Especial Prado 2015

124

description

Revista de la Asociación Rural del Uruguay, edición Especial Prado 2015

Transcript of Especial Prado 2015

Ganadería.indd 1 01/09/2015 06:28:38 p.m.

2

Ganadería.indd 2 01/09/2015 06:28:40 p.m.

3

Ganadería.indd 3 01/09/2015 06:28:40 p.m.

EXPO PRADOLa República Oriental de la Expo Prado en marcha…........6Programa de actividades ganaderas….........................................10Programa de actividades generales...........................................…18A la noche la expo sigue en Plaza Prado................................…24Plano de la exposición….........................................................................28

EMPRESASFederico Victorica de Gropper.......................................................…38Ponsse presentó modelo 2015 de su cosechadora........…96

DE PURA RAZALucas Gremminger..................................................................................…40Daniel Pastorino............................................................................................46Hereford ........................................................................................................…52Carlos Parietti ............................................................................................…64Juan Echeverría .......................................................................................…92NezPercé, nueva raza equina del Uruguay..........................…106

ADEMÁSEntrevista - Gerardo García Pintos...............................................…30Lanzamiento Zafra Ovina 2015…......................................................60Se retiró Leonardo Loaces…................................................................61Jornada UPIC..............................................................................................…70Roberto Vázquez Platero en UPIC................................................…76Indicadores..................................................................................................…100E.E.U.U. producirá más carne de cerdo que de vacuno.....110Animales transgénicos: ¿salvación o maldición?..................112La confusión del veganismo…............................................................114¿Quiénes somos? Isabel María Triay….........................................118Cuentos cortos - La escopeta….......................................................120Barbas en remojo - La ciudad de los pozos…........................122

SUPLEMENTO LECHEROA la espera de una corrección del mercado........................…80Preservemos el sector lácteo nacional sin exclusiones...84Fabián Hernández ......................................................................................86Nuris Rusch, una institución dentro de la institución.....…90

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489

www.aru.com.uy [email protected]

Junta Directiva - Período 2014 / 2016

Presidente

Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte

1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente

Sr. Miguel Martirena

Secretario

Sr. Leandro Gómez Vásquez Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea

Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Dr. Juan García Requena Registros Genealógicos y Laboratorio

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Vocales

Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain

Ing. Agr. Gabriel Capurro Alvarez

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

Sr. Alejo Ferber Arocena

Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas

Ing. Agr. Martín Gortari Fernández

Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove

Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado

Comisión Fiscal:

Sr. Mario Ibarburu Pécora

Sr. Alberto Pereira Micoud

Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira

SumarioEspecial Prado 2015 - Año CXLIII - Nº 151

Producción DUPLEX Dirección: Ellauri 710 bis / 301Editor: Conrado Ferber ArtagaveytiaAdministración: Gabriela KönckeFotografía: Luis Pesce - Juan Diego FerberFoto de Tapa: ARU

Tiraje: 5.000 Ejemplares

Diseño gráfico: Duplex - Juan Diego FerberDepartamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436)Publicidad: 2710.8638 - [email protected] - www.duplex.com.uyImprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338398

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Ganadería.indd 4 01/09/2015 06:35:05 p.m.

5

Ganadería.indd 5 01/09/2015 06:28:44 p.m.

6

La República Oriental de la Expo Pradoen marcha

La edición 110 de la Expo Prado se encuentra en marcha. Cientos de animales de varias especies se aprestan a competir por

los tradicionales premios a

los Grandes Campeones. El

predio de La Rural se encuentra en optimas

condiciones y solo falta que el

clima acompañe. Es estas páginas,

incluimos la presentación previa de la exposición y el programa

de actividades previstas para estos 12 días.

Ganadería.indd 6 01/09/2015 06:28:45 p.m.

7

La Asociación Rural presentó esta Expo Prado 2015 el lunes 10 de agosto en el local donde tradicio-nalmente se ubica el pabellón de España durante la muestra.

En un acto muy colorido que se destacó por lo ágil de las presen-taciones, la ARU agasajó a ex-positores comerciales, sus gre-miales y la prensa al tiempo que presentó lo que será la publicidad que se emitiría en los diferentes medios de comunicación.

La propuesta para este año es "La República Oriental de la Expo Pra-do" y el eslogan de la exposición "¡Uruguay es Expo Prado! ¡Expo Prado es Uruguay!"

Reilly remarcó la importancia de la

exposiciónEl presidente de la Asociación Rural del Uruguay, institución or-ganizadora de la exposición dijo en el lanzamiento de la misma que "Uruguay es el campo y el campo es Uruguay".

El titular de la ARU que está cum-pliendo 144 años de existencia y ha organizado con esta 110 edi-ciones de la tradicional exposi-ción, dio un corto discurso pero cargado de conceptos.

Entre otras cosas, Reilly adelantó que en esta edición de la Expo Prado “el campo se va a mostrar en su máximo esplendor, como sector líder en innovación, en co-nocimiento”, un sector que, sos-tuvo “ha liderado los procesos de

Ganadería.indd 7 01/09/2015 06:28:46 p.m.

8

innovación en el agro negocio en general a lo largo de la historia del país”.

El presidente de Asociación Rural del Uru-guay definió la exposición como “un mo-mento de comunión entre el campo y la ciudad, en una muestra que excede a lo que es la parte productiva”, con diversos entre-tenimientos, para gente de todas las edades.

A la hora de agradecer, Reilly destacó el aporte de los expositores y del equipo de funcionarios de la ARU, cuya gestión ha permitido “la supe-ración constante en la muestra”.

Además, resaltó la importancia de las gre-miales “que son la vida de la ARU, más de 50 gremiales”, a los cabañeros, a los producto-res en general, a los integrantes de distintas empresas de los sector privado, “muchas de ellas no vinculadas directamente al agro”, a las instituciones públicas privadas, a los repre-sentantes del gobierno y a la Intendencia de Montevideo, con la que trabajan en conjunto y valoró la presencia del intendente Martínez en la ocasión “es un honor tenerlo aquí”.

Una síntesis del país

El Intendente Daniel Martínez por su parte dijo que la Expo Prado “es una especie de síntesis de lo que es nuestra nación, es buena parte de su historia”.

Añadió que “cada vez sintetiza más el empuje en sus diversas vertientes”, expresando que es una muestra de lo que deben hacer los urugua-yos, apostando a la calidad, con más tecnolo-gía, aportando conocimiento para diferenciarse en el mundo, integrando cadenas de valor.

Ricardo Reilly, Daniel Martínez y Alejandro Carvalho fueron los oradores durante el lanzamiento.

Los asistentes pudieron disfrutar

de varios espectáculos

como complemento de

la presentación

La conducción del evento estuvo a cargo de María Gomensoro y el conocido comunicador "Lopecito".

Ganadería.indd 8 01/09/2015 06:28:49 p.m.

9

El ahora Intendente de Montevideo, que antes fuera Mi-nistro de Industria, destacó que ahora se fabrica más maquinaria agrícola en el país y puso cifras "era de un 5% y eso, aunque no llegó a su ideal, que es del 25% al 30% ha evolucionado y ese es el camino”.

Finalizando el intendente capitalino destacó la partici-pación en la Expo Prado del denominado Montevideo Rural, donde “se hacen cosas maravillosas”.

Uruguay gira a través del agro

El Director de Exposiciones de la Asociación Rural, Alejandro Carvalho, enumeró la gran variedad de actividades que se llevaran a cabo durante los 12 días que dura la muestra.

El responsable de la organización dijo “hemos crecido, hemos pasado tormentas, nubarrones, pero ya estamos aquí y en un mes arranca Expo Prado 2015”.

Sobre la idea de presentar la "República Oriental de la Expo Prado" comentó que “me gustó mucho, me pareció el sentimiento de la agropecuaria, del sector, de los que pro-ducimos, de los que estamos, contra viento y marea, contra precios y mercados, contra políticas, contra simplemente estados de ánimo de un país”.

“Expo Prado es Uruguay y lo concebimos, como agrope-cuarios, desde la percepción de que el país gira a través del agro y en ese concepto es que giramos, en años buenos y en años malos, pero en este en particular que el agro es el motor de nuestro país, la locomotora que empuja, que lleva adelante los procesos para que luego otros los transformen”,señaló Carvalho.

Sostuvo que por 12 días la Expo Prado se instala "para permitir que el país entero, y afuera también, nos escuchen qué hacemos, cómo producimos, cómo somos, cómo so-lucionamos los problemas, cómo nos relacionamos, cómo hacemos para tener hoy aquí al intendente de Montevideo, a representantes del gobierno, de organismos del Estado, políticos, pueblo, la gente. Expo Prado salió de la dimen-sión de la agropecuaria, es la agropecuaria, Expo Prado se transforma para darle entrada, como tal vez no hayamos tenido, embajadas representadas aquí en el Prado”, dijo y señaló la presencia de Gran Bretaña, Argentina, Francia, Corea, España y Brasil, elogiando el aporte de los empre-sarios “a pesar de los nubarrones, que se sopla y pasan; hay que ser duro, firme, fuerte para vencerlos”.

Carvalho aseguró que contrariamente a lo que muchos pue-dan pensar que la exposición será “espectacular”, no solo por la cantidad de animales inscriptos, porque hay récord de inscripciones, también porque a falta de un mes, “hemos tenido un año exitoso en la comercialización”.

Finalmente, resaltó el valor del trabajo de los trabajadores de la ARU y de quienes prestan servicios “no concebimos una exposición sin calidad, sin organización, sin respeto de horarios, sin limpieza”.

Ganadería.indd 9 01/09/2015 06:28:49 p.m.

10

Expo Prado:Programa de actividades ganaderas

Los jurados de calificación de las

diferentes especies y razas es la parte

fundamental y excluyente

de la centenaria exposición. Los equinos,

por la cantidad de cabañas

expositoras y de animales, deben concurrir en dos

turnos, por lo que son los primeros

en ingresar a pista y los últimos en

dejarla. En tanto, varios centenares

de animales pasarán ante

los ojos de los jurados en busca del derecho de participar del desfile final.

Ganadería.indd 10 01/09/2015 06:28:51 p.m.

11

Para ser exactos, las juras comienzan el jueves 10 de setiembre en el galpón corres-pondiente a las aves y conejos, mientras en el ruedo central en paralelo, se lleva a cabo la exposición de Ovejeros Alemanes de la S.V.U.

El viernes 11 comienza la jura de las gran-des razas, con la presencia en el ruedo central desde las 14 hs. de los caballos Peruano de Paso y la raza de bovinos de carne Senepol.

La jura de las grandes razas continúa a partir del lunes a las 9 de la mañana de acuerdo al programa que publicamos a partir de la página siguiente.

Fines de semana dinámicos

El fin de semana del 12 y 13 comienza con la venta de las aves y conejos que finalizan asi sus actividades por más que permane-cen en el predio hasta el final de la muestra.

También estarán participando los Appa-loosa con sus pruebas funcionales en el ruedo central. En horas del mediodía, la A.U.P.P realizará demostraciones de pe-rros de trabajo con ovinos. El domingo los Cuarto de Milla realizarán sus pruebas funcionales y las Holando y Normando co-mienzan con el concurso de producción.

El segundo y último fin de semana, se rea-lizarán su exposición los Felinos y los pe-rros Cimarrones. También la raza Árabes tendrá sus pruebas funcionales, pero tras esto, la raza Criolla pasa a ser la prota-gonista con las pruebas correspondientes a la clasificatoria para el Freno de Oro, la prueba Dr. Alberto Gallinal, las paleteadas y obviamente la exposición morfológica.

El detalle del programa, con horarios y lugar de la actividad, en las próximas páginas.

Ganadería.indd 11 01/09/2015 06:28:51 p.m.

12

Ganadería.indd 12 01/09/2015 06:28:53 p.m.

13

Ganadería.indd 13 01/09/2015 06:28:54 p.m.

14

Ganadería.indd 14 01/09/2015 06:28:55 p.m.

15

Ganadería.indd 15 01/09/2015 06:28:57 p.m.

16

Ganadería.indd 16 01/09/2015 06:28:59 p.m.

17

Ganadería.indd 17 01/09/2015 06:29:00 p.m.

18

Además de la exposición

ganadera, la Expo Prado ofrece una

amplia gama de actividades

para disfrutar en familia sin costo

extra. Desde teatro infantil, y stand up hasta grandes shows a la tardecita,

como para darle un toque final al tradicional paseo

por la Rural

Ganadería.indd 18 01/09/2015 06:29:01 p.m.

19

Programa de actividades generalesUna de las virtudes más valoradas por el públi-co en general es la variedad de actividades que propone la Expo Prado para el visitante.

El costo de la entrada al predio se ve compen-sado con creces ya que durante la jornada se pueden apreciar las distintas actividades en el ruedo o espectáculos callejeros.

Entre los destacados encontramos "Stand Up" del Ciclo de Humor de Rafa Cotelo, el Tío Aldo, Rafa Villanueva y Luciana Acuña como Pelusa.

También se puede disfrutar del día de Francia en el Multiespacio o de una obra teatro infantil como "el Sapo y la Princesa" o "El cuento de Ca-perucita según el Lobo" en el Galpón de Ventas.

También se destacan los "Stand Up" de Diego Delgrossi "25 años de humos en serio" y "Maxi Recargado X5" del comediante Maxi de la Cruz.

En el ruedo central, los fines de semana, es-trán presentando sus shows, El Cuarteto de Nos, La Catalina y Tabaré Cardózo, Kanela y su Tronar de Tambores, Zingaros, Cayó la Cabra, Mala Tuya y Karibe con K.

Además, se realizará el certamen Miss Expo Prado. En las páginas siguientes el cronograma.

Ganadería.indd 19 01/09/2015 06:29:01 p.m.

20

Ganadería.indd 20 01/09/2015 06:29:02 p.m.

21

Ganadería.indd 21 01/09/2015 06:29:03 p.m.

22

Escritorio Ilundain organizó el 9º Concurso de Dibujos y Versos“Preservando los saberes populares y recatando la memoria”

Escritorio Alejandro Ilundain en coordinación con la Inspec-ción Departamental de Educación Inicial y Primaria de Flores organizó el 9º Concurso de Dibujos y Versos para niños de las escuelas rurales del departamento. Participaron 93 trabajos, entre los cuales resultó ganador del 1ºPremio la Escuela Nº7 “Aurora Lima Ipar” del paraje Andresito. Los autores, Valentina Martínez, Candela Correa y Àngel Chávez. Esta Escuela viaja invitada a la Expo Prado y se seleccionaron 12 trabajos para confeccionar el almanaque 2016 del Escritorio Ilundain. Felici-taciones a los ganadores y al escritorio por la iniciativa.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 22 01/09/2015 06:29:04 p.m.

23

Ganadería.indd 23 01/09/2015 06:29:06 p.m.

24

A la noche, la expo sigue en Plaza PradoLa Expo Prado tiene la particularidad de dispo-ner de espacio para todas las edades.

Es asi que desde hace más de 10 años los jó-venes disponen de su lugar "Plaza Prado". En este espacio sobre la calle Pelossi, una serie de boliches se reúnen para crear Plaza Prado y entretener a las nuevas generaciones.

El objetivo con el que se creo se ha cumplido cabalmente, y hoy los que bailaban hace 10 años atrás, tienen muy arraigado el senti-do de pertenencia de la Expo Prado y pa-sean durante el día con sus hijos pequeños,

mostrándoles los grandes reproductores o acompañándolos al teatro infantil.

Este año, como ya es tradicional también, to-das las noches habrá un par de espectáculos como complemento de la actividad que alli se desarrolla (ver página siguiente).

Con la entrada al predio se puede acceder sin costo extra a Plaza Prado hasta las 20 horas y a partir de ese momento el costo es de $ 290 incluyendo esto una consumición. Lunes y martes pagas una entrada y te dan 2 con su respectivas consumiciones.

Los propios jóvenes demandaban un espacio de esta naturaleza. La gente se va a

vivir al interior y la exposición es muchas veces la

única oportunidad en el año de

encontrarse y pasar un rato

ameno. Tantas horas atendiendo un stand genera la necesidad un rato de distensión. Esa función la cumple Plaza Prado, que además acerca

a la Rural nuevas generaciones.

Ganadería.indd 24 01/09/2015 06:29:07 p.m.

25

Ganadería.indd 25 01/09/2015 06:29:08 p.m.

26

Ganadería.indd 26 01/09/2015 06:29:09 p.m.

27

Ganadería.indd 27 01/09/2015 06:29:11 p.m.

28

Ganadería.indd 28 01/09/2015 06:29:15 p.m.

29

Ganadería.indd 29 01/09/2015 06:29:18 p.m.

30

Gerardo García Pintos comenzó muy joven su actividad gremial en la Corriedale en el año 1983 y de una manera u otra, nunca la dejó.

Fue presidente de la ARU entre los años 1994

y 1996, del SUL entre 2007 y 2011 y como no podía ser de otra manera, de la Corriedale en el período 1998 al 2000.

Proviene de una familia a la que define como

Gerardo García PintosDa pena y rabia que Uruguay se haya perdido una década espectacular

La Revista Especial Prado se ha

caracterizado por incluir en sus

páginas entrevistas a Ex Presidentes de la Institución.

Se trata de un homenaje a su

trayectoria dentro de la misma y una buena

oportunidad de conocer su opinión

sobre temas de actualidad y recordar hechos del pasado. En

este caso, el entrevistado,

Gerardo García Pintos, está cumpliendo

20 años de su presidencia que se

desarrolló entre 1994 y 1996.,

Ganadería.indd 30 01/09/2015 06:29:18 p.m.

31

"muy agropecuaria" y lo demuestra con nú-meros. Hace más de 40 años que trabaja en sociedad con sus hermanos y consultado sobre la posibilidad de actuar en política dice haber sido tentado "pero no picó" sin embargo aclaró "nunca digas de esa agua no has de beber …”

¿Siempre ligado al sector agropecuario?Si toda la vida, de una familia muy numerosa y muy agropecuaria. Si seremos rurales que en 3 generaciones hay 49 agrónomos, 4 veterinarios 7 técnicos agropecuarios, como 10 más estu-diando esas carreras, 15 empresas rurales fa-miliares, 10 gremialistas del agro y 12 planteles, principalmente Corriedale! Mi entorno familiar es bien agropecuario desde siempre.

¿Qué recuerda de sus primeros años?Viví hasta los 9 años en la Estancia Guayabos en Paysandú, muy ganadera, donde hice mis primeras armas paseando carneros en la Expo Guichón e íbamos a la Escuela Rural del pago. En 1966 nos fuimos a San Salvador (desde 1972 San Gerardo) en Lavalleja y la educación fue en el Colegio San José de Casupá y luego una maestra en la misma estancia.

¿La infancia en el campo?Muy feliz, en familia, con mezcla de estudio, trabajo y diversión muy bien balanceados por nuestros padres. Todo el día a caballo, cazar, pescar, cor-tar espinas, bañar ovejas, jinetear terneros, fútbol, trabajo en mangas, seguir a Nacional, era la vida de una barrita de 7 primos inseparables por años. La vida en el campo tenía el gran valor de la fa-milia. No había luz, los caminos eran un desastre, las comunicaciones no existían. Los mensajes por Radio Lavalleja eran la manera de avisar que venía alguien o que te mandaban algo por ómni-bus. Las nuevas generaciones no tienen idea lo que era esa época. Igual vivíamos bien y felices.

La actividad agropecuaria

El campo familiar ¿Cómo integran la empresa?Desde los 15 años soy socio de mis hermanos

Ricardo y Fernando. Arrancamos con chan-chos y como andábamos bárbaro Papá nos regalo 33 ovejas como motivación. Van más de 40 años de esa sociedad, ha sido exitosa y nos ha permitido criar a nuestros 12 hijos en ambiente de trabajo, en equipo y con valores que creemos son fundamentales. ¿Cómo dividen las tareas? Fernando se ocupa de San Gerardo en Lava-lleja, Ricardo de El Rebusque en Reboledo y yo pivoteo, acompaño a ambos, llevo cuentas, administración en conjunto, pedigrees y datos de los planteles, armo los remates y disfruto mucho del trabajo en equipo al cual se van incorporando los muchachos. ¿Qué rubros explotan?Planteles Corriedale, Polled Hereford, Angus, Li-mousin y los gurises Criollos. Ganadería vacu-na ciclo completo o incompleto según cuadre, lana, cordero pesado, agricultura tercerizada, semilleros y de vez en cuando venta de leña. Desde hace un tiempo regamos. Consideramos que la diversificación es fundamental para dis-minuir riesgos. Tuvimos tambo hace años y de esa etapa nos quedó el know how de recriar vaquillonas Holando, cosa que a veces hace-mos. Hemos hecho de todo y hoy tenemos los establecimientos muy bien armados pero siempre hay cosas a mejorar.

La actividad gremial

¿Cómo y dónde comenzó su actividad gremial?Creo fue en 1983 que entré de suplente de la directiva de la Corriedale presidida por Santitos Gambetta y enseguida, en paralelo, en la Coo-perativa Ruralista Ltda, a la cual representaba en los plenarios de Central Lanera en los 80. En 1988 ingresé en la Junta de la Asociación Rural presidida por Héctor Payssé Turena.

¿Qué le dejó la etapa en Corriedale?El la Corriedale hice de todo y fui presidente el período 1998 – 2000. Tuvimos maestros formi-dables como Federico Stirling, Eduardo Capurro,

Los mensajes por Radio Lavalleja eran la manera de avisar que venía alguien o que te mandaban algo por ómnibus. Las nuevas generaciones no tienen idea lo que era esa época. Igual vivíamos bien y felices.

Ganadería.indd 31 01/09/2015 06:29:19 p.m.

32

Lolo Sáenz, José Víctor Zerbino, Mazo Payssé y el propio Santitos que alentaba mucho a la mucha-chada. Esa generación, que a su vez fuera forma-da por Alberto Gallinal y otros grandes, nos pasó las banderas de un gremialismo comprometido, de sentido mucho más amplio que la propia raza.

Las giras anuales, los anuarios y sus temáticas, la amistad entre productores y cabañeros, el compartir carneros y trabajar juntos han sido de las improntas más destacadas de la Corriedale.

A veces nos decían, interpretando mal o para darnos palo, la “religión Corriedale”, los fanáti-cos o los fundamentalistas, y si, considero fun-damental y soy fanático de esa manera de hacer gremialismo y buena relación con los colegas que son amigos y esos nos distingue y sentimos orgullo de ser de esa vieja y renovada barra!

Hoy trabaja una directiva joven y profesional, en-tre ellos mi hijo Nicolás, con la que estoy encanta-do ¡sigue dando criollos corriedalistas el tiempo!

¿Recuerdos de los primeros años en ARU ?Yo era muy joven, agrónomo recién recibido, lleno de bríos y más de una vez peché con algún

veterano pero sin problemas. Mazo y Lolo Sáenz, que era secretario, me hicieron trabajar mucho y les agradezco. Me llevaron a reuniones con Ministros y al Parlamento. Recuerdo ir a Dipu-tados con Gonzalo Chiarino y Bobby Symonds por la ley de creación de INIA! Me acuerdo de debatir con el Ministro Zerbino por impuestos y los reajustes de la contribución inmobiliaria.

En esa época armamos, con Federico Arteaga, un programa de Gobierno que se presentó a los partidos políticos en las elecciones de 1989 que ganó Lacalle. Hay un número de la Revista de la Rural de la época que recoge todo el documento. De ahí en más la ARU sola o con otras entidades rurales o empresariales siempre armó documen-tos con aportes en cada período electoral.

¿Cómo llegó a la presidencia de la ARU?Después de Payssé presidieron Enrique Gas-parri y Eduardo Urioste y yo fui, junto a Luis Pedro Sáenz, secretario en ambas Juntas. Tuve 4 años de entrenamiento intensivo. Fueron años de negociación del Mercosur, de la apertura comercial, de armar el nuevo marco del sector agropecuario que en gran-des líneas es el actual.

Los 125 años de ARU

Con motivo de los 125 años se hicieron un montón de cosas. Se realizó un trabajo y video de como duplicar las exportacio-nes en 10 años y se duplicaron en 7, se hizo un libro, un con-curso literario, concursos de producción, mucha divulgación de ARU, un sello con el Correo, hasta un vino 125 años de la ARU ¡y una fiesta invitando a socios y amigos!

El gasto fue criticado por algunos socios ¿Qué le dejó a ARU?

¿Cuál era su objetivo?Se financió todo con sponsors y la ARU no gastó nada de su caja. A esos “algunos” o están mal informados, o les parecerá política-mente incorrecto o no se que. No era yo solo, era un gran equi-po que decidía pero no me saco responsabilidad. Nadie me dijo nada negativo. Positivo muchísimos. El objetivo fue agasajar a socios y amigos. Pronto se vienen los 150 años ojalá hagamos una movida gremial, productiva y cultural parecida a aquella

Comentarios al margen

Gerardo con su madre y hermanos en ocasión de la Gira Corriedale a San Gerardo en 2012.

Ganadería.indd 32 01/09/2015 06:29:19 p.m.

33

En esa época se hizo mucho y yo andaba en todos esos equipos. Por eso yo siempre digo, la Rural y mi generación de dirigentes, somos coautores de las principales líneas de política agropecuaria de este país. Y me tocó la Presidencia muy joven, con 36 años no dudé un momento porque siempre fui medio jugado y el tema me apasiona. La Rural es un ámbito, quizás único del país, donde se trata todo lo vinculado al agronegocio y se consiguen cosas trascendentes porque su trayectoria, prestigio y seriedad la hacen ser una institución señera del Uruguay y la región.

¿Principales hechos de su presidencia?Yo coincidí con los últimos tiempos de Lacalle y el comienzo del segundo mandato de Sanguinetti. El Uruguay estaba muy jorobado en su economía y venía armando un paquete de po-líticas agropecuarias modernas.

El Gobierno del Partido Nacional hizo cosas relevantes en las polí-ticas agropecuarias estructurales. Liberalización de mercados ga-naderos y de cueros, exportación de ganado en pie, eliminación del stock regulador sin intervención estatal, eliminación de la limitación de faena por fasoneros, se reordenaron los créditos del Brou, salió la ley de arrendamientos rurales, actualmente vigente, que cambió todo y permitió la entrada y salida de los campos sin conflictos ma-yores, base importante del desarrollo agrícola y pecuario. Se bajó el impuesto a los semovientes del 3 al 1% con grandes líos con los intendentes. También tuvimos un atraso cambiario muy perjudicial.

Sanguinetti ganó las elecciones a Volonté y teníamos dudas que pasaba con todo ese paquete de buenas políticas agro-pecuarias. Ese verano, previo al inicio del nuevo gobierno, trabajamos como locos.

Estábamos firmes en que no podíamos retroceder y muchos, como el mismo Volonté, Batlle, Guillermo Stirling, Capurro y Álvaro Ramos, colaboraron para reconfirmar todos esos progresos.

Sanguinetti nombró Ministro de Ganadería a Gasparri que era mi Vice en ARU y a Ramos Canciller, y a nosotros que los conocíamos bien, nos daban garantías. Y así fue, se mantuvo todo y el Ministro de Economía Luis Mosca ayudó mucho. Entonces los grandes objetivos eran volver a tener rentabli-dad, liquidar la aftosa y seguirla remando ¿Su relación con el ministro de Ganadería?Yo coincidí pocos meses con Gonzalo Cibils, ministro de Lacalle, un gran tipo. Con Gasparri trabajamos muy bien, ¡de taquito!

Se eliminó el Imagro y fue el fin de los impuestos finalistas y fuimos hacia la renta e Imeba. También se cambió el Impues-to a Primaria con el apoyo del Ministro Mosca, y gracias a ello, Primaria pasó a percibir mucho más de lo que recaudaba hasta ese momento. Ahora, a pura demagogia, restituyeron el impuesto a primaria pero no bajó el Imeba!

Creo que lo más trascendente fue la erradicación de la fiebre aftosa, para lo cual la ARU, fue actor relevante en ámbitos nacionales y mundiales como la OIE y toda la tarea posterior para entrar a los mercados. Fueron años productivos

¿Fueron años intensos?Teníamos un gran equipo. Recorríamos más de 20 exposiciones

Ganadería.indd 33 01/09/2015 06:29:20 p.m.

34

por año con un gremialismo pago a pago. A mí me tocaron 3 zafras de exposiciones porque en-tré en setiembre del 94 y entregué a Silva y Rosas a fines de noviembre de 1996 . En esa época lo que luego fue FARM tenía mucha vida porque el Mercosur era nuevito y todo se hablaba.

En el 94 fuimos al Congreso Mundial de Carnes de OPIC en USA y éramos 4 uruguayos; Vazquez Platero como expositor sugerido por ARU, Walter Romay Salvo que era nuestro hombre internacio-nal, al cual, ARU y el país, mucho deben; Mario Ibarburu y yo . INAC no estaba en OPIC. Invitamos a la American Meat Institute (AMI) y a la MICA (im-portadores de carne norteamericanos) a venir a Uruguay, cosa que hicieron pocos meses después siendo recibidos por la Rural. Luego estos amigos resultaron socios determinantes para entrar con nuestras carnes a Estados Unidos.

¿Qué quedó por hacer?Mucho pero no hay que tomarlo así porque esto no es personal. Es una cadena insti-tucional y por eso colaboramos siempre en lo que creemos es bueno para la Rural y el agronegocio nacional. Una de las virtudes de ARU es que hay memoria institucional porque se mantienen antiguos directivos con el co-nocimiento y vivencia de la historia y nuevos

directivos que refrescan siempre a la institu-ción. Y de esa mezcla salen cosas equilibra-das y actualizadas y que le sirven al campo.

Fue presidente de ARU siendo muy joven ¿cómo continuó su carrera gremial ?Si a los 39 años era expresidente y tenía toda una vida por delante. Volví a la Junta de ARU con Roberto Symonds, había un clima compli-cado por la baja rentabilidad, la devaluación en Brasil y el creciente endeudamiento.

Integró la Mesa Coordinadora del Agro, eran momentos difíciles ¿Qué recuerda?En mi interpretación y de muchos, al mal mo-mento agropecuario se le agregaba un tufito po-lítico partidario de dirigentes rurales que querían darle palo al Gobierno y favorecer el triunfo del Frente Amplio en las elecciones de 1999.

Se armó una movida de Carne y Lana, cam-biaron las cosas en la Federación Rural y por acción y gestión de varios expresidentes de ARU la institución decidió entrar en la Mesa Coordinadora, “porque no podíamos no estar" para poner mesura y tratar de conseguir cosas gremiales genuinas. Fui delegado con Bonomi y Pepe Ferber e íbamos a esas reuniones se-manales eternas y muchas veces desgastantes.

Estudio 3000

El Uruguay agrointeligente con ese nombre u otro hace años comenzó de la mano de la necesidades de los productores, los avances tecnológicos y los cambios culturales. Nosotros que “somos del palo" arrancamos en 1999, fuimos haciendo una apuesta empresarial a dar servicios distintos y eso se fue afian-zando internamente y en el exterior. Así fuimos a Paraguay en

2000, empresa que hace un tiempo quedó en manos de nuestro amigo Rodrigo Artagaveytia y desde hace 7 años en Argentina. Acá también desarrollamos Campo TV que transmite por TV e internet eventos agropecuarios. La experiencia es muy buena, ayuda al desarrollo personal y profesional y entre esto, el cam-po y el gremialismo nos mantiene en plena actividad.

Comentarios al margen

La misma Gira Corriedale de 2012 que congregó mucho público en San Gerardo.

Ganadería.indd 34 01/09/2015 06:29:21 p.m.

35

En paralelo estaba la huelga de hambre de Ara-mir Silva y 15 personas más. Era una situación realmente complicada, con algo de circo. Fue brava pero la sacamos. Hicimos muchos ami-gos como los granjeros encabezados por Remo Di Leonardi que siempre vieron que nosotros estábamos para el ruralismo real. ¿La marcha del Agro al Palacio Legislativo?Estábamos adentro y había que bailar! Fue una locura porque en la herradura de la Federación quisieron echar a su Presidente! Pero logramos que el Dr Corso fuera el orador y Lolo Sáenz escribió gran parte de la proclama. Había que pararlo a Lolo! Pero fue una linda marcha, en paz y con un gran mensaje para el país!

Nuestra tesis de que esa Mesa Coordina-

dora era política se probó porque luego de las elecciones nacionales que ganó Batlle, la misma se extinguió en 15 días.

¿Cómo siguió su actuación en ARU ? Tuve la suerte de ser Vice de 3 grandes produc-tores, cabañeros y amigos. En su orden Alberto Pereira Micoud, Fernando Alfonso y recientemente, Ruben Echeverría.

El SUL

¿Qué le dejó la presidencia del SUL?Estuve ocho años en el Sul, cuatro como Vice-presidente de Alejandro Tedesco y cuatro como Presidente, desde 2007 hasta el 2011.

Estaba preparado, bien entrenado, soy ovejera-

Gallinal es más que Gardel

Con el Dr. Gallinal existió una relación de mi familia que arran-có con mi abuelo Salvador, y continuó con mi padre y tíos, al punto que eran socios en San Salvador y Gallinal los ayudó cuando eran muy jóvenes a armar la estancia.

Tío Coco marcó a mi familia muchísimo. El convencimiento

de la producción sustentable, las pasturas y el uso de ferti-lizantes fosfatados. Los padres que usábamos de las razas Hereford, Corriedale y Criollos por años vinieron de San Pe-dro. La ayuda social a nuestra gente y mil cosas más eran modelos del Dr Gallinal de una base cristiana y ética formi-dable. En mi casa Gallinal es más que Gardel!

Comentarios al margen

Ganadería.indd 35 01/09/2015 06:29:21 p.m.

36

zo y sabía era brava la parada porque el rubro y la institución estaban complicados.

¿Qué remarca de la misma?Que aguantamos el temporal e hicimos cosas que hasta hoy funcionan y son algunas de las principales actividades del Sul y el rubro Ovino.

Convocamos e hicimos entre todos los ovejeros del país y sus industrias un Plan Estratégico Nacio-nal del Rubro Ovino (PENRO) que está por terminar en su primera etapa y se va a relanzar de nuevo en el 2016 coincidiendo con los 50 años del SUL.

Hicimos las gestiones y encaminamos los pri-meros acuerdos con INEFOP que hoy financian la necesaria capacitación de 1300 personas por año vinculadas al rubro ovino.

Destaco en el Campo Experimental de Cerro Colorado la construcción de la represa Alberto Gallinal como fuente de agua y homenaje al Dr Gallinal y la implantación de varios sistemas de riego de pasturas y el efecto acelerador que tuvieron en el país estas actuaciones, cuando la técnica del riego no tenía el ritmo que hoy tiene.

A pedido de los productores ovejeros, conformes con el Sul y preocupados por su financiamiento, se aumentaron los aportes a través de la pres-tación pecuniaria. Hicimos las gestiones con el apoyo de las gremiales madres y contamos con la rápida concreción de las autoridades del MGAP y MEF y así quedó un Sul mejor financiado.

La coyuntura actual

¿Cómo ve la situación actual?Venía muy bien y se complicó por factores inter-nos y externos. En el exterior bajaron los precios de varios de nuestros principales productos. Los granos y lácteos son los más perjudicados.

Hay problemas mundiales conocidos y se sabe, hay ciclos, las bonanzas nunca son eternas. Por eso debió ser más prudente el país y especialmente el gobierno en su ma-nejo de las cuentas públicas.

Lo anunciamos y nos anticipamos hace 2 años junto con las demás cámaras empre-sariales en aquel documento y video que poníamos luces amarillas en los números macroeconómicos y sobretodo en la caída de nuestra competitividad. Se enojaron, nos quisieron desautorizar y lamentablemente el tiempo nos dio la razón.

Por eso internamente me da pena y rabia el Uruguay se haya perdido una década espec-tacular malgastando dineros públicos que nos comprometen el futuro a todos.

Estamos carísimos para vivir y producir. Con uno de los combustibles más caros del mundo y Ancap, el monopolio estatal que nos abaste-ce, casi fundido ¡Increíble! y lo peor, con pocas expectativas de bajar los costos de servicios públicos porque las cuentas no dan ! ¿Que se debería hacer?Volver a la austeridad, cuidar el gasto y dejar de cambiar reglas de juego. Ya implantaron el Impuesto al Patrimonio a la tierra y el im-puesto a Primaria con lo cual vulneraron y perforaron su propia reforma tributaria que juraron y perjuraron era intocable y esta-ble. Por eso los agentes económicos están alertas y desconfiados. La pregunta es si el Gobierno va a cuidar el gasto o cuando les falte van a dar otra marcha atrás

Ya conocemos la historia: con estabilidad el campo invierte, derrama multiplicando por 6 en toda la economía y creciendo así el país. Y con inestabilidad de políticas la inversión se achica y con ella el empleo y el bienestar. La política ¿está entre sus objetivos?Siempre hice gremialismo que tiene y busca cambios políticos pero de naturaleza global. Entiendo que el gremialismo no debe ser de carácter partidario. Pero para política partidaria me han invitado y por ahora no picó “pero nunca digas de esa agua no has de beber".

Los García Pintos disfrutan del Corriedale a pleno. El Gran Campeón P.I. del Prado 2009 fue muy festejado.

Ganadería.indd 36 01/09/2015 06:29:22 p.m.

37

Ganadería.indd 37 01/09/2015 06:29:23 p.m.

38

Federico VictoricaGropper brinda calidad y confiabilidad desde 1937Cuando Morris Gropper creó la empresa un 19 de junio en 1937, coincidiendo con el natalicio de Artigas, no debe haber imagina-do que 78 años después las Sales Gropper seguirían acompañando el crecimiento de la ganadería uruguaya.

En 1973, la empresa fue adquirida por Juan José Victorica Turenne y dos amigos; el co-nocido rematador Don Dante Iocco hoy des-aparecido y el Contador Tico Tammi Bía.

En el año 2005, el total del paquete accionario

Empres

as

Ganadería.indd 38 01/09/2015 06:29:23 p.m.

39

es comprado por Juan José Victorica y al día de hoy su hijo, Federico Victorica Sáenz, es el único propietario de la firma.

Federico Victorica explicó a la Revista Gana-dería de la ARU algunos aspectos de la em-presa en general y de las sales en particular.

¿Cómo definiría la misión de Gropper?Dedicación y conocimiento desde la sal a la fabricación de alimentos que mejoran la salud, bienestar y productividad de los animales, la agropecuaria y la comunidad que integramos. Promoviendo una actividad comercial e indus-trial responsable que aporta un valor a nuestros clientes, empleados y proveedores.

¿Su visión de la empresa?Tiene como objetivo ser una empresa recono-cida por productos de excelente calidad y de gran confiabilidad. A su vez lograr una mejora constante de la salud del ganado uruguayo, colaborando con el trabajo del productor.

¿Cómo surgen las Sales Gropper?En 1937 es fundada por Morris Gropper y sus hermanos de origen argentino. Se instaló la en un local ubicado donde hoy en día está la terminal de ómnibus del puerto. Hasta 1973 es propiedad de ellos, que es cuando Juan José Victorica y un grupo de accionistas minorita-rios compran, mudándose a donde está hoy en día en la calle Figueroa 2174.

Uno de los motivos de la introducción de la fábrica en el Uruguay fue porque había mercado y además era algo totalmente inno-vador. Se pensaba que iba a andar bien con este producto, y justamente fue un visionario el señor Gropper, porque ya hace 78 años que la empresa sigue vigente.

¿Tus recuerdos de la empresa de chico?Con mis hermanos jugábamos en las mon-tañas de sal y ya un poco más grandes,

competíamos con quien podía cargar más bloques en los camiones.

¿En qué medida cambió el uso de las sales mine-rales por parte de los productores? ¿Qué buscan hoy en una sal?Hoy en día los productores están más infor-mados sobre los beneficios y propiedades de las sales minerales, por lo tanto el consumo ha aumentado en los últimos años. También cam-bió la exigencia del productor, antes buscaban precio en la sal, actualmente buscan que la sal tenga mayores cantidades de fósforo, calcio, oli-goelementos, minerales y proteínas, ya que son conscientes que para el animal son más produc-tivas y por ende más rentable para el productor.

¿En qué se diferencian las sales Gropper del resto?Los bloques Gropper ofrecen como diferencial una excelente compactación, siendo los más resistentes en el mercado. Además de una ex-celente relación de calidad y precio.

¿Qué variedades ofrece?Sales minerales que se pueden encontrar como bloques o bolsas de 25 kg. Existen distintos ti-pos como: Gropper, Gropper con Melaza, Grop-per reforzado, Gropper super-reforzado y el bloque Gropper lechero. A su vez vende bloques proteicos presentados en 20kg, estos bloques son de los más nuevos en el mercado.

También vendemos sales para piscina e indus-triales para barracas de cuero.

Ofrecemos los subproductos que se usan para la fabricación de sales minerales como el fos-fato bi-calcico y carbonato de calcio y también tenemos una sal específica para nuestros ca-ballos: sales especiales para equinos.

¿Cómo se distribuyen las sales?A través de veterinarias, barracas, agro-veteri-narias de todo el país.

Ganadería.indd 39 01/09/2015 06:29:24 p.m.

40

Lucas Gremminger Ganadería eficiente y rentable con Angus

Lucas Gremminger, presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del

Uruguay (SCAU), trazó un balance sobre cómo se ha sostenido el

crecimiento de la raza en el país, instalando en el

escenario ganadero una genética

muy adaptada a las necesidades

locales, facilitándole el trabajo a los

productores y aportándole a la industria la carne

que es demandada desde nichos de mercado de alto valor,

caracterizados ellos por sus fuertes

exigencias.

Ganadería.indd 40 01/09/2015 06:29:24 p.m.

41

Consultado sobre con qué expectativa se llega por parte de los criadores de la raza Aberdeen Angus a la 110ª Exposición Ganadera de la Aso-ciación Rural del Uruguay (ARU), Lucas Grem-minger, presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay (SCAU), destacó que ello sucede “con una muy buena expectativa, porque la carne ha seguido siendo uno de los grandes motores para la economía del país; todo el tra-bajo que hacemos en genética, que es lo que más nos reúne a quienes estamos en la Socie-dad de Criadores, es un trabajo que da resulta-dos a mediano y largo plazo y en ese sentido es que estamos sumamente conformes con lo que se viene realizando desde hace ya muchos años, nos sentimos muy contentos con la evolución que sigue teniendo la raza en el país”.

A propósito de la aceptación de la raza An-gus en Uruguay, añadió que “se ha venido creciendo, considerando cifras oficiales, a razón de un 3% por año, además eso se ha dado desde hace varios años ya y es algo que marca claramente la aceptación de la raza por parte de los productores”.

Eficiencia y rentabilidad

“Pensamos que el Angus es una de las he-rramientas que hay disponibles para hacer una ganadería más eficiente y más rentable”, enfatizó Gremminger.

Esa aceptación, comentó, deriva de un con-junto de virtudes que han comprobado quienes han ido incorporando a los animales Angus, ya sea puros como en los cruzamientos.

“Estamos en un escenario donde el tema de la mano de obra, por poner un ejemplo, está cada vez más complicado, entonces el Angus ahí contribuye notoriamente con una facilidad de parto que simplifica mucho todo el trabajo en la época de parición, por-que los terneros nacen muy bien, en general no hay problemas de atraque”, comentó.

Por otro lado, subrayó el valor que tiene que es un ganado mocho, “no hay necesidad de mocharlo, y es un ganado que tiene también una buena pigmentación y eso minimiza los problemas de ojo”.

También citó que “es un ganado mantenido, es bien rústico, un ganado que tiene la capa-cidad de sobrellevar estos períodos de esca-sez forrajera que siempre estamos teniendo en Uruguay, cada vez más y por un motivo o por otro, como ésta seca que acabamos de pasar en la primera mitad de ese año”.

Además, “se sabe que la raza Angus tiene poten-cial como para alcanzar buenas tasas de ganan-cias y hacer las carcasas que los mercados más exigentes están demandando”, añadió.

“El Angus no tiene ningún tipo de limitaciones, tiene un gran potencial de crecimiento y aporta un montón de ventajas en el día a día produc-tivo”, remarcó el presidente de la institución.

“Es una genética que se adapta muy bien a un desafío que no es menor: el pie de cría, las madres, en ambientes pobres como son los campos en los que normalmente se hace cría; y el ternero y el novillo tienen poten-cial de crecimiento para hacer una recría e invernada rápida y eficiente si se le dan las condiciones y alcanzar los pesos de faena que nuestra industria, con un peso del com-ponente exportación muy importante, nos exige. Por eso es que no podemos comparar nuestro Angus con el de otros países, tene-mos mercados distintos”, reflexionó.

Angus último modelo

Ante una pregunta sobre esa eventual com-paración, Gremminger precisó que “el Angus uruguayo está muy adaptado por todas las cabañas que trabajan en genética a lo que se necesita actualmente en Uruguay; por lo tan-to, realmente es muy difícil comparar el Angus

Ganadería.indd 41 01/09/2015 06:29:25 p.m.

42

uruguayo con el Angus de otros países. Pue-do decir sí, con seguridad, que para Uruguay está muy bien lo que se está haciendo acá con la raza. Tenemos además la confirmación de las tendencias genéticas (con más de 20 años de registros) medidas a través de los EPD’s, en la evaluación genética que se rea-liza con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde vemos que la raza en los últimos años ha mantenido por ejemplo muy controlado el bajo peso al nacer y sin embargo ha incrementado mucho el peso al destete y el peso a los 18 meses”.

“El Angus tiene a nivel mundial una oferta im-presionante en genética, es la raza que sin duda tiene más trabajo genético hecho en el mundo (por ejemplo, en Estados Unidos hay más de

22.000 animales genotipados para eficiencia de conversión). Hay un constante incremento de información, ya este año el Angus ameri-cano tiene EPD’s para eficiencia de conversión (RADG), para consumo de materia seca (DMI), también para la docilidad (DOC) y los cabañe-ros uruguayos lo que hacen es, en relación a todo ese material último modelo que hay en el mundo, por definirlo de alguna manera, traer lo que ellos consideran que puede funcionar mejor en nuestras condiciones”, comentó.

De esa manera, añadió Gremminger, “nos ase-guramos tener un Angus uruguayo, un Angus que sea modelo 2015, con lo mejor que hay en la genética a nivel mundial, pero que funcione del mejor modo en nuestras condiciones, que se corresponda con nuestros intereses”.

Los toros se pagan solos

Independientemente de las ventas de reproductores Angus que se realizarán en el marco de los remates de genética en la Expo Prado, luego se activará el tramo más extenso de un nuevo ciclo de exposiciones ganaderas y remates de cabañas, básicamente durante octubre, pero también en noviembre.En ese sentido, Lucas Gremminger adelantó que “las expectati-vas son buenas, porque hay mucho campo marginal que esta-ba siendo utilizado para hacer agricultura que va a volver a la ganadería, hay mucha gente que está mirando a la ganadería”.Comentó que “gente conocida en las agroveterinarias me ha comentado que en un año tan complicado como este no habían pensado estar en esta época vendiendo como están vendiendo, piques, alambres… la gente está rearmándose en la ganadería, así que las expectativas son buenas”.Aclaró que “todos sabemos que estos precios de ganado gor-do que hay hoy no son los que habrá más adelante, ojalá

sigan así o parecidos, pero el concepto importante es que creemos que una genética que trabaja los 365 días del año es una inversión altamente rentable”.Explicó, sobre ello, que “indudablemente no es lo mismo un ternero de un toro desconocido que un ternero de un toro que tiene atrás un trabajo genético de mucho tiempo, con mucha inversión, el ternero de un toro superior produce en su vida 30 o 35 kilos más, y esos kilos más por ternero multiplicados por los terneros que produce un toro en su vida útil significa mucho dinero, así que queda claro que ese toro se paga solo a los valores corrientes que todos sabemos valen los toros”.Además, “en las hembras que nos quedan como vientres también ese toro superior seguramente va a expresar mejoras por las que se habrá trabajado y seleccionado en su cabaña o plantel de origen: facilidad de parto, producción de leche, fertilidad, etcétera. Es mu-cho el valor agregado que viene en un reproductor de buen origen”.

Comentarios al margen

Gremminger se mostró muy conforme con la inscripción para el Prado 2015

Ganadería.indd 42 01/09/2015 06:29:26 p.m.

43

Ganadería.indd 43 01/09/2015 06:29:28 p.m.

44

Carne Angus, viento en popa

En relación al emprendimiento productivo Car-ne Aberdeen Angus del Uruguay S.A, informó que “en este último año ha tenido una clara tendencia a incrementar la cantidad de cabe-zas certificadas por mes estando actualmente en el orden de las 3.500 cabezas mensuales certificadas. Ha tenido muy buena aceptación el etiquetado facultativo para la Unión Europea y hay cuatro plantas que están trabajando con negocios puntuales para ese mercado. Todos vamos aprendiendo en lo que es la certifica-ción de calidad y para eso es fundamental un contacto fluido con los agentes industriales para trabajar mancomunadamente”.

En otro orden, tras los buenos resultados de la Gira Angus 2015, realizada en medio de la seca y en la zona más complicada, en el Este del país en campos de Rocha, Lavalleja y también en Florida demostrando el potencial de la raza en condiciones adversas como se ha señalado, hubo que postergar la realiza-ción de la VI Jornada de Selección Angus por el exceso de lluvias que hubo durante toda

la semana en la que se iba a realizar la ac-tividad, que se desarrollará luego de la Expo Prado, el martes 29 de setiembre.

Durante la Expo Prado 2015, en setiembre, Raúl Irazábal será el responsable de la calificación de los reproductores de la raza Angus.

Otro motivo de satisfacción, síntoma claro de la persistencia del crecimiento de la raza, es que “por séptimo año consecutivo vamos a ser la raza mayoritaria en la Expo Prado”, indicó Gremminger. Al cierre de esta nota había 218 Angus inscriptos, dijo.

En otro orden, ya en octubre, adelantó que el doctor Diego Oribe (secretario de la So-ciedad de Criadores) representará al Angus uruguayo en México, en las actividades del Secretariado Mundial Angus 2015.

“Hay, además, un trabajo permanente en la gre-mial, de toda la directiva, de la comisión técnica, es mucho el esfuerzo que se realiza para que la raza siga evolucionando”, indicó.

La gira de otoño visitó el Este del país y se vieron los ganados en muy buen estado

Ganadería.indd 44 01/09/2015 06:29:30 p.m.

45

Ganadería.indd 45 01/09/2015 06:29:31 p.m.

46

Árabes celebra 50 años de existencia en nuestro país

Daniel Pastorino es propietario del

Haras Doña Cecilia, ubicado en el km

76 de la ruta Nº 3, próximo a la ciudad

de San José. “En realidad, siempre lo remarco, la que conduce al haras

es mi señora”, señaló, dejando en

claro el valor del trabajo de Fabiana Puig. Es escribano público y preside

a la Sociedad de Criadores de

Caballos Árabes del Uruguay (SCCAU) en un momento especial, cuando la institución está cumpliendo sus

primeros 50 años de existencia,.

Daniel Pastorino con Vitorino DC

Ganadería.indd 46 01/09/2015 06:29:31 p.m.

47

Para Daniel Pastorino, según comentó, presidir la gremial de los criadores de la raza, entidad integrante de la Aso-ciación Rural del Uruguay (ARU), “es algo muy prestigioso, porque no solo es una institución muy importante y con 50 años ya –los cumplió el 16 de agosto pasado–, además hay que tener en cuenta que en Uruguay existen registros de productores criando caballos Árabes de pedigrí desde el año 1904 y eso habla de una raza de una gran tradición”.

Dijo que hay varias publicaciones que cuentan cómo llegaron los caballos Árabes a Argentina, Brasil y Uruguay, sobre las primeras importaciones a esta región del planeta. “Primero llegaron a Argentina y Uruguay y luego a Brasil. Desde los primeros años del siglo XX tenemos la raza en nuestro país y hoy seguimos teniendo criadores y socios que son continua-dores de aquellas iniciativas. Todos inspirados en la belleza del caballo Árabe, el carácter, la relación con el ser humano y la ductilidad de la raza para toda actividad”, manifestó.

“Una enorme satisfacción”

Por lo tanto, subrayó, “presidir a la sociedad es una enorme satisfacción, hay una gran historia de presidentes, directivos y criadores en distintos ámbitos, que estuvieron al frente de la institución y que han participado de su historia”.

“Es una linda responsabilidad, aunque lo que no había notado antes de asumir la presidencia (lo hizo en junio de 2014 y ejercerá hasta mediados de 2016), es que se trata de una tarea que implica mucho trabajo, un trabajo diario además, hay que dedicarle por lo menos un par de horas cada día a la sociedad, pero uno lo disfruta porque este tema para mi es apasionante. Es una tarea muy tras-cendente. Hay muchos productores, hay mucho criador de caballo Árabe y hay que tratar que todo funcione bien y por eso la tarea del presidente es exigente, pero como mencioné, es algo que disfruto muchísimo”, reflexionó.

También manifestó que los compañeros de la directiva trabajan a la par, con entusiasmo y dinamismo. “Siempre estamos buscando lo mejor para la raza y para los so-cios”, remarcó, agregando que “tenemos una excelente relación con la Asociación Rural del Uruguay, con la que realizamos varias de nuestras actividades en conjunto”.

El nivel “es muy bueno”

Ante la consulta sobre cómo está posicionado hoy el caballo Árabe de Uruguay en el escenario internacional, respondió: “Uruguay realmente está muy bien posicionado. Antes de asumir la presidencia ya me había tocado viajar por los ca-ballos, por la región, a Estados Unidos y a Europa, y uno así fue viendo lo que pasa en otras partes del mundo y sin duda con esa experiencia puedo decir que nosotros estamos muy bien. Los caballos que estamos criando pueden competir a nivel internacional sin problemas y obtener muy buenos resultados. Lo han demostrado. Los criadores han invertido dinero, trabajo, tiempo y esfuerzo y esto ha llevado a lograr muy buenos resultados. El nivel es muy bueno”.

Pastorino explicó que “en el mundo hay dos líneas de caba-

Ganadería.indd 47 01/09/2015 06:29:32 p.m.

48

llos Árabes, una la americana, que es un poco también la línea brasileña, con un caballo que se mira en su totalidad, es decir que se tiene en cuenta el tipo, la cabeza, el cuello y la paleta, el cuerpo, su lomo, sus aplomos, el movimiento, todo, el 100%, y por otro lado hay una visión un poco más europea, pensando más en lo que es la competencia en Europa y en los países árabes, donde se mira más que nada lo que es tipo, cabeza extrema, cuello y el movimiento”.

Al respecto, “hace unos años ya que esas dos escuelas, por mencionarlas de alguna forma, se vienen como unificando, se está viendo un caba-llo muy refinado, pero teniendo en cuenta todas las aptitudes, pensándolo como para el deporte y para el trabajo. Uruguay está en la línea del medio, está en la línea correcta, está criando para eso y lo hace con excelentes resultados”.

Añadió que “la facilidad que tenemos en Uruguay es que hoy podemos comprar ser-vicios y realizar inseminación, podemos traer semen de cualquier padrillo del mundo y tenerlo acá y utilizarlo, algo que se ha hecho mucho, con un gran esfuerzo claro.

Campeones del mundo

Como ejemplo está lo del Haras Las Rosas, por mencionar un caso destacado, que ha traído sangres importantes, incluso compró hace un par de años un caballo –Excalibur EA– con el que ganó el Campeonato del Mundo el año pa-sado en París; que eso lo haya logrado un haras uruguayo, en el campeonato más prestigioso de Europa para los Árabes, es algo excelente y muestra con claridad al nivel en el que estamos”.

Caballos como esos estarán en la pista de los Árabes en la próxima Expo Prado, “donde se verá una cantidad de animales de ese nivel, habrá hijos de ese caballo compitiendo con otros Árabes de Uruguay y no les será nada fácil ganar, habrá una pelea fuerte porque el nivel es altísimo y eso es muy positivo”, expresó.

“Quiero destacar también que hay otros ha-ras con performances muy importantes en el exterior, por ejemplo Los Palmares obtuvo varios títulos muy prestigiosos en Estados Unidos con varios caballos de su propiedad, campeonatos nacionales americanos, cam-

El nivel de la pista del Prado es cada vez más alto.

Ganadería.indd 48 01/09/2015 06:29:33 p.m.

49

peonatos supremos inclusive, y nosotros con Haras Doña Cecilia logramos tres triunfos muy importantes en Estados Unidos, habiendo ganando la Medalla de Bronce en la Copa del Mundo 2014 en Las Vegas”.

Para el deporte y para el trabajo

Para esta Expo Prado, “son altas las expectativas, ha-brá una participación importante, hay más de 50 caba-llos anotados. Desde que asumí la presidencia, y con el trabajo de todos los directivos, estamos apuntando a demostrar que el caballo Árabe sirve para el deporte y para el trabajo. En ese sentido habrá una prueba fun-cional, de barriles y estacas, con 10 a 12 participantes y con un premio de US$ 5.000. Hace un año que los caballos están preparándose. Eso lo haremos en el domingo del cierre de la Expo Prado”, informó.

En relación a los caballos de conformación, de halter, ade-lantó que “habrá una dura pelea, estará muy lindo de ver, hay mucho potrillo nuevo de los criadores y expositores que participarán, que seguro van a dar que hablar, además hay una inscripción muy importante de caballos adultos, con muy buena conformación, de muy buena sangre y con un alto nivel. Será una instancia linda para ver muy buenos padrillos y para aquellos que estén interesados en adquirir servicios, porque podrán contactarse directamente con los productores y ver los animales en la pista”.

Tres jueces de excepción

En esta Expo Prado estarán en la pista del Árabe tres jueces extranjeros en las calificaciones, Jorge Queiroz de Brasil y dos estadounidenses, Greg Gallum y Mark Wharton, dos jueces de primera línea, que no solo son muy buenos ju-rando sino que están vinculados al negocio del caballo.

“Los traemos con la idea de que puedan ver qué estamos criando y tal vez puedan ambientarse algunos negocios que nos sirvan a todos”, comentó el presidente de la SCCAU.

En el Prado “tendremos un brindis, un festejo por los 50 años. Luego habrá una actividad en Carmelo, en noviem-bre, el Arabian Spring Show, que ya desde el año pasado tuvo un enorme éxito, sobre todo con la presencia de mucho público argentino. Y en los primeros días de enero próximo se realizará la tradicional Semana Internacional del Caballo Árabe en Punta del Este (la de 2016 será la 32a edición). Volveremos a estar en el Punta del Este Polo Club, un lugar increíble con el cual realizamos un acuerdo por el que tenemos derechos a utilizar sus instalaciones, sus canchas de Polo, el Club House, etcétera”.

Pastorino agregó que, al respecto, “estamos trabajando en los detalles, los propietarios el pasado año quedaron encantados con el evento y los participantes y el público pudieron disfrutar de dos días de show de excelente nivel. La pasada edición contó con más de 20 medios de prensa que lo cubrieron y este año creemos será uno de los eventos de mayor trascen-dencia del verano, ya que este es un evento que reúne público nacional y extranjero, con repercusión a nivel internacional”.

Ganadería.indd 49 01/09/2015 06:29:34 p.m.

50

200 caballos exportados por año

“La raza ha crecido mucho, no solo por el trabajo de la SCCAU y de los criadores, como mencioné, sino que hay que tener en cuen-ta que la Asociación Uruguaya de Enduro Ecuestre está organizando carreras de ca-ballos casi todos los fines de semana y eso demuestra el interés que hay”, dijo Pastorino.

Agregó que “en el enduro los caballos que ganan son los Árabes o Cruza Árabe, puede ganar algún otro, pero como excepción. Hay un mercado muy interesante en el depor-te, porque el caballo de Enduro se exporta muchísimo para los países árabes, hay un promedio de 200 caballos exportados por año a precios relevantes. Es un caballo que lleva mucho trabajo para prepararlo, pero se venden por precios muy buenos”.

Todos esos caballos, subrayó, salen de los haras que crían, “no hay caballos deportivos buenos si no hay criadores que tengan buenas sangres e inviertan para mejorar día a día. Estimo que ésta es la raza que tiene la me-jor salida económica, pero hay que dedicarle trabajo. Cada vez hay más gente criando y compitiendo con Árabes, sin lugar a dudas”.

También destacó que “el caballo árabe está compitiendo a nivel internacional en carre-

ras de hipódromo y aquí en Uruguay lo está haciendo en Maroñas. Hípica Rioplantense y Shadwell como patrocinador están propi-ciando una carrera de Árabes puros todos los 6 de enero, con un premio que hasta ahora ha sido de US$ 20.000, a la cual se le está agregando otra carrera en el mes de octubre o noviembre. Esto comienza a abrir un nuevo mercado y una nueva actividad para la raza”.

Otra riqueza que descubrió

“Como todas las actividades que realizamos con pasión, el criar caballos Árabes nos ha dado otra gran satisfacción, además de todo lo dicho anteriormente, y es que hemos he-cho grandes amigos al recorrer este cami-no”, destacó Pastorino.

“Creo que por encima de la competencia na-tural que se da por criar el mejor animal y exponerlo, o de ganar en alguna competencia puntual, el compartir distintos momentos y conocer nuevas personas con las cuales te-nemos algo en común, como lo es el caballo, nos ha llevado a conocer muy buenas per-sonas que se han transformado en grandes amigos, tanto aquí en Uruguay como en el exterior, y esto es un premio extra que me ha dado esta actividad”, reflexionó.

Los valores de los Árabes

El caballo Árabe “en remates donde se ofrecen caballos jó-venes, que son para paseo, para tenerlos en el campo, caba-llos lindos para verlos y para andar, comienzan como con cualquier otro caballo de otras razas en los US$ 1.000”, dijo Daniel Pastorino, consultado sobre el tema precios.Al respecto, precisó que “en cambio, si se habla de un ca-ballo de enduro, que tiene que tener al menos seis o siete años con el esfuerzo que lleva porque recién las primeras pruebas clasificatorias las puede empezar a los cinco años, con toda la inversión en comida, en los temas sanitarios, ve-terinario, entrenamiento, personal, ahí hay que hablar des-de US$ 10.000 y llegan a US$ 25.000 o US$ 30.000 que son precios razonables para lo que es el enduro”.

“En lo que es el halter, la conformación, ya es diferente, depen-de de lo que se necesita, del tipo de madres, de las aspiraciones que tenga el criador al competir. Dentro del mercado nacional los precios son acordes a nuestra economía, por eso siempre los criadores aspiran a vender fuera de nuestro país, pero en Brasil, Argentina, Estados Unidos y los países árabes los precios no tie-nen techo, a nivel internacional se realizan operaciones a valo-res muy altos. Todos los criadores del mundo, nosotros también, aspiramos a criar un caballo y venderlo en ese mercado”, dijo.En Uruguay se pueden comprar servicios de muy buenos pa-drillos en el eje de los US$ 1.500, “algo bastante razonable considerando la calidad de los mismos y el alto nivel que la raza ha logrado tener en el país”, indicó.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 50 01/09/2015 06:29:35 p.m.

51

Ganadería.indd 51 01/09/2015 06:29:36 p.m.

52

Avances tecnológicos y comerciales en la mira de una raza que avanza

Si bien el temario del Congreso

Mundial Hereford, a cumplirse en

abril próximo en Uruguay, aún no se ha definido, el evento está

generando expectativas por

los aportes nuevos que se puedan

promover para la cría de esta raza y de la ganadería en general. Los animales que provienen de

sistemas pastoriles y más extensivos están alcanzando

una mayor aceptación por

el mercado y ese factor es parte

del éxito que esta raza está logrando

en los últimos años, lo cual será destacado en el citado congreso.

Ganadería.indd 52 01/09/2015 06:29:37 p.m.

53

Está llamando la atención el interés que ha ge-nerado en el extranjero la realización del Con-greso Mundial Hereford, que se cumplirá del 18 al 25 de abril del año próximo en Uruguay, y cuyos avances se cumplen en forma normal de acuerdo a las etapas previstas.

Especialmente crece el interés por aspectos vinculados a la investigación sobre evaluacio-nes genéticas y de conversión y protagonismo de la raza en el comercio de la carne.

El tema fue destacado a esta Revista de la ARU por el Secretario General del Consejo Mundial Hereford, José Bonica, quién señaló que ya hay pedidos de inscripciones y que se van con-firmando detalles de las distintas actividades que se van a promover en ese contexto.

Bonica, quién fuera presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford y de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), estimó que habrá dos grandes temas referidos a los avances tecnológicos por un lado y por otro lado a los avances comerciales que le están dando tanto éxito a la raza a nivel mundial.

El éxito de la carne Hereford

Su referencia a los éxitos en términos co-merciales es vinculada a la carne Hereford, que está teniendo un éxito en las amas de casa de todo el mundo, lo que está llamando la atención mediante buenas noticias que llegan desde diferentes partes del mundo.

El mercado de la carne no es uno solo, sino que se segmenta. Por ejemplo, en el Reino Unido y en Irlanda el hecho de que los cortes sean más chicos, particularmente en los supermercados, ha determinado que las razas británicas y He-reford en particular estén teniendo un éxito que no conocían últimamente en la competencia que tienen con las razas continentales.

Por otra parte, en relación a la tendencia de con-sumir carnes naturales y saludables, el producto

Ganadería.indd 53 01/09/2015 06:29:37 p.m.

54

de raza Hereford en general tiene un mayor grado de terminación utilizando recursos naturales, algo que en varias partes del mundo los consumidores le están dando preferencia, sostuvo Bonica.

Por lo tanto, aquellos animales que provienen de sistemas pastoriles y más extensivos están alcan-zando una mayor aceptación por el mercado y ese factor es parte del éxito que la raza está ob-teniendo en los últimos años, afirmó el dirigente.

Explicó que esa es una característica de los rodeos Hereford a nivel mundial, donde por

ejemplo en Europa y sobre todo en Irlanda, pero también en Dinamarca, como se seña-lara anteriormente, se está viendo que están logrando éxito los cortes de menor tamaño.

A su vez, en otras partes como puede ser Es-tados Unidos, el éxito de la raza se genera en un ámbito donde el valor híbrido está muy bien valorado en los sistemas de producción.

Además, las cruzas Hereford son muy fáciles de identificar, lo cual le da una ventaja sobre las demás. Por ello los ganados de reposición cruza Hereford están logrando resultados co-merciales importantes en los mercados.

Bonica indicó que algo parecido está ocurrien-do también en Australia, donde además se su-man las ventajas de la raza en condiciones desfavorables, como cuando el forraje no es excedentario por las frecuentes sequías.

En ese contexto la raza Hereford está logrando un exitoso desempeño comercial, lo que se ve reflejado en las ventas, donde los anima-les puros y cruzas Hereford están obteniendo precios por encima de los niveles normales.

Jugados a avanzar tecnológicamente

El dirigente resaltó también la atención que la dirigencia y técnicos de esta raza está prestan-do a nivel mundial a los avances tecnológicos.

“En distintas partes del partes del mundo –al igual que en Uruguay– se está trabajando muy de cerca con la investigación, encontrando mejores herramientas para identificar los me-jores animales”, señaló.

El Secretario General de la raza a nivel interna-cional hizo referencia en ese sentido al uso de la genómica, que es la nueva herramienta en la cual se está trabajando para tener una mayor

Gran trabajo de la organización

El presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), Alejandro Costa, destacó a su vez a esta Revista de ARU que la dirigencia viene trabajando muy bien en la organización del Congreso Mundial Hereford.Gran parte del trabajo de la directiva de la gremial está enfocado al Congreso, además el ex presidente de la gre-mial, Patricio Cortabarría, quién es el Charmain del Con-greso, está también trabajando fuertemente para este evento, así como existe una coordinación de actividades con el Secretario General del Consejo Mundial Hereford, José Bonica. Desde ese punto de vista, “estamos con mucho

respaldo por tener un Charmain del nivel de Cortabarría, como así también que el secretario del Consejo Mundial sea precisamente uruguayo y participe activamente con nosotros en la organización del Congreso”, destacó.Para el dirigente Costa este Congreso Mundial Hereford apunta mucho más que a esta raza, apunta a mostrar a toda la ganadería uruguaya y a todo este país como pro-ductor de carne. Por lo tanto, “si bien este es un Congreso Hereford y vamos a mostrar obviamente Hereford y lo que nosotros hacemos, apunta a mostrar toda la cadena pro-ductiva ganadera del Uruguay”, reflexionó.

Comentarios al margen

Gira Pre-ConferenciaCabaña "Valle Chico" y visita a Punta del EsteSábado 16 y Domingo 17 Abril 2016

16 de abril - En la mañana traslado Montevideo a la Cabaña “Valle Chico” de Bonomi Hnos. Ruta 8 Km 184, Mariscala, LavallejaAlmuerzo en el mismo y traslado de allí a Punta del EsteAlojamiento en Hotel The Grand y cena en el hotel. 17 de abril - Desayuno en el hotel y City Tour Punta del Este.Retorno a Montevideo a sus respectivos hoteles a tiempo para brindis de bienvenida en hotel Sheraton

Costos:Incluye: Traslados, City tour Punta del Este, Tour líder/guía bilingüe, Médico en la gira, Snacks en bus, almuerzos y cenas según se indica, 1 noche hotel 4* c/desayuno incluido y Manual técnico de la gira.USD 395 (hasta el 15/11/15 - Base doble) USD 495 (hasta el 15/03/16 - Base doble)USD 480 (hasta el 15/11/15 - Base single)USD 580 (hasta el 15/03/16 - Base single)Después de 15/3 sujeto a disponibilidad

UruguayosHasta 15/3 - USD 150 - Después de 15/3 - Sede ARU (*) USD 200Incluye almuerzos y Manual técnico.Sin traslado ni alojamiento.

Pagos: 30% el 15/11 - 100% el 15/3Políticas de Cancelación:: al 15/11 - 30% - al 30 /1 - 100%*Cupos limitados sujetos a disponibilidad

Ganadería.indd 54 01/09/2015 06:29:37 p.m.

55

precisión en las evaluaciones genéticas con el fin de encontrar los animales más afines a los objetivos de selección que se estén buscando.

Otro aspecto novedoso son los test de eficien-cia que se están promoviendo, en cuyo marco los criadores y sus organizaciones están reali-zando un esfuerzo grande para encontrar aque-llos animales más eficientes en convertir pasto a carne. En este tema hay muchos técnicos trabajando y muchos criadores colaborando en esta tarea de mejoramiento, explicó Bonica.

José Bonica, Alejandro Costa y Patricio Cortabarría en

Palermo tras la presentación del Congreso en Argentina

Ajustes de la agenda técnica

El Charmain del Congreso Mundial Hereford, Patricio Cortabarría, destacó a la Revista de la ARU que se ajustan los detalles finales de lo que serán las conferencias técnicas, para lo cual se hacen los contactos con exper-tos extranjeros y gremiales del exterior para participar de esta instancia del encuentro.Además ya se encuentran los detalles de las dos giras, una previa y otra poscongreso, en la web www.hereforduruguay2016.org.

Ganadería.indd 55 01/09/2015 06:29:39 p.m.

56

Cortabarría coincidió con Alejandro Costa, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, y con Bonica, respecto a que este encuentro será un congreso de productores de carne, por lo cual la idea no es mostrar solo una raza, sino mostrar un país como productor de carne natural, de ganado que está a cielo abierto la mayor parte de su vida, que pastorea pasturas naturales y que bebe agua natural y de buena calidad.

Uruguay exhibirá su potencial

La idea es mostrar ese sistema de producción que se apoya en una herramienta muy importante como es la trazabilidad de todo el ganado, desde el ternero hasta el novillo que va a faena.

“Todo nuestro ganado está trazado y eso no es lo común en el mundo. También se va a mos-trar el sistema de identificación electrónica de la industria cárnica (cajas negras) y además la infraestructura de trabajo de todo el complejo cárnico uruguayo, desde el criador, los indus-triales y los exportadores. El sistema de un país muy chico, pero que tiene acceso a más de 120 mercados de carne en el mundo, muchos de ellos de alta calidad”, expresó Cortabarría.

Exportador de genética

A nivel de la raza “la idea es mostrarle al mundo porqué la Hereford ha sido tan fuerte en este país, qué virtudes tiene, la adaptación a nuestros sistemas pastoriles y a cielo abierto. Entendemos que Hereford tiene calidad como para exportar, lo hace a Argentina y Brasil, pero consideramos que debería tener una corriente más fluída a países de fuera de la región pues nuestra genética puede ser de aporte a otros países del mundo”.

Cortabarría argumentó que por algo Uruguay hace más de seis años está evaluado de forma panamericana junto a Argentina, Estados Uni-dos y Canadá y por ello está en condiciones de ofrecer genética de interés para otros países.

La fortaleza de la investigación

Durante el Congreso Mundial Hereford de Uruguay se espera mostrar todos los trabajos de investigación que se están haciendo con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), incluyendo el proyecto de eficiencia de conversión, lo que hace el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la traza-bilidad ganadera individual, lo que hace el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y las cajas negras en la industria frigorífica.Por lo tanto, será un congreso que mostrará a la ganade-ría uruguaya de forma integrada, explicó el presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Alejandro Costa.

Agregó que para el Hereford uruguayo es una gran oportunidad “para que nos vean los criadores del resto del mundo y, dada la calidad del rodeo nacional y la fortaleza interinstitucional se-ñalada, entiendo que será una gran oportunidad para la raza”. Según Costa, el Congreso habrá de mostrar a la raza Here-ford como una buena herramienta para la producción de carne con calidad diferenciada, de buena calidad, con sis-tema de producción a cielo abierto, sin uso de antibióticos, ni de hormonas, con todas las particularidades que tiene el sistema productivo de Uruguay.

Comentarios al margen

Gira TécnicaLunes 18 de abril

08:00 – Visita a Cabaña "El Ceibal" de Miguel Martirena en Carreta Quemada, San José y Estación Experimental Kiyú (incluye almuerzo)18:00 – Regreso a hoteles

Gira Post Conferencia (Opción A)23 de abril - Traslado desde Montevideo a Cabaña “Las Anitas” de J.Ernesto Alfonso e hijos. Sauce, a 30 km de Durazno ciudad - Almuerzo.Traslado a los hoteles en Durazno y/o Flores - Cena 24 de abril - Desayuno en el hotel. Traslado a Cabaña “El Baqueano S.A.”, en Carlos Reyles, Durazno - Almuerzo.Traslado a Cabaña “El Paraíso Soc.Ganadera”- Carlos Reyles, Durazno. Cena y traslado a hoteles.

25 de abril - Desayuno - Traslado a Cabaña “San José del Yaguarí” en Ruta 100 km 240, Carpintería, Durazno - Almuerzo.Traslado de retorno a hoteles en Montevideo.

Costos:Incluye: Traslados, Tour líder / guía bilingüe, Médico en la gira, Snacks en el bus, almuerzos y cenas según indicado, 2 noches hotel c/desayuno incluido y Manual técnico de la gira

USD 595 (hasta el 15/11/15 - Base doble) USD 695 (hasta el 15/03/16 - Base doble)USD 695 (hasta el 15/11/15 - Base single)USD 795 (hasta el 15/03/16 - Base single)Después de 15/3 sujeto a disponibilidad

UruguayosHasta 15/3 - USD 150 - Después de 15/3 - Sede ARU (*) USD 200Incluye almuerzos y Manual técnico. Sin traslado ni alojamiento.

Pagos: 30% el 15/11 - 100% el 15/3Políticas de Cancelación:: al 15/11 - 30% - al 30 /1 - 100%*Cupos limitados sujetos a disponibilidad

Ganadería.indd 56 01/09/2015 06:29:39 p.m.

57

Ganadería.indd 57 01/09/2015 06:29:40 p.m.

58

El compromiso con la Exposición del Prado

Costa, por su parte, destacó a esta Revista de ARU que la raza llega muy bien a la Ex-posición Ganadera del Prado, un evento que este año se presenta tan ligado a la exposi-ción Hereford del Congreso Mundial y al pro-pio evento que tendrá lugar en abril próximo.

Acerca de la tradicional exposición del Prado, remarcó en primer lugar la fuerte innovación en materia institucional. Este año se accedió a un nuevo stand, grande y confortable, lo que per-mite atender de la mejor manera a los criadores y socios interesados en la marcha esta raza.

Entre las numerosas actividades previstas sobresalen el lanzamiento del Congreso Mundial, divulgar el papel de la raza en la ganadería del país, también la actividad con los jóvenes, la presentación de un video de los toros que se venderán este año en la Central Hereford de Kiyú y otras tareas que

Gira Post Conferencia (Opción B23 de abril - Catering a bordo del bus hasta Cabaña “La Elisa” de Walter Romay Elorza, en La Tentación, Paysandú Traslado a hotel Arapey Thermal Resort. Servicio hotel all Inclusive.Cena en el hotel. 24 de abril - Desayuno en el hotel - Traslado a Cabaña “Santa María”en Parada María, 8ª.Sección, Artigas - Almuerzo.Traslado a Cabaña “Santa Inés” en Estación Queguay, Paysandú. Cena y traslado a los hoteles en Mercedes.

25 de abril - Desayuno en el Hotel - Traslado a Cabaña “Carablanca” en Las Maulas, Soriano - Almuerzo.Traslado a Cabaña “San Luis” en Costas del Rio San Salvador, Soriano, 35 km de Ombúes y 80 km de Mercedes - RefrigerioTraslado de retorno a hoteles en Montevideo.

Costos:Incluye: Traslados, Tour líder / guía bilingüe, Médico en la gira, Snacks en el bus, almuerzos y cenas según indicado, 2 noches hotel c/desayuno incluido y Manual técnico de la gira

USD 595 (hasta el 15/11/15 - Base doble) USD 695 (hasta el 15/03/16 - Base doble)USD 695 (hasta el 15/11/15 - Base single)USD 795 (hasta el 15/03/16 - Base single)Después de 15/3 sujeto a disponibilidad

UruguayosHasta 15/3 - USD 150 - Después de 15/3 - Sede ARU (*) USD 200Incluye almuerzos y Manual técnico. Sin traslado ni alojamiento.

Pagos: 30% el 15/11 - 100% el 15/3Políticas de Cancelación:: al 15/11 - 30% - al 30 /1 - 100%*Cupos limitados sujetos a disponibilidad

serán posibles llevar a cabo ahora en un stand de mayores dimensiones.

El empuje de la raza

Costa se mostró muy conforme con la canti-dad finalmente anotada para esta nueva Ex-posición del Prado, puesto que se pensaba que el hecho de estar a solo seis meses de la Exposición del Congreso Mundial, que tam-bién se cumplirá en la Rural del Prado, además de haber pasado por un otoño climáticamente muy complicado, iba a determinar menores inscripciones, “pero por suerte hay más de 200 inscripciones, incluso más que en 2014, lo que considerando las condicionantes menciona-das anteriormente demuestra el sacrificio y el compromiso de los cabañeros que tienen con la Exposición del Prado y con la raza”.

Además sobresalen las actividades de todos los días, como el remate de madres superio-res, una instancia en que el año pasado dos vacas que se vendieron fueron luego grandes campeonas, astada y mocha respectivamen-te, lo que demuestra el alto nivel de la oferta.

Desde el punto de vista de la raza, es la punta de la genética nacional la que concu-rre a esta exposición ganadera de prestigio centenario. El año pasado “tuvimos la suerte que el toro que salió gran campeón de la variedad mocha fue también elegido como el mejor del mundo, por lo que el nivel de lo que concurre a esta exposición está reflejado por esta distinción internacional”.

Según Costa, el nivel de la muestra “es el que estamos acostumbrados, como preámbulo del Congreso Mundial estimo que es una exposición con animales de mucho destaque”.

“Es claro que lo que se expone en este cer-tamen tradicional es la punta de la genética nacional, que desde el punto de vista es-trictamente genético es comparable con las exposiciones de Estados Unidos, Canadá o Argentina en la medida que estamos compar-tiendo la evaluación genética panamericana de la raza. Esta es una realidad que le da mucho más aval a esta raza”, sostuvo Costa.

Por otra parte, el tener dentro del programa de la Expo Prado la posibilidad de un remate de madres superiores, brinda la oportunidad de comprar un producto que luego puede competir en la exposición y que, como ocu-rrió el año pasado, que los precios máximos fueran luego las grandes campeonas mochas y astadas, sostuvo el dirigente.

Ganadería.indd 58 01/09/2015 06:29:40 p.m.

59

Ganadería.indd 59 01/09/2015 06:29:41 p.m.

60

El 21 de agosto se lanzó en la ciudad de San Carlos la Zafra Ovina 2015.

Con la presencia del intendente local Antía,, el presidente de INAC, Fe-derico Stanham, y autoridades de la producción y de la industria, se esquiló la primera oveja de la zafra.

Reilly reclamó seguridad

"El sector ovino está muy pujante, en un momento con potencial de cre-cimiento muy grande", afirmó el Ing. Ricardo Reilly Arrarte. El presidente de ARU destacó los trabajos técnicos que se llevan adelante en el marco de la integración público privada que se da en el país, reflejando la institu-cionalidad que se da en el rubro ovi-no. Por ejemplo mencionó el acuerdo para lograr el acceso de carne ovina que hará que se pague más con el acceso del Nafta, UE, Israel.

Esto, dijo Reilly "sirve para sobre-ponerse a algunas restricciones, no productivas, limitantes como el abi-geato y los perros sobre los que de-

bemos trabajar para que tomen con-ciencia que no puede seguir así en un rubro con fuerte impacto social, que defiende la economía familiar”.

Consideró que se debe trabajar a varias puntas “Hay un viejo proyecto de ley de seguridad rural que quedó cajoneado en el Parlamento. Habrá que reflotarlo, habrá que seguir trabajando, pero hay que levantar esas restricciones, limi-tantes”. Y dijo de la necesidad que desde la Justicia tomen conciencia que no se roba para comer, sino que son organizaciones delictivas. “Y habrá que aumentar las penas”, reclamó.

Toda la cadena ovina

Por su parte el Ing. Alejandro Gam-betta Saravia, presidente del Se-cretariado Uruguayo de la Lana, resaltó la presencia de represen-tantes de todos los integrantes de la cadena ovina. anunció que para el año próximo se relanzará el Plan Estratégico del Rubro ovino,

Destacó el buen momento “con

precios interesantes para el sec-tor, más allá de coyunturas con clima, depredadores, etc.”, para lo cual dijo que “desde el SUL es-tamos trabajando para revertir la situación, en forma diferente a la tradicional, pues el país ha cam-biado y debemos adaptarnos, tra-bajando instituciones públicas y privadas, con los productores”.

Gambetta agregó “hoy tenemos que ser más pastores, juntar nuestras ovejas, darles de comer, una estra-tegia de manejo que estamos tra-tando de incentivar y hay muchos productores que lo están haciendo”.

Sobre el futuro, el directivo dijo que lo que produce la oveja ya no es com-moditie sino especialidades. “La lana está muy demandada y más allá de la finura de cada una, hay mercados” y también se mostró optimista para la carne ovina “pues tiene valores des-tacados en el mundo, lo que hace atractiva toda la producción ovina”.(En base a El País)

Se lanzó la zafra ovina 2015

Ganadería.indd 60 01/09/2015 06:29:42 p.m.

61

Se retiró Leonardo Loaces después de 39 años en ARUHace pocas semanas se retiró de la Asociación Rural del Uruguay, para disfrutar de un merecido retiro, el Sr. Leonardo Loaces.

Fueron 39 años trabajando con seriedad y responsabilidad, como responsable directo de esta revista cuando era producida por ARU y como nexo con la actual productora de la misma los últimos años.

Para los periodistas agropecuarios un referente durante la Expo Prado, en la que se encargaba de la sala de prensa con su habitual amabilidad y solvencia.

El presidente de la ARU, Ricardo Reilly entregó un cuadro como obsequio y el Sr. Julio Bonomi en uso de la palabra en nombre de la directiva actual y anteriores agradeció los servicios de Loaces.

Los directores de ARU Julio Bonomi y Mario Ibarburu junto a Leonardo Loaces.

Leonardo Loaces recibe un presente de manos del presidente de ARU Ricardo Reilly.

Gonzalo Arroyo, Juan Carlos Risso,

Jacqueline Antúnez, Leonardo Loaces, Rosario Tellería y Loreley Gamarra

en la despedida con Leonardo Loaces

Ganadería.indd 61 01/09/2015 06:29:44 p.m.

62

Ganadería.indd 62 01/09/2015 06:29:45 p.m.

63

Ganadería.indd 63 01/09/2015 06:29:46 p.m.

64

Carlos PariettiHay cada vez más criadores y ese crecimiento seguirá

El ingeniero agrónomo Carlos Parietti, presidente

de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos

del Uruguay (SCCCU), dialogó

con la Revista de la ARU sobre todos los temas

de actualidad para la familia criollista:

de una nueva Expo Prado, de la

creciente presencia internacional de la raza, del

incremento de los registros, de la

exportación que ha puesto el foco especialmente en Paraguay y sobre cómo estará el mercado para los remates.

Ganadería.indd 64 01/09/2015 06:29:46 p.m.

65

Freno de Oro Pacífico Cholterón (Colibrí Al-gún Día x Dormida Cholterona), de la cabaña sanducera La Pacífica, un ejemplar uruguayo, domado y entrenado en Uruguay y además con la monta de un jinete uruguayo, Matías Horta Reyes, todo lo cual es muy trascendente.

Por otro lado, hacía lo propio en la final de las paleteadas brasileñas una yunta de la cabaña Santa Carmen, de Treinta y Tres, de Edison Gómez Chaga, conformada por dos machos castrados, León Santa Carmen, con la monta de Juliano Duarte, y Juez Santa Carmen, con la monta de Joao Francisco Silvera.

“Desde hace varios años Uruguay está par-ticipando en la final del Freno de Oro con uno o dos animales, en una instancia muy importante porque es prácticamente la cul-minación del trabajo de todo un año en una prueba muy exigente; en realidad había cuatro animales clasificados para este año, pero lamentablemente por distintas circuns-tancias solamente habrá uno en la final. Si hubieran ido los cuatro hubiese sido un año récord de participación uruguaya. Igual es-tar siempre, todos los años, es un síntoma de crecimiento importante en lo internacional. Además, en las yuntas de las paleteadas brasileñas, había dos clasificadas pero irá una, y hay además dos yuntas clasificadas para las finales de las paleteadas de Argen-tina que se harán en Palermo, en otoño del año que viene”, comentó Parietti subrayando el valor de esas clasificaciones.

Muchas cabañas nuevas

En otro orden, a propósito de un año nuevamen-te de progreso en la raza, cuantitativa y cualita-tivamente, Parietti resaltó que “hay cada vez más criadores y ese crecimiento seguirá, eso es muy bueno, en el último año se creció en animales inscriptos llegando a 6.138 Criollos registrados, en los últimos cuatro años se aumentó siempre y Criollos se ha convertido en la segunda o en

“La raza realmente está muy bien, llegamos con muy buen ánimo”, respondió Carlos Parietti cuando se lo consultó sobre cómo está hoy la raza Criollos en Uruguay y con qué expectativa llegan sus impulsores a una nueva Expo Prado.

Parietti, uno de los más experientes criadores criollistas, titular de la cabaña sanducera San-ta María, explicó en la nota para la Revista de la Asociación Rural del Uruguay que “tenemos una muy buena inscripción para esta Expo Pra-do 2015, hay un 20% o un 30% más animales en morfología respecto a la Expo Prado ante-rior, hay 78 Criollos a morfología; además se harán las Paleteadas Argentinas con 10 yuntas inscriptas y tenemos para la credenciadora del Freno de Oro 2016 a 15 animales, con siete hembras y ocho machos inscriptos”.

El jurado este año en la instancia morfológi-ca de la muestra ganadera de la ARU será el experto brasileño Carlos “Caco” Loureiro de Souza, que fue quien estuvo como responsable de jurar la morfología en la Expointer de Esteio el año pasado, por lo cual se aguarda con gran expectativa su participación en el Prado.

Mejorando en el escenario internacional

A propósito de la Expointer 2015, al cierre de esta edición se estaba desarrollando una nueva edición, la 38ª de la gran muestra ganadera de Brasil en la que, una vez más, estaba concretándose una nueva asistencia de la familia criollista uruguaya.

Por encima de los resultados que se puedan conseguir en las pistas, la sola presencia de un caballo en la final del Freno de Oro y de una yunta en la final del Campeonato Brasile-ño de Paleteadas es todo un logro destacado, que se produce obviamente de la mano de una gran asistencia de cabañeros de la raza.

Por un lado, se presentaba en la final del XXXIV

Ganadería.indd 65 01/09/2015 06:29:46 p.m.

66

la tercera raza, considerando todas las especies, con mayor nivel de inscripciones anuales”.

Agregó, citando otro dato relevante, que “el 58% de las cabañas que inscriben Criollos lo hacen con menos de cinco animales, eso in-dica que hay un montón de cabañas nuevas”.

También afirmó que esa tendencia de cre-cimiento se sostendrá en el año en curso y en los próximos ejercicios, considerando el creciente interés que despierta el Criollo.

“El Criollo era una raza que se usaba mucho para el trabajo, algo que respondía a sus ca-racterísticas de resistencia y rusticidad, pero

hoy es un caballo que ha demostrado que se adapta muy bien a todas las disciplinas, por ejemplo en el enduro, en las marchas, en las cabalgatas, en las paleteadas… es un caballo que es realmente muy versátil y que responde a todas las exigencias y necesidades que se le puedan plantear, más allá de ser también un hermoso caballo para andar”, reflexionó.En ese marco, lo trascendente, dijo, es que eso se verifica a nivel local y además fuera de fronteras.

Un claro ejemplo es que una vez más un Criollo uruguayo, de la cabaña La Lucila, del recordado cabañero Horacio Castells Montes, participa-rá en un Mundial de Enduro de la Federación Ecuestre Internacional (FEI). Ya lo hizo en Ingla-

Carlos Parietti, presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU), comentó que “la Expo Prado, sin dudas, es muy importante para todos quienes estamos trabajan-do con los Criollos; lo es, me parece, para todos los cabañeros, sea cual sea la raza, es una fiesta más allá del esfuerzo y del trabajo que significa poder llegar en las condiciones ideales”.“Es la máxima exposición, es un lugar donde todos, sea cual sea el momento, hacemos todo lo posible por estar, por decir presente, por

acompañar, sin duda es un momento muy lindo para disfrutarlo”.Si bien la raza tiene durante el año varios momentos atractivos, cada uno con su especial encanto, como la Expo Otoño, las marchas, los enduros, cada uno de los remates, las exposiciones ganaderas del interior o las etapas del Freno de Oro y de otras competencias internacionales locales o en el exterior, entre otras actividades en los que el Criollo está involucrado “el Prado es lo más importante, tiene algo especial para todos nosotros”, concluyó.

Comentarios al margen “El Prado tiene algo especial para todos nosotros”

El Prado es la actividad más importante de la raza durante el año.

Ganadería.indd 66 01/09/2015 06:29:47 p.m.

67

terra con Canuto Molles, quien además clasificó al Mundial de Estados Unidos al que no fue por lesión, y ahora lo hará con Marche Preso Molles en el Mundial que se hará en Chile, a fines de octubre (una cabaña, La Lucila, que además acumuló tres medallas de oro en Panamericanos).

Siempre se puede evolucionar

Consultado sobre cómo se encaran los procedimientos para seguir mejorando en el trabajo de cada cabaña cuando se ha logrando un nivel tan elevado, Parietti dijo que “siempre hay espacio para mejorar”.

Añadió que un buen ejemplo es lo que sucedió en la última Marcha Funcional de la raza, la edición 2015 realizada en Salto, denominada Horacio Castells Montes en homenaje al mencionado cabañero, instancia en la que hubo varios récords: la exigente prueba de resistencia tuvo la partici-pación de 78 cabañas, de 16 departamentos, con 69 arri-bos de 99 participantes y el menor tiempo de su historia para el ganador en la categoría mayores, registrándose también un récord en el tiempo de la categoría menores, lo cual confirma que la genética en Criollos no cesa de crecer aunque el listón esté cada vez más elevado.

Intensa actividad por delante

Parietti, en otro orden, destacó que aunque ya hubo instancias muy importantes para la raza Criollos, como

Ganadería.indd 67 01/09/2015 06:29:48 p.m.

68

la Expo Otoño y la Marcha Funcional, más la Expo Prado que se desarrolla durante setiem-bre, hay otras actividades programadas.

Se inició, por ejemplo, la actividad de Enduro de Criollos, estando previstas seis fechas finali-zando en diciembre en Guichón. Habrá además todo un ciclo de actividades en el marco de las tradicionales exposiciones ganaderas en el interior del país, que es otra instancia clave para los criadores y expositores de la raza.

Finalmente, tras la final del Freno de Oro en la Expointer 2015, se inicia otra campaña pensando ya en el Freno 2015, con instancias clasificato-rias y/o credenciadoras, a realizarse en Monte-video durante la Expo Prado, pero también luego en San Carlos, en Rivera y en Treinta y Tres, todas ellas en 2015, a las que se le añadirán otras dos instancias en 2016, la última de ellas en la próxi-ma Expo Otoño de la raza Criollos.

Los Criollos se siguen exportando

Si bien la demanda desde diversos mercados existe, la colocación de Criollos en algunos destinos descendió considerando los costos que hoy tienen los fletes, “manteniéndose el interés desde varios países, pero está ese tema que incide, el costo del transporte de los caballos hacia el exterior”.

Por eso es que hoy, por ejemplo, las colo-caciones son especialmente fluidas hacia Paraguay.“Se sigue exportando, sobre todo a Paraguay, algo a Brasil y menos a Argentina”, informó el presidente de la SCCCU.

El costo de los traslados, además, “limita la participación en distintas actividades, incluso en los países de la región; colocar un caballo en la final del Freno de Oro cuesta mucho dinero, o para ir a una final de las Paleteadas

La raza ha demostrado ser apta para los trabajos de campo como para Enduro y otras actividades deportivas

Ganadería.indd 68 01/09/2015 06:29:49 p.m.

69

en Argentina, la admisión temporaria cues-ta mucho y en eso estamos trabajando, por ejemplo tenemos la expectativa de común acuerdo con Argentina, Brasil y Paraguay de lograr algún tipo de pasaporte equino para hacer más fluido el intercambio y facilitarle los costos a los cabañeros”, reflexionó.

El gran valor del Criollo Oriental

Sobre el destaque que logran los ejemplares de la raza Criollos de Uruguay en el contexto regional, Parietti explicó que, a grandes trazos, los brasileños sobresalen en la prueba Freno de Oro, los argentinos en las Paleteadas y los uruguayos en pruebas más caracterizadas por la resistencia, como el enduro o las marchas.

Al respecto, comentó que “el Criollo urugua-yo, siendo una raza que se destaca mucho en las pruebas funcionales en cada país, realmente sobresale en los enduros y en las marchas, donde la resistencia es algo funda-mental”. De todos modos, “en condición de visitante” con lo que ello implica, ya se han dado no solo presencias en varias finales del Freno de Oro y de paleteadas, también se han logrado posiciones destacadas.

La demanda sigue, hay que adecuar los valores

Un último tema considerado en la charla con Parietti es la expectativa que existe de cara a la próxima secuencia de comercialización de reproductores en la raza, que tendrá durante la Expo Prado un par de propuestas destacadas que servirán para ver cómo opera el mercado.

“Creo que la demanda sigue, hay que adecuar un poco los valores, porque sin duda el año no es el mismo. La demanda está y los valores se van a adecuar a la realidad”, opinó Parietti.

Resaltó, en ese marco, los dos remates que habrá en la Rural del Prado durante este setiembre, por un lado el remate de Madres Superiores en conjunto con la gente del He-reford en el que el lunes 14 habrá una oferta con 11 yeguas Criollas de 11 cabañas, junto con 11 vacas Hereford.

Luego, el jueves 17, se hará un remate especial conjunto de las cabañas de La Pacífica (de Paysandú), de Santa Elena de Guarapirú (Lava-lleja) y de Green Belt (Maldonado).

Ganadería.indd 69 01/09/2015 06:29:50 p.m.

70

La reciente jornada de la UPIC terminó con una mesa redonda que concluyó

en la necesidad de definir por

qué el productor no adopta

determinadas tecnologías, si

es porque no las conoce o si existen otros problemas. Por otra parte, la jornada analizó qué tecnologías

tienen mayor impacto en la cría, en la recría y en el engorde. En ese marco, el experto en esta temática, Álvaro Simeone,

abordó diferentes tecnologías con

interesantes conclusiones.

La información generada durante la 17ª Jor-nada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), que tuvo lugar el pasado jueves 13 de agosto en el salón Egeo, en Paysandú, será analizada junto a los respon-sables técnicos de transferencia y generación

de tecnologías del Instituto Plan Agropecua-rio (IPA) e Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), para determinar por qué los productores no adoptan las tecnologías.

Es necesario definir si el productor no adopta

Jornada UPIC

Ganadería.indd 70 01/09/2015 06:29:51 p.m.

71

¿Por qué los productores no adoptan las tecnologías?

una tecnología porque no la conoce, o la cono-ce y no la adopta porque hay problemas o no hay suficiente nivel de información tecnológica.

Estos fueron los componentes de una mesa redonda al final de la jornada, destacó a

esta Revista de la ARU el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone, director de la UPIC de la Facultad de Agronomía (UDELAR).

En ese marco se concluyó que es fundamental para el productor ganadero aumentar la pro-

Ganadería.indd 71 01/09/2015 06:29:51 p.m.

72

ductividad, porque ello significa un aumento en el resultado económico, lo que ya está de-mostrado. Por lo tanto, cabe preguntar cómo se aumenta la productividad.

Según los estudios de la UPIC, ese aumento de productividad implica un incremento de uso de los insumos, lo que significa un aumento

en los costos por el mayor uso de alimentos concentrados, reconociendo que el pasto es lo más importante, pero que los concentrados ayudan a utilizar mejor el pasto.

Tema clave: el peso del ternero

Simeone se preguntó, entonces, qué tecnologías tienen mayor impacto en la cría, en la recría y en el engorde. Por lo tanto, se concluye que “en la cría la tecnología que tiene un impacto importante es el destete precoz, en la recría es el encierro de terneros (un sistema que generamos en la Facul-tad de Agronomía llamado ADT: Alimentación Di-ferencial de Terneros) y en la invernada pensamos que la suplementación de novillos sobre praderas tiene un impacto muy importante”, expresó.

En relación a la cría, Simeone planteó las posibi-lidades de mejorar el resultado económico a tra-vés de tecnologías nuevas que intentan atender a un componente de la productividad que no fue suficientemente abordado: el peso del ternero.

Apuntó a un incremento del resultado de la cría aumentando el peso al destete con dos alternati-vas: el creep feeding (suplementación del ternero al pie de la vaca) y el destete precoz a corral.

Explicó que con creep feeding el negocio se tiene que defender solo con el peso adicional del ternero al destete, porque su efecto sobre la eficiencia reproductiva de las vacas no está demostrado y es variable.

Pero en el caso del destete precoz a corral el criador tiene dos ingresos adicionales: la efi-ciencia reproductiva de la vaca, que mejora su performance pasando de 45% de preñez a 90% o 95%; y un ternero mucho más pesado.

“Al tener un mayor porcentaje de preñez suma-mos más o menos US$ 74 por vaca y con los kilos del ternero con una muy buena eficiencia de conversión se suman otros US$ 20 por ternero. Nos vamos a US$ 94 por vaca y ternero, lo que hace la cuenta un poco más atractiva”, reflexionó.

Comentarios al margen La evolución temática en las jornadas de la UPICLas jornadas de la UPIC que se vienen realizando desde hace 17 años tienen el doble objetivo de presentar información ge-nerada sobre investigación para la producción ganadera en la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) de la Fa-cultad de Agronomía, pero además se aprovecha esa instan-cia para abordar temas relacionados con la problemática del negocio ganadero, principalmente, explicó Álvaro Simeone.Por eso, en un año se trató cómo avanzaba la invernada ante el avance de la agricultura, en otro año lo referido a los as-pectos de implementación práctica que a veces dificulta la

adopción tecnológica por parte de los ganaderos, en otra jornada se abordó la integración de la ganadería con la agri-cultura y la forestación, por lo que en estos momentos de va-riación tan importante de los precios de ganados, granos e insumos pareció oportuno tratar el tema “Precios, Tecnolo-gía y Resultado Económico en el Negocio Ganadero”, dijo.Ello permitió analizar una vez más críticamente las tecnologías ge-neradas en la UPIC, estudiando cómo se comportan las mismas con precios en alza y con precios de baja. Por eso la jornada de este año analizó qué precios, qué tecnología y qué negocio, concluyó.

Álvaro Simeone en la Jornada de UPIC 2015. Foto El País

Ganadería.indd 72 01/09/2015 06:29:52 p.m.

73

Una de las conclusiones es que un ternero más pesado contribuirá más en su perfor-mance en la fase de invernada. Un desafío es demostrarlo matemáticamente y ese po-siblemente sea el objetivo de estudio de las próximas jornadas de la UPIC, adelantó.

Terneros sobre verdeos

En la tecnología referida a la recría se le puso énfasis al manejo de terneros sobre verdeos, en particular sobre avenas, ya sea con o sin suplemento y utilizando autoconsumo.

Se evaluó una forma nueva del pastoreo de los verdeos, con un cambio de paradigma. Antiguamente el objetivo era consumir la to-talidad de ese verdeo, porque no estaba aso-ciado a las rotaciones agrícolas; sin embargo el plan de uso y manejo de los suelos posibi-lita que haya más verdeos, pero cumpliendo la función de cobertura o puente verde.

Por lo tanto, es fundamental hacer un pas-toreo que deje un área foliar remanente, que minimice el riesgo de erosión, evitando que el suelo quede desnudo.

“Antes se consumía todo el pasto y se sumaba

el suplemento, pero hoy se analizan relaciones que sean más de sustitución, que el animal sustituya el pasto por el suplemento, dejando más área foliar remanente”, señaló.

“La eficiencia de conversión del suplemento es peor porque el testigo, animal manejado al 5% de asignación de forraje sin suplemen-tación, de por sí gana 500 gramos. Nos en-contramos con una eficiencia de conversión del concentrado que está en el entorno de 10 a uno”, indicó Simeone.

Los precios de la invernada

El estudio en invernada se enfocó en resumir buena parte de la información generada en la UPIC (suplementación de novillos en otoño sobre verdeos, suplementación de novillos en verano, encierre de terneros, engorde a corral y otras) y se la sometió a un análisis crítico en diferentes escenarios de precios, para después priorizar en función de aquellas tecnologías que sean más robustas, que se comporten bien de forma consistente en diferentes escenarios de precios de insumos y productos.

Se evaluó críticamente a través de la ela-boración de un índice que se llamó Conver-

Ganadería.indd 73 01/09/2015 06:29:52 p.m.

74

sión Máxima de Equilibrio (CME), que resulta de dividir el precio implícito del negocio en cuestión, ya sea recría de terneros, recría de novillitos o engorde de novillos, dividido el valor del suplemento. Cuanto más alto sea ese valor, mejor es para la tecnología.

Después se comparó ese valor con las conver-siones de cada uno. Por ejemplo: cuando se evaluó una suplementación de terneros sobre campo natural, la conversión que se logró desde el punto de vista biológico fue 4 a uno, pero el valor de conversión máxima de equilibrio es 11 a uno cuando se divide el precio del ternero por el precio de una ración con 14% de proteína, que es la que se usaría sobre campo natural.

O sea que se gastan cuatro kilos para producir un kilo de peso vivo adicional, pero si se cuenta la cantidad de kilos de esa ración para pagar un kilo de ternero, la relación es 11 a uno, es decir que se gasta poco y el margen de acción es muy grande. Es una tecnología robusta, firme y la probabilidad que dé negativo es particularmente baja, apreció el profesional.

En el otro extremo está el engorde a corral, con relaciones que generalmente están entre siete y nueve a uno. Para el período de cinco años de evaluación de la conversión máxima de equilibrio resulta 7,8. Significa que hay una proporción de años cuando el resultado eco-nómico del corral era negativo y otra cuando era positivo, según las circunstancias.

Cuando se hizo el cálculo para la suplementa-ción de novillos sobre praderas, se demostró que en general es una tecnología consistente, que casi siempre da resultados positivos. La CME permitió jerarquizar las tecnologías según

su sensibilidad a la variación de precios, que era el objetivo de la 17ª Jornada de la UPIC.

El investigador sostuvo que estas tecnologías son las más importantes en cada fase. Existe el engorde a corral, pero es muy sensible a las variaciones de precios, por lo tanto a nivel de conclusión “no nos arriesgamos a generalizarlo para todos los productores de este país”.

La rentabilidad ganadera y la agrícola

Por otra parte, en UPIC quedó demostrado que solo la ganadería intensiva supera la renta agrícola y que, por lo tanto, aún con precios deprimidos arrendar campo para agricultura sigue siendo más rentable que la producción ganadera tradicional.

Ese concepto fue destacado por Simeone, quién presentó información económica de una ganadería con praderas con poca carga que para producir un novillo de 2 años o 2 años y medio no supera las rentas agrícolas.

Sin embargo, en un sistema intensivo, con altas cargas, suplementación y un nivel de productivi-dad del entorno de 400 kilos de carne por hec-tárea, la ganadería pasa a ser más competitiva.

Por fuera del programa de la jornada de UPIC Simeone planteó un escenario de precio neto de la soja a US$ 310 (US$ 350 por tonelada menos US$ 40 de flete).

“La ganadería intensiva mejora su competitividad frente a la agricultura, pero la ganadería a media máquina no llega a ser lo suficientemente compe-titiva”, resumió el agrónomo al respecto.

El engorde a corral arrojó numeros positivos y negativos durante el período de 5 años evaluados.

Ganadería.indd 74 01/09/2015 06:29:53 p.m.

75

Ganadería.indd 75 01/09/2015 06:29:53 p.m.

76

Roberto Vázquez PlateroIncertidumbre económica en el principal mercado de la carne uruguaya

Debiera preocupar que el sector de la carne de este país tenga una

alta dependencia del mercado de

China, un país en el que su economía

genera mucha incertidumbre y

donde su interés es claramente bajar el precio de este

alimento, destacó a esta Revista de

la ARU el ingeniero agrónomo Roberto Vázquez Platero.

Foto El País

Ganadería.indd 76 01/09/2015 06:29:54 p.m.

77

Roberto Vázquez Platero, consultor y ex presidente del Instituto Nacional de Car-nes (INAC), expresó ante una pregunta que el mercado de carnes de alta calidad chino es irrelevante para Uruguay.

Explicó que el mercado que más crece está integrado por los restaurantes que utilizan carnes de un escalón inferior de calidad, que es donde los exportadores uruguayos están muy bien posicionados.

Precisó que no se trata de cortes de lomo, por ejemplo, porque no es la esencia de lo que exporta Uruguay y por otra parte porque los cortes más valiosos tienen un buen precio en todos los mercados, sostuvo el entrevistado.

El experto admitió que podrá haber algún negocio muy puntual y por escaso volu-men, “pero no nos cambia nuestra reali-dad. Esa producción Uruguay la destina a cortes Hilton y a otros mercados cercanos a la Unión Europea (UE) como Islas Cana-rias, de la misma manera que otros cortes como la picaña van a Brasil”.

Pero además, indicó, China tiene otros países cercanos con carnes de muy alta calidad terminadas a grano, como Austra-lia y Nueva Zelanda, que además tienen la ventaja de tener tratados de libre comer-cio, opinó Vázquez Platero.

Esa es una desventaja que tiene Uruguay, pero además otra limitante es que la carne es muy cara en China, por lo que el mayor exportador a ese mercado es India, que le vende carne de búfalo de baja calidad que se destina a un segmento determinado de mercado.

A su vez, en el segmento en el que compi-te Uruguay, están los restaurantes de nivel medio donde se consumen comidas con cor-tes típicos de Asia y que los denominan hot pot, un grupo de comidas que se presentan

en un caldo caliente y que incluye carnes, verduras de hojas y huevos, entre otros ali-mentos. Se sirve en un pote grande que se ubica en el centro de una mesa.

Según el consultor, se trata de un segmento que crece mucho, pero donde “ahora nos van a competir Argentina y Brasil, así como tam-bién Australia que hoy no nos compite porque tiene mejores negocios en Estados Unidos, pero en cuanto este país baje el precio, lo que seguramente va a ocurrir el año que viene, la situación será diferente, si bien Australia tendrá menos carne porque comenzará una recomposición muy fuerte de su rodeo”.

De todas maneras, para Vázquez Platero hay muchos interrogantes en los negocios con China, que tienen que ver con el fun-cionamiento de su economía, con la com-petencia de otros países en ese mercado como pueden ser Argentina y Brasil y la competencia de Australia y Nueva Zelanda que, por sus tratados de libre comercio con China, entran pagando menos aranceles.

Uruguay está ingresando a ese mercado con los típicos cortes del delantero y, por lo tan-to, no son cortes de gran valor, por ejemplo el garrón que en otros países se destina a procesos industriales pero que en China se le utiliza para las comidas hot pot de res-taurantes que no son precisamente de lujo.

“No es un mercado transparente”

“Lo más importante en este mercado, y que genera incertidumbre, es que no re-sulta transparente, es un mercado don-de las cosas suceden porque el partido comunista decide que sucedan. Por lo tanto, no hay certezas de futuro. Además actualmente el interés de China es bajar el precio de la carne y para eso le están abriendo el mercado a Argentina y Bra-sil”, sostuvo el analista.

Ganadería.indd 77 01/09/2015 06:29:54 p.m.

78

Vázquez Platero había disertado previo a esta entrevista en la Jornada 2015 de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), de la Facultad de Agronomía (UDELAR), realizada en el salón Egeo, en Paysandú.

En ese ámbito expresó con especial énfasis su preocupación por la alta dependencia de la carne uruguaya en el mercado chino. Dijo que en lo que va de 2015 el 41% de la carne vacuna exportada fue hacia ese destino.

Por otra parte, en esa calificada jornada de discusión, el conferencista analizó en profun-didad el mercado internacional de la carne, indicando que Australia, Brasil y Argentina ini-ciarán un proceso de recomposición del rodeo vacuno y, por lo tanto, retendrán vientres.

Opinó que posiblemente esta medida se re-fleje en una menor faena y en consecuencia es probable que los precios suban. Todo de-penderá de la demanda de Estados Unidos y fundamentalmente de China, indicó.

En su opinión, cuando el precio de la carne vacuna sube en Estados Unidos la población consume menos y prefiere las carnes alterna-tivas, por lo tanto analizó que lo que ocurra en China será clave para los precios.

Precios de exportación: “estables”

El analista consideró también que los precios de la tonelada de carne vacuna uruguaya de exportación deberían mantenerse en los ac-tuales niveles, salvo que ocurra un imprevisto.

Entre las amenazas del sector, Vázquez Platero señaló la situación de la econo-mía china; el efecto del tipo de cambio en algunos países como Brasil, que pueden disminuir su consumo y aumentar su par-ticipación en la exportación; el acceso de Brasil y Argentina a otros mercados como Estados Unidos y China; un aumento de la producción en Argentina; y un aumento del consumo de carnes sustitutas.

El ex presidente de INAC señaló su preocupación por la alta dependencia del mercado chino de la carne uruguaya

Ganadería.indd 78 01/09/2015 06:29:55 p.m.

79

Ganadería.indd 79 01/09/2015 06:29:55 p.m.

80 80

LecheroSuplemento

El sector lechero trabaja a la espera de una corrección del mercado

Los remates de Fonterra han pasado a ser

parte de todas las conversaciones entre tamberos.

El precio al productor se cayó

del todo para los remitentes

a INDULACSA y continua cayendo para el resto. No

queda otra opción que aguantar

después de un invierno con

sequía, y esperar la primavera que parece que viene

con mucha fuerza.En tanto, se sigue

aumentando la producción de

leche pese a que la mano esta

muy pesada a la hora de embarcar

descartes.

Ganadería.indd 80 01/09/2015 06:29:58 p.m.

81 81

El precio de la leche al productor continúa cayendo de acuerdo a estimaciones de INALE en base a declaraciones de las industrias.

De acuerdo a esto, en julio el precio promedio al productor alcanzó $7,56, lo que significa una caída de 4,4% en relación a junio. Si se mide en dólares, alcanzó los US$ 27 centa-vos, cayendo 7,7% en relación a junio.

En lo que va del año (enero-julio), el precio promedio al productor acumula una caída de 17% en pesos y una caída de 28% en dólares.

Cabe mencionar que en julio el tipo de cambio aumentó 3,3% y acumula un aumento de 15% en lo que va del año, contribuyendo a la caída de los precios medidos en dólares.

Es importante destacar que para el caso de los productores que remitían su producción a Schreiber y hoy lo hacen a Conaprole, el precio que reciben es de 5 pesos uruguayos por litro y los que remiten a INDULACSA no alcanzan los 4,5 pesos por litro.

Fonterra optimista

En la licitación Nº146 de la segunda quincena de agosto, los precios promedio de los lác-teos alcanzaron un valor de 1.974 dólares por tonelada, ubicándose 14.8% por encima del promedio del evento anterior. En cuanto a los volúmenes se comercializó 21% menos.

En la última, Nº147 del 1º de setiembre, los precios promedio de los lácteos alcanzaron 2.226 US$/ton, ubicándose 10,9% por en-cima del evento anterior. En cuanto a los volúmenes, se comercializó 3% menos. Los precios actuales se encuentran 15% por de-bajo del registrado en la última subasta de diciembre del año pasado.

Se acumulaban 10 sesiones a la baja, ya que es-tos fueron los primeros aumento desde marzo.

Ganadería.indd 81 01/09/2015 06:29:59 p.m.

82 82

LecheroSuplemento

Tras la noticia de que la empresa está en la mira de la calificadora S&P, el director ejecutivo de la compañía, Theo Spierings, defendió la estra-tegia seguida por Fonterra, señalando que las inversiones realizadas han sido las acertadas con visión de futuro, porque las perspectivas de largo plazo para el sector siguen siendo buenas.

Más allá de la suba ocurrida en la última licitación, el Director Ejecutivo señaló que los precios actua-les son insostenibles y deberían rebotar. Advirtió que el incremento de precios esperados estaría indicando una corrección del mercado, más que el comienzo de la recuperación de la demanda.

Por su parte Rabobank sostiene que los me-canismos que impulsarán los precios para mediados de 2016 estarían comenzando a hacerse presentes: menor producción en Nue-va Zelanda, mayor consumo global y menores precios de la leche que desestimularán el cre-cimiento de la producción doméstica en china.

Aumenta la remisión

En julio, la remisión de leche a planta alcanzó 174,5 millones de litros, 6% superior a la re-misión del mismo mes del año 2014. En lo que va del año (enero-julio), la remisión acumulada alcanzó 1.065,9 millones de litros, 2% superior a lo acumulado en igual período de 2014.

La remisión acumulada en los últimos doce meses (julio14-julio15) fue de 2.026,1 millones de litros.

Exportaciones a Julio

[En los primeros siete meses de 2015 se registró un incremento en el volumen exportado (+4%)

pero con un descenso en los precios que provocó una caída del 26% en el ingreso de divisas por exportación de productos lácteos, en relación al mismo período del año 2014

Comparando las exportaciones acumuladas a julio 2015 con el mismo período de 2014, se observa que entre los principales pro-ductos exportados las leches en polvo y manteca incrementaron los volúmenes ex-portados especialmente la leche en polvo descremada, mientras que el queso registró una importante reducción en el volumen. En la comparación del volumen total comercia-lizado, se visualiza que a julio de 2015, se comercializó una mayor cantidad de lácteos que en el año anterior (+4%).

En el mismo período se observó que casi todos los productos principales sufrieron reducciones en el ingreso de divisas por exportación en referencia al acumulado del año 2014, excepto en el caso de leche en polvo descremada que aumentó (+3%). La caída más importante se registró en el caso de leche en polvo entera y queso de un -35% en cada uno, seguida por manteca -27%. La facturación total recibida en lo que va del año fue un -26% inferior a la registrada en los primeros siete meses de 2014.

Respecto a diciembre de 2014, en el mes de julio de 2015 se registró un descenso en los precios recibidos por los principales lácteos exportados, en el caso de la leche en polvo en-tera fue de un -7%, leche en polvo descremada -50%, queso -29% y manteca cayó un -31%. Al comparar los precios recibidos de julio con los del mismo mes del año anterior, se observó que los precios de todos los productos cayeron,

Ganadería.indd 82 01/09/2015 06:29:59 p.m.

83 83

siendo de forma importante en el caso de la leche en polvo descremada seguida por man-teca, leche en polvo entera, y queso, con caídas del -54%, -41%, -30% y -26% respectivamente

Respecto al mes anterior, los principales pro-ductos exportados registraron descensos, el más importante fue el de la leche en polvo descremada con una caída del -31%, seguido por leche en polvo entera y queso que perdieron un -2% de precio y manteca -1%.

Respecto al mes de junio, en julio los precios de los quesos exportados por Uruguay cayeron un -2%, ubicándose en promedio en los 3.974 U$S/Ton. Los precios recibidos por Oceanía también se redujeron, un -6% respecto al mes anterior, llegando a valores de 3.213 US$/Ton.

Por último, el precio promedio de la leche en pol-vo entera exportada por Uruguay en el mes de julio descendió un -2% respecto al mes anterior, ubicándose en 3.149 U$S/Ton. Mientras que los precios de exportación de este producto cayeron de forma importante en Oceanía y Europa (del nor-te), situándose en 2.013 US$/Ton (-13%) y 2.400 US$/Ton (-8%) respectivamente.

Ganadería.indd 83 01/09/2015 06:30:00 p.m.

84 84

LecheroSuplemento

Preservemos el sector lácteo nacional sin exclusionesEl sector lechero requiere del esfuerzo de todos para poder superar la actual coyuntura y sobre todo, de mucha rapidez. Siempre han habido crisis, unas peores que otras, pero siempre se superaron.

El productor necesita tiempo para pagar las cuentas y financiamiento. Se debe invertir en las reservas del año que viene, situación deter-minante del futuro a corto plazo. Sin comida no hay leche, sin leche se resiente toda la cadena.

Esto se agrava con los problemas sanitarios que determinan el sacrificio de miles de vacas, lo que representa menos producción y para agravar la situación, el MGAP demora meses el pago de las mismas pese a disponer de los fondos necesarios aportados oportunamente por los productores.

En cuanto al financiamiento, el sector político actuó con rapidez y tras citar a las gremiales lecheras el legislativo aprobó la creación de un FFAL III, (Fondo de Financiamiento de la Activi-dad Lechera), un fideicomiso por 85 millones de dólares a ser distribuido proporcionalmente, de acuerdo a las remisiones del año pasado, entre los productores, con un mínimo de USD 8.500 por remitente (este mínimo se determinó de acuerdo a una nota firmada por las gremiales lecheras solicitando se implemente esta transferencia de recursos entre productores).

Para esto, el legislativo habilitó a la FFDSAL (Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sus-tentable de la Actividad Lechera), Persona Jurídica de Derecho Público No Estatal, a re-caudar una prestación pecuniaria, no mayor al 3.5% del valor de la leche, entre los remitentes a plantas e importadores de lácteos.

El proyecto final fue el resultado de una mez-cla entre la primera iniciativa presentada por el Senador Álvaro Delgado y la iniciativa del Poder Ejecutivo a instancias del INALE.

Este último proyecto, base de la ley finalmente aprobada, presentaba algunos cambios sobre el FFDSAL original creado en 2007 que a mi entender no eran de recibo.

En primer lugar, se proponía la sustitución de uno de los dos representantes de los productores en la Comisión Honoraria Administrativa del FFDSAL por un miembro del INALE, desconociendo que

los dueños de los fondos que esta maneja son los productores. Finalmente se agregó el nuevo representante del poder Ejecutivo manteniendo los representantes de los productores.

Lamentablemente, a la hora de aprobar los de-legados propuestos por los productores para in-tegrar la Comisión Honoraria, el Ministro Aguerre no logró incluir, entre los dos titulares y los dos suplentes, a un representante de cada una de las cuatro principales gremiales lecheras.

En segundo término, se dispuso la transferencia al INALE de los saldos del fondo de hasta USD 1 millón que se creó en el artículo Nº3 de la ley original del FFDSAL (Nº 18.100).

Dicho fondo, estaba destinado a atender la situación de los pequeños productores y el manejo de efluentes y control de la contami-nación de las fuentes de agua.

Lo llamativo del caso es que ese fondo de acuer-do a lo manifestado por el titular del MGAP en Comisión de Ganadería dispone de algo más de un millón de dólares, sin poder precisar la cifra (la ley autorizaba hasta 1 millón), pero aun más raro resulta que de ahí se retiraron los recursos para asistir a los pequeños productores en 2007 con USD 1.500 a cada uno. Una vez más, debemos recordar que se trata de dinero de los productores.

Más allá de estas salvedades, se debe reconocer la rápida aprobación del mecanismo.

El negocio con Venezuela

Una segunda buena noticia llegó de la mano del acuerdo logrado por nuestras autoridades con el gobierno venezolano por el cual se le adelantará el pago de petróleo previsto para dentro de 15 años, quita mediante, y a cancelar con el envío de varios miles de toneladas de lácteos y otros productos.

Para concretar la comercialización de la mercadería se organizó la visita al país del norte de una misión oficial a la que se invitó a sumarse a la industria láctea local.

En este caso, el gobierno omitió invitar a IN-DULACSA (Industria Láctea Salteña) y asignó cuotas para comercializar los volúmenes pac-tados, obviando a esta industria.

Opinión

Conrado Ferber ArtagaveytiaSuplemento Lechero

Ganadería.indd 84 01/09/2015 06:30:00 p.m.

85 85

La Comisión de Ganadería de Diputados citó al INALE con el fin de conocer los fundamentos de esta medida y en la sesión, se explicó que a la hora de asignar los cupos se habían consi-derado las exportaciones de cada industria a Venezuela e INDULACSA, no había comerciali-zado a ese destino con anterioridad.

Llama la atención al leer el acta de la sesión que los representantes del INALE se refieren a las empresas incluidas en el negocio con Venezuela como "Industria Nacional" a la hora de diferenciarlas de INDULACSA.

Parecen olvidarse que esta industria tiene dos plantas en territorio uruguayo, está in-virtiendo en una nueva planta de secado de leche en estos momentos, su personal es uruguayo, quienes remiten la leche a la mis-ma son productores uruguayos y obviamente paga los impuestos al fisco uruguayo.

Seguramente la confusión surge por el origen de los capitales propietarios de la misma que no son nacionales (¿tienen nacionalidad los capitales?).

Nos resulta difícil determinar si INDULACSA bajó el precio que paga por la leche a los productores como medida de presión o si realmente ese es

el valor real actualmente de la producción. La única referencia que tenemos es el precio fijado por Conaprole a los productores que remitían a Schreiber, que no difiere en mucho.

Competencia por la leche

Hasta hace unos pocos años, el productor leche-ro uruguayo estaba desligado del valor interna-cional de los lácteos y dependía exclusivamente de los valores determinados por Conaprole.

La última década, gracias a la presencia en plaza de varias industrias, el productor disfrutó de una sana competencia por el resultado de su trabajo y esto se tradujo en un aceleramiento de las tasas de crecimiento del sector.De más está argumentar sobre la importancia de la competencia, pero vale la pena recordar que cuando se habilitó la salida de leche fluida del país y mientras los primeros camiones pasaban el puente hacia Argentina, de la noche a la ma-ñana Conaprole subió el precio de la leche al productor más de un 32%.

Lo del título, cuidemos el sector lácteo nacio-nal en su conjunto y mantengamos las puertas abiertas a nuevas inversiones.

Ganadería.indd 85 01/09/2015 06:30:01 p.m.

86 86

LecheroSuplemento

Fabián HernándezLa raza Holando está “mirando hacia adelante”

Fabián Hernández asumió la

presidencia de la Sociedad Criadores

de Holando del Uruguay (SCHU) en diciembre de

2014. Es productor lechero, ordeña

en dos salas, una de ellas ubicada en Mendoza y la otra en Cardal. Los tambos se llaman “Doña

Elena”. Integra, además, un grupo

de productores que desarrollan sus

actividades en Flores, Florida

y San José.

Ganadería.indd 86 01/09/2015 06:30:02 p.m.

87 87

Dada la realidad del sector lechero, por todos conocida y preocupante por lo adversa, con dificultades climáticas, de precios y de mercados, uno puede suponer que el ánimo previo a la Expo Prado no es el mejor. No obstan-te, consultado sobre con qué expectativas llega la raza Holando, Fabián Hernández respondió: “con las mejores, como siempre esperamos mostrar el nivel genético de nuestra raza, mirando hacia adelante y apostando a que de esta situación coyuntural se va a salir”.

Una realidad “muy compleja”

Sobre cómo describiría, precisamente, la realidad del sector en el cual producen los asociados a la SCHU, in-dicó que “la realidad actual del productor lechero es muy compleja, por diferentes motivos”.

Detalló, al respecto, diversos factores: “los precios inter-nacionales de los lácteos, la sequía que atravesó gran parte del país, la suba del dólar, el cierre de dos plantas procesadoras y los altos costos que tenemos”.

Explicó que “lo climático llevó a que el productor ence-rrara todos los animales para alimentar y tuviera que usar muchos kilos de concentrado poder mantener la produc-ción. Esto nos dejó a la mayoría sin reservas antes de fi-nalizar el invierno y a que se tuviera que comprar reservas o utilizar algún subproducto como fuente de fibra. Todas estas condiciones, a la vez, nos complicaron bastante y dejan al sector endeudado y sin rentabilidad”.

En ese escenario, se entiende que una genética líder, como la que se aprecia en cada Expo Prado, es una herramienta clave para minimizar el impacto de una coyuntura adversa.

“Una genética como la que tenemos ayuda muchísimo y lo de-mostró en todos los establecimientos con alto potencial en el último período, ya que se obtuvieron muy buenas producciones y con contenidos de sólidos superiores a años anteriores”.

“El objetivo principal de la raza es transformar el alimento en leche con buenos contenidos de sólidos y con el continuo manejo genético se va mejorando año tras año”, afirmó.

Jurados de prestigio en la Rural del Prado

A propósito de la Expo Prado 2015, este año en el Holando el jurado será Robert Yoenman, quien vendrá acompañado por su señora, Cathy Yoenman, “quien también es jurado y los dos pertenecen al equipo de jurados de la Holstein Association de Estados Unidos. Pensamos en darle participación en la pista a la señora, lo cual va a ser un hecho muy particular”.

Se espera, según datos al cierre de esta edición, la participa-ción de unos 90 animales expuestos por unas 20 cabañas.

Elogios desde el exterior

En otro orden, Hernández remarcó que la genética Holan-do uruguaya en el contexto internacional, “esta muy bien conceptuada, dicho esto por jurados internacionales,

Ganadería.indd 87 01/09/2015 06:30:02 p.m.

88 88

LecheroSuplemento

nuestros mejores animales pueden competir en cualquier parte del mundo”.

En relación a la demanda externa, “específica-mente ahora no hay mucha demanda, pero siem-pre la hay y de animales con registro y generación, lo cual es muy importante para la Sociedad de Criadores porque, precisamente, el registro es uno de nuestros principales cometidos”.

Finalmente, sobre el valor que implica para la gente del Holando cada Expo Prado, ma-nifestó que “¡tiene mucho valor!, es la expo-sición más importante del país en cuanto a trascendencia internacional, la Expo Prado para el Holando uruguayo es la Madison de USA o la Royal de Canadá”.

En ese aspecto, precisó que “lo más pesado para el cabañero en el Prado son los costos, ya que a diferencia de otras razas ésta demanda mucha atención, mantenimiento, alimentación y por lo tanto mucha mano de obra. Se hacen tres turnos de gente para atender a tres o cuatro animales… en ese sentido destaco que este año la ARU se mostró muy receptiva a los pedidos de la Sociedad de Criadores para que la estadía no fuera tan pesada”.

Próximas actividades con una atractiva innovación

En relación a próximas actividades, Fabián Her-nández, presidente de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay (SCHU) señaló que “en materia de exposiciones la que viene después del Prado es la de San José, luego seguiría Cardal, en ambos casos restando la confirmación. Luego, con fecha a confirmar, vamos a realizar otra jorna-da de apreciación visual y de aspirantes a jurados, lo cual convoca a muchos jóvenes de diferentes lugares del país. Esta actividad se viene realizando en reconocidas cabañas de nuestra raza”.

“Otra actividad que tenemos pensada para este año es una jura virtual, la cual consiste en la filmación de animales pre seleccionados por el productor, en su establecimiento y a campo, es decir sin preparación alguna y no pueden ser a bozal. Luego de la observación en el campo y la filmación el jurado brinda su veredicto en una reunión abierta. Entre los dos acontecimientos pasa un tiempo, ya que es un trabajo muy difícil para el jurado. Este tipo de jura permite integrar a productores no cabañeros con muy buen nivel genético y sin costo alguno”, informó.

Se viene la “Gira Holando”Fabián Hernández comentó que la Sociedad Criadores de Holando del Uruguay (SCHU) “ha adquirido un programa para mejorar la atención y el servicio a sus socios. Este fue diseñado a pedido de los productores y nuestros expertos con la participación de todo el equipo de la Sociedad. En julio quedo integrado al equipo de expertos Nélson Alon-

so, para cubrir el departamento de Canelones. Además del trabajo de extensión que realizan nuestros expertos, para estar más cerca del productor y atender sus inquietudes, la Sociedad tiene pensado realizar jornadas de visita a esta-blecimientos con buenos valores económicos en cuanto a ingreso neto, algo así como una gira Holando”.

Comentarios al margen

Hernández destacó la importancia de la genética en momentos como el actual

Ganadería.indd 88 01/09/2015 06:30:03 p.m.

89 89

Ganadería.indd 89 01/09/2015 06:30:05 p.m.

90 90

LecheroSuplemento

Nuris RuschUna institución dentro de la instituciónLo que contaremos sucedió en el año 1980. Entonces, Nuris Rusch era funcionaria de la Sociedad Criadores de Holando del Uruguay (SCHU) y en Florida, donde nació la institu-ción, había que vehiculizar la comercialización

de una abultada oferta de genética de la raza en el marco de la Expo Venta en la Exposición de Florida: “se inscribieron 12.000 cabezas y finalmente vendimos 8.000 animales, fue algo impresionante, estuvimos tres días con sus

Sin duda alguna el título de esta

nota, tomado de las palabras del

actual presidente de la institución,

Fabián Hernández resume de forma

notable lo que representa la

escribana Nuris Rusch para

la Sociedad de Criadores de

Holando del Uruguay.

Ganadería.indd 90 01/09/2015 06:30:05 p.m.

91 91

noches vendiendo, yo era la encargada de la caja en ese momento y nunca vi tanto dinero junto, no había cheques en aquella época y los productores pagaban al contado; era tan-to el trabajo que me acuerdo que apenas pa-rábamos unas pocas horas de madrugada y enseguida arrancábamos a vender otra vez… eso ya no pasa, todo ha cambiado mucho”, comentó Nuris concluyendo el relato de una de mil anécdotas que atesora.

Nuris, de profesión escribana y Gerente de la gremial desde el año 1986, se ha convertido con el paso del tiempo, y todos lo subrayan, en una institución dentro de la institución.

Ingresó a la SCHU en octubre de 1972. “Ya hace tanto que ni me acuerdo…”, dijo son-riendo, tras pedirle ayuda a un compañero para precisar la fecha de ingreso.

Por lo tanto, quien hoy es la Gerente de la Sociedad, cumplirá en pocas semanas 43 años como funcionaria, tras haber comen-zado realizando diversas tareas en el área administrativa, cuando eran apenas tres inte-grantes del equipo responsable de funciones que hoy se dividen en distintas secciones.

“En aquella época se hacía todo en máquina de escribir, usaba la taquigrafía, me dedicaba a la secretaría esencialmente, pero la sociedad no tenía el tamaño que luego alcanzó y había que encargarse de muchas cosas, como la contabi-lidad, también llevé la parte de registros, lo de las exportaciones… lo que hoy son secciones

de la Sociedad yo trabajé en todas”, destacó.Cuando Nuris ingresó, Carlos “Chumbo” Caorsi era el presidente de esta gremial de la Asocia-ción Rural del Uruguay (ARU).

“Trabajar en esta gremial es un gran orgullo, para mi es tener una camiseta puesta, impli-ca ser consciente del valor que tiene la raza, del esfuerzo que hacen permanentemente sus socios, saber y defender que el registro es el corazón de la Sociedad, como lo son los registros genealógicos para la Asociación Rural del Uruguay”, expresó cuando se la consultó sobre qué implica la responsabili-dad que tiene como Gerente y componente de un equipo de trabajo que, junto a los di-rectivos, son el sostén de la gremial.

Así como a nivel del trabajo de los criadores de la raza se resalta la trascendencia que tie-ne el recambio generacional, que haya gente que se integre a la actividad, Nuris dijo que dentro de la institución eso también se apre-cia, por suerte, “hay gente que llega y empuja, siempre surgen nuevos valores, gracias a Dios y eso es una fortaleza de la institución”.

Finalmente, Nuris pidió para agradecer especial-mente a cada uno de los directivos de la institu-ción, a los actuales y a los que lo han sido en an-teriores períodos de directiva, así como también a cada uno de sus compañeros de trabajo, a los de oficina y a los de campo: “por suerte, quiero destacarlo, tenemos con todos ellos, directivos y funcionarios, un excelente vínculo”.

“Es un ícono”Fabián Hernández, presidente de la Sociedad Criadores de Holando del Uruguay (SCHU), subrayó que “sin duda no es fácil definir la importancia que tiene para todos nosotros Nuris, ya sea como persona o como Gerente ella significa un gran aporte acá, es un ícono para el Holando”.Añadió que “lleva más de 40 años, conoce a la institución

como nadie, ayudó a su crecimiento y es para los directivos un gran respaldo en todo momento, sin lugar a dudas”.Coincidió en señalar que “Nuris es una institución dentro de la institución, es realmente muy difícil para nosotros imaginarnos que la Sociedad marche bien como lo está ha-ciendo sin contar con el aporte de Nuris”.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 91 01/09/2015 06:30:05 p.m.

92

Juan EcheverríaEl negocio con la oveja es rentable si se lo atiende adecuadamente

La gremial del Corriedale, que celebra 80 años de su fundación,

concurre en forma entusiasta a la

Expo Prado 2015, a demostrar el valor

de su expresión genética, con una lana que se ubica en promedio en

las 27 micras como lo pide la industria lanera y condiciones

prolíficas como para alcanzar una buena producción de corderos con vista a atender el

negocio de la carne ovina. El presidente

Juan Echeverría, sostuvo que

haciendo producir a la oveja en forma adecuada no hay

rubro agropecuario que se equipare

al ovino.

Ganadería.indd 92 01/09/2015 06:30:06 p.m.

93

La Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, que está celebrando 80 años de su fundación, llega a esta nueva edición de la Expo Prado con una concurrencia interesante y lo hace en una coyuntura donde si bien exis-ten dificultades el negocio resulta interesante para quienes están dedicados a trabajar con la oveja, destacó a esta Revista de la ARU el presidente de la gremial, Juan Echeverría.

Precisamente, destacó, se logró una muy buena preinscripción de 77 animales ma-chos y 40 hembras, además de los 20 vien-tres que estarán presentes en la Rural del Prado con motivo del aniversario de la raza.

Con casi 140 animales se ha logrado una mayor concurrencia que el año pasado, lo que responde a la exhortación de la gremial en ese sentido, para acompañar la exposi-ción del 80 aniversario de la institución, por lo que cada criador hizo un esfuerzo espe-cial y de esta manera cada cabaña está par-ticipando por lo menos con un ejemplar en esta muestra Corriedale que, como siem-pre, es la más importante de la región.

Esta exposición es la mejor muestra de mejoramiento genético que tiene la raza, con su gran guía representada por los EPD’s, donde se le va dando el rumbo que cada cabaña desea y, por supuesto, con la gran finalidad: “que la oveja genere más plata”, sostuvo el criador.

La Exposición Ganadera del Prado es, pre-cisamente, una importante vidriera de lo que es la genética ganadera del país y, por lo tanto, en lo que hace a la raza Corriedale se estará mostrando todo su potencial.

Con la finura que le pide la industria

Echeverría definió a la genética Corriedale como caracterizada por condiciones muy

favorables para trabajar en el rubro ovino. Se entiende que hoy la raza está evolucio-nando bien y está trabajando en base a una oveja en la que la finura de su lana se ubica en las 27 micras, como lo ha pedido la industria lanera, que significa el tipo de lanas media de mayor valor y, consideran-do esa realidad, la raza está muy bien po-sicionada, aseguró Echeverría.

A su vez, en las tendencias genéticas se entiende que la raza Corriedale viene cre-ciendo en el vellón limpio, mientras que en carcasas en los últimos 10 años se le ha dado un cambio de perfil a ese Corrieda-le más lanero que caracterizaba a la raza, hacia un Corriedale más carnicero.

En ese sentido, además de una mejora en la carcasa, se le ha dado una mejora en la pro-lificidad y eso hace un gran aporte en lo que hace a la especialización de la carne, no solo a la buena res que produce, sino por cantidad de corderos que destetan las ovejas, comentó el presidente de la gremial corriedalista.

Se han cumplido los objetivos

En lo que hace a la lana, la mejora de la gené-tica en procura de afinar la lana ha cumplido los objetivos buscados. “Creo que todos he-mos encarado y logrado ese propósito. Como resultado se ha estabilizado la producción en la finura buscada de lanas de 27 micras que nos pedía la industria”, remarcó.

Echeverría sostuvo que ahora se están bus-cando también otras características muy de-seadas como son trabajar con el HPG (Hue-vos por Gramo) a la búsqueda de animales más rústicos, resistentes genéticamente a los parásitos y de partos múltiples.

También se avanza en otras características secundarias, como lo son la pigmentación en la cara, por lo cual “año a año vamos

Ganadería.indd 93 01/09/2015 06:30:06 p.m.

94

adecuando el Corriedale que tenemos a las necesidades del mercado”.

Un perfil más carnicero

El dirigente afirmó que en materia de car-ne ovina la raza Corriedale está cumplien-do con las exigencias a nivel mundial, con un tipo de perfil más carnicero y sobre todo más precoz, para llegar al otoño a los siete meses de edad con un buen cordero pesado.

Además, ahora con vistas a la producción de carne, tiene mucha relevancia la prolificidad, que es lo que realmente levanta la rentabili-dad del rubro ovino, destacó Echeverría.

Por otra parte resulta gratificante observar en perspectiva la actividad de la producción de este rubro, lo que fue dable observar en la reciente inauguración de la zafra ovina.

En primer lugar sobresale el gran apoyo de mucha gente de la industria lanera y de la carne, de productores y técnicos, lo que demuestra el ánimo que reina en Uru-guay para apoyar a la oveja y de revertir esta situación en el sector, sobre todo en procura de lograr una oveja más rentable,

o sea un negocio más rentable para todos los productores, afirmó Echeverría.

Ante una pregunta a propósito del tema rentabilidad, el dirigente sostuvo que ha-ciendo producir a la oveja en forma ade-cuada no hay rubro agropecuario que se equipare al ovino, en la medida que se encare esta explotación con la tecnología necesaria. Consideró que “de nada vale tener una oveja tirada en el campo, que seguramente no será tan rentable en re-lación a otra explotación donde se hacen las cosas necesarias como para lograr un margen económicamente atractivo”.

Stock ovino

El stock ovino sigue siendo bajo en relación a los más de 20 millones de cabezas que hubo en el país décadas atrás, pero igual-mente los criadores de Corriedale junto a los dirigentes de otras razas y del Secreta-riado Uruguayo de la Lana (SUL) apuntan a mostrar sistemas de producción como lo visto en la última gira Corriedale.

En esa oportunidad un predio visitado te-nía 49 hectáreas, con un ingreso neto de

Comentarios al margen Una sola meta: una adecuada rentabilidad

“Todos, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y todas las razas ovinas, estamos en el camino de encarar el rubro de tal manera que sea rentable”, reflexionó Juan Echeverría, presi-dente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay.Echeverría admitió que para explotar el rubro en forma efi-ciente hay que dedicarle tiempo y esfuerzo al ovino para que

sea rentable, “de lo contrario vamos a seguir con el mismo por-centaje de señalada que hace que el rubro no sea atractivo”.“Tenemos que dar un salto y superar el 100% de señala-da, porque de nada sirve seguir con un 75% que en nada contribuye a mejorar la rentabilidad de este rubro”, sos-tuvo el titular de la Sociedad Criadores de Corriedale.

Echeverría señaló que la raza está en 27 micras de promedio tal como pide la industria.

Ganadería.indd 94 01/09/2015 06:30:06 p.m.

95

US$ 400 por hectárea, que si le sumaba el trabajo de sus dueños llegaba a los US$ 600 por hectárea, en base al trabajo del lanar. Simplemente lo que hacían era un manejo muy intensivo, con pastoreo de horario, cuidaban las ovejas, están en Ca-supá y no tienen problemas de abigeato, ni de perros, recordó Echeverría.

Añadió que se alimentaban a los ovinos con

un pastoreo de tres a cuatro horas y el resto del día los animales estaban encerrados y, por lo tanto, estaban protegidos tanto del abigeato como de los perros, lo que resul-ta también de gran ayuda para disminuir la incidencia de la parasitosis. Al estar los animales pocas horas en pastoreo no están desparramando huevos como lo hacen con-tinuamente en el campo.

Ganadería.indd 95 01/09/2015 06:30:07 p.m.

96

Ponsse presentó modelo 2015 de su cosechadora

La empresa especializada en maquinaria

forestal con sede en la ciudad de Paysandú presentó su

nuevo modelo 2015 al tiempo que explicó las

ventajas de los acuerdos de servicio y

su servicio de capacitación para

operarios.

Empres

as

Ganadería.indd 96 01/09/2015 06:30:09 p.m.

97

La fábrica Finlandesa de máquinas fores-tales Ponsse, una de las líderes en la ma-teria a nivel mundial, lanzó recientemente al mercado la nueva SERIE 2015.

La nueva serie, presenta varias modifica-ciones respecto a sus modelos anteriores con el objetivo principal de incrementar la capacidad de producción de los equipos y una notoria mejora en la estética.

Han sido varios los elementos estructu-rales estéticos que se han incorporando a estos nuevos modelos, con el fin de lograr equipos más robustos y lograr de esa ma-nera una mayor disponibilidad mecánica, o sea, lograr que la maquina esté el mayor tiempo posible trabajando.

Entrando en detalles acerca de la nueva SERIE 2015, se ha logrado incrementar el intervalo entre los cambios de aceites y filtros que an-teriormente se realizaban cada 1200 horas de uso y en esta nueva versión se han extendido a 1800 horas (50% más), logrando así un aho-rro significativo para el empresario.

A modo de ejemplo si consideramos que la vida útil de una maquina es de aproximada-mente veinte mil horas de trabajo esto sig-nifica un ahorro de 5 o 6 servicios de cam-bios de filtros y aceites, lo cual realmente es bastante significativo, especialmente si tomamos en cuenta los elevados precios de lubricantes y aceites de nuestro país.

Se debe considerar que este ahorro en los servicios también implica un gran beneficio para el medio ambiente.

Otras de las variantes de estos nuevos mo-delos de máquinas con respecto a los an-teriores es que se ha incrementado la ca-pacidad de tracción a través de una bomba más potente, resultando muy beneficioso al trabajar en zonas con pendiente.

Ganadería.indd 97 01/09/2015 06:30:11 p.m.

98

La importancia de la ergonomía

Desde sus inicios Ponsse, que recientemente ha cumplido 45 años de vida, ha desarrollado sus equipos pensando en el bienestar del operador y por eso le asigna una importancia superlativa a la ergonomía, buscando que el operador pueda estar lo más confortable po-sible durante sus horas de trabajo.

Acuerdo de Servicios

Ponsse ofrece a sus clientes la posibilidad de realizar acuerdos de servicios para que sus má-quinas dispongan de atención especializada.

El acuerdo de servicio entre Ponsse y sus clien-tes asegura todos los servicios de manteni-miento programado, de 1200 hs o de 1800 hs según corresponda al modelo, por un lapso acordado de 6000 hs o 18 meses.

Este servicio de mantenimiento tiene un costo fijo que le permite prever gastos a quién lo contrata, y en casos de acuerdos para toda la flota, la empresa ofrece beneficios extra.

En Ponsse, además de realizar el manteni-miento recomendado por fábrica, descripto en el manual del propietario, se realiza un chequeo general del equipo en base a una planilla, lo cual permite identificar fallas re-duciendo así los costos de reparación.

Entrenamientos de Operadores

Para que las maquinas funcionen correctamen-

te y la productividad de estos equipos sea buena, es fundamental la capacitación previa que se le brinda al operador.

Uno de los principales problemas que en-frentan las empresas contratantes son los altos costos de capacitación del personal, ya que la misma dura en algunos casos hasta 6 meses. En este período no sabemos si el operador alcanzará los niveles de producti-vidad requeridos y si se adaptará al medio, en definitiva, si cuenta con los requisitos básicos para desarrollar la actividad.

Para evitar que la inversión en tiempo y re-cursos fracase, se realiza una preselección para conocer si la persona a ser entrenada cuenta con las aptitudes básicas. Para ello se realizan distintas pruebas, incluso eva-luación de aptitudes psicomotrices.

Con los resultados de dicho test, Ponsse realiza un informe al empleador y en la capacitación se enfoca en las virtudes del futuro operador y dedica más tiempo y atención en los aspectos a mejorar.

La capacitación en sí se divide en tres etapas: Teórico, Simulador de realidad virtual y Prác-tica en campo con los equipos de cosecha y de extracción de madera.

Luego de la capacitación, se le realiza un seguimiento periódico al operador trabajando con la máquina a campo, y por último se reali-za la certificación y entrega de diploma.

Desde sus inicios la empresa le ha dedicado una gran importancia a la comodidad del operario

Ganadería.indd 98 01/09/2015 06:30:13 p.m.

99

Ganadería.indd 99 01/09/2015 06:30:14 p.m.

100

Introducción

Este trabajo tiene por objetivo analizar las re-laciones de precios en el mercado de hacien-das, tanto en la relación producción industria como el mercado intra ganadero y finalmen-te la participación en el valor generado en la cadena cría – invernada - industria.

A los efectos de comparar las relaciones de precios a lo largo de la serie analizada se sugiere un coeficiente de relaciones de mercado de modo de interpretar las mismas en la serie histórica analizada. En la cadena productiva ganadera hay un producto final, la res industrializada, cuyo valor más obje-tivo es informado por INAC bajo la denomi-nación Novillo tipo (datos generados a par-tir de enero de 2007 hasta la fecha).

Novillo Tipo (INAC) Este indicador expresa el valor generado por la venta de la totali-dad de los cortes del novillo una vez indus-trializado. Refiere a un novillo faenado a un peso vivo de 480 kgs, rendimiento en se-gunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas. Para ello se consideran las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, pon-deradas por su importancia relativa

Se asume que el productor que embarca a frigorífico es tomador de precio, el Novillo tipo es la variable determinante de la se-gunda variable dependiente, el valor del no-villo pagado al productor. A su vez, y tam-bién asumiendo que el criador es tomador de precio, el valor del novillo gordo es el de-terminante de una tercer variable, el valor de la reposición identificado en el ternero pronto para ingresar a la invernada.

Para afirmar que una variable es determi-nante de otra es necesario demostrar pre-viamente, por un sencillo método estadísti-co, en qué medida la variable independiente

se correlaciona con la variable dependiente. Dicho de otra manera, el cálculo de correla-ción entre dos variables indica en que me-dida una es capaz de determinar a la otra. Una vez estimada la medida de correlación y en el caso de que esta sea significativa, es posible formular matemáticamente la ecuación que permite calcular el valor de la variable independiente a partir de un valor dado de la variable dependiente.

Para una mejor comprensión, dado un valor de novillo tipo informado por INAC estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para el novillo gordo. O bien, dado un valor del novillo gordo es-timar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para la reposición.

Estas estimaciones son ciertas si previa-mente aceptamos que en el largo plazo el mercado no tiene distorsiones, esto último demostrable a partir de una correlación alta entre las variables ya mencionadas.

La construcción del coeficiente de relaciones de mercado surge de la comparación entre los valores efectivamente pagados y el esti-mado a partir de la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercam-bio en toda la serie analizada.

Es necesario advertir al lector que el coefi-ciente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adjudicándole otro valor que una mera referencia a las relaciones históricas en el vínculo industria produc-ción o bien invernador criador.

Tanto los valores estimados como el coefi-ciente que los relaciona no permiten juicio de valor alguno. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo puede servir de

COEFICIENTE DE RELACIONES DE INTERCAMBIO DE LOS MERCADOS GANADEROS

Informe a Julio 2015 - (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero) Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Ganadería.indd 100 01/09/2015 06:30:14 p.m.

101

argumento para comprender situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada.

Las relaciones históricas son dinámicas sien-do que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto la ecuación que las de-fine no es estática sino que varía toda vez que va incorporando las nuevas relaciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga una correlación alta entre las variables en toda la serie analizada.

Finalmente este trabajo analiza la cuota parte de participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado por la misma.

Mercado industria – invernada

1er serie analizada: Novillo tipo (estimado por INAC) como medida del valor de la res industrializada (variable independiente) en relación al novillo gordo pagado al productor (fuente INAC) (variable dependiente). Perío-do – enero 2007 a junio 2015.

Método – análisis de correlación lineal, resul-tado r = 95% (alta correlación significativa)

Este resultado permite afirmar que la va-riable independiente (novillo tipo) es de-terminante del novillo gordo pagado al productor. Por lo tanto se puede encarar el siguiente paso, establecer la ecuación por la cual predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se ajusta a la siguiente expresión:

Novillo gordo = 0,8170 x Valor Novillo Tipo – 61,7578

En la serie enero/2007 a julio/2015 el valor estimado del novillo gordo a partir de la recta de regresión que explica el mercado final entre industria y producción primaria, fue en prome-dio el 75,7 % del valor industrial de la res.

Mercado intra ganadero

2da serie analizada: Valor del novillo gordo pagado por la industria al productor (fuen-te INAC) respecto del ternero de reposición pagado al criador (valores informados por la ACG). Período – enero/2007 a julio/2015.

Método – análisis de correlación lineal, resul-tado r = 96% (alta correlación significativa) Este resultado permite afirmar que la varia-ble independiente (novillo gordo) es deter-minante del ternero de reposición pagado al criador en mayor medida que lo hace el novillo tipo con el novillo gordo. Esto habilita a encarar el siguiente paso, establecer la ecuación que permita predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se expresa de la siguiente manera:

Ternero de reposición 160 kgs = 0,4388 x Va-lor Novillo Gordo – 47,9777

En la serie enero/2007 a junio/2015 el valor estimado del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 37,74 % del valor del novi-llo gordo vendido por el invernador a la indus-tria. Para ese período la relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue de 1,15.

Análisis del mercado

Para construir un coeficiente que mida que tan-to se apartan los precios pagados efectivamen-te de los estimados a partir de las relaciones de mercado históricas, se procede a calcular los precios según las ecuaciones antes referidas y que definen las relaciones históricas en cada uno de los mercados, y luego se los comparan con los realmente pagados. Las diferencias en-tre ambos permiten visualizar la situación del mercado en los distintos períodos.

De esa manera se puede establecer un coeficiente que cuantifique mediante un

Ganadería.indd 101 01/09/2015 06:30:14 p.m.

102

valor las situaciones en las cuales el mer-cado privilegia o castiga los productos analizados: a) novillo gordo en la relación industria invernador, y b) ternero de re-posición en la relación invernador criador.

Coeficiente de relaciones de mercado

El coeficiente de relaciones de mercado se construye a partir del cociente que re-laciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gor-do con el valor estimado por la ecuación definida a partir de las relaciones histó-ricas entre novillo tipo y novillo gordo.

En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el pre-cio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor que surge de la ecuación definida a partir de las re-laciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs.

Coeficiente de relaciones de mercado igual a 1: El valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Coeficiente de relaciones de mercado su-perior a 1: Indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Mo-mentos favorables al producto vendido.

Coeficiente de relaciones de mercado in-ferior a 1: El valor realmente pagado es menor al que surge de las relaciones his-tóricas. Momentos desfavorables para el producto vendido.

En el gráfico que se presenta, la línea roja grafica el coeficiente del mercado frigorí-fico – invernador, en tanto la línea verde grafica el coeficiente de mercado intra ga-nadero, entre invernador y criador para el producto ternero 160 kgs.

Puede apreciarse como la evolución coefi-ciente de mercado intra ganadero sigue la tendencia del coeficiente industria – inverna-dor, pero desfasado en cada ciclo, salvo en los últimos meses analizados.

En los últimos 12 meses el coeficiente del no-villo gordo promedió 5 puntos por debajo de la relación histórica establecida por el mer-cado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición promedió 3 pun-tos por debajo de la paridad de las relaciones históricas de mercado.

La relación de reposición (kg flaco/ kg gordo) fue 1,147 en la serie analizada (enero/2007 a julio/2015), en tanto en los últimos 12 meses (junio/2014 – julio/2015) fue 1,140.

Advertencia I: El análisis presentado solo es válido en el análisis histórico de las relacio-nes de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista.

Participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado

Criterios: Valor agregado industrial es la di-ferencia entre el Novillo Tipo (valor industrial post faena informado por INAC) y el Novillo Gordo (480kgs fuente INAC), del mismo modo el valor agregado por la invernada será el va-lor del novillo gordo (fuente INAC) y el terne-ro de reposición (160 kgs al valor informado por ACG) y finalmente el valor agregado por la cría es el propio ternero de destete (160 kgs al valor informado por ACG). El valor total de la cadena resulta de la sumatoria del ternero de reposición, el valor agregado en la invernada y el valor agregado industrial, cuya expresión en valor se corresponde con el Novillo Tipo.

Advertencia II: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite infe-rir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón. Si es más caro, más riesgoso, si se requiere más o menos capital invertido o si es mas largo o mas corto el pro-ceso para producir cada uno de los productos intermedios no son temas de este análisis.

Con estos criterios de razonamiento se pre-senta el resultado del análisis:

Análisis del gráfico: En el mes de julio el coeficien-te del novillo gordo (rojo) acelera su tendencia al-cista, ubicándose 10 pun-tos sobre el promedio de las relaciones históricas del mercado de novillos terminados a frigorífico. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde) por 3er mes con-secutivo vuelve a descen-der ubicándose en 9 pun-tos debajo del promedio histórico de las relaciones de precio entre gordo y ternero de reposición.

Indicador para los últimos 12 meses analizados:

Ganadería.indd 102 01/09/2015 06:30:15 p.m.

103

Ganadería.indd 103 01/09/2015 06:30:16 p.m.

104

Participación de cada eslabón de la cadena en el valor generado por la misma:

En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 103 meses, la industria participó con un 24,5 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 45,2% y en la cría quedó el restante 28,5%. (Ver cuadro 1.)

Reflexiones finales

• Se puede afirmar que en el período enero de 2007 a julio de 2015 la variable valor del novillo gordo para industria tuvo una alta dependencia con el valor de ese mismo novillo una vez indus-trializado y colocado en los distintos mercados de destino (Novillo tipo). Correlación del 95%

• En ese mismo período existió una depen-dencia aún mayor entre el valor de la reposi-ción (ternero de destete) y el valor del novillo gordo vendido a frigorífico. Correlación 96%

• Las sentencias anteriores permiten afirmar que en el período analizado la cadena ha trasladado internamente el valor producido, más allá de las fluctuaciones puntuales de las distintas épocas, las que se grafican en la evolución del coeficiente de relaciones de mercado (ver gráficos).

• En la serie histórica considerada (103 me-ses), la cría como primer eslabón de la cadena y generador del primer producto intermedio, participó en promedio un 28,5% del valor del producto final (Novillo tipo).

• En la misma serie histórica, el segundo es-labón de la cadena, la invernada considerada a partir del ternero de destete hasta el novillo gordo embarcado a industria (recría y engorde), participó en promedio del 47 % del valor final.

• Finalmente el sector industrial, último esla-bón de la cadena y colocador del producto final en el mercado, en la serie analizada participó en promedio del 24,5% del valor del producto final (Novillo tipo).

• No obstante lo anterior, las cuotas partes de participación tuvieron sus importantes varia-ciones en la serie analizada. En los últimos 12 meses, la industria incrementó en 2,5 puntos su participación en el valor final, los que fue-ron resignados por la invernada (1,2 puntos en menos) y la cría (1,3 puntos en menos).

• El análisis realizado no permite inferir ren-tabilidades o resultados económicos del ne-gocio en cada eslabón integrante de la ca-dena, siendo necesario otro tipo de estudio. (Ver advertencia en recuadro)

• Finalmente se puede sostener que estamos ante un mercado dinámico para el período analizado, que a lo largo de la serie se ha auto regulado, con precios que se han trasla-dado dentro del mismo, lo que es verificable por las altas correlaciones entre las relacio-nes de intercambio. G.A.

En el promedio de los últimos 12 meses la industria aumentó en 2,5 puntos su participación en el valor final del producto los que fueron perdidos por la invernada (-1,2 puntos) y la cría (-1,3 puntos). (Ver cuadro 2.)

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 20 % mayor que el promedio de la serie histórica (2007/2015). Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 335, 13,2 % mayor que la media histórica. La invernada aumen-to el valor generado a U$S 566, 16,7 % mayor que su media histórica. Finalmente la industria aumento el valor generado por la misma a U$S 335, 33,5% superior a su media histórica.

La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena se presenta en la última figura dónde se grafica la se-rie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (mayo de 2015).

Ganadería.indd 104 01/09/2015 06:30:17 p.m.

105

Ganadería.indd 105 01/09/2015 06:30:17 p.m.

106

NezPerce, nueva raza equina en el Uruguay

Dr. Guillermo Lockhart

Los caballos Appaloosa han existido durante si-glos. Se ha encontrado evidencia que demuestra que estos caballos han estado en la tierra desde épocas en las que el hombre vivía en cavernas. En Francia central, en las famosas cavernas de Perche Merle, se encontraron pinturas de más de 50 ca-ballos cubiertos de oscuras y simétricas manchas muy similares a las de los caballos Appaloosa.

La historia griega registra una gran raza de caballos de guerra usados por los persas al-rededor del siglo 480 A.C. y según la mitología persa esta raza se habría originado en la isla de Ferghana hacia el siglo 400 A.C.

Se sabe que los Appaloosas llegaron a América del Norte con los españoles cerca del año 1600 y se convirtieron en fuente de asombro para los nativos de ese lado del continente. Los indios NezPerce (Nariz Perforada) comenzaron a ad-quirir los caballos Appaloosa hacia el año 1730.El fenómeno de color que distingue al caballo

Appaloosa se encuentra en la base genética de los caballos primitivos. Aparece, por ejemplo, plas-mado en pinturas rupestres que datan de hace más de 20.000 años, como las de Peche-Merle, Francia. En la antigua Persia se tenía un gran apre-cio a estos caballos moteados y los consideraban como los caballos sagrados de Nicea.

En China se usaron estos caballos desde el 100 AC para la guerra, desplazando así al pequeño caballo centro asiático. A partir del siglo VII se les encuentra en artículos de arte, reconociéndose así el gusto que los chinos tenían por estos caballos.

En Europa los caballos moteados aparecen a través de la historia, abundando más entre los caballos españoles y lippizanos. En América era común ver el color punteado entre los caballos españoles de los conquistadores del siglo XVI, por lo que cabe suponer que el origen del caballo Appaloosa no es otro que el caba-llo español de una capa determinada.

En este interesante artículo, el autor cuenta la historia

de las razas Appaloosa y

AkhalTeke, y el programa iniciado por las sociedades

de criadores de ambas para crear en nuestro país la

raza NezPerce que resulta de cruzar ambas

razas milenarias.

Ganadería.indd 106 01/09/2015 06:30:18 p.m.

107

La Tribu NezPerce

Los NezPercé son una tribu indígena cuyo nombre oficial proviene del francés nezpercé, que significa nariz agujereada, y que hace referencia a la anti-gua costumbre de ponerse pendientes en la nariz. Según los restos arqueológicos, los indios Nez-

Perce posiblemente llegaron al territorio actual hace entre 10.000 y 3.000 años. Probablemente eran unos 1.300 individuos que estaban repar-tidos en 50 poblados pequeños. Hacían mantas de piel de conejo y cestos muy hermosos y flexibles. Hacia 1720 adoptaron el caballo y se aclimataron a la vida de las llanuras.

Los Palouse y NezPercé comenzaron a criar Appaloosas estableciendo un estricto y selecti-vo programa de cría a partir de líneas españolas y rusas y en el que solo permitían reproducirse a los mejores sementales y las mejores yeguas, atendiendo a características tales como velo-cidad, coraje, seguridad de miembros y como-didad de aires; este selectivo programa de cría consiguió en pocos años una raza superior.

Los NezPercé nunca fueron una tribu excesiva-mente numerosa. En 1870 eran unos 3.000 indivi-duos, pero hacia 1880 sólo quedaban 418 indios. En 1906 había 1.534 en la reserva Colville (Idaho) y hacia 1960 eran en total 2.200, de ellos 1.525 en Idaho. En 1978 vivían 2.100 en las reservas de Colville y Lapwai, y unos 750 más poseían 133.760 ha. fuera de la reserva; unas 21.450 hectáreas más eran cultivadas por otros. Vivían en la región noroeste de lo que hoy son los Estados Unidos.

Antes de que fueran llevados a Norteamérica, los Appaloosa eran usados para la guerra y para la cría. Las tribus NezPerce y Palouse de Washington, Oregón e Idaho, como se ha mencionado,fueron los primeros criadores de Appaloosa de quienes se tiene registro. Los Indios NezPerce eran pescadores sedentarios y los caballos les cambiaron su cultura para siempre; estos les permitían cazar búfalos con facilidad, y rápidamente los integrantes de esta tribu se hicieron conocidos en todo el Noroeste Norteamericano por sus habilidades de la caza y las artesanías. Estas nuevas habi-lidades permitieron que los NezPerce accedie-ran al comercio de bienes y servicios.

Ellos fueron los únicos nativos americanos que criaron selectivamente sus caballos, utilizando los

Ganadería.indd 107 01/09/2015 06:30:19 p.m.

108

mejores animales para criar como sementales y construir sus manadas de caballos de calidad.

En el año 1800 el gobierno norteamericano, en su afán de retirar a los indios de sus territorios ancestrales, comenzó la aniquilación deliberada de los Appaloosas. El Jefe de los NezPerce, Jo-seph, ordenó entonces la retirada de su tribu, por los terrenos más montañosos del oeste. Inten-taron encontrar su santuario, pasada la frontera con Canadá, pero fueron obligados a rendirse por las tropas americanas a cargo del General Howard en 1877, justo unos 50 kilómetros antes de lograr llegar a su destino. Allí, los blancos confiscaron sus riquezas y casi exterminaron sus manadas de caballos, por constituir un instrumento bélico que había demostrado su-perioridad frente a los caballos que utilizaba la caballería del ejército de los Estados Unidos.

Rescate de los NezPerce

En 1938, cuando la raza estaba a punto de ex-tinguirse, Claude Thomson, un granjero y jinete visionario se dio cuenta de lo valioso que sería salvar la belleza y capacidad atlética del Appa-loosa y formó el Appaloosa Horse Club (ApHC) con el fin de preservar y mejorar la raza.

Debido a cruzas con el Cuarto de Milla, Pura Sangre de Carrera y Árabe, se creó un Appaloo-sa muy diferente,que comenzó a perder muchas de las valiosas cualidades de resistencia, for-

taleza y coraje que habían hecho a los caballos de los NezPerce tan famosos.

Algunos miembros de la tribu comenzaron entonces un programa de cría, destinado a rescatar el caballo de los NezPerce. Este pro-grama comenzó con la recuperación del stock de Appaloosas que había quedado y algunos ejemplares que habían sido mantenido puros en un rancho en el valle de Wallowa.

Sam Fisher era un miembro de esta tribu que pasó toda su vida desarrollando una excep-cional habilidad para criar caballos con capas moteadas. Sus caballos Palouse, que cons-tituían una enorme manada, permanecieron siempre puros, siendo siempre los que mayor semejanza guardaban con el tipo original.

De Sam Fisher obtuvieron sus primeros caballos criadores como GuyLamb o Floyd Hickman. Ambos ranchos producirían algunos de los mejores y es-casos caballos moteados de la región en tiempos cuando aún no había ni registros ni asociaciones como “Old Knobby”, “Toby I” o “Chief of Fourmile”.

Otro criador, Claude Thompson de Moro, Oregón, quien desde su infancia había apreciado estos caballos, leyó en una revista los trágicos sucesos que habían llevado a estos animales a su casi desaparición. Decidido a recuperar estos magnífi-cos caballos y ayudado por dos entusiastas más, George B. Hatley y Francis Haines, se incorporó al “Appaloosa Horse Club” al año siguiente, dándole a esta raza su nombre definitivo: Appaloosa.

La Raza AkhalTeke

Según los datos obtenidos en ese momento por la Tribu NezPerce, existían unos caballos puros originarios de Rusia, donde los usaban los co-merciantes de pieles; eran los famosos Caballos Celestiales que usó Gengis Khan,llamados Akhal Tekes, raza mantenida pura en Turkmenistán por más de 2.000 años. También los usó Marco Polo en sus famosas travesías por la Ruta de la Seda.

Eran criados en el Oasis Akhal de Turkmenistán, por la Tribu Nómade Teke, un lugar poco accesi-ble, que permitió la preservación de la raza en su forma más pura, sin la introducción de otras razas en su línea de sangre. La Historia de los AkhalTekes está atada a las guerras que asolaron su territorio. Debido a eso hubo una reducción importante en la cantidad de ejemplares durante el Gobierno de la Unión Soviética, oportunidad en la que se sacrificaron miles de animales, con el pre-texto de que eran una “reliquia burguesa”. Los Turcomanos arriesgaron sus vidas y es-

En enero nacerá del primer ejemplar NezPerce en el Uruguay y en Latinoamérica.

Ganadería.indd 108 01/09/2015 06:30:20 p.m.

109

condieron varios cientos de animales en las montañas.

Hasta en esto son parecidas las Razas Appalloosa y Akhal-Teke; a ambas intentaron aniquilarlas pero gracias a los nómades turcomanos y a los indios de la Tribu NezPerce algunos ejemplares puros se pudieron salvar y con mucho esfuerzo y trabajo fueron recatadas.

Formación de la Raza NezPerce

El Programa de Registro de la Raza NezPerce (NPHR) se ini-ció en 1995 en Idaho, USA y se basa en el cruzamiento de Caballos Appaloosa de la vieja línea (la manada Wallowa) y la antigua Raza AkhalTeke de Asia Central.

El Programa fue financiado por el Departamento de Estados Unidos de Salud y Servicios Humanos, la Tribu NezPerce y una organización sin fines de lucro llamada First Nations Develo-pment Institute, que promueve este tipo de emprendimientos.

Los miembros de la tribu NezPerce compraron 4 padrillos Akhalteke Puros en Alemania a Hans Sprandel, y, de acuerdo a la calidad de los mismos, y a la vez a la buena calidad de los ejemplares de Appaloosa con que comenzaron esta experiencia, no tenían dudas del éxito del proyecto. La Tribu NezPerce lanzó luego un Programa Juvenil de Cría de Caballos cuyo objetivo fundamental era el de reclutar jóvenes de entre 14 y 21 años, pertenecientes a la Tribu, para aprender el arte del manejo, dominio y destrezas con el caballo, así como la oportunidad de desarrollar negocios por medio de los equinos.

Este Programa, que logró la aprobación del Comité Ejecutivo Tribal de los NezPerce, decidió que además de criar caballos para la venta, ofrecerían cabalgatas en la zona montañosa y escabrosa por la cual corren los ríos Salmón y Snake.

La Nueva Raza en Uruguay

Los caballos Appaloosa se crían en el Uruguay desde 1969 y la Raza AkhalTeke fue introducida a nuestro país en el año 2009.

La Sociedad de Criadores de Caballos Appaloosa de Uru-guay y la Asociación Uruguaya de Criadores de AkhalTekes, se pusieron de acuerdo a fines del 2014 para intentar de-sarrollar la Raza NezPerce en nuestro país.

En el Centro de Reproducción y Clínica Equina ¨EQUUS¨ de los Dres. Nicolás Cazales y Jorge Estévez Cedrés,se puso entonces en marcha el Proyecto de la nueva Raza a principios de Enero de 2015.

Se inició esta experiencia con una yegua donante Appaloosa aportada por el Sr. Miguel Piccinino, y un Padrillo AkhalTeke de origen Ruso, aportado por Guillermo Lockhart.

Si todo sigue como se espera, en Enero de 2016 nacerá del primer ejemplar de la Raza NezPerce en el Uruguay y en Latinoamérica.

Ganadería.indd 109 01/09/2015 06:30:20 p.m.

110

EE.UU producirá más carne de cerdo que de vacunoEl Servicio de Investigación Económica del USDA de EE.UU. ha dado a conocer las previsiones de producción cárnica para el segundo semes-tre de 2015. De acuerdo con los

en 2014. Por su parte, se prevé una producción de carne de cerdo de 11,14 millones de toneladas.

Las previsiones del USDA para el conjunto de la producción cárnica en EE.UU. se han redu-cido respecto a las estimaciones anteriores

debido a una menor producción de carne de vacuno y de pavo mien-

tras que el incremento de la de pollo y cerdo no lograrán incrementar el conjunto de la producción cárnica.

De acuerdo al informe del ERS en el primer semestre de 2015

la producción de carne de cerdo en EE.UU. ha superado la del pri-mer semestre de 2014 ya que hay una gran presión en los precios de-

bido al tamaño del stock porcino que está en un proceso de recuperación.

Además los brotes de influenza aviar han reducido la cantidad de pollos de engorde

disponibles para la industria avícola.

Ante esta situación, las estimaciones del ERS apuntan a que EE.UU. produzca durante 2015 un 1,8% menos de carne de vacuno que en 2014 mientras que las producción de carne de cerdo crecerá un 7,5% y un 5% más de cande de pollo.

datos, por primera vez desde 1950 en EE.UU. se producirá a lo largo de 2015 más carne de cerdo que de vacuno.

Según el USDA, la cantidad de carne de vacuno producida alcanzará los 10,8 millones de tonela-das, lo que significa 83 mil toneladas menos que

Lanzamiento Peugeot Lo Car

Se trata de una asociación estratégica entre Lo Jack, Peu-geot y Antel con el objetivo de brindar soluciones de movili-dad para flotas en aplicaciones para smartphones. A través de la interacción con la aplicación se puede localizar el vehículo en tiempo real, mostrándolo en un mapa interactivo.Se podrá acceder a la visualización del recorrido histórico realizado por el vehículo en los últimos 30 días, obteniendo información sobre clientes visitados, detenciones y rutas, op-timizando de esta manera el funcionamiento de la cadena logística, con el ahorro que esto trae aparejado.El control de la velocidad es otro aspecto que cubre el sis-tema ya que se podrá configurar la velocidad máxima per-mitida y si la misma es excedida el sistema enviará un SMS dando aviso del suceso ocurrido.En cuanto a la Seguridad Peugeot Lo Car cuenta con dos herra-

mientas, la primera es brindada por la aplicación, y consiste en un "Modo Estacionado" que al activarse genera un área de con-trol alrededor del vehículo y se tiene una alarma tempra-na, vía SMS, en cuanto este es movido sin consentimien-to del chofer. La segunda he-rramienta es el recupero en caso de hurto. Este equipamiento estará en todas las unidades uti-litarios Peugeot sin cargo, así como el primer año de servicio Lo Jack dentro del territorio nacional.

Comentarios al margen

José Luis Donagaray, Director de Marketing de Peugeot, Fernando Crespo, Gerente General de Lo Jack y Marcelo Abreu, Gerente de Marketing de ANTEL.

Desde 1950 no se producía más carne de cerdo que de vacuno en EE.UU.

Ganadería.indd 110 01/09/2015 06:30:23 p.m.

111

Ganadería.indd 111 01/09/2015 06:30:25 p.m.

112

Animales transgénicos:¿Salvación o maldición?

Se oye hablar mucho de los seres

“de laboratorio”, los animales transgénicos.

Sus defensores sostienen que pueden ser la

salvación de la humanidad y

sus detractores predicen una

maldición a largo plazo, pero en

realidad: ¿qué son? Reproducimos este artículo publicado

en el sitio www. Innovaticias.com por considerarlo de interés para

nuestros lectores.

Un animal transgénico lleva un gen extra-ño que se ha insertado deliberadamente en su genoma (la información heredada de los progenitores que está en los cromosomas). El proceso por el cual la mezcla de genes se lleva a cabo se denomina transgénesis.

Los genes externos se introducen en la lí-nea germinal del animal, por lo que pueden ser transmitidos a sus hijos. La tecnología transgénica ha llevado al desarrollo de pe-ces, ganado y otros animales con perfiles genéticos alterados que se supone serán útiles para la humanidad.

Historia

Las pruebas que demostraron que se podía ma-nipular genéticamente un mamífero proceden de la dupla Gordon y Ruddle, quienes en 1981 efectivizaron las primeras micro-inyecciones con dicho fin, obteniendo resultados positivos.

En primer animal transgénico era un ’súper-ratón’ “creado” por Ralph Brinster (Univ. de Pennsylvania) y por Richard Palmiter (Univ. de Washington) en 1982. Fue obra de la inserción de un gen de la hormona de creci-miento humano en el genoma del roedor con lo que se logró que la descendencia fuera mucho más grande que los padres.

¿Cómo se hace?

Por micro-inyección de ADNLuego de decidir cuál será el transgén a implantar (puede provenir de casi cualquier criatura viviente) y aislarlo convenientemente se hace que una hem-bra ovule en cantidad (súper ovulación) y se reco-gen esos huevos que serán fecundados in vitro.

El transgén se inyecta utilizando una micro-pipeta; luego se mantiene el huevo durante la noche en una incubadora hasta la primera par-tición en dos células y entonces se implantan en el útero de una hembra.

Por transferencia de genesLas famosas “células madre” son aquellas de las que puede desarrollarse cualquier tipo de tejido (hepático, cardíaco, óseo, etc.) y se obtienen de células embrionarias; a estas se les introduce un

gen determinado dentro de la secuencia del ADN con el fin de crear una mutación.

Por retrovirusDe la misma forma que los mosquitos actúan de vectores transportando parásitos que al picarnos nos transmiten enfermedades, se usan diferentes tipos de retrovirus para transferir determinado material genético en una célula del tipo germinal o madre.

Ejemplos de animales transgénicos

Los súper peces: tienen mayor crecimiento y tamaño ya que les fue insertado en el óvulo fecundado un gen que induce a la producción de la hormona del crecimiento. Un salmón transgénico crece de 10 a 11 veces más rápi-do que el espécimen normal.

Cerdos para trasplantes de órganos: a estos porcinos, que podrían ser “productores de ór-ganos” por su similitud con los tejidos de las personas, se les insertaron una serie de genes humanos, con el fin de disminuir la posibilidad de rechazo a los trasplantes.

Vacas, gallinas y ovejas transgénicas: anima-les resistentes a las enfermedades y/o con genes específicos que mejoran la calidad y cantidad de la leche, la carne, los huevos y la producción de lana con el fin de paliar situa-ciones de escasez alimentaria.

Vacas insulino productoras: por modificación genética estos animales son capaces de produ-cir insulina en cantidades muy importantes que se retiran del animal diluida en la leche y que lograría bajar el costo de este medicamento im-prescindible para la vida de muchos diabéticos.

Cabras transgénicas modificadas para produ-cir leche materna: científicos de la Universidad de California crearon las cabras transgénicas mediante la transferencia de genes humanos que fomentan la producción de enzimas y pro-teínas de la leche materna. Para los bebés que por la razón que sea no pueden alimentarse de la leche de su madre, la de estas cabras podría proporcionar una alternativa viable.

Ratones bio-luminiscentes: el grupo de Biolo-

Ganadería.indd 112 01/09/2015 06:30:25 p.m.

113

gía y Terapéutica del Cáncer de Irlanda creó unos roedores transgénicos “brillantes” con los cuales esperan poder estudiar el desarrollo del tumor de la glándula mamaria, para poder combatirlo y evitar más muertes por dicho mal.

Críticas

Los bioéticos sostienen que los animales transgénicos representan un gran riesgo por varias razones. Argumentan que no es seguro que el consumo, implantación o dependencia de los productos que se deriven de los mis-mos, estén exentos de efectos secundarios a corto mediano y largo plazo en humanos.

También expresan sus dudas en cuanto a los efectos que los animales transgénicos que sean liberados en los campos, puedan repre-sentar para el medio ambiente y el resto de las

especies. Y por último elevan sus más airadas protestas ante el sufrimiento que se les pueda ocasionar a los animales en el proceso.

Defensas

La tecnología transgénica es un campo que está en constante evolución. Muchos ani-males transgénicos se han creado con éxito para una variedad de propósitos y las pers-pectivas son enormes. Hay un gran potencial para ello en muchos campos como la agri-cultura, la medicina y la industria.

Con la investigación y el uso adecuado, los animales transgénicos pueden recorrer un largo camino en pos de encontrar respuestas a varios problemas para los cuales la ciencia no tiene una solución hasta ahora.

Comentarios al margen Corderos verde fluorescente uruguayos

Las primeras nueve ovejas transgénicas del país y Sudamé-rica nacieron en el campo del Instituto de Reproducción Ani-mal Uruguay (IRAUy). Fueron investigadores de esta orga-nización sin fines de lucro sumados a la Unidad de Animales Transgénicos y de Experimentación del Instituto Pasteur de

Montevideo (IPM), quienes alcanzaron este logro biomédico de alcance internacional tras dos años de trabajo. El gen fluorescente que se incorporó permite saber si el animal que nació es transgénico o no gracias a la luminiscencia de su piel confirmando así el éxito del procedimiento.

Ganadería.indd 113 01/09/2015 06:30:26 p.m.

114

Uno de los grandes problemas ambientales es que las verdades se mueven reptando lenta-mente por la selva mientras que las mentiras vuelan rápido por cielo despejado. Otro de los problemas es que desde las buenas intencio-nes se pueden tomar malas decisiones.

Por eso dedico este artículo a quienes dejaron de alimentarse con carne por compasión o so-lidaridad con los animales. No lo dirijo, enton-ces, a quienes evitan su consumo por motivos nutricionales, filosóficos o religiosos. Tampoco resultará apto para fanáticos, fundamentalis-tas o para quienes no dudan de sus creencias u opiniones. No pretendo herir a nadie.

Hay personas que suponen que al evitar el consumo de carne no matan animales. Tengo una pésima noticia para ellas: no es cierto. El más despojado plato de arroz o un simple pedazo de pan también implica un impacto mortal para muchos animales. Que no lo vea-mos ni sepamos es otro tema. Pero la muerte está presente de un modo inevitable.

No existe el desarrollo humano con impacto ambiental cero: para que nosotros podamos vivir muchas formas de vida deben morir. Esta afirmación es chocante pero es una de las verdades más obvias de la ecología, que es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su ambiente.

Vegetariano u omnívoro

Aclaro que fui vegetariano. En mi adolescen-cia creía que era una forma de evitar el sufri-miento y la muerte de los animales. Después de un par de años volví a ser omnívoro. Les explicaré los motivos, advirtiendo que no pre-tendo convertir a nadie a ninguna filosofía o estilo de vida. Solo busco arrimar informa-ción, impresiones y experiencias para ayudar a quienes quieran revisar sus decisiones ali-menticias con implicancias ambientales.

¿Qué me hizo cambiar de opinión y de conduc-ta? La constatación de la realidad ambiental en el terreno y, fundamentalmente, la compa-ración de los campos donde se producen nues-tros alimentos. Por eso, les propongo repetir el ejercicio. Visiten un campo ganadero y otro

agrícola en una misma región y anoten la di-versidad de formas de vida que ven en cada uno de ellos. Este ejercicio se puede hacer re-gistrando solo la presencia de aves, anfibios, reptiles, peces, mamíferos, mariposas, hongos o plantas, o de todos estos grupos.

El resultado será inequívoco: un cultivo (soja, trigo, maíz o arroz, para mencionar los más extendidos) no conviven con mucho más que sí mismos. Incluso, sucede esto con la huerta más orgánica del mundo. Las especies ani-males no solo no son bienvenidas sino que en los cultivos no orgánicos (la mayoría) son combatidas con biocidas o agrotóxicos (ve-nenos), cuando no, tiros u otras formas de lucha para evitar la presencia de predadores que ocasionan daños y pérdidas económicas.

Una de las impresiones más contundentes fue el contraste entre la abundante vida sil-vestre de los esteros y arroyos del nordeste argentino con las arroceras vecinas. En estas últimas no había lugar para carpinchos, cier-vos de los pantanos, lobitos de río, boas curi-yú, garzas, gallaretas ni patos. Para cultivar arroz se drenan esos esteros, arroyos y ria-chos para que les deriven su agua y muchas veces, terminan secos o muertos, sin vida. Como se empobrecen o destruyen esos am-bientes naturales muchos animales silves-tres desamparados buscan refugio o comida en los cultivos que los han reemplazado. Y ahí se desata un segundo golpe. Para evitar que las aves o mamíferos coman los granos o brotes se esparcen semillas envenenadas o se traen tours de cazadores salvajes a des-terrarlos a tiros de plomo (también contami-nante). Nadie que sepa esto puede decir que por no comer carne y alimentarse con arroz, por ejemplo, no se matan animales.

Claro, la muerte es distinta porque ocurre más lejos, de un modo difícil de ver y variada en su forma (alterando el ambiente, envenenando o disparando balas). Una característica fun-damental es que no se matan puntualmente los animales domésticos a consumir (para los que hay una sensibilidad más desarrollada), sino una enorme cantidad de animales de una gran diversidad de especies silvestres: desde invertebrados hasta peces, anfibios, reptiles,

La confusión del veganismo

Este artículo ha dado literalmente

la vuelta al mundo en las redes

sociales. El autor aclara que en su

juventud fue, por un tiempo, vegetariano

para volver a ser omnívoro. En definitiva,

ha llegado a la conclusión que lo que menos daño

ambiental provoca es comer carne.

Por Claudio Bertonatti*

Ganadería.indd 114 01/09/2015 06:30:26 p.m.

115

aves y mamíferos. Estos impactos se tornan “invisibles” a la distancia de una gran ciudad y en consecuencia son poco emotivos. Y lo que no emociona no es evocado.

Por desconocimiento, entonces, se tiene mu-cha más sensibilidad por los animales do-mésticos que por los silvestres (como si estos últimos tuvieran menos derechos), cuando el nivel de preocupación debería ser inverso. A diferencia de lo que ocurre con las variedades domésticas, las especies silvestres que se ex-tinguen no tienen reposición. Este disparate tiene un correlato coherente, aunque irracio-nal. Entre muchos vegetarianos y veganos hay dolor o lamento constante por la muerte de animales domésticos (que vale la pena acla-rar, están fuera de peligro de extinción porque se crían a gran escala) y un silencio sepulcral ante la muerte de la multitud de individuos de especies diferentes de la fauna salvaje. O lo que es peor, ante la desaparición del ambiente en el que conviven miles de formas de vida, muchas veces, de especies amenazadas.

Ganadería y agricultura

Por otro lado, con respecto a la ganadería, cuando se practica de un modo extensivo (o

sea, a campo) se pueden ver garzas, ranas, culebras, peces, zorrinos, zorros, gatos mon-teses, hurones, perdices, hongos y muchas otras formas de vida entre los vacunos, los la-nares o los caballares. Y si fuera realizada so-bre pastizales nativos, es posible la conviven-cia hasta con especies amenazadas como los venados de las pampas y el yetapá de collar.

Pero la ganadería viene cediendo terreno a la agricultura. Y, de hecho, la expansión de la frontera agrícola (junto con la urbana) viene siendo desde hace décadas la princi-pal amenaza para la naturaleza argentina, dado que va arrasando con nuestros bos-ques, selvas, montes, sabanas, esteros y pastizales para reemplazarlos por campos de cultivo. Si la humanidad se hiciera ve-gana para la naturaleza sería una tragedia.

Está claro que -de una u otra forma- la hu-manidad debe alimentarse y eso genera ineludiblemente un disturbio en la natura-leza, ya sea para reemplazarla o para inter-venirla. Y cuando nuestra población crece como lo hace desde hace siglos, de un modo irresponsable o desentendido de la capaci-dad de carga del planeta, la agricultura se transforma en el mecanismo más fácil para

Ganadería.indd 115 01/09/2015 06:30:27 p.m.

116

proveer alimentos a gran escala y, en con-secuencia, a gran impacto ambiental.

Desde luego existen formas más amiga-bles de cultivar, pero no se practican a gran escala y menos en el contexto de crecimiento poblacional mundial.

También existen formas menos cruentas de matar a los animales, pero cuando uno es sensible, hasta la eutanasia programa-da duele. Lo cierto es que existen técnicas para aplicar una “muerte humanitaria”, que es inmediata, evitando maltrato, crueldad y agonía. Si se aplicara en los mataderos o “criaderos” se evitaría el maltrato y agonía que caracteriza a muchos de ellos.

Ojalá tuvieran esta oportunidad los miles de animales silvestres que mueren cotidia-namente envenenados por el uso de agro-químicos, mal heridos o baleados por los cazadores asociados con la defensa de los cultivos o los que quedan hambrientos y sin refugio porque su ambiente fue arado.

Para evitar que se maten animales la única solución es dejar de comer. Ya hemos vis-to que cualquier dieta capaz de sostenernos acarrea más muertes de las que imaginamos.

Uno de los grandes temas a resolver a es-cala mundial es cómo transformar la actual producción industrial de alimentos en un modelo compatible con la conservación de

los espacios silvestres. No solo practicando agricultura y ganadería sostenibles y sus-tentables, sino también siendo más huma-nitarias con las demás formas de vida.

Este caso ejemplifica lo difícil que es ca-talogar de “blanco” o “negro” un tema ambiental. La realidad tiene abundantes tonos de “grises” y es más compleja a medida que nos interiorizamos en ella. Al principio, suele ser ingrato hacerlo porque –sin anestesia- destroza ideas utópicas propias de un mundo ideal. Así, conclui-remos en elegir la opción menos mala en lugar de la más buena.

Nuestro mundo real es imperfecto y no te-nemos otro. Es difícil cambiarlo si no no-sotros no cambiamos. El historiador esco-cés Thomas Carlyle (1795-1881) dejó una reflexión oportuna para esta situación: “¿Que esta es una mala época? Pues bien, estamos aquí para hacerla mejor”. Si acep-tamos el desafío se hace ineludible dete-nernos a contrastar ideas y realidades para tomar decisiones inteligentes y buenas.

(*) Museólogo. Docente de la Cátedra Unesco de Turismo Cultural, la Escuela Ar-gentina de Naturalistas y de la Universidad del Museo Social Argentino. Consejero de la Fundación Ambiente y Recursos Natu-rales (FARN) y asesor de la Fundación de Historia Natural 'Félix de Azara'.

Ecólogo, ecologista y ambientalista; naturista y naturalista; conservacionista y proteccionista, abolicionista y bienesta-rista, vegetariano y vegano no son sinónimos entre sí y menos todavía forman parte de un mismo grupo de pensamiento. Son tan distintos que algunos piensan de modo opuesto o se ocupan de asuntos diferentes y no necesariamente comple-mentarios. Por eso comparto una suerte de glosario básico:

Ambientalista: especialista en la problemática ambiental.Abolicionista: defensor de los derechos de los animales contra su aprovechamiento o uso humano. Sostienen que todos los seres sintientes (humanos y no humanos) tienen los mismos derechos.Bienestarista: quien sostiene que es moralmente acep-table que los humanos usen o aprovechen otros animales como fuente de alimento, vestimenta, mascotas y otros usos mientras se evite su sufrimiento innecesario.Conservacionista: persona a favor de la conservación de la biodiversidad y de la gestión sostenible y sustentable de los recursos naturales.Ecologista: militante de la defensa ambiental que se basa

en acciones mediáticas o manifestaciones públicas.Ecológo: científico dedicado a la ecología (ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos entre sí y con su ambiente).Especista: quien discrimina moralmente entre las per-sonas y los animales, en contraposición con el “especista cero”, que sostiene la igualdad moral o la no discrimina-ción entre las personas y los “animales sintientes”.Naturista: persona que además de su régimen vegeta-riano usa los agentes naturales para conservar la salud y tratar sus enfermedades.Naturalista: estudioso de la naturaleza o de la historia natural.Proteccionista: defensor de los derechos de los animales.Vegetariana: persona cuyo régimen alimentario tiene como principio la abstención de alimentos de origen ani-mal. De acuerdo a su amplitud de criterio, aceptan o no el consumo de lácteos, huevos y miel.Vegana: personas cuyo régimen alimentario es el de un ve-getarianismo estricto, que rechaza el consumo de servicios y productos de origen animal (incluyendo huevos, lácteos y miel). Normalmente, extiende su rechazo a todo uso, aprove-chamiento o explotación de los animales (anti especista).

Comentarios al margen No todo es lo mismo - Glosario del autor

Ganadería.indd 116 01/09/2015 06:30:27 p.m.

117

Ganadería.indd 117 01/09/2015 06:30:28 p.m.

118

Isabel María Triay

¿Nombre? Isabel María Triay

¿Cómo está integrada su familia? Por mi esposo y mis cuatro hijos (tres varones y una niña), mi padre, mis seis hermanos y sus respectivas familias

¿En ARU desde? Desde el 2 de enero de 1984

¿Oficina?:Biblioteca

¿Cargo?: Bibliotecóloga, encargada de la Biblioteca

¿Función específica?: Ocuparme de todo lo relacionado a la ad-quisición del material, el procesamiento del mismo, la preparación para el préstamo, el asesoramiento a los lectores, y la evacuación de consultas sobre los libros y/o revistas que conforman la biblioteca.

¿En que utiliza su tiempo libre?

Me gusta pasear con la familia

¿Un hobby?: Leer y escuchar música

¿Cuál rasgo la identifica mejor?:Soy naturalmente optimista, alegre y divertida

¿Su comida favorita?: Pescado y pasta

¿Para las vacaciones?: Playa con la familia

¿Equipo de Fútbol?: El glorioso Club Nacional de Football

¿Equipo de Básquetbol?:No tengo

¿Su mayor deseo?: El bienestar y la salud de mi familia

¿Lo mejor de trabajar en ARU?: Grandes compañeros y buen ambiente de trabajo

Esta sección está pensada para

presentarle a los socios, los distintos

funcionarios que integran la Asociación

Rural del Uruguay. De esta manera,

esperamos facilitar el vínculo entre los mismos, al tiempo que reconocemos

el trabajo y la dedicación de quienes

día a día hacen posible el accionar de esta más que

centenaria institución.

¿Quién

es s

ómos

?

Ganadería.indd 118 01/09/2015 06:30:29 p.m.

119

Ganadería.indd 119 01/09/2015 06:30:30 p.m.

120

La EscopetaJulio Ardiles Gray

Avanzó entre los naranjos. El sol caía con tanta fuerza que le obligaba a entrecerrar los ojos. La paloma saltó entonces de una rama a otra, y a otra, y se perdió por entre el follaje bien alto. Con la escopeta levantada, Matías se acercó hasta el tronco del árbol. Pero por más que examinó hoja por hoja, no pudo dar con la paloma. Extrañado, se rascó la nuca.

De pronto, sobre su cabeza sintió un ruido. Volvió a fijarse. arrebujado entre unas ramas, había un pájaro. No era su paloma; era un pájaro de un color entre azulado y ceniciento. Con cuidado, Matías apoyó el arma en el hombro y levantó el gatillo.

"Ya que no es la paloma -se dijo- no me voy a volver a la casa con las manos vacías."

Pero en ese instante, el pájaro saltó a una hor-queta, sacudió las alas e hinchando la gola se puso a cantar. Matías, que ya había llegado al primer descanso, abandonó el gatillo y escuchó.

"Que extraño -se dijo-. Jamás he escuchado cantar a un pájaro como éste."

El trino, en el redondel de la siesta, subía como un árbol dorado y rumoroso. A Matías le pareció que más que el canto del pájaro, lo que se desgra-naba eran las escamas amodorradas de la siesta misma. Y le comenzó a entrar un sopor dulce, unas ganas de abandonarse a los recuerdos de los tiempos felices y de no hacer nada más que escuchar el canto del pájaro que seguía subiendo, esta vez como un perfume agridulce y verde.

Para escuchar mejor, dejó caer la escopeta a un lado y arrastrando los pies se acercó al árbol para apoyarse en el tronco. El pájaro había desapa-recido, pero su canto continuaba en el aire. Y no pudo sustraerse a la tentación de mirar al cielo y levantó los ojos. Allá arriba, entre unas nubes ociosas que desflecaban gigantescas flores de cardo, dos grandes pájaros negros volaban en lánguidos círculos inmensos. Matías, entonces, no supo distinguir si la dulzura que sentía venía del canto de aquel pájaro o de las nubes que se desvanecían como borrachas a lo lejos.

El canto, entonces, se acabó de improviso. Los pájaros y las nubes desaparecieron y él volvió en sí."Me estoy volviendo muy abriboca" -se dijo mien-tras sacudía la cabeza.

Buscó la escopeta pero no la encontró donde creía haberla dejado. Caminó más allá, volvió más acá, pero el arma había desaparecido. -¡Esto me pasa por tonto!- gritó en voz alta.

Y todo lo que hizo después fue en vano. Al cabo de una hora, ya cansado, se dijo: "Me iré a la casa a buscar a mi muchacho. Entre los dos la vamos a encontrar más ligero. No puedo perder así un arma tan hermosa." Y se lanzó cortando el campo hasta alcanzar el callejón.

Al entrar al pueblo fue cuando comenzó a sentir algo raro. Estaba como desorientado: echaba de menos algunos edificios y otros le parecía que nunca en su vida los había visto. A medida que avanzaba, la sensación iba en aumento. Y al llegar a su casa, el miedo le sopló en la cara un presentimiento vago, pero terrible.

Penetró en el zaguán. En el patio, cuatro chicos jugaban y cantaban. Al verlo se desbandaron gritando: -¡El Viejo...! ¡El Viejo...!

Una mujer salió de una habitación sacudiéndo-se las hilachas de la falda. Matías balbuceó con un hilo de voz: -¿Quién es usted...?

Yo busco a Leandro...

La mujer lo miró largamente y frunció el entre-cejo. -¿Qué dice, buen hombre?- dijo.

-Busco a Leandro -tartamudeó Matías-. A mi hijo Leandro...Esta es mi casa.

-¿Su casa?- dijo la mujer. -¡Sí. Mi casa! -gritó Matías-. La casa de Matías Fernández.

La mujer hizo un gesto de extrañeza. -Era...-dijo sonriendo con tristeza-.Nosotros la com-pramos hace veinte años cuando desapareció don Matías y todos sus hijos se fueron de este pueblo. -¡Qué! -gritó Matías, levantando las manos como para defenderse.

-Sí...- asintió la mujer temerosa.

Entonces, Matías se fijó en sus manos y se dio cuenta que estaban arrugadas, muy arrugadas y trémulas como las de un hombre muy viejo. Y huyó despavorido dando un grito.Cu

entos co

rtos

Ganadería.indd 120 01/09/2015 06:30:30 p.m.

121

Ganadería.indd 121 01/09/2015 06:30:31 p.m.

122

Aquella ciudad no estaba habitada por personas, como todas las demás ciudades del planeta. Aquella ciudad estaba habitada por pozos. Pozos vi-vientes… Pero pozos al fin.

Los pozos se diferenciaban entre sí, no sólo por el lugar en el que estaban excavados, sino también por el brocal (la abertura que los conectaba con el exterior).

Había pozos pudientes y ostentosos con brocales de mármol y de me-tales preciosos; pozos humildes de ladrillo y madera y otros más po-bres, con simples agujeros pelados que se abrían en la tierra.

La comunicación entre los habitan-tes de la ciudad era de brocal a bro-cal, y las noticias corrían rápido de punta a punta del poblado.

Un día, llegó a la ciudad una “moda” que seguramente había nacido en al-gún pueblecito humano. La nueva idea señalaba que todo ser viviente que se preciara debería cuidar mucho más lo interior que lo exterior. Lo importante no era lo superficial sino el contenido.

Así fue como los pozos empezaron a llenarse de cosas. Algunos se lle-naban de joyas, monedas de oro y piedras preciosas. Otros, más prácti-cos, se llenaron de electrodomésticos y aparatos mecánicos. Algunos más optaron por el arte, y fueron llenán-dose de pinturas, pianos de cola y sofisticadas esculturas posmodernas. Finalmente, los intelectuales se lle-naron de libros, de manifiestos ideo-lógicos y de revistas especializadas.

Pasó el tiempo. La mayoría de los po-zos se llenaron hasta tal punto que ya no podían incorporar nada más.

No eran todos iguales, así que, si bien algunos se conformaron, otros pensa-ron que debían hacer algo para seguir metiendo cosas en su interior…

Uno de ellos fue el primero. En lugar de apretar el contenido, se le ocurrió au-

mentar su capacidad ensanchándose.

No pasó mucho tiempo hasta que la idea empezó a ser imitada. Todos los pozos utilizaban gran parte de sus energías en ensancharse para poder hacer más espacio en su inte-rior. Un pozo, pequeño y alejado del centro de la ciudad, empezó a ver a sus camaradas que se ensanchaban desmedidamente. Él pensó que si seguían ensanchándose de aquella manera, pronto se confundirían los bordes de los distintos pozos y cada uno perdería su identidad…

Quizá a partir de esa idea se le ocu-rrió que otra manera de aumentar su capacidad era crecer, pero no a lo ancho sino hacia lo más profundo. Hacerse más hondo en lugar de más ancho. Pronto se dio cuenta de que todo lo que tenía dentro de él le im-posibilitaba la tarea de profundizar. Si quería ser más profundo, tenía que vaciarse de todo contenido…

Al principio tuvo miedo al vacío. Pero luego, cuando vio que no ha-bía otra posibilidad, lo hizo. Vacío de posesiones, el pozo empezó a volverse profundo, mientras los de-más se apoderaban de las cosas de las que él se había deshecho…

Un día, algo sorprendió al pozo que crecía hacia dentro. Dentro, muy adentro y muy en el fondo… ¡encontró agua! Nunca antes otro pozo había encontrado agua.

El pozo superó su sorpresa y em-pezó a jugar con el agua del fondo, humedeciendo sus paredes, salpi-cando sus bordes y, por último, sa-cando el agua hacia fuera.

La ciudad nunca había sido regada más que por la lluvia, que de hecho era bastante escasa. Así que la tie-rra que rodeaba el pozo, revitalizada por el agua, empezó a despertar. Las semillas de sus entrañas brotaron en forma de hierba, de tréboles, de flo-res y de tronquitos endebles que se convirtieron en árboles después…

La vida explotó en colores alrede-dor del alejado pozo, al que empe-zaron a llamar “el Vergel”. Todos le preguntaban cómo había conse-guido ese milagro.

"No es ningún milagro" -contestaba el Vergel-. "Hay que buscar en el in-terior, hacia lo profundo".

Muchos quisieron seguir el ejem-plo del Vergel, pero desestimaron la idea cuando se dieron cuenta de que para ser más profundos tenían que vaciarse. Siguieron en-sanchándose cada vez más, para llenarse de más y más cosas…

En la otra punta de la ciudad, otro pozo decidió correr también el riesgo de vaciarse…Y también empezó a pro-fundizar… Y también llegó al agua… Y también salpicó hacia fuera creando un segundo oasis verde en el pueblo…

"¿Qué harás cuando se termine el agua?" -le preguntaban. "No sé lo que pasará" -contestaba-. "Pero, por ahora, cuanto más agua saco, más agua hay".

Pasaron unos meses antes del gran descubrimiento. Un día, casi por casualidad, los dos pozos se dieron cuenta de que el agua que habían encontrado en el fondo de sí mismos era la misma…

Que el mismo río subterráneo que pasaba por uno inundaba la profun-didad del otro. Se dieron cuenta de que se abría para ellos una nueva vida. No sólo podían comunicarse, de brocal a brocal, superficialmen-te, como todos los demás, sino que la búsqueda les había deparado un nuevo y secreto punto de contacto.

Habían descubierto la comunicación profunda que sólo consiguen aquellos que tienen el coraje de vaciarse de contenidos y buscar en lo profundo de su ser lo que tienen para dar…

Jorge Bucay

La ciudad de los pozos

Ganadería.indd 122 01/09/2015 06:30:32 p.m.

123

Ganadería.indd 123 01/09/2015 06:30:33 p.m.

124

Ganadería.indd 124 01/09/2015 06:30:34 p.m.