Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (SEGUNDA ETAPA)” 1.1 GENERALIDADES. Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras o construcciones que se encuentren en los proyectos a nivel nacional. Las presentes especificaciones son de orden general pudiéndose hacer las modificaciones a juicio del profesional responsable previa una sustentación técnica-económica de los cambios a efectuarse observando las características particulares de la obra. 1.2 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES . Las presentes Especificaciones Técnicas describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución de las obras enmarcadas dentro del proyecto “MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (SEGUNDA ETAPA)” 1.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD. Las partidas programadas en el Presupuesto de Obra se ejecutarán cumpliendo estrictamente el Reglamento Nacional de Edificaciones y el A.S.T.M-180, lo que permitirá lograr una adecuada calidad del trabajo y secuencia de la construcción, así como el debido control de los materiales a utilizarse. Todos los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y con los materiales de mejor calidad y garantía en el mercado. 1.4 VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES . En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto: Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, Metrados y Presupuesto. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos. Los Metrados tienen validez sobre los presupuestos. MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Transcript of Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

Page 1: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA

(SEGUNDA ETAPA)”

1.1 GENERALIDADES.

Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras o

construcciones que se encuentren en los proyectos a nivel nacional.

Las presentes especificaciones son de orden general pudiéndose hacer las

modificaciones a juicio del profesional responsable previa una sustentación técnica-

económica de los cambios a efectuarse observando las características particulares de la

obra.

1.2ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES.

Las presentes Especificaciones Técnicas describen el trabajo que deberá realizarse para

la ejecución de las obras enmarcadas dentro del proyecto “MEJORAMIENTO DE

COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (SEGUNDA ETAPA)”

1.3MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Las partidas programadas en el Presupuesto de Obra se ejecutarán cumpliendo

estrictamente el Reglamento Nacional de Edificaciones y el A.S.T.M-180, lo que

permitirá lograr una adecuada calidad del trabajo y secuencia de la construcción, así

como el debido control de los materiales a utilizarse. Todos los trabajos se

desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su

correcta ejecución y con los materiales de mejor calidad y garantía en el mercado.

1.4VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES.

En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto:

Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, Metrados y Presupuesto.

Las especificaciones técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.

Los Metrados tienen validez sobre los presupuestos.

Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará

al Ingeniero Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las

especificaciones técnicas.

Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados respectivos

en forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque éstos figuren

en uno sólo de los documentos.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las

Especificaciones, Planos y Metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 2: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

por el Ingeniero Residente dentro de los alcances, de igual manera que si se hubiesen

mostrado en los documentos mencionados.

Consultas.- Todas las consultas relativas a la construcción serán formuladas por el

Residente al Inspector de la Obra, el mismo que en todo momento contribuirá a la

solución de los problemas técnico – constructivos que se generen en obra, asumiendo

la corresponsabilidad de sus decisiones.

Solo cuando se generen cambios sustanciales y existan discrepancias considerables de

compatibilidad con el terreno y las solicitaciones de uso, las consultas, así como las

propuestas de solución del Residente e Inspector, serán derivadas al proyectista para

dar opinión.

Similitud de Materiales o Equipo.- Cuando las especificaciones técnicas o planos

indiquen “igual o semejante”, sólo la Inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza.

1.5 CAMBIOS POR EL RESIDENTE DE OBRA.

El Residente de Obra notificará por escrito, (haciendo constar en el cuaderno de obra),

la especificación de cualquier material que se indique y considere posiblemente

inadecuado o inaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas de las

autoridades competentes, así como ejecutará cualquier trabajo necesario que haya sido

omitido; el mismo que deberá ser aprobado por la Inspección de obras.

Si no se hace está notificación, las infracciones u omisiones, en caso de suceder, serán

asumidas por el Residente de Obra sin costo alguno para la Municipalidad Distrital de

Maras.

La Municipalidad a través del Inspector o la Oficina de Obras aceptarán o denegarán

también por escrito dicha notificación.

1.6 MATERIALES Y MANO DE OBRA.

Todos los materiales o artículos suministrados para las obras que cubren éstas

especificaciones, deberán ser nuevos de primer uso, de utilización actual en el mercado

nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

En cuanto a la mano de obra, la Municipalidad Distrital de Maras a través de la Oficina

de Obras suministrará el personal necesario, pudiendo si el convenio con los

beneficiarios así lo establece, considerar mano de obra no calificada suministrada por

los beneficiarios, en coordinación con el Residente de Obra.

1.7 INSPECCIÓN.

Todos los materiales y la mano de obra empleada estarán sujetos a la inspección y

supervisión del ente Inspector de Obra, a través del órgano competente, quien tiene el

derecho de rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso, o la mano de

obra deficiente y exigir su corrección.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 3: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

El Inspector de la Obra deberá velar por la correcta ejecución de los trabajos y los

materiales utilizados, debiendo en todo momento establecer mecanismos de asistencia

en los posibles problemas que se generen en obra, sugiriendo y determinando

soluciones acorde a las necesidades de obra y los recursos existentes.

Así mismo la Inspección de la obra deberá asegurarse que los materiales a emplearse

deben ser guardados en la obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las

indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones y almacenaje. Por lo

que se deberá considerar un almacén a fin de asegurar la salvaguarda de estos

materiales.

Si la Inspección encontrara que una parte del trabajo, ya ejecutado, ha sido efectuado

en disconformidad con los requerimientos de la obra, podrá optar por aceptar todo,

nada o parte de dicho trabajo.

Toda obra debe contar necesariamente con la Inspección correspondiente.

1.8 INTERFERENCIA CON LOS TRABAJOS DE OTROS.

Si hubiese alguna interferencia, el Residente deberá comunicarla por escrito al

Inspector de Obras. Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicación, significa que de

surgir complicaciones entre los trabajos correspondientes a las diferentes partidas, éste

será asumido por el Residente de obra.

1.9 INTERFERENCIA CON OBRAS PÚBLICAS.

En el caso eventual de que alguna obra pública (Instalaciones de teléfono,

electricidad, agua y desagüe), interrumpa con el normal avance de la obra, el Residente

deberá comunicar a la Inspección y a la Oficina de Obras de la Municipalidad a fin de

que ésta comunique al Organismo pertinente para coordinar trabajos de reubicación,

ampliación, reposición, etc. de dichas Obras públicas para así poder continuar con la

obra.

1.10RESPONSABILIDAD POR MATERIALES

Cuando sea requerido por el Inspector, el Residente de obra deberá retirar de la obra el

equipo o materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.

Al término de los trabajos el Residente deberá disponer la limpieza de los desperdicios

que existen ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.

1.11 MATERIALES.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 4: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de

primera calidad.

Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes

originales intactos y debidamente sellados.

1.12 NORMAS TÉCNICAS

Las presentes especificaciones están basadas en diversos documentos editados por

entidades responsables de la ejecución netamente de obras como:

Reglamento Nacional de Edificaciones

A.S.T.M. (American SocietyTesting and Material’s)

A.A.S.H.T.O (American Association of StateHighway and TransportationOfficials)

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. OBRAS PROVICINALES.

01.01CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 5: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

a) Alcance de los trabajos.

Esta obra será de carácter transitorio, y se refiere a la construcción de un Cartel de

Obra, de las dimensiones y características siguientes:

Medidas : 3.60M X 2.60 M

Materiales: Bastidor de madera de 2” x 2”, con Gigantografía.

El cartel se confeccionará de madera (para el bastidor) y Gigantografía sobre las cuales

se grabará fotografías y las inscripciones necesarias.

b) Ejecución.

Este Cartel estará ubicado fuera de la zona, en la que se ejecutará la construcción de

tal forma que no interfiera en las labores inherentes a la construcción.

Los materiales empleados en la construcción del Cartel no podrán ser empleados en la

ejecución de la obra.

Culminada la obra, el Cartel será retirado sin dejar restos de ningún tipo.

c) Método de Medición.

El Cartel, se medirá por UNIDAD y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo

especificado.

d) Bases de Pago.

El pago se efectuará al precio unitario, que será por UNIDAD, entendiéndose que dicho

precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas

necesarias para la realización de esta partida.

01.02ALMACEN DE OBRA.

a) Alcance de los trabajos.

Esta partida se refiere a la construcción de un almacén, y un ambiente para guardianía,

así como al personal encargado que se hará cargo de la oficina, durante el tiempo que

dure la ejecución de la obra.

b) Método de Medición.

La partida se medirá en global (glb) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo

especificado.

c) Bases de Pago.

El pago por la partida ejecutada global, (glb.), entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total.

02.0 CAPTACION.

02.01TRABAJOS PRELIMINARES.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 6: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO.

a) Alcance de los Trabajos.

Comprende los trabajos preliminares necesarios para contar con el terreno disponible

para la obra, libre de malezas, residuos de material inorgánico, etc. en el área del

proyecto; está considerado dentro de estos trabajos el traslado de los mismos a lugar

apropiado de eliminación de desmonte.

b) Ejecución.

En esta partida se consideran el desbroce de arbustos, malezas, retiro de deshechos,

eliminación de todo tipo de obstáculos, que puedan impedir el normal desarrollo de la

obra.

Las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadas serán limitadas previamente y el

material que provenga de dicha operación se dispondrá de tal forma que no interfiera

en los trabajos que se ejecuten posteriormente, para ello se utilizaran mano de obra no

calificada.

c) Método de Medición.

El método de medición de estos trabajos es por Metro cuadrado (m2), trabajo

realizado previa aprobación de la Supervisión de obras.

d) Bases de Pago.

El pago se realizará al tiempo de culminación de la partida en Metro cuadrado (m2).

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.

a) Alcance de los Trabajos.

El Trazo y Replanteo de Obra comprende el suministro de la mano de obra, materiales,

equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para llevar al terreno los ejes y

niveles establecidos para ubicar y medir todos los elementos incluidos en el proyecto.

b) Ejecución.

La Entidad procederá a la limpieza, perfilada para facilitar la construcción de las

instalaciones, superficies de trazo y todas las demás obras relacionadas con el

proyecto.

La Entidad deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo

de la Obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de

puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados

en los Planos se fijan de acuerdo a éstos y después se verifican las cotas del terreno.

La Entidad asumirá la responsabilidad por el fiel y debido trazado y disposición de la

obra en relación con los puntos originales y los niveles y líneas de referencia dados por

el proyecto, así como de la exactitud de la posición, niveles, dimensiones y

alineamiento de todas las partes de la obra.

c) Método de Medición.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 7: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

El trazo y replanteo se medirá por metro cuadrado( m2.) del área trazada, replanteada

y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado, medido en la posición

original según los planos, para esto, se medirá los metros cuadrado trazados necesaria

para la realización de las obras de excavación del terreno.

d) Bases de Pago.

El pago se efectuará al precio unitario, que será por cuadrado, (m2) entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,

herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.02MOVIMIENTO DE TIERRAS.

02.02.01 EXCAVACION EN TERRENO COMPACTO(M.S.)

Excavaciones: Fase de un movimiento de tierras, durante, cuyo desarrollo se extraen

los materiales del terreno, ahondándolo y nivelándolo, formando plataformas, de

acuerdo a los niveles de altura de corte, etc.

MATERIAL COMPACTO: Se denomina con este término al material que pudiendo ser

excavado manualmente utilizando la mano de obra no calificada. Están comprendidas

dentro de esta clasificación, los materiales sueltos, los conglomerados medianamente

cementados, los conglomerados sueltos con cantos rodados (hasta un 70%), las

areniscas blandas y las piedras sueltas de diámetros mayores de 75 mm, pero menores

de 750 mm.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación, asimismo, no se

permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada de

acuerdo a la maquinaria o implemento.

Para la tarea se estima capas como máximo de 40 cm.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la napa freática y sus

posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente

notificará de inmediato y por escrito al ingeniero Supervisor quien resolverá lo

conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la napa freática a poca

profundidad, previa verificación del Supervisor, se debe considerar la

impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el

bombeo de la napa freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua de

concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

a) Alcance del trabajo.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las

operaciones necesarias para efectuar cortes en el terreno natural hasta la línea

horizontal que define la altura total de los cimientos, así como para colocar y distribuir

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 8: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

correctamente el material, según lo indicado en los planos o lo ordenado por el

Ingeniero Residente.

b) Ejecución.

Se realizará los trabajos de excavación manualmente para la construcción de un nuevo

reservorio de 40 m3 a lo largo y ancho con una altura de 45 cm de acuerdo a los

planos del proyecto así respetando los niveles de corte donde dará las instrucciones

el Ingeniero Residente.

El Ingeniero Residente empleará el procedimiento constructivo más conveniente.

El material excedente será colocado en el lugar y forma que sistemática que señale el

Ingeniero Residente.

Finalmente la plataforma será nivelada de tal forma que ningún punto de ella quede por

debajo o a más de cinco (5) cm. de las cotas exigidas, cuidando que esta desviación no

sea mayor.

c) Método de Medición.

La excavación del área de construcción se medirá en metros cúbicos (m3).Con

aproximación a la unidad Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando

el método del promedio de áreas extremas entre estaciones de veinte (20) metros o las

que requiera según la configuración del terreno, en base a las secciones antes de la

excavación y las secciones correspondientes después de concluida la excavación.

La valorización se efectuará según el avance de acuerdo a los precios unitarios de la

partida del presupuesto.

02.02.02 PERFILADO Y NIVELACION DE FONDO.

Luego de efectuar las excavaciones, previamente el terreno deberá estar perfilado y

nivelado donde se utilizara la mano de obra no calificada y calificada para que la

superficie de la plataforma quede nivelada. El refine consiste en el perfilamiento de la

plataforma, tendiendo especial cuidado de mantener la sección planteada en los planos

para la colocación de cimientos y colocación de drenaje.

a) Alcance del trabajo.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 9: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar la

sección de la zanja para la colocación de cimientos según las instrucciones del

Ingeniero Residente.

Para secciones de la plataforma serán la altura y ancho indicados en los planos,

requeridos y deberán ser uniformemente culminados a los niveles y pendientes

establecidas en los planos, pudiéndose aceptar que ciertas protuberancias debido a

salientes rocosas se extienda dentro del prisma o zanja en no más de 0.05 metros.

b) Ejecución.

Se realizará los trabajos de refine, después de haber concluido a satisfacción los

trabajos de excavación y/o corte de la sección.

El Ingeniero Residente establecerá el método de refine más adecuado.

El refine consiste en cortar los taludes y fondo, en forma manual o mecánica hasta

lograr los niveles requeridos.

c) Método Medición.

El perfilado y nivelación de la plataforma se medirá en metros cuadrados (m2) con

aproximación de la unidad. Para tal efecto se calculará el área perfilada y nivelada

usando el método del promedio de áreas extremas entre estaciones las que se

requieran según la configuración del terreno.

La valorización se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario de la partida

del presupuesto.

02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXECEDENTE.

a) Alcance de los Trabajos.

Esta partida comprende el carguío, transporte en bugguies hasta 50 m. y descarga del

material provenientes de los cortes, demoliciones o acumulados por cualquier motivo,

así como también el excedente de los cortes en material suelto o roca suelta, para ello

se utilizara carretilla tipo bugguie, pico y pala.

b) Ejecución.

Estas actividades se iniciaran a pedido del residente o indicación del Supervisor. El

traslado será ejecutado manualmente utilizando carretilla como el transporte hasta la

eliminación del material producto de los cortes y/o excavaciones.

c) Método De Medición.

La medición de la eliminación de desmontes y/o material excedente se efectuará por

metro cúbico (m3), medido en el lugar de origen. Antes de la iniciación, el residente

conjuntamente con el Supervisor, efectuarán nivelaciones previas para obtener los

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 10: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

niveles definitivos, con ellas se computara el volumen con factores de esponjamiento

reales determinadas en laboratorio con los ensayos respectivos.

d) Bases De Pago.

El pago se efectuara por metro cubico (m3), medido en la forma indicada y aprobado

por el Supervisor, al precio unitario que figura en el expediente.

Dicho precio será la compensación por todo el trabajo ejecutado, por el carguío,

descarga y eliminación del material que deba transportarse dentro de la distancia ya

mencionada; así como por el empleo de mano de obra, equipos, leyes sociales y

herramientas necesarias.

02.03OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.

02.03.01 CONCRETO f’c=140 kg/cm2.

a) Alcance de los trabajos.

Comprende todos aquellos elementos de concreto llenados en el fondo de la

excavación para la falsa zapata o faso piso en la base de cimentación, donde se

colocara en volumen según el diseño de mezclas de concreto y que van a servir para

nivelar el fondo de la cimentación y evitar el contacto del acero de refuerzo con el

suelo.

Descripción de Materiales

Cemento

Será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150

Hormigón

Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos

de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades

perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, material orgánico y

otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que

pase por la malla 100 como mínimo y la de 2 como máximo.

El Agua

Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia,

potable, fresca, que sea dura, esto es con sulfato, tampoco se deberá usar aguas

servidas.

Almacenamiento

Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas

entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 11: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser

de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término.

No se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni grumos.

Concreto

El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de

fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de F‘c = 100 kg/cm2, probado en

especímenes normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las

normas ASTM – C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se

produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.

Transporte

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas

de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o re-

mezclado.

b) Ejecución.

Serán construidos de concreto sobre en base a cemento – hormigón en proporción de 1

parte de cemento y de 10 partes de hormigón grueso y fino. El espesor está detallado

en los planos respectivos el promedio es de 0.10 m. El concreto se verterá en la base

de cimentación en forma continua previamente (*)

La superficie del solado debe quedar plana y lisa, aparente para efectuar trazos. Sin

inclinación y algo rugoso.

c) Método de Medición.

El método de medición será por metro cubico (m3) según las dimensiones de

volumen de concreto vaciado obtenidos del ancho de la base, por su espesor y por la

longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.

d) Bases de Pago.

El pago se efectuará al precio unitario, que será por metro cubico (M3) (según

corresponda) de concreto vaciado según los planos, entendiéndose que dicho precio y

pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, materiales

(cemento, hormigón, Arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el

vaciado del concreto.

02.04OBRAS DE CONCRETO ARMADO.

02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

a) Alcance de los trabajos.

Los encofrados de las caras de muros, losa de techo, losa de fondo se refieren a la

construcción de formas temporales para contener el concreto, de modo que éste al

endurecer tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en

dimensiones como en su ubicación en la estructura.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 12: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

b) Ejecución.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente

el empuje del concreto al momento del relleno y sin deformarse. Para dichos diseños se

tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del empuje del material

que debe ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el residente deberá obtener la

autorización escrita y aprobación del supervisor. Los encofrados para ángulos entrantes

deberán ser achaflanados y los que sean para aristas deberán ser fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y

apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los

encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo

caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente

humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa

o jabón, para evitar la adherencia del mortero.

No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Supervisor quien

previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.

Los encofrados no podrán quitarse antes de las 24 horas, a menos que el supervisor lo

autorice por escrito.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE NO VISIBLES.

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto,

pero sus juntas deberán ser adecuadamente calafateadas para evitar fugas de la pasta.

ENCOFRADO DE SUPERFICIES VISIBLES.

Los encofrados de superficies visibles, serán hechos de madera con superficie

cepilladas, planchas duras o de fibra prensados, madera machihembrado, aparejada y

cepillada o metálico.

En la superficie de contacto deberán ser cubiertas con cintas aprobadas por el

Supervisor, para evitar la formación de rebanadas. Dichas cintas deberán estar

convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

c) Método De Medición.

Se considera como área de encofrado la superficie de la estructura que esté cubierta

directamente por dicho encofrado y su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).

d) Bases De Pago.

El pago de los encofrados se hará según la partida correspondiente sobre la base de

precios unitarios por metro cuadrado (M2) de encofrado. Este precio incluirá, además

de los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar el encofrado

propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así como los costos MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 13: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los

trabajos, igualmente, incluirá el costo total del desencofrado respectivo.

02.04.02 CONCRETO f’c=175 kg/cm2, 210 kg/cm2.

a) MATERIALES:

NORMAS DE MATERIALES

I. Las presentes normas para materiales corresponderán a la última edición vigente.

II. En el caso que el ITINTEC prepare normas para los materiales aquí indicados estas

reemplazaran.

III. El inspector o el proyectista podrán exigir al constructor certificado del fabricante

que demuestren el cumplimiento de las normas aquí indicadas.

MATERIAL DESCRIPCION NORMA

CONCRETO

Cemento

Agregados

Aditivos

Especificaciones para cemento Pórtland

Especificaciones para agregados para concreto

Especificaciones para aditivos químicos para concreto

ASMT C 150

ASMT C 33

ASMT C 494

PRUEBAS PARA

CONCRTETO

Elaboración de cilindro

de pruebas.

prueba de compresión.

prueba de “Slump”

Especificaciones para la fabricación y curado de testigos

Cilindros de concreto para pruebas de resistencia.

Especificaciones para el método de prueba de cilindro.

Especificaciones para la medición del asentamiento.

ASMT C 31

ASMT C 39

ASMT C 143

PRUEBAS DE ESFUERZO

Acero en barras

redondas.

Especificaciones para acero de refuerzo de concreto. ASMT A 615

ALBAÑILERIA

Arena. Agregado para mortero de albañilería.

ACERO ESTRUCTURAL

Acero en perfiles,

planchas

Electrodos.

Pernos.

Especificaciones para acero estructural.

Especificaciones para electrodos para soldar acceso ASMT

A36

Especificaciones para pernos y tuercas de bajo contenido

de carbono.

ASMT A 36

ASW 1

ASMT 307

A.1) Cemento.

El cemento a usarse será Portland puzolánico 1P, o normal Tipo I, que cumpla con las

Normas ASTMC, debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este

protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la

obra.

No deberá usarse cemento que haya aterronado, compactado o deteriorado de alguna

forma.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 14: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

El cemento estará libre de grumos y endurecimiento debido a un almacenaje

prolongado o deficiente, cualquier volumen de cemento cuyo almacenaje haya sido

mayor de 90 días será probado por el Inspector antes de su empleo, si encuentra que

su estado no es satisfactorio será desechado.

A.2) Agregados.

Los agregados que se utilizarán son: el agregado fino y el agregado grueso

preferentemente piedra partida de no ser posible su adquisición se utilizará canto

rodado. Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes

separados y cumplirán con las Normas ASTMC.

La arena deberá ser de fragmento de rocas duras fuertes, densas y durables, además

deberá estar limpia de toda materia orgánica.

A.2.1) Agregado Fino.

Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes y resistentes y lustrosos,

libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas,

esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de partículas

de 3/16” y cumplir con las Normas establecidas en las especificaciones ASTM-330. Los

porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

MATERIAL % PERMEABLE POR PESO

Designación que pasa la malla N° 200 3 (Designación ASTMC – 117)

Lutita (Designación ASTMC – 123 gravedad 1 Especificada de líquido denso,

1.95)

Arcilla, (Designación ASTMC – 142) 1

Total de otras sustancias deletéreas

(Tales como álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o

Escamosas y turba). Total de todos los materiales deletéreos. 2

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por

medio de mallas estándar ASTM (Designación C-136), deberá cumplir con los límites

siguientes:

El módulo de fineza de la arena estará en los módulos 2.5 a 2.9, sin embargo la

variación del módulo de fineza no excederá de 0.30.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 15: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La arena será considerada apta si se cumple con las especificaciones y las pruebas que

efectúe el Inspector.

La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero será limpia y

convenientemente graduada de tamaño grande a tamaño fino y será conforme a los

límites de tamaño:

- Material pasa la malla N° 3/8” 100 %

- Material pasa la malla N° 4 100 %

- Material pasa la malla N° 16 45 – 80 %

- Material pasa la malla N° 50 10 – 30 %

- Material pasa la malla N° 100 2 – 10 %

A.2.2) Agregado Grueso.

Deberá ser piedra rota, chancada o grava, de grano duro y compacto, la piedra deberá

estar limpia de polvo, materia orgánico o barro. En general deberá estar de acuerdo a

las Normas ASTMC –33.

El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida o

combinación.

La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda

cúbica.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes y

pueden ser ordenados por el Ing° Supervisor, cuando lo considere necesario ASTMC-

131, ASTMC-88, ASTMC –121.

MALLA % QUE PESA

1 ½” 100

1” 95 – 100

½” 25 – 60

N° 4 10 – máx

N° 8 5 – máx

A.3) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

Todos los materiales deberán almacenarse de tal manera que no ocasione la mezcla

entre ellos, evitando así mismo que contaminen o mezclen con polvos de otras

materias extrañas, y en forma que sea fácilmente accesible para su inspección e

identificación.

Los lotes de cemento deberá usarse en el mismo orden que fueron recibidos. Cualquier

cemento que haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya

deteriorado, no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 16: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

cantidad contenida en un envase original intacto del fabricante que se supone 42.5 Kg.

o de una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 Kg.

A.4) DOSIFICACION.

El concreto de todas partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos

capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar

todas las características requeridas por estas especificaciones.

La dosificación de los materiales deberá ser en peso,. o volumen

El contratista diseñará las mezclas de concreto en peso siguiendo los requisitos de

resistencia para las clases de concreto especificado.

El diseño será para producir un concreto de óptima densidad plástica y trabajable que

pueda ser colocado en los encofrados sin que se produzca segregación de los

agregados cuando se compacte el concreto utilizando un vibrador de inmersión.

El contratista suministrará al Ingeniero Supervisor las proporciones de las mezclas

necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad

de todas las obras de concreto especificados en los planos.

A.5) RESISTENCIA A LA COMPRESION.

El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada porción de la

estructura indicada en los planos, estará basada en la resistencia a la compresión

alcanzada a los 28 días, a menos que sea requerido en otras edades diferentes.

Está información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de

cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión, de

acuerdo a las Normas ASTMC-31 y C-39 en cantidad suficiente par demostrar que está

alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las

pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

El ingeniero Inspector verificará:

Los materiales que emplearán en obra para contrastar el cumplimiento de las

especificaciones.

Los diseños de mezclas propuestos por el Contratista.

Las pruebas de resistencia del Concreto de acuerdo a los requerimientos siguientes.

Obtener muestras de concreto de acuerdo a las especificaciones ASTM-C-172 “Método

para muestrear concreto”.

Preparar series de nueve testigos los que probarán de la siguiente manera:

Tres (03) a los 3 días de realizado el vaciado.

Tres (03) a los 7 días de realizado el vaciado.

Tres (03) a los 28 días de realizado el vaciado.

b) Ejecución.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 17: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La colocación de concreto se procederá en los muros y losa de fondo y cubierta del

reservorio.

El supervisor deberá verificar que la dosificación en peso para preparar el concreto se

cumpla de acuerdo al diseño de mezclas donde deberá de controlarse el asentamiento

mediante el cono de Abrams así mismo se realizara la prueba de briquetas de acuerdo

a la norma ASTM. También debe verificar la correcta colocación del refuerzo de tal

manera que se evite los desplazamientos de este.

El llenado se realizará en forma continua evitando la segregación del concreto y

vibrándolo para prevenir la formación de cangrejeras.

No se dejarán elementos a medio llenar ya que esto puede comprometer a la capacidad

de carga de elemento.

c) Método de Medición.

El método de medición será por metro cubico (m3) según las dimensiones de

volumen de concreto vaciado obtenidos del ancho de la base, por su espesor y por la

longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.

d) Bases de Pago.

El pago se efectuará al precio unitario, que será por metro cubico (M3) (según

corresponda) de concreto vaciado según los planos, entendiéndose que dicho precio y

pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, materiales

(cemento, hormigón, Arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el

vaciado del concreto.

02.04.03 CAERO GRADO 60 fy=4200 kg/cm2.

a) ALCANCE DE LOS TRABAJOS.

Comprende los trabajos necesarios para la habilitación del acero de refuerzo para los

Muros, losa de fondo y loa de cubierta del reservorio donde la colocación de acero de

refuerzo en doble capa será de acuerdo al espaciamiento que se indica en los planos

del proyecto.

b) EJECUCIÓN.

Par la habilitación del refuerzo será necesario cortar el acero según las dimensiones

indicadas en los planos y su colocación será a la distancia señalada en los mismos así

mismo se tomara en cuenta el espaciamiento tal como indica en los planos del

proyecto.

El Supervisor verificará que el refuerzo cumpla con lo especificado en las normas de

Concreto Armado del RNC. Y en las generalidades presentadas en estas

especificaciones.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 18: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

El acero se medirá por Kilogramo (Kg.) de acero armado obtenido de su peso y

cantidad, según lo indicado en los planos y aprobados por el Residente y el Supervisor.

d) BASES DE PAGO.

Será pagado al precio unitario del contrato por Kilogramo ( Kg.) de acero armado según

lo indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación

total por Mano de Obra, Materiales, Herramientas e Imprevistos necesarios para la

habilitación de armadura de acero.

02.05TARRAJEOS.

02.05.01 TARRAJEO CEMENTO-ARENA.

a) DESCRIPCION.

Comprende aquellos revoques constituidos dos capas de mortero aplicado una después

de la otra. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre

el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se

corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para

obtener una superficie plana y acabada, realizando el frotachado uniforme en todo el

muro.

b) METODO DE EJECUCION.

Para la aplicación de revoques directamente al concreto, este deberá ser previamente

picado a fin de darle una aspereza adecuada para obtener la debida ligazón.

Constantemente se controlará el perfecto plomo del revoque, para lograr una superficie

pareja y completamente plana.

Para el caso del tarrajeo se procederá a humedecer la superficie a revestir, aplicando

un pañeteo con mortero 1:5, con un espesor promedio de 1.00cm, con carácter

definitivo de acabado se aplicará una segunda capa sobre este primer tarrajeo con un

espesor de 10mm con mortero cemento y una proporción de 1:5.

El mortero se extenderá entre listones de madera guía a intervalos que no excedan el

metro y medio, mediante el uso de reglas rectificadoras bien perfiladas, la superficie

del acabado frotachado se obtendrá con mezcla casi seca obteniendo una superficie

suficientemente endurecida, con paleta de madera y terminándose con plancha metal,

la superficie quedará lista para recibir la pintura

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de Medida: m².

Norma de medición: Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se

consideraran el área de tarrajeo en interiores y exteriores, estando el precio de la

partida valorizado por metro cuadrado.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 19: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados de tarrajeo exterior

cemento arena 1:5, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE.

a) DESCRIPCION.

Comprende aquellos revoques constituidos dos capas capa de mortero aplicando una

después de la otra. La primera capa llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el

mortero sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de

las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la

segunda capa, para obtener una superficie de protección plana y acabada, pudiendo

ser esta impermeabilizada y tener un mejor aspecto y comportamiento frente a

solicitaciones externas.

b) METODO DE EJECUCION.

Los morteros deberán ser preparados en tal cantidad que puedan ser empleados

totalmente antes que empiece el fraguado (30 minutos), la arena deberá cumplir con

las especificaciones indicadas en los ítems correspondientes. Las cantidades en

volumen cemento: arena fina es 1:1, ambos materiales deben ser mezclados

perfectamente.

El impermeabilizante se utiliza diluido en el agua de amasado del concreto en dosis del

2% referido al peso del cemento.

El empleo del impermeabilizante en el concreto, garantiza una buena impermeabilidad

en la obra hidráulicas.

En la confección de morteros impermeables no deben utilizarse arenas excesivamente

finas, debido a que éstas producen mayores retracciones o sea mayor tendencia a la

fisuración.

Para lograr buena impermeabilidad no se aconseja utilizar mortero rico en cemento, ya

que tienden a fisurarse. Las relaciones cemento arena más aconsejable son 1:2 ó 1:3.

Para la ejecución de los tarrajeos se empleará morteros de cemento arena fina en

proporción 1:4 con un espesor mínimo de 1cm.

Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente las

respectivas superficies.

La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser

zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda.

Asimismo la arena será bien graduada, libre de arcillas, de sales y material orgánico.

Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas.

El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se

humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 20: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada de

cemento en lugar de solamente agua.

El tarrajeo será plano y vertical, para ello se trabajará con planos y cintas de referencia

corridas verticalmente a lo largo del muro, las cintas perfectamente alineadas y

aplanadas, sobre saldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1m

como máximo.

La superficie tarrajeada deberá cubrir el muro del piso al techo con una bruña de

separación entre estos de 1/2”.

El tarrajeo se efectuará una vez se haya terminado las instalaciones, no permitiéndose

en ningún caso el picado del mismo.

Se tendrá cuidado de que las cajas de luz instalaciones en general a empotrarse,

muestren sus bornes perfectamente nivelados y aplomados con el tarrajeo terminado.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m².

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran el área

de tarrajeo interior cemento arena 1:1 + impermeabilizante, estando el precio de la

partida valorizado por metro cuadrado.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados de tarrajeo exterior

cemento arena 1:1 + impermeabilizante, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida.

02.06PINTURAS.

02.06.01 PINTURA ESMALTE.

a) DESCRIPCION.

Esta partida se refiere al pintado de las paredes exteriores de la estructura para darle

un mejor aspecto y una buena presentación de las obras de arte.

b) METODO DE EJECUCION.

Antes de comenzar el pintado toda superficie deberá limpiarse convenientemente y

presentarse seca, los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados hasta conseguir

una superficie uniforme con el resto.

Antes de pintar sobre fierro, metal o las paredes se lijará todo hasta desaparecer el más

leve vestigio de suciedad, manchas u oxidación, de ser éste ultimo inmediatamente se

dará una primera mano de pintura anticorrosiva o imprimante.

Toda pintura a usarse deberá ser original sin adulteración.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 21: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La pintura se aplicará por capas sucesivas, por lo general se dará dos manos de pintura

esmalte y 2 ó más en imprimante, para así dejar sin manchas y diferencias de color la

superficie, así como para obtener el color de la muestra.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m².

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran el área

de pintura en muros exteriores con esmalte, estando el precio de la partida valorizado

por metro cuadrado.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizada

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados (m2) de pintura

exterior con esmalte, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.07ACCESORIOS.

02.07.01 COLOCACION DE ACCESORIOS.

a) DESCRIPCION

Se refiere a los trabajos de Suministro colocación de accesorios, habilitación e

instalación de válvulas de compuerta, tapas metálicas y otros para el funcionamiento y

control de la salida del agua en la captación de agua.

Esta partida se refiere a la adquisición de una rejilla metálica y su posterior colocación

de acuerdo al detalle de los planos de obra.

b) METODO DE EJECUCION.

La colocación e instalación de los accesorios será utilizando mano de obra calificada

anteriormente descritos en las dimensiones especificadas en los planos las mismas que

irán en la caja de válvulas y en el lugar donde se indica en el plano del proyecto.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de Medida: glb.

Norma de medición: Para el cómputo de los trabajos de colocación de accesorios se

medirán por unidad global teniendo en cuenta la instalación in situ.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar la unidad global de instalación de

accesorios para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 22: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

03.0 CAPTACION Y CAMARA DE RUENION.

03.01TRABAJOS PRELIMINARES.

03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES.

Ídem a la partida 02.01.01.

03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO.

Ídem a la partida 02.01.02

03.02MOVIENTO DE TIERRAS.

03.02.01 EXCAVACION EN TERRENO COMPACTO.

a) DESCRIPCION.

Estas comprenden las excavaciones que se ejecutaran en el manante, a fin de eliminar

todo el material que contiene, Si el caso lo requiere se hará la extracción del agua que

impida el normal desarrollo de las actividades.

b) METODO DE EJECUCION.

Se utilizara herramientas manuales, tomando en cuenta la altura y las dimensiones

detalladas en los planos.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de Medida: m³.

Norma de medición: Para el cómputo de los trabajos se medirá el volumen a excavarse.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos de excavación manual

en terreno suelto, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

03.02.02 PERFILADO Y NIVELACION DE FONDO.

Luego de efectuar las excavaciones, previamente el terreno deberá estar perfilado y

nivelado donde se utilizara la mano de obra no calificada y calificada para que la

superficie de la plataforma quede nivelada. El refine consiste en el perfilamiento de la

plataforma, tendiendo especial cuidado de mantener la sección planteada en los planos

para la colocación de cimientos y colocación de drenaje.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 23: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

a) Alcance del trabajo.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar la

sección de la zanja para la colocación de cimientos según las instrucciones del

Ingeniero Residente.

Para secciones de la plataforma serán la altura y ancho indicados en los planos,

requeridos y deberán ser uniformemente culminados a los niveles y pendientes

establecidas en los planos, pudiéndose aceptar que ciertas protuberancias debido a

salientes rocosas se extienda dentro del prisma o zanja en no más de 0.05 metros.

b) Ejecución.

Se realizará los trabajos de refine, después de haber concluido a satisfacción los

trabajos de excavación y/o corte de la sección.

El Ingeniero Residente establecerá el método de refine más adecuado.

El refine consiste en cortar los taludes y fondo, en forma manual o mecánica hasta

lograr los niveles requeridos.

c) Método Medición.

El perfilado y nivelación de la plataforma se medirá en metros cuadrados (m2) con

aproximación de la unidad. Para tal efecto se calculará el área perfilada y nivelada

usando el método del promedio de áreas extremas entre estaciones las que se

requieran según la configuración del terreno.

La valorización se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario de la partida

del presupuesto.

03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=50 m.

a) Alcance de los Trabajos.

Esta partida comprende el carguío, transporte en bugguies hasta 50 m. y descarga del

material provenientes de los cortes, demoliciones o acumulados por cualquier motivo,

así como también el excedente de los cortes en material suelto o roca suelta, para ello

se utilizara carretilla tipo bugguie, pico y pala.

b) Ejecución.

Estas actividades se iniciaran a pedido del residente o indicación del Supervisor. El

traslado será ejecutado manualmente utilizando carretilla como el transporte hasta la

eliminación del material producto de los cortes y/o excavaciones.

c) Método De Medición.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 24: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La medición de la eliminación de desmontes y/o material excedente se efectuará por

metro cúbico (m3), medido en el lugar de origen. Antes de la iniciación, el residente

conjuntamente con el Supervisor, efectuarán nivelaciones previas para obtener los

niveles definitivos, con ellas se computara el volumen con factores de esponjamiento

reales determinadas en laboratorio con los ensayos respectivos.

d) Bases De Pago.

El pago se efectuara por metro cubico (m3), medido en la forma indicada y aprobado

por el Supervisor, al precio unitario que figura en el expediente.

Dicho precio será la compensación por todo el trabajo ejecutado, por el carguío,

descarga y eliminación del material que deba transportarse dentro de la distancia ya

mencionada; así como por el empleo de mano de obra, equipos, leyes sociales y

herramientas necesarias.

03.03OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.

03.03.01 CONCRETO f’c=140 kg/cm2.

Ídem a la partida 02.03.01

03.04OBRAS DE CONCRETO ARMADO.

03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

a) DESCRIPCION.

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el

concreto de modo que este, al endurecer tome la forma geométrica que se indique en

los planos respectivos, tanto en dimensiones requeridas y deberán estar sujetos a las

normas ACI-347. Estas deben de tener capacidad suficiente para resistir las presiones

resultantes de la colocación y vibrado del concreto .

b) METODO DE EJECUCION.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente

el empuje del concreto el momento del relleno y sin deformarse.

Para dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del

empuje del material que debe ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados el residente deberá obtener la

autorización escrita por el Supervisor y su aprobación. Los encofrados para ángulos

entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para aristas deberán ser fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y

apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los

encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo

caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 25: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente

humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa,

o jabón, para evitar la adherencia del mortero.

No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Supervisor quien

previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.

Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el

Supervisor lo autorice por escrito.

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto,

pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la

pasta.

No se permitirán cargas producidas post o durante la construcción, que excedan las

cargas de diseño y que estén sobre porciones de la estructura sin apuntalamiento.

En los elementos de la estructura durante el período de construcción no se cargarán ni

se quitarán los puntales hasta que dicha porción haya adquirido suficiente resistencia.

En el proceso de desencofrado, los moldes deberán retirarse de manera que se asegure

la completa indeformabilidad de las estructuras, se hará descender gradualmente

quedando terminantemente prohibido forzarlas o golpearlas. Para el caso de

desencofrados se tendrá las siguientes consideraciones:

Descripción

Tiempo

Mínimo

Desencofrado

% de

Resistencia f’c

Columnas, muros armados, costado

de vigas y zapatas

2 DíasFondo de losa normal 10 Días 75%

Fondo losas de techo 21 Días 90%

Voladizos 28 Días 100%

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de Medida: m².

Norma de Medición: Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se

consideran el área de encofrado y desencofrado, estando la partida valorizada por

metro cuadrado.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados de encofrado y

desencofrado, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 26: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

03.04.02 CONCRETO f’c=175 kg/cm2.

a) DESCRIPCION.

En general las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de concreto

incorporadas en las obras de derivación, conducciones, obras de arte y otras que se

indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y

mano de obra necesarios para la dosificación, mezclado, transporte, colocación,

acabado y curado del concreto.

b) METODO DE EJECUCION.

Requisitos del Concreto.- Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las

Especificaciones Técnicas, establecidas por los siguientes códigos y normas que se

detallan a continuación:

Reglamento Nacional de Construcciones.

ACI 318. Building Code Requirements

Concrete Manual - Bureau of Reclamation

ASTM

La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28

días (f'c) especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación

agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por

medio de ensayos de cilindros standard de 15 x 30cm, fabricados y ensayados de

acuerdo con la norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según

las recomendaciones del ACI 214, a los 28 días de edad. El número de muestras deberá

ser como mínimo de dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la

rotura (f'c) especificada en los planos de diseño.

Materiales:

Cemento.- El cemento Portland para todo el concreto, mortero y "grout", debe cumplir

con los requisitos de Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo I y Tipo V.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 27: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan

atacar al concreto, se utilizará cemento Tipo V y donde lo indiquen los planos.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM - C -

451.

El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición,

resistencia a la comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y

composición. El porcentaje total del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que

los agregados presenten características reactivas al ser ensayados de acuerdo a las

Normas ASTM - C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso

necesario para su inspección o identificación y deberá estar adecuadamente protegido

de la humedad. El cemento deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a

un almacenaje prolongado.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser

sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su

correcta resistencia. En todo caso, necesitará la autorización de la Supervisión para su

utilización. El costo de la adquisición del nuevo cemento será cubierto por La Entidad

Ejecutora, en caso la pérdida sea provocada por razones imputables al mismo.

La Supervisión podrá solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fábrica

durante el desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se está

recibiendo; sin embargo, la aceptación del cemento en planta, no elimina el derecho de

la Supervisión, de probarlo en cualquier momento durante la ejecución de la obra.

Agregado Fino (Arena).- La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como

mortero, será arena limpia, de origen natural, con un tamaño máximo de partículas de

3/16" y cumplirá con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena será obtenida de

depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinación de ambos.

El residente de obra presentará planos detallados del sistema para cargar, descargar,

transportar y almacenar estos agregados dentro de los 30 días calendarios posteriores

a la notificación para iniciar la obra.

La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. El

porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa la malla # 200 (ASTM C-117)

- Material Ligero (ASTM C-330)

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142)

- Otras Sustancias Dañinas

0.5

2.0

0.5

1.0

Page 28: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La Supervisión podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas

determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color standard de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM - C-88)

Las partes retenidas en la malla Nº 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida

pesada promedio de más del 10% por peso.

Prueba de arena equivalente

(Método de prueba de la división de caminos de California, Nº   Calif. 217)

El valor equivalente de arena no será menor de 80.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por

medio de mallas standard (Designación ASTM-C-136) deberá cumplir con los límites

siguientes:

MallaDimensión de la Abertura

CuadradaPorcentaje en peso que pasa

4

8

16

30

50

100

4.80

2.40

1.20

0.76

0.30

0.15

95 - 100

80 - 100

50 - 85

25 - 60

10 - 30

02 - 10

El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el

módulo de fineza no excederá de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no

presentarán un cambio mayor de 0.20.

La Supervisión muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra, la arena

será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe la

Supervisión.

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la

zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acápite, pero

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 29: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

que a través de la ejecución de pruebas especiales demuestren que producen concreto

de la resistencia y durabilidad requeridas, serán utilizadas con autorización de la

Supervisión.

Agregado Grueso.- Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros,

resistentes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia

orgánica en general, deberá estar de acuerdo a la Norma ASTM C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural,

grava partida, piedra chancada o una combinación de ellas con dimensión mínima de

3/16" y dimensión máxima de 3".

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en

proporciones uniformes con el material no chancado; el agregado será lavado en mallas

por rociado de agua antes de ser elevado en mallas finales en la planta de agregados.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que

pueden ser efectuadas por la Supervisión cuando lo considere necesario:

Prueba de los Angeles (Designación ASTM - C - 131)

La pérdida en peso, usando una graduación representativa del agregado grueso a

emplearse, no debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a

500 revoluciones.

Prueba del sulfato de sodio (Designación ASTM-C-88)

Las pérdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14% por

peso.

Gravedad específica (Designación ASTM-C127)

La gravedad específica no será menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos

deben ser separados en las siguientes clases:

Clase Intervalo de Dimensiones% en Peso Mínimo Retenido en los

Tamices Indicados

3/4"

1"

1 1/2"

2”

3"

6"

3/16" - 3/4"

3/4" - 1"

3/4" - 1 ½"

1 ½” - 2”

1 1/2" - 3"

3" - 6"

56% al 3/8"

50% al 7/8"

25% al 1 1/4"

25% al 1 ¾”

25% al 2 3/4"

25% al 5"

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo especificado cumplirá

con la norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaños especificados luego de pasar por las mallas

finales, estarán compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 30: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

designadas en el cuadro siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de

tamaño mínimo, no excederán el 2% por peso y todo el material deberá pasar la malla

de prueba de tamaño máximo.

Tamaño Nominal Para Prueba Tamaño Mínimo Para Prueba Tamaño Máximo

3/4"

1 ½"

3"

Nº 5

5/8"

1 ¼"

1"

2"

4"

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirán con las

especificaciones ASTM-E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas

promedio.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona

del Proyecto, no cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que a través de la

ejecución de pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de resistencia y

durabilidad adecuada, pueden ser utilizados con la autorización de la Supervisión.

Agua.- El agua que se empleará para la mezcla y curado del concreto, estará limpia y

libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o mineral

y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua no contendrá más de 300ppm del ión cloro, ni más de 3,000ppm de sales de

sulfato expresados como SO4. La mezcla no contendrá más de 500mg de ión cloro por

litro de agua, incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni más 500 mg de

sulfatos expresados como SO4 incluyendo todos los componentes de la mezcla, con

excepción de los sulfatos del cemento.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será

determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70.

El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un PH menor de 5.5 ni

mayor de 8.5.

Aditivos.- Los aditivos sea cual fuera su clase, sólo podrán emplearse con la

aprobación de la Supervisión.

El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes

retardadores, aceleradores, endurecedores, etc., pueden ser permitidos en la

fabricación del mismo, adicionándolos racionalmente a la mezcla siempre que sea

necesario, en proporciones definidas por La Entidad Ejecutora y aprobadas por la

Supervisión, basándose en los ensayos realizados en el laboratorio.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 31: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La influencia y características de los aditivos para el concreto propuestos por La Entidad

Ejecutora, deberán ser demostradas por el mismo ante la Supervisión, indicando la

marca y dosificación, así como la estructura en la que va a utilizarse.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas

apropiadas señaladas.

Aditivos incorporados de aire ASTM 260.

Aditivos como aceleradores, retardadores, plastificantes o reducidores de agua ASTM

494.

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones

señaladas en el diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que

contengan Cloruro de Calcio en zonas en donde se embeban elementos galvanizados o

de aluminio.

Diseño y Proporción de Mezclas.- El contenido de cemento requerido y las proporciones

más adecuadas de agregado fino y grueso para la mezcla, con el fin de lograr la

resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas por el diseño, serán

determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestará especial

atención al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fácil trabajabilidad.

La Residencia de obra diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las

siguientes consideraciones:

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados

completos y confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de

la calidad de la obra y en función a los resultados de resistencia obtenidos. Los

materiales propuestos para la fabricación de concreto serán seleccionados por La

Entidad Ejecutora con suficiente anticipación al tiempo en que serán requeridos en la

obra y presentará al SUPERVISOR muestras adecuadas de los materiales propuestos por

lo menos con 30 días de anticipación al tiempo que serán empleados en la mezcla para

la preparación del concreto. Estas muestras serán en suficiente cantidad para permitir

efectuar el número de pruebas que sea necesario para determinar la conveniencia y las

proporciones de los materiales.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

f'c

(kg/cm²)

Relación Máx.

Agua/Cemento

Slump

(Pulg)

Tam. Máx

AgregadoUso

100

175

210

280

0.70

0.62

0.50

Según Diseño

3"

2"

3"

3”

1 ½”

¾"

1 ½”

1 ½”

Solados

Revestimient

o

Estructuras

Estructuras

Page 32: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La determinación de la resistencia a la compresión en kg/cm² se efectuará en cilindros

de prueba de 6" x 12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y análisis de

concreto, serán hechas por La Entidad Ejecutora a intervalos frecuentes en número de

seis (6) a los 7 y 28 días, y las mezclas empleadas podrán ser cambiadas siempre y

cuando se justifique por razones de economía, facilidad de trabajo, densidad,

impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y compatibilidad del tamaño

máximo del agregado grueso con el tipo de estructura que será vaciada.

La Entidad Ejecutora podrá utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de

la misma calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por él y aprobadas

por la Supervisión, que reemplazarán al diseño siempre y cuando se compruebe su

calidad con el requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del

aumento/reducción de costo proveniente de estos cambios sea por cuenta de la Entidad

Ejecutora. La Entidad Ejecutora proporcionará facilidades para el muestreo del

concreto.

Preparación por Mezclado.- La Entidad Ejecutora proporcionará una planta de

dosificación de mezclado, el mismo que proporcionará las facilidades adecuadas para la

medición y control de cada uno de los materiales que componen la mezcla.

De preferencia se emplearán mezcladores que pesen los agregados que intervienen en

la mezcla, así como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento será

pesado con una precisión de 1% por peso, o por bolsa. En este último caso, las bolsas

serán de 42.5 kilos netos y las tandas serán proporcionadas para contener un número

entero de bolsas. Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión

de 3% del peso, haciendo la debida compensación para la humedad libre y absorbida

que contienen los agregados.

El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%.

Los aditivos serán incluidos en la mezcla según procedimientos establecidos, de

acuerdo con los ensayos realizados en obra y/o recomendaciones del fabricante.

La relación agua – cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por

más de ± 0.02 de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y

absorción.

Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, La Entidad Ejecutora hará por

su propia cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medición y pesado

sobre toda la amplitud de medidas que involucran las operaciones de mezclado, y

efectuará pruebas periódicas de allí en adelante hasta la finalización de la obra.

Las pruebas serán efectuadas en presencia de la Supervisión, siendo suficientemente

adecuadas para demostrar la precisión de los aditamentos de medida. A menos que se

requiera, las pruebas del equipo en operación, serán efectuadas una vez al mes. La MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 33: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Entidad Ejecutora efectuará los ajustes, reparaciones o reemplazos que sean necesarios

para cumplir con los requisitos especificados de precisión de medida.

Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, éstos serán cargados como

solución, y dispersados automáticamente o por algún aditamento de medida.

Todos los equipos de mezcla de pesado automático, serán interconectados de forma

tal, que no pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas las tolvas estén

totalmente vacías y la compuerta de descarga de la tolva no podrá abrirse, hasta que

los pesos correctos de materiales estén en las tolvas de mezcla, y las compuertas de

descarga no podrán cerrarse hasta que todos los materiales sean completamente

descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla por peso, las válvulas de

agua estarán interconectadas en forma tal, que la válvula de descarga del agua no

pueda abrirse hasta que la válvula de llenado esté cerrada.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales,

incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, será:

Para mezcladora con una capacidad de 1.5m³ o menos como mínimo 1.5 minutos.

Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m³ se aumentará 15 segundos por cada

metro cúbico adicional o fracción.

El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja de

producir una tanda uniforme.

La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones

completas por minuto, después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se

encuentren en el tambor. Las mezcladoras no serán cargadas en exceso de su

capacidad indicada. Cada tanda de concreto, será completamente vaciada de la

mezcladora, antes de volver a cargar ésta, y el interior del tambor será mantenido

limpio y libre de acumulación de concreto endurecido o mortero.

El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado,

siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su

colocación efectiva y consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la acción

moledora entre los materiales en la mezcladora. La variación de las mezclas con el

aumento de agua adicional, cemento, arena o una combinación de estos materiales

estará prohibida.

Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora,

se haya convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será

eliminada.

Cuando se requiera el empleo de mezcladoras o camiones mezcladores de concreto, el

concreto manufacturado de esta forma, deberá cumplir con las partes aplicables en las

especificaciones ASTM-C-94 "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 34: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

La Entidad Ejecutora deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y

en general hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de

la calidad especificada.

Concreto:

Transporte, Colocación y Compactación del Concreto.- El concreto será transportado de

la planta mezcladora al lugar de la obra, en la forma plástica y lo más rápido posible,

por métodos que impidan la separación o pérdida de ingredientes, y en una manera

que asegure la obtención de la calidad requerida para el concreto.

El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal, que asegure el flujo adecuado

de concreto en el punto de entrega. El equipo de conducción y las operaciones

cumplirán con las siguientes especificaciones:

Mezcladoras portátiles, agitadoras y unidades no agitadoras y su forma de operación,

cumplirán con los requisitos aplicables de las "Especificaciones para Concreto Pre-

Mezclado" (ASTM-C-94).

Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se deberán cumplir con lo siguiente:

Capacidad del equipo para el transporte del concreto, deberá ser igual a un múltiplo de

la capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la

distribución.

Los equipos deberán ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo

contenido de agua. Los órganos de abertura deberán ser tales que puedan regular o

interrumpir la descarga del concreto con suficiente facilidad.

La Entidad Ejecutora deberá además, tomar las precauciones necesarias, para evitar

una pérdida excesiva de humedad del concreto por evaporación durante el transporte y

colocación, o problemas de alteración de la mezcla debido a las temperaturas altas.

Los transportadores de faja serán horizontales o tendrán una pendiente tal, que no

cause la segregación o pérdidas. Se utilizará un arreglo especial en el extremo de

descarga para impedir separación.

Las canaletas o "chutes" tendrán una pendiente que no produzca la segregación del

concreto. Las canaletas o conductos de más de 6m de longitud, y los ductos que no

cumplan con los requisitos pendientes, podrán emplearse, siempre que descarguen a

una tolva antes de su distribución.

Los equipos de bombeo o conducción neumática serán del tipo conveniente y adecuada

capacidad de bombeo. El equipo será limpiado después del final de cada operación.

La conducción neumática será controlada para evitar la segregación en el concreto

descargado.

Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser

inspeccionados por la Supervisión en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza. El MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 35: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

concreto endurecido y los materiales extraños, deberán ser removidos de las

superficies interiores de los equipos de transporte. El encofrado deberá estar terminado

y deberá haberse asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de dilatación

y otros materiales empotrados. La preparación completa para el vaciado, deberá haber

sido verificada por la Supervisión.

No será permitido añadir agua a la mezcla de concreto después de la descarga desde

la mezcladora, sea durante la carga de bomba, o a la salida de la tubería de transporte

de concreto.

Las superficies de roca contra las que será colocado el concreto, serán limpiadas a

chorro de aire y/o agua y estarán libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y

fragmentos sueltos de roca y otros materiales o capas dañinas al concreto.

La Residencia deberá solicitar a la Supervisión autorización, antes del inicio de cada

vaciado de concreto.

El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo

que el flujo se reduzca a un mínimo. Los "chutes" y canaletas se utilizarán para caídas

mayores de 1.50 m. El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo concreto de la

misma tanda, sea depositado sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua

inicial aún.

El concreto será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado y en

capas de un espesor tal, que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya

endurecido suficientemente como para causar la formación de vetas o planos de

debilidad dentro de la sección. Si la sección requiere vaciarse en forma no continua, se

ubicarán juntas de construcción en los planos. El vaciado será llevado a cabo a un

ritmo tal que el concreto que está siendo integrado con el concreto fresco, sea todavía

plástico. El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado

por sustancias extrañas, no será depositado.

Los aditamentos en los encofrados serán retirados, cuando el vaciado de concreto

haya llegado a una elevación que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrán

permanecer empotrados en el concreto sólo si son fabricados de metal o concreto.

La colocación o vaciado de concreto en elementos apoyados, no se iniciará hasta que

el concreto vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser

plástico.

El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, para evitar

la segregación debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estará sujeto a

ningún procedimiento que produzca segregación.

Ningún concreto se colocará dentro o a través de agua, salvo en casos muy

excepcionales y previa aprobación de la Supervisión, en cuyo caso, el colocado se MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 36: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

efectuará usando tubos trompa y todas las filtraciones que aparezcan en los frentes

rocosos contra los que se vaciará el concreto, serán controladas antes de iniciar el

vaciado.

Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar, por medio

de vibradores del tipo de inmersión, complementando por la distribución hecha por los

albañiles con herramientas a mano, tales como esparcimiento, enrasado y apisonado,

conforme sea necesario.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la

consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados

para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El

propósito de la vibración es exclusivo para asegurar la consolidación del concreto.

Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las

estructuras en ejecución y de los encofrados utilizados, y deberán ser operados por

trabajadores competentes.

Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de

acuerdo con su diámetro. En cada inmersión, la duración será suficiente para

consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregación; generalmente, la

duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de

concretado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior haya

sido completamente vibrada. La Entidad Ejecutora someterá periódicamente los

vibradores a pruebas de control.

Se requiere, que después de la consolidación y colocación, todas las partes de las

estructuras de concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada

resistencia y durabilidad con el mortero y los agregados gruesos distribuidos

uniformemente a través de la masa de concreto.

Temperatura.- Durante el vaciado, la temperatura del concreto deberá ser la mas baja

posible.

En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32ºC se ceñirá a las

recomendaciones del ASTM-C-94 y ACI-207.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 37: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Juntas:

Juntas de Construcción para Estructuras.- La ubicación de juntas de construcción,

se indicará en los planos de diseño. Durante la ejecución, La Entidad Ejecutora podrá

incluir juntas de construcción adicionales, de acuerdo a los procedimientos

constructivos empleados, siempre que no alteren los criterios de funcionamiento

estructural de la obra.

Las juntas de construcción, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas de

todas las materias sueltas o extrañas antes de vaciar nuevas masas de concreto sobre

estas juntas.

Las superficies de concreto sobre las cuales se deberá vaciar el concreto, y sobre las

cuales deberá adherirse el nuevo concreto, que se conviertan tan rígidas que no se

pueda incorporar integralmente al concreto anteriormente vaciado, serán consideradas

como juntas de construcción.

El acero de refuerzo y malla soldada de alambre que refuerce la estructura, será

continuado a través de las juntas. Las llaves en el concreto y varillas de anclajes

inclinadas serán construidas o colocadas según indiquen los planos.

Juntas de Contracción y Dilatación en Estructuras.- No se permitirá la

continuación de acero de refuerzo y otros materiales de metal empotrados, adheridos

al concreto o anclados en pisos, a través de las juntas de contracción y dilatación.

En las juntas de contracción y dilatación se emplearán tapajuntas tipo water stop de

6", según lo indique el diseño. Además, la separación entre los concretos en las juntas

de contracción, se realizará mediante el empleo de una mano de pintura bituminosa,

mientras que para la junta de dilatación se empleará tecknoport de 12.5 o 16mm. Y un

sello de material bituminosos negro o similar.

Juntas para Canales.- Las juntas dispuestas en los revestimientos del canal tanto

transversales como longitudinales, tendrán el espaciamiento y dimensiones indicadas

en los planos de diseño.

Las juntas tanto transversales como longitudinales, serán efectuadas utilizando

bruñidores especialmente fabricados para tal fin, de manera de conseguir la forma y

tamaño requerido. Las bruñas serán finalmente selladas, según los planos de diseño,

empleando material asfáltico o material elastomérico como Teknoepox sealing 2063A,

2063B o similar, cuya calidad será garantizada mediante pruebas en tramos

específicos de la obra.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 38: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Material Empotrado.- Todos los anclajes, tuberías y otros materiales empotrados,

que se requieran para fijar estructuras o materiales al concreto, serán colocados antes

de iniciar el vaciado de éste.

Todos los materiales serán ubicados con precisión y fijados para prevenir

desplazamientos. Los vacíos en las tuberías o cajuelas de anclaje y otros materiales,

serán llenados temporalmente con material de fácil remoción para impedir el ingreso

del concreto en estos vacíos. La Entidad Ejecutora programará el vaciado del concreto

conforme sea necesario, para acomodar la instalación de trabajos metálicos y equipos

que deberán ser empotrados en éste o que serán instalados en conjunto o sub -

siguientemente por otros, bien sea que estos materiales metálicos y equipos, sean

instalados por La Entidad Ejecutora o por terceros.

En caso que por razones diversas, se dé la imposibilidad de colocarse en la estructura

material o materiales que deberían quedar empotrados, La Entidad Ejecutora lo hará

tan luego sea posible con los mismos cuidados descritos arriba, siendo el vaciado

ejecutado según el concreto secundario en cajuelas dejadas convenientemente para

esta finalidad.

Acabado de la Superficie del Concreto.- Las superficies expuestas de concreto

serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos similares. Los defectos menores

serán reparados rellenando con mortero y enrasados según procedimientos de

construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad

indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para

conformar una superficie llana.

Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y

terminada en forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no

excedan 3/8". El tipo de acabado para la superficie, será establecido en los planos

ejecutivos.

Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la

superficie, deberá ser ejecutada por La Residencia de obra por su propia cuenta.

Curado.- El concreto recién colocado deberá ser protegido de un secado prematuro y

de temperaturas, excesivamente calientes o frías, y deberá además mantenerse con

una pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante durante

el período de tiempo necesario para la hidratación del cemento y para el

endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deberá seguir inmediatamente a

las operaciones de acabado. El curado se continuará durante un tiempo mínimo de 7

días, teniéndose especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para el

curado del concreto, deberán ser específicamente a través de los ensayos de eficiencia

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 39: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en cuanto al tipo de curado (aspersión de

agua, pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos de inicio y fin de la

operación de curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la

obra. Uno de los materiales o métodos siguientes deberá ser utilizado:

Empozamiento de agua por medio de "arroceras" o rociado continúo de agua.

Material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.

Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.

Compuestos químicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas

Líquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309). Estos materiales serán

aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y no deberá emplearse

en superficies sobre las cuales se deberá vaciar concreto adicional o adherir material

de acabados con base de cemento.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se

deberá continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o

métodos:

Continuación del método utilizado en el curado inicial

Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para

curado de concreto (ASTM-C-171)".

Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y

compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Si se ha empleado concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, el curado final

deberá continuarse por un total adicional de tres días. Se debe impedir el secado

rápido, al terminar el período de curado.

Los encofrados metálicos que pueden calentarse por el sol, y todos los encofrados de

madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período final de

curado. Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá

emplearse en forma inmediata uno de los métodos de curado, indicados

anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos,

en especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que

puedan dañar el concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser

protegidas de cualquier daño causado por el equipo de construcción, materiales,

métodos ejecutivos o por el agua de lluvia relativamente intensa en éste sitio o

corrientes de agua.

Las estructuras que son autoportantes no deberán ser cargadas de forma tal que

puedan producir esfuerzos excepcionales en el concreto.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 40: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

c) METODO DE MEDICION

Unidad de medida: m³.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran el

volumen de concreto f’c =175 kg/cm², estando el precio de la partida valorizado por

metro cúbico.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos de concreto f’c =175

kg/cm², para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

03.04.03 CONCRETO f’c=210 kg/cm2.

Ídem a la partida 02.04.03.

03.04.04 ACERO GRADO 60 fy=4200 kg/cm2.

a) DESCRIPCION.

Comprende todas las acciones necesarias para el colocado del refuerzo metálico en las

estructuras que así lo requieran.

b) METODO DE EJECUCION.

Se usara acero grado 60 de fy=4200 kg/cm² de resistencia, el acero deberá estar libre

de impurezas, escamas y óxidos caso contrario se deberá limpiar usando escobilla de

acero.

Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de

acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE

ACERO PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A -15)”.

El acero esta especificado en los planos de acuerdo a su carga de fluencia pero deberá

además ceñirse a las siguientes condiciones:

Carga de Fluencia en 4200 kg/cm².

Carga de rotura en 5000 - 6000 kg/cm².

Deformación mínima a la rotura 10%.

Corrugaciones: ASTM 305-66 T.

El suministro de estos deben estar libres de defectos, dobleces y curvas que no pueden

ser rápidas y completamente enderezadas en el campo y no tendrá más oxidación que

aquella que pueda haber acumulado durante el transporte a obra.

Antes de ser colocadas en su posición las barras de refuerzo, serán completamente

limpiadas de toda escama, oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de

otro material que puede destruir o reducir su adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que indiquen los planos MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 41: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

y serán sujetos firmemente para impedir desplazamiento, durante el vibrado del

concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente

cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes

de su colocación en la estructura, esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de

laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re inspeccionará y se

volverá a limpiar cuando sea necesario.

No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a

torsionado y otra forma semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberán enderezar ni volverse a doblar en forma

tal que el material sea dañado.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se

asegurará contra estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier

desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido y clips adecuados en las

intersecciones.

El recubrimiento de la armadura se realizará por medio de espaciadores de concreto

tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: kg.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran el

peso por metro lineal de acero fy=4200 kg/cm², estando el precio de la partida

valorizado por kg.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de kilogramos de acero grado

60 de fy=4200 kg/cm², para poder así realizar los pagos correspondientes a esta

partida.

03.05TARRAJEOS.

03.05.01 TARRAJEO CEMENTO – ARENA C:A 1:5.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 42: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Ídem a la partida. 02.05.01.

03.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE.

Ídem a la partida 02.05.02.

03.06PINTURAS.

03.06.01 PINTURA ESMALTE.

Ídem a la partida 02.06.01

03.07ACCESORIOS.

a) DESCRIPCION.

Esta partida comprende la adquisición e instalación de los accesorios de captación y

otros necesarios para el buen funcionamiento de la estructura tales como son cono de

rebose, canastilla de PVC, entre otros.

b) METODO DE EJECUCION.

Se examinarán minuciosamente los tubos en su superficie, rechazándose los que

puedan presentar algún deterioro.

Antes de colocar los accesorios al tubo definitivamente se asegurará que el interior

esté exento de tierra, piedras, útiles de trabajo o materias extrañas. Asegurarse

también que los extremos estén limpios, con el fin de obtener una junta hermética.

Todos estos elementos deben alinearse y nivelarse en los extremos que se van a unir;

ampliando la excavación para lograr el alineamiento correcto de los tubos con los

accesorios y/o las Válvulas, si fuese necesario.

Para colocar la tubería en esta posición, debe descartarse en absoluto el empleo de

cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: und.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran la

cantidad de unidades de captación instaladas, estando el precio de la partida

valorizado por unidad.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de unidades de suministro y

colocación de accesorios de captación, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida.

03.0 LINEA DE CONDUCCION.

03.01TRABAJOS PRELIMINARES.

03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 43: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Ídem a la partida 02.01.01.

03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO.

a) DESCRIPCION.

Esta partida se refiere a los trabajos iniciales realizados al iniciar la obra, etapa en la

que se realiza la verificación en el campo de las dimensiones de la estructura y de la

ubicación de cada uno de sus elementos, incluyendo la monumentación con concreto

de los Pis, BMs, y las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades

correspondientes al movimiento de tierras.

b) METODO DE EJECUCION.

Los ejes deberán ser fijados permanentemente por señales fijas en el terreno, según

los planos.

Preferentemente mediante varillas de acero empotradas en concreto o mediante

tarjetas de yeso en paredes adyacentes.

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones

mostradas en los planos, complementadas o modificadas por la Supervisión. La

responsabilidad completa por el mantenimiento o alineamiento y gradientes, recae

sobre el Residente.

En caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos

de los planos, el Ingeniero Residente adecuará el trazo a las condiciones actuales del

terreno, contando con la conformidad de la Supervisión.

La Residencia no efectuará excavación alguna ni rellenos, ni colocará otros materiales

que puedan causar inconvenientes en el proceso de los trazos y gradientes dados, si

previamente no cuenta con el levantamiento de las secciones transversales espaciadas

cada 20m o según la distancia indicada en los planos y aprobadas por la Supervisión.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran los

metros lineales de trazo y replanteo de zanjas estando el precio de la partida

valorizado por metro lineal.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida.

03.02MOVIMIENTO DE TIERRAS.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 44: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

03.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO SUELTO.

Ídem la partida 02.02.01.

03.02.02 ROTUA DE CONCRETO.

a) DESCRIPCION.

Esta partida se refiere a los trabajos de rotura de concreto del pavimento en el

encuentro o intercesión de la calle, para lo que se empleara mano de obra calificada y

los herramientas manuales como cinceles y compresora para poder realizar el trabajo

correspondiente según los planos que indica.

b) METODO DE EJECUCION.

Se utilizara herramientas manuales, compresora y martillo, tomando en cuenta la altura

y las dimensiones detalladas en los planos.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de Medida: m2.

Norma de medición: Para el cómputo de los trabajos se medirá el volumen a excavarse.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrado de rotura de concreto

con equipo mecánico y manual, para poder así realizar los pagos correspondientes a

esta partida.

03.02.03 REPOSICION DE CONCRETO.

a) DESCRIPCION.

Esta partida se refiere a los trabajos de reposición de concreto después de haber

entubado la tubería PVC SAP C-7.5 Ø 2”, para lo que se deberá compactar la zanja de

relleno hasta lograr un grado de compactación de CBR al mayor al 95% para proceder

a la colocación de concreto f’c=210 kg/cm2 con un espesor de 20 cm, el cual deberá

soportar las cargas de transito pesado a la que ha sido diseñado. Se deberá de

verificar la resistencia de la misma mediante pruebas de laboratorio con el fin de

prevenir los posibles de rotura y7o falla por asentamiento.

b) METODO DE EJECUCION.

Se utilizara herramientas manuales, mezcladora y vibrador de concreto, tomando en

cuenta la altura y las dimensiones detalladas en los planos.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de Medida: m2.

Norma de medición: Para el cómputo de los trabajos se medirá el volumen a excavarse.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 45: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrado de vaciado de concreto

con equipo mecánico y manual, para poder así realizar los pagos correspondientes a

esta partida.

03.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA.

a) DESCRIPCION.

Para proceder a instalar la tubería de agua las zanjas excavadas deberán estar

refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo, se tendrá

cuidado para que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo

del tubo.

La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja para que los tubos se apoyen a lo

largo de su generatriz inferior sobre la cama de apoyo aprobado por el supervisor.

b) METODO DE EJECUCION.

El fondo de la zanja deberá nivelarse cuidadosamente para que la tubería tenga un

apoyo continuo, preparando un fondo de zanja firme y que sirva de soporte continuo a

la tubería. Se puede proceder a un apisonado previo con materiales económicos como

arena gruesa y fina o triturado pequeño.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables

como fundación para recibir el tubo, así mismo deberá presentar una superficie bien

nivelada para que los tubos se apoyen en forma continua a lo largo de la generatriz

exterior una vez efectuado el replanteo y trazo se procederá a la excavación de los

diferentes alineamientos del proyecto.

El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales

duros y cortantes, considerando las pendientes previstas en el proyecto, excepto de

protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado

la altura de la zanja se muestran en los planos del presente proyecto.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran la

longitud de la zanja para el refine y nivelación, estando el precio de la partida

valorizado por metro lineal.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar, para poder así realizar los pagos MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 46: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

correspondientes a esta partida.

03.02.05 COLOCACION DE CAMA DE APOYO.

a) DESCRIPCION.

Esta partida comprende la colocación de una cama con material fino para el colocado

de la tubería, con la finalidad de garantizar que la tubería no sufra ningún tipo de daño.

b) METODO DE EJECUCION.

Deberá colocarse una cama de apoyo en el fondo de la zanja que será del mismo

material pero seleccionado y cernido de 10cm de espesor, donde se apoyará la tubería

a instalarse, será necesaria la asistencia de un personal capacitado para el buen

colocado de la tubería.

El soporte de la tubería es muy importante para una buena instalación, la cual se

puede lograr fácil y rápidamente. La tubería debe ser encamada sobre material

seleccionado previamente tamizado por la malla 3/8” colocado sobre el fondo de la

zanja. La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 5cm en la parte interior

de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los

costados, el resto del relleno hasta unos 15cm por encima de la clave del tubo será

compactado a mano.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran la

longitud de cama de apoyo para tuberías, estando el precio de la partida valorizado por

metro lineal.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida.

03.02.06 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA.

a) DESCRIPCION.

Comprende las acciones necesarias para el recubrimiento de las tuberías después de

las pruebas parciales y corregidas los defectos, se hará el relleno y compactado de

zanja teniendo las precauciones necesarias de acuerdo a la fragilidad de la tubería.

Se debe formar el lecho o soporte de la tubería con material escogido, libre de piedras

y de calidad adecuada, no debe utilizarse tierra vegetal.

La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de

0.10m.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 47: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

No debe tirarse a la zanja piedras grandes, hasta que el relleno haya alcanzado una

altura que cubra considerablemente la tubería de modo que no se dañe.

b) METODO DE EJECUCION.

Una vez colocada la tubería sobre la cama de apoyo, se procederá al relleno, el cual se

efectuará lo más rápidamente posible después de instalada la tubería, con un relleno

lateral hasta un mínimo de 15cm por encima de la tubería y compactado a mano. El

resto del relleno y hasta 30cm por encima de la tubería de igual manera con un

compactado preferentemente en capas de 10cm, pudiendo utilizarse dos tipos de

pisones. El primero puede ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior,

estos se usan en la parte inferior de la tubería y el segundo debe tener una cabeza

plana y se usa para los costados de la tubería.

Para la compactación se empleará pizones de concreto construidos en obra de

0.40x0.40x0.40m con una agarradera en T de madera.

Todos los espacios excavados y no ocupados por las diferentes estructuras deberán ser

rellenados hasta la superficie del terreno circundante. Este relleno se hará una vez que

las construcciones hayan sido concluidas.

Para el acabado final de la superficie en la vía, se repondrá el pavimento demolido de

ser el caso, teniendo cuidado de mantener las mismas características originales.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran la

longitud del relleno sobre la tubería instalada en la zanja, estando el precio de la

partida valorizado por metro lineal.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida.

03.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=50 m.

Ídem a la partida 03.02.03.

03.03SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS.

03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-7.5 Ø 1 ½”.

03.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-7.5 Ø 2”.

a) DESCRIPCION.

La tubería y accesorios serán tendidos, unidos y probados a presión para descubrir

posibles defectos y escapes para luego ser desinfectados. Los tipos, clases y diámetros MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 48: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

se detallan en los planos correspondientes.

Materiales:

Tubería.- Las tuberías correspondientes a la línea de conducción y red de distribución,

serán de policloruro de vinilo (PVC), excepto en las que se indique lo contrario, de

acuerdo a la clase especificada en los planos.

Deben reunir las condiciones de las Normas Oficiales. Para el caso de las instalaciones

en el interior de las estructuras de captación, distribución y reservorio, serán de PVC

como se especifica en los planos.

El Ingeniero Residente deberá adjuntar los certificados de garantía del fabricante con

las pruebas respectivas de acuerdo a las normas:

Norma Técnica Peruana 399.002 Tubos de policloruro de vinilo rígido (PVC) para la

conducción de fluidos a presión Norma Técnica Peruana 399.004 “Tubos de policloruro

de vinilo no plastificado (PVC) para la conducción de fluidos Métodos de ensayo”.

Uniones.- Las uniones de las tuberías PVC, serán del tipo espiga - campana, para

simple presión.

Aceptación.- La tubería a utilizarse en obra, además de no presentar rajaduras,

desportilladuras o defectos visibles, deberá tener estampado el sello de fábrica, que

indique fecha de fabricación y presión de trabajo.

b) METODO DE EJECUCION.

Se examinarán minuciosamente los tubos en su superficie, rechazándose los que

puedan presentar algún deterioro.

Antes de colocar el tubo definitivamente se asegurará que el interior esté exento de

tierra, piedras, útiles de trabajo o materias extrañas. Asegurarse también que los

extremos estén limpios, con el fin de obtener una junta hermética.

Durante el montaje de las tuberías, deben alinearse y nivelarse los dos extremos de los

tubos que se van a unir; ampliando la excavación para lograr el alineamiento correcto

de los tubos, si fuese necesario.

Para colocar la tubería en esta posición, debe descartarse en absoluto el empleo de

cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios. En la

instalación de tramos de curvas de gran radio, cada tubo debe seguir el alineamiento

del anterior durante el montaje y tan sólo después de terminado éste se llevará el tubo

a la posición definitiva siguiendo el trazo curvo previsto.

El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendiente, consistirá en bloques de MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 49: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

concreto de f’c=140Kg/cm², cimentados y de consistencia suficiente para neutralizar el

efecto de los empujes, debiéndose colocar abrazaderas de acero cuando sea necesario

y cuando se especifique en los planos. La unión de tubos, debe cumplir:

Que este sacado del extremo liso del tubo la posible rebaba, achaflanando al mismo

tiempo el filo exterior.

Proceder de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el filo interior.

Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, recubriéndola luego

con pegamento.

Introducir la espiga dentro de la campana.

A las 24 horas podrá someterse a presión.

Para la colocación de válvulas reguladoras de control, grifos contra incendio y demás

accesorios, estos serán instalados en forma tal que asegure la completa accesibilidad,

evitando las posibilidades de daño producido por vehículos y a la vez que no

entorpezcan el tránsito de peatones.

El fondo de la zanja donde se apoyará la válvula, se apisonará hasta conseguir una

superficie bien compactada.

Después de colocada la válvula en la zanja, incluyendo su unión con las respectivas

tuberías, se colocará un solado de concreto 1:8 (cemento - hormigón) destinado al

anclaje y para servir de apoyo a la caja de concreto ciclópeo, que servirá de protección

para la válvula y tendrá una tapa metálica del tipo sanitario para su inspección y

mantenimiento.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran la

longitud de la tubería PVC SAP, estando el precio de la partida valorizado por metro

lineal.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida.

03.03.03 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS DE AGUA.

a) DESCRIPCION.

Las tuberías de la línea de conducción del sistema de agua potable, serán probadas a

la presión de 1.5 veces la presión de trabajo, medida en el punto más bajo del tramo

en prueba, o a otra presión si así se señalara específicamente para un tramo MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 50: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

previamente fijado.

El residente de obra deberá notificar al inspector cuando la obra esté lista para

probarse, las pruebas serán hechas tan pronto como sea practicable después de este

aviso, bajo la dirección del inspector.

Todas las tuberías y estructuras que deben almacenar, conducir o transportar agua

potable, serán íntegramente desinfectadas como se indica en los reglamentos del

Ministerio de Salud Pública, Vivienda y Construcción.

b) METODO DE EJECUCION.

Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe de estar llena de agua por un

periodo mínimo de 36 horas y debe continuar llena de agua hasta que se realice la

prueba, la misma que se llevara a cabo con la zanja parcialmente llena, dejando libre

las uniones. La prueba tendrá una duración mínima de 2 horas, durante este tiempo, la

tubería estará sometida a la presión indicada de prueba, durante la prueba se

inspeccionaran todas las válvulas, piezas de uniones, tuberías, etc., que estén

expuestas.

Cualquier tubería, válvula, grifo o pieza de unión que se encuentre defectuosa, será

removida y reemplazada.

Después que el tramo que se va probar haya sido llenado lentamente, con agua y

luego y que se haya expulsado todo el aire que pueda haber quedado en la tubería, se

procederá a elevar la presión a la especificada y una vez que se haya llegado a esta

presión, se procederá a medir la probable fuga de agua.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución o cloro directamente de

un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la

difusión efectiva en toda la tubería.

La cantidad de cloro se usara en una solución en agua y en una cantidad tal que de un

dosaje de 50 ppm como mínimo.

El periodo de retención será por lo menos 3 horas al final de la prueba el agua deberá

tener un residuo de por lo menos 5 ppm de cloro.

Durante el proceso de cloración todas las válvulas y demás accesorios serán operadas

repetidas veces para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución

de cloro.

Después de la prueba el agua con cloro será totalmente expulsado llenándose la

tubería con el agua dedicada al consumo.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: m.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran los MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 51: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

metros lineales de prueba hidráulica en tubería PVC estando el precio de la partida

valorizado por metro lineal.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida.

03.04ACCESORIOS.

03.04.01 COLOCACION DE ACCESORIOS EN LA LINEA DE CONDUCCION.

a) DESCRIPCION.

Esta partida contempla la adquisición de todos los accesorios que se urilizarán para

concluir con la línea de conducción.

b) METODO DE EJECUCION.

Los accesorios deben ser muy bien revisados al momento de ser adquiridos para

detectar las fallas tanto de fábrica como de mal manipuleo en almacén.

c) METODO DE MEDICION.

Unidad de medida: glb.

Norma de medición:

Para la determinación de los trabajos realizados en esta partida se consideraran de

forma global de todos los accesorios en línea de conducción, estando el precio de la

partida valorizado por unidad global.

d) BASES DE PAGO.

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos y una vez realizadas

las verificaciones se procederán a valorizar, para poder así realizar los pagos

correspondientes a esta partida

05.0CAMARA DE ROMPE PRESION.

05.1TRABAJOS PRELIMINARES.

05.1.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO.

Ídem a la partida 02.01.01.

05.1.02 TRAZO Y REPLANTEO.

Ídem a la partida 02.01.02.

05.2MOVIMIENTO DE TIERRAS.

05.2.01 EXCAVACION EN TERRENO COMPACTO.

Ídem a la partida 02.02.01.MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 52: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

05.2.02 PERFILADO Y NIVELACION DE FONDO.

Ídem a la partida 02.02.02.

05.2.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D= 50m.

Ídem a la partida 02.02.03.

Así mismo para las partidas faltantes tomar en cuenta las especificaciones técnicas de

la cámara de Captación y Cámara de reunión.

06.0 CERCO DE PROTECCION TIPO I.

06.1 TRABAJOS PRELIMINARES.

06.1.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO.

Ídem a la partida 02.01.01.

06.1.02 TRAZO Y REPLANTEO.

Ídem a la partida 05.01.02.

06.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

06.2.01 EXCAVACION EN TERRENO COMPACTO (M.S.).

Ídem a la partida 02.02.01.

06.2.02 PERFILADO Y NIVELACION DE FONDO.

Ídem a la partida 02.02.02.

06.2.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

Ídem a la partida 05.02.05.

06.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.

06.3.01 CONCRETO f’c=140 kg/cm2 + 30% DE P.M.

a) ALCANCE DE LOS TRABAJOS.

Comprende a los elementos que servirán para transmitir al suelo las cargas producidas

por los muros de albañilería y otros elementos. Se considerará cimentación corrida a

toda cimentación superficial en la que el largo (L) sea igual o mayor que diez veces al

ancho (B) y aquella en la que el contenido de PG sea igual al 30% del volumen total

llevarán sobre cimiento todos los muros del primer piso, para los cuales se respetará las

dimensiones propuestas.

Descripción de Materiales

Cemento

Será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.

Hormigón

Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos

de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 53: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, material orgánico y

otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que

pase por la malla 100 como mínimo y la de 2 como máximo.

Piedra Desplazadora

Se considera a la piedra procedente de río de contextura dura compactada, libre de

tierra, resistente a la abrasión de tamaño máximo variable de 4”, para la piedra

mediana y de 8” para la piedra grande.

El Agua

Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia,

potable, fresca, que sea dura, esto es con sulfato, tampoco se deberá usar aguas

servidas.

Almacenamiento

Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas

entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.

El cemento a usarse debe aplicarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser

de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término.

No se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni grumos.

Mezclados

Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá

mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ello será usado en estricto

acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose en

el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Concreto

El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de

fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de f ‘ c = 100 kg/cm2, probado en

especímenes normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las

normas ASTM – C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se

produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.

Transporte

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas

de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado

b) EJECUCION.

El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse

con agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del

concreto; primero se verterá una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor

pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de 6” y en una

proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento. La piedra tiene que quedar MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Page 54: Especificaciones Tecnicas 1er Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA

completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto

entre piedras.

La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto

vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2”.

Se tomarán muestras de Concreto de acuerdo a las Normas ASTMc-0172.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN.

El método de medición será por metro cúbico (m3) de concreto vaciado obtenidos

del ancho de la base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y

aprobados por el Supervisor.

d) BASES DE PAGO.

El pago se efectuará al precio unitario, que será por metro cúbico( m3) de concreto

vaciado según los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por mano de obra, mezcladora, materiales (cemento, Piedra

chancada, Arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del

concreto.

CUSCO MAYO DEL 2014.

MEJORAMIENTO DE COMPLEJO DEPORTIVO DEL DISTRITO DE SAYLLA (2DA ETAPA) ESPECIFICACIONES TECNICAS.