Est Ra Bismo

47
Diagnóstico y Tratamiento del Estrabismo Paralítico 1 GUÍA DE PRACTICA CLINICA gpc Diagnóstico y Tratamiento del E STRABISMO P ARALÍTICO Evidencias y Recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-277-10

Transcript of Est Ra Bismo

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    1

    GUA DE PRACTICA CLINICA gpc

    Diagnstico y Tratamiento del

    ESTRABISMO PARALTICO

    Evidencias y Recomendaciones

    Catlogo maestro de guas de prctica clnica: IMSS-277-10

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    2

    Ave. Reforma No. 450, piso 13, Colonia Jurez, Delegacin Cuauhtmoc, 06600, Mxico, D. F. www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC. Copyright CENETEC. Editor General. Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. Esta gua de prctica clnica fue elaborada con la participacin de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinacin del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la informacin aqu contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta gua, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. Las recomendaciones son de carcter general, por lo que no definen un curso nico de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aqu establecidas, al ser aplicadas en la prctica, podran tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clnico de quien las emplea como referencia, as como en las necesidades especficas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atencin y la normatividad establecida por cada Institucin o rea de prctica. Este documento puede reproducirse libremente sin autorizacin escrita, con fines de enseanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Deber ser citado como: Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico. Mxico: Secretara de Salud, 2010. Esta gua puede ser descargada de Internet en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    3

    CIE-10: H49.0 Parlisis del nervio motor ocular comn [III par] H49.1 Parlisis del nervio pattico [IV par]

    H49.2 Parlisis del nervio motor ocular externo [VI par] GPC: Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    Autores y Colaboradores Coordinadores:

    Dra. Yuribia Karina Milln Gmez. Oftalmologa Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinador de Programas Mdicos, Divisin de excelencia Clnica, Coordinacin de UMAE.

    Autores:

    Dra. Anglica Carbajal Ramrez Neurologa

    Instituto Mexicano del Seguro Social

    Centro Mdico Nacional Siglo XXI. Mxico. Delegacin D. F. Sur Distrito Federal.

    Dra. Vernica Martnez Astorga Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar No.46 Culiacn. Delegacin Sinaloa.

    Dr. Oscar Ral Guzmn Ortiz Medicina Interna Hospital General de Zona y Medicina Familiar No. 8 Ciudad. Sahagn. Delegacin Hidalgo

    Dr. Adolfo Flores Barboza Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar No. 1 Delegacin Zacatecas.

    Validacin Interna:

    Dra. Julieta I. Villar Lpez Oftalmologia

    Instituto Mexicano del Seguro Social

    Mdico Adscrito al Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepulveda del Centro Mdico Nacional Siglo XXI. Delegacin Mexico D. Sur

    Dr. Epigmenio Reguera Galindo Medicina Interna Mdico Adscrito al Hospital General de Zonal No. 1 Ciudad Victoria Delegacin Tamaulipas

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    4

    ndice

    Autores Y Colaboradores .............................................................................................................................. 3 1. Clasificacin. ................................................................................................................................................ 5 2. Preguntas A Responder Por Esta Gua ................................................................................................... 6 3. Aspectos Generales ..................................................................................................................................... 7

    3.1 Antecedentes ......................................................................................................................................... 7 3.2 Justificacin ........................................................................................................................................... 7 3.3 Propsito ................................................................................................................................................ 7 3.4 Objetivo De Esta Gua .......................................................................................................................... 8 3.5 Definicin ............................................................................................................................................... 8

    4. Evidencias Y Recomendaciones ................................................................................................................. 9 4.1 Prevencin Secundaria ..................................................................................................................... 10

    4.1.1 Factores De Riesgo .................................................................................................................... 10 4.2 Diagnstico ......................................................................................................................................... 11

    4.2.1 Diagnstico Clnico (Ver Anexos 5.3.2-3) ........................................................................... 11 4.2.1.1 Datos Clnicos De Parlisis Del III Par Craneal: Motor Ocular ............................ 11 4.2.1.2 Datos Clnicos De Parlisis Del IV Par Craneal: Pattico ....................................... 13 4.2.1.3 Datos Clnicos De Parlisis Del VI Par Craneal: Motor Ocular Externo ........... 14 4.3.1.4 Diagnstico Diferencial (Ver Anexos 5.3.4-7) .......................................................... 16

    4.3 Pruebas Diagnsticas ....................................................................................................................... 19 4.4 Tratamiento ........................................................................................................................................ 20

    4.4.2 Tratamiento No Farmacolgico ............................................................................................. 21 4.5 Criterios De Referencia ................................................................................................................... 22

    4.5.1 Tcnico-Mdicos ......................................................................................................................... 22 4.5.1.1 Referencia Al Segundo Nivel De Atencin .................................................................. 22

    4.6 Vigilancia Y Seguimiento .................................................................................................................. 23 4.7 Das De Incapacidad En Donde Proceda ........................................................................................ 24

    5. Anexos ......................................................................................................................................................... 25 5.1. Protocolo De Bsqueda .................................................................................................................. 25 5.2 Sistemas De Clasificacin De La Evidencia Y Fuerza De La Recomendacin ........................ 28 5.3 Clasificacin O Escalas De La Enfermedad ................................................................................ 31 Algoritmos ................................................................................................................................................. 37

    6. Glosario. ..................................................................................................................................................... 39 7. Bibliografa. ............................................................................................................................................... 42 8. Agradecimientos. ...................................................................................................................................... 44 9. Comit Acadmico. .................................................................................................................................... 45 10. Directorio Sectorial Y Del Centro Desarrollador ....................................................................... 46 11. Comit Nacional De Guas De Prctica Clnica ................................................................................ 47

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    5

    1. Clasificacin.

    Catlogo maestro: IMSS-277-10

    PROFESIONALES DE LA SALUD

    Mdicos familiares, MdicoI Internista, Mdico Neurologo, Mdico Oftalmologo

    CLASIFICACIN DE LA ENFERMEDAD

    H49 ESTRABISMO PARALITICO H490 PARLISIS DEL NERVIO MOTOR OCULAR COMN [III PAR] H491 PARLISIS DEL NERVIO PATTICO [IV PAR] H492 PARLISIS DEL NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO [VI PAR

    NIVEL DE ATENCIN Primero, segundo y tercer nivel de atencin.

    CATEGORA DE LA GPC

    Diagnstico Tratamiento Vigilancia Seguimiento

    USUARIOS Mdico Familiar, General, Internista,Neurologo,Oftalmologo, Residente, Interno, Enfermera general, Auxiliar de enfermeria

    POBLACIN BLANCO Toda la poblacion adulta con estrabismo paraltico

    INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES

    CONSIDERADAS

    Exploracin estrabolgica completa Deteccin de factores de riesgo Biometria hematica completa Qumica sanguinea Hemoglobina glucosilada Velocidad de sedimentacin globular Estudio de lquido cefalorraquideo Determinacin de anticuerpos especificos Antigenos de histocompatibilidad Factores de complemento Bandas oligoclonales Determinacin de esfingolipidos, aminoacidos, clulas de lupus eritematoso. Tomografa computada Resonacia magntica Panangiografa por sustraccin digital Angioresonancia Cateterismo cerebral Pruebas de estimulacin repetitiva Potenciales evocados

    IMPACTO ESPERADO EN SALUD

    Referencia oportuna y efectiva Satisfaccin con la atencin Mejora de la calidad de vida Tratamiento especfico Uso adecuado de estudios de laboratorio y gabinete Uso eficiente de los recursos Diagnstico certero y oportuno Disminucin de los casos de secuelas

    METODOLOGA

    Definicin del enfoque de la GPC Elaboracin de preguntas clnicas Mtodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de bsqueda Revisin sistemtica de la literatura Bsquedas de bases de datos electrnicas Bsqueda de guas en centros elaboradores o compiladores Bsqueda manual de la literatura Nmero de Fuentes documentales revisadas: 8 Guas seleccionadas: 3 Revisiones sistemticas 2 Ensayos controlados aleatorizados 1 Reporte de casos 1 Validacin del protocolo de bsqueda por la Divisin de Excelencia Clnica de la CUMAE Adopcin de guas de prctica clnica Internacionales: Seleccin de las guas que responden a las preguntas clnicas formuladas con informacin sustentada en evidencia Construccin de la gua para su validacin Respuesta a preguntas clnicas por adopcin de guas Anlisis de evidencias y recomendaciones de las guas adoptadas en el contexto nacional Respuesta a preguntas clnicas por revisin sistemtica de la literatura y gradacin de evidencia y recomendaciones Emisin de evidencias y recomendaciones

    MTODO DE VALIDACIN Y ADECUACIN

    Validacin del protocolo de bsqueda Mtodo de Validacin de la GPC: Validacin por pares clnicos Validacin Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social Revisin externa : Academia Mexicana de Ciruga

    CONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de inters en relacin a la informacin, objetivos y propsitos de la presente Gua de Prctica Clnica REGISTRO Y

    ACTUALIZACIN REGISTRO IMSS-277-10 Fecha de actualizacin: de 3 a 5 aos a partir de la fecha de publicacin

    Para mayor informacin sobre los aspectos metodolgicos empleados en la construccin de esta gua puede contactar al CENETEC a travs del portal: www.cenetec.salud.gob.mx

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    6

    2. Preguntas a responder por esta gua

    1. En la poblacin general Cules son los factores de riesgo para desarrollar estrabismo paraltico?

    2. En los casos de estrabismo paraltico Cules son los datos clnicos que permiten establecer el diagnstico topogrfico?

    3. En la poblacin con estrabismo paraltico Cules son los estudios clnicos y paraclnicos se deben realizar para determinar la causa que lo origino?

    4. En la poblacin que cursa con estrabismo paraltico Cul es el tratamiento ms recomendado?

    5. En la poblacin de primer nivel con diagnstico de estrabismo paraltico Cundo esta indicado realizar envo al segundo nivel de atencin?

    6. En la poblacin de segundo nivel con diagnstico de estrabismo paraltico Cundo esta indicado realizar envo al tercer nivel de atencin?

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    7

    3. Aspectos generales

    3.1 Antecedentes

    Una gran diversidad de padecimientos pueden generar la presencia de estrabismo paraltico. Entre los cuales podemos encontrar causas vasculares, desmielinizantes, tumorales, inflamatorias, infecciosas y traumticas entre otras que pueden estar presentes en poblacin de todas las edades, manifestndose con la desviacin ocular propia del padecimiento. La diplopa generada por la desviacin ocular es un sntoma molesto e incapacitante que obliga al paciente a buscar ayuda profesional. En otros casos la inclinacin de la cabeza logra mejorar la alineacin ocular y puede retrasar el diagnstico. (Alonso 2006, Keane 2005) En muchos casos la desviacin ocular puede estar presente por aproximadamente 6 meses y generar influencia negativa sobre la imagen personal, las relaciones sociales y familiares. Las dificultades psicosociales y alteraciones emocionales que se presentan en sujetos estrbicos deterioran la autoestima de los sujetos generando la bsqueda de diferentes alternativas de manejo que incluyen el manejo de la enfermedad en curso y el manejo del propio estrabismo. (Maroto1998)

    3.2 Justificacin

    El estrabismo como entidad clnica es frecuente en la edad peditrica etapa de la vida en que se detecta la gran mayora de los estrabismos; clasificados como congnitos, primarios, especiales y paralticos, entre otros. El estrabismo paraltico representa una pequea parte de esta gran variedad, algunas series publicadas a partir de poblacin mexicana reportan que apenas el 5% corresponde a esta variedad. De estos casos la gran mayora son generados por alteraciones vasculares que afectan a la poblacin portadora de enfermedades crnico-degenerativas sin control, el resto corresponden a una gran diversidad de enfermedades que puede afectar el nervio a cualquier nivel de su trayecto y que se traduce clnicamente en desviacin ocular que puede o no estar acompaada de otras manifestaciones. Esta gran diversidad se traduce en una prioridad para detectar la causa del dao neuronal, considerando que afecta a toda la poblacin y que la diversidad de enfermedades puede tambin diversificar su pronstico; el ms claro ejemplo pueden ser las variaciones anatmicas vasculares como el aneurisma cerebral factible de curacin y que puede manifestarse en forma inicial con estrabismo paraltico poniendo en riesgo la vida de poblacin joven y econmicamente activa. (Berganza 2009)

    3.3 Propsito

    Ofrecer al personal mdico de los diferentes niveles de atencin las herramientas disponibles para el diagnstico y manejo del paciente con estrabismo paraltico. Estableciendo los criterios clnicos para

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    8

    detectar la afeccin del III, IV y VI par craneal, adems de presentar sus posibles causas considerando su trayecto nervioso y clasificar la lesin de acuerdo al sitio topogrfico daado, al mismo tiempo que presenta los posibles daos colaterales y manifestaciones de tipo neurolgicos presentes en muchos de los casos, intentando de esta manera mejorar la calidad de la atencin mdica y la eficiencia de los recursos.

    3.4 Objetivo de esta Gua

    Esta gua pone a disposicin de los profesionales de la salud en el primer nivel de atencin, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencin de: Primer nivel

    1. Adecuado control de enfermedades crnico-degenerativas que pueden cursar con estrabismo paraltico secundario.

    2. Establecer un diagnstico temprano con bases en una semiologa, apoyado en historia clnica y exploracin ocular y nerviosa.

    3. Realizar envos al siguiente nivel de atencin en forma oportuna 4. Estandarizar los procesos de atencin del paciente con estrabismo paraltico

    Segundo nivel 1. Realizar diagnstico etiolgico temprano siempre que sea posible 2. Ofrecer tratamiento especifico, adecuado y oportuno 3. Envo temprano a tercer nivel cuando sea necesario

    Tercer nivel. 1. Realizar diagnstico etiolgico 2. Ofrecer tratamiento especifico, adecuado y oportuno 3. Limitar el dao y prevenir complicaciones

    3.5 Definicin

    El estrabismo es la desviacin del eje visual, es una afectacin en la que el punto visual no coinciden o en la que los ojos no ven el la misma direccin. Es el signo ms comn en todas las anomalas neuromusculares de los ojos, excepto la afeccin supranuclear. En el estrabismo paraltico existe una lesin de la neurona motora o la imposibilidad del msculo para contraerse. De acuerdo con el sitio de la lesin se dividen en: neurognica que se divide en supranuclear, nuclear e intranuclear, y el miognico. Que se presentan en cualquier edad. Pueden ser parciales (paresia) o totales (parlisis). Afectan uno o varios de los siguientes pares: III, IV y VI. (Ver anexo 6.3.1) (Adn-Hurtado 2009)

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    9

    4. Evidencias y Recomendaciones

    La presentacin de la evidencia y recomendaciones en la presente gua corresponde a la informacin obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guas seleccionadas, corresponde a la informacin disponible organizada segn criterios relacionados con las caractersticas cuantitativas, cualitativas, de diseo y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numrica o alfanumrica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendacin el nmero y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendacin, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el ao de publicacin se refieren a la cita bibliogrfica de donde se obtuvo la informacin como en el ejemplo siguiente:

    Evidencia / Recomendacin Nivel / GradoE. La valoracin del riesgo para el desarrollo de UPP, a travs de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clnico del personal de salud

    2++ (GIB, 2007)

    En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a travs del anlisis de la informacin obtenida de revisiones sistemticas, metaanlisis, ensayos clnicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradacin de la evidencia y recomendaciones de stos estudios fue la escala Shekelle modificada. Cuando la evidencia y recomendacin fueron gradadas por el grupo elaborador, se coloc en corchetes la escala utilizada despus del nmero o letra del nivel de evidencia y recomendacin, y posteriormente el nombre del primer autor y el ao como a continuacin:

    Evidencia / Recomendacin Nivel / GradoE. El zanamivir disminuy la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibiticos en 20% en nios con influenza confirmada

    Ia [E: Shekelle]

    Matheson, 2007

    Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 5.2.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    10

    Tabla de referencia de smbolos empleados en esta Gua:

    4.1 Prevencin Secundaria 4.1.1 Factores de riesgo

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Diversos estudios han reportado un bajo porcentaje de estrabismo paraltico en relacin con otros tipos. Entre las causas ms frecuentes se han documentado diabetes mellitus e hipertensin arterial, otras menos frecuentes son los procesos inflamatorios, granulomatosos, adenoma hipofisiario, malformaciones vasculares aneurismticas, traumatismos y vasculitis con menos frecuencia

    III [E. Shekelle]

    Shih 2006 III

    [E. Shekelle] Shih 2002

    III [E. Shekelle]

    Adn-Hurtado 2009 Una serie que report los casos de estrabismo

    paraltico de origen internuclear encontrados durante 33 aos, mostr que las principales causas fueron la enfermedad vascular cerebral con 38% y la enfermedad desmielinizante tipo esclerosis mltiple con 34%. Otras causas menos frecuentes fueron: trauma, hernias tentoriales, infeccin, tumor, dao iatrognico, hemorragia, vasculitis y miscelneos que representaron el 28%. Dentro de las inusuales, el aneurisma de la arteria comunicante posterior es la causa ms frecuente de afeccin del tercer nervio craneal en el trayecto subaracnoideo.

    III [E. Shekelle]

    Keane 2005 III

    [E. Shekelle] Jacobson 2001

    E Evidencia

    Recomendacin

    Punto de buena prctica

    /R

    R

    E

    E

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    11

    Se recomienda realizar un interrogatorio dirigido a la bsqueda de patologa conocida como causa frecuente de estrabismo paraltico, entre las cuales se encuentran:

    Diabetes. Hipertensin arterial. Dislipidemia. Traumas. Adenomas hipofisiarios.

    B [E. Shekelle]

    Jacobson 2001 C

    [E. Shekelle] Shih 2002 Adn-Hurtado 2009 Keane 2005

    4.2 Diagnstico

    4.2.1 Diagnstico clnico (Ver anexos 5.3.2-3) 4.2.1.1 Datos Clnicos de Parlisis del III par craneal: Motor

    ocular

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Diversas series de casos sobre parlisis del III par craneal reportan que los hallazgos ms comunes son: midriasis, ptosis, exotropia y diplopa. La parlisis completa incluye la afeccin de la pupila con midriasis adems de ptosis palpebral y limitacin para la supraversin, infraversin y aduccin. Cuando la afeccin es incompleta no se ve comprometida la respuesta pupilar

    III [E. Shekelle]

    Mwanza 2006 IV

    [E. Shekelle] Brazis 2009

    Una serie de pacientes diabticos mostr que el III par es el que se afecta con ms frecuencia, seguido por el VI y al final el IV par.

    III [E. Shekelle]

    Shih 2002

    R

    E

    E

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    12

    Se recomienda realizar un interrogatorio dirigido a la bsqueda de antecedentes que incluya datos oftalmolgicos y sistmicos que contengan traumas, enfermedades, cirugas y tratamientos oculares incluyendo el uso de anteojos y sistmicos como trauma craneoenceflico y enfermedades relevantes. Todos los pacientes deben someterse a exploracin estrabolgica completa para determinar la afectacin de uno o ms nervios y establecer si la afectacin nerviosa es completa o incompleta, en el caso del III par, se puede establecer con los siguientes datos:

    Determinar la alineacin de los ojos en posicin primaria de la mirada (PPM). En las parlisis completas el ojo estar en exotropa e hipotropa, con una mayor o menor limitacin de la aduccin, elevacin, depresin y exciclotorsin.

    Respuesta a los movimientos de duccin y versin (posiciones secundarias que se evalan mirando a los lados, arriba, abajo y las combinaciones de estas. La desviacin ocular con la prueba de cubrir y no cubrir el ojo, se realiza para identificar desalineacin ocular)

    Test de duccin forzada. Dimetro pupilar

    1. Normal de 4 a 5.5. mm. 2. Miosis por debajo de 4 mm 3. Midriasis por arriba de 7 mm.

    Reflejos pupilares Reflejo fotomotor Reflejo consensual Reflejo convergencia Apertura de la hendidura palpebral que

    consiste en medir con una regla graduada la distancia del espacio entre el margen palpebral superior e inferior. Con valores normales de entre 9 +/- 1.4 mm. La ptosis se clasifica en

    1. Leve de 4-8 mm. 2. Moderada de 2-4 mm. 3. Completa menos de 2 mm.

    C

    [E. Shekelle] Mwanza 2006

    D [E. Shekelle]

    Brazis 2009 D

    [E. Shekelle] Alonso 2006

    A / B Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    13

    4.2.1.2 Datos Clnicos de Parlisis del IV par craneal: Pattico

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    La parlisis del cuarto par craneal produce diplopa vertical y tiene limitacin para descender e intorsionar la mirada. La hipertropia incrementa cuando se inclina la cabeza sobre el lado paralizado (Bielschowsky positivo).

    IV [E. Shekelle]

    Brazis 2009

    Un estudio reporto 21 casos de parlisis del msculo oblicuo superior, 11 de ellos en mayores de 15 aos y 7 con etiologa traumtica, 3 congnitas y 1 microvascular. El sntoma predominante fue la diplopa vertical, seguido por hipertropia, diplopa torsional y tortcolis. Todos presentaron signo de Bielschowsky, hiperfuncin de oblicuo inferior, e hipertropia.

    III [E. Shekelle]

    Naranjo 2004

    Puede causar una combinacin de hipertropia, exciclotropia y endotropia, con diplopa vertical, diagonal o torsional, que empeora en depresin y en lateroversin hacia el lado sano. Signos clnicos:

    En PPM hipertropia del ojo partico o hipotropia del ojo sano segn cual sea el ojo fijador, que aumenta en aduccin y depresin del ojo partico.

    En las versiones

    1. Lo ms frecuente es la hiperfuncin del oblicuo inferior ipsilateral.

    2. Lo menos frecuentes es la hipofuncin del oblicuo superior.

    Prueba de Bielschowsky positiva. Patrn en V. Exciclotorsin Tortcolis

    IV

    [E. Shekelle] Alonso 2006

    E

    E

    E

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    14

    Se recomienda realizar un interrogatorio dirigido a la bsqueda de antecedentes que incluya datos oftalmolgicos y sistmicos que contengan traumas, enfermedades, cirugas y tratamientos oculares incluyendo el uso de anteojos y sistmicos como trauma craneoenceflico y enfermedades relevantes. Todos los pacientes deben someterse a exploracin estrabolgica completa para determinar la afectacin de uno o ms nervios y establecer si la afectacin nerviosa es completa o incompleta lo que se puede establecer con los siguientes datos En los pacientes con parlisis del IV par podremos encontrar alteraciones en:

    PPM con hipertropia del ojo partico o hipotropia del ojo sano segn cual sea el ojo fijador, que aumenta en aduccin y depresin del ojo partico.

    Respuesta a los movimientos de duccin y versin (posiciones secundarias [9] que se evalan mirando a los lados, arriba, abajo y las combinaciones de estas. La desviacin ocular con la prueba de cubrir y no cubrir el ojo, se realiza para identificar desalineacin ocular)

    Test de duccin forzada. Test de Bielschowsky positivo Tortcolis Diplopa vertical

    A Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    B [E. Shekelle]

    Sheik 1992 C

    [E. Shekelle] Naranjo 2004

    D [E. Shekelle]

    Brazis 2009 D

    [E. Shekelle] Alonso 2006

    4.2.1.3 Datos Clnicos de Parlisis del VI par craneal: Motor ocular externo

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    En diversos reportes de casos la limitacin para la abduccin ha sido descrita donde el reflejo pupilar se encuentra conservado. Otros datos clnicos que se pueden encontrar endotropia, diplopa y posicin compensadora de la cabeza

    III [E. Shekelle]

    Adn-Hurtado 2009 IV

    [E. Shekelle] Noorden 2003

    R

    E

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    15

    En una serie de 979 casos de parlisis de los msculos extraoculares donde algunos de los pacientes tuvieron afectacin de ms de una par, el ms frecuentemente afectado fue el VI par, seguido por VII y el III par craneal. Dentro de las principales causas se encontr a los tumores, enfermedad vascular, trauma, infeccin y sndrome de Guillan-Barre que representaron el 70% y cuando la afectacin fue mltiple la combinacin ms frecuente fue del III y VI con 285 casos.

    III [E. Shekelle]

    Keane 2005

    Durante la parlisis del VI par craneal es posible encontrar limitacin abduccin ipsilateral, endodesviacin incomitante y hace necesario excluir el sndrome de retraccin de Duane, espasmo de reflejo cercano y otras causas de limitacin de la abduccin del sexto par.

    IV [E. Shekelle]

    Brazis 2009

    Se recomienda realizar un interrogatorio dirigido a la bsqueda de factores de riesgo. Todos los pacientes deben someterse a exploracin estrabolgica completa para determinar la afectacin de uno o ms nervios. Las alteraciones que podremos encontrar en pacientes con lesin del VI par:

    PPM en endotropia Respuesta a los movimientos de duccin y

    versin (posiciones secundarias [9] que se evalan mirando a los lados, arriba, abajo y las combinaciones de estas. La desviacin ocular con la prueba de cubrir y no cubrir el ojo, se realiza para identificar desalineacin ocular)

    Test de duccin forzada.

    A Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    D [E. Shekelle]

    Alonso 2006

    E

    E

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    16

    4.3.1.4 Diagnstico Diferencial (Ver anexos 5.3.4-7)

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Otros signos neurolgicos que se han asociado al estrabismo paraltico son:

    Cefalea intensa Vrtigo Nauseas sbita e intermitente Dolor facial Hemiparesia contralateral (en Sndrome de

    Weber) Ataxia truncal y/o de la marcha Rigidez cervical y espinal Parlisis facial Sndrome piramidal de miembros inferiores Signos menngeos positivos Temblor intencional Papiledema Disfuncin del v par craneal Afectacin de pares craneales bajos: IX-XII Hipoacusia neurosensorial por afectacin del

    VIII par

    III [E. Shekelle]

    Malik 2007 III

    [E. Shekelle] Berganza 2009

    III [E. Shekelle]

    Garca 2000

    La parlisis supranuclear provoca prdida de a mirada conjugada que puede incluir:

    Parlisis de la mirada conjugada vertical, e integra el sndrome de Parinaud por lesin en los tubrculos cuadrigminos generalmente es de tipo vascular.

    Parlisis de la mirada conjugada horizontal, se diagnostica el sndrome de Foville por lesin del centro intermediario para los movimientos laterales o para-abducen, fibras de interconexin con los ncleos del VI nervio craneal.

    III [E. Shekelle]

    Moguel 2004

    E

    E

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    17

    La parlisis internuclear afecta las fibras de interconexin del movimiento conjugado entre los ncleos de los pares VI y III, es provocada por lesin del fascculo longitudinal medial, con un cuadro estrabolgico muy importante en el diagnstico de la esclerosis mltiple, por ser una de sus primeras manifestaciones.

    III [E. Shekelle]

    Moguel 2004

    El conocimiento de las estructuras anatmicas y de las vas de asociacin permite una mejor eleccin de las pruebas diagnsticas (Ver anexo 5.3.2 y 5.3.3)

    C

    [E. Shekelle] Moguel 2004

    Se recomienda realizar un interrogatorio dirigido a la bsqueda de antecedentes que incluya datos oftalmolgicos y sistmicos que contengan traumas, enfermedades, cirugas y tratamientos oculares incluyendo el uso de anteojos y sistmicos como trauma craneoenceflico y enfermedades relevantes.

    A Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    E

    R

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    18

    El examen general deer incluir adems actitud, comportamiento, habitus y marcha del paciente con fin de detectar los signos neurolgicos asociados, posicin compensadora de la cabeza, exploracin de pares craneales para determinar el grado de extensin de la lesin o la diversidad de lesiones multifocales.

    1. PPM 2. Respuesta a los movimientos de duccin y

    versin (posiciones secundarias [9] que se evalan mirando a los lados, arriba, abajo y las combinaciones de estas. La desviacin ocular con la prueba de cubrir y no cubrir el ojo, se realiza para identificar desalineacin ocular)

    3. Test de duccin forzada. 4. Test de Bielschowsky 5. Dimetro pupilar

    Normal de 4 a 5.5. mm. Miosis por debajo de 4 mm Midriasis por arriba de 7 mm.

    6. Reflejos pupilares Reflejo fotomotor Reflejo consensual Reflejo convergencia

    7. Apertura de la hendidura palpebral que consiste en medir con una regla graduada la distancia del espacio entre el margen palpebral superior e inferior. Con valores normales de entre 9 +/- 1.4 mm. La ptosis se clasifica en

    Leve de 4-8 mm. Moderada de 2-4 mm. Completa menos de 2 mm

    Otros datos importantes y parte de la exploracin seran:

    Deteccin de nistagmos Examen de fondo de ojo Refraccin Medicin de la desviacin de cerca y a

    la distancia documentado el mtodo mediante el cual se realice.

    Examen sensorial especialmente si existe diplopa

    A / B

    Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    C [E. Shekelle]

    Moguel 2004 C

    [E. Shekelle] Lee 1998

    C [E. Shekelle]

    Mwanza 2006 C

    [E. Shekelle] Malik 2007

    C [E. Shekelle]

    Berganza 2009 C

    [E. Shekelle] Garca 2000

    D [E. Shekelle]

    Alonso 2006

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    19

    4.3 Pruebas diagnsticas

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    En dos series de casos se han identificado las lesiones vasculares en un 38 %, cuando las lesiones son nucleares, seguidos de la esclerosis mltiple en un 34%, traumatismo en el 28%, herniacin tentorial, infeccin, tumores, vasculitis y hemorragias en una proporcin menor. Se ha descrito que en los pacientes con diabetes e hipertensin arterial las alteraciones microvasculares es la causa ms frecuente de parlisis del nervios craneales principalmente los oculomotores.

    III [E. Shekelle]

    Keane 2005 III

    [E. Shekelle] Mwanza 2006

    Una serie report la etiologa en relacin al estrabismo paraltico de 7 casos (5.59%); 4 (3.25%) parlisis del IV par, 2 (1.62%) a parlisis del III par y 1, (0.8%) correspondi al VI par. Las parlisis del III par fueron asociadas con HTAS y DM tipo II, la parlisis del IV par secundaria a trauma y 1 secundaria a adenoma hipofisiario, 1 asociada a Sndrome de Brown y una sin causa aparente, la parlisis del VI par fue secundaria a trauma ocular.

    III [E. Shekelle]

    Adn Hurtado 2009

    A partir de la informacin obtenida durante la historia clnica se analizan los posibles nervios afectados y se identifica el tipo de parlisis: nuclear, fascicular o perifrica, dependiendo de los signos asociados a la misma, ya que el trayecto mas largo los hace vulnerables, y con ello se analizan las posibilidades de empleo de los diferentes estudios de gabinete para el diagnstico topogrfico y con base en todo lo anterior se podrn solicitar: clulas LE, elementos inmunolgicos, factores del complemento, anticuerpos especficos, antgenos de histocompatibilidad, factores del complemento, bandas oliclonales, estudios hormonales, de coagulacin, metablicas con determinacin de esfingolipidos, aminocidos etc. la negatividad no excluye el diagnstico. La solicitud de TAC, RMN y angioresonancia as como cateterismo cerebral se fundamentar en la topografa de la lesin y el diagnstico presuntivo.

    C [E. Shekelle]

    Moguel 2004 C

    [E. Shekelle] Lee 1998

    C [E. Shekelle]

    Mwanza 2006

    E

    E

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    20

    En pacientes con antecedente de enfermedad crnico degenerativa y sospecha de descontrol deben solicitarse pruebas para determinar el estado metablico y determinar la responsabilidad del padecimiento en la alteracin nerviosa, como por ejemplo en diabetes e hipertensin se debern evaluar los niveles de glucosa, colesterol, triglicridos y hemoglobina glucosilada para determinar el estado metablico del paciente. Cuando exista sospecha de arteritis de la arteria temporal se debe realizar eritrosedimentacin globular. Ante sospecha de Miastenia Gravis realizar prueba de estimulacin repetitiva. En aquellos casos que por clnica se sospeche de una entidad nosolgica en especial se debern realizar los estudios especficos para corroborar el diagnstico de acuerdo a cada caso.

    Punto de Buena Prctica

    4.4 Tratamiento 4.4.1 Tratamiento Farmacolgico

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado No existe evidencia cientfica slida que apoye soporte

    el uso de la toxina botulnica en parlisis del VI par. La mayor parte de los estudios informa de forma retrospectiva pequeas series de casos (evidencia grado 4). El estudio casos-control ms relevante demuestra un pronstico muy similar en tratados y no tratados (tasa de recuperacin: 86% vs 80%, evidencia grado 3b). El artculo ms slido (estudio de cohortes, prospectivo, y aleatorizado, evidencia grado 2b) es el publicado por Holmes en el 2000, encuentra una tasa de recuperacin muy similar entre el grupo tratado y el no tratado (71% vs 73%). Por todo ello, se concluye que en caso de existir un efecto beneficioso, ste debe ser de pequeo grado.

    Ia [E. Shekelle]

    Gonzlez 2007

    Un meta anlisis sobre el uso de la toxina botulnica para el tratamiento del estrabismo. Consta de 4 ensayos y solo uno realizado en adultos con parlisis aguda del VI (Lee 1994) que reporta recuperacin del 80% en el grupo control comparado con 86% en el grupo tratado y el autor concluye que no hay evidencia de un efecto profilctico de la toxina botulnica en el grupo tratado.

    Ia [E. Shekelle]

    Rowe 2009 Ib

    [E. Shekelle] Lee 1994

    /R

    E

    E

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    21

    Los resultados con el uso de toxina botulnica son controversiales e insuficientes para emitir una recomendacin de uso rutinario en el paciente con estrabismo paraltico. Por el momento no se recomienda la aplicacin rutinaria de toxina botulnica para el tratamiento del estrabismo paraltico.

    A

    [E. Shekelle] Rowe 2009 Gonzlez 2007 Lee 1994

    Ministerio de Salud Gua Clnica Estrabismo en menores de 9 aos 2006

    4.4.2 Tratamiento no Farmacolgico

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Las modalidades de tratamiento son: Correcin del error refractivo Terapia con prismas Ciruga de musculo extraocular

    I / II / III Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    Es recomendable iniciar con correccin de errores refractivos y colocacin de prismas y considear opciones como parche ocular y ejercicios ortpticos para promover la alineacin ocular

    A Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007 Ministerio de Salud Gua Clnica Estrabismo en menores de 9 aos 2006

    Cuando la desviacin es sintomtica y adquirida en nios mayores o adultos, con ngulos pequeos de menos de 12 dp o cercanas no son usulmente consideradas para ciruga.

    III Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    El manejo quirrgico de la parlisis del III par es difcil sobre todo cuando es completa. Una serie reporta 11casos donde 7 tuvieron buen resultado esttico (< de 10dp), 2 buen resultado funcional

    III [E. Shekelle]

    Merino 2005

    R

    E

    E

    E

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    22

    En paciente con desviaciones de menos de 12 dp es recomendable iniciar con colocacin de prismas y no considerar la ciruga.

    A Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    C [E. Shekelle]

    Merino 2005

    La ciruga de musculos extraoculares debe realizarse solo cuando los medotos conservadores han fallado o el resultado no ha sido agradable.

    III

    Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    El plan de tratamiento es formulado consultando al paciente y evaluando sus expectativas y preferencias

    III Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    La ciruga puede mejorar la diplopa y la confusin visual, restaurar o estabilizar la estereopsis, expandir el campo visual, eliminar la tortcolis y mejorar la calidad de vida. Se recomienda evaluar los riesgos y beneficios, antes de la ciruga. Ya que las circustancias individuales pueden variar.

    Nivel III Adult Strabismus Surgery 2003 American Academy Ophthalmology

    El diagnstico y manejo de la enfermedad, as como la intepretacin de los resultados y seguimiento de la correccin quirrgica requiere de experiencia por parte del oftalmlogo

    III Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    Se recomienda que el manejo quirrgico sea realizado por un oftalmlogo con experiencia, establecer el objetivo esttico con el paciente y estipular que puede requerirse ms de un tiempo quirrgico, debido a que las hipocorrecciones y recidivas son frecuentes a mediano y largo plazo.

    A Esotropia and Exotropia American Academy of Ophthalmology 2007

    C

    [E. Shekelle] Merino 2005

    4.5 Criterios de Referencia

    4.5.1 Tcnico-Mdicos 4.5.1.1 Referencia al Segundo nivel de Atencin

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Todos los pacientes con sospecha diagnstico de estrabismo paraltico debern ser enviados en forma urgente a medicina interna para determinar el diagnstico etiolgico.

    III [E. Shekelle] Keane 2005

    E

    E

    E

    E

    R

    R

    E

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    23

    Cuando los recursos sean insuficientes para determinar el diagnstico etiolgico se realizar envi urgente a al tercer nivel para establecer diagnstico final y tratamiento especfico.

    Punto de Buena Prctica

    Todos los pacientes con diagnstico de estrabismo paraltico debern tener un seguimiento de por lo menos seis meses, de no presentar mejora deber enviarse en forma ordinario a oftalmologa.

    Punto de Buena Prctica

    Podrn ser contrarreferidos al segundo nivel los pacientes con: Diagnstico definitivo y tratamiento especifico, clnicamente estables

    Punto de Buena Prctica

    4.6 Vigilancia y Seguimiento

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado Cuando la terapia conservadora falla, la ciruga puede

    ser considerada. El tiempo para la ciruga depende del motivo de la parlisis. La recuperacin espontnea rara vez ocurre despus de 6 a 8 meses. El paciente debe ser evaluado a intervalos frecuentes y en este tiempo puede manejarse con prismas y oclusin unilateral

    IV [E. Shekelle]

    Noorden 2003

    Se recomienda seguimiento durante 6 a 8 meses con revisiones bimestrales, durante este tiempo puede realizarse oclusin y colocacin de prismas.

    D [E. Shekelle]

    Noorden 2003

    Se recomienda vigilancia estrecha de tensin arterial y control glucmico mediante exmenes de laboratorio con qumica sangunea, perfil de lpidos y hemoglobina glucosilada.

    Punto de Buena Prctica

    /R

    /R

    /R

    /R

    E

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    24

    4.7 Das de Incapacidad en donde proceda

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado La recuperacin de la parlisis puede tardar horas, das,

    semanas meses y puede no recuperarse dependiendo de la causa que la origino, procesos infecciosos, inflamatorios, traumticos o tumorales En una serie de casos de parlisis postraumtica del VI par se identific que hasta el 72% se recuperan en 6 meses y la parlisis secundaria a neoplasias puede tardar hasta un ao o no recuperarse. La colocacin de prismas puede reducir la diplopa.

    III [E. Shekelle]

    Garca 2000 III

    [E. Shekelle] Ruiz 2006

    Se sugiere valorar en forma bimestral al paciente y evaluar el grado de mejora en la fuerza muscular de los nervios afectados. Siendo factible en algunos casos incapacidad prolongada por ms de 6 meses.

    C [E. Shekelle]

    Garca 2004

    E

    R

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    25

    5. Anexos

    5.1. Protocolo de bsqueda

    Ejemplo de un protocolo de Bsqueda

    PROTOCOLO DE BSQUEDA. Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    La bsqueda se realiz en los sitios especficos de Guas de Prctica Clnica, la base de datos de la biblioteca Cochrane y PubMed. Criterios de inclusin: Documentos escritos en idioma ingls o espaol. Publicados durante los ltimos 10 aos. Documentos enfocados a diagnstico o tratamiento. Criterios de exclusin: Documentos escritos en idiomas distintos al espaol o ingls. Estrategia de bsqueda Primera etapa Esta primera etapa consisti en buscar guas de prctica clnica relacionadas con el tema: Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico en PubMed. La bsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los ltimos 10 aos, en idioma ingls o espaol y se utilizaron trminos validados del MeSh. Los siguientes trminos MeSh: Abducens Nerve Diseases, Abducens Nerve Injury, Oculomotor Nerve Diseases y Trochlear Nerve Diseases. En esta estrategia de bsqueda tambin se incluyeron los subencabezamientos (subheadings): diagnosis, epidemiology, etiology, prevention and control, rehabilitation y surgery y se limito a la poblacin adulta. Esta etapa de la estrategia de bsqueda dio 3 resultados, de los cuales se utilizaron 3 guas por considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboracin de la gua. Protocolo de bsqueda de GPC. Resultado Obtenido ("Abducens Nerve Diseases/diagnosis"[Mesh] OR "Abducens Nerve Diseases/epidemiology"[Mesh] OR "Abducens Nerve Diseases/etiology"[Mesh] OR "Abducens Nerve Diseases/prevention and control"[Mesh] OR "Abducens Nerve Diseases/rehabilitation"[Mesh] OR "Abducens Nerve Diseases/surgery"[Mesh]) AND ("humans"[MeSH Terms] AND (English [lang] OR Spanish [lang]) AND "adult"[MeSH Terms] AND "2000/08/02"[PDat]: "2010/07/30"[PDat])

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    26

    Algoritmo de bsqueda

    1. Abducens Nerve Diseases [Mesh] 2. Diagnosis [Subheading] 3. Epidemiology [Subheading] 4. Etiology [Subheading] 5. Prevention and Control[Subheading] 6. Rehabilitation [Subheading] 7. Surgery [Subheading] 8. #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6 OR

    #7 9. #1 AND #8 10. 2000[PDAT]: 2010[PDAT] 11. #9 AND #10

    12. Humans [MeSH] 13. #11 AND # 12 14. English [lang] 15. Spanish [lang] 16. #14 OR # 15 17. #13 AND # 16 18. Adult [MeSH] 19. #17 AND #18 20. # 1 AND (# 2 OR #3 OR #4 OR #5

    OR #6 OR #7) AND #10 AND #12 AND (#14 OR #15) AND #18

    ("Oculomotor Nerve Diseases/diagnosis"[Mesh] OR "Oculomotor Nerve Diseases/epidemiology"[Mesh] OR "Oculomotor Nerve Diseases/etiology"[Mesh] OR "Oculomotor Nerve Diseases/prevention and control"[Mesh] OR "Oculomotor Nerve Diseases/rehabilitation"[Mesh] OR "Oculomotor Nerve Diseases/surgery"[Mesh]) AND ("humans"[MeSH Terms] AND (English [lang] OR Spanish [lang]) AND "adult"[MeSH Terms] AND "2000/08/02"[PDat]: "2010/07/30"[PDat]) Algoritmo de bsqueda

    1. Oculomotor Nerve Diseases [Mesh] 2. Diagnosis [Subheading] 3. Epidemiology [Subheading] 4. Etiology [Subheading] 5. Prevention and Control[Subheading] 6. Rehabilitation [Subheading] 7. Surgery [Subheading] 8. #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6 OR

    #7 9. #1 AND #8 10. 2000[PDAT]: 2010[PDAT] 11. #9 AND #10

    12. Humans [MeSH] 13. #11 AND # 12 14. English [lang] 15. Spanish [lang] 16. #14 OR # 15 17. #13 AND # 16 18. Adult [MeSH] 19. #17 AND #18 20. # 1 AND (# 2 OR #3 OR #4 OR #5

    OR #6 OR #7) AND #10 AND #12 AND (#14 OR #15) AND #18

    ("Trochlear Nerve Diseases"[Mesh] OR ("Trochlear Nerve Diseases/diagnosis"[Mesh] OR "Trochlear Nerve Diseases/epidemiology"[Mesh] OR "Trochlear Nerve Diseases/etiology"[Mesh] OR "Trochlear Nerve Diseases/prevention and control"[Mesh] OR "Trochlear Nerve Diseases/surgery"[Mesh])) AND ("humans"[MeSH Terms] AND (English [lang] OR Spanish [lang]) AND "adult"[MeSH Terms: noexp] AND "2000/09/12"[PDat]: "2010/09/09"[PDat])

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    27

    Algoritmo de bsqueda

    1. Trochlear Nerve Diseases [Mesh] 2. Diagnosis [Subheading] 3. Epidemiology [Subheading] 4. Etiology [Subheading] 5. Prevention and Control[Subheading] 6. Surgery [Subheading] 7. #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6 8. #1 AND #7 9. 2000[PDAT]: 2010[PDAT] 10. #8 AND #9 11. Humans [MeSH] 12. #10 AND # 11 13. English [lang] 14. Spanish [lang] 15. #13 OR # 14 16. #12 AND # 15 17. Adult [MeSH] 18. #16 AND #17 19. # 1 AND (# 2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6) AND #9 AND #11 AND (#13 OR #14) AND

    #17 Segunda etapa Una vez que se realiz la bsqueda de guas de prctica clnica en PubMed y al haberse encontrado pocos documentos de utilidad, se procedi a buscar guas de prctica clnica en sitios Web especializados. En esta etapa se realiz la bsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron guas de prctica clnica, en 6 de estos sitios se obtuvieron 38 documentos, los cuales no tuvieron informacin relevante para la elaboracin de la gua No. Sitio Obtenidos Utilizados

    1 NGC 0 0 2 TripDatabase 38 0 3 NICE 0 0 4 Singapure Moh Guidelines 0 - 5 AHRQ 0 0 6 SIGN 0 0

    Totales 38 0 Tercera etapa Se realiz una bsqueda de revisiones sistemticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema de estrabismo paralitico. Sin obtener documentos con informacin relevante para la elaboracin de la gua.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    28

    5.2 Sistemas de clasificacin de la evidencia y fuerza de la recomendacin

    Criterios para gradar la evidencia El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemilogos clnicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canad. En palabras de David Sackett, la MBE es la utilizacin consciente, explcita y juiciosa de la mejor evidencia clnica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996). En esencia, la MBE pretende aportar ms ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor informacin cientfica disponible -la evidencia- para aplicarla a la prctica clnica (Guerra Romero L , 1996) La fase de presentacin de la evidencia consiste en la organizacin de la informacin disponible segn criterios relacionados con las caractersticas cualitativas, diseo y tipo de resultados de los estudios disponibles. La clasificacin de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusin o no de una intervencin dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en funcin del rigor cientfico del diseo de los estudios pueden construirse escalas de clasificacin jerrquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopcin de un determinado procedimiento mdico o intervencin sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradacin de la calidad de la evidencia cientfica, todas ellas son muy similares entre s. A continuacin se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para la adopcin y adaptacin de las recomendaciones. Escala de evidencia y recomendacin utilizada en la gua clnica para la atencin del Estrabismo

    Paralitico del IMSS (Shekelle).

    Categoras de la evidencia Fuerza de la recomendacinIa. Evidencia para meta anlisis de estudios clnicos aleatorizados

    A. Directamente basada en evidencia categora I.

    Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clnico controlado aleatorizado

    IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatorizacin

    B. Directamente basada en evidencia categora II recomendaciones extrapoladas de evidencia I.

    IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte

    III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos, estudios de correlacin, casos y controles y revisiones clnicas

    C. Directamente basada en evidencia categora III o en recomendaciones extrapoladas de evidencia categoras I II.

    IV. Evidencia de comit de expertos, reportes, opiniones o experiencia clnica de autoridades en la materia o ambas

    D. Directamente basada en evidencia categora IV o de recomendaciones extrapoladas, de evidencias categora II III

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    29

    Academy American of Ophthalmology

    Recomendacin EvidenciaA La ms importanteB Moderadamente importanteC Relevante pero no criticable

    Prctica recomendada, basada en la experiencia clnica y el consenso del equipo redactor

    El panel tambin evaluado cada una de las recomendaciones sobre la fortaleza de las pruebas en la literatura disponible para apoyar la recomendacin hecha. La "fuerza de puntuaciones de las pruebas" tambin se divide en tres niveles

    Recomendacin Evidencia I

    Incluyen la evidencia obtenida de al menos un ensayo clnico controlado, aleatorio, bien diseado, correctamente realizado. Se podra incluir meta-anlisis de ensayos controlados aleatorios.

    II

    Incluye la evidencia obtenida a partir de los siguientes: Ensayos controlados, bien diseados no aleatorios Estudios analticos, casos y controles y de cohorte bien diseados Mltiples series temporales con o sin la intervencin

    III

    Incluye las evidencia obtenida a partir de uno de los siguientes: Estudios descriptivos Reporte de casos clnicos Informes de los comits de expertos y organizaciones

    Prctica recomendada, basada en la experiencia clnica y el consenso del equipo redactor

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    30

    Clasificacin de los niveles de evidencia segn Sackett13

    Recomendacin Nivel Terapia, prevencin, etiologa y dao

    Pronstico Diagnstico Estudios econmicos

    A

    1a RS con homogeneidad y Meta-anlisis de EC

    RS con homogeneidad y Meta-anlisis de estudios de cohortes concurrente

    RS de estudios de diagnstico nivel 1

    RS de estudios econmicos de nivel 1

    1b EC individuales con intervalo de confianza estrecho

    Estudio individual de cohorte concurrente con seguimiento superior al 80% de la cohorte

    Comparacin independiente y enmascarada de un espectro de pacientes consecutivos sometidos a la prueba diagnstica y al estndar de referencia

    Anlisis que compara los desenlaces posibles, contra una medida de costos. Incluye un anlisis de sensibilidad

    B

    2a RS con homogeneidad de estudios de cohortes

    RS de cohortes histricas RS de estudios diagnsticos de nivel mayor a 1

    RS de estudios econmicos de nivel mayor a 1

    2b Estudio de cohortes individual. EC de baja calidad

    Estudio individual de cohortes histricas

    Comparacin independiente enmascarada pacientes no consecutivos, sometidos a la prueba diagnstica y al estndar de referencia

    Comparacin de un nmero limitado de desenlaces contra una medida de costo. Incluye anlisis de sensibilidad

    3a RS con homogeneidad de estudios de casos y controles

    3b Estudio de casos y controles individuales

    Estudios no consecutivos o carentes de un estndar de referencia

    Anlisis sin una medida exacta de costo, pero incluye anlisis de sensibilidad

    C 4 Series de casos. Estudio de

    cohortes y casos y controles de mala calidad

    Series de casos. Estudios de cohortes de mala calidad

    Estudios de casos y controles sin la aplicacin de un estndar de referencia

    Estudio sin anlisis de sensibilidad

    D

    5 Opinin de expertos sin evaluacin crtica explcita, o basada en fisiologa, o en investigacin teorca

    Opinin de expertos sin evaluacin crtica explcita, o basada en fisiologa, o en investigacin teorca

    Opinin de expertos sin evaluacin crtica explcita, o basada en fisiologa, o en investigacin teorca

    Opinin de expertos sin evaluacin crtica explcita, o basada en teora econmica

    Por homogeneidad se entiende una RS que est libre de variaciones (heterogeneidad) en las direcciones o grados de resultadosentre los estudios individuales. Manterola DC, Zavando MD. Cmo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clnicos. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2010 Ago 10] ; 61(6): 582-595. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000600017&lng=es. doi: 10.4067/S0718-40262009000600017. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-40262009000600017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    31

    5.3 Clasificacin o Escalas de la Enfermedad

    5.3.1 Clasificacin del Estrabismo Paralitico Romero-

    Apis Grupo III, los estrabismos paralticos. Se asocian con alteracin de las ducciones, por parlisis neuromuscular. Encontramos las parlisis de los pares craneales III, IV y VI.

    Arroyo-Yllanes

    Los estrabismos verticales se clasifican en posicional anatmico y Paraltico: Posicional anatmico. Son estrabismos en los cuales la desviacin es secundaria a alteracin anatmica. De acuerdo con el sitio de la lesin se subclasifican en muscular y orbitario. Paraltico. Existe una lesin de la neurona motora o la imposibilidad del msculo para contraerse. De acuerdo con el sitio de la lesin se dividen en neurognico, que puede ser supranuclear, nuclear e intranuclear, y el miognico

    Prieto-Daz

    Los estrabismos paralticos ocurren a cualquier edad. Pueden ser parciales (paresia) o totales (parlisis). Afectan uno o varios de los siguientes pares craneales: III, IV, VI, y se caracterizan por la ausencia de movimiento o debilidad de los msculos extraoculares inervados por el nervio paraltico, con desviacin concomitante del globo ocular hacia el lado no afectado. Requieren de tratamiento clnico o quirrgico.

    Adn-Hurtado EE. Arroyo-Yllanes M.E. Frecuencia de los diferentes tipos de estrabismos. Rev. Mex. Oftalmol. 2009. 83 (6): 340-348

    5.3.2 Pruba de Oclusin

    1. Prueba de oclusin que indica la presencia de una tropa.

    A. El ojo derecho se fija y es evidente la esotropa izquierda. B. Ocluimos el ojo derecho. C. Para mantener la fijacin sobre el objeto que se mira, el ojo izquierdo realiza un movimiento de refijacin hacia afuera, mientras el ojo derecho se vuelve hacia adentro debajo del elemento de oclusin. D. Si el ojo derecho es el ojo dominante, se enderezar y el ojo izquierdo se volver hacia adentro al retirar el elemento de oclusin.

    2. Prueba de oclusin que indica la presencia de una foria. A. Los ojos estn alineados y derechos. B. El elemento de oclusin se coloca delante del ojo derecho y se interrumpe la fusin. C. El ojo derecho se vuelve hacia afuera debajo del elemento de oclusin (exoforia). D. Se retira el elemento de oclusin y se restablecer la visin binocular. El ojo exofrico rpidamente realiza un movimiento de refijacin hacia adentro para mantener la fusin y la alineacin ocular. Los ojos estn una vez ms alineados y derechos.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    32

    Prueba 1

    Prueba 2

    Broderick P. Pediatric vision screening for the family physicianAm Fam Physician. 1998 Sep 1;58(3):691-700, 703-4.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    33

    5.3.3 Funciones musculares

    PAR CRANEAL MSCULO FUNCIN PRIMARIA

    FUNCIN SECUNDARIA

    FUNCIN TERCIARIA

    Tercero: Motor Ocular Comn Recto medial aduccin

    -

    Sexto: Motor Ocular Externo Recto externo abduccin

    -

    Tercero: Motor Ocular Comn Recto superior elevacin intorsin y aduccin

    aduccin

    Tercero: Motor Ocular Comn

    Recto inferior depresin extorsin y abduccin

    aduccin

    Cuarto : Nervio Pattico

    Oblicuo superior intorsin depresin y abduccin

    abduccin

    Tercero: Motor Ocular Comn

    Oblicuo inferior extorsin elevacin y aduccin abduccin

    Neurologia Clnica: Diagnostico y Tratamiento Jamie Weir,Walter G. Bradley,Robert B. Daroff,Gerald Fenichel Cuarta Edicin Editorial Elsivier 2006. Capitulo 16 atrick J. M. Lavin pagina 200

    5.3.4 Diagnostico diferencial del estrabismo paraltico y no paraltico

    Noorden GK, Campos EC. Binocular vision and ocular motility. Theory and management of strabismus. Chapter 20. Paralytic Strabismus. Pag. 414-457 Cyber-Sight telemedicine http://www.cybersight.org/bins/content_page.asp?cid=1-2193-2360

    Paraltico No paraltico Caractersticas Con frecuencia sbita pero

    puede ser gradual o congnita Usualmente gradual o cercana al nacimiento; rara vez sbito

    Edad de inicio Cualquier edad Usualmente durante la infanciaHistoria de trauma craneoenceflico

    Comn Infrecuente

    Diferencias entre desviacin primaria y secundaria

    Hallazgos caractersticos Ausente

    Diplopa Comn Poco comn Correspondencia retiniana anmala, ambliopa severa o ambos

    Infrecuente Comn

    Concomitancia Solo en estados tardos ComnPosicin de la cabeza Comnmente anormal Raravez anormal Ciclotropia Comnmente con paresia

    ciclovertical Poco comn excepto en patrones en A y V

    Hallazgos neurolgico o enfermedad sistmica

    Puede estar presente Usualmente ausente

    Falsa orientacin o anormalidades de localizacin egocentrica

    Comn con parlisis reciente Raro

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    34

    5.3.5 Diagnostico topogrfico de acuerdo al ncleo Topografa Caractersticas clnicas Supranucleares (ncleo, fascculo, nervio)

    Pueden ser hemisfricas y del tronco. Las hemisfricas: accidentes vasculares, sndromes focales cerebrales y apraxias motoras oculares. Las lesiones del tronco: producen sndromes focales del tronco Alteraciones a este nivel provocan un trastorno en el control de los movimientos conjugados de la mirada (parlisis conjugada de la mirada) sin que exista, salvo excepciones, como en la oftalmoplejia internuclear, prdida del paralelismo ni diplopa.

    Perifricas Alteraciones a este nivel cursan con prdida del paralelismo y diplopa. Trastornos infranucleares

    Pueden afectar a ncleos, fascculos o porcin perifrica del los nervios oculares. Tpicamente se produce una prdida del paralelismo ocular y diplopa.

    Keane JR. Internuclear ophthalmoplegia: unusual causes in 114 of 410 patients. Arch Neurol. 2005;62:(5):714-7.

    5.3.6 Anatomia topogrfica del IV par cranial

    Localizacin Signos clnicos Estudio de imagen recomendada

    Orbita Proptosis Quemosis Inyeccin conjuntival

    Imagen de orbita saturacin de grasa por resonancia magntica

    Seno cavernoso

    Parlisis del III parParlisis del VI par Disfuncin del trigmino Sndrome de Horner

    Resonancia magntica del seno cavernoso

    Espacio subaracnoideo

    Signos menngeosNeuropata craneal mltiple

    Resonancia magntica con gadolinio de sistema cerebral

    Cerebro medio

    Hemiplejia Menos hemisensory Otros signos de la base del crneo

    Resonancia magntica de fosa posterior

    Aisladas Congnita No requiere estudios de neuroimagen

    Vasculopatia

    Conocido con hipertensin, diabetes, etc.

    No requiere estudio inicial de neuroimagenObservar progreso Si mejora no requiere de estudios de neuroimagen

    Sin vasculopatias Sin factor de riesgo RM cerebral/Base del crneo Progresivo Empeorando/sin mejora RM cerebral/Base del crneo

    Traumtico Historia Agudo: Tomografa computada de cerebro

    Crnico: no requiere de estudio de neuroimagen adicional

    Lee AG, Hayman AL, Beaver HA, Prager TC, Kelder SH, Scasta TL, Avilla CW, von Noorden GK, Tang RA. A guide to the evaluation of fourth cranial nerve palsies. Strabismus. 1998;6(4):191-200.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    35

    5.3.7 Clasificacin topogrfica de acuerdo a las anormalidades neurolgicas asociadas a la paresia del III par

    Sitio anatmico Caractersticas de la disfuncin

    Hallazgos clnicos

    asociados Etiologa

    Impacto del contraste en el III par o en el ncleo

    Ncleo cerebro medio

    Alteracin pupilar bilateral (+ o -) Ptosis bilateral (+ o -) Paresia incompleta (msculo extraocular aislado) Paresia Contralateral del msculo recto superior

    Limitacin de la movilidad ocular supranuclear

    Infecciosos Enfermedad de LymeSfilis

    Usualmente presente Variable

    Inflamatorios Esclerosis mltiple Sarcoidosis Vasculitis autoinmune

    VariablePresente Variable

    Neoplsicas Tumor cerebral primario Metstasis Linfoma

    VariablePresente Presente

    Traumticos Usualmente ninguna

    Vascular

    IsquemiaAngioma cavernoso MAV

    VariableUsualmente ninguna Malformacin arteriovenosa

    Fascicular Completo o incompleto (una parte) paresia Alteracin pupilar (+ o -)

    Impacto en la ataxia cerebelar

    Algunos de los anteriores arriba

    Espacio subaracnoideo

    Completo o incompleto (una parte) paresia Alteracin pupilar (+ o -)

    Alteracin de mltiples nervios craneales Irritacin menngea

    Infeccioso Bacterial, viral o meningitis por hongos Sfilis Enfermedad de Lyme VIH

    PresenteVariable Usualmente presente Usualmente presente

    Inflamatorias Esclerosis mltipleSarcoidosis Polineuropata desmielinizante

    VariablePresente Variable

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    36

    Cambios del estado mental Incremento de la presin intracraneal

    inflamatoriaNeoplsica Linfoma

    Leucemia Carcinomatosis menngea Schwanoma

    PresentePresente Presente Presente

    Traumtico Usualmente ninguno

    Vascular IsquemiaAneurisma

    VariableMejor imagen del aneurisma

    Otras Migraa oftalmoplegica PresenteSeno cavernoso Completo o incompleto

    (una parte) paresia Alteracin pupilar (+ o -)

    Alteracin de mltiples nervios craneales Baja visual Proptosis

    Infeccioso Bacterial, viral o meningitis por hongos Sfilis Enfermedad de Lyme VIH

    PresenteVariable Usualmente presente Usualmente presente

    Inflamatorio Sndrome de Tolosa-HuntSarcoidosis

    PresentePresente

    Neoplsicos LinfomaLeucemia Metstasis Schwanoma Macroadenoma pituitaria Meningioma de seno cavernoso Craneofaringioma

    PresentePresente Usualmente presente Presente Presente Presente Variable

    Traumticos Usualmente ningunoVasculares

    IsquemiaAneurisma

    VariableMejor imagen del aneurisma

    Otras Migraa oftalmoplegica PresenteBhatti MT, Eisenschenk S, Roper SN, Guy JR. Superior divisional third cranial nerve paresis: clinical and anatomical observations of 2 unique cases. Arch Neurol. 2006 ;63(5):771-6.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    37

    Algoritmos

    Algoritmo 1.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    38

    Algoritmo 2

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    39

    6. Glosario.

    Abduccin: Movimiento por el cual un miembro u otro rgano se alejan del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simtricas. Abduccin del brazo, del ojo. Aduccin: (Del latn adductio, accin de atraer). Movimiento que se imprime a un miembro, o a una parte del mismo, para situarlo dentro de la lnea media del cuerpo. Diplopa: es el trmino que se aplica a la visin doble, la percepcin de dos imgenes de un nico objeto. La imagen puede ser horizontal, vertical o diagonal.

    Ejercicios ortopticos: Son ejercicios que se realizan para la reeducacin de la visin binocular Estrabismo paraltico: corresponde al grupo III de la clasificacin de estrabismo de Romero-Apis. Se asocian con alteracin de las ducciones por parlisis neuromuscular. Y encontramos las parlisis de los pares craneales III, IV, VI. Estrabismo comitante cuando la cantidad de desviacin es la misma en todas las posiciones de la mirada. (Son la mayora de los estrabismos infantiles). Estrabismo incomitante cuando la cantidad de desviacin cambia en las distintas posiciones de la mirada. Y puede ser restrictivo o paraltico. La variabilidad de la desviacin es lo que los define. Los ojos pueden estar alineados o tener muy poca desviacin, pero separarse cuando miran en otra direccin. En estos casos puede existir diplopa (visin doble) y para evitarla algunos pacientes hacen un esfuerzo para minimizarla colocando su cabeza en una posicin inusitada (torticolis). Foria: es un estrabismo que se oculta la mayora del tiempo. Es una desviacin latente y a veces solo se pone de manifiesto mediante el denominado cover test. Se definen del mismo modo que las tropias: esofora (un de ojo tiende a desviar hacia el interior), exofora (fuera), hiperforia (arriba), y hipoforia (abajo). Comnmente no ocasionan sntomas. Pero si la foria es grande, se necesita una gran cantidad de esfuerzo para que los msculos mantengan los dos ojos alineados y evitar la diplopa. Esto puede conducir a problemas astenopicos y aparecer dolores de cabeza. Lesion supranuclear las alteraciones a este nivel provocan un trastorno en el control de los movimientos conjugados de la mirada (parlisis conjugada de la mirada) sin que exista, salvo excepciones, como en la oftalmoplejia internuclear, prdida del paralelismo ni diplopa. Lesion perifrico (ncleo, fascculo, nervio): las alteraciones a este nivel cursan con prdida del paralelismo y diplopa. Oftalmoplegia: Anomala en la motilidad ocular conjugada: pueden ser internucleares que resultan del trastorno de las vas que unen entre ellos los ncleos oculomotores; o supranucleares que corresponden a los trastornos de las vas descendentes y se manifiestan por parlisis de la funcin (vertical y lateral).

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    40

    Oftalmoplejia internuclear o Parlisis internuclear: es una lesion en el fascculo longitudinal medial, que se manifiesta por alteraciones en la adduccin ipsilateral al sitio de la lesion y nistagmus en el ojo abductor contralateral Oftalmoplega supranuclear o Paralsis supranuclear: Este trastorno ocurre debido a que el cerebro est enviando y recibiendo informacin errnea a travs de los nervios que controlan el movimiento ocular, pero los nervios en s estn sanos. Las personas que tienen este problema pueden presentar parlisis supranuclear progresiva, un trastorno que afecta la manera como el cerebro controla el movimiento. Una lesin cerebral (como un accidente cerebrovascular) tambin puede ocasionar oftalmopleja supranuclear Parlisis de mirada conjugada horizontal, Es decir, se produce imposibilidad de movimientos horizontales de un ojo (uno) y ausencia de la aduccin del contralateral (medio). Es decir, compromiso de ambos msculos rectos internos y un recto externo. Se encuentra asociada a oftalmopleja internuclear ipsilateral. Parlisis o oftalmoplegia: Debilidad muscular completa o total y el trmino Paresia: Denota solo una parlisis parcial o incompleta. Debilidad muscular parcial Prueba de Bielschowsky positiva: La hipertrofia aumenta con la inclinacin de la cabeza sobre el hombro del lado de la parlisis Prueba de Bruckned (reflejo rojo) se realiza en una habitacin obscura, el observador mira a travs del oftalmoscopio directo la los ojos del paciente a una distancia de un metro, los reflejos rojos deben aparecer brillantes e iguales en ambos ojos. Se puede encontrar un reflejo ms brillante en un ojo desviado Test de Bielschowsky que consiste en inclinar la cabeza sobre un hombro y observar si la desviacin vertical aumenta o disminuye. El test de Bielschowski se basa en que al inclinar la cabeza sobre un hombro, desde el odo interno se inicia un reflejo que produce un movimiento de rotacin de los ojos opuesto al de la cabeza. Este movimiento ocular se hace mediante los msculos ciclorotadores de manera que los inciclorotadores de un ojo son el oblicuo superior y el recto superior y los exciclorotadores son el oblicuo inferior y el recto inferior. Estas parejas de msculos son sinergistas en su poder rotador pero antagonistas en cuanto al movimiento vertical ya que uno es elevador y el otro depresor, por ello al contraerse realizan la rotacin pero sin movimiento vertical efectivo. Sin embargo si uno de ellos est paralizado, cuando deben de actuar aparece el movimiento vertical realizado por su antagonista que no est neutralizado por el msculo paralizado. Por ello en la parlisis del IV aparece o aumenta la hipertrofia al inclinar la cabeza sobre el hombro del lado de la parlisis, debido a la accin del recto superior no neutralizada por el oblicuo superior paralizado. Test de duccin forzada. Mediante una pinza se empuja desde el limbo en la direccin del movimiento anmalo. Si con la pinza existe movimiento se trata de una parlisis por disminucin de fuerza, si con la pinza se nota dificultad de movimiento se tratar de un cuadro restrictivo. Test de Hess Lancaster: En el test de Hess Lancaster se proyectan sobre una pantalla una luz roja y una verde, el paciente y el explorador respectivamente, el paciente lleva unas gafas con un cristal rojo en un ojo y verde en el otro, al ser colores complementarios con el ojo donde lleva el cristal rojo solo ve

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    41

    la luz roja y no ve la verde y lo mismo sucede con el otro. El paciente debe colocar su luz junto a la del explorador y las ver juntas cuando su proyeccin en la retina caiga en las dos fveas, por ello la distancia entre las dos franjas de luz proyectadas es directamente proporcional a la desviacin existente entre ambos ojos. El explorador proyectar su luz en diferentes posiciones y se elabora una grfica en la que queda sealado donde coloca el paciente su linterna Es el test ms utilizado para valorar la evolucin de las parlisis. Es ms til cuando el ngulo de desviacin es pequeo Tortcolis. El componente ms constante es la inclinacin de cabeza sobre el hombro opuesto al ojo partico, con el fin de evitar la hipertrofia Tropia: es una desviacin manifiesta; otra palabra para el estrabismo.

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    42

    7. Bibliografa.

    1. Adn-Hurtado EE. Arroyo-Yllanes M. E. Frecuencia de los diferentes tipos de estrabismos. Rev. Mex. Oftalmol. 2009. 83 (6): 340-348

    2. Alonso AT, Galn A, Maci C, Martn NS. Parlisis oculomotoras Annals dOftalmologia 2006;14(4):202-219

    3. American Association for Pediatric Ophthtalmology and Strabismus and American Academy of Ophthtalmology. Practice

    Guidelines/Hoskins Center for Quality Eye Care Adult Strabismus Surgery. Reviews the indications for surgical intervention in adult strabismus. Type: Practice Guideline Date: January 2007 Compendium Level: III http://one.aao.org/CE/PracticeGuidelines/default.aspx?sid=d9939a8b-1675-4bf8-85fb-154652305795&p=1

    4. American Academy of Ophthalmology Pediatric Ophthalmology/Strabismus Panel. Preferred Practice Pattern.

    Guidelines. Esotropia & Exotropia 2007.

    5. Berganza CL, Murilo CC, Vargas OAJ. Sntomas neurolgicos asociados con estrabismo paraltico. Rev. Mex. Oftalmol.

    2009;83(6):366-368

    6. Brazis PW. Isolated palsies of cranial nerves cranial nerves III, IV and VI. Semin Neurol. 2009. 29(1):14-28.

    7. Calzado MD, Garca SE. Una gua para la evaluacin de la cuarta parlisis de pares craneales. Estrabismo -1998;6(4):191-200

    8. Broderick P. Pediatric vision screening for the family physicianAm Fam Physician. 1998; 58(3):691-700, 703-4.

    9. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425

    10. Garca PJJ, Puertas BD, Gonzlez GSL, Ruiz FRML, Soriano GL. Parlisis adquirida del VI par craneal en la infancia: Revisin de

    38 casos. Acta Estrabolgica 2000. http://www.oftalmo.com/estrabologia/

    11. Gonzlez MM. Controversias en Neuro-Oftalmologa Toxina botulnica, redefiniendo su utilidad Boletn de la Soc. Oftalmo. de Madrid - N. 47 (2007). http://www.oftalmo.com/som/revista-2007/m2007-18.htm

    12. Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte de la prctica clnica. Med Clin

    (Barc) 1996;107:377-382.

    13. Jacobson DM. Relative pupil-sparing third nerve palsy: etiology and clinical variables predictive of a mass. Neurology. 2001;56(6):797-8.

    14. Keane JR. Internuclear ophthalmoplegia: unusual causes in 114 of 410 patients. Arch Neurol. 2005;62:(5):714-7.

    15. Keane JR. Multiple cranial nerve palsies: analysis of 979 cases. Arch Neurol. 2005;62(11):1714-7.

    16. Lee AG, Hayman AL, Beaver HA, Prager TC, Kelder SH, Scasta TL, Avilla CW, Von Noorden GK, Tang RA. A guide to the

    evaluation of fourth cranial nerve palsies.Strabismus.1998: 29 (4): 14-28.

    17. Lee J, Harris S, Cohen J, Cooper K, MacEwen C, Jones S. Results of a prospective randomized trial of botulinum toxin therapy in acute unilateral sixth nerve palsy. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1994; 31(5): 283-6.

    18. Malik MM, Day AC, Clifton AD, Wren Webers Syndrome as the Presenting Sign of Multiple Sclerosis. Neuro-Ophthalmology,

    2007;31, (1 ) 15-17

    19. Manterola DC, Zavando MD. Cmo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clnicos. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2010 Ago 10] ; 61(6): 582-595. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000600017&lng=es. doi: 10.4067/S0718-

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    43

    40262009000600017.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-40262009000600017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

    20. Maroto GS, Ferraces OM, Seoane PG, Gmez M, Fente SB. Efectos psicolgicos del estrabismo en el adulto estudio

    experimental. Acta estrabolgica 1998. http://www.oftalmo.com/estrabologia/rev-98/98-17.htm

    21. Merino P, Gmez de Liao P, Maestre I. Tratamiento quirrgico de las parlisis del III par. Arch Soc Esp Oftalmol [revista en la Internet]. 2005 Mar [citado 2010 Sep 10] ; 80(3): 155-162. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912005000300006&lng=es. doi: 10.4321/S0365-66912005000300006.

    22. Ministerio de Salud Gua Clnica Estrabismo en menores de 9 aos.Serie Guas Clnicas MINSAL N39, 1 Edicin. Santiago:

    Minsal, 2006. http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/estrabismo.pdf

    23. Moguel AS, Moguel AR, Gallegos DM. Utilidad del intervencionismo cerebrovascular en el diagnstico y tratamiento de lesiones cerebrales asociadas a parlisis oculomotoras Rev Mex Oftalmol; 2004; 78(2): 89-95

    24. Mwanza JC, Ngwemw GB, Kayembew DL. Ocular motor nerve palsy: A clinical and etiological study. Indian J Ophthamol.

    2006; 54:173-5

    25. Naranjo FR, Mndez ST, Pedroso LA, Padilla GC. Parlisis de oblicuo superior. Comportamiento clinicoquirrgico. Rev Cubana Oftalmol 2004; 17(2) http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=32528&id_seccion=650&id_ejemplar=3343&id_revista=73

    26. Noorden GK, Campos EC. Binocular vision and ocular motility. Theory and management of strabismus. Chapter 20. Paralytic

    Strabismus. Pag. 414-457 Cyber-Sight telemedicine http://www.cybersight.org/bins/content_page.asp?cid=1-2193-2360

    27. Rowe F, Noonan C. Complications of botulinum toxin and their adverse effects. Strabismus. 2009.17(4):139-42.

    28. Ruiz DRN. Arbizu DA, Miranda LP. Durn MA, Peralta CJ. Parlisis del VI par bilateral y III par izquierdo postraumtico. Arch.

    Soc. Esp. Oftalmol 2006; 1 (81) 41-44. http://scielo.isciii.es/pdf/aseo/v81n1/comunicacion3.pdf

    29. Shih MH; Huang FC; Tsai RK. Ischemic ophthalmoplegia in diabetic mellitus. Neuro-Ophthalmology, 2002;26(3):81 - 191

    30. Singh NP, Garg S, Kumar S, Gulati S. Multiple cranial nerve palsies associated with type 2 diabetes mellitus. Singapore Med J. 2006;47(8):712-5.

    31. Weir J, Bradley WG, Daroff RB, Fenichel G. Neurologia Clnica: Diagnostico y Tratamiento Cuarta Edicin Editorial Elsivier

    2006. Capitulo 16 Lavin PJ. Pagina 200

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    44

    8. Agradecimientos.

    Se agradece a El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboracin de esta gua, por contribuir en la planeacin, la movilizacin de los profesionales de salud, la organizacin de las reuniones y talleres, la integracin del grupo de trabajo, la realizacin del protocolo de bsqueda y la concepcin del documento, as como su solidaridad institucional.

    Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

    NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIN Dr. Santiago Rico Aguilar Jefe de Prestaciones Mdicas

    Delegacin Campeche, Campeche Dr. Dr. Francisco Rodrguez Ruiz

    Director HGZ/MF No. 1 Campeche, Campeche

    Srita. Laura Fraire Hernndez SecretariaDivisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE

    Sr. Carlos Hernndez Bautista MensajeraDivisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    45

    9. Comit acadmico.

    Instituto Mexicano del Seguro Social, Divisin de Excelencia Clnica Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad / CUMAE Dr. Jos de Jess Gonzlez Izquierdo Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de Divisin

    Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de rea de Desarrollo de Guas de Prctica Clnica

    Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del rea de Implantacin y Evaluacin de Guas de Prctica Clnica Clnicos

    Dra. Mara del Roco Rbago Rodrguez Jefa de rea de Innovacin de Procesos

    Dra. Rita Delia Daz Ramos Jefa de rea de Proyectos y Programas Clnicos

    Dr. Rodolfo de Jess Castao Guerra Je fe de rea

    Dra. Mara Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Mdicos

    Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Mdicos

    Dra. Virginia Rosario Corts Casimiro Coordinadora de Programas Mdicos

    Dra. Aid Mara Sandoval Mex Coordinadora de Programas Mdicos

    Dra. Yuribia Karina Milln Gmez Coordinadora de Programas Mdicos

    Dr. Carlos Martnez Murillo Coordinador de Programas Mdicos

    Dra. Mara Antonia Basavilvazo Rodrguez Coordinadora de Programas Mdicos

    Dr. Juan Humberto Medina Chvez Coordinador de Programas Mdicos

    Dra. Gloria Concepcin Huerta Garca Coordinadora de Programas Mdicos

    Lic. Mara Eugenia Mancilla Garca Coordinadora de Programas de Enfermera

    Lic. Hctor Dorantes Delgado Analista Coordinador

    Lic. Abraham Ruiz Lpez Analista Coordinador

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    46

    10. Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador Directorio sectorial. Secretara de Salud Dr. Jos ngel Crdova Villalobos Secretario de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social / IMSS Mtro. Daniel Karam Toumeh Director General Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado / ISSSTE Lic. Jess Villalobos Lpez Director General Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / DIF Lic. Mara Cecilia Landerreche Gmez Morn Titular del organismo SNDIF Petrleos Mexicanos / PEMEX Dr. Juan Jos Surez Coppel Director General Secretara de Marina Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de Marina Secretara de la Defensa Nacional General Guillermo Galvn Galvn Secretario de la Defensa Nacional Consejo de Salubridad General Dr. Enrique Ruelas Barajas Secretario del Consejo de Salubridad General

    Directorio institucional.

    Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Santiago Echevarra Zuno Director de Prestaciones Mdicas Dr. Fernando Jos Sandoval Castellanos Titular de la Unidad de Atencin Mdica Dr. Jos de Jess Gonzlez Izquierdo Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad Dra. Leticia Aguilar Snchez Coordinadora de reas Mdicas Dr. Arturo Viniegra Osorio Divisin de Excelencia Clnica

  • Diagnstico y Tratamiento del Estrabismo Paraltico

    47

    11. Comit Nacional de Guas de Prctica Clnica Dra. Maki Esther Ortiz Domnguez Subsecretaria de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Presidenta

    M en A Mara Luisa Gonzlez Rtiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud

    Titular y Suplente del presidente del CNGPC

    Dr. Esteban Hernndez San Romn Director de Evaluacin de Tecnologas en Salud, CENETEC

    Secretario Tcnico

    Dr. Mauricio Hernndez vila Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Titular

    Dr. Romeo Rodrguez Surez Titular de la Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Titular

    Mtro. Salomn Chertorivski Woldenberg Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud Titular

    Dr. Jorge Manuel Snchez Gonzlez Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Salud Titular

    Dr. Pedro Rizo Ros Director General Adjunto de Priorizacin del Consejo de Salubridad General

    Titular

    General de Brigada M. C. ngel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretara de la Defensa Nacional

    Titular

    Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval, M. C. Rafael ngel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretara de Marina, Armada de Mxico

    Titular

    Dr. Santiago Echevarra Zuno Director de Prestaciones Mdicas del Instituto Mexicano del Seguro Social Titular

    Dr. Gabriel Ricardo Manuell Lee Director Mdico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Titular

    Dr. Vctor Manuel Vzquez Zrate Subdirector de Servicios de Salud de Petrleos Mexicanos Titular

    Lic. Guadalupe Fernndez Vega Albafull Directora General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Titular

    Dr. Germn Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico Titular

    Dr. Rafael A. L. Santana Mondragn Director General de Calidad y Educacin en Salud

    Titular

    Dr. Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacin del Desempeo

    Titular

    Dra. Gabriela Villarreal Levy Directora General de Informacin en Salud

    Titular

    Dr. James Gmez Montes Director General de los Servicios de Salud y Director General del Instituto de Salud en el Estado de Chiapas Titular 2011-2012

    Dr. Jos Armando Ahued Ortega Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal Titular 2011-2012

    Dr. Jos Jess Bernardo Campillo Garca Secretario de Salud Pblica y Presidente Ejecutivo de los Servicios de Salud en el Estado de Sonora Titular 2011-2012

    Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicin