EST-2008-0235_IF

143
1\ ! , -1 ~ OIC. 1UGB J.GoofR t 000 GOBIERNO DE CHILE FUNDACION PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA 6an e&teban CUNICUL TORES ESTUDIO Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientada al mercado externo Fundación para la Innovación Agraria Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban í San Esteban - Valle de Aconcagua í í

Transcript of EST-2008-0235_IF

Page 1: EST-2008-0235_IF

1\ !,

-1 ~ OIC. 1UGBJ.GoofR t 000

GOBIERNO DE CHILEFUNDACION PARA LA

INNOVACIÓN AGRARIA6an e&tebanCUNICUL TORES

ESTUDIOValidación económica y comercial del rubro Cuniculturade Carne de la zona central del país orientada al mercado

externo

Fundación para la Innovación Agraria

Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban

í

San Esteban - Valle de Aconcagua

í

í

iacosta
Rectángulo
Page 2: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

EstudioValidación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la

zona central del país orientada al mercado externo

(

Page 3: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

T

Indice

1. Presentación1.1 Objetivos del Estudio1.2 Antecedentes del rubro Cunicultura de Carne1.3 Cunicultura de carne versus cunicultura de pelolA Situación zoosanitaria nacional1.5 Características de la carne de conejo1.6 Modelo Cunícola propuesto

2. Equipo de Trabajo

3. Desarrollo del Estudio

3.1 Caracterización de la evolución del mercado externo de Carne de Conejo, lospaíses importadores y dimensión del mercado interno.

3.2 Desarrollo de flujos en escenarios actual y posibles de los productores, de laplanta faenadora, y definición de puntos de equilibrio con caracterización de lossistemas de procesamiento, faena, desposte, deshuesado y embalaje, en función delos requerimientos del mercado externo

3.3 Evaluación de factibilidad técnica y económica de acreditación de la plantafaenadora para la exportación a la Unión Europea

3A Evaluación de factibilidad técnica y económica una planta elaboradora dealimentos para conejos.

3.5 Propuesta de un modelo organizacional de integración de los diferentes actoresdel proceso productivo, orientado al escalamiento comercial de la producción decarne de conejo.

4. Análisis de los resultados del Estudio y Conclusiones Finales del Estudio

5. Anexos

5.1 Fotos de algunos planteles participantes5.2 Fotos del trabajo de Equipo5.3 Raciones de alimentos de conejos5A Documentación de respaldo de estudio de planta de alimentos5.5 Modelos de masa cunícola

(

Page 4: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona centra! del país orientado al mercado externo

(1. Presentación del Estudio

( El Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zonacentral del país orientada al mercado externo" viene a entregar mayor información (encalidad y cantidad) a partir de un Perfil de Proyecto ingresado a FIA el año 2007 y queproponía el desarrollo de una actividad laboral pecuaria como es la Cunicultura de Carnecon un enfoque industrial y moderno, en la zona central del país orientada a mercadosexternos con demandas crecientes de este tipo de alimento, enmarcado todo en la meta paísde posicionar a Chile como una Potencia Alimentaria. Esta propuesta la denominamosNueva Cunicultura en Chile, para diferenciarla de experiencias pasadas y otorgar unmargen de innovación al modelo planteado.

(\

Esta propuesta asociativa cunícola es vista como la principal iniciativa en el país orientadaa comercializar Carne de Conejo proveniente de planteles con sistema intensivo hacia elmercado externo, siendo nuestro interés que este modelo cunícola piloto sea replicado enotras regiones para beneficiar a más chilenas y chilenos, que habitan en el sector rural, conun trabajo digno y altamente motivador. Entendemos que la verdadera competencia seencuentra fuera de los límites del país, no dentro y para ello ofrecemos desde ya nuestroknow how y experiencia.

Objetivos del Estudio

Los objetivos que se plantearon al inicio del Estudio se resumen a continuación:

• Caracterizar la evolución del mercado externo de Carne de Conejo, los paísesimportadores, y dimensionar el mercado interno.

• Caracterizar los sistemas de procesamiento, faena, desposte, deshuesado, embalaje yconservación, en función de los requerimientos del mercado externo

• Desarrollar flujos en escenarios actual y posibles de los productores, y de la plantafaenadora, y definir sus puntos de equilibrio

• Evaluar la factibilidad técnica y económica de acreditación de la Planta Faenadora parala exportación a la Unión Europea y de una planta elaboradora de alimentos paraconejos.

• Proponer un modelo organizacional de integración de los diferentes actores del procesoproductivo, orientado al escalamiento comercial de la producción de carne de conejo.

Los objetivos se desarrollaron a lo largo del Estudio, algunos sintetizados en el mismocapítulo.

Page 5: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del pals orientado al mercado externo

Antecedentes del rubro Cunicultura de Carne

El rubro de Cunicultura o producción de conejos de carne es una actividad que se realiza enel país en forma marginal. Si bien existe, según el VII Censo Agropecuario del año 2007,un número importante de productores en el país que mencionan criar conejos, lainformación sobre el sistema productivo utilizado y el mercado al que acceden es muylimitado.

Esta falta de información imposibilita la generación de un desarrollo sólido de este rubro enel país y dificulta el crecimiento como industria. A modo de clasificación, se hace ladiferencia entre crianza de conejos y producción de conejos, entendiéndose la primeracomo una cunicultura para autoconsumo familiar, en que los animales son de razas criollas(sin aptitud de carne), alimentados con vegetales provenientes de la cocina y/o conalimentos de baja calidad nutricional, sin organización en la reproducción, sin uso deregistros ni medición de variables. Por su parte, cuando hablamos de producción cunícola,ponemos énfasis en una actividad que utiliza razas de conejos con aptitud de carne,nutrición con alimento especial para conejos de carne (pellets), utilización deinfraestructura y jaulas adecuadas, uso de mediciones y controles que son necesarios derealizar a objeto de obtener animales que cumplan los estándares de calidad enconformación, calidad sanitaria y calculo de costos de producción, lo que sin esto, haceprácticamente imposible conocer el real impacto del rubro en la economía familiar.

De la información disponible, no se puede deducir cuál es el sistema más utilizado, por loque se presenta en los capítulos del estudio son estimaciones que buscan acercarse a larealidad.

Otro elemento que juega en contra de una mayor notoriedad del rubro es la altaatomización de los productores nacionales, lo que repercute en una diluida presencia en loscentros de toma de decisiones sectoriales e imposibilidad de generar economías de escalapara disminuir costos de producción. Esta situación fue uno de los ejes principales que seplanteó desde sus orígenes por parte de los cunicultores de San Esteban, ya que a partir deun encuentro de intereses se proyectó un trabajo de búsqueda de recursos y gestióncomercial para concretar las metas estratégicas, logrando un gran éxito en esta labor.

En la actualidad, utilizamos mayoritariamente dos razas de conejos, que se caracterizan porsu aptitud de carne, siendo estas razas Neocelandés y Californiana.

Raza Californiana Raza Neocelandés

Page 6: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Los conejos se caracterizan por su alta tasa de reproducción, obteniéndose en promedio 7 a8 partos al año, con 7 a 9 gazapos (crías) por parto, en promedio. Un macho sirve paracubrir a 10 hembras, siendo el periodo de preñez de la hembra de 31 días.

Así, en un sistema intensivo, la hembra se cubre nuevamente a los días de haber parido ymientras da leche a las crías, logrando con ello, mejorar la eficiencia productiva del plantel.Para un mejor resultado es necesario implementar un sistema de Inseminación Artificial.De esta forma, se logran animales que nacen el mismo día 10 que permite animales parafaena en igual peso y edad.

Cunicultura de carne versus cunícultura de pelo

Si bien se trabaja con animales de la misma especie, la Cunicu1tura orientada a Carne sediferencia enormemente de la cunicultura orientada a obtención de pelo con uso de conejosangora, desarrollada en la década de los ochenta. Estas diferencias se centranprincipalmente en el enfoque utilizado, ya que la premisa central en cunicu1tura de carne esla obtención de alimentos (carne de conejo) a partir de un animal en peso de faena logradoen el menor tiempo posible, con el menor costo de producción (alimento principalmente) ycon un modelo que garantice la inocuidad del alimento que se consume, a través de laimplementación de tecnologías en toda la cadena productiva, desde el plantel hasta la mesadel consumidor.

Sin desconocer el beneficio que en su momento generó este rubro para muchos productoresen el país y en especial, para los que se salieron a tiempo del negocio, una de las razonespor las cuáles se considera que la actividad cunícola que hoy fomentamos no se consolidaes la visión negativa que dejo para muchas personas la cunicultura con raza angora (conejosde pelo) al sufrir perdidas económicas de consideración, sin entender que si bien es lamisma especie animal, las condiciones del mercado y momentos son totalmente diferentes.

Situación zoosanitaria nacional

La situación sanitaria de Chile en lo que respecta a presencia de enfermedades en conejosde interés comercial, muestra que, al igual que con otras enfermedades de otras especiesanimales, el país ofrece un nivel de sanidad alto que permite la producción cunícola sin usode vacunas para prevenir la aparición de enfermedades, lo que encarece la labor y perjudicala imagen-país de Chile como proveedor de alimentos inocuos.

Las enfermedades de mayor interés son las que se describen a continuación.

La Mixomatosis es una enfermedad contagiosa, causada por un virus, que se encuentrafocalizada en animales silvestres de la zona sur de Argentina y Chile (región XII), nosiendo comprobada su presencia en planteles cunícolas, por 10 que no se requierevacunación. La enfermedad ingresó por Argentina, donde se introdujo la enfermedad paracontrol de animales silvestres.

Según la Oficina Internacional de Epizootías (OlE, 2008), la "enfermedad se encuentrapresente, sin datos cuantitativos", y el mapa que la institución dispone en su página web

Page 7: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

WWW.01e.mt.considera a Chile y Argentina como "enfermedad limitada a una o variaszonas", tal como se muestra a continuación.

Cuadro l. Estado de situación de Mixomatosis en Chile, según la OrganizaciónInternacional de Epizootias (OIE, 2008).

'hAHOOIE 0:'0031

Otra enfermedad de interés comercial, dadas las graves consecuencias que tienen en losplanteles es la Enfermedad Hemorrágica Viral del Conejo, que se manifiesta con altamorbilidad y mortalidad. La enfermedad no se encuentra presente en el país, tal como loseñala la OIE (2008) en su página web donde muestra a Chile como un país con estaenfermedad "nunca señalada", tal como se observa en el mapa siguiente, lo que otorga alpaís una distinción sanitaria que es conveniente promover.

Page 8: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Cuadro 2. Estado de situación de Enfermedad Hemorrágica del Conejo en Chile, según laOficina Internacional de Epizootias (OIE,2008)

WAHOOIEO :0081

La ausencia de estas dos enfermedades a nivel de planteles ofrece una interesantealternativa para la comercialización de carne de conejo con un valor agregado como es laausencia de enfermedades que requieren la aplicación de fármacos veterinarios, con elconsiguiente logro de una carne de conejo más natural.

Características de la Carne de Conejo

La carne de conejo es un alimento que destaca por tener beneficiosas característicasorganolépticas y nutricionales, que la hacen ser considerada como una carne muy saludable.Entre estas características se tienen: es una carne blanca, magra, sabrosa y tierna. Es rica enproteínas y en sales minerales. Presenta un bajo porcentaje de grasa (3 - 8%). Presenta bajocontenido calórico. Es baja en grasas saturadas, por lo que se recomienda en casos deenfermedades cardiovasculares.

Asimismo es recomendada en dietas para contrarrestar efectos de colesterol y ácido úrico.Presenta escaso contenido de sodio y una notable cantidad de potasio, lo que lo haceconveniente para problemas de hipertensión o vasculopatías. Es recomendada paraalimentación de niños en edad de crecimiento, por su alta metabolización.

Page 9: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

1.1.a. Información nutricional de Carne de Conejo

Proteína (g/100 g) 17.79

Materia Grasa (g/100 g) 1.56

Hidratos de Carbono Disponibles 2.15(g/100 g)

Energía (kca1j100 g) 93.8

Humedad (g/ 100g) 77.59

(Fuente: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),2007)

Modelo Cunícola propuesto.

Nuestra propuesta se basa en la calidad como pilar de crecimiento, buscando implementaruna Cunicultura, con los mismos criterios técnicos que países de avanzada en este rubro.Para lograr esto, incorporamos además, la innovación en cada etapa del proceso productivo.

Algunos términos que hemos ido integrando en el medio son:

Buenas Practicas Ganaderas Cunícolas: Nuestra propuesta es que existan normas deBuenas Prácticas Ganaderas Cunícolas en el país, siendo nuestra empresa pionera en el paísal solicitar a la autoridad sectorial (Comisión de Buenas Prácticas Agrícolas, dependientede la Subsecretaría de Agricultura), el diseño e imp1ementación de ellas. Para ello,ofrecemos nuestro know how y visión a objeto de colaborar en el diseño de las BPGCuníco1as y con ello, normar la actividad en el país y apoyar a los cunicultores nacionalesen la destacada labor que realizan, al entregar herramientas prácticas para estandarizar laproducción y a las instituciones con las que se relacionan, al ofrecer pautas de desarrollo dela actividad.

Cunicultura de precisión: término similar a agricultura de precisión y busca sintetizar laimportancia que tiene las TICs en cada plantel cunícola proveedor a objeto de medir yconsiderar condiciones ambientales, ubicación geográfica y medición de variables quepuedan influir en la productividad de cada plantel y en el desarrollo de la actividad en elpaís.

Los planteles se encontrarán conectados a través de redes computaciona1es y softwarescunícolas vía internet al computador central que se ubicará en las oficinas centrales de laempresa, siendo posible canalizar la información de los diversos planteles en un únicosistema y con ello, mejorar la eficiencia productiva de los proveedores.

Enfoque 3C ("Calidad en la Cadena Cunícola"): Este concepto creado por nuestraempresa, busca sintetizar el enfoque de encadenamiento productivo cunícola, e incorporael concepto de calidad como un pilar fundamental en el modelo, considerando calidad en elproducto que se ofertará, calidad en el trato con los animales (bienestar animal), relacionesde respeto y ética con los productores proveedores y personal que labore en la empresa,

Page 10: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

cuidado del medioambiente (política pro ambiental) y generación de vínculos y alianzassustentable s con los demás participantes del negocio (clientes, importadores, proveedores,instituciones públicas, entre otras)

Nueva Cunicultura en Chile: nuestra VISIon se orienta a desarrollar una cunicu1turamoderna, industrializada, con infraestructura de calidad, automatizada en la medida de loposible, con genética del más alto nivel y que responda adecuadamente a las más exigentesnormas sanitarias y demandas del mercado, tanto en Chile como en el extranjero, enespecial, en países con cultura de consumo de carne de conejo como son los paísesintegrantes de la Unión Europea.

PABCO Cunícola: El Programa Animal Bajo Control Oficial Cunícola no se haimplementado en el país, siendo otra de las nuevas normas que se aplicarán cuando elmercado objetivo así 10 disponga, esto porque hoy no es obligatoria la aplicación de estanormativa para exportar. El PABCO Cunícola depende del Servicio Agrícola y Ganadero(SAG) y a la fecha ya existen contactos con los profesionales de la institución para diseñarel método de implementación de la norma, cuando estén las condiciones adecuadas.

Trazabilidad cunícola: la trazabilidad de los alimentos es un elemento cada día másrequerido por los consumidores, en diferentes países, siendo Unión Europea uno de losprincipales ejemplos de esto. La trazabilidad, además es un requisito para exportar carne deconejo a estos mercados. En Chile no existe aún una empresa cunícola que implemente estesistema, por lo que será una de las medidas innovadoras que ejecutaremos y que permitirádiferenciarnos estratégicamente en el mercado nacional al ofrecer productos que respondana la necesidad de información de nuestros consumidores.

Descripción del grupo postulante

El grupo de cunicultores postulantes está constituido actualmente por integrantes de laCooperativa y proveedores externos a ella, ubicados en diversas comunas de la Región deValparaíso, desde Hijuelas, en la provincia de Quillota, pasando por comunas como LlayLlay, Catemu, Putaendo, San Felipe, Calle Larga, Rinconada de Los Andes y San Esteban.

El Valle de Aconcagua, lugar donde nace este proyecto cunícola, es el ultimo de los vallestransversales. Se ubica a 80 km al norte de Santiago y a 120 km al este de Valparaíso. Secaracteriza por un clima seco, con grandes diferencias de temperatura entre invierno yverano, las que se explican por las características del clima templado tipo mediterráneo quepredomina en el valle, el que no recibe la influencia moderadora del océano. El Valle deAconcagua esta resguardado por el Monte Aconcagua, el más alto de la Cordillera de LosAndes, el que tiene un gran potencial como marca, para posicionarlo como referente en elextranj ero .

El Valle de Aconcagua está formado por 2 provincias, San Felipe y Los Andes y 10comunas. Reúne una población de 193.968 habitantes (INE, Censo 2002), quienesdesarrollan principalmente actividades de comercio y agrícolas (uva de mesa, paltos,

Page 11: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación econ6mica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

citricos y nectarines). Esta labor agrícola genera una marcada estacionalidad en el empleo,siendo las tasas de empleo altas en primavera-verano y bajas en meses de invierno.

El Valle ocupa una posición estratégica a nivel nacional, con acceso rápido a los centros deconsumo (región metropolitana y Valparaíso), y con la principal vía de comunicación conArgentina (Paso Los Libertadores).

En la actualidad, ningún productor vive de lo que producen los conejos, ya que el númeropromedio de hembras reproductoras en trabajo no permite generara grandes excedentespara dedicarse únicamente a esta actividad. Existe la claridad sí, que los planteles debencrecer en número de jaulas, número de hembras reproductoras y productividad del plantel.Sin embargo, para ello se requieren inversiones en materiales e infraestructura, además detener certeza de que se contarán con los recursos económicos para comprar alimento encantidad suficiente para los conejos en engorda y reproductores, situación que se repite enla gran mayoría de los cunicultores, quienes no cuentan con estos recursos.

Los planteles (galpones) están construidos de diversos materiales, muchos de ellosreciclados y las jaulas son de diversos tamaños, materiales y orígenes. Esto sin embargo noha sido obstáculo para desarrollar cunicultura que se puede decir, se encuentra en elpromedio de productividad si se compara con lo que acontece en países vecinos. Existeclaridad en que hay que mejorar muchas variables productivas, pero de las visitasrealizadas, se deduce que existe margen para avanzar.

Como apoyo a la labor de producción, el primer sábado de cada mes, se realizan reunionesmensuales en la sede de la Cooperativa, donde se tratan temas técnicos y de interéscomercial, siendo estas, instancias de importancia para la dirección de la empresa, toda vezque se tratan con los productores, antiguos y nuevos, los diversos aspectos que influyen enla tarea de lograr las metas productivas y comerciales.

Impactos del Proyecto Cunícola en los habitantes rurales de la zona central del país

Impacto económico

El mejoramiento económico es sm lugar a dudas el principal impacto positivo de lapresente propuesta.

La Cunicultura de Carne, como el enfoque moderno con la que está planteada, es visto porparte de los productores que integran este proyecto, como una actividad con ampliasproyecciones y que si se desarrolla con las condiciones de inversión adecuados, espercibida como una posibilidad real de aumentar el nivel de ingresos económicos de susgrupos familiares y con ello mejorar su calidad de vida, logrando así romper la marcadaestacionalidad laboral existente en la zona rural del centro del país (con trabajo detemporada agrícola en verano y alta cesantía en invierno). Además del anterior perfil,nuestro interés se orienta a personas que disponen de terrenos en el sector rural pero quepor su tamaña (0.5 has) normalmente no pueden vivir de lo que deja la agricultura. A estaspersonas también nos abocamos, ya que en ese tamaño alcanza muy bien un buen plantel

Page 12: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

donde además puede agregar alfalfa para alimentación animal o, en el futuro, para vender ala empresa de alimentos de animales.

El proyecto que promovemos y que es respaldado por este estudio, creará fuentes detrabajos estables, en una primera etapa, para los habitantes de la región de Valparaíso y conopciones de replicarla en otras zonas del país, permitiendo así que grupos familiares delsector rural reciban un ingreso durante todo el año, sin las fluctuaciones estacionalesexistentes en el presente.

Dada la situación que hoy se ve, grandes beneficiadas del proyecto serán las mujeres de lafamilia, quienes juegan un rol de gran importancia en el funcionamiento del sistema, todavez que es una actividad que actualmente es muy desarrollada por dueñas de casa yapoyada por hombres, por lo que puede ser una real oportunidad de ingresos para ellas,reduciendo así la marcada desigualdad por género que subsiste aún en el mundo rural.

Un segundo aspecto de este impacto económico interesante de destacar, será el beneficioque significará para el Estado, el ingreso por pago de impuestos y patentes que secancelarán cuando esta propuesta comercial se encuentre en ejecución, proveniente tanto dela empresa en sí como de los productores formalizados que integraran la red de proveedoresde conejos.

Se suma a esto, el impacto positrvo para el país, al aumentar el mix de productosalimenticios exportables, siendo una meta de nuestra propuesta sumamos a la estrategiapaís de posicionar a Chile como Potencia Alimentaria, y donde trabajaremos duro ademáspara posicionar a Chile como un proveedor de carne de conejo confiable y de calidad, en elmercado internacional.

Impacto social

Un aspecto que es interesante mencionar es una situación que hoy sucede en muchosplanteles y es el alto grado de involucramiento de integrantes del grupo familiar en elfuncionamiento de los planteles cunícolas, con interacciones tales como esposos trabajandojuntos, madres e hijas, hermanas cunicultoras, hijas y padres, entre otras vinculaciones, porlo que es posible inferir que fácilmente aumentan 3 veces el número de participantes conrespecto al total de planteles participantes cunícolas. Este tipo de interacción, creemos queindirectamente genera nuevos beneficios sociales, ya que está comprobado que elfortalecimiento en la integración de jóvenes con los padres, redunda en menores tasas dedrogadicción, alcoholismo y delincuencia juvenil, flagelos muy presentes hoy en el sectorrural.

Impacto ambiental

En el mundo globalizado en el cuál competimos, uno de los elementos diferenciadores paraposicionarse en el mercado es la aplicación de un enfoque proambiental en toda y cada unade los eslabones de la cadena de producción, desde los planteles hasta la venta en plantaposterior comercialización.

Page 13: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

donde además puede agregar alfalfa para alimentación animal o, en el futuro, para vender ala empresa de alimentos de animales.

El proyecto que promovemos y que es respaldado por este estudio, creará fuentes detrabajos estables, en una primera etapa, para los habitantes de la región de Valparaíso y conopciones de rep1icarla en otras zonas del país, permitiendo así que grupos familiares delsector rural reciban un ingreso durante todo el año, sin las fluctuaciones estaciona1esexistentes en el presente.

Dada la situación que hoy se ve, grandes beneficiadas del proyecto serán las mujeres de lafamilia, quienes juegan un rol de gran importancia en el funcionamiento del sistema, todavez que es una actividad que actualmente es muy desarrollada por dueñas de casa yapoyada por hombres, por lo que puede ser una real oportunidad de ingresos para ellas,reduciendo así la marcada desigualdad por género que subsiste aún en el mundo rural.

Un segundo aspecto de este impacto económico interesante de destacar, será el beneficioque significará para el Estado, el ingreso por pago de impuestos y patentes que secancelarán cuando esta propuesta comercial se encuentre en ejecución, proveniente tanto dela empresa en sí como de los productores formalizados que integraran la red de proveedoresde conejos.

Se suma a esto, el impacto pOSItlVOpara el país, al aumentar el mix de productosalimenticios exportables, siendo una meta de nuestra propuesta sumarnos a la estrategiapaís de posicionar a Chile como Potencia Alimentaria, y donde trabajaremos duro ademáspara posicionar a Chile como un proveedor de carne de conejo confiable y de calidad, en elmercado internacional.

Impacto social

Un aspecto que es interesante mencionar es una situación que hoy sucede en muchosplanteles y es el alto grado de invo1ucramiento de integrantes del grupo familiar en elfuncionamiento de los planteles cunícolas, con interacciones tales como esposos trabajandojuntos, madres e hijas, hermanas cunicu1toras, hijas y padres, entre otras vinculaciones, por10 que es posible inferir que fácilmente aumentan 3 veces el número de participantes conrespecto al total de planteles participantes cunícolas. Este tipo de interacción, creemos queindirectamente genera nuevos beneficios sociales, ya que está comprobado que elfortalecimiento en la integración de jóvenes con los padres, redunda en menores tasas dedrogadicción, alcoholismo y delincuencia juvenil, flagelos muy presentes hoy en el sectorrural.

Impacto ambiental

En el mundo globalizado en el cuál competimos, uno de los elementos diferenciadores paraposicionarse en el mercado es la aplicación de un enfoque proambiental en toda y cada unade los eslabones de la cadena de producción, desde los planteles hasta la venta en plantaposterior comercialización.

Page 14: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercia! del rubro Ctmicultura de Carne de la zona centra! del país orientado a! mercado externo

Este enfoque proambiental se aplica, por ejemplo a nivel de planteles, donde la generaciónde residuos de los animales será utilizada como insumo para reciclaje de desechos consistema de lombricultura y/o compostaje. Lo mismo sucederá a nivel de planta faenadora,donde la reutilización de los desechos generados se plantea como un elemento que creavalor a la empresa.

Page 15: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

2. Equipo de Trabajo

Como empresa cunícola, queremos destacar el importante apoyo realizado por losconsultores que desarrollaron el presente estudio, el que permitirá tomar importantesdecisiones que pueden beneficiar a muchos productores tanto de la región de Valparaísocomo de otras regiones, a lo largo del país.

El Equipo de Trabajo está compuesto por:

l. Uca Lozano Jeff - Ingeniera Agrónoma, especialista en Gestión de Proyectos2. Waldo Caro Trujillo - Ingeniero Agrónomo, docente del Departamento de

Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile3. María Angélica Fellenberg Plaza - Ingeniera Agrónoma, docente del Departamento

de Ciencias Animales de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Forestales de laPontificia Universidad Católica de Chile.

4. Guy Nissen Groeger - Arquitecto, especialista en plantas faenadoras5. Jorge Valenzuela Ocampo, Director de Icecoop Instituto Chileno de Educación

Cooperativa

Coordinadores

6. Cristián Paredes Oróstica, médico veterinario, Gerente de la Cooperativa,coordinador principal.

7. Juan Carlos Barrera Vielma, cunicultor, Presidente de la Cooperativa, coordinadoralterno.

Page 16: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

3. Desarrollo del EstudioEl Estudio se desarrollo desde [males de julio a diciembre de 2008, abarcando con visitasen terreno en 7 comunas de la región de Valparaíso, lugares donde se encuentran plantelesproveedores.

La sede de la Cooperativa se encuentra ubicada en la comuna de San Esteban, lugar dondese realizaron frecuentes reuniones con los diversos consultores que participaron en elEstudio.

El sistema de trabajo fue a partir del contacto con los consultores, ya sea a través dereuniones en la sede, en las oficinas en Santiago y en viajes a terreno a los plantelesconsiderados en el Estudio. Asimismo, existió fuerte intercambio de información a travésde correo electrónico a objeto de recabar información, llenar formularios, realizarcotizaciones y buscar información, la que muchas veces se encontraban muy dispersa o noexistía. La búsqueda de información y la definición de temas a proyectar en el futuro,requirió muchas y variadas conversaciones con la dirección de la Cooperativa y con loscunicultores participantes.

La información para el trabajo provino de diferentes personas y países, siendo algunos delos países considerados Argentina, México, Costa Rica, España y demás países de UniónEuropea.

El presente documento recolecta la información más actualizada y real de lo que sucede conpaíses que son referentes en producción cunícola mundial y países que son mercadosobjetivos para nuestro proyecto exportador.

Page 17: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

3.1 Caracterización de la evolución del mercado externo de Carne deConejo doméstico y dimensión del mercado interno.

Page 18: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Caracterización y Evolución del Mercado Externo de laCarne de Conejo Doméstico

Mercado Mundial de la Carne de Conejo

Producción mundial y principales países productoresLa producción mundial de carne de conejo doméstico de acuerdo a antecedentesrecopilados y aportados por FAO corresponde a un volumen de 1,39 millones de toneladasy desde hace cuatro décadas muestra un crecimiento continuo, con una producción de 490mil toneladas en 1970, hasta l.388 mil toneladas el año 2007 equivalentes a un 283%(Figura 1).

Figura 1

Producción Mundial de Carne de Conejo Doméstico

1.400.000 .r------------------_..._1.200.000 .!----------------=-.... •.•.1.000.000

el)01

i 800.000Qi ~e 600.000O~

400.000

200.000

El continente Asiático es el mayor productor con un 55,67% de la producción, representadocomo se verá más adelante principalmente por China, seguido por Europa con un 36,44%,África con 6,25% y América con 1,64% (Gráfico 2). El 95% de la producción delcontinente Europeo es aportada por los países de la Unión Europea. (Cuadro N° 1)

o

Años

Page 19: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Figura 2

1.400.000

Los Continentes Asiático y Africano son los que representan el mayor aporte a éstecrecimiento, de 36,5 mil Ton en 1970 a 772,7 miles de Ton el 2007 el primero, y de 13,9mil Ton en 1970 a 86,8 miles de Ton el 2007 el segundo; el aporte menor es por parte delos continentes Americanos (de 10,9 a 22,7 miles de Ton). Europa, por su parte, hapresentado una producción fluctuante que se enmarca entre las 430 mil toneladas en 1970incrementando hasta las 641 mil toneladas en 1978 las que mantuvo con leves fluctuacioneshacia el año 1988 para luego manifestar una producción decreciente hacia el 2006 con 478mil toneladas y un leve incremento al 2007 con 506 mil Ton (Cuadro 1.Figura 2 y 3).

Cuadro 1Evolución de la Producción Mundial de Carne de Conejo Doméstico por Continente, Unión Europea

(UE) y Total Mundial en Toneladas Métricas

1.200.000

1.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007(%)

400.000 3it .•·•.••• .-.

200.000 .1111-11','''', til-' lU •.•..• -II- •.•..• •• i' .•~IHf-H.•• !"I-iH-H •.•.••.

• Africa+ .Americas+ .Asia+ .Europe+

A5ia 429,379 502.687 519.386 536,962 566.990 610.526 700.428 772.737 55,67%

Europa 545.919 551.146 559.820 543.428 481.442 480,041 477.873 505.910 36,44%África 86.481 86.965 87.325 87.787 87.445 87,625 86.671 86.776 6,25%

América 20.839 20.890 21.125 22.122 22.226 22.565 22,367 22,727 1,64%UE 524.049 529.311 534.125 519.511 457.092 456.009 453,748 480.670 34,63%

Mundo 1.082.618 1.161.688 1.187.656 1.190.299 1.158.103 1.200.757 1.287.339 1.388.150 100'Ai

Durante el presente siglo es el Continente Asiático el que presenta el mayor crecimiento(Gráfico 3), siendo China y la República Democrática de Corea sus mayores representantes.China es el principal país productor de carne de conejo doméstico del mundo, con unaproducción de 675000 Ton para el año 2007 correspondiente al 48,64% de la producciónmundial. Corea del Norte, por su parte, tuvo una producción de 91.000 toneladas el año2007 correspondiente al 6,56% de la producción mundial (Cuadro 2).

Page 20: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Figura 3

Producción de Carne de Conejo Doméstico porContinente y Total Mundial, años 2000 a 2007

1.600.000 -r--------------------1.400.000 1------------------;:::;::;;¡;;¡;IIiIIE--1.200 .000 +-::;::;;;;ii01 ••••-.-~~-ilP-~~~---

~ 1.000.000 ;,.-

~ 800.000 -t----------------:¡:;;;;:;;;;oa-

\' 600.000 j:J~~~~~~~~~;I~;;;;;~~~~L400.000

200.000

o2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

~África América -*-Asia .....o-Europa ••••••• Mundo •••••• UE

Cuadro 2Producción Mundial de Carne de Conejo Doméstico, por país

año 20072007 Ton % % Acumulado

China 675.000 48,64%

Italia 230.000 16,57"A.Korea del Norte 91.000 6,56%España 99.000 7,13%Egipto 70.000 5,04%Francia 51.700 3,73%

Rep. Checa 40.000 2,88%Alemania 32.000 2,31%Ukrania 12.700 0,92%Hungría 10.500 0,7f1'A.

Russia 9.600 0,69%Grecia 8.000 0,58%Argentina 7.300 0,53%Argelia 7.000 0,50%

Mexico 4.250 0,31%Slovakia 4.000 0,29%Colombia 3.900 0,28%Peru 3.000 0,22%Korea del SlI' 2.850 0,21%

Polonia 2.250 0,1f1'A.Brazil 2.050 0,15%Resto Mundo 21.690 1,5f1'A.

48,64%

65,21%71,77%78,90%83,95%87,67%

90,55%92,86%93,77%94,53%

95,22%95,80%96,33%96,83%

97,14%97,42%

97,71%97,92%98,13%

98,29%98,44%

100,00%

Total 1.387.790 100,00%

Los países Europeos liderados por Italia, segundo productor mundial, con un 16,57% de laproducción equivalentes a 230.000 Ton, España con un 7,13% y 99.000 Ton, Francia con3,73% y 51.700 Ton, República Checa con 2,88% y 40.000 Ton y Alemania con 2,31% Y32.000 Ton suman en total un 32,62% de la producción mundial y 452.700 Ton. Comorepresentante del continente Africano, Egipto es responsable de un 5,04% de la produccióncon 70.000 Ton (Figura 4). Los restantes 43 países productores de carne de conejo sonresponsables del 7,14% de la producción mundial (Cuadro 2).

Page 21: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Figura 4Principales Países productores de Carne de Conejo Doméstico y su participación

porcentual. Año 2007.

Otros7,14%I

República Checa Alemania

2,88% "\ 2,31%Francia \3,73%

Egypto __ ---;:"",-~ •••5,04% ~-~ .••••

España

7,13"k

Figura 5

Producción y Comercio Mundial de Carne deConejo 2005

1.200,76

1.400

~a 1.200

f 1.000M

800

600

400/

200

Producción Comercio

Los últimos antecedentes de Comercio Mundial informados por FAO corresponden al año2005, año en el cual la producción alcanzó las 1201 mil ton., de la producción total de eseaño, sólo un 6,00% - 73,79 mil toneladas - se comercializaron intemacionalmente (Figura5).El análisis de la variación porcentual de la producción mundial de carne de conejo basadaen la comparación de los promedios de producción de los años 1988 a 1997 y de 1998 a2007 arroja un incremento de un 34,75% (Figura 6), que en términos absolutos correspondea tres millones de toneladas (Figura 7).

Page 22: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del pals orientado al mercado externo

Figura 6

180%160%

140%120%100%

80%60%40%20%0%

-20%

Variación Porcentual de la Producción Mundial porContinente, UE y Mundo (Prom. 1998-2007 / Prom.

1988-1997)169,60%

34,75%20,62%

1,81% 3,23%

-8,54%Africa Ame ricas Asia Europa UE Mundo

Americas

Figura 7

Variación Absoluta de la Producción Mundial por Continente y Mundo(Prom. 1998- 2007 I Prom. 1988- 1997), expresado en Miles de

ToneladasAfrica '.148.29

3,84

Asia 3.340,87

Europa -490,241111

UE 1156,74

Mundo~í.··,···j····I"I"I"ü=í·'''I~~~''~I''·i~~'···~IO~i··~''I·~"í.·~"-,·~~~"'I'~i··~·I·~ü·~j~·"I·~"I~"·.~"~I.···i.···I···1... ·1·..8··'..•·· 3.002,76J" .. .

La participación de los países productores tanto en forma porcentual como absoluta sepresenta en las Figuras 8 y 9.

Page 23: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Figura 8Variación Absoluta de la Produa:ión Mundial (Prom. 1998 - 2007/ Prom. 1988 -1997),

expresado en Miles de Toneladas

ChinaCoraa del Norte

ItaliaRap. Chaca

EgiptoEspañaGrecia

Corea del SurMaltaKenya

ArpntinaRwanda

ColombiaPeru

Mad.J8SCarMexicoGabon

EcuadorG.orataUruauay

CameroonBolivia

Estonl. -0,05Martlnic8 -0,05Lithuani. -0,06

Guadalupe .Q,10Sirl. -0,13

latvi. -0,15Austria -0,15

Burundl -0,21Suiza -0,25

KyfJYZStan .(),26Salerus -0,30

Armenl. -0,34

M~!f::: ~:~~Raunión -0,86

Brazil ·1,66Kazakhstan ·1,84

Poklnia ·2,47Eslovakia ':2,56

R~~~i:4~ll.Ukranl. ~.Francl~~.

.-. ~.~~lt'1r .:::.59,95" .

ff7si4,142,381,460,920,680,610,520,420,400,260,250,240,240,120,050,010,01

'... ~ .....: '. : .. :.. 262,16

Si bien China es el país que, en términos absolutos, más aporta a este crecimiento, Coreadel Norte y Malta muestran un mayor crecimiento porcentual, seguidos por China,República Checa, Corea del Sur, Georgia y Madagascar. La Unión Europea (UE) presentaun crecimiento en términos absolutos de 157 mil toneladas, representados por Italia,República Checa y España. Sin embargo Francia muestra una variación negativaequivalente a un 26% y 25 mil toneladas.

Figura 9

-6,09-25,01

500%

Variación Porcentual de la Producción Mundial (Prom. 1998-r 2007/ Prom. 1988-1997)450%

400%

350%

300%

250%

200%ffrn

rlr~~~?r~ffr~~~~150%

100%

50%

0%

-50%

-100%

-150%

Page 24: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Unión Europea: Mercado de la Carne de ConejoImportaciones de Carne de Conejo Doméstico

Desde el año 2002 marcado por la prohibición de importación desde China por problemasde salud pública y hacia el 2007 las importaciones de carne de conejo entre países de laComunidad Europea se han mantenido estables y cercanas a las 20 mil toneladas (Figura10), sin embargo las importaciones desde países externos a la Comunidad han marcado unincremento sostenido desde el año 2003 a 2007.

Figura 10

Unión Europea: Evolución del Volumen deImportaciones de Carne de Conejo Doméstico

i 30P 25~ 20Y 158 10~ 5M O

La comercialización de carne de conejo en la Comunidad Europea y países aledañoscorresponde principalmente a carne fresca refrigerada por la cercanía a los mercados dedestino. La carne proveniente de terceros países y de otros continentes corresponde a carnecongelada especialmente asegurando la mantención de la cadena de frío y la duración delproducto. Desde el año 2003 las importaciones desde terceros países se han duplicado de3.061 T el año 2003 a 6.605 T al 2007, sin embargo la importación intra comunidad haexperimentado una pequeña disminución en el mismo período (Cuadro 3).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXTRACOMUNIDAD INTRACOMUNIDAD

Cuadro 3UNIONEUROPEA.EVOlUCIONDELASIMPORTACIONESDECARNEDECONEJO(TONELADAS)

EU27 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007EXTRACOMUNIDAD 15.190 26.971 7.9Efj 3.061 3.830 5.166 6.716 6.605

CARNE CONGELADA EXTRA_UE 15.160 26.930 7.966 2.772 3.774 4.799 6.395 6.197CARNE FRESCA O REFRIGERADA EXTRA_UE 31 41 3 289 56 367 321 408

INTRACOMUNIDAD 23.594 28.622 20.157 18.949 20.757 20.434 22.656 19.908CARNE CONGELADA INTRA_UE 7.522 9.093 6.095 4.727 6.231 6.875 6.273 5.846

CARNE FRESCA O REFRIGERADA INTRA UE 16.072 19.529 14.062 14.222 14.525 13.560 16.382 14.062

TOTALTONIMPORTADAS 38.784 55.593 28.126 22.009 24.587 25.000 29.372 26.514

A la vez se ha observado un incremento importante en el valor total de las importacionesllegando a niveles similares a la importación del año 2001, prácticamente duplicando suvalor. Figura 11. Es así como el año 2001 el valor por tonelada proveniente de países extra

Page 25: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Comunidad se situaba en US$ 1,96 y el año 2007 se transaba a US$ 4,32. Igual fenómenose observa respecto a las importaciones Intra Comunitarias, Cuadro 4, Figuras 11 y 12.

Figura 11

Unión Europea: Valor de la ImportacionesAnuales de Carne de Conejo Doméstico según

Procedencia.

140.000LL 120.000U 100.000~en 80.000:; 60.000.! 40.000:E 20.000

o

Cuadro 4UNION EUROPEA. EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES DE CARN EDE CONEJO (TONELADAS) Y VALOR CIF SEGÚN

ORIGEN

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

.EXTRACOMUNIDAD OINTRACOMUNIDAD

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Tons Extra_UE

Tons Intra_UEUS$/Ton Extra_ UE

US$/Ton Intra UE

15.19023.594

2,503,09

26.97128.622

1,962,99

7.96920.157

2,233,21

3.06118.949

2,654,28

3.83020.757

3,674,94

5.16620.434

4,234,95

6.71622.656

3,924,53

6.60519.908

4,324,78

Figura 12

Unión Europea: Precio Unitario Promedio delas Importaciones de Carne de Conejo

Doméstico.6,00

~4,00

~ 2,00

0,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

--+-EXlRA COMUNIDAD _INTRA COMUNIDAD

Page 26: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

En la Figura 13 se observa la marcada incidencia que tiene el vo1úmen de la oferta respectoal precio por tonelada, siendo especialmente sensible al mismo 10que nos estaría indicandoque existe una demanda insatisfecha.

Figura 13

Unión Europea. Evolución de las Importaciones Totalesde Carne de Conejo doméstico en Tons yUS$ CIF/Tons

60.000

150.00040.00030.000

920.00010.000

O

6.0005.0004.0003.0002.0001.000O

El 75% del abastecimiento de la DE proviene de países Intra Comunidad y un 53% del totalimportado corresponde a carne refrigerada. Así mismo el 45% corresponde hoya carnecongelada, y un 23% de las importaciones totales corresponde a carne congeladaprovenientes de países extra comunidad, Figura 14.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

I -Total Tons Import -+-US$ITON I

Figura 14

Unión Europea: Distribución Porcentual del total deToneladas de Carne de Conejo Doméstico

Importadas, Presentaciones y Origen año 2007.CARNE

CONGELADAINTRA_UE~

5.84622%

CARNEREFRIGERADA

EXTRA_U E4082%

CARNEREFRIGERADA

INTR~UE14.062

53%CARNE J

CONGELADAEXTRA_U E

6.19723%

Page 27: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Países de Origen de las Importaciones de Carne de Conejo de la UniónEuropea

El 83% de las importaciones provenientes de países externos a la Unión Europea corresponden amercadería Asiática y esencialmente China. El continente Americano está representadoprincipalmente por Argentina, tradicional exportador de carne de liebre y conejo silvestre hacia laUnión Europea que efectuó un desarrollo importante de la industria cunícola de carne a partir del2003 hasta el 2005; la disminución observada desde el 2006 a la fecha obedece a problemas ypolíticas de índole interno. Cuadro 5.

Cuadro 5Unión Europea. Evolución de las Importaciones de Carne de Conejo Extra Comunidad según País

de Origen (Toneladas)2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

CHINA 4.828 12.138 4.091 2.087 2.195 2.222 4.780 5.469ARGENTINA o 26 92 211 1.367 2.547 1564 727CROACIA o o o 142 267 385 327 408JAPON o o o o o o o 2AUSTRAUA o o o 10 1 O O OBRAZll O O O O O 10 O OCANA DA O O 190 140 O O O OSUIZA O O O O O 1 O OISRAEl 2 O O O O O O ONUEVA ZELANDA O 11 17 O O O O OPAISES NO ESPEC. O O O O O O O OPAISES NO ESPEC. POR RAZC 10.287 14.692 3.578 470 O O O OTAllANDIA 73 70 O O O o O oESTADOS UNIDOS O O O O O O O OURUGUAY o O O O O O 45 oVlET-NAM DEl SUR O 35 O O O O O OYUGOSLAVIA O o O 1 o O O o

EXTRA_UE 15.190 26.971 7.969 3.061 3.830 5.166 6.716 6.605

La importación originada desde los países Intra Comunitarios proviene de los principalesproductores siendo éstos, Francia, Hungría, España e Italia, el segundo recientementeincorporado a la Unión Europea. Cuadro 6, y abastecen el 82% de la demanda de carne deconejo de la Comunidad.

Page 28: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del pals orientado al mercado externo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 6Unión Europea. Evolución de las Importaciones de Carne de Conejo Intra Comunidad según País

de Origen (Toneladas)2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FRANCIA 4.756 6.042 4383 2.701 3.404 3.648 3.943 3.926

HUNGRIA 3520 3.918 3.940 3.540 2.998 3.950 4248 3.839

ESPAÑA 5.434 5.239 4.107 3.728 4.019 3.388 3.725 3.473

ITALIA 1.605 2.871 2.192 3.726 2.717 2.871 3.662 2.930BEIGICA 913 559 630 398 1.196 1.296 1283 2.235

HOLANDA 4.937 6.984 2.873 1.801 1.109 1.0OS 1,451 961REP.CHECA 911 808 734 954 2.894 551 1.046 511

ALEMANIA 297 191 237 117 462 760 606 501POLONIA 334 137 211 593 802 983 764 460

PORTUGAL 2 44 54 143 136 685 868 283BULGARIA o 1 o o 424 895 127 188

GRECIA 14 1 o o o 3 8 175REINO UNIDO 44 68 79 14 23 16 268 170

RUMANIA o o o o 37 o o 83PAISES YTERRllORIOS NO E o 2 162 o 27 12 24 50

ESlDVA KIA o o 52 240 370 244 348 47AUSTRIA 18 466 100 128 126 121 278 31DINAMARCA 23 65 9 167 o 1 1 23ESlDVE NIA o o o o o o o 15

IRLANDA 1 o o o 1 o 2 5LUXEMBURGO 52 11 14 11 13 4 4 4

LlTUANIA o o o 1 o o o 1CHIPRE o o o o o o o oESlONIA o o o o 1 o o oFINLANDIA o o o 2 o o o oLATVIA o o o o o o o oTIENDAS y PROVISIONES NC o o o o o o o oPAISES YTERRllORIOS NO E 732 1.215 379 683 o o o oSUECIA 1 o o 2 o 1 o o

INTRA UE 23.594 28.622 20.1S7 18.949 20.757 20.434 22.656 19.908

Unión Europea: Exportaciones de Carne de Conejo Doméstico Intra yExtra Comunidad

La Unión Europea es esencialmente el gran mercado consumidor y procesador de Carne deConejo doméstico con una producción de 480.000 toneladas (Cuadro 1), una importaciónde 26.514 toneladas (Cuadro 3) y una exportación de 26.014 toneladas (Cuadro 6) duranteel año 2007.

Cuadro 6UNION EUROPEA. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE CONEJO (TONELADAS)

UE-27 2000 2001 2002 2003 2004 200S 2006 2007

EXTRA COMUNIDAD 2.7trl 2.677 2.19S 2.055 2.176 2.161 L951 2.300

CARNE CONGELADA 344 402 399 347 471 593 327 852

CARNE FRESCA OREFRIGERADA 2.398 2.276 1.795 1.708 1.705 1.568 1.623 1M8INTRA COMUNIDAD 29.599 33.456 23.442 21.844 25.110 24.108 25.778 23.714

CARNE CONGELADA 13.541 15.880 8.531 4.895 8.248 8,423 10.143 9.280

CARNE FRESCA O REFRIGERADA 16.057 17.576 14.910 16.949 16.862 15.685 15.636 14.434

TOTAL TON EXPORTADAS 32.341 36.133 25.636 23.899 27.286 26.270 27.729 26.014

Page 29: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

El destino de las exportaciones es principalmente intracomunitario (91,15%), sin embargoel origen de las importaciones es sólo un 75% intracomunitario por lo que un 25% de suabastecimiento proviene de países extra comunidad.

Figura 15Unión Europea: Evolución del Volumen de

Exportaciones de Carne de ConejoDoméstico

n 40

? 30aF 20M 10

,~ ""

~c--f- "" ~ r"'" ,..

r- - -- ._.

f-- - f-- f-- --'- f-- - --I!

r:: H c la ~ E:¡ Ir::¡ 1:1I/

El volumen de las exportaciones intracomunitarias sigue una tendencia similar al de lasimportaciones desde el año 2002 a la fecha, sin embargo la fluctuación de valor portonelada, si bien se ha incrementado respecto al año 2000 no alcanza los nivelesprácticamente duplicados del valor por tonelada importada. Cuadros 4 y 7.

O2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

• EXTRA COMUNIDAD INTRA COMUNI DAD

Figura 16

Unión Europea: Valor de laExportacionesAnuales de Carne deConejo Doméstico según Destino.

150.000.000

~oo.oooooou.iA-(1)50.000000:;)

o2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años• EXTRA COMUNIDAD o INTRA COMUNIDAD

Page 30: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Cuadro 7UNION EUROPEA. EVOLUCION DELVALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE CONEJO (US$ FOa PORKG)

UE - 27 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007EXTRA COMUNIDAD 4,63 5,24 5,38 6,30 7,05 6,97 6,58 6,71

CARNE CONGELADA 5,01 4,71 4,79 5,88 6,91 5,87 3,29 4,98

CARNE FRESCAO REFRIGERADA 4,58 5,34 5,51 6,39 7,09 7,39 7,25 7,73

INTRA COMUNIDAD 2,77 2137 3,17 4,02 5,09 4,71 4,42 4,61CARNE CONGELADA 2,09 2,03 2,46 4,08 4,49 4,15 3,18 3,40

CARNE FRESCAo REFRIGERADA 3,35 3,63 3,57 4,00 5,38 5,01 5,23 5,39

PROMEDIO US$ POR KG 2,93 3.05 3,36 4,21 5,24 4,90 4,57 4,80

El análisis para el año 2007 refleja que la carne refrigerada corresponde a la presentaciónde mayor exportación de la UE con un valor promedio por exportaciones a países extracomunitarios de US$FOB 7,73 por kilógramo, 55,22% superior al valor de exportación decarne congelada, US$FOB 4,98. Para las exportaciones intra comunidad el valor de la carnerefrigerada supera a la congelada en un 58,53%, valores que corresponden a US$FOB 5,39y US$FOB 3,40 por kilógramo. En promedio el valor por kilo exportado a países extracomunitarios, de US$FOB 6,71, es un 45,55% superior al intracomunitario, de US$FOB4,61. Tendencia que se mantiene desde el año 2000. Cuadro 7, Figura 17 y 18.

Figura 17

Unión Europea: Precio Unitario Promediode las Exportaciones de Carne de Conejo

Doméstico.8,00 ..•......- .•. .•..

~6,00"..

..•..~ 4,00

••••••• ~~

~2,00,.

0,002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-+-EXTRACOMUNIDAD INTRACOMUNIDAD

Figura 18

Unión Europea: Distribución Porcentual del totalde Kilogramos de Carne de Conejo Doméstico

Exportados, Presentaciones y Destino año 2007.

CARNEREFRIGERADA

INTRA_UE14.43455%

CARNECONGELADA

EXTRII-UE8523%

CARNEREFRIGERADA

EXTRA_UE1.448

6%

CARNECONGELADA

INTRA_UE9.280.100

36%

Page 31: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El principal país de destino de las exportaciones extracomunitarias es Suiza, con 1.695 tpara el año 2007, Russia, segundo país en importancia recibe el 13,21% de lasexportaciones de la UE con 304 toneladas. Con las exportaciones a Liechtenstein, Andorra,Ukrania, Noruega, Croacia y Ukrania (Cuadro 8) se puede concluir que prácticamente el99,15% de las exportaciones tienen como destino Europa (Cuadro 6 y 8).

Cuadro 8Unión Europea. Destino de las Exportaciones de Carne de Conejo Doméstico a

Países Extra Comunidad (Toneladas)2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Dlst % 2007

SUIZA 2.492 2.383 1.986 1.857 1.982 1.806 1.571 1.695 73,68%RUSSIA 30 73 88 7 28 117 o 304 13,21%MARRUECOS o o o o o o 155 84 3,65%UECHTENSTEIN o o o o o o o 46 2,()()O¡{,

HONG KONG o o o o 3 24 o 33 1,44%ANDORRA 135 101 53 78 64 65 51 27 1,18%VIET-NAM DEL SUR o o o o o o o 25 1,09%CHINA o o o 24 38 71 103 13 0,57%BENIN o o o o o o 2 13 0,55%MELlLLA 10 10 5 4 O 10 11 12 0,52%ANGOLA 1 7 2 4 6 9 19 9 0,40%UKRANIA O 7 O O O 7 O 6 0,25%JAPON 11 14 11 38 21 25 14 5 0,23%COMOROS 1 2 1 1 O 2 2 2 0,09%PAISES Y TERRITORIOS NO E: O O O 6 12 2 2 1 0,06%NUEVA CALEDONIA 3 6 6 3 6 2 5 1 0,05%GABON 18 19 4 6 1 1 2 1 0,02%NORUEGA 13 9 1 O O 1 O 1 0,02%MAURrTlUS O 30 O O O O O O 0,01%CROACIA 1 O 4 3 1 2 4 O 0,00%ESTADOS UNIDOS O O 19 O O O O O O,()()O¡{'ALBANIA 4 1 O O 1 9 O O O,()()O¡{'EMIRATOS ARABES 1 3 2 2 1 1 O O O,()()O¡{'OTROS 53 22 14 15 23 11 6 9 22 0,94%

2.742 2.6n 2.195 2.055 2.176 2.161 1.951 2.300

Page 32: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unión Europea. Destino de las Exportaciones de Carne de Conejo Doméstico aPaíses Intra Comunidad (Toneladas)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001

ALEMANIA 3.837 4.345 4.593 4.524 8.458 6.695 6.018 4.839FRANCIA 2.399 2.111 2.697 2.975 3.749 3.561 4.207 3.843ITAUA 3.830 4.741 3.163 2.358 2.528 3.091 3.414 3.257BELGICA 2.564 3.361 3.494 2.086 2.873 2.735 2.626 3.215PORTUGAL 3.131 3.031 2.293 1.969 1.727 2.335 2.089 2.028ESPAÑA 139 689 450 3.801 1.617 1.684 2.438 1.685HOLANOA 998 1.187 1.225 1.203 1.534 1.780 2.060 1.653GRECIA 1.085 1.077 1.002 720 717 739 847 867BULGARIA o o o o o o o 480REINO UNIDO 1.373 1.561 642 356 546 479 780 433DINAMARCA 103 91 189 202 161 105 45 325LUXEMBURGO 366 440 392 359 385 283 333 275AUSTRIA 235 294 289 146 655 338 248 229MALTA 5 o o 5 107 87 70 186CHIPRE o o o o o 3 15 113RUMANIA o o o 2 3 5 41 96REPUBLlCA CHECA 4 22 o o o 99 186 43SLOVENIA o o o o 10 38 29 27POLONIA 111 120 21 O 24 O 15 26SUECIA 6 4 3 1 2 7 23 23S LOVAKIA 2 5 9 O 5 15 158 22IRLANDA 4 31 39 9 8 24 88 18HUNGRIA 84 35 O O O 1 37 13LlTHUANIA O O 185 102 O o 10 11ESTONIA O O O 1 O 2 1 5LATVIA O O o 1 O O O 2FINLANDIA 1 1 2 O 1 1 1 1PAISESV TERRITORIO~ O o O O O O O oPAISES V TERRITORIO~ o 3 O O O o O OPAISESV TERRITORIO~ 9.324 10.309 2.756 1.025 O O O OTotallNTRA UE 29.599 33.456 23.442 21.844 25.110 24.108 25.778 23.114

Los principales países de destino de las exportaciones intracomunitarias de la UE sonAlemania, Francia, Italia, Bélgica, Portugal, España y Holanda los que concentran el86,53% del volumen.

Page 33: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del pals orientado al mercado externo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 9Unión Europea. Exportaciones de Carne de Conejo Doméstico por País

(Toneladas)2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

HUNGRIA 5.118 5.615 5.397 4.839 5.590 5.336 4.710 5.530FRANCIA 5.832 6.394 5.151 4.107 5.323 5.060 4.988 4.817BELGICA 1.768 1.790 1.690 1.179 1.965 2.644 4.275 4.288ESPAÑA 4.883 5.272 4.360 4.065 4.795 4.888 4.429 3.933ITAUA 2.058 2.429 2.694 6.253 4.186 3.411 4.438 3.144GRECIA o 2 2 5 8 9 16 1.472HOLANDA 11.038 12.918 4.709 1.497 1.555 1.374 2.095 1.133REPUBLlCA CHECA 1.135 1.055 918 1.242 1.258 988 1.416 941POLONIA o o o o 833 781 406 418REINO UNIDO 33 59 138 35 27 37 22 141ALEMANIA 301 364 363 390 297 523 581 128PORTUGAL o 6 4 9 10 10 32 27BULGARIA o o O O 426 622 151 16IRLANDA o o O 35 14 O 9 10LUXEMBOURGO 46 26 12 13 14 10 9 9AUSTRIA 127 200 196 226 429 334 105 3DINAMARCA 2 1 1 1 o 11 3 1SUECIA O 4 1 2 1 2 O 1SLOVAKIA O O O O 556 228 44 OLlTHUANIA O O O 1 O 4 O OSLOVENIA O O O O O O 1 OESTONIA O O O O O O O OFINLANDIA O O o O O o O OCHIPRE O O O O O O O OLATVIA O O O o O O o OTotal general 32.341 36.133 25.636 23.899 27.286 26.270 27.n9 26.014

Los principales países exportadores de la UE, hacia la UE, son Hungría, Francia, Bélgica,España, Italia, Grecia y Holanda. Se destaca la participación de Hungría como exportadorneto, y Grecia que se convierte en exportador sólo a partir del año 2007. Cuadro 9.

Page 34: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Argentina: Mercado de la Carne de Conejo

Hasta marzo del 2002 China era el principal exportador de carne de conejo hacia la UniónEuropea con el 85% del mercado, sin embargo, en marzo de 2002, y dado a mejorestecnologías en los análisis, la UE detectó la presencia de residuos de antibióticos en la carneproveniente de este país, prohibiendo su importación.

Teniendo en cuenta que la producción de China para la UE era de entre 15.000 a 25.000toneladas (Cuadro 5 correspondiente a la suma de China más países no especificados), secreó una fuerte demanda insatisfecha y abrió oportunidades para nuevos proveedores,haciendo subir el precio del conejo notablemente.

Aunque actualmente China está modificando sus procesos de producción para poder entrarnuevamente al mercado europeo, en caso de lograrlo se impondrán cupos mínimos ymáximos de 5.000 y 8.000 toneladas por año respectivamente, por lo que se estima que lademanda de la UE seguirá insatisfecha.

En este contexto Argentina juega un papel importante como proveedor de este producto,siendo además el proveedor externo de mayor importancia en el mercado de carne deliebre, observándose el ingreso a la Unión Europea de su carne de conejo desde el año2000.

Las exportaciones desde el 2001 al 2005 mostraron un crecimiento exponencial de 125toneladas el año 2002, a 2.800 toneladas el año 2005. Sin embargo dado a diversosproblemas de índole interno como la competencia de salas de proceso coincidente con lafaena de la liebre, un creciente impuesto a las exportaciones y una situación económicainestable, su producción se ha mermado notablemente llegando sólo a 785 toneladas el año2007. Figura 19, Cuadro 10.

La importancia de Argentina como exportador radica en su calidad de referente para lasopciones de exportación desde Chile.

Figura 19Argentina. Evolución de las Exportaclonesde Carne de

Conejo Doméstico en Toneladas y US$ por Kg.

3.000 6,00

5,00

4,00

3,00 ~U

2,00

1,00

0,00

2.500

~ 2.000

e 1.500n'f 1.000

500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

_ Total Toneladas •••• Total US$/Kg

Page 35: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Cuadro 10Argentina. Exportaciones de Carne de Conejo por Grado de Elaboración

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007CORTES B.ABORADOS

Toneladas 1 33 328 1.571 2.547 1.522 686US$ FOB Total 1.273 132.982 1.479.071 8.236.156 12.221.488 6559.822 3.503.927US$/Kg 2,42 4,03 4,51 5,24 4,80 4,31 5,11

CONEJOS ENTEROS Y ORGANOSToneladas 92 17 68 244 217 99US$ FOB Total 341.403 73.232 104.867 699.750 702.674 214.199USS/Kg 0,00 3,69 4,36 1,55 2,87 3,23 2,16

Total Toneladas 1 125 344 1.639 2.791 1.739 785Total US$ FOB Total 1.273 474.385 1.552.303 8.341.023 12.921.238 7262.497 3.718.126Total USS/Kg 2,42 3,78 4,51 5,09 4,63 4,18 4,73

El 94,24 % de las exportaciones de Argentina corresponden a cortes con diferentes gradosde elaboración cuyo desglose se detalla en los Cuadros 11 y 12. El año 2005 Argentinaexportó el mayor volúmen de carne de conejo equivalente a 2.791 toneladas a un valorpromedio de US$FOB 4,63, generando un retorno de 12,9 millones de US$. Cuadro 10. Deéstas, sólo 244 t correspondieron a canales de conejo enteras sin cabeza y víscerasexportables, principalmente hígados, riñon y corazón, Cuadro 11. El valor FOB promediopor kilógramo de exportación de canal entera, para el año 2007 fue de US$ 4,30 y paravísceras US$1,16. La totalidad de la carne exportada corresponde a carne congelada ydespachada por vía marítima.

Cuadro 11ARGENTINA. EXPORTACIONES DE CARNE DE CONEJO VALOR PROMEDIO DE CANAL ENTERA Y VlSCERAS

(US$ FOB/KG)

2002 2003 2004 2005 2006 2007ENTEROS 4,05 4,36 3,71 4,52 3,78 4,30

ENTERO S/CABEZA 3,00

ENTEROS 4,00 3,63

ENTEROS AZ1 4,20 4,20 3,68 4,30

S/M 4,05 4,36 3,71 4,57 4,43 3,00

VlSCERAS 1,88 0,33 0,47 0,83 1,16HIGADO/RIÑON/CORAZON 0,75

HIGADOS 0,73 0,50

HIGADOSOA6 0,28 0,60

VISCERAS 0,60

VISCERAS 083 1,32 1,32

VISCERAS 088 0,41 0,55 0,66

S/M 1,88 0,74 0,46 0,41 1,23

PROMEDIO GENERAL 3,69 4,36 1,55 2,87 3,23 2,16

Son los cortes elaborados los que contribuyen al mayor valor agregado de la carne deconejo; en general cortes sin mayor grado de dificultad en su preparación.

Page 36: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 12ARGENTINA. EXPORTACIONES DE CARNE DE CONEJO VALOR PROMEDIO DE CORTES

ELABORADOS (US$ FOB/KG)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007CARNE 4,57 4,92 4,36 4,56 3,74

CARNE AlC 2,30 2,60 2,30 2,30

CARNE AL VAClO 3,00

CARNE AL VAClO AlH 3,00 3,23 3,10

CARNE AL VAClO AlV 3,10 3,05 3,11 2,21

CARNE DE CUARTOS TRASEROS 9,00 8,80

CARNE EN MANTA 5,00 5,00

CARNE M 4,83

CARNE M VACIO 5,10

CARNE P 9,00

CARNE R 2,00 2,00

CORTES PROPOROONADOS ADG 3,60 4,06 3,90 3,44

CORTES PROPOROO NADaS AP1 4P2 3,50

FlLET DE LOMO 6,33 7;37 6,84 5,63

FILET DE LOMO AFT 5,00 9;31 6,30 6,50

CARNE DE LOMO AZ7 5,90 4,74 4,80 4,98

LOMOS 5;38

RECORTES 4,19 2,00

CARNE A 4,89 5,79

CARNE B 4,20

CARNE C 4,80 5,28 3,96 3,27

CARNE 4,13 4,83 4,49 5,85

CUARTOS DELANTEROS 3,67 5,87 6,28 3,77 2,71CUARTOS DELANTE ROS A 71 4,00 6,89 6,71 3,94 2,71

CUARTOS DELANTEROSAW2 2,50 4,20 3,80 3,90PALETAS 3,95 2,00

CUARTOS TRASEROS 4,27 6,06 5,74 5,16 6,61CUARTOS TRASEROS 3,78 5,87 5,59 5,30

CUARTOS TRASEROS A70 3,60 5,71 6,50

CUARTOS TRASEROS ABL 6;35 6,45 4,94 5,40

CUARTOS TRASEROS ABM 3,20 4,50 4,70 4,50

CUARTOS TRASEROS ABP 6;36 6,24 4,82 5,40

CUARTOS TRASE ROS ABR 6;35 6,04 4,58 5,86

CUARTOS TRASEROS ALB 5,70 6;39 4,73 7,02

CUARTOS TRASE ROS ALD 5,70 6,30 6,15 4,71 6,45

CUARTOS TRASEROS AMB 5,70 6,28 5,11 6,36CUARTOS TRASE ROS ASB 5,70 6,59 6,70 5,15 6,67

CUARTOS TRASEROS ATG 5,70 7;33 6,10 5,20 6,00

CUARTOS TRASE ROS AZ3 6P4OTROS SIN ID 2,42 4,03 4,73 4,76 4,65 4,19 5,25

A31 3,14

A33 7,90 8,61 7,00 7,40 8,20

A34 8,26 7,28 8,16

A74 6,03 4,30

ADK 3,60

AJ5 5,01 4,22

AJ9 5,04 5,07

ANR 4,82

ARG 4,26 4,23

ARS 5,10

AZ2 3,17 2,71 2,66

AZ4 5,92 5,32 7,07

AZ5 8,23 8,81

AZ6 9,26 8,BO 9,00p;]2, 10POAZG 7,95 8,60

AZM 8,15 8,83

S/M 2,42 4,03 4,66 4,60 4,54 4,12 5,21

PROMEDIO TOTAL 2,42 4,03 4,51 5,24 4,80 4,31 5,11

En la composición de cortes exportados a valor FOB el mayor valor por kilo lo presentanlos Cuartos Traseros con un promedio de US$ 6,61 los que a su vez corresponden al 30,8%

Page 37: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona centra! del país orientado a! mercado externo

del peso de la canal enfriada, y los cuartos delanteros con un promedio de US$ 3,77 (año2006) que corresponden en peso al 24,6% de la canal enfriada. Los cortes de carnedeshuesada identificados tienen un valor promedio de US$FOB 4,56. Valores que en sucomposición total arrojan un promedio FOB por kilógramo para el año 2006 consideradocomo más representativo de US$ 5,11 para el año 2007.

Cuadro 13

Argentina. Exportaciones de Carne de Conejo por País de Destino (Kg)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007PAISES BAJOS 2.410 106.020 717.936 1.042.230 1.026.198 468.570FRANCIA 56.133 127.690 719.650 284.189 125.744BELGICA 12.431 325.643 554.312 133.604 29.460ESPAÑA 525 98.272 79.085 112.880 117.760 103.562 117.621ALEMANIA,REP .FEO. 8 148.724 155.233 79.056AUSTRIA 24.747 82.380 190.670 84.465SUIZA 8.328 977 39.940 79.001 43.910POS.FRANC.{AFRICA) 45.001 22.011CHINA 20.620TERRITORIO FRANCESES 14.641ITAUA 1.400 11.687GRECIA 10.172KUWAlT 20ESTADOSUNIOOS 14Total general 525 125.443 344.384 1.639.160 2.790.783 1.739.327 785.304

El destino de las exportaciones Argentinas ha sido tradicionalmente Europa con algunaspartidas exportadas a China compuesta por vísceras, a un valor FOB por kilógramo de US$0,47 y conejo entero a Kuwait por un valor de US$ 4,28. Cuadro 13 y 14.

Cuadro 14Argentina. Valor Unitario Promedio de las Exportaciones de Carne de Conejo por Paísde

Destino (US$ Fob/Kg)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PAISES BAJOSFRANCIABELGICAESPAÑAALEMANIA,REP.FED.AUSTRIASUIZAPOS. FRANC.(AFR ICA)CHINATERRITORIO FRANCESESITAUAGRECIAKUWAlTESTADOS UNIDOS

2,42

2,78 4,534,093,594,584,824,656,31

5,015,354,845,894,146,027,87

4,644,324,975,894,304,835,224,120,47

3,913,985,155,264,04

4,274,594,615,723,82

3,715,284,43

7,52

Total general

3,205,80 4,474,01

4,284,00

2,42 3,78 4,51 5,09 4,63 4,18 4,73

Page 38: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Antecedentes aportados por SENASA relativos a las exportaciones de los años 2004 a 2005describen tanto la forma de comercialización cómo la importancia de los cortes en losvolúmenes exportados.

La forma de comercialización de la carne de conejo es en cortes, los mismos se presentanenvasados individualmente en envases primarios de polietileno y el conjunto en unidadesde cartón, en dichos envases debe figurar la intervención del SENASA y el cumplimientode los requisitos exigidos por la UE.

Estos requisitos se enmarcan en la norma comunitaria 91/495/CEE, que estipulan los paísesimportadores del bloque para la importación de estas carnes.

Los cortes más difundidos para la venta son cuarto trasero y delantero, carne con y sinhueso, lomo, paleta (corte), vacío, carcaza y recorte trozado.

En cuanto al precio promedio de exportación de trozos carne de conejo, en el periodo enerojulio de 2005, el mismo alcanzo los 4.81 dólares por kilogramo, representando unadisminución del 13.61% con respecto a igual período durante el año 2004.

Según datos proporcionados por el SENASA, el corte más preciado es el lomo, alcanzandoen los primeros siete meses de 2005, un valor promedio de 5,7 dólares por kilogramo, quemuestra una disminución con respecto a 2004 del 15%.

El corte mas comercializado en 2004 como en 2005, ha sido el cuarto trasero, cuyovolumen de comercialización de 399 toneladas en 2004, fue ampliamente superado por las452 toneladas comercializadas en los primeros siete meses de 2005.

Debido al elevado precio medio de dicho corte, el volumen de ventas tiene relevanteincidencia sobre el valor de las exportaciones, llegando a representar el 29% del volumen yel 32% del valor total en 2004.

A partir de datos de la Dirección General de Aduanas, se estima que el destino principal delas exportaciones en los primeros siete meses del año 2005, son los Países Bajosconcentrando el 43.98% del volumen por un monto de 3.128.513 de dólares, en segundolugar se ubica Francia con un 24.03% del volumen y un valor de 1.708.960 dólares.Fuente: Dir. Nac. Alimentos sobre la base de datos de Dir. Gral. Aduanas

EMPRESAS

Las plantas frigoríficas que se habilitan para carnes de conejo doméstico procesada, aplicanun estricto control de Buenas Practicas de Manufactura (BPM) que son exigidas por elSENASA.

Debido a que hasta el 31 de diciembre de 2005, no era requisito obligatorio paraexportación de carne de conejo a la Unión Europea, tener implementado el sistema HACCP(Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos), y que solo una de las plantas

Page 39: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

exportadoras, Infriba SA, posee dicho sistema de reaseguramiento de la calidad, laexportación fue la más alta de los últimos años.

La faena de conejo para exportación, se elabora bajo exigencias de muy alta seguridad,dado que no deben conllevar ningún riesgo sanitario, al mismo tiempo que requiere contarcon una calidad microbiológica óptima.

Las empresas que se encontraban faenando, en 2005, eran diez, de las cuales siete sonexportadoras: Infriba SA, Conecar SA, Frigorífico Costanzó SA, Rigon SA, Ind.Alimentaria Cnel. Vidal SA, Frigorífico Euro- Tapalque y Un Ar SA, mientras que solo tresfaenan para consumo interno: Costanzó SA, Victorio Bruni y Los Abuelos.

Las plantas frigoríficas se localizan en un 70% en la Provincia de Buenos Aires y lasrestantes en las provincias de Córdoba (Las Varillas y Río IV) y Chubut (Río Turbio).

Las empresas de mayor producción en 2004, fueron Infriba SA, Industria AlimentariaCoronel Vidal y CONECAR SA (ex Frigorífico La Estrella de Conecar SA) concentrandoel 65% del total faenado.

Cinco frigoríficos, faenan también liebre durante la época de cacería de dicha especie.

Argentina cuenta a la fecha con 8 Mataderos habilitados para la exportación a la UE, todoslos cuales se dedican además a la faena de la liebre y otras especies. Son éstos mismos losque exportan hacia el exterior, Cuadro 15.

Cuadro 15

ncor ICOS a 11 a os I ara exoo r a a ruon uropeaNúmero Nombre Localidad Telefono

1425 Infriba S.A. Batán (Buenos Aires) 0223-46421901426 Euro Tapalque S.A. Tapalque (Buenos Aires) 02283-420232/4611111632 La Estrella de Conecar S.A. Las Varillas (Cordoba) 03533-420685/4201191780 Rigon S.R.l. Rutino (Santa Fé)1782 Ricen S.R.l. Rio Cuarto (Córdoba) 0358-46454391788 Industria Alimentario Coronel Vidal Coronel Vidal (Buenos Aires) 02265-4326413048 UN AR S.A. Ascensión (Buenos Aires) 0235-496591

F' if h blt d rta IU"E

Page 40: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Chile: Mercado de la Carne de ConejoLa producción de conejo de carne en nuestro país es una actividad que se ha desarrolladodurante larga data. Ésta ha estado en manos de pequeños productores individuales que, engeneral, no han logrado una asociatividad duradera, además de no poseer la capacidadeconómica para implementar la necesaria cadena comercial. Si bien se conoce deesforzados intentos por involucrar e interesar a los instrumentos de apoyo a innovadoresexistentes, y han recibido un gran apoyo en el desarrollo de estudios y giras tecnológicas,dado a su nivel de asociatividad, éstos no han logrado, hasta hoy, cristalizar un apoyo a lacadena productiva y comercial completa, referido en especial a aportes que involucren elfinanciamiento de plantas faenadoras con calidad de exportación, principallimitante para eldesarrollo de la producción de lagomorfos y otras especies en nuestro país.

En nuestra historia culinaria la carne de conejo se asocia al conejo silvestre y no formaparte importante de la oferta a nivel de retail, es más, cualquier intento de introducción, sibien no masiva pero de alguna importancia porcentual, requiere de una inversión quenuestros productores hoy no pueden solventar. Estadísticas referidas al mercado interno dela carne de conejo no se encuentran disponibles salvo el Cuadro 16 que se expone acontinuación editado por la Asociación de Cunicultores de Chile el año 2002.

Cuadro 16Tabla 1. Producción anual de carne de conejo faenada en Chile julio 2002.

Productor KilosCoinca Ltda. 35.000

Héctor Bravo 24.000Exinco Ltda. (Rungue) 15.000

Sandra Betanzo 10.700M. Marín 4.200

Raúl Saavedra 200Antonio Villa 600Santa Marina 1.000

Barro Blanco 200Total 90.900

Fuente: ACUCH y datos consultoría Héctor González Navarro y Asociados (2002).

Durante el año 2002 se faenó un total de 90,9 toneladas de carne de conejo, volumen que sedesconoce si ha tenido algún crecimiento durante los últimos años ya que estadísticas defaena de carne de conejo no se encuentran disponibles. Sí es importante destacar que apartir del Censo Agropecuario 2007 se ha incorporado estadísticas de existencia de ganadocunícola lo que permite inferir algunos antecedentes productivos. Cuadro 17.

Page 41: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercia! del rubro Cunicultura de Carne de la zona centra! del país orientado a! mercado externo

Cuadro 17EXISTENCIA DE GANADO EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS y FORESTALES POR ESPECm, SEGÚN

REGIÓNCENSO AGROPECUARIO DE LA REPUBLlCA DE CHILE AÑo 2007

Conejos

Informantes Cabezas N° Cabezas por Informante

Total país 2.878 44.624 15,51I de Tarapacá 304 6.740 22,17II de Antofagasta 469 8.702 18,55ID de Atacama 227 2.516 11,08N de Coquimbo 295 2.930 9,93V de Valparaíso 208 2.951 14,19VI de O'Higgins 312 5.170 16,57VII del Maule 132 1.580

11,97VIII del Bío-Bío 285 3.336 11,71IX de La Araucanía 191 2.280 11,94X de Los Lagos 136 936 6,88XI Aysen 12 123 10,25XII de Magallanes y Antártica 13 113 8,69Región Metropolitana de Santiago 213 5.833 27,38XN de Los Ríos 33 394 1194XV de Anca y Parinacota 48 1.020

21,25

El año 2007 se informa de la presencia de 2.878 agricultores productores de conejos con un total de44.624 cabezas lo que da un promedio nacional de 15,51 cabezas por agricultor. En número decabezas totales la Región de mayor importancia corresponde a Antofagasta con un 19,5% del total,seguida por Tarapacá, Santiago y O'Higgins con un 15,1% - 13,07% - Y 11,59% respectivamente.La V Región donde se sitúa nuestro estudio representa el 6,61% de las cabezas a nivel nacional yaun 7,23% de los productores. Cuarenta y cuatro mil cabezas de conejos, asumiendo que el 23%corresponde a Hembras reproductoras de acuerdo a los resultados del Desarrollo de Masa delpresente estudio, se estaría en presencia de 10.357 hembras las que de producir 7 gazapos a faenapor año, se puede inferir que la producción anual podría llegar a ser de 72.497 gazapos. A la vez sicada gazapo pesa en promedio 2,2 Kg Vivo a faena, y con un rendimiento de canal sin cabeza de1,05 Kg el consumo podría se aproximadamente de 76.122 kg y con cabeza de 84.097 Kg.

Page 42: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

3.2 Desarrollo de flujos en escenarios actual y posibles de los productores,de la planta faenadora con caracterización de los sistemas deprocesamiento, faena, desposte, deshuesado y embalaje, en función de losrequerimientos del mercado externo

Page 43: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Flujos Operacionales e Inversión de PlantelesProductivos de Conejo de Carne

Al no ser un producto de tradicional interés comercial, los antecedentes propios de sumanejo y producción no han sido analizados y, o, estudiados con detalle metodológico ytecnológico; razón por la cual, previo a la evaluación de los Flujos Productivos yComerciales y con la necesidad de representar en forma acotada la dinámica de laproducción de la especie, se estimó que con antelación a cualquier análisis económico debíadesarrollarse un Modelo Dinámico de Producción de Conejo de Carne para trabajar sobrebases sustentables .. La importancia del desarrollo del modelo se basó en dos aspectosfundamentales: el primero, tomar conciencia de que el mercado potencial se encuentra en elHemisferio Norte y particularmente en la Unión Europea y el segundo conocer elcomportamiento del sistema productivo bajo los parámetros y material genético disponibleen nuestro país para evaluar su competencia y su nivel de competitividad a fin de acceder elmercado externo.

Relativo a la importancia del uso del material genético y los parámetros nacionales, esrelevante destacar que a partir del año 2002, y dado al cierre de las importaciones de carnede conejo desde China por parte de la Unión Europea por problemas de salud pública, lospaíses del cono Sur, Argentina y Uruguay, comenzaron un fuerte desarrollo de la industriacunícola de carne con exportaciones ascendentes hacia la Unión Europea. ParticularmenteUruguay estableció un convenio de colaboración técnica con la industria cunícola españolaimportando reproductores para mejorar su genética animal, sin embargo producto de loanterior introdujo la enfermedad del Virus Hemorrágico del conejo con lo cual suspoblaciones disminuyeron drásticamente llegando a exportación cero el año 2007 (verAnexo OlE). Argentina y Chile están libres de la enfermedad y deben necesariamente hacersu propio mejoramiento genético. Este antecedente nos llevó a la convicción de desarrollarlos Modelos Dinámicos de Desarrollo de Masa y Producción de Conejo de Carne paranuestro país.

Al respecto se han desarrollado tres Modelos Dinámicos de Desarrollo de Masa yProducción: el primero correspondiente a un modelo potencial con manejo tecnificado, losotros dos asociados a los programas actuales de producción de los cooperados de laCooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban basados en la información recopiladamediante las visitas a terreno efectuadas. Tanto el modelo potencial como los otroscontemplan parámetros reales promedio detallados para cada uno de ellos.

Se hace la referencia a modelos dinámicos ya que están en función del tiempo real, día adía, para cada uno de los procesos propios del comportamiento animal.

Cada modelo genera los datos requeridos para la construcción de los flujos operacionalesbajo los parámetros promedio nacionales y particulares de los actuales productores loscuales se detallan para los respectivos modelos.

Page 44: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Todos los modelos se basan en el siguiente Diagrama de Flujo:Figura 19

DIAGRAMA DE FLUJO MODELOS DINAMICOS DE PRODUCCIÓN DE CONEJO DECARNE

Modelo Potencial Piloto con Manejo Tecnificado, ModeloRealidad Actual CCCSE y Modelo Potencial CCCSE

Para el desarrollo del modelo Potencial tanto para el escenario de un Plantel Piloto comopara la evaluación de la potencialidad actual de la Cooperativa Cunicultores de San Esteban(CCCSE) se efectuó simulaciones a fin de determinar el impacto económico de lasvariables de Intervalo de Cubrición Post Parto y de Momento de Descarte de Hembras porproblemas de Fertilidad. Al respecto en la primera variable, Intervalo de Cubrición PostParto, se analizo 11 y 18 días de encaste post parto y, respecto a la variable Momento deDescarte de Hembras por problemas de Fertilidad se analizó los efectos de descarte almomento de la primera, segunda o tercera cubrición luego de Palpaciones Negativas.Económicamente se definió 11 días de Encaste Post Parto y Descarte a la SegundaPalpación Negativa. Encastes, o descartes a mayor tiempo inciden negativamente en elcosto de alimentación versus crías a faena producidas.

Page 45: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

El sistema de manejo establecido para cada modelo corresponde a Manejo en Bandas,donde el número de Bandas está directamente relacionado al Intervalo de días entre Parto yCubrición, también denominado intervalo de días a encaste post parto. El manejo porbandas obedece a agrupar aquellas hembras con igual fecha de parición y los grupos degazapos y recría por edades, este manejo organiza y facilita el ordenamiento de las faenas adesarrollar en el plantel así como la recopilación de información y manejo de registros.

El manejo en bandas establecido considera las siguientes premisas:

a) Plantel de manejo Familiar sin considerar mano de obra externa

b) Establecimiento en propiedad familiar

e) Cubrición mediante inseminación artificial

d) Alimentos de formulación comercial nacional a precio público. No considera rebaja porvolumen de compra

e) Alimentación sólo en base a alimento en pellets y niveles de consumo reales para unóptimo desarrollo animal

f) Consumo de agua según el estado fisiológico y época del año (mayor consumo en losmeses de diciembre a marzo)

g) Reposición de hembras a taza de 120% anual con un 10% de reposición mensual

h) Tasas de fertilidad y mortalidad promedio nacionales

i) Parámetros productivos, de manejo y reproductivos concordantes con promediosnacionales

j) Inicio del plantel con reproductores de compra externa y reposicion por recría almomento de obtener su disponibilidad para el Modelo Potencial y reproductores existentesy reposición por recría en los modelos de la CCCSE

k) Construcción de galpón de 350 m2 (superficie requerida para 200 hembras en gestación,gazapos en engorda, y recría) y adquisición de jaulas de importación para el modelopotencial

Para el caso de la CCCSE se desarrolló dos Modelos: el Primero que representa la realidadactual de los productores que entregan a Planta, considerando los parámetros y manejo deproducción actual, y el Segundo, corresponde a una simulación de una realidad alcanzableincorporando cambios en el manejo reproductivo, alimenticio y de operación de losmismos. Ambos modelos consideran el número actual de hembras disponibles. Dado a quetodos los productores mantienen un manejo y parámetros similares se ha simulado como sise comportara como un gran plantel incorporando los reproductores realmente disponibles.

Page 46: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

En los Cuadros 18 y 19 se detalla la información recopilada por cada uno de losproductores actuales de la Cooperativa Cunicultores de San Esteban (CCSE) y losrespectivos parámetros por plantel y los totales y, o, los promedios ponderados para cadavariable los cuales corresponden a la información base sobre la cual se desarrolló el ModeloRealidad Actual Cunicultores de San Esteban,

Cuadro 18

Productores San Esteban Infonnación Recopilada y Parámetros Actuales (2008)ANIMALES PARAMETROS REPRODUCTlVOS HEMBRAS PARAMETROSPRODUCTNOS

f Tamaños de Camada Mortalidad Peso y EdadGazapos o o

'; 'i '" Gazapos % VentaReproductores o ';( o por Hembra ~ parto"! e •• ! o~ •• 'c 1::g tU .a - I! I! <1: :.

1! i .a .a c •• I!! ••O o E i 'o ~ '" •• 01:::1 01 :r 'ü e g '" •• lo:: ~Q '" c •• :r 1:: o 1i 1i'" '" ¡ .c 'C W o 11 ••~ I! o •• •• .a :. s " c 'tii~•• •• o tU c e.a i 'e i :lI '" 'éo.. i ~ ti '" '" ~ ~ 1 .! ~ ~o ~ ¡¡ o

~ 'ü 1:: 11 " '.. I!! 'tii a:r ~ ~'ü 1- "'e •• •• 1- •• o.. 2- ••:s .a o.. •• ":lI 3 ¡Q z o..

w•• OC) i51 60 8 30 O 6 \ 6,00 6, 29,67 360 60,67 7,00 5,00 4,00 28,57% 20,00% 2,30 77,502 24 2 O 20 7 7,00 7,5 21,00 168 52,00 10,00 9,00 9,00 10,00% 0,00% 2,10 90,003 12 1 7 32 5 5,00 5 41,80 60 72,80 8,00 7,00 6,65 12,50% 5,00% 2,30 90,004 30 5 O 25 3 2,00 3 11,00 60 182,00 7,00 6,00 6,00 14,29% 0,00% 2,00 90,005 23 4 5 19 5 5,00 6 41,80 115 72,80 8,00 7,00 7,00 12,50% 0,00% 2,40 80,006 15 2 5 25 5 4,50 5 49,89 68 80,89 4,00 3,00 3,00 25,00% 0,00% 2,10 90,007 80 3 50 30 5 ,5,00 6 41,80 400 72,80 6,00 4,00 3,00 33,33% 25,00% 2,30 100,008 12 2 8 22 4,44 38,10 53 81,92 6,00 5,00 4,00 16,67% 20,00% 2,40 95,009 24 O O O 4,44 5 38,10 107 81,92 7,00 5,77 5,28 18,62% 8,49% 2,25 88,28

10 24 4 16 50 6 6,00 7 29,67 144 60,67 7,00 6,00 6,00 14,29% 0,00% 3,00 75,0011 38 6 20 80 6 5,00 6 41,80 190 72,80 8,00 7,00 7,00 12,50% 0,00% 2,30 90,0012 60 6 20 30 4,44 35,00 267 81,92 8,00 7,00 6,00 12,50% 14,29% 2,25 88,2813 39 8 6 35 4 4,00 5 60,00 156 91,00 7,00 6,00 6,00 14,29% 0,00% 2,50 80,0014 51 7 O 65 4 4,00 4 38,10 204 81,92 6,00 5,00 5,00 16,67% 0,00% 2,10 90,0015 10 2 11 11 5 3,00 4 90,33 30 121,33 8,00 7,00 6,00 12,50% 14,29% 2,30 105,0016 18 5 O 19 5 400 5 38,10 72 91,00 8,00 6,00 5,00 25,00% 16,67% 2,25 88,2816 520 65 178 463 4,91 4.7 5,42 38,10 2453 81,92 7,09 5,77 5,28 19,34% 9,62% 2,31 88,28

Page 47: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Cuadro 19

Productores San Esteban Información Recopilada y Parámetros Actuales (2008)PONDERADO GAZAPOS REPOSICION POR PARTO ALlMENTACION ALOJAMIENTO ACTUAL

Total N° GazaposAnimales RepOsición Jaulas Galpcneso::

O ea1- ;:¡ '1::JU '" S ~ ea ea

'1::J 'Ej o '" ::!1 ~ E ge > o o '" '". :; ~ o g

~ s i e E o '" '" '1::J CII CI

'" .~ D. .c E o <1: Oi 10 e o Z '"'Qj w o EQ. o E u D. "fi "t:: :E e> .c'1::J 1ii .Qj CII ea E CI CII '" u:E lO '1::J '" lO .! e~ ~ 1- :x: CII :E:x: '" ~

ea :; eaZ 'Qj :; lO:¡ lO ..,..,

Q.

1 2.520 1.800 1.440 1 O 10% 0% 229 pellets y heno 60 140 12,5 7 1 87,52 1.680 1.512 1.512 0,5 O 15% 0% 434 pellets + grano y heno 18 20 10 4 1 403 480 420 399 1 1 42% 500% 96 pellets 3 14 12 4,5 1 544 420 360 360 140% 0% 83 pellets 30 85 920 805 805 10 O 217% 0% 98 pellets 25 35 4 12 1 486 270 203 203 5 2 150% 450% 214 pellets y heno 15 80 9 7 1 637 2.400 1.600 1.200 50 313% 0% 63 pellets y verde 80 45 25 10 1 2508 320 267 213 8 296% 0% 60 pellets9 756 615 563 pellets y heno 24 40 8 5 1 4010 1.008 864 864 16 400% 0% pellets 24 32 6 3 1 1811 1.520 1.330 1.330 20 263% O",{, 170 pellets 38 64 8 9 1 7212 2.133 1.866 1.600 200 maiz y heno 300 300 18 6 1 10813 1.092 936 936 6 62% O",{, 180 pellets y heno 33 20 9 6 1 5414 1.224 1.020 1.020 O O 0% 0% 50 pellets y verde 60 50 8 5 2 8015 240 210 180 O O 0% 0% 120 pellets y verde 10 16 10 7 1 7016 576 432 360 30 pellets y verde 5 2 10 7 1 7016 17559 14240 12984 145,75 725 866 11 7 75,32

El tercer Modelo, correspondiente a una realidad actual pero incorporando un manejo yparámetros potenciales, se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia productivaque tendría sólo un cambio de manejo, considerando igual número de hembras einseminación artificial, versus la presencia de machos. En éste se incorpora cambios endiferentes variables como lo son los parámetros de manejo productivos, entre éstos los díasde parto a cubrición, y el retiro de los machos reemplazado por inseminación artificial; losparámetros de fertilidad considerando los promedios nacionales para cada uno de ellos;cambio de alimentación por concentrados formulados comercialmente; y reposición dereproductoras acorde al intervalo entre partos.

Los parámetros estipulados cada uno de los modelos se detalla en el Cuadro 20.

Page 48: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

CUADRO COMPARATIVO MODELOS DEPRODUCCIONDECONEJOSParámetros M. POTENCIAL M. REALIDADCCCSE M. POTENCIALCCCSEN° de Hem bras a encaste 288 520 . 520Tasa de Ocupación 117% 197% 117%Colocación Nido antes del Parto (días) 3 3 3Días de Partos a destete, lactancia 33 33 33Días de Uso de Jaula de Parto 36 36 36Hembras por Banda 48 52 87Bandas de Plantel (ciclos de 6 semanas) 6 10 6Parámetros de Fertilidad% Cubrición a Palpación 74% 90,56% 74%Fertilidad al Nido (% paridas vs cubiertas) 70% 87,04% 70%Fertilidad al Parto (% Cubiertas vs paridas con 8 crias) 67% 67% 67%N° Gazapos nacidos Vivos por Hembra 7,9 7,09 7,90Mortalidad Gazapos Parto - destete (Porcentaje) 15% 19,34% 15%Mortalidad Gazapos Destete - Engorda (Porcentaje) 9% 9,62% 9%Parámetros y Manejo ReproductivoDias Parto a Cubrición 11 40 11Olas de Gestación 31 31 3])Intervalo Entre Pariciones (dias) 42 71,00 42,00Partos por Hembra/año 8,69 4,70 8,69Machos Totales O 65 OMachos por Banda O 6 OHembras por Macho O 8 OParámetros ProductivosProductividad Esperada (Gazapos Destetados por Coneja Año) 58,36 27,22 58,36Duración Engorda (días) 43 57,28 43Duración Engorda (semanas) 5,5 8,20 5,5Edad de Venta Gazapos Promedio (días) 76 88,28 76Reposición Reproductores% Reposición Hembras (anual) 1200;6 1000;6 120%% Reposición Hembras (mensual) 10% 8% 10%Hembras de Reposición por Banda y Parto 7 11 12% Reposición Machos (anual) O 50% O% Reposición Machos (mensual) O 4,17% OMachos de Reposición por Parto O 1 OManejo en BandasDias de Intervalo entre Cubriciones por Banda 7 7 7N° Total de Bandas 6 10 6

Cuadro 20

Cada uno de los modelos cuyos parámetros se presentan en el Cuadro 20 fue corrido por unperíodo de 3 años para analizar su estabilidad. Para simular los procesos se basó laproducción en el número de bandas de cada uno: 6, 10 Y6 para los modelos M. Potencial,M. Realidad CCCSE (Realidad Actual) y M. Potencial CCCSE; éste número indica losencastes semanales de cada modelo, y el N° de Hembras encastadas corresponde al Total deHembras a encaste dividido por el N° de Bandas. Así, cada semana se encastaron 48hembras, 52 hembras y 87 hembras para los modelos M. Potencial, M. Realidad CCCSE yM. Potencial CCCSE, respectivamente.

Para determinar las Hembras Preñadas se simuló una palpación a los 14 días post parto yaplicando el % de Cubrición a Palpación se determinó las Hembras Preñadas y las Hembrassecas (correspondientes a 26%, 10,31% Y 26% para cada modelo respectivamente). LasHembras secas así obtenidas se encastan nuevamente a los 7 días, se palpan a los 14 díassiguientes y aquellas no preñadas por segunda vez se descartan (Hembras de Descarte).

Page 49: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Las Hembras Preñadas continúan su gestación durante un período de 31 días totales (desdeencaste a parición), momento en el cual se aplica el parámetro de Fertilidad al Nido (%Paridas vs % Cubiertas) obteniéndose las Hembras en Lactancia, Gazapos Nacidos Vivospor Hembra Parida (7,9- 7,09 Y 7,9 según parámetros para los modelos M. Potencial, M.Realidad CCCSE y M. Potencial CCCSE, respectivamente), y Hembras no Paridas. LasHembras no paridas (abortos) se cubren o encastan a los 7 días siguientes y se asume un100% de cubrición.

Las Hembras en Lactancia destetan a sus crías a los 33 días (parámetro Días de Parto aDestete) en todos los modelos. Para los modelos M. Potencial y M. Potencial CCCSE, lasHembras en Lactancia son cubiertas nuevamente a los 11 días post parto (parámetro Díasde Parto a Cubrición), para el M. Realidad CCCSE son cubiertas sólo a los 40 días postparto, es decir, 7 días post destete de su anterior camada.

Al momento del Destete (33 días post nacimiento) se aplica el parámetro MortalidadGazapos Parto-Destete obteniéndose los Gazapos en Engorda y gazapos muertos que en esemomento salen del sistema; a los 27 días de engorda se separan los Gazapos Hembras paraReposición (parámetro Hembras de Reposición por Parto correspondientes a 7, 14 Y 13 paralos modelos respectivos) y los Gazapos Machos para Reposición (sólo en modelo M.Realidad CCCSE, correspondiente a 1 macho por parto), en éste momento se aplica elparámetro Mortalidad Gazapos Destete-Engorda (9%- 9,62% Y 9% respectivamente), losgazapos restantes continúan su engorda durante 43 días, momento en el cual van a faena.

Los Gazapos Hembras para Reposición son trasladados a jaulas individuales y engordadashasta los 4 meses de edad (124 días) cuando son cubiertas. Al mismo tiempo se produce undescarte de igual número de hembras reproductoras que se envían a Faena como Hembrasde Descarte. Los Gazapos Machos para Reposición son engordado s hasta los 7 meses deedad entrando a su etapa reproductiva y generando los Machos de Descarte que van aFaena. Los parámetros de Hembras y Machos de Reposición, de 120% y 50% anualrespectivamente cubren todas las pérdidas y reemplazos de reproductores posibles depresentarse en un plantel.

Para los Modelos M. Potencial y M. Potencial CCCSE se simuló 26 partos por cada banda,es decir un total de 156 partos en un lapso de 3 años o 1095 días, esto dado al parámetroIntervalo entre pariciones de 42 días. Respecto al modelo M. Realidad CCCSE, con unIntervalo entre pariciones de 81,92 días, se simuló 18 partos por cada banda, es decir untotal de 180 partos en un lapso de 3 años o 1095 días.

Las simulaciones detalladas nos permiten obtener un alto margen de seguridad en elanálisis productivo de conejos de carne y su productividad para el cálculo de los Flujosinvolucrados.

Page 50: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Niveles de Producción para los Modelos Potencial Piloto conManejo Tecnificado, Modelo Realidad Actual CCCSE y ModeloPotencial CCCSE

Los Niveles de Producción para los diferentes escenarios representados para cada modelose detallan en el Cuadro 21.

PRODUCCION DE CONEJOS POR MODELO

Parámetros M. POTENCIAL M. REALIDAD CCCSE M. POTENCIAL CCCSE

N° de Hembras a encaste 288 520 520% Cubrición a Palpación 74% 90,56% 74%N2 de Hembras Gestantes 213 470 385Fertilidad al Nido (% paridas vs cubiertas) 70010 87,04% 70010N2 de Hembras Paridas 202 452 364Partos por Hembra/año 8,69 4,70 8,69

N° Gazapos nacidos Vivos por Hembra Parida 7,9 7,09 7,9CMortalidad Gazapos Parto - destete (Porcentaje) 15% 19,34% 15%Mortalidad Gazapos Destete - Engorda (Porcentaje) 9% 9,62% gol<Nacimientos Totales 13.868 15.062 24.989Mortalidad gazapos Total -3.141 -4.082 -5.66CHembras de Reposición por Banda y Parto 7 11 12M achos de Reposici ón por Parto O 1 eN° Total de Bandas 6 10 ERecrías para Reposición Anual de Hembras 365 517 626Recrlas para Reposición Anual de Machos O 47 O

Reproductores Reposición a Faena 365 564 626Producción Animales para Venta 10.362 11.544 19.955

Kg por Conejo Vivo a la Venta 2,29 2,00 2,29Kg por Reproductores de Reposición Vivos a la Venta 4,00 4,00 4,00Total Kilógramos 26.025 24.217 46.766

Cuadro 21

En el análisis de los niveles de producción por modelo se refleja la incidencia del manejoproductivo en la producción fmal. Si bien los parámetros de Cubrición a Palpación(90,56%) como Fertilidad al Nido (87,04%) de la realidad actual de los productores sonbastante mejores que aquellos esperados como promedio nacional en un sistema deproducción semi-intensiva (74% y 70% respectivamente) y el parámetro de MortalidadGazapos Destete Engorda muy similar a la producción semi-intensiva (9,62% vs 9%); losparámetros de Mortalidad Gazapos Parto Destete, un 4,34% superior a una producciónesperada y el peso a faena expresado como Kg por Conejo Vivo a la Venta de 2,0 Kg vs2,29 Kg. Se reflejan como resultado de un estado nutriciona1 inferior de las madres, ygazapos en engorda además de condiciones sanitarias y de alojamiento inapropiadas.

Por otra parte el Intervalo entre Partos de 71 días comparado con una media semi-intensivanacional de 42 días, dan como resultado promedios de partos por año de 4,7 vs 8,69(Cuadro 20), acompañado de promedio de N° de Gazapos Vivos por Hembra Parida de 7,09vs 7,9 dan como resultado una producción anual de ki1ógramos con 520 Hembras

Page 51: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Reproductoras inferior al esperado para 288 Hembras Reproductoras en un sistema Semi-intensivo (24.217 kg. vs 26.025 kg.).

Page 52: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Flujos Operacionales Modelo Potencial Piloto con ManejoTecnificado, Modelo Realidad Actual CCCSE y ModeloPotencial CCCSE

Para efectos del cálculo económico y los respectivos Flujos de los Planteles se considerapara todos los planteles y modelos las siguientes variables:

Precios de venta de los animales a faena:

Los precios corresponden a aquellos fijados actualmente por la Planta FaenadoraCunicu1tores san Esteban por kilógramo de peso vivo correspondientes a $ 1.092 paraconejos de engorda y $ 924 para reproductores de reposición, valores netos.

Costo del alimento:

Los consumos de alimento, formulación comercial considerada, precios netos porkilógramo, fletes a plantel, incrementos de peso diario y tasas de conversión consideradosse detallan en el Cuadro 22 para los modelos de producción Semi-intensiva.

Cuadro 22

MODELO PLANTEL PILOTO Y MODELO POTENCIAL CCCSE: Consumos de Alimento por Tipo de Animal, Ganacia de peso Gazapos yHembras de Reoria, y Valor unitario por Formulaoión consumida en $/Kg

Alimento $ Netos! Flete a Peso al IncrementoTasa

Animal DíasConsumo

Conejo saco de Plantel$!kg en

Nacer o de PesoPeso Conversión

Diario (g)Cistemas 50 kg $/kg

PlantelInicial (gr) dfa (gr)

Final (kg) Kg aliml KgPeso

Gazapos Engorda 43 120 Carne 9.050 27 208 600 38,14 2.240 3,15Hembras en Gestación 31 190 Carne 9.050 27 208Hembras en Lactancia 33 370 Crianza 8.940 27 205Hembras Recría Gazapo Engorda 27 120 Carne 9.050 27 208 600 38,14 1.630Hembras Recría hasta Encaste 64 150 Carne 9.050 27 208 1630 37,67 4.041 4,5Hembras Cubiertas Secas 15 200 Carne 9.050 27 208Hembras Palpación Negativa 7 120 Carne 9.050 27 208Hembras no Paridas 4 120 Carne 9.050 27 208Hembras Cubiertas Reposición 14 120 Carne 9.050 27 208

Los consumos por tipo de animal se obtuvieron según las recomendaciones indicadas porlos especialistas y validadas por la literatura. Los precios de los alimentos se basan envalores netos a público por saco, no se ha considerado descuentos por volumen. Lasformu1aciones se basan en las recomendaciones del fabricante, en este caso AlimentosCisternas, para cada tipo de animal.

En el flujo correspondiente a la Realidad Actual de la CCCSE se incorpora además elconsumo de heno de alfalfa a un valor neto de $ 2.940 por fardo de 30 Kilos ($98/Kg). Losconsumos de alimento, formulación comercial considerada y precios netos por kilógramo sedetallan en el Cuadro 23.

Page 53: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Se asume que 500 gr de heno de alfalfa reemplazarían a 200 gr de concentrado, por lo quese considera que se requiere 2,5 gr de alfalfa por cada gramo de concentrado. Dado a quecomo alimentación hoy dan materia verde que cosechan de su propiedad se considera sóloun 25% por lo visto en terreno y algo de heno de alfalfa a 3500 pesos por fardo de 30 Kg.

Cuadro 23MODELO PLANTEL PILOTO Y MODELO POTENCIAL CCCSE: Consumos por Tipo de Alimento y de Animal, y Valor unitario

$por Formulación consumida en IKa

Consumo Alimento $ Netosl Flete a $/kg enAnimal Días Conejo saco de 50Diario (g) Cisternas kg Plantel $/kg Plantel

Gazapos Engorda 43 60 Carne 9.050 27 208Hembras en Gestación 31 100 Carne 9050 27 208Hembras en Lactancia 33 100 Crianza 8.940 27 205Hembras en Descanso Lactancia 33 100 Crianza 8.940 27 205Hembras Recrla Gazapo Engorda 27 90 Carne 9.050 27 208Hembras Recría hasta Encaste 64 150 Carne 9.050 27 208Hembras Cubiertas Secas 15 100 Carne 9.050 27 208Hembras Palpación Negativa 7 120 Carne 9.050 27 208Hembras no Paridas 4 120 Carne 9.050 27 208Hembras Cubiertas Reposición 14 120 Carne 9.050 27 208Machos Reproductores 49 100 Carne 9.050 27 208Machos Recría Gazapo Engorda 27 90 Carne 9.050 27 208Machos Recría hasta Encaste 150 100 Carne 9.050 27 208

Consumo $ Netosl Puesto $/kg enAnimal Días Alimento fardo de 30Diario (g)ka

Plantel $/kg Plantel

Gazapos Engorda 57 45 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras en Gestación 31 62,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras en Lactancia 33 125 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras en Descanso Lactancia 33 57,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras Recría Gazapo Engorda 27 57,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras Recría hasta Encaste 64 57,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras Cubiertas Secas 15 62,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras Palpación Negativa 7 57,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras no Paridas 4 57,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Hembras Cubiertas Reposición 14 62,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Machos Reproductores 49 62,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Machos Recría Gazapo Engorda 27 57,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98Machos Recría hasta Encaste 150 57,5 Heno Alfalfa 2.940 98 98

Costos de Sanidad Animal:

Como costos de sanidad se considera costos de antiparasitario para reproductoresconsiderando la dosificación de Ivermectina a un valor neto de $ 2l.000 las 5.000 dosis.

Los costos de desinfección y sanitización incorporan la aplicación de insecticidas paracontrol de moscas, rastreros y otros voladores, AGita 10 WG Novartis como parchesmurales de aplicación bianual a un valor neto de $ 16.639 cada una; y desratizacionestrianuales a $5.000 netos por aplicación. Se considera un costo de sanitización de jaulas porun valor neto mensual de $ 4.000.

Page 54: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Agua de Consumo y Limpieza

Se considera el consumo de agua por animal y estado fisiológico de acuerdo a lo estipuladoen la literatura diferenciando consumos de invierno y de verano; y el consumo de agua paralimpieza a un valor neto por metro cúbico de $ 488,5.

Material para cama de conejos para engorda:

Por ser una práctica habitual se incorpora el costo de viruta o paja a un costo unitario porsaco de 10 Kg de $1000 y se usa 300 gr por jaula de conejos en engorda de 8 gazapos porjaula.

Otros Costos Fijos Incorporados

Se incorpora costos de Electricidad de $ 8.000 netos por mes, y de Mantención por $10.000mensuales.

Costos Producción Gazapos y Reproducción PlantelesCosto Producción Gazapos Planteles $Alimento $ Kg.

Carne 208Heno 98

Agua $/m3 $/meslimpieza 488,5 3.000

Consumo Gazapos 488,5Viruta, paja u Otro para cama $/Kg g/Jaula

Gazapos 90 030Electricidad $/mes

4.000Costos Reproducción PlantelesCompra Reproductores $/cu 7000Alimento $/Kg.

Carne 208Crianza 205

Heno 98Vacunas,Medicamentos, Antiparasiré $/Fco. N° DosisAntiparasitario Ivermeclina "Invermic" 21.008 5.000

Agua $/m3 $/meslimpieza 488,5 5.000

Consumo Reproducción 488,5Electricidad $/mes 4.000Desinfección Sanitización $/mes 4.000Mantención $/mes

Mantención 10.000Varios $/Fco.

Desratización 5.000Insecticida AGita 10 WG Novartis 16.639

Gastos de Administración y Venta:

Asistencia técnica, que considera una VISIta trimestral de un técnico y de un MédicoVeterinario a un valor de $ 15.000 Y$ 20.000 por visita respectivamente.

Page 55: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Como gastos fijos se considera los costos de un Contador por $ 20.000 mensuales,Teléfonos por $ 15.000 mensuales, Celulares por $ 20.000 mensuales y Gastos enmateriales por $ 20.000 mensuales.

Los gastos de flete de conejos a planta se calculan a un valor de $10 por kilógramo de pesoVIVO.

Gastos de Administración y Ventas de PlantelesAsistencia técnica $/mes Visitas

Técnico 15.000 TrimestralVeterinario 20.000 Trimestral

Fletes $/KgFletes Animales a Planta 10

Gastos Adm. $/mesContador 20.000

Teléfonos 15.000Celulares 20.000

Gtos. Materiales, botas y otros 20.000

Flujos Operacionales:

El detalle de los flujos operacionales para cada tipo de plantel, considerando como tales larealidad actual de los productores de la CCCSE, el modelo potencial piloto de 200 hembrasen producción y modelo potencial de la CCCSE se detallan a continuación de los flujosoperacionales de las alternativas analizadas para la Planta Faenadora.

Page 56: EST-2008-0235_IF

Estudio Validaci6n económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Informe sobre actividades realizadas e información recolectada en losplanteles cunícolas por el profesional, don Waldo Caro T.

Las actividades estuvieron centradas en:

1 - Recopilar antecedentes sobre la ubicación, propiedad, tamaño y distancia de losplanteles a la Planta (ver anexo), y los parámetros sobre la forma en que se desarrolla la críade conejos, en diferentes comunas (ver anexo), cuya producción se vende a la Plantaubicada en la Comuna de San Esteban.

2 - Aportar antecedentes sobre la cría de conejos, basada fundamentalmente enexperiencias nacionales. Estas se han obtenido en trabajos realizados en diferentes regiones,fundamentalmente Malloa, Calama, Maipú y Curico.

3 - En la ocasión, se aprovechó la oportunidad de reuniones, que organiza la empresa, paramantener charlas informativas sobre aspectos de carácter general en la cría de conejos.

Para abordar el punto 1, se procedió a aplicar una encuesta, que se adjunta, en la cual sehicieron preguntas que permitieran identificar parámetros importantes, en la evaluación deldesarrollo de la actividad. Para ello, se procedió a visitar a cada uno de los plantelesproductores, ubicados desde lugares ubicados junto a la Planta Faenadora, hasta 80 km. dedistancia, (respecto al tema, no existen antecedentes nacionales, pero la literatura señaladistancias razonables de 100 km de distancia)

El objetivo de esta evaluación, es corregir aquellos aspectos que se consideren que puedenser mejorados, al comparados con las experiencias mencionadas al comienzo de esteinforme.

Al analizar los datos obtenidos sobre los parámetros mas importantes, incluidos en laencuesta, para aclarar las normas de manejo, y de infraestructura utilizada, se puedecomentar lo siguiente:

1 - Galpón: Como se puede observar en el cuadro 2, existen diversas medidas de largo yde ancho, sin embargo, los aspectos importantes son, el piso del galpón que debe ser demezcla de cemento, para mantener una buena higiene, y que también se contemplen, bajolas jaulas, acequias para evacuar las deyecciones, las cuales deben llegar a un pozo deacumulación de purines. Además, hay que considerar el tamaño para albergar un número de200 hembras, unidad estimada como rentable, con sus gazapos, la engorda, la reposición ylos machos. Este galpón, para lo señalado, debe ser de 350 m2. Es necesario también,considerar diversos aspectos, como la ventilación y la aislación, factores indispensables yque no están debidamente considerados en las actuales construcciones. Se ha estimado,además, un manejo que permita la desinfección mediante flameo tanto de las instalacionescomo de las jaulas, junto a medidas complementarias

Page 57: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

2 - Jaulas: Las jaulas no cumplen con las exigencias para una producción industrial. Lasexistentes solo servirían para la emergencia al comenzar, y algunas con mayor elaboración,para alguna etapa en el plantel mejorado.

3 - Alimento, tipo y cantidad usada: En el momento el promedio usado por animal, comoalimento balanceado y paletizado alcanza en promedio a 97 grs, más heno y/o alfalfa verde,por día. Por el momento se logra producir, sin embargo, en un plantel mejorado y con unnúmero mayor de animales, no es posible de manejar y produce problemas durante elcrecimiento y gestaciones, por lo que para este tipo de producción se debe usar solamentealimento balanceado, en forma paletizada, tanto por el manejo, para llegar a término lasgestaciones, y para lograr aumentos de peso adecuados en corto tiempo, menor a 80 días.

4 - Cubiertas y número de partos por hembra y año: Lo obtenido en promedio,actualmente, es de 5.3 cubiertas por hembra y año, 10 que da origen a 4.7 hembras quellegan a parto. Estos son valores bastante bajos, para lo que se puede lograr frente a unsistema mejorado, donde es posible obtener entre 7 y 8 partos por hembra y año.

5 - Peso y edad de venta de gazapos: De acuerdo a lo señalado, el peso al cual se vendenlos conejos, es en general de 2.3 kg .., Este valor, depende del tipo de cliente que se tenga,sin embargo, es recomendable no sobrepasar los 2.0 kg. a 2.2 kg , ya que eso permite unaimportante economía en la producción. La edad de venta promedio a1caza a 89 días,También es una edad demasiado alta, que influye significativamente en los costos deproducción, Esta cifra debería oscilar entre 75 y 80 días (en un cálculo aproximado cadagazapo estaría ahorrando, ya que deja de consumir entre 9 y 14 días).

6 - Días entre parto y nueva cubierta: Esta cifra se presenta con grandes variaciones(desde 4 días después del parto hasta 35 días post parto), con una media de 21 días. Esnecesario uniformar esta cifra, pensando que, en primer lugar se debe permitir larecuperación de las hembras en un período mínimo de tiempo y tampoco alejarsedemasiado, lo que hace perder oportunidades de lograr mayor número de partos, (se puedenrecubrir las hembras, en nuestras condiciones de medio ambiente, entre 11 y 20 días postparto, sin problemas, y darle mayor o menor intensidad al sistema).

7 - Porcentaje de mortalidad: Este es un parámetro actual que sorprende, considerandoque, por lo precaria de la situación, está bajo los niveles que en general se manejan. Losvalores actuales son, en promedio, 9 % en la etapa de pre destete, y de 3 % para la etapa depost destete. Los valores normales que se manejan son del orden de 15 y 9 %respectivamente, para las etapas señaladas. Esta situación favorable, indica que se está enpresencia de un lugar especialmente sano, y que es necesario considerar y cuidar, aplicandolas medidas preventivas para ello.

8 - Tamaño de camada: El valor promedio, informado por los productores, es de 7individuos, llegando a término 5.7 gazapos, debido a la mortalidad comentada. Este tamañode camada, si bien es bajo frente a lo que puede lograrse con un manejo e infraestructuramejorados, en las condiciones actuales no se considera tan bajo, por 10 que se puede pensarque no será difícil alcanzar mayores niveles. Lo que es de destacar, es que la variaciónencontrada en este parámetro es muy alta, ya que va de 3 a 12 integrantes en la camada, lo

Page 58: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

que indica que en la zona existe material para hacer selección con aquellas hembrassuperiores, y por otro lado, que esos valores bajos se deben a problemas de manejo, ya seanutricional o que las hembras no se han recuperado suficientemente en el período que vaentre parto y recubrición. Ante estos casos, es importante, teniendo bandas de producción,y donde existe un número importante de hembras que tienen su parto en el mismo día,hacer una igualación de las camadas a un número de 8, que ellas pueden amamantar enbuenas condiciones.

9 - Gazapos destetados: La información entregada, señala que en promedio, se destetan 6individuos y que llegan a término 5.7. Lo señalado, está influenciado por la bajamortalidad, como ya se ha comentado, lo que puede influir positivamente en una situaciónmejorada. Esto se presenta con detalle en el flujo de desarrollo de masa.

Page 59: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

3.3 Evaluación de factibilidad técnica y económica de acreditación de laplanta faenadora para la exportación a la Unión Europea

Page 60: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Flujos Operacionales e Inversión de Planta Faenadora deConejo de Carne acreditada para Exportación a la UE

Para el análisis de alternativas de construcción y operación de una futura Planta Faenadorase evaluó dos proyectos ambos considerados como plantas Piloto: el primero consistente enuna planta con capacidad de faena de 800 animales en un turno de 8 horas y el segundo conuna capacidad de faena de 208 animales, ambos elaborados por Niessen & Franzconsiderando su acreditación para exportación a la Unión Europea (DE).

Los parámetros del proceso, las normativas vigentes, el equipamiento de la planta, de apoyoy del personal así como la descripción de la operación está descrito en el informe de Nissen& Franz. El costo de construcción e implementación de la Planta de Proceso se resume enel ítem Inversión y se detalla en el informe de la referencia.

Page 61: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Factibilidad Económica de Planta Faenadora de Conejos deCarne para una capacidad de proceso de 800 animales por turnode 8 horas

Inversión y costos de operación:

Inversión

Inversión Desglose UF $Proyectos y Estudios Proyectos y Estudios 1503,22 32.248.579

Instalación y operaciones de Faena 322,81 210.986.393Movimiento de Tierra 33,43Obra Gruesa 3132

Construcción e Terminaciones Construcción 952,23Instalaciones Instalaciones Planta 2305,06

Obras Exteriores 1146,nGastos Generales 971,26Utilidades e Imprevistos 971,26Climatización y Aire Comprimido 725 145.710.707

Maquinaria, Equipos y Equipamiento 2170,78Terminaciones Accesorios y Terminaciones Especiales 2795,74

Frío Industrial 1100,57Capital de Trabajo determinado corno dos meses de 23.794.088

Capital de Trabajo operación según disponibilidad de Materia Prima yacuerdos con proveedores y clientes

¡Valor UF a Die 2008 de $ 21 A53 Inversión Inicial Total 412.739.767

La inversión total corresponde a un monto de UF 18.130,10 equivalente a $388.945.679para una planta con capacidad de 800 conejos por turno de 8 horas. Esto valores son netos.

Depreciación de la Inversión:

La depreciación de la Inversión se ha considerado a 12 años para las maquinarias y equiposy de 20 años para la edificación, ambas lineales, sin valor residual.

Amortización de la Inversión:

La amortización de la Inversión se calculó a 12 años para las maquinarias y equipos y de 20años para la edificación. Para el capital de trabajo se consideró a 3 años. La taza aplicadacorrespondió a 9% anual.

Pagos de Construcción: contempla anticipo de lOa 15% del valor cotizado, el saldo deacuerdo a estados de pago mensuales equivalentes al avance físico, directamenteproporcional al avance del tiempo para 7 meses simultáneamente se efectúa la devoluciónproporcional del anticipo menos un 10% por concepto de retención por correcta ejecucióna devolverse con el estado de pago final. Se contempla entrega de garantía por correctaejecución de la obra a 12 meses plazo a partir de la recepción definitiva de las obras.

Page 62: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Evaluación económica de la Planta de Proceso

Para la confección de los flujos Operacionales se consideraron los costos detallados encuadro adjunto correspondientes a valores netos unitarios. Para Materia Prima Conejoscorresponde a valor unitario por kilógramo de Peso Vivo (PV), para Material de envasado yembalaje en pesos por unidad, para Insumos y servicios en valores mensuales, y Sueldoscomo sueldos brutos por mes.

Costos Materia Prima - Conejos

Compra Conejos $IKg Px Unt. Neto

Gazapos de Engorda $1092Reproductores de Reemplazo $ 924:Costos MataderoBolsas y Cajas Px Unt. Neto

Bolsas Canal dcabeza 25x40 $30Bolsa Canal s'cabeza 20x40 $30

Bolsa cortes 18x40 $30Bandejas $0

Etiquetas Producto - Lote $ 10

Cajas Em balaie 10 Ka 0,45 uso~arios Matadero $ mes

Insumos $ 150.000

Electricidad $1200.000

Gas (litros x mes) $ 560 500m3Agua (m3 x mes) $ 489 88m3

SAG Certificación EXDortación ($ x Ka) $4,14Camionaje Reefer 40' HC 26 Ton 200 usoCamionaje Reefer 40' HC 26 Ton SE-5.Antonio $ 100.000 200 USO

M.O.Remuner. MataderoSueldos Matadero $ N' Personas

Operarios Faena y Desposte $ 300.000 6

Personal de Patio y corrales $ 250.000 2

Tecnólogo Médico Laboratorio $ 500.000 1Veterinario Residente $ 900.000 1

Limoieza v Sanitización Servicio Extemo $ 375.000 2

Mantención Maquinaria y EquiposMatadero $ 300.000 1

Varios SanidadDesratización y Des nsectación $ 164.000 1

Sanitización $ 30.000 1

Materia prima: Corresponde a conejos vivos de un peso promedio de 2,24 Kg por animalque corresponde al promedio de recepción actual de la planta de la CCCSE, en situación dealimentación con concentrados el promedio esperado es de 2,5 Kg por conejo vivo enplanta. Se proyecta un rendimiento de canal con cabeza de 1.308 Kg (58,4% de Peso Vivo)

Page 63: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del pals orientado al mercado externo

y sin cabeza de 1,207 Kg (53,9% del Peso Vivo). Los rendimientos se expresan comoporcentaje de Peso Vivo y peso por corte.

Programa de compra de materia prima

P Ad . '6 d M . P'roarama Iquistci n e atena nmaAño 1 Año 2 Año3 Año4 Año 5

Compra Mensual Conejos 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000Ingreso Mensual Canales 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000Decomisos 0,05 10.400 10.400 10.400 10.400 10.400!canales Totales a Proceso 197.600 197.600 197.600 197.600 197.600

Considera los días calendario por mes y compras de 800 animales por día, lunes a viernes,procesables en un turno de 8 horas.

Pérdidas del Proceso: Por decomiso de animales se estimó un 5%, al mismo tiempo seconsideró una pérdida de un 10% en Pieles y Vísceras.

Envases y embalaje: se proyecta bolsas de vacío de 6 capas Freevac por cada canalvendida tanto para mercado nacional como exportación, y una bolsa de vacío por Kg decortes exportados. Dado a que la UE reprocesa la carne de conejo, principalmente demandacortes a granel en cajas de 12 Kg a 20 Kg con lámina de polietileno (o material similar ensu interior). Para la planta se ha considerado exportación en bolsas, una por cada kilógramode corte y en cajas de 10 Kg impresas a cuatro colores, con sus respectivas etiquetas.

Exportación: mediante contenedor Reefer de 40 pies High Cube para 26 ton,correspondiente a 22 ton de producto exportable más su respectivo peso de embalaje. Con800 animales al peso de 2,24 Kg por canal es factible la exportación de 10 contenedoresanuales; se proyecta el costo de camionaje San Antonio - San Esteban - San Antonio conGEN SET y GATE OUT incluido una vez por mes.

Certificación SAG: se proyecta según tarifa de 0,00011 UTM por Kg de carne osubproducto comestible que al valor actual de la UTM corresponde a $4,142 por Kg.

Servicios Básicos: respecto del gas, se proyecta un estanque de 500lts/mes, considerandoel valor gas granel de 560 pesos por litro, para la generación de agua caliente personal ylavado planta.

Respecto del consumo de agua, se estima en 80m3/mes, considerando duchas y lavadoplanta, además del uso intermitente durante el proceso.

De acuerdo a la experiencia de Nissen & Franz y para una planta de 170m2, se estima unempalme eléctrico de 50KWA, bajo tarifa BT4.3 sin cargo fijo, sólo consumo, equivalentea $1.200.000 mensual considerando los consumos de planta y cámaras de refrigeración ycongelado.

Page 64: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Personal de Planta: Referido a 6 operarios, personal de patio, dos, un Tecnólogo Médicopara Laboratorio de muestras y un Médico Veterinario residente.

Limpieza y Sanitización de la planta: Se considera la contratación de un servicio externocon dos operarios permanentes para el aseo de la planta, incluyendo líquidos,equipos y todo lo necesario.

Ventas: Se proyecta una venta de 1000 canales de conejo con cabeza mensuales para elmercado nacional a un valor de $3.500 neto por Kg. El resto de la producción se proyectacomo exportación de cortes con hueso y un 10% como canales enteras sin cabeza, cifra2,94 veces superior a la actualmente exportada por Argentina que de acuerdo a informaciónanual de SENASA corresponde en promedio a un 3,4% de la exportación total de los años2006 Y2007. No se considera exportación de cortes de mayor valor comercial como lomodeshuesado y filetes de lomo, cortes que se deberán contemplar en el futuro.

Valores por Corte: Se ha considerado el valor promedio de Argentina de los últimos 5 años.A continuación, correspondientes a valores US$ FOB por kilógramo.

Rendimiento de cortes refrigerados de carne de Conejo como porcentaje del Peso Vivo,Peso promedio por corte y Precio de Venta por Kg.

Peso Promedio Precio VentaCortes % de Peso Vivo por Corte y Canal porKg(Kg)Mercado Nacional

Canal de Conejo Entera con Cabeza 58,40% 1,308 $ 3.500

Mercado ExportaciónCanal de Conejo Entera sin Cabeza 53,90% 1,207 4,30 USO

Cuartos Traseros e/hueso 16,85% 0,377 5,57 USOPaletas e/hueso 14,56% 0,326 4,46 USO

Lomo e/Hueso 12,49% 0,280 5,50 USO

Lomo sin/Hueso 0,204 5,24 USO

Filetes de Lomo 0,204 7,20 USOCarne Deshuesada (Cogote+Caja Toráxica) 0,201 5,13 USO

Vísceras 3,75% 0,084 0,92 USO

Pieles 11,25% 0,252 2,00 USO

Page 65: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Gastos de Administración y Desarrollo de Proveedores:

Gtos. Adm. y Vtas.Sueldos Gerencia

Gerente y Jefe de Planta 900.000 1Secretaria 280.000 1

O 1O 1

Sueldos Adm. y Vta. 450.000Administrativo 300.000 1

Mantencion de Jardines 150.000 1

Gastos Adm.Contador 130.000 1

Teléfonos 120.000 1Celulares 60.000 1

Agua 50.000 1Gas 80.000 1

Electricidad 40.000 1Gtos.Ofic. 60.000 1

Gastos Desarrollo ProveedoresControl Calidad 400.000 1

Técnico Terreno 400.000 1Veterinario Planteles 900.000 1

En personal: se considera un Jefe de Planta, personal administrativo (3), contador externo,técnicos de Control de Calidad (1) para planta y desarrollo de proveedores, además unMédico Veterinario para planteles y un Técnico de terreno (inseminador y apoyo manejo).Se considera además Servicios Básicos y Materiales de oficina.

Gastos Desarrollo de Proveedores:

Se ha considerado dentro de los costos de Administración de la Planta un equipo deprofesionales y técnicos que permita lograr un adecuado manejo de Planteles Productivos,a fin de implementar sistemas modernos de manejo, de selección y sanitarios a fin de contarcon materia prima exportable.

Page 66: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubra Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Determinación del Punto de Equilibrio, Indicadores de Rentabilidad yAnálisis de Sensibilidad:

Punto de equilibrio:

El punto de equilibrio calculado para determinar el N° de animales se calculó de acuerdo ala siguiente ecuación dando como resultado 97.163 animales Vivos.

P.E. U=Ventas Totales - Costos Variables

Costos Filos X Unidades Producidas

La capacidad de Faenamiento de la Planta en un turno de 8 horas es de 208.000 conejos poraño y su punto de equilibrio es de 97.163 animales equivalente a 46,71 % de su capacidad.

Como costos Fijos se consideró el costo de Administración y Ventas, Amortizaciones, yDepreciación; el resto se consideró como costos Variables. Las ventas totales correspondena la capacidad total de la Planta para un turno de 8 horas, 800 gazapos de lunes a viernes.

Indicadores de rentabilidad:

Rentabilidad:

$1.188.565.675 26% 97.163VAN (11,5%) TIR Punto Equilibrio Unidades Animales

Análisis de Sensibilidad:

Sensibilidad VAN (11,5%) TIRIncremento Peso Animal a 2,5 Kg Esperado por ManejoIncremento en Valor de Costos de Materia Prima en 10%Baja del US$ a 600Incrementos Costos Fijos en 20%Incremento de la Inversión en 20%

$ 1.497.684.974$ 932.611.617$ 695.568.767

$ 1.121.776.716$ 1.090.732.428

35%21%11%25%18%

Dado a que el ítem de mayor incidencia en los Costos de Producción es el valor de compradel Kg de Peso Vivo de conejos correspondiente a un 59,8% de las Ventas Netas y a un84,02% de los Costos de Producción se consideró en el análisis de sensibilidad elincremento de Peso Vivo a faena. Del análisis de sensibilidad de éste parárnetro sedesprende que al aplicar técnicas de manejo adecuadas y llegar al peso vivo promedio quese obtiene en Argentina, de 2,5 Kg la faena mínima requerida corresponde a un 46,7% dela faena máxima de capacidad de la planta en un turno; además con un incremento de pesode 260 g, equivalente a un 11,6% de mayor peso vivo, se logra un VAN (11,5%) de un22,2% superior.

Page 67: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Por otra parte se observa una alta sensibilidad al tipo de cambio expresado en US$.

Estado de Resultado de Planta en Operación Máxima para un Turno de 8horas y faena de 5 días por semana:

Estado de Resultados Proyectado Año 1

Ingresos por Ventas $ 851.441.525( " ) Costos Variables $ 605.799.200Márgen de Contribución $ 245.642.325( " ) Costos Fijos $ 46.080.000( " ) Depreciación $ 24.304.308( " ) Amortización de la Inversión $ 44.362.687Utilidad Antes de Impuestos $ 130.895.330( " ) Impuestos $ 29.793.863Utilidad Después de Impuestos $ 101.101.467

Page 68: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Factibilidad Económica de Planta Faenadora de Conejos deCarne para una capacidad de proceso de 208 animales por turnode 8 horas

Inversión y costos de operación:

Inversión

La inversión total corresponde a un monto de UF 12.400 equivalente a $ 265.980.000 parauna planta con capacidad de 208 conejos por turno de 8 horas, y 180 m2.

Superficie Valor UF+IVA Capacidad Personal EmpalmeAproximada* de faena** requerido eléctrico

6 interior180m2 12.400.- 208con/día planta 50KWA

2 exteriorpatio3administ.

* Incluye oreo social** definido por capacidad cámora enfriamiento de canales.

Depreciación de la inversión:

La depreciación de la Inversión se ha considerado a 20 años, lineal y sin valor residual.

Año Edificación Depreciación DepreciaciónEdific. Acumulada

O 266.017.2001 13.300.860 13.300.8602 13.300.860 26.601.7203 13.300.860 39.902.5804 13.300.860 53.203.4405 13.300.860 66.504.3006 13.300.860 79.805.1607 13.300.860 93.106.0208 13.300.860 106.406.8809 13.300.860 119.707.74010 13.300.860 133.008.60011 13.300.860 146.309.46012 13.300.860 159.610.32013 13.300.860 172.911.18014 13.300.860 186.212.04015 13.300.860 199.512.90016 13.300.860 212.813.76017 13.300.860 226.114.62018 13.300.860 239.415.48019 13.300.860 252.716.34020 13.300.860 266.017.200

Page 69: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercia! del rubro Cunicultura de Carne de la zona centra! del país orientado a! mercado externo

Todos los supuestos para el Flujo de la Planta previa se mantienen equivalentes.

Con estos antecedentes se confeccionó el Flujo Operacional Proyectado que adjuntaanexado.

Page 70: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Amortización de la Inversión:

La amortización de la Inversión se calculó a 20 años para el 100% de su valor. Para elcapital de trabajo, correspondiente a tres meses de Costos de Operación sin considerarcompra de materia prima, se consideró a 3 años. La taza aplicada correspondió a 9% anual.Pagos de Construcción: Iguales a Planta de Proceso para 800 animales.

Evaluación económica de la Planta de Proceso

Para la evaluación de ésta segunda alternativa de Planta de Proceso, dada la indicación deNissen & Franz se consideran los mismos parámetros de Rendimientos y precios poranimal faenado con sus respectivos costos de materiales calculados según el volumen decompra de unidades animales.

Los costos variables fueron modificados con relación a los consumos de Electricidad que seconsideró un 70% del valor, al igual el Gas, Agua e insumos varios. El servicio externo deLimpieza y Sanitización se disminuyó también en un 50%.

Los requerimientos de contenedor para exportación se rebajaron dado a la factibilidad deexportación de sólo 2 contenedores año limitado por el número de animales posibles defaenar.

Con relación al personal requerido para faena se mantuvo ya que son los operariosproyectados para la planta, 10 mismo con relación al personal de desarrollo de proveedores.Respecto a los profesionales de planta, Médico Veterinario y Tecnólogo Medico seconsidera el 50% de su remuneración bruta. Los costos fijos de administración, por lasexigencias de acreditación de exportación son equivalentes.

Respecto a los Gastos de Administración sólo se rebajó el ítem Mantención de Jardines ylimpieza de ingresos en un 70%.

La adquisición de Materia Prima, Envases y Embalaje, certificación Veterinario SAG, yotros similares son proporcionalmente diferentes dado al volumen de faena.

Adquisición anual de conejos vivos para faena:

Proarama Adau isici n de Materia PrimaAño 1 Año 2 Año 3 Año4 Año 5

Compra Mensual Conejos 54.080 54.080 54.080 54.080 54.080Ingreso Mensual Canales 54.080 54.080 54.080 54.080 54.080Decomisos 0,05 2.704 2.704 2.704 2.704 2.704Canales Totales a Proceso 51.376 51.376 51.376 51.376 51.376

6

Las diferencias más significativas están en la reducción de la inversión inicial, en laadquisición de Materia Prima y en los costos de envases y embalaje.

Page 71: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Determinación del Punto de Equilibrio, Indicadores deRentabilidad y Análisis de Sensibilidad:

Punto de equilibrio:

El punto de equilibrio calculado para determinar el N° de animales se calculó de acuerdo ala ecuación detallada en el análisis previo dando como resultado 142.984 animales Vivos,debiendo faenarse al menos 596 conejos diarios, de Lunes a Viernes para lograr el punto deequilibrio. Lo anterior, dada la capacidad de la planta de 208 conejos en un turno, serequeriría trabajar tres turnos diarios para lograr el Punto de Equilibrio.

-159.305.154 #¡DIV/O! 142.984VAN (11,5%) TIR Punto Equilibrio Unidades Animales

Estado de Resultados Proyectado Año 1

Ingresos por Ventas $ 225.993.947( - ) Costos Variables $ 194.683.683Márgen de Contribución $ 31.310.264( - ) Costos Fijos $ 45.540.000( - ) Depreciación $ 13.300.860( - ) Amortización de la Inversión $ 23.941.548Utilidad Antes de Impuestos -$ 51.472.144( - ) Impuestos -$ 4.253.943Utilidad Después de Impuestos -$ 47.218.201

Los resultados, tanto del Flujo Proyectado de la Planta para faena de 208 conejos por día,del análisis de sensibilidad y el Estado de Resultados en cuadro adjunto indican que estaPlanta Faenadora es inviable para los objetivos del estudio.

Page 72: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Factibilidad Económica de los Planteles productores de Conejos para unacapacidad de sustentación de 288 Hembras

El análisis de la planta procesadora nos indica un requerimiento de 20 planteles con 288hembras en producción para una faena de 800 animales por día en un turno de 8 horas. Delas 288 hembras encastadas en cada cubrición 200 producen gazapos a la venta de acuerdoa los parámetros detallados para los planteles en definidos como Planteles de producciónpotencial, es decir con niveles de producción y fertilidad promedio nacionales.

Actualmente en la CCCSE los productores visitados y participantes en ésta son 16 de loscuales aproximadamente el 50 % se encuentra en nivel de crecimiento y desarrollo de masa.

La proyección de 20 planteles con 288 hembras cada uno se ha efectuado conforme a sufacilidad de manejo familiar.

Inversión requerida:

La principal inversión para lograr un mejoramiento en los índices productivos actúaleelevándolos al promedio nacional. Especialmente en la mortalidad post parto son las jaulasde maternidad. A este respecto cada plantel requerirá de 173 habitáculo s para hembras encondición Parto - Lactancia, detallado a continuación, lo cual corresponde a 9 módulos de10 habitáculo s cada uno

Requerimiento de Jaulas:

Jaulas de Parto - lactanciaJaulas de Gestación y secasJaulas de Reposición por Jaula de PartoJaulas de MachosJaulas de Engorda

17311552

O

177

El costo por módulo de la Fábrica española Gómez y Crespo con sus respectivos bebederos,comederos y nidos es de 264 Euros puesto en España más un costo de flete de 46 euros pormódulo y seguro por un valor de 3% del valor total. Equivalente en moneda nacionalconsiderando a $880,4 por Euro corresponde a $281.000 por módulo (ver ficha en anexos).

Versiones Extrona actualmente disponibles del representante en nuestro país tienen uncosto de $ 280.000 lo que nos da un buen índice respecto a su valor. Los nueve módulosrequeridos por plantel equivalen a un valor neto de $2.529.000 por plantel lo cual seconsidera en la inversión inicial.

Dado a que la cantidad de madres presentes actualmente en los planteles de los productoresde la CCCSE, considerando sus recrías de acuerdo a lo detallado en el Cuadro 18, son 698,en promedio cada productor se inicia con 44 hembras considerando sólo los 16 planteles y35 hembras para 20 planteles. Lo anterior indica que se requiere de un incremento de masacorrespondiente a 253 hembras por plantel que deberán ser obtenidas por recrías de los

Page 73: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

mismos productores. Lo anterior, para efectos de iniciar un manejo adecuado,entendiéndose éste como el manejo en bandas es muy positivo a fin de ordenar laproducción desde sus inicios.

Para cada plantel por lo tanto se considera una inversión inicial en jaulas y se determinarála inversión inicial requerida para iniciar una adecuada alimentación de los animales.

En ésta etapa se detallará los flujos esperados para producción de 288 hembras cuyos costosy supuestos se encuentran descritos con antelación al análisis de los proyectos de PlantasFaenadoras.

Inversión:

La inversión total por productor corresponde a $ 2.529.000 netos correspondiente solo amódulos de maternidad considerándose que las jaulas de gestación, engorda y recría seránaquellas preexistentes en los criaderos.

Depreciación de la inversión:

Se considera una depreciación lineal a 10 años correspondiente al 70% de la vida útil de lasjaulas bajo un adecuado cuidado.

Año Jaulas Depreciació Depreciación Acumuladan Edific.

O 3.010.0001 301.000 301.0002 301.000 602.0003 301.000 903.0004 301.000 1.204.0005 301.000 1.505.0006 301.000 1.806.0007 301.000 2.107.0008 301.000 2.408.0009 301.000 2.709.00010 301.000 3.010.000

Amortización de la Inversión:

La amortización de la Inversión se calculó a 12 años para las maquinarias y equipos y de 20años para la edificación. Para el capital de trabajo se consideró a 3 años. La taza aplicadacorrespondió a 9% anual.

Page 74: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

3.I"'Evaluación de factibilidad técnicaelaboradora de alimentos para conejos.

y económica una planta

Page 75: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Estudio de factibilidad económica de planta de alimentospara conejos

1. Introducción

El presente estudio se realiza para determinar la factibilidad económica de la instalación deuna planta para la producción de alimentos para conejos de criadero en la Comuna de SanEsteban V Región (Cordillera).

La necesidad de implementar una fábrica de alimentos para abastecer a los productores deconejos de la Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban obedece a dos motivosprincipales. Por un lado estos productores requieren un aprovisionamiento constante yfrecuente de alimentos de buena calidad nutritiva, fabricados bajo Buenas Prácticas deManufactura (BPM), que les permita asegurar las características nutritivas y de inocuidadalimentaria de la carne de conejo producida por ellos, de esta forma podrían acceder amercados más atractivos como es el de la Unión Europea. Por otro lado, requierendisminuir los costos de producción, ya que en la actualidad se abastecen de alimentosproducidos principalmente por empresas ubicadas geográficamente en otras regiones, locual encarece el costo del alimento por el transporte y no asegura una disposición ydistribución adecuada en cantidad y calidad de alimento.

En la actualidad el costo del alimento representa aproximadamente el 65% de los costosvariables de la producción de carne de conejos, por lo que cualquier variación en su precioafecta la rentabilidad del negocio de producción y comercialización de carne de conejo,tanto para el mercado interno como externo.

2. Mercado

El Mercado potencial se circunscribe a todos los planteles de Conejos en el TerritorioNacional, como también a tenedores de conejos de mascotas en forma marginal.

Según el VII Censo Agropecuario, la cantidad de conejos a octubre del año 2007 es la quese describe en el Cuadro 1:

Page 76: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Cuadro 1: existencia de ganado en las explotaciones agropecuarias y forestales por especie,según región

ExplotacionesREGION Informantes Conejos

Número Superficie (ha) Informantes Cabezas PromedioTotal país 185.819 15.575.911,24 2.878 44.624 15,511 de Tarapacá 1.005 221.917,93 304 6.740 22,17II de Antofagasta 925 9.303,77 469 8.702 18,55III de Atacama 1.380 738.569,52 227 2.516 11,08IV de Coquimbo 9.734 1.537.572,86 295 2.930 9,93V de Valparaíso 6.123 585.043,72 208 2.951 14,19VI de O' Higgins 9.192 651.326,34 312 5.170 16,57VII del Maule 19.667 1.144.941,87 132 1.580 11,97VIII del Bío-Bío 37.532 1.200.219,97 285 3.336 11,71IX de La Araucanía 45.878 1.549.914,38 191 2.280 11,94X de Los Lagos 30.633 1.397.341,07 136 936 6,88XI Aysen 2.546 1.247.716,62 12 123 10,25XII de Magallanes y Antártica 798 3.596.254,47 13 113 8,69Región Metropolitana de 5.398 671.295,28 213 5.833 27,38SantiagoXIV de Los Ríos 14.137 854.291,71 33 394 11,94XV de Arica y Parinacota 871 170.201,73 48 1.020 21,25

Fuente: ODEPA, 2008

El formulario del Censo especifica solamente la cantidad de animales que existía almomento del censo, sin categorizarlos en hembras, machos o animales de engorda.

Si se asume que todos los conejos se encuentran en producción, acorde a las mediasindustriales, se proyecta que existen a nivel país:

• Machos reproductores: 4.000• Hembras reproductoras: 10.000• Animales en engorda y/o en reposición: 30.000

Mercado Objetivo:

El Mercado Objetivo se define como todos los planteles de criadores de Conejos paraengorda que se encuentren en la V, Metropolitana y VI región.

Cuantificación del Mercado Objetivo:

Se proyecta para una masa de 12.000 hembras (cifra que se alcanza al tercer año deexplotación comercial) más los animales en engorda y reposición, con un consumopromedio estimado diario de 110 gramos por animal.

Page 77: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

En la actualidad la Cooperativa cuenta con una provisión de 800 madres con producciónpromedio de 3 gazapos/mes. La relación entre hembras y machos es de 10:1 por 10 que losmachos actuales en trabajo reproductivo son 80.

El proyecto cunícola de la Cooperativa considera una estimación de 12.000 madres con unaproducción promedio mensual de 4 gazapos al cabo del tercer año de ejecución. Esta masaestará sostenida por 60 planteles socios y no socios de la Cooperativa y se estima quecrecerá un 10% anual (12.000 a 23.385 madres al final del décimo año - Cuadro 2).

Cuadro 2. Demanda proyectada de alimentos (kg/año), considerado tasa de crecimiento delos planteles (número de nacimientos mayor que el de faena).

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10N' planteles 20 40 60 60 60 60 60 60 60 60N' hembras por plantel 200 200 200 220 242 266 293 322 354 390Hembras totales 4.000 8.000 12.000 13.200 14.520 15.972 17.569 19.326 21.259 23.385Producción de oazapos año 192.000 384.000 576.000 633600 696.960 766.656 843.322 927.654 1.020.419 1.122.461Consumo de alimento KoIañol 1056 161 2.112.321 3.168.482 3.485.330 3833863 4217 249 4.638.974 5.102.872 5613.159 6.174.475Consumo de alimento Kc¡lmes) 88.013 176.027 264.040 290444 319.489 351.437 386.581 425.239 467.763 514.540Consumo de alimento KoIdía) 2.894 5.787 8.681 9.549 10.504 11.554 12.710 13.980 15.379 16.916

3.- Competencia

En el mercado existen pocas empresas de alimento de conejos a nivel industrial, siendo lasprincipales: Cisternas, Champion y Kimberfort.

a.- Precios

C dr 3 L d 1 t tua o os precios e os a unen os para cone os son os siguien es:Marca Engorda Crianza Mantención

($/Kg neto) ($/Kg neto) ($/Kg neto)Alimento Cisternas 181 178 165Alimento Chamoíon 172 205 169Alimento Kimberfort 190 204 178Fuente: Revista del Campo, 13 de Octubre de 2008

b.- Productores de Alimentos de Conejos

Se analizará en mayor detalle la competencia que representan Alimentos Cisternas yAlimentos Champion, debido a que son los alimentos más utilizados actualmente por losCunicultores de San Esteban.

b.1.- Alimentos Cisternas:

La Empresa de Alimentos Marcelo Cisternas D. S A fue fundada en Santiago en el año1951, por Marcelo Cisternas Doellinge.

Posee una planta para la fabricación de alimentos para animales, que se encuentra ubicadaen Panamericana Sur km. 39, Comuna de Paine, Región Metropolitana. La planta se sitúa

Page 78: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

en una superficie de 25.000 m2, y permite hoy en día una producción de 7000 TM

mensuales de alimentos. Posee sucursales en las ciudades de Los Ángeles, Temuco, Osornoy Concepción.

La compañía cuenta con tres divisiones de negocios: Divisón Industrial, División Mascotasy Materias Primas.

• División Industrial:_Esta línea de productos esta orientada a desarrollaralimentos para animales de producción como son: Aves, Avestruces,Bovinos, Caballos, Cerdos, Chinchillas, Conejos y Emues. El valor delalimento es puesto en fábrica, considerando el costo del transporte a SanEsteban se incrementa en 20 pesos por Kg.

• División Mascotas: Esta línea posee 25 años de experiencia en laalimentación de Mascotas con alimentos pelletizados y alimentos extruidospara: Perros, Gatos y Pequeñas Mascotas.

• División Materias Primas• Esta División es la encargada de adquirir las materias primas e insumos

para la producción de los diferentes alimentos.

Aunque la empresa cuenta con un distribuidor en San Felipe, este intermediario incrementael precio del alimento a $248/kg y no tiene regularidad en la distribución, por lo que losproductores de la Cooperativa no pueden confiar en su abastecimiento para las necesidadesde alimentación de los conejos.

b.1.1.- Fortalezas y debilidades del alimento Cisternas:

La empresa Alimentos Cisternas presenta las siguientes fortalezas:

• Alimento de buena calidad nutricional• Buena dureza del peletizado del alimento (gusta a los conejos, comunicación oral de

los productores)

La empresa Alimentos Cisternas presenta las siguientes debilidades:

• Su planta se encuentra a más de 100 km, lo que encarece el costo del alimento paralos productores de San Esteban.

• No se puede realizar trazabilidad del alimento.• No realiza estudios ni ensayos de sus alimentos con conejos• La línea de alimentos para conejos es una línea poco importante, para la empresa.• Con frecuencia no existe disponibilidad inmediata de alimento.• No tiene implementado normas de BPM y HACCP• Problema de distribución en la zona (Irregularidad en la entrega).

Page 79: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

b.1.2.- Componentes del alimento "Conejo Crianza" de Alimentos Cisternas

• Análisis nutritivo en base materia seca

Componente O/oProteína cruda no menos de 1800Fibra cruda no menos de 1500Extracto etéreo no menos de 3,00Metionina más cistina no menos de 07Lisina no menos de 0,75Humedad máxima 1400

• Ingredientes: Afrechillo, maravilla, alfalfa, cernido de avena, maíz, soya, carbonatode calcio, conchuela, harina de pescado y sal.

• Vitaminas completas: A, D3, E, K3, niacina, cloruro de colina, riboflavina, ácidopantoténico y nicotínico.

• Sales minerales: Carbonato de calcio, fósforo, magnesio, hierro, yodo, cobalto,potasio y sal común.

• Antioxidantes• Coccidiostato (Robenidina)

b.l.3.- Componentes de alimento "Conejo Carne (engorda)" de Alimentos Cisternas

• Análisis nutritivo en base materia seca

Componente O/oProteína cruda no menos de 1600Fibra cruda no menos de 1500Extracto etéreo no menos de 3,00Humedad máxima 1400

• Ingredientes: Afrechillo, maravilla, alfalfa, cernido de avena, maíz, soya, carbonatode calcio, conchuela, harina de pescado y sal.

• Vitaminas completas: A, D3, E, K3, niacina, cloruro de colina, riboflavina, ácidopantoténico y nicotínico.

• Sales minerales: Carbonato de calcio, fósforo, magnesio, hierro, yodo, cobalto,potasio y sal común.

• Antioxidantes• Coccidiostato (Robenidina)

b.2.- Alimentos Champion:

Champion S.A es una Sociedad Anónima cerrada con más de 65 años dedicada a lainvestigación, desarrollo y elaboración de alimentos para animales. En el año 1939 elespañol Benedicto Aguado Hoces, procedía junto a su padre don Francisco AguadoVillalba a la compra de su primer molino de trigo, el molino San Francisco ubicado en El

Page 80: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Monte, el cual abastecía de harina a las panaderías de la Región. Luego de tan sólo unosaños de funcionamiento, en 1946, el molino extiende sus faenas a la producción dealimentos para aves, con procesos muy artesanales. En aquellos años, aparece por primeravez la marca Champion, utilizada en ese entonces para comercializar la harina de mejorcalidad; algunos años después daría origen al nombre de la compañía

Posee un equipo de profesionales expertos en nutrición animal y técnicos especializados,apoyados por una infraestructura, que le permite ofrecer al mercado sus productos.

La compañía cuenta con tres divisiones de negocios: División Industrial, División Avícolay División Mascotas.

División industrial, alimentos para animales productivos: A través de esta área sedesarrollan, producen y comercializan variadas líneas de alimentos para animalesproductivos. Para ello, Champion S.A. cuenta con un equipo de veterinarios, quienesformulan cada alimento de acuerdo los requerimientos de cada especie y etapa de sudesarrollo. Cada alimento es elaborado para alcanzar un determinado objetivo productivo,como también un máximo desarrollo del potencial genético en las diferentes especies.

Produce alimentos para: aves, bovinos, cerdos, caballos, conejos, ovinos

División Avícola: A través de esta división, Champion S.A. produce y comercializahuevos para consumo humano con la marca YEMIT A. La capacidad de su equipohumano, junto a la inversión realizada, han permitido alcanzar el liderazgo del mercado,transformándose en el productor número uno del país.

División Mascotas: A través de esta división se desarrollan, producen y comercializanvariadas líneas de alimento y accesorios para mascotas. El principal objetivo es formularalimentos que garanticen una adecuada nutrición, a fin de mejorar la calidad y expectativasde vida de los animales. Un prestigioso grupo de veterinarios dan respaldo profesional acada fórmula selección de materia prima y producto terminado, garantizando así la calidadde todos los alimentos.

En el año 2005, Champion S.A. puso en marcha la planta más moderna del país con lacapacidad adecuada para satisfacer las necesidades actuales y futuras de sus consumidores.Equipos de última generación permiten un estricto control en cada etapa del procesoproductivo, lo que asegura el éxito en los resultados.

Produce alimentos para: perros, gatos, pequeñas mascotas

b.2 .1.- Fortalezas y debilidades del alimento Champion:

La empresa Alimentos Champion presenta las siguientes fortalezas:• Respaldo de equipo veterinario para desarrollar alimentos de calidad• Liderazgo del mercado• Infraestructura moderna

Page 81: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro CunicuItura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

La empresa Alimentos Champion presenta las siguientes debilidades:• Su planta se encuentra en Peñaflor, lo que encarece el costo del Alimentos para los

productores de San Esteban.• No se puede realizar trazabilidad del alimento.• No tiene estudios ni realiza ensayos con conejos para sus alimentos• Menor dureza del Alimento.• Problema de distribución en la zona, posee un distribuidor en Los Andes, el cual no

se preocupa por la calidad del alimento (poca preocupación en el envasado).• No tiene implementado normas de BPM y HACCP

b.3 Alimentos Kimber: Si bien, alimentos Kimber es un productor de alimentos paraconejos, no es utilizado por los cunicultores de la Cooperativa Campesina de San Esteban,debido a la poca información disponible y dificultad de contacto.

4. - Futura Planta de Alimentos de la empresa cunícola en San Esteban

a.- Terreno

a.1.- Ubicación

La planta se ubicará en la sede de la Cooperativa, en calle San Regis N° 42, en la comunade San Esteban. Los límites de la comuna de San Esteban son: al norte Putaendo, al sur laCiudad de Los Andes, al este la frontera con Argentina, al oeste Santa María.

San Esteban es una comuna agrícola, minera y turística, ubicado en 32° 47' Latitud Sur y70° 35' Longitud oeste. El territorio que ocupa actualmente la Comuna de San Esteban yque abarca toda la extensión ubicada al Norte del Río Aconcagua se denominabaantiguamente "Aconcagua Arriba". Es la comuna mas extensa de la provincia de Los Andescon sus 1345 kilómetros cuadrados de montes, ríos, valles y termas (Figura 1).

Entre los atractivos turísticos de la comuna, se pueden considerar las Termas del Corazón,el sector de San Francisco, Campos de Ahumada y Río Colorado, lugares de altasmontañas, y diversidad en flora y fauna.

Page 82: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Figura 1: Ubicación de la comuna de San Esteban

a.2.- Dimensiones del terreno donde se está evaluando instalar la fábrica de alimentos

El terreno donde se ubicará la fábrica de alimento tiene una superficie de 500 m2 (Figura 2).En este terreno se encuentra actualmente la planta faenadora actual y la fábrica de alimentose ubicará a un costado de esta. Las dependencias de la fábrica de alimentos corresponderána un galpón de 10x15 m cerrado, donde, en un sector se instalarán las maquinarias y en elotro, se dispondrá de espacio para las bodegas de insumos y alimentos fabricados (Figura3).

Figura 2: Fotografía del terreno donde se ubicará la planta

r> /, " A " o( / \ , /, " •.••...

j "', ' i (/

{

Page 83: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

En la zona, una hectárea de riego está avaluada en $30.000.000 de pesos, con riego (fuente:Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban).

Figura 3: Diseño de la planta de alimento

r camino acceso

r canal

ao r patio accesor--

lO «J5(5- s pnmas

molino - planta faenadora -

lO Ir almacen productos materias rímasl00,Ocm '~~·[~~1-mezcladora

r,;Ocaldera 11·

peletizadora

lSO,Ocm

a.3.- Acceso a recursos

El terreno cuenta con agua potable, luz y dispone de alcantarillado particular. Cuentaademás con posibilidad de red telefónica e Internet, además de acceso a algunas materiasprimas, como es el caso de la alfalfa y maíz que son sembradas por agricultores de la zonay que pueden representar aproximadamente el 65% del costo del alimento

a.4.- Situación Legal de la Propiedad

Actualmente la propiedad es de una Sucesión formada por una madre y sus hijos, uno delos cuales es socio de la Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban. En unprincipio se arrendará el terreno (6 años) para luego ejercer una opción de compra.

La planta se ubicará en el sector agroindustrial de la comuna, entre sus vecinos seencuentran bodegas y packing.

Page 84: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona centra! del país orientado a! mercado externo

a.5.- Impacto Ambiental y regulaciones

Si bien, la planta de alimentos no es contaminante ya que no genera polvo ni riles, lanormativa chilena exige una Declaración de Impacto Ambiental, que se presenta al ServicioAgrícola y Ganadero (Normativa sanitaria-Anexo 5.4). Sin embargo, para el caso de laelaboración de alimento para animales cuya carne se destinará al mercado de la UniónEuropea, las normas que deberá cumplir la planta elaboradora y que se consideran en lapropuesta son:

• Reglamento 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembrede 2003 sobre los aditivos en la alimentación animal (Anexo 5.4).

• Decisión 2004/217/CE por la que se adopta una lista de materias primas cuyacirculación o uso para la alimentación animal está prohibido (Anexo 5.4).

• Reglamento 183/2005 por el que se fijan requisitos en materia de higiene de lospiensos (Anexo 5.4).

• Reglamento 178/2002 por el que se establecen los principios y los requisitosgenerales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (Anexo5.4).

• Reglamento 1774/2002 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables alos subproductos animales no destinados al consumo humano (Anexo 5.4).

• Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria.

b.- Maquinarias y Equipos.

A continuación se detallan los componentes de una planta elaboradora de alimentosbalanceados en polvo y pelletizado, con capacidad para producir 1000 kg/hora de alimentoterminado, especial para conejos.-

Este proyecto contempla todos los equipos necesarios para: recibir materias primas en sacoso a granel, almacenar y dosificar las materias primas, planta elaboradora de alimentos enpolvo, planta para paletizado y enfriado de alimentos terminados, expedición de alimentosterminados en bolsas, tableros para comando, instalación eléctrica y montajeelectromecánico.

Se consideró utilizar equipos de ultima generación y alta eficiencia como balanza tipo fullelectrónica, mezcladora de cuádruple helicoide horizontal, molino de alto rendimiento,prensa peletera con enfriador de contra flujo, transportes y acoples necesarios acorde a losrequerimientos.

Además, este tipo de planta esta prevista para ampliar su capacidad de producción,duplicando o triplicando la misma, con los mismos equipos y solo ampliando los motoresy equipos principales como molino y prensa, incorporando algunos accesorios de pococosto; esta ampliación puede hacerse en reducido tiempo y sin dejar de producir acorde ala demanda de este tipo de alimentos.

Page 85: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Los alimentos para conejos generalmente tienen como componentes principales maíz,sorgo, harinilla de trigo, alfalfa, triguillo, otros granos de producción zonal, otras materiasprimas que pueden ser sub productos de industrias molineras de granos, complementosvitamínicos y complementos minerales. Estos productos pueden recibirse a granel o ensacos y se comercializan en la Región Metropolitana.

Como se mencionó anteriormente esta planta requiere un galpón de 10m de ancho por 15m de largo, con una altura aproximada de 6 m y un sector de 5x5 m2 para colocar elpeletizado con una altura de 10m.

A continuación se detallan los costos y características de las distintas seccionescomponentes de esta planta; destacando que en la medida que se necesite mayor o menorproducción de alimentos terminados por hora, es posible ampliar o reducir las potencias yequipos, de manera de poder ajustar la producción a los requerimientos.

b.1.- Sección 1 "Recepción y almacenaje": Esta sección comprende 4 silos de materiasprimas (granos o pellets). La capacidad total de los silos es de 4 x 22 = 88 m3 (aproximado60 toneladas base trigo), compuesta por los siguientes equipos, Industria Argentina, marcaHB:

• Bandeja para recepción de 1000x800 mm' con reja superior y tapa para cobertura-• Elevador para recepción de materias primas modelo HB-10000 base 1 hp largo 10

m.• Distribuidor superior con una boca de entrada y 4 de salida para elevador detallado.• Escalera marinera con protección para acceso de piso a cabezal de elevador.• Plataforma superior para cabezal con baranda perimetral doble para mantenimiento.• Conjunto de riendas y tensores metálicos, para soporte y alineado de elevador

detallado.• Puertas para inspección en cabezal, pie y pantalón de elevador a cangilones.• Un comando mecánico desde nivel de piso para comando distribuidor de cuatro

bocas.• Cuatro tubos de bajada desde distribuidor a depósitos para carga de balanza.• Cuatro conjuntos de gajos y bridas para acoples de tubos de carga a silos.• Cuatro silos metálicos modelo 250-4-60, diámetro 2,50 m., alto 7 m, con conos

metálicos.• Cuatro tapas de techo para trabajo pesado tipo reforzadas, para silos detallados.• Cuatro escaleras marineras laterales con protecciones, para acceso de piso a techo.• Cuatro puertas de inspección para techos de silos, con bisagras para apertura rápida.• Pernos de anclaje para soporte de los silos en piso de hormigón armado, tipo

reforzados.• Cuatro cajas colectoras para salida de extractores de silos a balanza de planta.• Cuatro extractores dosificadores helicoidales de silos a balanza, mod HB-100, 4 m

1 HP.• Cuatro soportes de extractores de silos a la altura e inclinación adecuada, carga

balanza.

Page 86: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

• Cuatro conexiones de extractores a balanza tolva de la planta en polvo, con bridas.• Cinco motores eléctricos trifásicos, blindados 100%, con acoples, poleas y correas.• Un tablero eléctrico para comando y accionamiento de 5 motores, con protecciones.• Materiales para la instalación eléctrica de 5 motores desde el tablero de comando.• Accesorios y conexiones para el armado de esta sección, con los acoples necesarios.

Potencia total instalada en esta sección 5 HP, costo EX FABRICA Oo, Oo' Oo Oo' US$ 21.600.

b.2.- Sección 2: Planta elaboradora de alimentos balanceados en polvo, modelo HB-IOOO,con capacidad para producir 1000 kg/h de alimento terminado (base grano de cereal 13%de humedad y zaranda de 4,5 mm de diámetro en el molino), compuesta por los siguientesequipos nuevos, Industria Argentina, marca HB:

• Balanza tolva fija para dosificado, tipo full electrónica, capacidad 500 L, 250 kg.• Cabezal dosificador, indicador de peso, para balanza full electrónica, modelo P-

6100.• Extractor helicoidal para descarga de balanza, con base para motor de 0,5 HP.• Elevador para carga de molino desde balanza, modelo HB-5000, con base 0,5 HP 6

m.• Escalera marinera con protección para acceso de piso a cabezal de elevador.• Conjunto de riendas y tensores metálicos, para soporte y alineado de elevador

detallado.• Puertas para inspección.• Deposito pre molienda capacidad 500 L, 250 kg con soportes y visor para nivel.• Soportes para depósito carga de molino a la altura adecuada sobre nivel de piso.• Alimentador helicoidal para carga de molino con base para motor de 0,5 HP.• Variador electrónico de velocidad para carga de molino con tablero para comando.• Trampa magnética modelo HB-2000, con imán permanente adaptado y bridas.• Molino a martillos modelo HB-2000 con malla diámetro 4,5 mm, tipo radial y

reforzado.• Base soporte de molino y motor de 10 HP con acoples para ubicar sobre la

mezcladora.• Mezcladora horizontal de cuádruple helicoide, capacidad 250 kg base motor de 4

HP.• Sistema mecánico para descarga de mezcladora con comando desde piso.• Sistema compensador de presión adaptado en mezcladora y depósito debajo de

mezcladora.• Depósito para descarga de mezcladora con capacidad para 500 L tipo reforzado.• Extractor helicoidal para descarga de mezcladora, con base para motor de 0,5 HP.• Estructura para soporte del conjunto de mezcla y molienda sobre nivel de piso.• Plataforma en el nivel de mezclado para acceso a molino y a mezcladora.• Escalera marinera desde piso a nivel de mezcla para acceso a plataforma.• Bandeja para agregar núcleos vitamínicos y minerales a la mezcladora.• Elevador para carga de prensa desde mezcladora, modelo HB-10000, base 1 HP 12

m.• Plataforma superior para servicio en cabezal con baranda perimetral doble.

Page 87: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

• Escalera marinera con protección para acceso de piso a cabezal de elevador.• Conjunto de riendas y tensores metálicos, para soporte y alineado de elevador

detallado.Tubo para acople desde el cabezal del elevador a depósito sobre prensa.

• Bridas para acoples necesarios para tubo carga de prensa.• Conjunto de motores eléctricos trifásicos, blindados 100% con acoples, poleas y

correas.• Tablero eléctrico para comando y accionamiento de los motores, con protección.• Materiales para instalación eléctrica de motores detallados desde tablero, con

soportes.• Accesorios y conexiones para el correcto armado de esta sección.

Potencia total instalada en esta sección 17 HP, costo EX FABRICA US$ 32.400.

b.3.-Sección 3: Planta elaboradora de alimentos balanceados en pelets, modelo HB-2000,con capacidad para producir 1000 kgs. por hora de alimentos terminados peletizados fríos(base matríz en prensa peletera de 4,5 mm. de diámetro), compuesta por los siguientesequipos nuevos, Industria Argentina, marca HB:

• Depósito para carga de prensa peletizadora capacidad 3000 litros, modelo HB-3000-4

• Estructura para soporte del deposito sobre la prensa peletizadora, con patas yaccesonos.

• Escalera marinera con protección para acceso desde piso a depósito sobre prensa1• Puerta de inspección en techo para acceso a depósito para carga de prensa peletera

1.• Cuchilla para descarga del depósito y carga de peletizadora, con comando a

cremallera 1.• Acople de depósito superior a boca carga alimentador de prensa 1.• Alimentador de acero inoxidable con base para motor de 1 HP• Variador electrónico de velocidad para carga de prensa con comando 1• Un acondicionador de acero inoxidable HB-4 con base para motor de 3 HP• Un sistema de válvulas para controlar la entrada de vapor al acondicionador 1• Separador de condensados para salida de agua que separa del vapor 1• Una válvula para entrada de vapor con comando mecánico desde frente de prensa 1• Un sistema forzador adaptado a la prensa con base para motor de 1 HP• Prensa peletera modelo HB-4 con matriz adaptada de acero inoxidable de 4,5 mm.• Base para motor de 40 HP para peletizadora con sistema de ajuste y tensado de

correas.• Juego de correas codificadas para acople de motor de 40 HP a prensa peletera 2• Bandeja para descarga desde prensa peletera a transporte para carga de enfriador 1• Una estructura para soporte de prensa sobre enfriador y acceso a peletizado.• Vigas reforzadas en plataforma para soporte de prensa y depósito superior.• Una baranda perimetral doble tipo reforzada para evitar caída de personal• Una escalera para acceso a 45 grados desde nivel de piso a nivel de paletizado.• Válvula exclusa para carga de enfriador con base para motor de 1 HP

Page 88: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

• Enfriador tipo de contra flujo modelo HB-4, con cuerpo de acero inoxidable.• Censor adaptado para control de carga y descarga de enfriador de contra flujo.• Un sistema para descarga de pelets fríos con sistema neumático adaptado.• Turbina centrifuga para enfriador, con base para motor de 4 HP.• Un ciclón recuperador de polvo para trabajar por vacío tipo helicoidal.• Una conexión de AISI desde enfriador a ciclón recuperador con bridas.• Chimenea de 4 m con bridas para acople desde turbina al exterior del galpón.• Una válvula exclusa para descarga de ciclón y embolsado de finos, motor base 1

HP.• Una bandeja para acople de enfriador a transporte.• Un transporte helicoidal para descarga de pelets terminados base 1 HP.• Ganchera para embolsado de alimentos terminados paletizados fríos.• Conjunto de motores eléctricos trifásicos, blindados 100% con acoples, poleas y

correas.• Tablero eléctrico para comando y accionamiento de los motores, con protección.• Materiales para instalación eléctrica de motores detallados desde tablero, con

soportes.• Accesorios y conexiones para el correcto armado de esta sección.

Potencia total instalada en esta sección 52 HP, costo EX FABRICA US$ 65.800.

b.4.- Sección 4: Planta generadora de vapor para alimentar la prensa peletera, capacidad150 kg/h de vapor para prensa, compuesta por los siguientes equipos:

• Un tanque para alimentar con agua a la caldera generadora de vapor capacidad 1000L.

• Sistema flotante para mantener lleno el tanque de agua para alimentar caldera.• Bomba de agua para carga automática de la caldera con motor y base adaptados.• Instalación para agua desde tanque a bomba y de esta a caldera generadora de

vapor.• Caldera generadora de vapor tipo automática para accionar con gas oil.• Sistemas de seguridad adaptados a la caldera para protección de todo el sistema.• Quemador automática para fuente de calor, adaptado a la caldera detallada.• Base integrada para apoyo de la caldera generadora sobre nivel de piso.• Sistema de válvulas para salida de vapor desde caldera a prensa peletera.• Instalación de vapor de caldera a prensa base distancia de 10m.• Conjunto de motor eléctrico trifásico, blindados 100% con acoples necesarios.• Tablero eléctrico para comando y accionamiento de motor y caldera.• Materiales para instalación eléctrica de motor detallad a tablero, con soportes.• Accesorios y conexiones para el correcto armado de esta sección.

Page 89: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Potencia total instalada en esta sección 1 HP, costo EX FABRICA.... ...US$ 39.700.Para efectos de abaratar los costos de inversión, la sección 4 (Planta generadora de vapor)será adquirida en Chile (caldera) con un valor de: US$ 5.000.

Precio de todo lo detallado EX FABRICAGastos para despacho en Argentina carga y embalaje

US$ 159.500.-US$ 5.900.-

Precio de todo lo detallado FOB FABRICAFlete hasta Los Andes (Chile)Seguro de carga para traslado de equipos

US$ 165.400.-US$ 3.600.-US$ 1.400.-

Precio de todo lo detallado CIF LOS ANDESDescontando la Planta de vapor

US$ 170.400.-US$ 130.700.-

• Potencia total instalada para todo 10detallado 75 HP.-• FORMA DE PAGO: 40% anticipo y 60% para el embarque.-• PLAZO DE ENTREGA: 90 a 120 días de recibido el anticipo.-

Para 4000 kglh por hora la planta cuesta un 15% más, pero produce el doble, es el mismodetalle con algunos cambios de capacidad y motores.-

• MONTAJE ELECTROMECÁNICO Y PUESTA EN MARCHA: Para el armado detodo 10 detallado se dispone de servicio técnico existente en Chile a un costo aestablecer en Pesos y en el momento de armar esta p1anta.-

Figura 4. Fotografia de propuesta de planta de alimentos para conejos según cotización

Page 90: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

c.- Etapas del proceso productivo

Las etapas de la producción de alimentos se encuentran a continuación:

• Almacenamiento Materias Primas• Molienda• Mezcla y Homogenizado de todos los ingredientes• Pe1etizado• Almacenamiento de los productos terminados

Precio alimento: según costos de producción y de la competencia, el precio de venta del kgde alimento debería fluctuar entre $150 y $200, el Kilo.

d.- Inversión y Costos

d.1.- Inversión

Inversión Monto $Terreno Se comprarán 500 m2 al sexto año del

proyecto. Se estima un costo de comprade $1.500.000

Estudios FIA $1.200.000; Arquitectura 3% delvalor de la construcción.

Construcción de Obras Civiles UF17,O m2

Equipos y Maquinarias US$135.700 (Se sustituye la CalderaArgentina por una Caldera Nacional)

Computadores e impresoras $ 600.000 (1 PC+Impresora), se adquiereun secundo equipo al 4 año. (reposición)

Camión Tipo 3/4 $ 7.000.000Capital de Trabajo Se calculará según plazo pago de

proveedores a 30 días y caco clientes

d.2.- Costos

Costos Monto $Arriendo $600.000 (cinco primeros años), a partir

del año 6 la Cooperativa Compra lapropiedad ( 500 m2

)

Personal 1 Administrador costo empresa$600.000/ mes) y dos operarios (costoempresa $250.000/mes)

Consumos básicos (Electricidad, agua, $ 250.000 mesteléfono Internet etc.)Operación planta Según flujo de producciónMaterias primas Según detalle de raciones (Anexo 1)Materiales (sacos etiquetas etc.) 2% del costo de producción

Page 91: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

5.- Evaluación económica

a.- Determinación de Flujos del proyecto a 10 años

~ Costos operacionales: Para la construcción de los flujos Operacionales se adoptaron lossiguientes supuestos:

• Composición de la producción de Alimentos:

Tipo de Alimento Porcentaje de producción v VentasAlimento para Crianza 30 %Alimento para Engorda 60%Alimento para Mantención 10 %

• Precio de venta: Se estima que el precio para los tres tipos de alimentos será de 180$lKg.

• Costo Producción: Se estima un costo de producción (variable) de $ 120 el kg.

• Costo de Comercialización: Se estima el costo de Comercialización en un 5% de lasventas.

• Costos de Materiales (Bolsas y Etiquetas): Se estima en un 2% del costo deproducción.

~ Costo de Mantención de eqmpos: Se estima en un 3% del valor de los eqmpos ymaqumanas.

~ Depreciación: Para calcular la depreciación de Máquinas y Equipos se utiliza ladepreciación lineal (Cuadro 4) con un valor residual de un 25% al cabo de su vida útilque se considera de 10 años.

• Costo de Equipos y Máquinas: $ 85.952.000

• Valor Residual: $21.600.000.

Page 92: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

Cuadro 4: Depreciación anual y depreciación acumulada

Año Costo Eauioos v Maauinaria Deoreciacion Depreciacion AcumuladaO 85.952.000 - -1 6.435.200 6.435.2002 6.435.200 12.870.4003 6.435.200 19.305.6004 6.435.200 25.740.8005 6.435.200 32.176.0006 6.435.200 38.611.2007 6.435.200 45.046.4008 6.435.200 51.481.6009 6.435.200 57.916.80010 6.435.200 64.352.000

Fuente: Elaboración propia.

Depreciación de Computador e impresora: Estos activos fijos se deprecian en forma lineal,considerando una vida útil de 3 años y un valor residual de $0 (Obsolescencia tecnológica).

Depreciación Camión tipo %

Costo $ Valor Vida Util Depreciación LinealResidual (Años) (anual) $

7.000.000 O 10 700.000

Page 93: EST-2008-0235_IF

Estudio Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------FLUJO OPERACIONAL PROYECTADOAlimento de ConejosPlena ProduccionValores expresados en $ de Octubre de 2008

Valor UF: $ s 21.231

Tipo de Cambio $1 US $ $640ITEM ANO

Aflo un. O 1 z 3 4 5 , 7 , , 10

Kg 1.056.161 2.112.321 3.168.482 3.485.330 3.833.863 4.217.249 4.638.974 5.102.872 5.613.159 6.174.475

:aHIAlVotumen de Vent •• Alimento para Crianza 20,0% Kg 211.232 422.464 633.696 897.066 768.773 843.450 927.795 1.020.574 1.122.632 1.234.895Votumen de Vent •• AUmento pan Engorda 50,0,," Kg 526.080 1.056.161 1.584.241 1.742.865 1.916.931 2.108.625 2.319.487 2.551.436 2.806.579 3.087.237Volumen de Ventas Alimento p ••..• Mantenclon 30,0% Kg 318.848 633.696 950.545 1.045.599 1.150.159 1.265.175 1.391.892 1.530.881 1.683.948 1.952.342

PrecioVenta Alímento Crianz. 180 $ll(g. 38.021.782 76.043.563 114.065.345 125.471.879 138.019.067 151.920.974 167.003.071 183.703.378 202.073.718 222.281.088

Ventta Amlento Engorda 180 $ll(g. 95.054.454 190.108.908 285.183.382 313.879.898 345.047.668 379.552A35 417.507.878 459.258.448 505.184.291 555.702.720Venta Alimento Mantencion 180 $11(0 57.032.872 114.065.345 171.()Q8.017 188.207.819 207.028.801 227.731A61 250504.807 275.555.068 303.110.574 333.421.6J2

TOTAL VENTAS O 190.108.908 380.217.818 570.326.724 827.359.396 890.095.338 159.104.810 835.015.357 91B.5t8.892 1.010.389.581 1.111.405.440

COSTOS VARIABLESCosto AlmentoCrianza 120 $ll(g. 25.347.854 50.695.709 76.043.583 83.647.920 92.012.711 101.213.983 111.335.381 122.488.919 134.715.811 148.187.392Costo Aflffiento Engorda 120 $/Kg. 63.369.836 126.739.272 190.108.908 209.119.799 230.031.179 253.034.957 278.338.452 306.172.297 338.789.527 370.468.480

Costo Almento Mantencion 120 $/Kg. 38.021.782 76.043.563 114.065.345 125.471.879 138.019.067 151.820.974 167.003.071 183.703.378 202.073.716 222.281.088Costo de Comercializacion 5% % (Ventas) 9.505A45 19.010.891 28.516.336 31.387.970 34.504.767 37.955.243 41.750.768 45.925.645 50.518.429 55.570.272

Costo Bolsas v Etinuetas 2% % CV Prod. 2.534.785 5.069.571 7.604.356 8.3604.792 9.201.271 10.121.398 11.133.538 12.246.892 13.471.581 14.818.739TOTAl COSTOS VARIABLE8 O 138.779.503 277.559.006 418.338.509 457.972.359 503.769.595 554.148.555 609561.210 670.517.331 737.569.064 811.325.971Margen de ContJibudon 51.329.405 102.658.810 153.988.215 169.367.037 186.325.741 204.958.315 225A54.146 247.999.561 272.799.517 300.079.489

~PeBOnal O 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000

Gastot Generales de OIclna O 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000Marrtendon Maquinaria y Equipo '" 2.578.560 2.578.560 2.578.560 2.578560 2.578.560 2.578.560 2.578.560 2.578.560 2.578.560 2.578.580

Arriendo 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 O O O OTOTAL COSTOS FUOS O 19.378560 19.378.560 19.378.560 19.378.560 19.378.560 18.778.560 18.778.560 18.778.560 18.778.560 18.778.560Oepreclacion Equipos 6.435.200 6.435.200 6.435.200 6.435200 8.435.200 6.435.200 6.435.200 8.435.200 6.435.200 6.435.200Camlon 3/4 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000Oepreclacion PC e Impresora 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000TOTAL OEPREClACJON O 7.335.200 7.335.200 7.335.200 7.135.200 7.335.200 7.335.200 7.335.200 7.135.200 7.135.200 7.135.200UT1..IDAO ANTES DE IMPUESTOS 24.615.645 75.945.050 127.274.455 142.873277 159.611.981 178.844.555 199.340.386 222.085.001 248.885.757 274.165.709

IMPUESTO A LA RENTA 17% 17%% 4.164.660 12.910.659 21.636.657 24.288A57 27.134.037 30.403574 33.887.866 37.754.586 41.970.579 48.608.170

~TA , 20.430.115 63.834.382 185.637.79' 118.584.1211 132.477.144 148.440.980 185.452.521 184.331.215 204.915.178 227.557.538

INVERSIONMaqulnu y Equipos "5."'.000 I I I I I I I I I I 21.600.000C.-nlon3l4 .7.000.000Estuclos y Proyectos -2.924.172

Edlficadon 17 UF/M2 ~4.139.050Terreno 30.000.000 $/HA 1.500.000Computadores • Imp~soru -600.000 -6OOnao ~OO.OOOCapltat de Tntbajo -39539.518

TOTAL INVERSlON -1II1C1.054.737 O O O -«10.000 O 1.500.000 O -600.000 O 21.600.000

UTIUDADNETA 20.430.985 83.034.392 105.637.798 118.584.820 132.477.944 148.440.980 185.452.521 164.331.215 204.915.178 227.557.538

DEPRECIACIONES (.) O 7.335.200 7.335.200 7.335.200 7.135.200 7.335.200 7.335.200 7.335.200 7.135.200 7.135.200 7.135.200

FLWO OPERACIONAL -110.054.137 27.7".185 70.368.92 11Un.9t8 125.120.020 131.813.144 157.276.180 112.787.721 110.866.415 212.050.318 256.212.731

Van (12';:: I $ 904.,21::1

Page 94: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

b.- Determinación del Punto de Equilibrio:

Qe = 18.892.000 =49

385.551 (Kg)

El punto de equilibrio se obtiene cuando el volumen de producción alcanza las 385,5toneladas de alimentos para Conejos, a partir de ese volumen de producción la planta dealimentos empieza a obtener utilidades.

Para calcular el Punto de Equilibrio se consideraron las siguientes variables:

o Precio Alimento: 180 $lKg

o Costo Variable Unitario 131 $lKg

o Costos Fijos Promedio: $18.892.000/año

c.- Indicadores de rentabilidad (VAN, TIR,)

I ~A: (12%) $ $904.121.93446 %

d.- Análisis de sensibilidad (P,CV, CF, 1)

Sensibilidad Van (12 %) TIRIncremento de los costos variables de producción en $577.966.465 26%$20.Incremento del Precio de Venta en $20. $1.213.174.987 60%Incremento en los Costos Fijos en un 20% $898.125.340 45%Incremento en la Inversión en un 20% $943.551.067 40%P: PrecioCV: Costo VariableCF: Costo Fijo1: Inversión

De este análisis se desprende que la rentabilidad del proyecto tiene una gran sensibilidad alos costos variables de producción y menor sensibilidad a los costos fijos. También unincremento en el precio de venta de los alimentos incrementa la rentabilidad del proyectoen un modo significativo. El precio máximo que se podría cobrar es de 240 $lKg, el cualrepresenta al precio de la competencia del producto puesto en la Cooperativa.

Page 95: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

e) Proyección de Estado de Resultado Año 1

Estado de Resultados Proyectado Año 1en $

Ingresos por Ventas $ 190.108.908(-) Costos variables $ 138.779.503Margen de Contribución $ 51.329.405(-) Costos Fijos $ 19.378.560(-) Depreciación $ 7.335.200Utilidad Antes de Impuestos $ 24.615.645(-) Impuestos (17%) $ 4.184.660Utilidad Despues de Impuestos $ 20.430.985

Se considera un Precio de Venta Neto de $180jKg.Costo Variable de insumos: $ 120jKg.Costo de Comercialización: 5% de las Ventas AnualesCosto Variable de Bolsas y Etiquetas: 2 % de Costo Variable de Insumos

6. - Conclusiones

La construcción de una fábrica de alimentos para conejos sería un negocio rentable, ya quela Evaluación Económica a través de los indicadores del VAN, descontado a una tasa deretorno de un 12% (la cual se utiliza para los proyectos agroindustriales) y el TIR entregóresultados positivos.

Sin embargo, más allá que ser un negocio rentable, los productores de la CooperativaCampesina Cunicultores de San Esteban persiguen un objetivo que les permitirárentabilizar la cadena completa de producción de carne de conejos. El objetivo másimportante de tener una fábrica de alimentos propia está relacionado con no solo poderasegurar la calidad del alimento que se está entregando a los conejos, sino que poder aplicarlas normativas que exige la Unión Europea (Anexo 5.4) y así poder acceder con su carne aeste mercado, obteniendo mejores precios.

Ciertamente, la construcción de la planta de alimentos no solo tendrá un impactoeconómico positivo sobre la Cooperativa, en términos de generación de mgresosadicionales y ahorro de costos, sino que además permitirá:

a.- Trazabilidad del alimento para exportar a mercados exigentes como el mercado querepresenta la Unión Europea: El artículo 18 del reglamento 178/2002 (Anexo 5.4) de laComunidad Económica Europea exige que tanto los alimentos para animales, como lasmaterias primas utilizadas en su elaboración sean trazables. La fábrica de alimentos deconejos de la Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban cumpliría con toda estala normativa referida a trazabilidad.

Page 96: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

b.- Cumplimiento de las normativas de BPM y aseguramiento de la calidad: Para exportarcarne de conejo a la DE, se requiere cumplir con diversas normativas (Anexo 5.4). Alconstruir e implementar una fábrica de alimentos bajo estas normativas, se podrá cumplircon el anhelo de los productores cunícolas de San Esteban de acceder a estos mercados, conlo que mejorarán la rentabilidad de su negocio y podrán mejorar su calidad de vida y las desus familias. Adicionalmente, las buenas perspectivas de este negocio potenciará lacunicultura local y regional, lo que permitirá que más campesinos entren al negociocunícola, mejorando su situación.

c.- Preparación de raciones específicas de muumo costo: Al poseer una planta dealimentos, se podrá preparar raciones específicas para cada etapa de producción, lo quetiene dos ventajas importantes: En primer lugar permite satisfacer a plenitud losrequerimientos nutritivos del animal. En segundo lugar, permite estar evaluandofrecuentemente las distintas raciones, agregando y/o eliminando ingredientes, optimizando(minimizando) el costo de la ración.

d.- Evaluación de nuevos ingredientes: Al poseer una planta de alimentos, se permitirá laevaluación permanente de nuevos ingredientes (Ej, subproductos agrícolas) que podríanestar entregando un valor agregado a la carne de conejo. Un ejemplo de esto podría ser laincorporación de ingredientes ricos en ácidos grasos 03, con lo que se podría estar"funcionalizando" la carne de conejo y por tanto agregándole valor.

e.- Integración vertical: Podrá haber una integración con la planta faenadora, lo quepermitirá compartir los gastos de administración. En el futuro este negocio podría irintegrándose como un negocio vertical, con todas las ventajas que tiene este tipo deintegración.

f- Servicios: Adicionalmente, la Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban, alser pionera en este negocio podrá entregar otros servicios (capacitación, matanza yfaenamiento, acopio, canales de comercialización, etc.) a los campesinos e inversionistasque puedan estar interesados en el negocio.

Page 97: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercia! del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado a! mercado externo"

3.6 Propuesta de un modelo organizacional de integración de losdiferentes actores del proceso productivo, orientado al escalamientocomercial de la producción de carne de conejo.

Page 98: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercia! del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado a! mercado externo"

Informe de Plan de Trabajo realizado en el marco de consultoríaa Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban

1. Antecedentes

De acuerdo a la información proporcionada por el señor Cristian Paredes, y el señor JuanCarlos Barrera, Gerente y Presidente de la Cooperativa Campesina Cunicultores de SanEsteban, la actividad de producción, procesamiento y comercialización de carne de conejo,presenta interesantes perspectivas de desarrollo para los pequeños productores de la región ..

El apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, al grupo interesado en lasactividades, a través del Proyecto que busca potenciar esta iniciativa, implica diversoscomponentes para el incremento de la actividad, las cuales se relacionan tanto con losaspectos tecnológicos, productivos, industriales, comerciales como así también con losaspectos de la organización empresarial para desarrollar las actividades que constituyen elobjetivo del Proyecto.

Considerando la existencia de la Cooperativa Campesina, creada en Septiembre del año2005, con 7 socios como organización base a la que de después se unieron 3 personas más,para dar los primeros pasos del proyecto, es posible que esta entidad participe en laestructura que se establezca para el desarrollo de las actividades.

Para ello, una de las gestiones realizadas para la Cooperativa fue actualizar su situaciónsocietaria, regularizando algunas materias en las cuales es necesario avanzar, para jugar unrol más adecuado en las actividades a desarrollar.

Algunas de estas materias se refieren a que no todos los socios manifiestan un interés realy compromiso ni están plenamente activos en la actividad cunícola, siendo los aportesreales en trabajo, esfuerzos y dinero de parte de los socios actuales, insuficientes parasostener la institución en su nuevo rol. Por otra parte la persona jurídica Cooperativa, queregistra su existencia legal en los Registros del Departamento de Cooperativas delMinisterio de Economía, debía poner al día los antecedentes que deben ser cubiertosanualmente por este tipo de organizaciones.

Entre las materias que deben cubrirse está la realización de las Juntas Generales yelecciones anuales, la actualización de su Estatuto Social, etc.

2. Plan de Trabajo desarrollado

Para realizar la consultoría y normalizar estas situaciones, ICECOOP proporcionó a laCooperativa los servicios necesarios en los aspectos legales, administrativos einstitucionales y que consistieron principalmente en las siguientes asesorías:

1. Gestión ante el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía para laautorización para realizar la Junta General del año 2007 y elaboración de documentaciónque sea pertinente.

Page 99: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

Hay que informar que se realizaron las gestiones correspondientes y se encuentra enproceso la emisión por parte del Departamento de Cooperativas de los documentossolicitados, los que tienen un período largo de entrega.

2. Revisión del cumplimiento de sus obligaciones, inscripciones, registros y pagos quecorrespondan, con los organismos públicos y/o municipales.

Se realizaron gestiones, por parte de los integrantes de la Cooperativa ante la I.Municipalidad de San Esteban para recabar información sobre deudas por concepto dePatentes. De acuerdo a lo señalado, no existen deudas por este concepto. El documento querespalda esta gestión se encuentra en la Municipalidad.

Se anexa Certificado de Vigencia de la Cooperativa Campesina Cunicultores de SanEsteban emitido por la entidad Bienes Raíces de la ciudad de Los Andes, en donde severifica su existencia legal.

3. Preparación para la realización de la Junta General de Socios de la Cooperativa, con lasformalidades establecidas en la Ley y en los Estatutos Sociales y elaboración de las actascorrespondientes.

Se ha asesorado a la plana directiva para realizar de forma adecuada esta Junta General dela Cooperativa, entendiendo que muchos aspectos no son debidamente conocidos por loscooperados.

4. Propuesta para implementar la incorporación y/o la exclusión o retiro de socios, para queparticipen en la organización cooperativa, aquellas personas de que efectivamente esténligados a la actividad cunícola.

En la asesoría un aspecto crítico es la salida de personas de la Cooperativa, toda vez quemuchos son familiares de los actuales cunicultores. Para concretar esto e informar alDepartamento de Cooperativas, se realizará una nueva reunión del Consejo deAdministración de la Cooperativa durante esta semana, ya que ha costado reunir a todos losintegrantes.

5. Propuesta para la actualización de documentación de uso interno para una adecuadadirección, operación y control de las actividades de la organización (Reglamento Interno dela Cooperativa para las metas futuras)

Se realizó, en conjunto con los encargados de la dirección de la Cooperativa, un formato deReglamento Interno, el que está siendo sociabilizado y afinado par su posterior aplicación.No existe un formato único y estándar de Reglamento, por lo que es un documentoespecífico de cada Cooperativa, acorde al rubro al cuál se dedican, no teniendoantecedentes de una entidad cooperativista dedicada a la cunicultura.

Page 100: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

3. Constitución de "Empresa Agropecuaria Aconcagua Limitada"

En forma paralela, se avanzo en la formulación de una propuesta con el fin de responderadecuadamente a los objetivos empresariales propuestos por la dirección de la empresa enlo que respecta a las actividades productivas y comerciales, donde se considero necesariooperar con una nueva forma de empresa, que fue formada por cinco socios integrantespropuestos por ellos, y que se han destacado por sacar adelante el proyecto cunícola, dondeademás, están dispuestos a aportar los recursos necesarios para el funcionamiento de laempresa.

La forma de empresa que se formó es la de Sociedad de Responsabilidad Limitada, la cualtiene las condiciones para realizar todas aquellas operaciones productivas, industriales,comerciales y financieras, que requiere la actividad cunícola y puede relacionarse demanera efectiva con entidades públicas y privadas para el cumplimiento de sus fines.

La única limitación que tiene esta forma jurídica de empresa, es que al momento de suconstitución, se establece en la Escritura Social los socios que la componen y sus aportes decapital, por lo que la entrada o retiro de un socio y los aumentos o disminución de losaportes, requiere de la modificación de su escritura social.Para minimizar o superar esta limitación se tuvo presente que al momento de constituciónde la sociedad, se incorporarán todas aquellas personas que efectivamente seanparticipantes activos de la actividad cunícola y por lo tanto de la sociedad. Por otra parte, serecomendó que uno de los socios de la Sociedad de Responsabilidad Limitada fuese laCooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban, a fin de que como esta última tiene lafacultad de incorporar o excluir socios, durante su existencia, la Cooperativa podría ser unmecanismo indirecto para la incorporación de nuevos socios, para incorporar aportes decapital y para la prestación de servicios.

Lo que se busca con esta nueva empresa es que sea esta nueva figura legal la beneficiariadel proyecto cunícola que se espera obtener, a partir de los antecedentes de este Estudio, loque vendrá a entregar gobemabilidad y garantía de que los compromisos que se contraigancon FIA, se cumplirán. Existe el riesgo de que de no existir esta empresa, al haber cambiode integrantes del Consejo de Administración, cambien los compromisos adquiridos y/o lostiempos de ejecución.

Los cinco socios participantes de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, el monto de losaportes de capital, su forma de integrarlos, la forma de la prestación de sus servicios, losvalores a cobrar, la participación en los resultados y su forma de distribución, etc., fueronestablecidos por los mismos socios e incorporados en la escritura de constitución.

Se señala a continuación el organigrama de la Sociedad, la cual fue constituida con laasesoría legal de ICECOOP.

Page 101: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

Organigrama de la Empresa

El organigrama de la nueva figura legal se muestra a continuación:

SOCIOC

DIRECTORIO

Para los efectos de la puesta en marcha e iniciación de sus actividades de la Sociedad deResponsabilidad Limitada que se denominó Empresa Agropecuaria AconcaguaLimitada, con los nombres de fantasía "Aconcagua Cunicultores" y "Aconcagua Meat",ICECOOP proporcionó la asistencia técnica, financiera y la asesoría en los aspectos legalesy administrativos que se requirieron.

Así, y después de realizar todas las actividades para dar real cumplimiento a los requisitoslegales, donde, entre otras actividades, se realizó una Reunión del Consejo deAdministración, instancia en la que se faculto al Presidente del Consejo y representanteLegal de la Cooperativa para integrarse a esta nueva empresa, este día Lunes 15 deDiciembre, fue publicado en el Diario Oficial de la Republica el extracto donde aparececonstituida legalmente la Empresa Agropecuaria Aconcagua Limitada.

De esta forma, se cumple con uno de los aspectos que consideraba el trabajo de consultoría,el que se agrega a las gestiones realizadas ante el Departamento de Cooperativas delMinisterio de Economía y las actividades para agilizar la gestión de la Cooperativa. Larealización de las reuniones de la Cooperativa donde se tratan los temas de ingreso y salidade personas, se realiza en conjunto con la dirección de la Cooperativa, en plazos adecuadosque se encuentran normados en la Ley de Cooperativas, acordes a los procedimientos deesta.

Page 102: EST-2008-0235_IF

4. Análisis de Resultados del Estudio y Conclusiones Finales delEstudio.

El presente capítulo del Estudio viene a sintetizar la información obtenida e integrarla a lapropuesta de desarrollo de un Proyecto Cunícola orientado al mercado externo, por parte dela empresa beneficiaria.

Los resultados que se desprenden de las 5 líneas de trabajo del Estudio, las que se detallan acontinuación.

l. Mercado objetivo externo para carne de conejo de Chile

2. Análisis de situación de planteles y capacidad de crecimiento para proveer a PlantaFaenadora

3. Habilitación de planta faenadora de conejos para mercado de Unión Europea

4. Estudio de factibilidad económica y técnica de planta elaboradora de alimentoshabilitada para proveer de alimentos a planteles

5. Rediseño de figura legal para hacer frente a los desafíos empresariales

Page 103: EST-2008-0235_IF

l. Mercado objetivo externo para carne de conejo de Chile

A nivel internacional, China se constituye en el principal productor de Carne de Conejo,representando el 48,64% de la producción mundial, seguida por Italia con 16.57%, Españacon 7.13% y Corea del Norte con el 6,56% de la producción mundial.

Entre los países importadores, los que integran la Unión Europea, demandaron 266.514toneladas el año 2007, de la demanda mundial, caracterizándose por comercializarprincipalmente carne fresca refrigerada, proveniente de países intracomunitarios.

El valor de las importaciones ha aumentado desde el año 2001 con un valor por toneladade países extra comunitarios de US$1 ,96 hasta el año 2007, donde se transo a US$ 4,32 latonelada y US$ 4,78 para países intracomunitarios

El 75% del abastecimiento de la UE proviene de países intra comunitarios y un 53% deltotal importado corresponde a carne refrigerada. Así mismo, el 45% corresponde hoyacarne congelada y un 23% de las importaciones totales corresponde a carne congeladaproveniente de países extra comunitarios, donde su ubicaría Chile

Entre los países extracomunitarios que expolian al mercado de Unión Europea, seencuentra además de China con 5.4 9 toneladas, Argentina, con 727 toneladas el año 2007y Croacia con 408 toneladas. Argentina exporta principalmente a Holanda, le sigue Franciay España.

El Estudio confirma que existe una demanda insatisfecha de Carne de Conejo en elmercado de Unión Europea, siendo países como Holanda y España, quienes reciben carnede conejo argentina y que por ende ya conoce esta parte del mundo, mercados que puedenser considerado como objetivo prioritario para comenzar a llegar con nuestros productos.

Hasta la fecha, Chile no ha exportado Carne de Conejo proveniente de planteles, de acuerdoa información entregada por Pro Chile (vvww.prochile.cl, 2008), existiendo hasta hace unosaños exportación de carne de conejo silvestre, en el sur del país, situación que se detuvocuando apareció Mixomatosis en territorio chileno.

En el marco del Acuerdo de Asociación con Unión Europea, Chile tiene arancel de 0% paracarne de liebre y conejo (código arancelario 0208100000 - "Carne y despojos comestibles,de conejo o de liebre, frescos, refrigerados o congelados"), existiendo exportación de carnede liebre proveniente de caza en meses de julio a septiembre de cada año.

De contar con una planta faenadora habilitada para Unión Europea, se abre un granmercado para nuestra Carne de Conejo, considerado que nuestro país se caracteriza por serun proveedor confiable de alimentos.

Page 104: EST-2008-0235_IF

2. Análisis de situación de planteles y capacidad de crecimiento para proveera Planta Faenadora

Los planteles que proveen en la actualidad a la planta faenadora se encuentran en diferentesniveles de productividad, requiriendo realizar mejoras generales y específicas, por unidadproductiva.

La información obtenida del Estudio, en donde se visitaron los actuales planteles enfuncionamiento, permite programar un acucioso Programa de Producción Cunícola, quediseñe estrategias transversales para los planteles (toda la masa cunícola) y tareasespecíficas para determinados planteles, toda vez que cada plantel presenta una realidaddiferente. En las charlas técnicas frecuentemente se plantea que cada plantel es único, porlo que hay que tratarlo como eso.

3. Habilitación de planta faenadora de conejos para el mercado de UniónEuropea

Contar con la planta faenadora habilitada para exportar a Unión Europea es uno de losfactores críticos de éxito de nuestra propuesta. Desde los inicios de esta iniciativa, fue unaspecto estratégico contar con una planta que reuniera las condiciones sanitarias paracomercializar en el país, como primer paso para la meta final de exportar came de conejo.

El costo de la planta faenadora que se presenta inicialmente en el' Estudio difiereenormemente de la aproximación solicitada en el Perfil de Proyecto del año 2007, lo quegeneró la necesidad de rediseñar el proyecto durante la ejecución de este Estudio, acorde alos montos a los cuáles se podrían acceder para construir la planta faenadora.

Dado el valor de la planta original (18.130,10 UF más IVA), se solicito a los consultoresrelacionados al tema, una propuesta alternativa que disminuyera el valor de la inversión.Este ejercicio generó una propuesta de planta faenadora más pequeña (180 m"), a un valorde 12.400 UF más IVA, siendo en tamaño la mitad de la propuesta original, pero encapacidad de faena, la cuarta parte de la original, por lo que, según se presenta en elcorrespondiente capítulo, la viabilidad de la planta es negativa ya que existen costos fijosque son iguales a los necesarios para hacer funcionar la planta original. Si bien, seincorpora en el Estudio para comparar las dos propuestas, la consultoría muestra que laplanta faenadora pequeña económicamente resulta inviable.

Luego de este ejercicio, se vuelve a la propuesta original con la planta faenadora de 340 m",donde se solicita al consultor, plantear la construcción de esta planta en etapas. Lasconversaciones arrojaron que la construcción en etapas arroja mínimas posibilidades deejecución, dada que la infraestructura mínima requerida por el Servicio Agrícola yGanadero (SAG) para ser aprobada no dista mucho de la planta completa, construida de unasola vez. En el marco del desarrollo del presente Estudio, se realizó una reunión en la sedede la Cooperativa con el profesional a cargo del área de exportaciones pecuarias del SAG

Page 105: EST-2008-0235_IF

de la región de Valparaíso, Médico veterinario Javier Araya y el arquitecto consultor aobjeto de evaluar la propuesta de planta faenadora original.Cabe señalar que la capacidad de faena para la planta original es de 800 animales en turnode 8 horas y con la maquinaria necesaria para esta cantidad de animales, pero que se puedeaumentar la capacidad por 3 si se eleva el número de turnos. A su vez, es posible fácilmenteaumentar esta cantidad, aumentando la velocidad de la línea de faena a través de laincorporación de nueva maquinaria mediante automatización, con muy similares costosfijos de producción. ASÍ, existe capacidad de aumentar el número de planteles proveedoresde conejos, beneficiando con ello a más chilenos y chilenas que merecen mejorar su calidadde vida.

Cuando la planta faenadora se encuentre lista para su funcionamiento, corresponderá supostulación al Sistema Oficial de Inspección y Certificación de Productos Pecuarios deExportación para Consumo Humano del Servicio Agrícola y Ganadero, el que contemplalos siguientes procedimientos:

• Inscripción de establecimientos en el Listado de Establecimientos Exportadores deProductos Pecuarios (LEEPP).

• Habilitación a mercados específicos.

• Inspección en establecimientos faenadores.

• Inspección en establecimientos procesadores y frigoríficos de carne.

• Certificación de productos pecuarios de exportación para consumo humano.

Los plazos para la construcción de la planta faenadora, desde cuando sea aprobado elproyecto cunícola y liberación de fondos, son de 8 meses, siendo requerido un períodomayor para la implementación y certificación de la Norma HACCP (Análisis de Riesgos yControl de Puntos Críticos), obligatoria para exportar y reconocida por la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC). Esta norma es implementada por empresas consultorasreconocidas y validada por una empresa certificadora, utilizando para su cofinanciamiento,programas que apoyan la implementación de normas de calidad, disponibles en CORFO(www.corfo.c1)

De esta forma, se cumplirá con toda la normativa técnica para exportar carne de conejoproveniente de planteles por primera vez en Chile a Unión Europea, siendo este unproyecto innovador y catalizador de nuevas fuentes de trabajo en Chile.

Los plazos estimados para exportar permitirán además que la actual crisis financiera seencuentre en retirada, especialmente en países desarrollados que son nuestros mercadosobjetivos.

Page 106: EST-2008-0235_IF

4. Estudio de factibilidad económica y técnica de planta elaboradora dealimentos habilitada para proveer de alimentos a planteles

El mayor costo de producción radica en la alimentación de los animales, cercano al 70%,siendo hoy el principal obstáculo para aumentar la cantidad de conejos a faenar, de acuerdoa información que recolectamos entre los productores. Nos han señalado, y que en ciertoscasos les ha tocado vivir, no contar con alimento cuando los conejos se encuentran enengorda genera impotencia y estrés, debiendo muchas veces alimentar con productos debaja calidad lo que genera problemas digestivos en los animales por cambios bruscos en ladieta. Así, si no se mueren los animales por hambre, se mueren por diarrea.

Esta falta en la disponibilidad de alimento, repercute fuertemente en variables productivasde la masa actual. Los productores actualmente, teniendo hembras reproductorasdisponibles, machos reproductores, jaulas y buen clima, no están cubriendo los animalespara no verse con problemas por falta de alimento en el futuro, cuando los animalesdestetados requieren alimentación ad libitum.

Es necesario contar con alimento propio para enfrentar el desafío exportador, ya que en elpresente, si bien los estudios arrojan que es económicamente rentable producir conejos a losprecios del alimento, no se cuenta con liquidez suficiente para mantener 3 a 4 meses deengorda y posterior pago de los animales ingresados.

Tal como se menciona en este capítulo, aparte de la alta rentabilidad que arroja el Estudioal disponer de una planta de alimentos propia, 6 razones se suman como argumento para suaprobación, siendo de interés destacar la factibilidad de trazabilidad para el alimento que seconsume, toda vez que esta unidad de negocios se preocupara de supervisar los lugaresdesde donde provienen los insumos y certificar su origen y el cumplimiento de normas. Sesuma a esto la factibilidad de mejorar en forma continua la calidad del alimento pelIets, yaque se realizaran investigaciones para probar diversos ingredientes y aplicar y medir en lamasa cunícola. En Italia, según la Revista ltalian Rabbit Directory, el porcentaje del costode alimentación, en un experimento en terreno es equivalente al 58% del costo total deproducción, menor al 70% nuestro actual. Así, con investigación aplicada en alianza coninstituciones académicas, con las cuales hay hoy día conversaciones preliminares, esposible generar información que repercutirá en reducción de costos y aumentos en losmárgenes de ganancia.

Para efectos de la puesta en funcionamiento de la planta de alimentos de la empresacunícola, existe el ofrecimiento de la empresa donde se cotizo la maquinaria, para visitarplantas de alimentos para conejos en funcionamiento en Argentina, lugar de procedenciadel la empresa, capacitando además a una persona para que haga funcionar la planta. En lafoto se aprecia la maquinaria que forma el corazón de la planta y delante de esta, una mesade control que es el centro neurálgico de esta. En ella, se formula el alimento yautomáticamente la planta elabora el pellets, bajo la supervisión del encargado, quiénposteriormente ensacara el alimento.

Page 107: EST-2008-0235_IF

El requerimiento de tiempo está dado fundamentalmente por la habilitación del galpóndonde se encontrara la planta de alimentos, siendo necesarios 2 a 3 días para la instalaciónde la maquinaria y puesta en funcionamiento.

Cuando la planta se encuentre cerca de entrar a funcionar, se ingresan los formularios en elServicio Agrícola y Ganadero (SAG), para su incorporación en la lista de plantaselaborado ras de alimentos para animales. Las normas sanitarias que debe cumplir la estaplanta son similares a las que requiere la planta faenadora, por lo que se trabajaráncoordinadamente para certificar ambas.

Dadas las experiencias negativas que sucedieron en Chile (dioxinas en alimento de cerdos)y Europa (enfermedad de las vacas locas), el funcionamiento de esta planta de alimentospara animales cumplirá con los más altos estándares de bioseguridad, entendiendo que estees también un punto crítico en el enfoque de encadenamiento productivo cunícola.

Para el funcionamiento, se considerará esta planta como una unidad de negociosindependiente, dentro de la empresa cunícola, compartiendo la administración de la plantafaenadora para abaratar costos pero entendiendo que en sí es un negocio con un enfoque ymercado distinto. Para hacer rentable la planta se está proyectando la elaboración dealimento para conejos orientado a demás productores de la zona central del país y el estudiode formulaciones para especies animales orientadas al mercado externo, entre otrasalternativas mientras aumenta la masa animal de la empresa cunícola.

5. Actualización de antecedentes de la Cooperativa y diseño de nueva figuralegal para hacer frente a los desafíos empresariales

La asesoría ayudo enormemente a actualizar registros y trámites, pudiendo así despejar lasituación de los antiguos cooperados. Si bien, a muchos no gusta la idea, hay que realizarlo,pues es la única vía de avanzar en las etapas siguientes.

Sobre la asesoría, sería interesante contar con alguna capacitación más profunda en elfuturo para mejorar el funcionamiento de la Cooperativa. Sería recomendable programaralgún curso de introducción al Cooperativismo a los nuevos y antiguos integrantes.

En lo que respecta a la creación de la nueva empresa, esta se concretó este lunes 15 dediciembre de 2008, donde aparece publicado en el Diario Oficial el extracto deconstitución. De lo convenido en el documento de trabajo, el nuevo organigrama de laempresa viene a ofrecer una real alternativa de ejecución, siendo el interés compartido queesta nueva empresa sea la beneficiaria del Proyecto Cunícola, si este es aprobado. De estaforma, las personas que más se encuentran involucradas, podrán ejecutar los compromisosque se han ido contrayendo a lo largo de este proceso y ofrecer así, garantías degobernabilidad ante la Fundación para la Innovación Agraria.

La empresa está formada por 5 socios, con un 20% de repartición cada uno, en los aportes ylos repartos, siendo uno de ellos y tal como estaba planteado en la consultoría de Icecoop,

Page 108: EST-2008-0235_IF

la Cooperativa Campesina Cunicultores de San Esteban. Esta autorización para formarparte de la nueva empresa consta en un Acta del Consejo de Administración fechada el día02 de diciembre de 2008 y reducida a Escritura Pública el día 05 de diciembre en Notaríade don Alejandro Sepúlveda, ubicada en la ciudad de San Felipe.

Un aspecto a destacar es que esta nueva figura permitirá la concreción de algunas alianzaspara la realización de este proyecto. Si bien, no se han concretado ninguna de estastentativas, existen programas de instituciones públicas y privadas que se ajustan muy bien alos requerimientos de la Empresa Agropecuaria Aconcagua Limitada en los objetivosmacro planteados.

Algunas de estas instituciones son:

• Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

• Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

• Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

• Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

• ProChile

• Fundación EuroChile

• Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

El fin de la nueva empresa es ser el motor de la Nueva Cunicultura en Chile y a través de lainformación que entrega este Estudio, ya se están dando los primeros pasos hacia esa meta.

Page 109: EST-2008-0235_IF

4.1 Conclusiones Finales del Estudio

Como resultado del Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura deCarne de la zona central del país orientada al mercado externo" se obtuvo información deprimer nivel para una acertada toma de decisiones, en el marco de la aprobación de unProyecto Cunícola presentado a fines del año 2007, como parte de un Programa deIntervención Territorial.

En líneas generales, todos los objetivos planteados al InICIOde este Estudio, esto es lavalidación económica y técnica del rubro de cunicultura de carne en este plan piloto en lazona central del país, fueron respaldados favorablemente por la información recogida ylos resultados de los cálculos de rentabilidad ya que con las debidas inversiones, esposible obtener ganancias a nivel de planteles cunícolas, planta faenadora y planta dealimentos. Esto significa que a través de este proyecto, se mejorará la calidad de vidade la gente del sector rural de esta zona a través de la generación de empleos establesy sustentables, es especial si se visualiza que las proyecciones de cesantía se ubicarántorno al 9,4% para el año 2009, de acuerdo a estimaciones de empresas privadas, siendouno de los sectores más afectados, el de los jóvenes del país.

Los cálculos para la situación de los planteles se levantaron con las cifras productivasactuales existentes en el país, siendo posible aumentar enormemente si se mejoran ciertasvariables como tasas de mortalidad al destete y principalmente, disponibilidad permanentede alimento en los planteles, ya que esta es hoy la principal causa por la cual no se cubrenlas hembras y por ende, se afectan variables de producción y tiempo de engorda.

Page 110: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

5. Anexos

Page 111: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

5.1 Fotos de algunos planteles participantes

Plantel de Berta González y Hernán Peña, en la comuna de Llay Llay.

Plantel de Carmen Urbina e hijas, en la comuna de Calle Larga

Page 112: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

Plantel de Ivania Otarola y Benigno Barrera, en la comuna de San Esteban

Plantel de Francisco Gallardo, en la comuna de San Esteban

Page 113: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercia! del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado a! mercado externo"

Plantel K - Temu, en la comuna de Catemu.

Plantel de Patricio Cid, en la comuna de San Esteban

Plantel de Sergio Reyes, en la comuna de Hijuelas

Plantel de Susana Pérez, en la comuna de San Esteban

Page 114: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

Plantel de Víctor Orellana, en el sector de San Vicente, comuna de Los Andes.

Page 115: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercia! del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado a! mercado externo"

5.2 Fotos del trabajo de Equipo

Reunión en sala de informática con Uca, Guy, Juan Carlos y Cristián

Presentación de la encuesta de planteles, en reunión de cunicultores, donde expuso don Waldo CaroT.

Page 116: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

5.3 Raciones de alimentos de conejos

Anexo 1: Raciones

1.1.- Ración crianza

Ración 1

Microsoft Exce111.0 Informe de respuestasHoja de cálculo: [Cálculo de raciones crianza.xls]Hoja1Informe creado: 29-10-2008 16:39:00

Celda objetivo (Mínimo)Celda Nombre Valor original Valor final$H$37 Total $/kg MS 111,6511907 93,80776455

Celdas cambiantesCelda Nombre Valor original Valor final$8$29 Afrecho Kg o o$8$30 Harinilla K o 0,117817908$8$31 Maravilla Kg o o$8$32 alfalfa K 0,718152808 0,850548779$8$33 Maíz Kg 0,244906302 o$8$34 Saja Kg o o$8$35 FTC Kg 0,03694089 0,031633313$8$36 Conchuela Kg o o

RestriccionesCelda Nombre Valor de la celda fórmula Estado Divergencia$E$37$C$37

Total FC (g/kg)_ _ _ 211 ,8_44_7_42_9--,-$E--,$,-3~7>=$D~O~ciQfl~I_~J ,8447~29J_Total EM (McaVKg) 2,399999979 $C$37>=$8$3 Obligatorio O

$G$37 Total P (g/Kg) 6,999999931 $G$37>=$F$3 Obligatorio O$8$37 Total Kg 1 $8$37=1 Opcional O$F$37 Total Ca (g/Kg) 21,54858026 $F$37>=$E$3 O~cional 7,548580261$D$37 Total PC (g/Kg) 189,2220804 $D$37>=$C$3 Opcional 9,222080371

Page 117: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

Ración 2:

Microsoft Excel 11.0 Informe de respuestasHoja de cálculo: [Cálculo de raciones crianza.xls)Hoja1Informe creado: 29-10-2008 16:58:06

Celda objetivo (Mínimo)Celda Nombre Valor original Valor final$H$37 Total $/kg MS 93,80776455 94,60569344

Celdas cambiantesCelda Nombre Valor original Valor final$B$29 Afrecho Kg O O$B$30 Harinilla Kg 0,117817908 O$B$31 Maravilla Kg O O$B$32 alfalfa Kg 0,850548779 0,901064001$B$33 Maíz Kg O 0,062336679$B$34 Saja Kg O O$B$35 FTC Kg 0,031633313 0,03659932$B$36 Conchuela Kg O O

RestriccionesCelda Nombre Valor de la celda fórmula Estado Divergencia$E$37 Total FC (g/kg) 211,6933392 $E$37>=$0$3 Opcional 61,69333924$C$37 Total EM (McallKg 2,399999993 $C$37>=$B$3 Obli atorio O$G$37 Total P (g/Kg) 6,999999972 $G$37>=$F$3 Obligatorio O$B$37 Total Kg 1 $B$37=1 Opcional O$F$37 Total Ca (g/Kg) 22,64625217 $F$37>=$E$3 Opcional 8,646252166$0$37 Total PC (g/Kg) 186,4748186 $0$37>=$C$3 Opcional 6,47481859$B$30 Harinilla Kg O $B$30=0 Opcional O

Page 118: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercia! del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado a! mercado externo"

1.2.- Ración engorda:

Ración 1Microsoft Exce111.0 Informe de respuestasHoja de cálculo: [Cálculo de raciones engorda.xls]Hoja1Informe creado: 29-10-2008 16:34:05

Celda objetivo (Mínimo)Celda Nombre Valor original Valor final$H$37 Total $lI<g M8 114,3759668 108,5163147

Celdas cambiantesCelda Nombre Valor original Valor final$B$29 Afrecho Kg 0,470852141 O$B$30 Harinilla Kg O 0,462879151$B$31 Maravilla Kg 0,009783825 O$B$32 alfalfa Kg 0,519364035 0,519690244$B$33 Maíz Kg O O$B$34 80

0

a Kg O O$B$35 FTC Kg O Q, º-! I4-ª-~05----$B$36 Conchuela Kg O O

Res triccionesCelda Nombre Valor de la celda fórmula Estado Divergencia$C$37 Total EM (McaIlKg) 2,599999929 $C$37>=$B$4 Obligatorio O$D$37 Total PC (g/Kg) 176,2040075 $D$37>=$C$4 Opcional 16,20400748$E$37 Total FC (g/kg) 174,7818084 $E$37>=$D$4 Opcional 24,78180842$B$37 Total Kg 1 $B$37=1 Opcional O$G$37 Total P (g/Kg) 6,999999927 $G$37>=$F$4 Obligatorio O$F$37 Total Ca (g/Kg) 15,71962756 $F$37>=$E$4 Opcional 1,719627557

Page 119: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

Ración 2:

Microsoft Excel 11.0 Informe de respuestasHoja de cálculo: [Cálculo de raciones engorda.xls]Hoja1Informe creado: 29-10-2008 16:36:03

Celda objetivo (Mínimo)Celda Nombre Valor original Valor final$H$37 Total $/kg MS 108,5163147 111,6511907

Celdas cambiantesCelda Nombre Valor original Valor final$8$29 A~echo Kg O O$8$30 Harínilla Kg 0,462879151 O$8$31 Maravilla K O O$8$32 alfalfa Kg 0,519690244 0,718152808$8$33 Maíz K O 0,244906302$8$34 Soja Kg O O$8$35 FTC K 0,017430605 0,03694089$8$36 Conchuela Kg O O

RestriccionesCelda Nombre Valor de la celda fórmula Estado Divergencia$C$37 Total EM (Mcal/Kg) 2,599999978 $C$37>=$8$4 Obligatorio O$0$37 Total PC (g/Kg) 165,4106564 $0$37>=$C$4 Opcional 5,410656357$E$37 Total FC g/kg 174,1869807 $E$37>=$0$4 O cional 24,1869807$8$37 T_otalKg 1 $8$37=1 Opcional O$G$37 Total P (g/Kg) 6,999999895 $G$37>=$F$4 Obligatorio O$F$37 Total Ca /K 20,03212486 $F$37>=$E$4 O cional 6,03212486$8$30 Harinilla Kg O $8$30=0 Opcional O

Page 120: EST-2008-0235_IF

Estudio "Validación económica y comercial del rubro Cunicultura de Carne de la zona central del país orientado al mercado externo"

5.4 Documentación de respaldo de estudio de planta de alimentos

• SAG Insumos en alimentación animal autorizados

• SAG Reglamento de alimentos para animales

• SAG Requisitos para plantas de alimentos

• UE (2004/217 ICE) Insumos prohibidos en alimentación animal

• UE Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria

• UE Reglamento (eE) N° 183/2005

• UE Reglamento (eE) N° 1774/2002

• UE Reglamento (eE) N° 1831/2003

• UE Reglamento (eE) N° 178/2002

Page 121: EST-2008-0235_IF

DOCUMENTO NO OFICIALREGLAMENTO DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

Decreto de Agricultura N° 307 de 1979 del MINAGRI, publicado en el Diario Oficial de17 de diciembre de 1990, con las modificaciones introducidas por el Decreto deAgricultura N° 79 de 10 de noviembre de 2005 del MINAGRI, publicado en el DiarioOficial del 23 de febrero de 2006

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1°

Con el objeto de resguardar la salud de los animales y precaver las enfermedadesque pudieran afectarlos, quedarán sujetas a las normas del presente reglamento, lafabricación, elaboración, importación, exportación, almacenamiento, distribución,venta y transporte de alimentos, suplementos, aditivos e ingredientes alimentariospara animales. (1)

ARTICULO 2°

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

a. ALIMENTOS PARA ANIMALES:Mezcla de ingredientes alimentarios, con o sin aditivos, capaces de satisfacer por sisolos los requerimientos nutritivos de los animales.

b. INGREDIENTES:Productos de origen natural o sintético que sirven de nutrientes a los animales.

c. SUPLEMENTOS:Mezcla de dos o más ingredientes con o sin aditivos que cubren parcialmente losrequerimientos nutricionales de los animales.

d. ADITIVOSSustancias naturales o sintéticas y las mezclas de ellas, que se agregan a losalimentos o suplementos, con el objeto de mejorar su presentación, palatabilidad,condiciones de conservación o bien para provocar un efecto específico en el animalcon fin no terapéutico.

e. ALIMENTO MEDICADO:Aquel que además de sus atributos nutritivos, contiene medicamentos que le permitenprevenir o curar enfermedades de los animales.

(1) Modificado por el DS del MINAGRI W 79 de 10 de noviembre de 2005, publicado en elDiario Oficial de 23 de febrero de 2006.

Page 122: EST-2008-0235_IF

REPUBLlCA DE CHILEMINISTERIO DE AGRICULTURASERVICIO AGRICOLA y GANADERODIVISION DE PROTECCION PECUARIA

(',,\\"'\ ~;" ESTABLECE REQUISITOS PARA EL>.,/••...J'~ ...\ FUNCIONAMIENTO DE FABRICAS Y PLANTAS·'1.,t" f"", ELABORADORAS DE ALIMENTOS Y'\ .•/' SUPLEMENTOS PARA ANIMALES Y DEROGA

RESOLUCION QUE INDICA.

5580 Santiago, II~· OeI 2D05N° VISTOS: Las facultades conferidas por la Ley N° 18755, Orgánica delServicio Agrícola y Ganadero, modificada por la Ley N° 19.283, lo dispuesto en elartículo 9° Decreto N° 307 del 25 de octubre de 1979, del Ministerio de Agricultura, laResolución N° 1763 de 10 de agosto de 1981, y

CONSIDERANDO

1. Que, por Resolución N° 1763 de 10 de agosto de 1981 se estableció los requisitossanitarios para el funcionamiento de fábricas de alimentos o aditivos para animales;y

2. Que, a la luz de los conocimientos científicos actuales y a la aparición de nuevasenfermedades de animales asociadas a la alimentación animal, es necesarioactualizar los. requisitos para el funcionamiento de fábricas y plantas elaboradorasde alimentos y suplementos para animales,

RESUELVO

ARTICULO 1°

Las fábricas y plantas elaboradoras de alimentos y suplementos para animales,deberán cumplir con los siguientes requisitos:

l. AREA EXTERIOR Y EDIFICACiÓN:

a. Estar ubicados, en un terreno no inundable y alejado de focos de insalubridadambiental.

b. Mantener el área exterior de la planta limpia, sin equipos en desuso, plagas,animales domésticos o cualquier otro objeto que pudiera constituir un peligro de

Page 123: EST-2008-0235_IF

5.3.2004 Diario Oficial de la Unión Europea L 67/31

DEOSIÓN DE LA COMISIÓNde 1 de marzo de 2004

por la que se adopta una lista de materias primas cuya circulación o uso para la alimentaciónanimal está prohibido

[notijicada con el número C(2004) 583]

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2004/217/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Vista la Directiva 96/25/CE del Consejo, de 29 de abril de1996, por la que se regulan la circulación y la utilización de lasmaterias primas para la alimentación animal, se modifican lasDirectivas 70/524/CEE, 74/63/CEE, 82/471/CEE y 93/74/CEE yse deroga la Directiva 77/10 l/CEE (1), y, en particular, la letrab) de su artículo 11,

Considerando lo siguiente:

(1) Mediante la Decisión 91/516/CEE de la Comisión e), seestableció una lista de ingredientes cuya utilización estáprohibida en los piensas compuestos, de conformidadcon la Directiva 79/373/CEE del Consejo, de 2 de abrilde 1979, relativa a la circulación de piensascompuestos e). La prohibición establecida en dicha Deci-sión no cubre la circulación de dichos ingredientes comopiensas ni su utilización directa como piensas. Dichalista de ingredientes fue modificada en varias ocasiones.

(2) La Directiva 2000¡16/CE del Parlamento Europeo y delConsejo e) establece la conveniencia de elaborar un listade materias primas cuya circulación o utilización para laalimentación animal esté prohibida, sobre la base de laDirectiva 96/25/CE, a fin de sustituir la Decisión 91/516/CEE, de modo que el ámbito de aplicación de lasprohibiciones sea general y estas se apliquen tanto a lautilización de las materias primas para la alimentaciónanimal como a su utilización en piensas compuestos.

(3) Por tanto, a fin de garantizar que las materias primaspara la alimentación animal cumplan los requisitos deseguridad previstos en el artículo 3 de la Directiva 96/25/CE, se ha elaborado una lista para sustituir la listaestablecida mediante la Decisión 91/516/CEE.

(4) Algunas de las restricciones o prohibiciones ya estáncontempladas en la legislación comunitaria, en parti-cular, en el Reglamento (CE) n- 999/2001 del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001,por el que se establecen disposiciones para la preven-

r) DO L 125 de 23.5.1996, p. 35; Directiva cuya última modificaciónla constituye el Reglamento (CE) n° 80612003 (DO L 122 de16.5.2003, p. 1).

(') DO 281 de 9.10.1991, p. 23; Decisión cuya última modificación laconstituye la Decisión 2000/285/CE (DO L 94 de 14.4.2000, p.43).

(3) DO L 86 de 6.4.l979, p. 30; Directiva cuya última modificación laconstituye el Reglamento (CE) n° 807/2003 (DO L 122 de16.5.2003, p. 36).

(') DO L 105 de 3.5.2000, p. 36.

cíón, el control y la erradicación de determinadas encefa-lopatías espongiformes transmisibles (5), y en el Regla-mento (CE)n° 1774/2002 del Parlamento Europeo y delConsejo, de 3 de octubre de 2002, por el que se esta-blecen las normas sanitarias aplicables a los subpro-ductos animales no destinados al consumo humano (6).Por consiguiente, estas restricciones o prohibiciones nodeben repetirse en la lista de materias primas cuya circu-lación o uso para la alimentación animal está prohibido.

(5) En aras de la claridad de la legislación comunitaria, sedebe derogar la Decisión 91/516/CEE y sustituirse por lapresente Decisión.

(6) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustanal dictamen del Comité permanente de la cadena alimen-taría y de sanidad animal.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La presente Decisión se aplicará sin pel')ulClo de los Regla-mentos (CE)n° 999/2001 y n° 1774/2002.

Artículo 2

Se prohíbe la circulación o el uso para la alimentación animalde las materias primas que figuran en la lista del anexo.

Artículo 3

Queda derogada la Decisión 91/516/CEE.

Las referencias a la Decisión derogada se entenderán hechas ala presente Decisión.

Artículo 4

La presente Decisión se aplicará a partir del 25 de marzo de2004.

(;) DO L 147 de 31.5.2001. p. 1; Reglamento cuya última modifica-ción la constituye el Reglamento (CE) n° 2245/2003 de la Comisión(DO L 333 de 20.12.2003, p. 28).

(6) DO L 273 de 10.10.2002, p. 1; Reglamento cuya última modifica-ción la constituye el Reglamento (CE) n° 808/2003 de la Comisión(DO L 117 de 13.5.2003, p. 1).

Page 124: EST-2008-0235_IF

COMISiÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Bruselas, 12.1.2000COM (1999) 719 [mal

LIBRO BLANCO SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 125: EST-2008-0235_IF

8.2.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 35/1

(Actos cLo/apublicación es una condición para su aplicabilidad)

REGLAMENTO (CE) N° 183/2005 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

de 12 de enero de 2005

por el que se fijan requisitos en materia de higiene de los piensos

(Texto pertinente a efectos del EEE)

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en par-ticular, el apartado 2 de su artículo 37 Yla letra b) del apartado 4de su artículo 152,

Vista la propuesta de la Comisión,

Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo (1),

Previa consulta al Comité de las Regiones,

De conformidad con el procedimiento establecido en el artículo2 51 del Tratado (2),

Considerando lo siguiente:

(1) La producción animal ocupa un lugar muy importante enel sector agrícola de la Comunidad. La obtención de resul-tados satisfactorios en esta actividad depende en granmedida de la utilización de piensos inocuos y de buenacalidad.

(2) La consecución de un elevado nivel de protección de lasalud humana y animal constituye uno de los objetivosfundamentales de la legislación alimentaría. tal y como seestablece en el Reglamento (CE) n" 178/2002 del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002,por el que se establecen los principios y los requisitos gene-rales de la legislación alimentaría, se crea la AutoridadEuropea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimien-tos relativos a la seguridad alimentaria (3). En ese Regla-mento se fijan asimismo otros principios y definicionescomunes para la legislación alimentaria nacional y comu-nitaria, incluido el objetivo de garantizar la libre circula-ción de los piensos dentro de la Comunidad.

(1) DO C 32 de 5.2.2004, p. 97.(2) Dictamen del Parlamento Europeo de 31 de marzo de 2004 (no publi-

cado aún en el Diario Oficial) y Decisión del Consejo de 21 de diciem-bre de 2004.

(3) DO L 31 de 1.2.2002, p. 1. Reglamento modificado por e! Reglamento(CE) n° 1642/2003 (DO L 245 de 29.9.2003, p. 4).

(3) La Directiva 95¡69¡CE del Consejo (4) estableció los requi-sitos y normas aplicables a determinadas categorías deestablecimientos e intermediarios del sector de la alimen-tación animal en el ejercicio de sus actividades. La expe-riencia ha demostrado que estos requisitos y estas normasconstituyen una base sólida para garantizar la seguridad delos piensos. Esta Directiva también estableció requisitospara la autorización de los establecimientos que producenciertas sustancias enumeradas en la Directiva 82/471/CEEdel Consejo, de 30 de junio de 1982, relativa a determina-dos productos utilizados en la alimentación animal (;).

(4) La Directiva 98¡51¡CE de la Comisión, de 9 de julio de1998, relativa a determinadas disposiciones de aplicaciónde la Directiva 9 5/69/CE del Consejo por la que se estable-cen los requisitos y las normas aplicables a la autorizacióny el registro de determinados establecimientos e interme-diarios del sector de la alimentación animal (6), estableciódeterminadas disposiciones que incluían normas relativasa las importaciones procedentes de terceros países.

(5) La experiencia ha demostrado igualmente que es necesariovelar por que todas las empresas de piensas, incluida laacuícultura, actúen de conformidad con requisitos de segu-ridad armonizados, y proceder a una revisión general paratener en cuenta la necesidad de garantizar un nivel más ele-vado de protección de la salud humana y animal y delmedio ambiente.

(6) El objetivo principal de las nuevas normas en materia dehigiene establecidas en el presente Reglamento es asegurarun elevado nivel de protección de los consumidores por loque respecta a la seguridad de los alimentos y los pienses,teniendo en cuenta especialmente los siguientes principios:

a) el hecho de que los explotadores de empresas del sec-tor son los principales responsables de la seguridad delos piensos;

«) DO L 332 de 30.12.1995, p. 15. Directiva cuya última modificaciónla constituye el Reglamento (CE) n'' 806/2003 (DO L 122 de16.5.2003, p.l).

(5) DO L 213 de 2l.7.1982, p. 8. Directiva cuya última modificación laconstituye el Reglamento (CE)n" 1882/2003 del Parlamento Europeoy del Consejo (DO L 284 de 31.10.2003, p. 1).

(6) DO L 208 de 24.7.1998. P. 43.

Page 126: EST-2008-0235_IF

1.2.2002 Diario Oficial de las Comunidades Europeas L 31/1

1

(Actos Clo/a publicación es una condición para su aplicabilidad)

REGLAMENTO (CE) N° 178/2002 DEL PARlAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJOde 28 de enero de 2002

por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se creala Autoridad Europea de Seguridad Alirnentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad

alimentaria

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNlÓNEUROPEA,

Visto e! Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y enparticular sus artículos 37, 95 Y 133 Yla letra b) de! apartado 4de su artículo 152,

Vista la propuesta de la Comisión (1),

Visto e! dictamen de! Comité Económico y Social e),

Visto e! dictamen de! Comité de las Regiones e),

De conformidad con el procedimiento establecido en e! artículo251 del Tratado (4),

Considerando lo siguiente:

(1) La libre circulación de alimentos seguros y saludables esun aspecto esencial del mercado interior y contribuyesignificativamente a la salud y e! bienestar de los ciuda-danos, así como a sus intereses sociales y económicos.

(2) En la ejecución de las políticas comunitarias debe asegu-rarse un nivel elevado de protección de la vida y la saludde las personas.

(3) Sólo puede conseguirse la libre circulación de alimentosy piensos dentro de la Comunidad si los requisitos deseguridad alimentaria y de los piensos no difieren signifi-cativamente de un Estado miembro a otro.

(4) En las legislaciones alimentarias de los Estados miem-bros existen diferencias importantes en cuanto a losconceptos, los principios y los procedimientos. Cuando

(') DO C 96 E de 27.3.2001, p. 247.(') DO C 155 de 29.5.2001, p. 32.(') Dictamen de 14 de junio de 2001 (no publicado aún en el Diario

Ofícíal).(4) Dictamen del Parlamento Europeo de 12 de junio de 2001 (no

publicado aún en el Diario Oficial),Posición común del Consejo de17 de septiembre de 2001 (no publicado aún en el Diario Oficial)yDecisión del Parlamento Europeo de 11 de diciembre de 2001 (nopublicado aún en el Diario Oficial). Decisión del Consejo de 21 deenero de 2002.

los Estados miembros adoptan medidas relativas a losalimentos, esas diferencias pueden impedir su libre circu-lación, crear condiciones desiguales de competencia y,por tanto, afectar directamente al funcionamiento de!mercado interior.

(5) Así pues, es necesario aproximar esos conceptos, princi-pios y procedimientos, de manera que formen una basecomún para las medidas aplicables a los alimentos y lospiensos adoptadas a nivel nacional y a nivel comuni-tario. Es necesario, no obstante, proporcionar tiemposuficiente para adaptar disposiciones incompatibles de laactual legislación a escala tanto nacional como comuni-taria y disponer que durante esa adaptación se aplique lalegislación pertinente a la vista de los principios enun-ciados en e! presente Reglamento.

(6) El agua se ingiere directa o indirectamente como otrosalimentos y contribuye por tanto a la exposición generaldel consumidor a las sustancias que ingiere, entre ellaslos contaminantes químicos y microbiológicos. Sinembargo, como la calidad del agua destinada al consumohumano ya está controlada por las Directivas 801778/CEE (5) y 98/83/CE (6), es suficiente con considerare! agua después del punto de cumplimiento mencionadoen e! artículo 6 de la Directiva 98/83/CE.

(7) En el contexto de la legislación alimentaria, es conve-niente incluir requisitos para los pienses, incluyendo suproducción y su uso cuando el pienso sea para animalesdestinados a la producción de alimentos, sin perjuicio delos requisitos análogos que se vienen aplicando hasta elmomento y que vayan a aplicarse en e! futuro en lalegislación sobre piensos aplicable a todos los animales,incluidos los de compañía.

(8) La Comunidad ha optado por un nivel elevado deprotección de la salud en la elaboración de la legislaciónalímentaría, que aplica de manera no discrirnínatoria, yase comercie con los alimentos o los piensos en elmercado interior o en el mercado internacional.

(S) DO L 229 de 30.8.1980, p. 11; Directiva derogada por la Directiva98/83/CE.

(6) DO L 330 de 5.12.1998, p. 32.

(3) Habida cuenta de los citados dictámenes científicos, procede establecer distinciones entrelas distintas medidas que vayan a aplicarse en función de la naturaleza de los subproductosanimales utilizados. Concretamente, debe limitarse la utilización de determinados materiales deorigen animal. Se deben establecer normas para la utilización de subproductos animales queno sean los que se encuentran en los piensas o que vayan a ser eliminados.

(4) A la luz de la experiencia adquirida en los últimos años, procede aclarar la relación entre laDirectiva 90/667/CEE y la legislación comunitaria relativa al medio ambiente. El presenteReglamento no debe afectar a la aplicación de la legislación medioambiental existente niobstaculizar el desarrollo de nuevas reglas de protección ambiental, en particular en materia deresiduos biodegradables. En este sentido, la Comisión se ha comprometido a elaborar antes de

Page 127: EST-2008-0235_IF

..._-PLANTA FAENADORA y GESTION COMERCIAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36Estudio de Arquitectura FinalLicitación de trabaio de construcciónBusqueda de empresas importadoras (alianza ProChile)Construcción de PlantaAdquisición de maquinariasTramitación de permisos de funcionamientoInauguración de Planta Faenadora de ConejosDiseño de Declaración de Impacto AmbientalObtención de aprobación de OlABusqueda de empresa HACCPImplementación de Norma HACCP (con aporte Corfo)Certificación de Norma HACCP (con aporte Corfo)Inscripción en SAG para exportar a U.E.Definición de presentaciones y envasesAutorización para exportar a U.E.Exportación de 10 Container de Carne de Conejo

MES

PLANTA DE ALIMENTOS 1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36Estudio de formulaciones de alimentosEvaluación de formulaciones en animales controlEstudio de Arquitectura FinalLicitación de trabaio de construcciónConstrucción de Planta de AlimentosAdquisición de maquinariasTramitación de permisos de funcionamientoDiseño de Declaración de Impacto AmbientalObtención de aprobación de OlABusaueda de empresa HACCPImplementación de Norma HACCP (con aporte Corfo)Certificación de Norma HACCP (con aporte Corfo)Autorización SAG para funcionarAdquisición de insumos para elaboración de alimentoImplementación de P. Desarrollo de Proveedores (lndao)

PLANTELES CUNICOLAS PROVEEDORES 1 2 34 56 78 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36Entreoa de información del provecto cunícolaDiseño final de planteles cunícola para exportaciónFirma de convenio de participación de productoresFirma de convenio con lndaoCompra de iaulas (maternidades) -Habilitación de planteles participantes IImplementación de Proqrama de Producción Cunícola I I

Page 128: EST-2008-0235_IF

Realización de pruebas con software cunícolaRealización de capacitaciones del Proyecto 1 1 1 1 1Implementación de software en planteles 1 1 1 1 1Habilitación de planteles participantes con PABCO-SAG I I I I I

PLANTEL PILOTO 1121314 56 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36Realización de diseño definitivo I I 1Construcción de caloón 1 1 1Adquisición de jaulas -Inicio de funcionamiento de plantel piloto I rrImplementación de Proorarna de oroducción Cunícola 1 1 IRealización de cursos de capacitación (con apoyo Sence) 1 1 1

CENTRO GENETlCO CUNICOLA 1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12113114 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36Realización de diseño definitivo 1Construcción de caloón 1Adquisición de jaulas -Realización de alianzas con centros extranjerosInicio de funcionamiento de Centro Genético CunícolaImolementación de Proorarna de Genética CunícolaRealización de cursos de caoacitación

Aoorte de Emoresa Aoronecuaria Aconcacua LimitadaAporte de FIA •Aporte compartido con instituciones colaboradorasFactor Crítico de Éxito en el proceso

Page 129: EST-2008-0235_IF

18.10.2003 Diario Oficial de la Unión Europea L 268{29

REGLAMENTO (CE)N° 1831/2003 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJOde 22 de septiembre de 2003

sobre los aditivos en la alimentación animal(Texto pertinente a efectos del EEE)

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓNEUROPEA.

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. y enparticular su artículo 37 y la letra b) del apartado 4 de suartículo 152.

Vista la propuesta de la Comisión e).Visto el dictamen de! Comité Económico y Social Europeo e).Previa consulta al Comité de las Regiones.

De conformidad con e! procedimiento establecido en e! artículo251 del Tratado e).Considerando lo siguiente:

La producción ganadera ocupa un lugar muy importanteen la agricultura de la Comunidad; los resultados satis-factorios dependen en gran medida de! uso de piensosseguros y de buena calidad.

La libre circulación de alimentos y alimentos paraanimales seguros y saludables constituye un aspectoesencial del mercado interior y contribuye notablementea la salud y e! bienestar de los ciudadanos. al tiempo quefavorece sus intereses sociales y económicos.

(3) Al aplicar las políticas comunitarias debe garantizarse unnivel elevado de protección de la vida y la salud de laspersonas.

(1)

(2)

(4) A fin de proteger la salud humana. la sanidad animal yel medio ambiente, los aditivos para alimentaciónanimal, antes de ser comercializados, utilizados o trans-formados en la Comunidad, deben ser sometidos a unaevaluación de su seguridad mediante un procedimientocomunitario. Dado que los alimentos para animalesdomésticos no son parte de la cadena alimentaria y notienen consecuencias medioambientales para las tierrasde labranza, procede introducir disposiciones específicasrelativas a los aditivos para dichos alimentos.

(5) El artículo 11 del Reglamento (CE) n° 178{2002 delParlamento Europeo y de! Consejo, de 28 de enero de2002, por el que se establecen los principios y los requi-sitos generales de la legislación alimentaría, se crea laAutoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijanprocedimientos relativos a la seguridad alimentaria (~),consagra e! principio de la legislación alimentaria comu-nitaria de que los alimentos y piensos importados a laComunidad para ser comercializados en ella debencumplir los requisitos pertinentes de la legislación

(1) DO C 203 E de 27.8.2002. p. 10.(') DO C 61 de 14.3.2003, p. 43.(') Dictamen del Parlamento Europeo de 21 de noviembre de 2002 (no

publicado aún en el Diario Oficial), Posición Común del Consejo de17 de marzo de 2003 (DO C 113 E de 13.5.2003, p. 1) Y Decisióndel Parlamento Europeo de 19 de junio de 2003 (no publicada aúnen el Diario Oficial). Decisión del Consejo de 22 de julio de 2003.

«) DO L 31 de 1.2.2002. p. 1.

alimentaria O condiciones que la Comunidad reconozcaal menos como equivalentes. Por consiguiente, es nece-sario someter las importaciones de aditivos en la alimen-tación animal procedentes de terceros países a condi-ciones equivalentes a las aplicables a los aditivos produ-cidos en la Comunidad.

(6) La acción comunitaria en materia de salud humana, desanidad animal y de medio ambiente debe basarse en elprincipio de precaución.

(7) De acuerdo con el artículo 153 del Tratado, la Comu-nidad contribuirá a promover e! derecho de los consumi-dores a la información.

(8) La aplicación de la Directiva 70{524{CEEdel Consejo, de23 de noviembre de 1970, sobre los aditivos en laalimentación animal (5), ha puesto de manifiesto la nece-sidad de revisar todas las normas sobre los aditivos paraproteger mejor la sanidad de los animales, la saludhumana y e! medio ambiente. También es necesariotener en cuenta que el progreso tecnológico y e! avancecientífico han puesto a disposición nuevos tipos deaditivos, tales como los utilizados en e! ensílaje o en e!agua.

(9) El presente Reglamento debe aplicarse también a lasmezclas de aditivos vendidos al consumidor final, y lacomercialización y la utilización de dichas mezclasdeberán ajustarse a las condiciones establecidas en laautorización de cada aditivo particular.

(10) Las premezclas no deben considerarse preparadoscomprendidos en la definición de aditivo.

(11) El principio fundamental en este sector debe ser que sólolos aditivos autorizados conforme al procedimiento esta-blecido en el presente Reglamento puedan comerciali-zarse, utilizarse o transformarse para la alimentaciónanimal en las condiciones previstas por dicha autoriza-ción.

(12) Deben defínirse las categorías de aditivos para piensospara facilitar el procedimiento de evaluación con vistas ala autorización. Los aminoácidos, sales de aminoácidos osustancias análogas, y la urea y derivados, que estánactualmente cubiertos por la Directiva 82{471{CEEde!Consejo, de 30 de junio de 1982, relativa a determi-nados productos utilizados en la alimentación animal (6),deben incluirse como una categoría de aditivos parapiensos y ser transferidos por tanto de! ámbito de aplica-ción de dicha Directiva al presente Reglamento.

(') DO L 270 de 14.12.1970. p. 1; Directiva cuya última modificaciónla constituye el Reglamento (CE) n° 1576/2002 (DO L 265 de3.10.2002, p. 1).

(~ DO L 213 de 21.7.1982. p. 8; Directiva cuya última modificación laconstituye la Directiva 1999/20/CE (DO L 80 de 25.3.1999. p. 20\.

Page 130: EST-2008-0235_IF

I S 1"1 L-----------------<I1 S6'9 1

1 aL'S I

mI

mw1-cr::ou

«I«

w1-o:Ou

1 oo'SL-----------------------

EMBOLSADO

A W en°enOen000«t-t-«en-ZZ...Jenw-oO~~m0.._0:::w...JwzO«t-w

o:ocr::wO.-

=>U)

«1-U)

>

PLANTA DE PELLET

~oo..wCI

~z:5o..

m(/)-c~w~

Oo.(/)0(/)«t-«(/)--...J(/)0:::0OWma..t-w«zO~W

m

Descripción:

VISTA EN PLANTAFecha:26-11-08

Escal1:75

Dibujó: I AprotMAA

HB MAQUINARIAS I Reemplazo:

~ Adrninlstr.y talleres TE. 03492 440555

Porque Industrial 2300 Rafaela S.Fe I H B- P 4854

Page 131: EST-2008-0235_IF

Modelo "Leader-1 O"IndicadO para un manejo ergonórnico en altura y puertas articuladas

Slstern. ~ 1.~nc.I. ~ttco.

D.tan. control

con sistema manual o autorn6tico con

MODELO "lEADER-l0" (lateral plástiCO)

Módulos de 1 O huecos polivalent •• f equipados con

Jatar.I •• "PI6StiCOS", mili. higiénicos, térmicos y

duraderos.

PiSOSde taj.ul. en dos nivelaa, uno jaula y ot.rorn6s

bl!Üo para nidos, con gran comodidad y facilidad da

Lactancia

cierre individua'izado.

Sistema de lact¡¡¡cia Manual.

Page 132: EST-2008-0235_IF

1,80-2m------.¡

Comedero de 4 bocasCapacidad: 5,300Kgrs.

Bandeja fabricada enchapa galvanizada.

laleral de chapa.

Detalla del Control dela "Lactancia Manual"

CARACTERíSTICAS:

-Módulo. de 10 hueco ••

...Puerta plegable en do. posiciones •

.•.COtT1ederO de 4 bocas (do1l poI"JaUla).

.. Piso en 2 nivele •.

-Nido. cubeta l.eader de 9,5ctT1.

Medidas del MOdulo

largo 2050rTt. Fosa: 1800rn para cada hueco de 90 y de 200crn para hueco de

98c",. Anura 104,5c",.

SistemaDoble de chupete

OpCiones:

-Lateral en chapa gatvanlzada

..Alimentación: manual, serT\lautornética con carro tolva o auton'UlUca IT'tedlante

'\$1"0""

..lactancia: manual o autornéitlca (con posibilidad de desconexión independiente

por hUeco)

-Bebedel"'O.: "Chupete dOble" o "cazOleta doble", de diset'\o nExCluSivo"

..Bandeja protectora de orlnes fabricada en chapa galvanizada.

Page 133: EST-2008-0235_IF

MODELO PLANTEL PILOTO: Consumos de Alimento por Animal, Mes y Año. Hembras de Descarte, NI! de Gazapos a Faena y Hembras de Recría para Reposición Propia

Valores-----Suma de CONSUMO ALIM GAZAPOS EN ENGORDASuma de CONSUMO ALlM HEMBRAS EN GESTACIONSuma de CONSUMO ALlM HEMBRAS CUBIERTAS SECASSuma de CONSUMO ALIM HEMBRAS CUBIERTAS DE REPOSIClONSuma de CONSUMO ALIM HEMBRAS NO PARIDASSuma de CONSUMO ALIM HEMBRAS PALPAClON NEGATIVASuma de CONSUMO ALlM GAZAPOS HEMBRAS PARA REPOSIClON EN ENGORDASuma de CONSUMO ALIM HEMBRAS EN LACTANCIASuma de AGUA CONSUMO GAZAPOS EN ENGORDASuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS EN GESTAClONSuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS CUBIERTAS SECASSuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS CUBIERTAS DE REPOSIClONSuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS NO PARIDASSuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS PALPAClON NEGATIVASuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS EN LACTANCIASuma de AGUA CONSUMO GAZAPOS HEMBRAS PARA REPOSICION EN ENGORDASuma del HEMBRAS DE DESCARTESuma de GAZAPOS A FAENASuma de HEMBRAS DE REPOSICION EXTSuma de HEMBRAS DE REPOSICION PROP

1 Total 1 2 Total 2 3 Total 31 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12---------- ---- - - ----- -- -- ------O O 1.885 5.004 5.560 5.353 5.396 5.540 5.405 5.540 5.390 5.541 50.615 5.562 5.042 5.515 5.402 5.541 5.395 5.357 5.570 5.389 5.542 5.405 5.512 65.230 5.601 5.001 5.549 5.380 5.549 5.402 5.332 5.606 5.347 5.582 5.374 5.581 65.304

210 478 523 511 532 504 511 532 504 532 511 518 5.866 539 476 518 511 532 504 511 532 504 532 511 518 6.188 539 476 518 511 532 504 511 532 504 533 551 544 6.25534 145 135 142 140 139 139 139 143 137 143 139 1.575 145 129 140 142 137 143 134 145 137 141 141 138 1.673 148 124 146 137 142 140 134 148 133 147 147 147 1.693

494 215 47 33 40 33 39 37 37 38 34 40 1.088 34 36 37 38 38 34 39 34 39 37 38 36 441 36 36 34 39 37 39 35 37 38 60 44 49 484O 5 4 6 3 6 4 5 5 4 6 3 51 6 4 5 5 4 6 3 6 4 5 5 5 57 5 3 7 3 5 5 5 5 4 6 5 5 58

40 51 56 54 56 54 54 56 54 56 54 56 640 56 50 56 54 56 54 54 56 54 56 54 56 655 56 50 56 54 56 54 54 56 54 56 57 58 660O O O 58 229 336 340 352 340 352 340 352 2.699 352 318 352 340 352 340 340 352 340 352 340 352 4.128 352 318 352 340 352 340 340 352 340 352 340 352 4.128O 878 1.863 1.799 1.847 1.814 1.795 1.862 1.791 1.874 1.783 1.877 19.183 1.847 1.671 1.886 1.791 1.862 1.794 1.816 1.845 1.801 1.871 1.780 1.888 21.852 1.830 1.692 1.867 1.804 1.856 1.794 1.824 1.830 1.821 1.850 1.824 1.966 21.956O O 3.191 6.929 7.699 7.412 7.472 7.670 7.484 7.671 7.464 9.377 72.367 9.413 8.532 9.332 7.480 7.673 7.470 7.417 7.712 7.461 7.673 7.483 9.329 96.974 9.479 8.463 9.391 7.449 7.683 7.480 7.383 7.763 7.403 7.729 7.441 9.445 97.108

315 717 784 639 665 630 639 665 630 665 639 777 7.764 809 714 777 639 665 630 639 665 630 665 639 777 8.248 809 714 777 639 665 630 639 665 630 666 688 816 8.33851 217 203 178 175 173 174 174 179 171 179 209 2.082 217 194 210 178 172 179 167 181 172 177 176 207 2.229 222 186 219 171 178 175 167 185 166 184 184 221 2.257

741 322 71 42 50 42 49 47 47 48 42 60 1.559 52 55 56 47 47 43 49 43 49 47 48 55 587 55 54 52 49 47 48 43 46 48 75 56 74 644O 8 7 9 4 8 6 7 7 5 8 6 74 10 6 9 7 6 8 4 9 5 7 6 8 84 8 5 11 5 8 6 6 7 5 9 7 9 86

66 86 93 75 78 75 75 78 75 78 75 93 945 93 84 93 75 78 75 75 78 75 78 75 93 971 93 84 93 75 78 75 75 78 75 78 79 96 978O 4.909 10.417 4.379 4.496 4.416 4.370 4.532 4.360 4.561 4.341 10.498 61.277 10.328 9.346 10.546 4.360 4.533 4.368 4.420 4.491 4.385 4.554 4.332 10.557 76.218 10.234 9.461 10.440 4.392 4.518 4.366 4.440 4.454 4.433 4.503 4.439 10.993 76.671O O O 76 299 439 444 459 444 459 444 430 3.494 430 388 430 444 459 444 444 459 444 459 444 430 5.275 430 388 430 444 459 444 444 459 444 459 444 430 5.275O 10 11 12 12 40 50 40 40 50 40 40 345 50 40 40 50 40 40 50 40 40 50 40 40 520 50 40 40 50 40 40 50 40 40 50 40 40 520O O O 410 1.033 822 828 1.038 822 840 1.020 840 7.653 1.026 834 828 822 1.044 816 840 1.026 834 828 1.032 834 10.764 1.026 840 816 834 1.032 828 834 1.026 840 816 1.044 822 10.758

214 44 14 14 13 11 16 12 13 14 12 13 390 14 13 12 16 11 12 16 11 13 15 13 11 157 16 12 11 16 12 13 14 13 12 28 10 16 173O O O O O 28 35 28 28 35 28 28 210 35 28 28 35 28 28 35 28 28 35 28 28 364 35 28 28 35 28 28 35 28 28 35 28 28 364

Page 134: EST-2008-0235_IF

MODELO PLANTELPILOTO: Número de Animales en el Plantel el último día de cada mes. Permite el cálculo de la carga animal que soporta el Sistema Productivo.

3 Total3 Total general1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-- -----164001359134113671317136113521319135913411570 1340 1418 16444

1015 105 105 70 105 70 70 105 70 70 107 72 78 1027276 23 22 24 22 24 22 24 23 22 24 24 25 27972 7 6 6 6 6 7 5 7 6 18 5 7 8611 O O 2 O 2 1 O 1 2 O 2 1 11

120 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 1191908 133 136 165 169 166 168 168 167 169 132 178 169 1920756 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 756804 66 68 66 68 66 67 67 66 68 66 67 66 801

Total12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12---- - ---- -~-- - ----O O 935132513401361132313551359155213661340

105106 70 105 70 70 105 70 70 105 70 7026 22 22 24 22 24 22 24 23 23 24 2270 8 6 6 6 6 6 6 7 5 6 6O O 2 O 1 2 O 2 101 113 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10O 132168 165 170 166 168 167 167 135 166 170O O O 28 56 63 63 63 63 63 63 63O 66 68 66 68 66 68 66 66 68 66 68

2 ~21 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12-- -- - --13256136713461355132913481366131113671346156513521348

1016 105 105 70 105 70 70 105 70 70 105 70 70278 24 22 24 22 23 24 22 24 22 24 22 23138 6 6 6 7 5 6 6 6 6 6 7 510 O O 2 O 2 1 O 2 1 O 1 2

m 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 101774 132 135 167 167 168 166 170 165 169 133 168 168ill8 8 8 8 8 8 8 8 888 8lli ~ 68 ~ ~ 68 ~ 68 ~ 68 ~ ~ 68

Valores _Suma de GAZAPOS EN ENGORDASuma de HEMBRAS EN GESTACIONSuma de HEMBRAS CUBIERTAS SECASSuma de HEMBRAS CUBIERTAS DE REPOSICIONSuma de HEMBRAS NO PARIDASSuma de HEMBRAS PALPACION NEGATIVASuma de HEMBRAS EN LACTANCIASuma de GAZAPOS HEMBRAS PARA REPOSICIONSuma de HEMBRAS CUBIERTAS EN LACTANCIA

46100305883329632362560220372341

Page 135: EST-2008-0235_IF

MODELO CUNICUlTORES ENCASTE11 OlAS POST PARTO: Número de Animales en el Plantel el último día de cada mes. Permite el cálculo de la carga animal que soporta el Sistema Productivo.

1 Total 1 2 Total 2 3 Total 3 Total general

Valores 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 1 234 S 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12- - - -- --- -Suma de GAZAPOS EN ENGORDA O O 638 923 949 950 933 950 950 1.097 950 9S0 9.290 950 950 950 933 950 9S0 933 950 950 1.097 950 950 11.513 950 950 950 933 950 950 933 950 950 1.097 950 963 11.526 32.329

Suma de HEMBRAS EN GESTACION 75 75 SO 75 SO SO 75 SO SO 75 50 50 725 75 75 SO 75 SO SO 75 50 50 75 SO SO 725 75 75 SO 75 SO SO 75 50 SO 75 SO 53 728 2.178

Suma de HEMBRAS CUBIERTAS SECAS 6 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 73 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 72 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 6 73 218

Suma de HEMBRAS DE REPOSICION EXT SO 1 O O O O O O O O O O 51 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 3 O O 3 54

Suma de HEMBRAS NO PARIDAS O O O O O O 7 O O O O O 7 O O O 7 O O 7 O O O O O 14 O O O 7 O O 7 O O O O O 14 35

Suma de HEMBRAS PALPACION NEGATIVA O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

Suma de HEMBRAS EN LACTANCIA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 108

Suma de GAZAPOS HEMBRAS PARA REPOSICION O O O 35 63 63 63 63 63 63 63 63 539 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 756 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 756 2.051

Suma de GAZAPOS MACHOS REPOSICiÓN EN ENGORDA O O O S 9 9 9 9 9 9 9 9 77 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108 293

Suma de HEMBRAS CUBIERTAS EN LACTANCIA 048 SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO 548 SO 50 SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO 600 SO SO SO SO SO SO 50 SO SO SO 51 SO 601 1.749

Suma de MACHOS REPRODUCTORES O 97 125 125 125 125 125 125 125 100 125 125 1.322 100 100 125 125 125 125 125 125 125 100 125 125 1.425 100 100 125 125 125 125 125 125 125 100 127 127 1.429 4.176

Page 136: EST-2008-0235_IF

MODELO CUNICULTORES ENCASTE11 OlAS POST PARTO: Consumos de Alimento por Animal, Mes y Año. Hembras y Machos de Descarte, N2 de Gazapos a Faena y

Hembras de Recría para Reposición Propia

3 Total3 Totalgeneral1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 _

45833 3913 3526 3896 3770 3915 3773 3770 3915 3773 3913 3773 3906 458434128 352 318 352 340 352 340 340 352 340 352 340 352 4128

590 50 45 50 49 50 49 49 50 49 50 49 50 5904420 385 340 370 365 380 360 365 380 360 380 375 385 4445437 37 34 37 36 37 36 36 37 36 37 37 39 440

00000000005311 20

00000000000101197 17 15 17 16 17 16 16 17 16 17 16 17 197

16302 1378 1254 1397 1349 1378 1349 1349 1378 1349 1387 1346 1421 16333

1529 130 118 130 126 130 126 126 130 126 130 126 130 152968147 6622 5966 6593 5221 5421 5224 5221 5421 5224 5418 5224 6611 681645275 430 388 430 444 459 444 444 459 444 459 444 430 5275

754 61 55 61 63 66 63 63 66 63 66 63 61 7545891 578 510 555 456 475 450 456 475 450 475 469 578 5927

582 56 50 56 45 47 45 45 47 45 47 46 59 586O O O O O O O O O O 7 4 17 2700000000000101

291 28 25 28 23 23 23 23 23 23 23 23 28 29156813 7703 7013 7809 3284 3353 3284 3284 3353 3284 3376 3275 7948 56965

2039 195 176 195 159 163 158 158 163 158 163 158 195 2039364 35 28 28 35 28 28 35 28 28 35 28 28 364

7592 730 584 584 584 730 584 584 730 584 584 730 584 759200000000003047

364 35 28 28 35 28 28 35 28 28 35 28 28 36452 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5252 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 52

1 _1

123456789101112

2 _21 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

35448 3913 3526 3896 3770 3915 3773 3770 3915 3773 3913 3773 3896

2778 352 318 352 340 352 340 340 352 340 352 340 352397 50 45 50 49 50 49 49 50 49 50 49 50

4185 385 340 370 365 380 360 365 380 360 380 365 370416 37 34 37 36 37 36 36 37 36 37 36 37445 O O O O O O O O O O O O

2000000000000189 17 15 17 16 17 16 16 17 16 17 16 17

14298 1378 1254 1397 1349 1378 1349 1349 1378 1349 1387 1340 13971441 130 118 130 126 130 126 126 130 126 130 126 130

50674 6622 5966 6593 5221 5421 5224 5221 5421 5224 5418 5224 65933598 430 388 430 444 459 444 444 459 444 459 444 430

514 61 55 61 63 66 63 63 66 63 66 63 615539 578 510 555 456 475 450 456 475 450 475 456 555

551 56 50 56 45 47 45 45 47 45 47 45 56668000000000000

4000000000000n9 ~ H ~ B B B B n n n B ~

45605 7703 7013 7809 3284 3353 3284 3284 3353 3284 3376 3261 7809

1907 195 176 195 159 163 158 158 163 158 163 158 195210 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

5381 730 584 584 584 730 584 584 730 584 584 730 584

159000000000000

no ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3054454454454430544544544544

ValoresSuma de CONSUMO ALlM GAZAPOS EN ENGORDASuma de CONSUMO ALlM GAZAPOS HEMBRAS PARA REPOSICION EN ENGORDA

Suma de CONSUMO ALlM GAZAPOS MACHOS REPOSICiÓN EN ENGORDA

Suma de CONSUMO ALlM HEMBRAS EN GESTACIONSuma de CONSUMO ALlM HEMBRAS CUBIERTAS SECASSuma de CONSUMO ALlM HEMBRAS CUBIERTAS DE REPOSICION

Suma de CONSUMO ALlM HEMBRAS NO PARIDASSuma de CONSUMO ALlM HEMBRAS PALPACION NEGATIVASuma de CONSUMO ALlM HEMBRAS EN LACTANCIA

Suma de CONSUMO ALlM MACHOS REPRODUCTORESSuma de AGUA CONSUMO GAZAPOS EN ENGORDASuma de AGUA CONSUMO GAZAPOS HEMBRAS PARA REPOSICION EN ENGORDA

Suma de AGUA CONSUMO GAZAPOS MACHOS REPOSICiÓN EN ENGORDA

Suma de AGUA CONSUMO HEMBRAS EN GESTACIONSuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS CUBIERTAS SECASSuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS CUBIERTAS DE REPOSICION

Suma de AGUA CONSUMO HEMBRAS NO PARIDASSuma de AGUA CONSUMO HEMBRAS PALPAClON NEGATIVA

Suma de AGUA CONSUMO HEMBRAS EN LACTANCIA

Suma de AGUA CONSUMO MACHOS REPRODUCTORESSuma de HEMBRAS DESCARTE

Suma de GAZAPOS A FAENASuma de HEMBRAS DE REPOSIClON EXl

Suma de HEMBRAS DE REPOSICION PROPSuma de MACHOS DE REPOSICION PROP

Suma de MACHOS DESCARTE

O O 1277 3455 3904 3772 3770 3915 3773 3913 3773 3896

O O O 95 268 340 340 352 340 352 340 352

O O O 14 38 49 49 50 49 50 49 50150 340 370 365 380 360 365 380 360 380 365 370

8 Ü 38 g ~ g g ~ g ~ g ~300 143 2 O O O O O O O O O

0200000000009 ~ 17 ~ 17 ffi ~ 17 ~ 17 ~ 17O 641 1383 1349 1378 1349 1349 1378 1349 1387 1340 1397

51 109 130 126 130 126 126 130 126 130 126 130O O 2162 4784 5405 5223 5221 5421 5224 5418 5224 6593O O O 123 350 444 444 459 444 459 444 430

O O O 18 50 63 63 66 63 66 63 61225 510 555 456 475 450 456 475 450 475 456 55512 ~ ~ ~ U ~ ~ U ~ U ~ 58

450 214 3 O O O O O O O O O

040000000000~ H ~ n n B n n n n B ~O 3585 7733 3284 3353 3284 3284 3353 3284 3376 3261 7809

77 163 195 159 163 158 158 163 158 163 158 195O O O O O 28 35 28 28 35 28 28O O O 282 721 582 584 730 584 584 730 584

134 25 O O O O O O O O O O

O O O O O 28 35 28 28 35 28 28000004544544000004544544

12712411034

157613050

1292465

3582

46933

4498186985

14147

2021173571719

6955

861159383

5985938

20565166

938134134

Page 137: EST-2008-0235_IF

'\ \

MODELO CUNICUlTORES ENCASTE35 OlAS POST PARTO: Número de Animales en el Plantel el último día de cada mes. Permite el cálculo de la carga animal que soporta el Sistema Productivo.

Valores-----Suma de GAZAPOS EN ENGORDASuma de HEMBRAS EN GESTACIONSuma de HEMBRAS CUBIERTAS SECASSuma de HEMBRAS DE REPOSICION EXTSuma de HEMBRAS NO PARIDASSuma de HEMBRAS PALPACION NEGATIVASuma de HEMBRAS EN LACTANCIASuma de GAZAPOS HEMBRAS PARA REPOSICIONSuma de GAZAPOS MACHOS REPOSICiÓN EN ENGORDASuma de HEMBRAS CUBIERTAS EN LACTANCIASuma de MACHOS REPRODUCTORES

1 ~Il12345 6 789101112O O 721 1117 1162 1162 1149 1162 1162 1347 1162 1162

93 107 72 108 72 72 108 72 72 108 72 728 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 700010110 110 1 1444444444444O 123 169 170 170 170 170 170 170 136 170 170O O O 45 81 81 81 81 81 81 81 81000599999999000000000000

15 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

2 ~21 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12

11306 1162 1162 1162 1149 1162 1162 1149 1162 1162 1347 1162 11621028 108 108 72 108 72 72 108 72 72 108 72 72118 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10~ m m m m m m m m m m m m

7 O O 101 101 1 O 1 148444444444444

1788 136 136 170 170 170 170 170 170 170 136 170 170693 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 8177999999999999O O O O O O O O O O O O O

246 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

3 Total3 Total general1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12--- ----

14103 1162 1162 1162 1149 1162 1162 1149 1162 1162 1347 1162 1162 141031044 108 108 72 108 72 72 108 72 72 108 72 72 1044120 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120840 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 840

70010 110 11 O 11748 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48

1938 136 136 170 170 170 170 170 170 170 136 170 170 1938972 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 972108 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108

0000000000000 O252 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 252

395123116358

252021

14456642637293

O750

Page 138: EST-2008-0235_IF

MODELO CUNICULTORES ENCASTE 35 OlAS POST PARTO: Consumos de Alimento por Animal, Mes y Año. Hembras y Machos de Descarte, NI! de Gazapos a Faena y

Hembras y Machos de Recría para Reposición Propia

1 Total 1 2 Total 2 3 Total3 Total..,n.,.1

Valores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Suma de CONSUMO AlIM GAZAPOS EN ENGORDA O O 1.430 4.066 4.779 4.621 4.620 4.796 4.621 4.795 4.621 4.772 43.121 4.795 4.319 4.772 4.620 4.796 4.621 4.620 4.796 4.621 4.795 4.621 4.772 56.149 4.795 4.319 4.772 4.620 4.796 4.621 4.620 4.796 4.621 4.795 4.621 4.772 56.149 155.418Suma de CONSUMO AlIM GAZAPOS HEMBRASPARAREPOSICIONEN ENGORDA O O O 122 345 437 437 452 437 452 437 452 3.572 452 408 452 437 452 437 437 452 437 452 437 452 5.307 452 408 452 437 452 437 437 452 437 452 437 452 5.307 14.186Suma de CONSUMO AlIM GAZAPOS MACHOS REPOSICiÓN EN ENGORDA O O O 14 38 49 49 50 49 50 49 50 397 50 45 50 49 50 49 49 50 49 50 49 50 590 50 45 50 49 50 49 49 50 49 50 49 50 590 1.576Suma de CONSUMO AlIM HEMBRAS EN GESTACION 186 462 533 526 547 518 526 547 518 547 526 533 5.969 554 490 533 526 547 518 526 547 518 547 526 533 6.365 554 490 533 526 547 518 526 547 518 547 526 533 6.365 18.698

Suma de CONSUMO AUM HEMBRAS CUBIERTASSECAS 10 53 62 60 62 60 60 62 60 62 60 62 673 62 56 62 60 62 60 60 62 60 62 60 62 728 62 56 62 60 62 60 60 62 60 62 60 62 728 2.129Suma de CONSUMO AUM HEMBRAS CUBIERTASDE REPOSIOON 385 392 434 420 434 420 420 434 420 434 420 434 5.047 434 392 434 420 434 420 420 434 420 434 420 434 5.096 434 392 434 420 434 420 420 434 420 434 420 434 5.096 15.239Suma de CONSUMO AlIM HEMBRAS NO PARIDAS O 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 37 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 37 109Suma de CONSUMO AlIM HEMBRAS PALPAOON NEGATIVA 12 20 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 252 22 20 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 262 22 20 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 262 776

Suma de CONSUMO AlIM HEMBRAS EN lACTANCIA O 806 1.823 1.834 1.873 1.835 1.835 1.873 1.835 1.886 1.822 1.899 19.321 1.873 1.705 1.899 1.835 1.873 1.835 1.835 1.873 1.835 1.886 1.822 1.899 22.171 1.873 1.705 1.899 1.835 1.873 1.835 1.835 1.873 1.835 1.886 1.822 1.899 22.171 63.662Suma de CONSUMO AlIM MACHOS REPRODUCTORES 51 109 130 126 130 126 126 130 126 130 126 130 1.441 130 118 130 126 130 126 126 130 126 130 126 130 1.529 130 118 130 126 130 126 126 130 126 130 126 130 1.529 4.498

Suma de AGUACONSUMO GAZAPOS EN ENGORDA O O 2.419 5.630 6.616 6.399 6.396 6.641 6.399 6.639 6.399 8.076 61.614 8.114 7.309 8.076 6.396 6.641 6.399 6.396 6.641 6.399 6.639 6.399 8.076 83.485 8.114 7.309 8.076 6.396 6.641 6.399 6.396 6.641 6.399 6.639 6.399 8.076 83.485 228.585Suma de AGUACONSUMO GAZAPOS HEMBRASPARA REPOSICIONEN ENGORDA O O O 159 450 571 571 590 571 590 571 552 4.626 552 499 552 571 590 571 571 590 571 590 571 552 6.782 552 499 552 571 590 571 571 590 571 590 571 552 6.782 18.189Suma de AGUACONSUMO GAZAPOS MACHOS REPOSICiÓN EN ENGORDA O O O 18 50 63 63 66 63 66 63 61 514 61 55 61 63 66 63 63 66 63 66 63 61 754 61 55 61 63 66 63 63 66 63 66 63 61 754 2.021

Suma de AGUACONSUMO HEMBRAS EN GESTACION 279 693 799 657 684 648 657 684 648 684 657 799 7.889 832 734 799 657 684 648 657 684 648 684 657 799 8.483 832 734 799 657 684 648 657 684 648 684 657 799 8.483 24.856

Suma de AGUACONSUMO HEMBRAS CUBIERTAS5ECAS 16 80 93 75 78 75 75 78 75 78 75 93 889 93 84 93 75 78 75 75 78 75 78 75 93 971 93 84 93 75 78 75 75 78 75 78 75 93 971 2.830

Suma de AGUACONSUMO HEMBRAS CUBIERTASDE REPOSICION 578 588 651 525 543 525 525 543 525 543 525 651 6.720 651 588 651 525 543 525 525 543 525 543 525 651 6.794 651 588 651 525 543 525 525 543 525 543 525 651 6.794 20.307Suma de AGUACONSUMO HEMBRAS NO PARIDAS O 5 6 4 4 5 4 4 5 4 4 6 51 5 5 6 4 4 5 4 4 5 4 4 6 56 5 5 6 4 4 5 4 4 5 4 4 6 56 162

Suma de AGUACONSUMO HEMBRAS PALPACIONNEGATIVA 20 34 37 30 31 30 30 31 30 31 30 37 371 37 34 37 30 31 30 30 31 30 31 30 37 388 37 34 37 30 31 30 30 31 30 31 30 37 388 1.148Suma de AGUACONSUMO HEMBRAS EN lACTANCIA O 4.507 10.194 4.464 4.560 4.466 4.466 4.560 4.466 4.592 4.434 10.621 61.330 10.476 9.537 10.621 4.466 4.560 4.466 4.466 4.560 4.466 4.592 4.434 10.621 77.265 10.476 9.537 10.621 4.466 4.560 4.466 4.466 4.560 4.466 4.592 4.434 10.621 77.265 215.860

Suma de AGUACONSUMO MACHOS REPRODUCTORES 77 163 195 159 163 158 158 163 158 163 158 195 1.907 195 176 195 159 163 158 158 163 158 163 158 195 2.039 195 176 195 159 163 158 158 163 158 163 158 195 2.039 5.985

Suma de HEMBRASDESCARTE O 1 5 4 5 40 49 41 40 49 41 40 315 49 40 41 49 41 40 49 41 40 49 41 40 520 49 40 41 49 41 40 49 41 40 49 41 40 520 1.355

Suma de GAZAPOSA FAENA O O O 326 887 732 732 915 732 732 915 732 6.703 915 732 732 732 915 732 732 915 732 732 915 732 9.516 915 732 732 732 915 732 732 915 732 732 915 732 9.516 25.735

Suma de HEMBRASDE REPOSICION EXT 175 140 140 175 140 140 175 140 140 175 70 O 1.610 105 140 140 175 140 140 175 140 140 175 140 140 1.750 175 140 140 175 140 140 175 140 140 175 140 140 1.820 5.180

Suma de HEMBRASDE REPOSICION PROP O O O O O 36 45 36 36 45 36 36 270 45 36 36 45 36 36 45 36 36 45 36 36 468 45 36 36 45 36 36 45 36 36 45 36 36 468 1.206

Suma de MACHOS DE REPOSICION PROP O O O O O 4 5 4 4 5 4 4 30 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 52 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 52 134

Suma de MACHOS DESCARTE O O O O O 4 5 4 4 5 4 4 30 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 52 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 52 134

MODELO PLANTEL PILOTO: Estado de Resultados, Flujo a Diez Años estabilizado al año 3.

Page 139: EST-2008-0235_IF

I Aflo Inicial I I 2 I I 3 I I 4 I I 5 I I 6 I I 7 I I 8 I I 9 I I 10 I 1 11 IVenta Kilos 17.840Gazapos KQ. 16.768Hembras Descarte Kg. 1.072

Ventas netas 22.834.845Gazapos Kg. 21.462.685Hembras Descarte 1.372.160

Costos Producción 17.458.989

Costo Producción Gazapos 10.675.135Alimento 10.511.044Frascos Vacunas,Medicamentos, Antipara OMinerales, Vitaminas, Otros OAgua 71.351Viruta, paja u Otro para cama 44.739Electricidad 48.000Desinfección OCostos Reproducción 6.783.854Alimento 6.416.543Frascos Vacunas, Medicamentos, Antipara 5.324Minerales, Vitaminas, Otros OAgua 97.710Electricidad 48.000Desinfección Sanitización 48.000Mantención 120.000Varios 48.277

Margen Bruto 5.375.857

Gastos Adm. y Ventas 1.218.397

Asistencia técnica 140.000Fletes 178.397

Gastos Adm. 900.000

Margen Operacional 4.157.460

otros Egresos O

Otros Ingresos O

Gasto Financiero OIntereses OC/P OUP O

Resultado 4.157.460

Resultado Acum.

25.20023.584

1.616

32.255.90330.187.423

2.068.480

21.291.767

13.696.86613.546.144

OO

47.37255.35048.000

O7.594.9007.218.881

6.013O

105.72948.00048.000

120.00048.277

10.964.136

1.516.999420.000251.999845.000

9.447.137

O

O

OOOO

9.447.137

23.5711.616

25.187

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

O

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

O

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

O

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

O

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

O

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

O

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

25.18723.571

1.616

32.239.07630.170.596

2.068.480

21.357.344

13.712.41413.561.479

OO

47.43755.49948.000

O7.644.9297.268.540

6.071O

106.04148.00048.000

120.00048.277

O

10.881.732

1.516.868420.000251.868845.000

9.364.864

O

O

OOOO

9.364.864

100.0%

93,58%6,42%

100,0%

93.58%6,42%

66.25%

42,53%42.07°,(,

0.00%0.00%0.15%0.17%0,15%0.00%

23.71%

22,55%0,02%0.00%0.33%0,15%0.15%0.37%0.15%0.00%

33.75%

4,71%

1.30%0.78%2,62%

29,05%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%0,00%

0.00%

29,05%

Page 140: EST-2008-0235_IF

MODELO CUNICULTORES ENCASTE 11 OlAS POST PARTO: Estado de Resultados, Flujo a Diez Años estabilizado al año 3.

10 111 2 3 4 5 6 7 8 9

Venta Kilos 12.538 17.930 17.930 17.930 17.930 17.930 17.930 17.930 17.930 17.930 17.930Gazapos Kg. 11.790 16.634 16.634 16.634 16.634 16.634 16.634 16.634 16.634 16.634 16.634Hembras Descarte Kg. 748 1.296 1.296 1.296 1.296 1.296 1.296 1.296 1.296 1.296 1.296Ventas netas 16.048.347 22.950.492 22.950.492 22.950.492 22.950.492 22.950.492 22.950.492 22.950.492 22.950.492 22.950.492 22.950.492Gazapos Kg. 15.090.907 21.291.612 21.291.612 21.291.612 21.291.612 21.291.612 21.291.612 21.291.612 21.291.612 21.291.612 21.291.612

Hembras Descarte 957.440 1.658.880 1.658.880 1.658.880 1.658.880 1.658.880 1.658.880 1.658.880 1.658.880 1.658.880 1.658.880

Costos Producción 12.844.267 15.700.170 15.718.865 15.718.865 15.718.865 15.718.865 15.718.865 15.718.865 15.718.865 15.718.865 15.718.865Costo Producción Gazapos 7.501.451 9.638.091 9.640.249 9.640.249 9.640.249 9.640.249 9.640.249 9.640.249 9.640.249 9.640.249 9.640.249

Alimento 7.361.343 9.517.945 9.520.051 9.520.051 9.520.051 9.520.051 9.520.051 9.520.051 9.520.051 9.520.051 9.520.051Frascos Vacunas,Medicamentos, Antiparasirarios O O O O O O O O O O O

Minerales, Vitaminas, Otros O O O O O O O O O O O

Agua 60.754 33.290 33.298 33.298 33.298 33.298 33.298 33.298 33.298 33.298 33.298Viruta, paja u Otro para cama 31.354 38.856 38.900 38.900 38.900 38.900 38.900 38.900 38.900 38.900 38.900

Electricidad 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000

Costos Reproducción 5.342.816 6.062.079 6.078.616 6.078.616 6.078.616 6.078.616 6.078.616 6.078.616 6.078.616 6.078.616 6.078.616

Alimento 4.983.869 5.696.068 5.712.468 5.712.468 5.712.468 5.712.468 5.712.468 5.712.468 5.712.468 5.712.468 5.712.468

Frascos Vacunas,Medicamentos, Antiparasirarios 6.013 6.735 6.765 6.765 6.765 6.765 6.765 6.765 6.765 6.765 6.765Minerales, Vitaminas, Otros O O O O O O O O O O O

Agua 88.657 94.998 95.106 95.106 95.106 95.106 95.106 95.106 95.106 95.106 95.106

Electricidad 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000

Desinfección Sanitización 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000

Mantención 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000

Varios 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277

Margen Bruto 3.204.080 7.250.322 7.231.627 7.231.627 7.231.627 7.231.627 7.231.627 7.231.627 7.231.627 7.231.627 7.231.627

Gastos Adm. y Ventas 1.165.378 1.444.301 1.444.301 1.444.301 1.444.301 1.444.301 1.444.301 1.444.301 1.444.301 1.444.301 1.444.301

ASistencia técnica 140.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000

Fletes 125.378 179.301 179.301 179.301 179.301 179.301 179.301 179.301 179.301 179.301 179.301

Gastos Adm. 900.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000

Margen Operacional 2.038.702 5.806.022 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326

Otros Egresos O O O O O O O O O O O

Otros Ingresos O O O O O O O O O O O

Gasto Financiero O O O O O O O O O O O

Intereses O O O O O O O O O O O

C/P O O O O O O O O O O O

UP O O O O O O O O O O O

Resultado 2.038.702 5.806.022 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326 5.787.326

Resultado Acum.

100,0%

92,77%

7,23%

100,0%

92,77%

7,23%

68,49%

42,00%

41,48%

0,00%

0,00%

0,15%

0,17%

0,21%

26,49%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

31,51%

6,29%

1,83%

0,78%

3,68%

25,22%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

25,22%

Page 141: EST-2008-0235_IF

MODELO CUNICULTORES ENCASTE35 OlAS POST PARTO: Estado de Resultados, Flujo a Diez Años estabilizado al año 3.

1 3 115 9 102 4 6 7 8

Venta Kilos 15.758 22.626 22.626 22.626 22.626 22.626 22.626 22.626 22.626 22.626 22.626Gazapos Kg. 14.686 20.850 20.850 20.850 20.850 20.850 20.850 20.850 20.850 20.850 20.850Hembras Descarte Ka. 1.072 1.776 1.776 1.776 1.776 1.776 1.776 1.776 1.776 1.776 1.776Ventas netas 20.170.589 28.960.712 28.960.712 28.960.712 28.960.712 28.960.712 28.960.712 28.960.712 28.960.712 28.960.712 28.960.712Gazapos Kg. 18.798.429 26.687.432 26.687.432 26.687.432 26.687.432 26.687.432 26.687.432 26.687.432 26.687.432 26.687.432 26.687.432Hembras Descarte 1.372.160 2.273.280 2.273.280 2.273.280 2.273.280 2.273.280 2.273.280 2.273.280 2.273.280 2.273.280 2.273.280

Costos Producción 17.071.562 20.883.096 20.883.096 20.883.096 20.883.096 20.883.096 20.883.096 20.883.096 20.883.096 20.883.096 20.883.096Costo Producción Gazapos 9.107.024 11.796.564 11.796.564 11.796.564 11.796.564 11.796.564 11.796.564 11.796.564 11.796.564 11.796.564 11.796.564Alimento 8.954.767 11.660.184 11.660.184 11.660.184 11.660.184 11.660.184 11.660.184 11.660.184 11.660.184 11.660.184 11.660.184Frascos Vacunas,Medicame O O O O O O O O O O OMinerales, Vitaminas, Otros O O O O O O O O O O OAgua 66.098 40.783 40.783 40.783 40.783 40.783 40.783 40.783 40.783 40.783 40.783Viruta, paja u Otro para cam 38.158 47.598 47.598 47.598 47.598 47.598 47.598 47.598 47.598 47.598 47.598Electricidad 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000Desinfección O O O O O O O O O O O

Costos Reproducción 7.964.538 9.086.531 9.086.531 9.086.531 9.086.531 9.086.531 9.086.531 9.086.531 9.086.531 9.086.531 9.086.531Alimento 7.580.082 8.690.801 8.690.801 8.690.801 8.690.801 8.690.801 8.690.801 8.690.801 8.690.801 8.690.801 8.690.801Frascos Vacunas,Medicame 19.000 20.878 20.878 20.878 20.878 20.878 20.878 20.878 20.878 20.878 20.878Minerales, Vitaminas, Otros O O O O O O O O O O OAgua 101.179 110.575 110.575 110.575 110.575 110.575 110.575 110.575 110.575 110.575 110.575Electricidad 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000Desinfección Sanitización 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000Mantención 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000Varios 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277 48.277Maraen Bruto 3.099.028 8.077.616 8.077.616 8.077.616 8.077.616 8.077.616 8.077.616 8.077.616 8.077.616 8.077.616 8.077.616Gastos Adm. v Ventas 1.197.583 1.491.256 1.491.256 1.491.256 1.491.256 1.491.256 1.491.256 1.491.256 1.491.256 1.491.256 1.491.256Asistencia técnica 140.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000Fletes 157.583 226.256 226.256 226.256 226.256 226.256 226.256 226.256 226.256 226.256 226.256

Gastos Adm. 900.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000 845.000Maraen Operacional 1.901.445 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360Otros EQresos O O O O O O O O O O OOtros Ingresos O O O O O O O O O O OGasto Financiero O O O O O O O O O O ·0Intereses O O O O O O O O O O OC/P O O O O O O O O O O OUP O O O O O O O O O O O

Resultado 1.901.445 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360 6.586.360

Resultado Acum.

100,0%

92,15%

7,85%

100,0%

92,15%

7,85%

72,11%

40,73%

40,26%

0,00%

0,00%

0,14%

0,16%

0,17%

0,00%

31,38%

30,01%

0,07%

0,00%

0,38%

0,17%

0,17%

0,41%

0,17%

27,89%

5,15%

1,45%

0,78%

2,92%

22,74%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

22,74%

Page 142: EST-2008-0235_IF

Proyección del Flujo Operacional de Planta de Faena de Conejos de Carne con Capacidad de Faena de 800 cabezas por turno de 8 horas.

Año O Año 1 Añ02 Año 3 Añ04 Añ06 Añ06 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

~enta Kilos 297.607 297.607 297.607 297.607 297.607 297.607 297.607 297.607 297.607 297.607~entas netas Valor NetolKg O 861.441.626 861.441.626 8151.441.626 861.441.626 861.441.1526 861.441.6215 861.441.6215 861.441.626 861.441.626 861.441.626~enta Cortes Mercado Nacional ($ Netos) $ 3.500 64.942.720 64.942.720 64.942.720 64.942.720 64.942.720 64.942.720 64.942.720 64.942.720 64.942.720 64.942.720~enta Cortes Mercado Exportación ($ Netos) 663.606.784 663.606.784 663.606.784 663.606.784 663.606.784 663.606.784 663.606.784 663.606.784 663.606.784 663.606.784~enta Canales y Vísceras Exportación ($ Netos) 71.665.300 71.565.300 71.665.300 71.565.300 71.566.300 71.565.300 71.565.300 71.565.300 71.566.300 71.566.300rventa Pieles Mercado Exportación ($ Netos) 61.326.720 61.326.720 61.326.720 61.326.720 61.326.720 61.326.720 61.326.720 61.326.720 61.326.720 61.326.720~ostos Producción 605.799.200 605.799.200 605.799.200 605.799.200 605.799.200 605.799.200 605.799.200 605.799.200 605.799.200 605.799.200"ostos Materia Prima- Conejos Vivos a Faena ($ netos 1 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235

Unidades de Conejos Comprados Unidades 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000 208.000Compra en Kg de Peso Vivo 2,24 KGS 465.920 465.920 465.920 465.920 465.920 465.920 465.920 465.920 465.920 465.920

Valor Anual de Compra Conejos ($ netos) s 1.092,44 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235 508.988.235Costos Matadero 37.462.965 37.482.965 37.482.965 37.482.965 37.482.965 37.482.965 37.482.965 37.482.965 37.482.965 37.482.965Remuneraciones Planta y Servicios Personal Externo 53.400.000 53.400.000 53.400.000 53.400.000 53.400.000 53.400.000 53.400.000 53.400.000 53.400.000 53.400.000

Mantención Maquinaria y Equipos 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 MQQ,QQQ

Varios Sanidad 2.328.000 2.328.000 2.328.000 2.328.000 2.328.000 2.328.000 2.328.000 2.328.000 2.328.000 2.328.00...Q

Margen Bruto 245.642.326 245.642.326 246.642.325 246.642.326 245.642.326 245.642.326 246.642.326 245.642.326 245.642.325 246.642.325

Gastos Adm. y Ventas 46.080.000 46.080.000 45.080.000 45.080.000 46.080.000 45.080.000 46.080.000 46.080.000 46.080.000 46.080.00C

MARGEN OPERACIONAL 199.562.326 199.562.325 199.562.326 199.562.325 199.562.325 199.562.325 199.562.325 199.562.325 199.562.326 199.562.325Gasto Financiero 44.362.687 62.318.980 62.318.980 52.961.405 52.961.405 52.961.405 52.961.405 52.961.405 52.961.405 62.961.4O~Intereses 21.891.147 23.881.351 23.342.834 22.n7.65O 22.161.600 21.490.106 20.758.1n 19.960.374 19.090.769 18.142.90CjAmortización O 5.761.299 6.279.816 6.845.000 7.461.050 8.132.544 8.864.473 9.662.276 10.531.881 11.479.75C

Intereses Maq y Equip 13.113.964 14.294.220 13.480.212 12.592.943 11.625.821 10.571.656 9.422.618 8.170.165 6.804.992 5.316.95~IAmortización Maq y Equip O 9.044.534 9.858.542 10.745.811 11.712.934 12.767.098 13.916.137 15.168.589 16.533.762 18.021.801Interés Amortización Capitel de Trabajo 2.131.810 1.481.491 772.644 O OjAmortización Capital de Trabajo 7.225.756 7.876.084 8.584.932 O ODepreciación 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308

Maquinaria, Equipos y Terminaciones 12.142.559 12.142.559 12.142.559 12.142.559 12.142.559 12.142.559 12.142.559 12.142.559 12.142.559 12.142.555

Construcción, Instalaciones y Estudios 12.161.749 12.161.749 12.161.749 12.161.749 12.161.749 12.161.749 12.161.749 12.161.749 12.161.749 12.161.745

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 130.895.330 112.939.037 112.939.037 122.296.613 122.296.613 122.296.613 122.296.613 122.296.613 122.296.613 122.296.613

mpuesto a la Renta 29.793.863 29.793.863 29.793.863 20.790.424 20.790.424 20.790.424 20.790.424 20.790.424 20.790.424 20.790.424

UTILIDAD NETA 101.101.467 83.145.174 83.145.174 101.606.188 101.606.188 101.606.188 101.506.188 101.606.188 101.606.188 101.606.188Inversiones 412.739.767 O O O O O O O O O O

Proyectos y Estudios 32.248.579 O O O O O O O O O OConstrucción e Instalaciones 210.986.393 O O O O O O O O O O

Maquinaria, Equipos y Terminaciones 145.710.707 O O O O O O O O O OCapital de Trabajo 2 meses de Operación 23.794.088 O O O O O O O O O O

UTILIDAD NETA 101.101.467 83.145.174 83.145.174 101.506.188 101.506.188 101.506.188 101.506.188 101.506.188 101.506.188 101.506.188

DEPRECIACiÓN 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308 24.304.308

FLUJO OPERACIONAL -412.739.767 125.405.775 107.449.481 107.449.481 126.810.496 125.810.496 125.810.496 125.810.496 125.810.496 126.810.496 126.810.496

Page 143: EST-2008-0235_IF

--./ '- /' ) / ( , ' ..J

Proyección del Flujo Operacional de Planta de Faena de Conejos de Carne con Capacidad de Faena de 208 cabezas por turno de 8 horas.Año O Año 1 Año 2 Año 3 Año4 Año5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Venta Kilos 78.121 78.121 78.121 78.121 78.121 78.121 78.121 78.121 78.121 78.121

Ventas netas $/Kg O 225.993.947 225.993.947 225.993.947 225.993.947 225.993.947 225.993.947 225.993.947 225.993.947 225.993.947 225.993.947

Venta Cortes Mercado Nacional ($ Neto) 3.500 54.942.720 54.942.720 54.942.720 54.942.720 54.942.720 54.942.720 54.942.720 54.942.720 54.942.720 54.942.720

Venta Cortes Mercado Exportación ($ Neto) 139.495.921 139.495.921 139.495.921 139.495.921 139.495.921 139.495.921 139.495.921 139.495.921 139.495.921 139.495.921

!venta Canales y Vlsceras Exportación Kg. 15.610.359 15.610.359 15.610.359 15.610.359 15.610.359 15.610.359 15.610.359 15.610.359 15.610.359 15.610.359

!venta Pieles Mercado Exportación ($ Neto) 15.944.947 15.944.947 15.944.947 15.944.947 15.944.947 15.944.947 15.944.947 15.944.947 15.944.947 15.944.947

Costos Producción 194.683.683 194.683.683 194.683.683 194.683.683 194.683.683 194.683.683 194.683.683 194.683.683 194.683.683 194.683.683

Costos Materia Prima - Conejos 1 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941

Unidades de Conejos Comprados Unidades 54080 54.080 54.080 54.080 54.080 54.080 54.080 54.080 54080 54.080

Compra en Kg de Peso Vivo 2,24 KGS 121.139 121.139 121.139 121.139 121.139 121.139 121.139 121.139 121.139 121.139

Valor Anual de Compra Conejos ($ netos) $ 1.092,44 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941 132.336.941

Costos Matadero 18.022.570 18.022.570 18.022.570 18.022.570 18.022.570 18.022.570 18.022.570 18.022.570 18.022.570 18.022.570

Remuneraciones Planta y Servicios Personal Externo 40.500.000 40.500.000 40.500.000 40.500.000 40.500.000 40.500.000 40.500.000 40.500.000 40.500.000 40.500.000

Mantención Maquinaria y Equipos 2.660.172 2.660.172 2.660.172 2.660.172 2.660.172 2.660.172 2.660.172 2.660.172 2.660.172 2.660.172

!varios Sanidad 1.164.000 1.164.000 1.164.000 1.164.000 1.164.000 1.164.000 1.164.000 1.164.000 1.164.000 1.164.000

Margen Bruto 31.310.264 31.310.264 31.310.264 31.310.264 31.310.264 31.310.264 31.310.264 31.310.264 31.310.264 31.310.264

Gastos Adm. y Ventas 45.540.000 45.540.000 45.540.000 45.540.000 45.540.000 45.540.000 45.540.000 45.540.000 45.540.000 45.540.000

Sueldos Gerencia 14.160.000 14.160.000 14.160.000 14.160.000 14.160.000 14.160.000 14.160.000 14.160.000 14.160.000 14.160.000

Sueldos Adm. y Vta. 4.860.000 4.860.000 4.860.000 4.860.000 4.860.000 4.860.000 4.860.000 4.860.000 4.860.000 4.860.000

Gastos Adm. 6.120.000 6.120.000 6.120.000 6.120.000 6.120.000 6.120.000 6.120.000 6.120.000 6.120.000 6.120.000

Gastos Desarrollo Proveedores 20.400.000 20.400.000 20.400.000 20.400.000 20.400.000 20.400.000 20.400.000 20.400.000 20.400.000 20.400.000

MARGEN OPERACIONAL -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736 -14.229.736

Gasto Financiero 23.941.548 32.397.210 32.397.210 32.397.210 32.397.210 32.397.210 32.397.210 32.397.210 32.397.210 32.397.210

Intereses 23.941.548 26096.287 25.529.204 24.911.084 24.237.332 23.502.943 22.702.459 21.829.932 20.878.877 19.842.227

Amortización 6.300.923 6.868.006 7.486.126 8.159.878 8.894.267 9.694.751 10.567.278 11.518.333 12.554.983

Depreciación 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860

Planta de Proceso 180 m2 - UF 12.400 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -27.530.596 -27.530.596 -27.530.596 -27.530.596 -59.927.806 -59.927.806 -59.927.806 -59.927.806 -59.927.806 -59.927.806

Impuesto a la Renta -4.253.943 -4.680.201 -4.680.201 -4.680.201 -4.680.201 -4.680.201 -4.680.201 -4.680.201 -4.680.201 -4.680.201

UTILIDAD NETA -23.276.653 -22.850.395 -22.850.395 -22.850.395 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605

Inversiones 266.017.200 O O O O O O O O O O

UTILIDAD NETA -23.276.653 -22.850.395 -22.850.395 -22.850.395 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605 -55.247.605

DEPRECIACiÓN 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860 13.300.860

FLUJO OPERACIONAL -266.017.200 -9.975.793 -9.549.535 -9.549.535 -9.549.535 -41.946.745 -41.946.745 -41.946.745 -41.946.745 -41.946.745 -41.946.745