Especial Oruro 10-02-16

12
MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO DE 2016 Oruro El departamento de Oruro, que hoy celebra 235 años de la gesta libertaria del 10 de febrero de 1781, avanza con el proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales, que en 10 años de gobierno mejoró la vida de los orureños. unido para avanzar “(...) VAMOS A SORPRENDER CON MÁS OBRAS, COMO LO HICIMOS CON LA FÁBRICA DE CEMENTO. Evo Morales / Presidente de Bolivia Cambio

description

 

Transcript of Especial Oruro 10-02-16

MIÉRCOLES10 DE FEBRERO DE 2016

Oruro El departamento de Oruro, que hoy celebra 235 años de la gesta libertaria del 10 de febrero de 1781, avanza con el proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales, que en 10 años de gobierno mejoró la vida de los orureños.

unido para avanzar

“(...) VAMOS A SORPRENDER CON MÁS OBRAS, COMO LO HICIMOS CON LA FÁBRICA DE CEMENTO.Evo Morales / Presidente de Bolivia

Cambio

2Especial

miércoles 10 de febrero de 2016

El sargento mestizo Sebastián Pagador lideró la revolución del 10 de febrero de 1781.

REDACCIÓN CENTRAL

“Amigos, paisanos y com-pañeros (…) Se intenta la más grave traición con-tra nosotros por los cha-

petones (...) En ninguna ocasión podemos mejor dar evidentes pruebas de nuestro amor a la pa-tria, sino en ésta. No estimemos en nada nuestras vidas, sacrifi-quémoslas (…) Convirtiendo a toda la humanidad (…) que he-mos tenido con los españoles en ira y furor y acabemos de una vez con esta maldita raza...”, es la proclama del sargento Sebas-tián Pagador del 9 de febrero de 1781 que dio paso a la revuelta popular del 10 de febrero de ese año y con ello a la liberación de Oruro del yugo español.

Esa sublevación, que lideró Pagador, fue el corolario de va-rios levantamientos indígenas anteriores contra el abuso de los españoles y la explotación de las riquezas en la Villa de Oruro. Esos movimientos tuvieron la adhesión de los criollos y mesti-zos de la época.

La decadencia de la explota-ción minera había creado un cli-ma de descontento y hostilidad contra los europeos, que se sin-tieron preocupados y acosados por los levantamientos de Tupac Amaru y Tupac Katari en La Paz,

Las minas semiabandonadas no podían sostener a sus propie-

Como se ve, en esa rebelión se unieron las tres clases sociales, que históricamente estaban divi-didos (indios, mestizos y criollos).

Sin embargo, esa unión fue efímera porque los indios pidie-ron más beneficios y como en la Villa no se atendieron sus pre-tensiones saquearon las casas de los criollos más acomodados.

Los vecinos empezaron a te-mer a sus peligrosos huéspedes. Jacinto Rodríguez (el alcalde) se vio en la necesidad de pedir ayu-da a un cacique amigo. Chunga-ra se comprometió a retirar a la masa indígena a cambio de que los criollos y mestizos que tuvie-ran haciendas y tierras las cedie-ran a las comunidades.

Apremiados los criollos por la constante amenaza a sus com-patriotas, tuvieron que renun-ciar a sus bienes, con lo que com-praron la paz de la ciudad.

Oruro reconoce a Sebastián Pagador como el principal caudi-llo de la Revolución del 10 de Fe-brero de 1781. La biografía sobre ese héroe es escaza, al extremo que no precisa su apellido mater-no. Incluso se afirma que Paga-dor no era su apellido, sino era el cargo que desempeñaba en las Cajas Reales como pagador.

“No era teniente, pero tam-poco soldado raso; no era mine-ro-azoguero, era dependiente de Rodríguez, pero no un jor-nalero de interior mina. Estaba en la justa posición intermedia que le permitía ser un agitador de las masas”, destacó el histo-riador Fernando Cajías.

Murió en un saqueo mien-tras resguardaba las Cajas Rea-les, que era para los gastos de la llegada de Tupac Amaru. En el tumulto agredió a uno de los indios, quienes en defensa lo golpearon hasta matarle.

LIBERACIÓNSegún la historia, las sublevaciones de la época desencadenaron la unidad de criollos, mestizos e indios.

La ciudad de Oruro celebra hoy el 235 aniversario de la gesta libertaria del 10 de febrero de 1781.

El monumento al prócer de la revolución del 10 de febrero.

ó El cerro de Conchupata, que es testigo de las luchas libertarias, fue el lugar desde donde los indios tomaron lo que era Villa Oruro el 10 de febrero de 1781.

ó Según la historia, Sebastián Pagador murió esperando a Tupac Katari, que estaba en aprestos del cerco a La Paz.

ó Se dice que el apellido del héroe fue por el cargo de ‘pagador’ que tenía.

SINOPSIS

tarios criollos. Los únicos habili-tados eran los europeos y éstos no querían prestar a mestizos ni criollos, lo que acrecentó la ira. Pagador, que según la historia era un sargento mestizo, capitalizó el descontento general y protagoni-zó la sublevación criolla-mestiza.

Como consecuencia se in-mortalizó en la historia por lo sucedido el 10 de febrero de 1781, en el que el que el pueblo arremetió contra los españoles. Saqueó y quemó las casas de és-tos. Ese suceso para algunos in-vestigadores fue el primer grito libertario, pero para otros solo ha sido “la chispa de un proceso libertario fundamental”.

A Pagador, que proclamó al retornado alcalde Jacinto Rodrí-guez como jefe de los rebeldes, se le unió los criollos e indios de las minas del cerro Conchupa-ta, que al atardecer de ese día tomaron la ciudad y saquearon. Al día siguiente llegaron los in-dios de las comarcas más aleja-das, apoyando a los rebeldes.

Arc

hivo

Arc

hivo

La defensa de villa Oruro del voraz apetito españolEL

PUEB

LO

REBE

LDE

3 Publicidad

miércoles 10 de febrero de 2016

4Especial

miércoles 10 de febrero de 2016

El Gobernador de Oruro destacó que en los 10 años del proceso de cambio, el departamento tuvo gran avance.

ALBERTO YAPUCHURA

La unidad de las autorida-des, las organizaciones sociales y las entidades orureñas consolidará el

desarrollo del departamento, que en 10 años del gobierno de Evo Morales “avanzó mucho”, destacó el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez Mamani.

La afirmación de la autori-dad es a propósito del aporte a ese departamento de los 10 años del proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales, quien es oriundo de esa región, que este 10 de febrero celebra el 235 aniversario de la gesta liber-taria de 1781.

“Hay que seguir trabajando con más fuerza y para eso las or-ganizaciones y el pueblo debe-mos estar unidos. Juntos vamos a ser fuertes y vamos a lograr nues-tros objetivos”, afirmó la autori-dad en entrevista con Cambio, por la efeméride departamental.

INVERSIÓNAl ser consultado sobre la

transformación de esa región en cuanto a desarrollo se refiere, Vásquez aseguró que la transfe-rencia de recursos de parte del Estado a la Gobernación, que des-de 2006 se triplicó de Bs 100 mi-llones a Bs 300 millones al año, refleja el “gran avance”.

Con el proceso de cambio, que el 22 de enero cumplió 10 años, los municipios orureños recibieron unos Bs 100 millones por año, según la autoridad.

Entre otros, el Gobierno De-partamental y los municipios,

El Gobernador de Oruro en la entrega del mercado Caqueo, el jueves 4 de febrero.

Vásquez entrega gaviones en el río Paria, el 27 de enero.

en el marco de sus competen-cias, invirtieron en la produc-ción de quinua, que hasta hace unos tres años por el impulso internacional que le dio el Pre-sidente le generó cuantiosos in-gresos a la región.

Con apoyo de los programas del Gobierno, Bolivia Cambia, Evo Cumple y MiAgua, el Estado hizo grandes inversiones en agua potable, riego, educación y salud, que han cambiado las condicio-nes de vida de los orureños, des-tacó el Gobernador del departa-mento, la capital del folklore.

OBRAS DE IMPACTOEn cuanto a los proyectos de

impacto ejecutados en las dos ges-tiones de gobierno del presidente Evo Morales, citó la Doble Vía Oru-ro-La Paz, el nuevo hospital gene-ral de tercer nivel, que a la fecha tiene un avance del 40 por ciento.

Sin embargo, mencionó a la fábrica de cemento como la de mayor impacto en el departa-mento. El proyecto gubernamen-tal se construye en el municipio Caracollo con una inversión de más de $us 306 millones y se en-tregará en 2017.

El proyecto del teleférico en la ciudad de Oruro es el otro pro-yecto estrella que cambiará la vida de los orureños. Se prevé la inauguración en este año.

Para la Doble Vía Oruro-La Paz, de más de 200 kilómetros de longitud, que se entregó el año pasado, el Gobierno central in-virtió $us 270 millones.

“Para mí, como gobernador, es una alegría celebrar los 235 años entregando muchas obras, como escuelas y áreas deportivas en el campo, y alcantarillado, agua po-table y otros junto con nuestro hermano presidente Evo Mora-les”, expresó Vásquez Mamani.

“Eso alegra porque, por ejem-plo, la ejecución presupuestaria de la Gobernación del año pasa-do alcanzó al 99 por ciento”, sos-tuvo la autoridad departamental.

Como una de las tareas pen-dientes, mencionó la necesidad de fortalecer el turismo y promo-cionar su patrimonio cultural y la belleza regional.

MENSAJE El Gobernador de Oruro, que

accedió al cargo tras ganar las elecciones en marzo de 2015, en-vió un saludo revolucionario a to-dos los orureños.

”NUESTRA ESPERANZA ES QUE A INICIOS DEL 2017 YA ESTÉ EN PRUEBA LA FÁBRICA DE CEMENTO Y A FINALES DEL MISMO AÑO ESTARÁ FUNCIONANDO EN SU MÁXIMA POTENCIA.

Víctor Hugo Vásquez Gobernador de Oruro

Fred

dy Z

arco

G

ober

naci

ón d

e O

ruro

El desafío es trabajar con más fuerza y unidadME

JORES

CO

NDICIO

NES

5 Especial

miércoles 10 de febrero de 2016

Gobierno destinó Bs 1.028 MM para industrialización minera

GABRIELA RAMOS

Durante 2015, el gobier-no del presidente Evo Morales destinó 1.028 millones de bolivianos

para la industrialización de mi-nerales producidos en Oruro.

El dato fue dado a conocer por el Ministerio de Minería du-rante su rendición pública de cuentas realizada en enero de este año, en la que se destaca la inversión en esa región, uno de los principales productores de minerales del país.

Allí se informó que a nivel general el Ejecutivo destinó 1.302 millones de bolivianos, según el periódico orureño La Patria a partir de datos de la cartera de Minería.

El horno Ausmelt, instalado en Vinto, permitió que la Em-presa Metalúrgica Vinto eleve su capacidad de producción de estaño metálico refinado de 11 mil a 18 mil toneladas métricas finas por año.

Sin embargo, no solo el apa-rato estatal apunta a la indus-trialización de la minería como fórmula de mayor crecimiento. Los empresarios privados ahora apuntan a invertir en esta ma-teria para generar mayor movi-miento económico en la región.

El presidente de la Federa-ción de Empresarios Privados de Oruro, Fernando Denhne, se-ñaló que los industriales de ese sector prevén el procesamiento de las materias primas que se producen en Oruro para expor-tar concentrados y derivados de minerales y papel estañado.

Mencionó que unas 70 indus-trias del departamento de Oruro dedicadas al procesamiento de minerales para su venta como concentrados, complejos y meta-les cimentaron sus plantas en el parque industrial de Huajara.

Sin embargo, la seguridad ju-rídica del sector se vio afectada por el acecho de los avasalladores de tierras, que ven los terrenos desocupados del Parque Indus-trial de Huajara como un botín.

En ese marco Denhne desta-có la voluntad de apoyo brinda-da por el Gobierno para hacer frente a este tipo de actividades ilegales, y garantizar a los em-presarios que incursionan en la

industrialización el sitio físico donde asentar su economía.

Afirmó que las empresas de Huajara son el semillero del cre-cimiento económico de Oruro, por lo que afirmó que la meta de la Federación de Empresarios orureños es cuidar a esa indus-tria y gestionar mayores facili-dades para su funcionamiento.

APOYO GUBERNAMENTALEl titular departamental re-

conoció que la estabilidad eco-nómica establecida por el pre-sidente Morales y su equipo de trabajo en el país, durante los últimos 10 años, fue un gran es-paldarazo para el sector indus-trial, pues les permitió crecer y fortalecer su economía.

También resaltó las “ingen-tes obras de infraestructura ejecutadas por el Gobierno en Oruro”, así como en otros de-partamentos, que facilitan el trabajo de las empresas, espe-cialmente aquellas que nece-sitan trasladar su producción a puertos peruanos, chilenos, para la exportación, además de mercados internos. Afirmó que estas obras también tuvieron su impacto directo en la economía regional, pues su ejecución fue asignada a empresas construc-toras de Oruro. El horno Ausmelt, inicio de la era de industrialización en Oruro.

Archivo

6Especial

miércoles 10 de febrero de 2016

El Presidente, por la nueva efeméride de Oruro, entregó varios proyectos. En 10 años, el Gobierno invirtió más de Bs 10.000 millones.REDACCIÓN CAMBIO

El Gobierno, mediante el programa Bolivia Cam-bia, Evo Cumple, ejecu-tó hasta febrero del año

pasado 560 proyectos sociales con una inversión de 842 millo-nes de bolivianos.

Los recursos se destinaron a obras en el área de la salud, edu-cación, deporte, riego, sanea-miento básico, infraestructura vial, equipamiento comunal y fomento productivo.

El programa nacional, que nació el 2007 con ayuda del Go-bierno de Venezuela y en poco tiempo prosiguió con recur-sos propios del Estado, entrega obras sociales en todo el país para atender las principales de-mandas de la población.

Los proyectos son consensua-dos con las autoridades ediles, quienes presentan las obras y de inmediato reciben el desem-bolso por parte del Gobierno, una vez aceptados y verificados técnicamente por la unidad de proyectos especiales (UPRE). Cada municipio cuenta con dos millones de bolivianos. De so-brepasar este monto, la Alcaldía pone una contraparte de los re-cursos económicos.

Recientemente, el Presiden-te entregó importantes obras para los orureños y anunció otras que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los orureños.

Por ejemplo, Morales participó en la firma del convenio para la construcción del sistema de alcan-tarillado sanitario en esa ciudad. La obra, que tendrá una inversión superior a los 102 millones de bo-livianos, se suma a otro proyecto de construcción de un paso a des-nivel que permitirá descongestio-nar el tráfico vehicular y tendrá una inversión que rebasa los 96 millones de bolivianos.

Además, también inaugu-ró la infraestructura en benefi-cio de las unidades educativas Dios es Amor y Avelino Siñani. La nueva obra, en la que se in-virtieron Bs 5,7 millones, consta

IMPACTOEntre los proyectos estrella está la Doble Vía Oruro-La Paz. La fábrica de cemento y el teleférico están en ejecución.

El coliseo de Challapata, una de las importantes obras construidas por el programa Bolivia Cambia.

El vicepresidente Álvaro García entregó recientemente gas domiciliario en Eucaliptus.

ó Este 10 de febrero, el depar-tamento de Oruro, la capital del folklore de Bolivia, celebra su 235 aniversario de la gesta libertaria de 1781.

ó El presidente Evo Morales, que pasó a la historia por ser el Jefe de Estado con más años en el Gobierno, es oriun-do de esa región. Nació en el municipio Orinoca.

SINOPSIS

de 16 aulas, cinco salas multidis-ciplinarias, dos laboratorios, di-rección, sala de reuniones, seis baterías de baño y un depósito.

APORTE A HUANUNIEn una visita realizada al cen-

tro minero de Huanuni, entregó una sede para el Sindicato Úni-co de Trabajadores Campesinos Originarios de la provincia Pan-taleón Dalence y dio inicio a las obras de construcción de la re-presa de agua Tayaquira.

La sede campesina demandó la inversión de Bs 3,3 millones, financiados por el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, y cuenta con dos talleres, una sala múltiple, oficinas, dormi-torios, baterías de baño, porte-ría, depósitos, y cocina. En el mismo acto, el Jefe de Estado se comprometió a financiar pro-yectos de alcantarillado y agua potable, el primero con una in-versión de 7 millones de boli-vianos y el segundo de 5 millo-nes de bolivianos. Recordó que es parte de la Agenda Patriótica

Foto

s: A

rchi

vo

Programa Bolivia Cambia ejecutó 560 obras sociales IN

VERS

ÓN

EN 10

AÑOS

lograr el 100% de cobertura del líquido vital.

Además, este año se ha deci-dido invertir Bs 330,9 millones en el fortalecimiento a la Em-presa Minera Huanuni (EMH), tomando en cuenta el incre-mento en la producción que se ha tenido en los últimos años.

Entre 2001 y 2005 la produc-ción fue de 21.285 toneladas métricas finas; sin embargo, entre 2006 y 2015 la produc-ción alcanzó la cifra de 79.604 toneladas métricas finas.

INVERSIÓN DEPARTAMENTAL Entre 2001 y 2005, cuando es-

taban a cargo los gobiernos neo-liberales, solo se destinaban Bs 1,2 millones en favor del depar-tamento. Sin embargo, entre el 2006 y 2014, mediante las ges-tiones del Presidente, el monto ascendió a Bs 9.782 millones, una cifra histórica en beneficio de la Gobernación, recursos que son distribuidos entre los muni-cipios para atender las diferen-tes necesidades de la población.

7 Publicidad

miércoles 10 de febrero de 2016

8Especial

miércoles 10 de febrero de 2016

Con el programa MiAgua se ejecutaron 380 proyectos en 35 municipios, según el FPS.

(

.3%)

) %) 0%)3%)

Plurinacional de Bolivia, que se cumplió el 22 de enero, el FPS desembolsó la suma de Bs 32 millones para las infraes-tructuras educativas.

Para el sector transporte, que consiste en el mejoramien-to de caminos vecinales, cons-trucción de puentes vehicula-res y peatonales, el Gobierno, a través del FPS, concretó 65 pro-yectos con una inversión cerca-na a los Bs 35 millones.

“El FPS seguirá contribuyen-do a través de sus inversiones en los municipios para el ejercicio de los derechos fundamentales, sociales y económicos estableci-dos en la Constitución Política del Estado”, destaca el boletín institucional.

MIAGUA I, II Y IIIDe acuerdo con datos del

FPS —la entidad ejecutora de MiAgua, creada en 2011 con el impulso del presidente Evo Mo-rales con la finalidad de ampliar la cobertura de agua potable y riego —, en Oruro el Gobier-no invirtió con ese programa la suma de Bs 248.650.834.

Estos recursos se destinaron para 380 proyectos de agua pota-ble y riego en los 35 municipios orureños, de los cuales se con-cluyó el 90 por ciento. Primero MiAgua y luego MiRiego fueron concebidos para ampliar la co-bertura de agua potable y riego y con ello garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Con la primera fase de Mi-Riego, en Oruro se ejecutan 19 proyectos con una inversión de Bs 55.195.433 en 19 municipios. Según las proyecciones, los 19 proyectos abarcarán 2.221 hec-táreas y beneficiarán a 1,477 fa-milias, según el FPS.

2016 Para esta gestión, el FPS pre-

supuestó Bs 73.146.235 para 73 proyectos en el departamento de Oruro en las áreas de sanea-miento básico, educación, agro-pecuaria y cultura.

REDACCIÓN CAMBIO

La década precedente (2006-2015) representó para el departamento de Oruro, en cuanto a obras

en salud, educación, cultura y sa-neamiento básico, una inversión de Bs 546 millones, según un re-porte del Fondo Nacional de In-versión Productiva y Social (FPS).

La inversión en ese período —dos gestiones del presidente Evo Morales — se destinó para 963 proyectos en los 35 munici-pios del departamento.

Saneamiento básico (agua potable y alcantarillado) con un monto aproximado de Bs 182 mi-llones es el sector que mayor in-versión demandó. En segundo lugar está el sector agropecuario y productivo, con un desembol-so superior a los Bs 155 millones.

“Ambos sectores concentran cerca de dos tercios de la inver-sión total (62%) fundamental-mente por el aporte del progra-ma Más Inversión para el Agua (MiAgua)”, destaca una nota de prensa del FPS.

Para la construcción, am-pliación, remodelación y equi-pamiento de centros de salud y hospitales, que mejoran las condiciones de atención a la población orureña en salud, la entidad descentralizada del Mi-nisterio de Planificación del De-sarrollo, entre 2006 y 2015, ero-gó más de Bs 72 millones.

En los 10 años del proce-so de cambio y seis del Estado

MiAgua amplió la cobertura de agua potable al campo. El FPS apoya la producción con canales de riego.

ALCANCECon MiAgua, según el Gobierno, Bolivia superó las Metas del Milenio en cuanto a la ampliación de la cobertura de acceso al agua.

Arc

hivo

Bs 546 millones para salud, agua, vías, agro y educaciónOB

RAS

SOCIA

LES

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

9 Publicidad

miércoles 10 de febrero de 2016

10Especial

miércoles 10 de febrero de 2016

La mitología es cimiente de la danza, la música y el colorido de los trajes de poderosos seres que surgen de la tierra.

JACKELINE ROJAS HEREDIA

En Oruro existe una fuer-te raíz ancestral unida a la existencia de los urus, una civilización cuyo ori-

gen desconocido dejó huella en gran parte del altiplano bolivia-no y peruano, desde Arequipa pa-sando por el norte de Bolivia has-ta Antofagasta y Potosí por el sur, pero sobre todo en Oruro.

Los urus eran conocidos también como ‘Gente del Agua’ por su actividad pesquera, se ali-mentaban sobre todo de la caza de animales, de aves, totoras y huevos; el tiempo y el contacto con nuevas civilizaciones los fue desapareciendo de a poco, pero el recuerdo de su presencia per-vive en la cantidad de historias y leyendas escritas alrededor de esa civilización antigua e influ-yente en lo que hoy es Oruro.

De acuerdo con la mitología andina, escritos e investigacio-nes realizadas por Jorge Godínez y corroboradas algunas por el historiador y actual director de

Culturas de la Alcaldía de Oruro, Fabricio Cazorla, Huari, un semi-dios de las profundidades, sin-tió celos por la adoración que los urus le profesaban a la Pachama-ma a través del dios Inti.

Quiso a manera de compen-sación poseer a la hija de Inti, de nombre Aurora, quien no cedió a sus deseos. Entonces, al sentirse despreciado, envió cuatro plagas para aniquilar a los urus: la víbora, el lagarto, el sapo y las hormigas. Animales gigantes que despertaron el te-rror en el pueblo uru.

LAS CUATRO PLAGAS El desprecio de Aurora provo-

có tal ira que el semidios envió en primer lugar una serpiente que surgió de la nada de la zona Sur. La ñusta le cortó la cabeza con una espada, convirtiendo al animal en cimas y rocas. La se-gunda plaga surgió en la zona Norte, se trataba de un sapo gi-gante al que la ñusta desde lo alto del cerro San Pedro hizo gi-rar su cabeza con una honda al

La danza más importante del Carnaval de Oruro, la diablada, se desconoce el origen del ritmo, pero surgió en territorio orureño.

aire, provocando que se convier-ta en una enorme piedra.

Al sentirse derrotado, Huari mandó desde la zona Este, muy cerca de la población Cala Cala, otra plaga: un lagarto que azo-taba con su enorme cola todo lo que encontraba a su paso, situa-ción por la que la ñusta dividió el cuerpo del gigantesco ani-mal en tres partes; de su cabeza brotaba sangre y se formó una laguna; de la boca del animal salieron millones de hormigas, las cuales fueron convertidas en montículos de arena, derro-tando definitivamente a Huari, aunque para dominarlo defini-tivamente ubicó una cruz sobre la cabeza pétrea del lagarto, lu-gar donde actualmente se en-cuentra el calvario de la pobla-ción Lagunas.

EL CHIRU CHIRU También se cuenta la leyenda

que un joven ladrón, más cono-cido como el Chiru Chiru, quien vivía enamorado de una joven del pueblo. Un día, su mala cos-

tumbre de robar generó que lo hiriesen de muerte y en medio de su agonía se presentó una mujer vestida de negro, quien curó sus heridas y de quien se cree que era la representación de la Virgen del Socavón.

La historia en particular pre-senta versiones diferentes con dos elementos en común: el la-drón y la mujer.

PATRIMONIO DE ORUROEl evento de mayor impor-

tancia para el departamento de Oruro y el que más réditos ge-nera es, sin duda, el majestuoso Carnaval de Oruro y su entrada monumental de más de 20 mil bailarines y diversidad de con-juntos folklóricos, la misma que integra expresiones y tradicio-nes de Bolivia.

Por todas las razones expuestas y luego de un estudio, la Unesco declaró en 2002 al Carnaval de Oruro como Obra Maestra Oral e Intangible de la Humanidad.

Posterior a esa declaratoria y en los últimos años, el even-

Foto

s: A

rchi

vo

La fortaleza ancestral y mitológica de los urusCU

LTURA

Y TR

ADICI

ONES

11 Especial

miércoles 10 de febrero de 2016

to adquirió fama mundial, lo que permitió por un lado el re-conocimiento y la proyección del país al mundo, por otro una serie de controversias con países vecinos como Perú y Chile que de manera constan-te replican las mejores dan-zas de Bolivia y las presentan como suyas.

Los dos últimos años, el Car-naval convocó la presencia de personajes del cine internacio-nal como Jude Law en 2015 y Edward Norton en 2016. Los comentarios de ambos actores aportaron de igual forma a po-sesionar la riqueza cultural de Bolivia en el mundo.

Otros proyectos, produccio-nes de videos, presencia de perio-distas internacionales y la difu-sión del carnaval por 20 canales, hicieron lo propio en la defensa de la riqueza diversa, simbólica y profunda que tiene el país.

CULINARIA ORUREÑAEl Carnaval de Oruro tam-

bién se constituye en un espa-cio, adecuando para hacer gala de la gastronomía tradicional, donde la carne de cordero es la que da la esencia a varios platos típicos, como la tostadita, colita o la cabeza, el intendente o sim-plemente el rostro asado. Aun-que el cordero es un elemento base para algunos platos típicos, también existen otros manja-res, como el api, el chorizo, la p’isara a base de quinua o el clá-sico charquekán.

IDIOMAS Y DANZASEn el departamento de Oru-

ro se habla cinco idiomas de-pendiendo de la región y el área rural: castellano, quechua, ay-mara, puquina y uru chipaya. Las danzas más tradicionales y más bailadas son la morenada y la diablada.

Ésta última es una danza tí-pica y principal de la región de Oruro, llamada así por el disfraz del traje de diablo que usan los bailarines. La danza represen-ta el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y el mal.

ó La carne de cordero es el in-grediente principal de varios platos típicos de Oruro, entre ellos la tostadita, la cabeza de cordero y la colita, que también es acompañada por los aderezos.

ó El api está hecho de granos de maíz morado y también amarillo molido, que en mu-chos casos son mezclados, lo que le da el color deseado.

CULINARIA

El tradicional charquekán orureño. El api, bebida de maíz morado o amarillo, tradición orureña que se replica en otros lugares del país.

Imagen de la Virgen del Socavón o de la Candelaria, sobre la cual se tejen historias, leyendas y milagros.

12Publicidad

miércoles 10 de febrero de 2016