Esquema y Secuencia Didáctica

download Esquema y Secuencia Didáctica

of 9

description

Proporciona la secuencia para elaborar un cancionero

Transcript of Esquema y Secuencia Didáctica

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    35

    ANEXO 1

    Esquema de la secuencia didctica

    Actividades habituales para ingresar a la cultura escrita de la mano de las canciones.

    Durante un perodo prolongado que puede durar uno o varios meses- el maestro propone participar en diversas situaciones. Por ejemplo: - seleccionar y cantar canciones para compartir con los nios,

    - seguir la produccin de canciones de un mismo autor,

    - elegir algn tipo de cancin en particular,

    - averiguar las canciones de cuna que les cantaban de pequeos,

    - seleccionar algunas canciones en torno a un mismo tema u objeto,

    - organizar una mesa de libros, explorar y seleccionar canciones,

    - solicitar la consulta de materiales de la audioteca del Jardn/Escuela,

    - seguir el texto de la cancin al tiempo que es escuchada,

    - leer y verificar cul es la cancin que estn buscando.

    Una vez que han interactuado con variadas canciones, los nios pueden seleccionar aquellas que prefieran para compartir con los compaeros y la familia.

    Proyecto de recopilacin y reescritura de canciones

    *Acuerdos sobre la tarea (propsitos, destinatarios, tareas, agenda semanal, materiales necesarios.)

    *Evocacin y listado de canciones conocidas.

    *Lectura por s mismo y reescritura de canciones que se incluirn en el cancionero.

    *Edicin del cancionero (produccin del prlogo y el ndice, diseo de tapas).

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    36

    Produccin de un cancionero. Un proyecto didctico durante la

    alfabetizacin inicial.

    Si los nios han frecuentado diversidad de canciones, han podido disfrutar e intercambiar los efectos que puede generar este gnero e ir conformando criterios relacionados con el gusto y la valoracin esttica, estarn en condiciones de realizar una seleccin de aquellas que ms prefieren para s o para un destinario particular. Tambin pueden recopilar en funcin de un criterio determinado: canciones tradicionales, de autor, en torno a una temtica, etc.

    A partir de familiarizarse con estos textos y disfrutar del ritmo, musicalidad y la fuerza expresiva del lenguaje, se propone entonces desarrollar un proyecto cuyo propsito comunicativo es seleccionar y reescribir canciones para producir una recopilacin que circular por las familias y la institucin. En el marco de estos propsitos claros de lectura y escritura, los nios tienen oportunidades de ejercer prcticas del lector y escritor al mismo tiempo que avanzar en la adquisicin del sistema de escritura. Acuerdos sobre la tarea

    En una primera etapa el docente presenta la propuesta a los nios y acuerda con ellos qu se hace, para qu y para quines. Definir los propsitos, el producto, los destinatarios y explicitar algunas tareas y su distribucin, permite organizar y dar sentido a las situaciones e involucra a los nios en su realizacin. Estos acuerdos pueden registrarse en un papel afiche a la vista de todos y estar disponible al grupo para recordarlos, reformularlos o ampliarlos.

    Evocacin y listado de canciones conocidas

    Durante esta etapa se ofrecen posibilidades para que los nios evoquen y canten canciones y asimismo, discutan criterios de seleccin de los textos preferidos con otros lectores.

    Para cumplir con estos propsitos, esta etapa se prolonga durante varias clases: se disfruta de cada cancin, se intercambian impresiones, los nios solicitan la relectura del docente porque algunas canciones les agradan mucho, se conversa sobre el efecto del lenguaje en algunas partes del texto, se comenta sobre los autores o procedencias de las canciones, se explicitan criterios de seleccin Tambin los nios pueden aprender y cantar nuevas obras; algunas las propone el docente, otras son sugeridas por otros colegas de la institucin o bien, por los mismos nios.

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    37

    A medida que transcurre este intercambio, los nios le dictan al docente los

    ttulos de las canciones. La lista queda escrita en un papel afiche y expuesta en la sala a disposicin del grupo para saber cuntas y cules son las canciones aprendidas. De este modo, el docente ofrece oportunidades para pensar sobre la cantidad y variedad de canciones centrndose en sus diferentes formas de identificacin: por ttulo (La farolera, Arroz con leche, El burro enfermo), por autor (las canciones de Luis Mara Pescetti, las de Mara Elena Walsh), por temas o propsitos (canciones para dormir, para jugar). Al hacerlo, tambin los nios ponen en uso el lenguaje que se escribe dado que los ttulos son construcciones breves que se formulan de manera especial y proporcionan indicios acerca del contenido de la cancin. Al mismo tiempo, al frecuentarlos resultan formas estables de escritura que ofrecen informacin para ser utilizada en otras situaciones de lectura y escritura. ( familia va con la de farolera).

    Ms adelante, de la lista registrada puede quedar una ms acotada con las canciones ms preferidas; las ms conocidas y que todos saben de memoria.

    Lectura por s mismo de canciones para seleccionar las que se incluirn en el cancionero.

    Durante la seleccin de canciones, el docente planifica situaciones para que los nios se enfrenten al desafo de leer por s mismos y tengan oportunidades para confrontar sus interpretaciones con otros. Por ejemplo, planifica un trabajo en equipos para que los nios decidan cul es cul entre un conjunto de canciones que se han aprendido de memoria de tanto cantarlas.

    Para ello, organiza la clase en pequeos grupos (en parejas o tros) teniendo en cuenta la cancin a seleccionar y las posibilidades de lectura de los nios, de modo tal de intentar plantear a todos los grupos un problema. Distribuye los textos de las canciones y solicita que localicen aquella que se decidi incluir en la recopilacin (Cul de esta tres canciones es la de Arroz con leche?). Se procura incluir textos escritos1 en letra de imprenta mayscula -por ser el tipo de letra ms conocida por los nios- y con una clara espacializacin entre s para facilitar la discusin. Para los nios que ya leen convencionalmente, las canciones se presentan en portadores de circulacin social (libros, revistas, cancioneros).

    Para que la situacin resulte posible y a su vez, desafiante para todos, el docente organiza los materiales considerando la cantidad de canciones que distribuye por grupos y las variaciones de las propiedades cuantitativas (extensin

    1 En lo posible, transcriptos en procesador de texto.

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    38

    de las canciones y de los versos) y cualitativas de los textos (palabras o frases de los versos). Ambos criterios cantidad de textos y contraste de ndices textuales- se articulan con los saberes de los nios al momento de seleccionar las canciones: cuanto mayor similitud en los ndices cuantitativos y cualitativos tengan las canciones, mayor dificultad de lectura presentarn los textos para leer; por el contrario, cuanto mayor diferenciacin, menor dificultad ofrecen los materiales para leerlos.

    Durante estas situaciones los nios localizan una cancin entre otras y leen por s mismo textos que se saben de memoria. En estas ltimas, el problema fundamental que se les presenta es poner en correspondencia las partes de aquello que ya se sabe que dice con las partes de lo que est escrito. Para resolverlo los nios elaboran hiptesis cada vez ms ajustadas acerca de dnde dice y cmo dice aquello que estn leyendo. Al mismo tiempo necesitan confirmar o rechazar esas ideas en funcin de los ndices provistos por el texto y de los medios de que dispone la situacin para que el texto resulte previsible y pueda ser ledo. En este caso, la previsibilidad est dada porque los nios conocen la cancin. Esto no significa que los nios conocen la escritura de la cancin, sino que conocen de memoria su forma oral; este contexto verbal suministra una informacin necesaria para interactuar con su forma escrita.

    Asimismo, la situacin requiere justificar afirmaciones, discutir y confrontar criterios, que contribuyan a hacer cada vez ms observable los ndices del texto y ajustar progresivamente las previsiones acerca de lo que puede estar escrito. Para ello, el docente propicia un intercambio en el pequeo grupo para posibilitar la coordinacin entre los saberes de los nios y la informacin que el texto y el contexto proveen.

    Para los nios que an no leen convencionalmente el docente interviene

    para que reflexionen sobre el sistema de escritura y avancen como lectores en funcin de sus posibilidades. Por ejemplo:

    - orienta para que expliciten la convencionalidad de la lectura: Desde dnde empezamos a leer En coche va un nia? Desde ac (seala el inicio EN) o desde ac (seala el final del verso NIA)?

    - pide que vayan siguiendo con el dedo por donde va diciendo la cancin, mientras repiten lentamente el texto: Seal con tu dedito cmo dice En coche va una nia, carabn.

    - solicita que ubiquen algunas partes especficas: Dnde dice coche?,Y nia?, Cuntas veces se repite carabn?.

    - ofrece informacin indirecta para localizar algunos enunciados: Carabn empieza como cara, Camila, caramelo y escribe las palabras mientras las dice. Y ahora traten de encontrar dnde dice carabn

    - pide que anticipen qu dice en una parte no leda a partir de otra cuyo significado ya se conoce: Si hasta ac dice hija de un capitn (lee y seala) qu dice despus?.

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    39

    - solicita que busquen una escritura que tiene una parte en comn con otra: Si ac dice (lee y seala) Quin se lo peinar?, dnde dice Lo peinar la reina?.

    Es posible que en el grupo haya nios que lean convencionalmente. Si as fuere, el docente puede solicitar que busquen en dos o tres cancioneros una cancin que desean incluir, que exploren el ndice de un libro de canciones para ver si contiene la que estn buscando o que lean y discutan en grupo qu cancin de un conjunto de materiales de lectura resulta ms graciosa y por qu.

    Al finalizar el trabajo en pequeos grupos, el docente organiza una puesta

    en comn en donde cada grupo explica a los dems cmo hicieron para encontrar el texto de la cancin que buscaban. Para ello, el docente promueve un intercambio para que los nios expliciten y socialicen algunas estrategias lectoras: Cmo se dieron cuenta que esa era la cancin de La paloma blanca?, En qu se fijaron para encontrar en la cancin la parte que dice Ay chumba caracachumba. Ay chumba y ol?, Cuntenles a los otros grupos qu problemas tuvieron para encontrar la cancin Se va la barca.

    Reescritura de canciones que se saben de memoria para integrar el cancionero.

    Durante el desarrollo de la secuencia, el docente tambin organiza situaciones para que los nios reescriban canciones y tengan oportunidades de reflexionar sobre cmo escribir centrando la atencin en la forma grfica de un texto que se sabe de memoria al mismo tiempo que sobre el sistema de escritura.

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    40

    Para ello, organiza un trabajo en pareja o tros en donde los nios alternan roles de dictante y escribiente y les propone escribir una cancin conocida para incluir en el cancionero. Esta organizacin promueve la produccin cooperativa entre los nios quienes discuten y confrontan ideas, arriban o no a algunos acuerdos, incorporan acciones propuestas por el compaero, comparten estrategias en un proceso de colaboracin intelectual que permite aproximarse al saber.

    Dado que las letras de las canciones se escriben en verso, el desafo particular que presenta esta situacin es pensar en el corte de lnea en relacin con la meloda y ritmo de la cancin. Pero adems, por tratarse de nios en proceso de la alfabetizacin inicial, resulta una situacin oportuna para reflexionar sobre el sistema de escritura.

    Durante la situacin el docente interviene ayudando a los nios a avanzar en la comprensin del sistema de escritura de acuerdo a sus posibilidades. Por ejemplo:

    - Para nios que usan predominantemente pseudoletras y que intentan distribuirlas en una lnea aunque sin control de la cantidad, les propone confrontar con escrituras convencionales: Algunos chicos dicen que all no dice Arroz con leche porque no tiene letras. Entonces muestra en distintos portadores dnde dice con letras: arroz va con la de Agustina (toma el cartel de AGUSTINA y seala el nombre), con la de rbol (seala en el abecedario el cartel que acompaa la letra A), con la de Aladino (seala ALADINO en el ttulo Aladino y la lmpara maravillosa). En todos los casos el docente marca la direccionalidad de la escritura y desde dnde hasta dnde llega la cadena grfica.

    - Para los nios que emplean letras pero an disponen de un repertorio limitado y sin ninguna relacin con la pauta sonora, el docente ofrece ayudas que permitan considerar los aspectos cuantitativos del sistema. Para ello, el docente: o propone poner en correspondencia la extensin y las partes de la cadena

    grfica con la extensin y las partes de la emisin sonora: Vos me dijiste que ac escribiste Arrorr (seala la produccin del nio APLOI) y que ac escribiste La paloma blanca (seala la produccin del nio LOAPI). Cul es ms larga cuando la digo: Arrorr o La paloma blanca?; Ac que lo escribiste cmo te qued?.

    o propone ajustar progresivamente las previsiones acerca de lo que puede estar escrito de manera que en las escrituras no sobre ni falte nada y ofrece estrategias de solucin: Ac escribiste Antn (seala MLAIR en la produccin del nio). Seal con tu dedito cmo dice Antn; Vos decs que ac (seala M en MLAIR) dice An y que ac (seala L en MLAIR) dice tn y qu hacemos con stas? (Seala AIR en MLAIR).

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    41

    - Para nios que ya disponen de un repertorio de letras para escribir y lo hacen con la linealidad convencional de nuestra escritura pero an sta no resulta alfabtica, les propone otras ayudas que colaboren en establecer correspondencias con el eje cualitativo: o pide sealamientos: Seal con el dedito cmo escribiste La farolera

    tropez; o comparte la escritura con ellos: Vamos a escribir Arroz con leche, yo

    empiezo y vos segus: primero va la a; o bien, Vamos a escribir Estaba la paloma blanca, pongo las primeras (escribe ES), hasta aqu cmo va diciendo?;

    o aporta informacin de manera indirecta: Ac te escribo cochero (escribe COCHERO) Qu parte te sirve para escribir cocherito?; o bien, aqu te escribo rulero (escribe RULERO) Qu parte te sirve para escribir pirulero?;

    o promueve la reflexin sobre las partes de lo escrito solicitando su interpretacin: Ac escribiste Arrorr mi nio (seala la produccin del nio AROMIO). Ahora voy a tapar este pedacito (muestra slo A y pregunta) hasta ac qu dice? Si destapo un poquito ms (muestra AR) qu dice?...;

    o solicita que propongan ejemplos de referencia y evalen a su conveniencia: Ya escribieron Antn, ahora piensen nombres que comiencen como pirulero Mientras los nios sugieren palabras como pila, Pilar, pileta, pizza las escribe en una hoja y pide que discutan sobre los ejemplos dados: Qu parte de estas palabras sirven para escribir pirulero?.

    o Ofrece letras mviles para producir o revisar escrituras: Estas son todas las de farolera (entrega todas las letras mezcladas de la palabra FAROLERA). Fijate cmo las tens que poner para que diga farolera sin que sobre ni falte ninguna.

    - Para nios que producen escrituras alfabticas, ofrece otras intervenciones que promueven, por ejemplo, la reflexin ortogrfica: o Ac escribiste amiguito (seala la produccin del nio AMIGITO en Feliz,

    feliz en tu da, amiguito que Dios te bendiga). Ahora voy a escribir otras y tambin cmo se escribe para que signifique ms pequeo (nombra y escribe FUEGO y FUEGUITO; LAGO y LAGUITO; HONGO y HONGUITO). Luego escribe AMIGO y pregunta: Cmo ser amiguito?;

    o Ac escribiste La paloma blanca (seala la produccin del nio LAPALOMA BLANCA). Ahora voy a escribir otras (nombra otros ttulos de canciones mientras escribe LA FAROLERA, LA CATALINA, LA TIJERITA). Qu observs en estas escrituras? Cuntas partes tienen cada una de ellas? Ahora volvamos a la que vos escribiste y fijate dnde separaras para que no quede junto

    o Ac escribiste arrodillo (seala la produccin del nio ARRODIYO en Me arrodillo a los pies de mi amante). Arrodillo proviene de rodilla (escribe RODILLA) Fijate lo que tendras que corregir.

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    42

    Edicin del cancionero

    Dado que la seleccin y reescritura de canciones tendr efectivamente destinatarios, el docente promueve un proceso de edicin que implica decidir la inclusin de un ndice y un prlogo, evaluar la espacializacin del texto para distribuir las canciones en la pgina, diagramar las tapas y contratapas, ilustrar Se trata de resguardar las caractersticas que poseen las recopilaciones en su circulacin social. Para ello el docente pone a disposicin de los nios, cancioneros similares a los que tienen que producir para propiciar su exploracin y anlisis.

    Como cada grupo puede contar con una versin del cancionero, es factible presentar libros con ndices diferentes y discutir con los nios los criterios de organizacin. Para ello, el docente puede proponer la exploracin de ndices mostrando su uso y las diferentes formas que puede adoptar. De este modo, en algunos casos las canciones se pueden ordenar por orden alfabtico o bien, por autor, por procedencia o temticas.

    Tambin se puede decidir incluir un prlogo en la recopilacin. Una vez que los nios leen varios prlogos para ver su ubicacin en el libro, quines lo firman, qu informacin contienen y la manera en que se escriben, pueden dictar entre todos al maestro el prlogo de su propia recopilacin. Durante esta situacin los nios tienen oportunidades de poner en accin las prcticas que los escritores ejercen fuera de la escuela: planificar el texto en circunstancias claras de comunicacin, pensar qu escribir y cmo hacerlo, producir borradores, revisar y ajustarlos en funcin de los propsitos, los modelos consultados y los destinatarios.

    Finalmente, los nios pueden decidir el armado del cancionero y el diseo de sus tapas. Para ello, pueden consultar otros cancioneros o antologas para observar cmo se separan las canciones entre s, cmo numerar las pginas, si incluyen o no ilustraciones, dnde se colocan los datos del libro. A partir de estas observaciones deciden el ttulo del cancionero, confeccionan las tapas y contratapas con los datos correspondientes, definen criterios para ordenar las canciones y arman el libro. Bibliografa consultada: Alvarado Castellanos, Mnica y otros, La reescritura colectiva de canciones. Una experiencia didctica con nios de preescolar, en Lectura Vida, Ao 27, N 4, diciembre 2006, pp.6-17.

  • Direccin de Capacitacin ETR-Prcticas del Lenguaje

    Curso: Leer y reescribir canciones

    43

    DGCyE. Diseo Curricular para la Educacin Primaria. Primer Ciclo. Prcticas del Lenguaje. La Plata, DGCyE, 2007. DGCyE, Diseo Curricular para la Educacin Inicial. Prcticas del Lenguaje. La Plata, DGCyE, 2008. DGCyE, La lectura en la alfabetizacin inicial. Situaciones didcticas en el jardn y en la escuela. Molinari, Claudia y Castedo, Mirta (coord.). La Plata, DGCyE, 2008.