esparrago

87
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “ Facultad de Agronomía Manejo del Cultivo , Pre y Postcosecha del Esparrago. Por: Ingº Jaime Martín Garcilazo Cornejo EL CULTIVO DEL ESPARRAGO EN EL MUNDO Entre las hortalizas cultivadas a nivel mundial, el espárrago ostenta un nivel preferencial, tanto por la variabilidad de sus formas de consumo, ya que se puede consumirse del Color Blanco, Verde, o Morado; en Fresco o Procesado y este puede ser Deshidratado, Congelado o Envasado en Lata o Frascos de vidrio. El Espárrago es una excelente fuente de vitamina A (50 UI) y Vitamina C (8 mg /100 gr de turiones). Tiene un importante contenido de Calcio (35 mg), Fosforo (35 mgr), y Niacina (0.82 mgr). Posee un efecto diurético muy alto. A nivel Mundial esta hortaliza se siembra fundamentalmente en países del hemisferio norte como Estados Unidos de Norteamérica, Francia, España y China, que son los principales países productores de espárrago , produciendo EEUU espárrago verde y Francia, España, y China espárrago Blanco principalmente. El Perú es uno de los principales países productores a nivel mundial, teniendo el Perú una de las mejores calidades del Mundo El Perú ostenta en 2009 el segundo lugar en áreas de Producción (27,000 Has) en el Mundo después de China que ostentan el primer lugar con mas de 100,000 Has. En Cuanto a rendimientos en el Perú se pueden sacar los más altos

Transcript of esparrago

Page 1: esparrago

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “

Facultad de Agronomía

Manejo del Cultivo , Pre y Postcosecha del Esparrago.

Por: Ingº Jaime Martín Garcilazo Cornejo

EL CULTIVO DEL ESPARRAGO EN EL MUNDO

Entre las hortalizas cultivadas a nivel mundial, el espárrago ostenta un nivel

preferencial, tanto por la variabilidad de sus formas de consumo, ya que se

puede consumirse del Color Blanco, Verde, o Morado; en Fresco o Procesado

y este puede ser Deshidratado, Congelado o Envasado en Lata o Frascos de

vidrio.

El Espárrago es una excelente fuente de vitamina A (50 UI) y Vitamina C (8

mg /100 gr de turiones). Tiene un importante contenido de Calcio (35 mg),

Fosforo (35 mgr), y Niacina (0.82 mgr). Posee un efecto diurético muy alto.

A nivel Mundial esta hortaliza se siembra fundamentalmente en países del

hemisferio norte como Estados Unidos de Norteamérica, Francia, España y

China, que son los principales países productores de espárrago , produciendo

EEUU espárrago verde y Francia, España, y China espárrago Blanco

principalmente.

El Perú es uno de los principales países productores a nivel mundial, teniendo

el Perú una de las mejores calidades del Mundo

El Perú ostenta en 2009 el segundo lugar en áreas de Producción (27,000 Has)

en el Mundo después de China que ostentan el primer lugar con mas de

100,000 Has. En Cuanto a rendimientos en el Perú se pueden sacar los más

altos rendimientos del Mundo, y principalmente en el Departamento de Ica.

LosPaíses de alto consumo de espárrago en el hemisferio Norte están

aumentando su demanda por espárragos Frescos, pero también procesados.

El consumo del Espárrago Verde en estado fresco se esta haciendo más

popular en los países de Europa Central, donde hasta hace poco eran

Page 2: esparrago

consumidores solamente del espárrago blanco. También los Estados Unidos se

está aumentando el consumo del espárrago congelado que el Perú y sobre

todo Ica Procesa.

La demanda del espárrago Verde en el Reino Unido es muy alta creándose una

gran industria de importación para suplir esta demanda.

La demanda en el Mercado Japonés requiere de una calidad excelente de

turión. El cuidado extra en la Selección y presentación del espárrago Verde en

Estado Fresco con destino a Japón se esta premiando con altos precios.

La demanda del Mercado en los Estados Unidos fuera de temporada (Julio-

Diciembre) es alta. La Demanda desde setiembre hasta principios de diciembre

esta siendo suplida por las zonas templadas del hemisferio Sur (Perú-Chile). La

demanda de espárragos producidos internamente en los Estados Unidos es

muy alta y su periodo de mayor producción se extiende desde abril hasta junio.

Este se cultiva en gran extensión en el estado de California. La época de

menor producción en los Estados Unidos es en su otoño que es Setiembre-

Octubre, sin embargo, la cosecha otoñal es perjudicial para la planta de

espárrago, pero muchos ejecutan el la actualidad por tema de precios

cosechas de otoño-Inviernos porque tienen precios mas elevados.

Ica, tieneprincipalmente variedades mas nuevas y de mayores rendimientos

como UC-157 F1, y actualmente IDA LEA, estando en evaluación las ultimas

Variedades desarrolladas en California como Atlas, Apollo, Grande Hybrid .

Se debe tener presente, en el caso específico del espárrago, que la experiencia

comercial ha permitido definir que los mejores precios y, por ende, la

rentabilidad se obtienen primeramente con el espárrago fresco en la contra

estación del Hemisferio Norte, luego con el espárrago congelado y los menores

ingresos se presentan con el espárrago enlatado.

Cabe hacer notar que la mayor parte del consumo de Espárrago en Europa es

el Blanco, pero en los últimos años esta aumentando el consumo del espárrago

verde.

La producción europea se destina 84% al consumo fresco y 16% a la

industrialización excepto España que destina un 30% al fresco y 70% a la

Page 3: esparrago

industria.

Las preferencias por el tamaño del espárrago, tanto en el mercado

Norteamericano como el europeo, es por clasificación: Large , Standard,

dejando las calidades Jumbo y Extra large para el consumo de restaurantes y

Caterings ; tamaño que le son atractivos.

Otro aspecto importante es que el mercado europeo es exigente en la

presentación del producto: Paquetes uniformes y de pesos exactos

Se debe tener presente, en el caso específico del espárrago, que la experiencia

comercial ha permitido definir que los mejores precios y, por ende, la

rentabilidad se obtienen primeramente con el espárrago fresco en la contra

estación del Hemisferio Norte, luego con el espárragocongelado y los menores

ingresos se presentan con el espárrago enlatado.

HISTORIA DEL CULTIVO DEL ESPARRAGO EN EL PERU

Es importante indicar como empezó el cultivo del espárrago en el Perú hace

más de 50 años. El Pionero del Cultivo del espárrago Fue el Sr. Guillermo

Ganoza Vargas. Este Sr fue dueño y Gerente de la Empresa Trujillana Liber,

que durante su visita al Campus de la Universidad de California, en Davis,

aprecio un campo de cultivo que de alguna manera le era familiar. Al Preguntar

sobre dicho cultivo le informaron que se trataba de Espárragos.

El Sr. Ganoza había visto dicha planta crecer espontáneamente en un Jardín

en Trujillo, posiblemente como consecuencia de su introducción por los Srs.

Larco en Chiclin.

El Sr. Ganoza tomo la decisión de promover el cultivo del espárrago en la zona

de Trujillo, considerando la buena adaptabilidad determinada en forma casual.

Convenció a un grupo de agricultores trujillanos y para la promoción del cultivo,

importo de California la Variedad Mary Washington, en ese momento la mejor

selección disponible.

Varios agricultores en base a estas coronas y con algunas instrucciones sobre

este Cultivo, comenzaron a producir turiones para ser vendidos a la Fabrica

liber. La Promoción ejecutada por el Sr. Ganoza fue exitosa y varios

agricultores de la zona y posteriormente en Viru, se dedicaron a este cultivo.

Page 4: esparrago

Lamentablemente, posteriormente otros interesados en este cultivo procedieron

a robar semilla de los Campos existentes sin tener en consideración la

importancia de la selección de las denominadas “plantas madres” o semilla

genética F1. Esto trajo consigo la proliferación de plantaciones con deficiente

nivel de tecnología y con un material genético pobre, lo que repercutió en una

producción mediocre (merma muy alta de hasta 70% en esa época) por

muchos años y con una regular a mala conducción.

En definitiva la Producción, industrialización y exportación del esparrago se

convirtió en un buen negocio y su cultivo se fue expandiendo.

Desdichadamente existió un poco de desidia en cuanto a irse actualizando con

la tecnología de su cultivo y manejo con miras a elevar los rendimientos y la

calidad de esta hortaliza.

Es por ello que en año 1986 un Grupo de Agricultores Iqueños comandados

por Don Alfredo Elías Vargas como Presidente de la Asociación de Agricultores

de Aquella época es que deciden visitar la Universidad de California para ver

las bondades de este Cultivo y las posibles nuevas variedades, es así que se

decide la Introducción de la Variedad Esparrago UC-157 F1, variedad adaptada

a condiciones del Valle de California muy similar al de Ica , al comienzo se

recurrieron a expertos extranjeros y se comenzó con bases tecnológicas mas

modernas y eficientes. Los primeros Agricultores que apostaron por este cultivo

en Ica Fueron Además del Sr Alfredo Elías, y entre otros los Srs, Gereda,

Malatesta; Manuel Ramos, quien actualmente tiene las Esparraguera mas

antigua del Valle de Ica mayor a 22 años, con buenos rendimientos y teniendo

sobre todo en cuenta que este señor maneja esparrago con riego por gravedad

teniendo producciones superiores as las28 TM/ha/año sostenidas.

Casi en su mayor parte las esparragueras en sus inicios fueron echas para

esparrago verde y muy pocas para esparrago Blanco (Villacuri) hoy en su

totalidad son para Verde. También se inicio haciendo almácigos de coronas de

8 meses a 1 año. Esto ha ido variando trasplantado coronas de 4-6 meses y

Plantines de 1.5 meses, bajo sistemas de riego por goteo. Cabe recordar que

casi la mayor parte de las primera esparragueras se condujeron por gravedad y

Page 5: esparrago

distanciamientos algunos muy cortos de 1.20-1.40 mts entre surcos. Hoy están

a 1.60 mts. Quien escribe la presente manejo en su inicios plantaciones de

1.40 mts de la Variedad UC-175 F1 por gravedad teniendo producciones el

Primer Fundo de IQF del Perú entre 18- 24 TM /ha. Esto fue variando en la

medida de que a las nuevas plantaciones se les colocaba riego por goteo

dando una fertirrigacion adecuada, y sobre todo con producciones altas, en el

Valle de Ica con el clima mas interesante del Perú.

Posteriormente años mas tarde se introdujo al Valle de Ica la Variedad Ida lea

Siendo esta Variedad introducida por la Empresa IQF de Perú, esta variedad

que tuve el honor de manejar desde sus inicios tenia diferente comportamiento

desde su inicio y en el tiempo con respecto a UC 157F1 pero también de buen

rendimiento. Luego de algunos años vinieron Atlas, Apollo y Grande Hibrid.

Siendo la primera la mejor comportamiento y rendimiento en los terrenos

arenosos de las Pampas de Villacuri. En muy pocas aéreas la Variedad Morada

de Esparrago “Pasión Purpura” (Prepolpacho).

También cabe indicarque después de muchos años (Mas de 22 años en Ica-

Perú) la Variedad UC 157-F1 es la Variedad campeona en el tiempo en cuanto

rendimientos estabilidad de sus producciones y calidad.

FACTORES CLIMATOLOGICOS Y SU INFLUENCIA SOBRE LA

PRODUCTIVIDAD

EL CLIMA

El Espárrago es una especie que se considera originaria del sur de Europa y

las Costas Mediterráneas, se ha adaptado muy bien a las zonas templadas y

tropicales. Para lograr mayores rendimientos y plantas vigorosas se

recomienda tener en cuenta los siguientes Parámetros Climatológicos:

Temperatura máxima Ideal 24-30 o C

Temperatura Mínima ideal 10-16 o C

Es importante la diferencia de 8-10 o C entre la temperatura diurna y la

nocturna para la Obtención de una buena calidad de los espárragos.

Hay zonas en el mundo de producción de espárragos con inviernos muy fríos.

Page 6: esparrago

En EEUU en el estado de Michigan o la provincia Quebec en Canadá, pero es

un cultivo importante en las zonas de Clima templado, como los valles de

California, la zona central de Chile, Grecia, o áreas de gran cantidad de lluvias

como New Yersey (EEUU), Alemania, Inglaterra o el sur de Chile o de Nula

Precipitación como Ica, (Perú).

Esto demuestra que el espárrago se adapta a una amplia gama de condiciones

Climáticas, pudiendo sobrevivir en países de climas suaves, pero también en

regiones con nieve y Temperaturas bajas durante muchos meses.

Aun cuando una variedad puede sobrevivir bajo las diferencias Climáticas

extremas le ira

bien más que enun solo Clima.

Las variedades deben desarrollarse para una zona climática con el fin de

obtener el máximo de producción en esa zona. Por ejemplo: Las variedades

que crecen bien en Canadá y estados del Norte de los Estados Unidos no se

dan bien en los desiertos del sur de California; las variedades que se han

desarrollado para zonas desérticas, no producen bien en climas Fríos del

Norte. Además de una pobre producción, los turiones no son de buena calidad

y hay poca sobre vivencia de plantas.

Cuando la temperatura baja de los 18 o C el crecimiento se hace lento, cuando

la temperatura del suelo baja de 10 o C se detiene el crecimiento de yemas. A

medida que la temperatura del suelo aumenta de este nivel, las yemas

comenzaran a crecer. La Temperatura del suelo controla la tasa de crecimiento

de las Yemas del Turión.

Variedades desarrolladas para climas mas fríos tienden a producir turiones de

diámetros inferiores, debido a que los turiones tienen un menor diámetro y un

porcentaje mas bajo de turiones comercializables, el rendimiento será bajo.

A: 18 o C........ Turión de 2 cm de alto, crece 4 cm/día

....... Turión de 7 cm de alto, crece 7.8 cm/día.

Aproximadamente el 70% del crecimiento del turión se produce durante el día

debido a las diferencias de temperaturas diurnas y nocturnas. Sin embargo, a

medida que aumentan las temperaturas Nocturnas en relación con las

Page 7: esparrago

temperaturas diurnas, se produce un porcentaje mas alto de crecimiento

durante la noche.

Otro requerimiento Climático general es que sehaya alta luminosidad en el

período en que la planta despliega su follaje después de la cosecha. Este

período debe ser lo suficientemente largo para que ocurra una alta

acumulación de reservas en las raíces y así sostener una alta producción en la

temporada de Cosecha siguiente.

SUELO

Los mejores suelo para el Espárrago son los sueltos o arenosos, bien

profundos, sin piedras, bien drenados y con buen contenido de materia

Orgánica.

Los Suelos Francos Arenoso permiten el desarrollo de raíces sanas y turiones

erectos y sin heridas, además el suelo debe de poseer una buena capacidad

de retención de humedad con fácil drenaje y poca compactación.

Los suelos pesados con drenaje deficiente causan peores problemas de

enfermedades como Fusarium spp., Phythopthora spp., el pH óptimo está entre

6 y 8. El espárrago es un cultivo tolerante a la salinidad, comparando con otras

plantas cultivadas, pero al mismo tiempo no tolera Suelos ácidos. En Suelos

Alcalinos requiere contenidos altos de Boro y posiblemente Calcio.

La fertilidad es un factor básico del suelo donde se trasplanta espárragos, pues

esta planta requiere de un alto contenido de materia Orgánica, por tratarse de

un cultivo cuya cosecha es una parte vegetativa, que debe disponer de

elementos nutritivos durante un lapso largo, por ser una planta perenne. La

planta sobre todo durante los primeros estados de desarrollo, debe tener a

disposición nutrientes que pueden absorber fácilmente y que le ayuden a

formar un sistema radicularvigoroso.

DESCRIPCION BOTANICA

Reino : Vegetal

División : Fanerógamas

Sub división : Angiospermas

Clase : Monocotiledóneas

Page 8: esparrago

Grupo : Corolifloras

Orden : Lilifloras

Familia : Liliáceas

Genero : Asparagus

Especie :Asparagus officinalis (Espárrago Comestible)

Asparagus plumoso (Espárrago Ornamental)

CULTIVARES DESARROLLADOS EN EL MUNDO

1.- Polonia .- ULM.

2.- Francia.- Argenteguil, Desto, Andreas, Cito, Bruneto, Aneto, Diane, Junot,

Larac, Minerva, Jacques Marionnet 2014, Jacques Marionnet 2004,Gloria,

Dariana,

3.- España.- Santorcaz, Aranjuez, Ciprez, Val -prima, Planverd, Pla 2232, Pla

2132,

Blanco de Zaragoza, Largo de Navarra, Espárrago morado.

4.- Alemania.-Meistersschuft, Lucullus, Optima, Spaganiva.

5.-Holanda.-LImbras, Connovera, Limburgis,Ginj Lim, Ven Lim, Boom Lim,

Blanco de Holanda.

6.-Taiwan.- Taiwan 1, Taiwan 2, Taiwan

7.-Estados Unidos.- Mary Washington, Mary Washington 500, UC-500, UC-72,

UC-66, UC-711, UC-603, California 500, California 309, Rutgers 201, Rutgers

202, WGUI, Brocks Imperial 84 F1, UC-157F1, Ida lea, Apollo, Atlas, Grande

Hybrid,

New Yersey, (Yersey Giant, Greenwich,Yersey Prince, Yersey Gem, Yersey

Duke, Yersey Yewel, Yersey Knight,Yersey King, Yersey general), Purple

Pasion (“prepolpacho”) (Turion Color Morado).

CARACTERISTICAS BASICAS PARA CLASIFICAR VARIEDADES

Las Características básicas para clasificar una variedad:

1.- Precocidad

2.- Rapidez de Crecimiento.

3.- Rendimiento.

Page 9: esparrago

4.- Vida productiva.

5.- Consistencia.

6.- Diámetro.

7.- Forma del tallo y de la cabeza.

8.-Forma y dureza de las escamas

9.- Resistencias a enfermedades.

10.-Sabor y Color (menor importancia).

Las características rendimiento, una de la más buscadas, tiene muchas

variaciones por su lugar de siembra (Clima de la zona), a pesar que se

reconoce mayor rendimiento para los machos (XY) y para los híbridos. Las

plantas machos tienen un rendimiento de 25% más que las hembras,

especialmente a partir de la segunda Cosecha.

CARACTERISTICAS DE ALGUNOS CULTIVARES DE ESPARRAGO

1.-Mary Wahington 500

Derivada del cultivar Mary Washington presenta turiones variables en tamaño y

abundancia, poca precocidad, puntas no muy compactas, de color verde

oscuro, con ligero tono púrpura en el extremo. Resistente a roya, susceptible a

Fusarium.

2.-Mary Washington 500 W

Originada de la Mary Washington 500 denominada también UC-500W, Precoz,

de buena productividad y calidad, tiene brotes grandes y uniformes de color

verde oscuro, puntas no muy compactas, es resistente al wilt y roya, tolerante

al Fusarium. Apropiado parael mercado fresco e industrial, resistente al

transporte.

3.-UC- 72

Originado en la Universidad de California, derivada de Mary Washington, es de

turiones grandes, de color verde oscuro, con pocos tonos púrpura oscuro en la

punta, punta cerrada, muy productiva, uniforme en la calidad de los turiones y

resistente a la roya y Fusarium.

4.-UC-157-F1

Page 10: esparrago

Híbrido producido por la Universidad de California en 1974, originado por

cultivo de tejidos, del cruce entre las líneas M-120 x F-109, turiones de Color

verde Oscuro,

brácteas Verde Claro, con poca coloración púrpura en la punta, turiones lisos,

cilíndricos, de punta cerrada y compacta y puntiaguda, bajo contenido de fibra,

cultivar precoz de alta producción y Uniforme ,tolerante a Fusarium oxysporium

y susceptible la Roya Puccinia asparagui fue desarrollada para el clima de

California y por lo tanto es apropiada para zonas calurosas.

La segunda generación (F2) de ésta variedad muestra un gran rango de

variabilidad, produciendo entre un 30% y 45% menos que en un F1 en el caso

del Perú, La F2 muestra puntas menos compactas y se abren mas rápido, por

lo tanto menor calidad.

5.-IDA LEA

Híbrido producido por la Universidad de California en 1986, originaria por el

cruce entre la línea M-138 X F-189. Esta variedad fue seleccionada para áreas

Calurosas y desérticas de California que no permiten un periodo de dormancia

prolongada.

Tiene crecimiento vigoroso, precoz y turiones mas largos y grandesque UC-

157-F1, color verde claro, la punta del turión es compacta, cerrada,

redondeada, y con partes violetas. Variedad muy rendidora, resistente a

Fusarium oxysporium y Tolerante a roya Puccinia asparagui

5.-GRANDE HYBRID

Di híbrido producido por Cast , proveniente de UC-157 como progenitor

femenino. Los turiones son cilíndricos, grandes de cabeza compacta. Las

puntas son de color verde con tonalidades púrpura, plantas vigorosas con

excelente producción y calidad.

6.-ATLAS Y APOLLO

Producido por Cast, son híbridos clónales de buen rendimiento, con turiones

grandes y plantas vigorosas.

7.-YERSEY

Dentro de esta terminología se encuentran una serie de variedades y son

Page 11: esparrago

híbridos producidos por la Universidad de Rutgers en New Jersey. Originado

por NJ-56 y NJ 22-8.

Esta variedad, al igual que las otras(sus variantes), es un híbrido masculinoide

con producciones altas, puntas de los turiones largos y verdes, con brácteas

moradas. Tolera Fusarium oxysporium y la Puccinia asparagui. Esta variedad

se desarrolló para Climas templados o fríos.

8.-Brock Imperial 84

Cultivar híbrido, más precoz que el UC-157, se iniciación de los nuevos brotes

más rápido que UC, turiones más grandes, verde oscuro, largos y uniformes.

Produce un alto número de brotes por corona. Resistente al Wilt y a la roya y

es tolerante al calor durante el desarrollo vegetativo.

9.-Argenteguil

Cultivar antiguo de origen francés, de turionesextremadamente gruesos o muy

delgados, de color verde claro, de punta puntiaguda y moradas verdosas,

escamas pegadas, de follaje vigoroso, pero poco desarrollado y precoz,

tolerante a la roya.

10.-Cito

Cultivar Francés, obtenido por INRA, híbrido clonal, de follaje chico, de color

verde oscuro, turiones pequeños y gruesos, con puntas púrpura, precoz. Apto

para Climas templados.

11.-Andreas

Híbrido Francés, masculinoide, obtenido por Vilmorin INRA y Darbonne y

originado por cultivo de anteras. Tienen excelentes turiones, muy homogéneos

y gruesos, precoz. Apropiado para climas fríos.

12.-Cipres

Híbrido clonal obtenido en España por Planasa, en 1984, vigoroso, de turiones

gruesos, punta cerrada, rendimiento alto, gran adaptación o climas variados,

aptitud para blanco y verde,

MORFOLOGIA DEL ESPARRAGO

El Espárrago Cultivado Asparragus officinalis, es una planta perenne herbácea,

que crece en una gran variedad de climas, sobre todos los continentes excepto

Page 12: esparrago

la Antártida.

Las Variedades cultivadas han sido seleccionadas en varios medio ambientes

de las principales áreas de producción del Mundo.

Los métodos culturales varían ampliamente estando relacionados, con la

Fisiología y Morfología de la planta. El espárrago es una planta dioica, que

tiene plantas machos y hembras.

A.-LA RAIZ.- Hay dos tipos de raíces; unas son carnosas y miden hasta 2-3

mts de longitud y su grosor promedio es de unos 10 mm.De ellas nacen, las

raíces fibrosas que son cortas y más delgadas que las carnosas. Cumplen la

función de absorción de agua y nutrientes. Las carnosas perduran varios años,

en cambio las fibrosas se renuevan anualmente .La raíz de almacenamiento o

carnosa su función principal es almacenar carbohidratos.

B.-EL TALLO.- Presenta una parte subterránea, que forma parte de la corona;

constituyendo esencialmente un rizoma de desarrollo horizontal a partir del cual

se producen las yemas, que al brotar forman los turiones. Estos son tallos

nuevos con tejidos tiernos, que constituyen la porción comestible, y cuando se

cosechan tiernos reciben el nombre de turiones. Si un turión no se cosecha

crece hasta alcanzar una altura mayor a 1.5 mts.

C.-LA CORONA- Es el conjunto formado por la parte subterránea del tallo, las

yemas y las raíces. Esta estructura se utiliza para la propagación comercial de

la especie. Cada año y tras cada corte se forman nuevas yemas y raíces,

aumentando el

tamaño de la Corona. La corona al crecer esta formada por varios grupos de

yemas y dentro de cada grupo habrá una dominancia apical que determinará

que las yemas mas desarrolladas retarden el crecimiento de otras yemas, de

manera que el desarrollo de las yemas por grupos sea continuo.

D.-LA HOJA.- Las Hojas del espárrago tiene funciones de protección,

alimentación, absorción de oxígeno y pérdida de agua.

Las Hojas son pequeñas, alargadas y muy subdivididas, cubriendo las

pequeñas yemas se encuentran unas escamas triangulares, coriáceas y de

colorverde claro. El Ramaje de las esparragueras es bastante simple, ya que

Page 13: esparrago

solo tiene ramas principales y secundarias y muy ocasionalmente una terciaria.

Las ramas secundarias tienen verticilos que están compuestos de filóclados. El

Filóclado es una hoja con aspecto de aguja que es un órgano fotosintético

principal. Esta unido en grupo de dos a veinte, o mas, en los nudos que se

encuentran a lo largo del ramaje secundario. El ramaje principal se origina en el

nudo de la escama en el turión.

A medida que el turión se e longa, la rama principal lateral comenzará

elongarse desde los nudos a lo largo del turión.

E.-LAS FLORES.- Los Nudos Florales y las flores nacen a lo largo de las ramas

principales, en la axila de cada rama secundaria, generalmente hay dos flores

por axila, y estas se desarrollan al mismo tiempo o un poco antes que el

filóclado. El color de las Flores Verde amarillento. El sexaje de las plantas

machos y hembras se pueden hacer durante la floración.

Las Plantas machos tendrán ovario y estigma rudimentario, aun cuando tengan

anteras funcionales. Las plantas Hembras tienen flores con anteras y

estambres Rudimentarios y el ovario y el estigma están totalmente

desarrollados. Existe una gradación entre machos y hembras en desarrollo de

la flor, y en algunos casos las

Plantas hermafroditas tienen tanto el sexo masculino y femenino funcional en

una sola flor.

Generalmente hay un lapso de aproximadamente tres meses entre la

polinización hasta que el fruto o semilla en la planta del espárrago estén

totalmentemaduros.

Como se ve la distinción del sexo en las plantas de Espárrago no es posible

hasta que la formación de las flores ha ocurrido.

F.-EL FRUTO.- Es una baya pequeña es de color verde antes de la maduración

roja en la maduración, redondeada de unos 5 mm de diámetro que se forma

solo en las plantas con Flores femeninas. Al principio es de color verde, pero

cambia a rojo cuando madura. Esta baya contiene compartimientos en los

cuales aparecen entre 2-6 semillas de color negro de forma triangular. Entre

Page 14: esparrago

40-50 semillas pesan un gramo. Y su capacidad germinativa está entre los tres

a cinco años. La polinización es cruzada y entomófila.

FISIOLOGIA DEL ESPARRAGO

El espárrago es una planta vivaz, en cuyo rizoma se producen mecanismos de

formación y acumulación de reservas así como la formación de nuevos

órganos.

La planta vegeta siempre y cuando la temperatura esté situada por encima de

10ºC, si no existen otras circunstancias restrictivas, como sequía, etc.

Las reservas formadas por su parte aérea son acumuladas en forma de

hidratos de carbono y proteínas en las raíces principales, de consistencia

carnosa.

Estas reservas acumuladas en un año determinado juegan el papel más

importante de todos los que inciden en la emisión de turiones al año siguiente,

desde la plataforma rizomatica.

La duración de una esparraguera es muy grande citándose casos de haber

alcanzado cincuenta años de longevidad. Sin embargo, la duración media de

una

Plantación comercial de espárragos es de unos 10- 12 años.

Desde el punto de vista agronómico en un cultivo de espárragos se distinguen

las siguientes fases:

A) La Fase de formación de la Corona.-

Qué es el periodo que transcurre entre la siembra y la formación de las plantas,

con un rizoma suficientemente desarrollado para que pueda ser plantado con

ciertas garantías. Esta fase suele durar en el caso del Perú entre 4 meses, 6

meses, 8 meses a 1 año.

B) La Fase improductiva .-

Qué comienza con la plantación o trasplante de coronas obtenidas de los

semilleros o almácigos. Esta fase suele durar entre 12 meses a 18 meses, a lo

largo de los cuales no se cosechan los turiones formados, sino que se dejan

que se expandan vegetativamente, para que se elabore la mayor cantidad

posible de sustancias nutritivas que serían almacenadas en las raíces

Page 15: esparrago

carnosas.

C) La Fase Productiva.- Se distinguen en ella tres períodos:

Periódo de recolección, en el que van siendo cosechados los turiones, antes de

que se desarrollen vegetativamente en ramas y hojas. En el caso del Perú (Ica)

suele coincidir con el inicio del periodo primaveral, y con la finalización del

periodo de verano, en el caso de realizar dos cosechas al año.

Periodo Libre de vegetación, en el que no se cosechan los turiones, dejando

que crezcan y se transformen en tallos con ramas y hojas. En este periodo se

produce la elaboración de sustancias de reserva que serán acumuladas

posteriormente. La floración y fructificación transcurren asimismo en este

periodo.

Periódo de reposo vegetativo, Propio de las zonastempladas, generalmente

ocurre entre el otoño e invierno. Las plantas dejan de crecer, se agostan,

quedando finalmente y en su totalidad secos los órganos aéreos de las

mismas, que son posteriormente chapodados.

La respuesta de la planta del espárrago al medio ambiente es típico de la

mayoría de plantas cultivadas para propósitos económicos, luz suficiente ,

humedad y nutrientes, se necesitan para el normal crecimiento y desarrollo de

ésta especie de planta.

El proceso de germinación resulta en la trasformación de la semilla en plántula,

esto es, en un vegetal que no realiza fotosíntesis, vive a expensas de reservas,

con un balance energético negativo. Durante la germinación y el estado de

plántula, de breve duración(3-4 semanas),se produce el inicio de la

diferenciación de una serie de órganos, especialmente subterráneos, que una

vez desarrollados resultan en la forma típica de una planta de espárrago.

El brote mientras permanece bajo la superficie del suelo es de color blanco ,y

de un grosor de 2-3 mm. Una vez emergido, cambia de color verde por

formación de clorofila bajo el estímulo de la luz solar y la plántula se trasforma

en planta vegetativa debido a su capacidad de asimilar energía mediante

fotosíntesis,

Los filóclados constituyen el principal lugar de fotosíntesis en espárrago debido

Page 16: esparrago

a su área total, aunque el proceso se realiza mediante el ciclo de los ácidos

tricarboxílicos, con un optimo de temperatura cercano a los 18 ºC y

dependiente en gran medida de la energía solar disponible.

La nutriciónorgánica es proporcionada por la superficie fotosintética durante la

permanencia de las partes verdes. El exceso de carbohidratos por sobre los

requerimientos de crecimiento es traslocado a las raíces reservantes donde es

almacenado como fructo - oligosacáridos para su posterior utilización.

El Crecimiento de los turiones proviene de las yemas que fueron diferenciadas

y desarrolladas en la base de los tallos que crecieron durante el periodo previo.

El Crecimiento de los turiones están influenciados por factores ambientales, las

reservas de carbohidratos en el sistema radicular de almacenamiento y las

hormonas endógenas y exógenas de la planta.

Los factores medio ambientales de temperatura y agua afectan la emergencia

del

turión, al afectar el movimiento y metabolismo de azúcares necesitados para la

división y crecimiento de las células.

Se requiere una temperatura crítica a nivel de la corona de 10- 11º C, antes de

que comience el crecimiento de los turiones.

El Crecimiento de yemas laterales en la punta del turión se va aumentando con

las altas temperaturas. Esto hace que tome una apariencia abierta. Hay

variaciones en la cantidad de apertura según variedades de espárrago. El

Apollo, Atlas, Grande Hybryd, Ida lea, y UC-157 F1, mantienen una cabeza de

turión mas compacta que el UC-157 F2, UC-72, o Mary Washingtón, a

temperaturas sobre 25-30 o C.

El Contenido de agua en el suelo durante la temporada de cosecha afecta el

agrandamiento celular en el turión que se está desarrollando.

El Suelo saturado se entibiarámás lentamente que el suelo que esta un poco

por debajo de la capacidad de campo, debido a la mayor densidad del suelo.

La Insuficiencia de humedad del suelo reduce el agrandamiento celular y la

presión turgor en el turión, lo que resulta menor cantidad de turiones con

diámetros inferiores.

Page 17: esparrago

Las Plantas de espárrago inundadas se dañan con la falta de oxígeno para el

tejido meristemático en la Corona (racimos y yemas) y los ápices radiculares.

La falta de oxígeno causa la muerte de Meristémas. Los racimos de yemas en

la base de los tallos maduros mueren primero; en segundo lugar los ápices

radiculares y por último las yemas latentes a lo largo del rizoma. Fusarium spp.

Y Phythopthora sp. Se tornan activos bajo condiciones de inundación, y atacan

los turiones, corona y sistema radicular.

La liberación de las yemas del espárrago de su estado de receso dependen del

ácido absicico endógeno, auxinas y la temperatura.

Las reservas de carbohidratos en las raíces de almacenamiento son el

resultado

de la actividad fotosintética del follaje. Los niveles de carbohidratos en el

sistema

radicular varían dramáticamente durante el periodo de crecimiento anual de la

planta del espárrago.

El Contenido de carbohidratos llega a su nivel máximo a fines de verano y

otoño. Durante el periodo invernal se produce una pequeña perdida del

contenido debido a las bajas tasas de respiración y desarrollo de las yemas.

Al inicio de la producción de turiones, el nivel de carbohidratos decrece debido

a la movilización de azúcares a losturiones, yemas y raíces en desarrollo.

Los efectos del stress debido al riego, nutrición baja y daño por insectos y

enfermedades son causantes de la disminución en el contenido de

carbohidratos en el sistema radicular de almacenamiento.

El Tiempo de Cosecha es el mejor indicador fisiológico de cuando dar término a

la cosecha de turiones, es la disminución del diámetro de los turiones.

Las plantas de espárrago exudan un compuesto auto tóxico , alelopático desde

sus raíces y corona que inhiben el crecimiento de otras plantas de espárrago y

algunos otras especies vegetales.

La acción alelopática es efectiva hasta por 2 años en el suelo, después de

haber eliminado la plantación.

El sexo de las plantas de espárragos también influye en la producción de

Page 18: esparrago

turiones. Así las plantas machos originan una productividad mayor y más

precoz que las plantas hembras, pero, sin embargo, el tamaño medio de los

turiones producidos por las plantas masculinas es menor que el producen las

plantas femeninas.

MANEJO DE LA ESPARRAGUERA

En el manejo de la esparraguera se distinguen tres etapas:

1.-ESTABLECIMIENTO DE LA ESPARRAGUERA

2.-CUIDADOS Y LABORES CULTURALES, FITOSANITARIAS Y OTRAS

3.-COSECHA.

ESTABLECIMIENTO DE LA ESPARRAGUERA

El establecimiento de una esparraguera puede lograrse por uno de los

siguientes sistemas:

A.-Siembra Directa

B.-Transplante de Plántulas de 6-12 semanas de edad (1.5 meses-3 meses).

C.-Plantación de Coronas de 4,6,8,12, meses de edad.

SIEMBRA DIRECTA

Consiste en distribuir la semilla en el lugar definitivo de la esparraguera, así se

evita la realización de los almácigos y la operación de transplante o plantación.

Además no se producen daños en las plantas como ocurre en los otros dos

sistemas.

-Algunas dificultades operacionales que se deben superar son:

1.-Profundidad de la Siembra con respecto a la profundidad de los rizomas.

2.-Distribución precisa y uniforme de la semilla.

3.-Mantención de buena humedad en el suelo para lograr una germinación y

emergencia satisfactoria, además de uniforme.

4.-Control de malezas en las primeras etapas.

5.-Otro problema que limita este sistema es el alto costo de las semillas

híbridas.

La Siembra puede efectuarse superficialmente(2-2.5 cm) o bien en el fondo de

las zanjas. En el primer caso la esparraguera tiene vida mas corta.

Elección del Suelo

Page 19: esparrago

La elección del Suelo para una esparraguera debe hacerse en base a

antecedentes concretos sobre el.

Es importante conocer los siguientes conceptos:

1.-Profundidad Efectiva.

2.-Drenaje.

3.-Textura.

4.-Características Químicas.

5.-Topografía.

6.-Población y Tipos de Malezas.

7.-Ubicación.

8.-Exposición al Viento.

9.-Disponibilidad de Riego.

TRASPLANTE DE PLANTULAS

En este sistema el objetivo es obtener una plántula o plantin que tenga tres o

más tallos, varias raíces y una altura de unos 15cm o más, almomento del

trasplante.

Este sistema exige la producción de plántulas, que debe iniciarse entre las 6 y

12 semanas antes de la fecha del trasplante, para lo cual se requiere contar

con invernaderos y o viveros, en la mayoría de los casos.

En el espárrago se debe evitar que haya daños al rizoma en formación, ya que

constituye la estructura más importante de la planta, por lo tanto debe ser una

plántula integra. Para ello su producción se efectúa en algún tipo de envase, en

cual se pone cierta cantidad de suelo o mezcla de varios materiales (materia

orgánica, arena, suelo, etc.)

Para lograr el desarrollo señalado de las plántulas de espárrago se requiere de

un periodo de seis a doce semanas desde le siembra. La duración de tal

periodo depende principalmente de la temperatura, que es el factor ambiental

que más influye en el crecimiento del espárrago.

Para el trasplante hay que efectuar, previamente el trazado de las zanjas, que

deben tener una profundidad de 20-25 cm. Para espárrago verde y 30-35 cm

para espárrago blanco. Es importante que las zanjas sean hechas en forma

Page 20: esparrago

cuidadosa, para que queden paralelas, bien rectas y con profundidad

uniformes. Es convenientes marcar en el terreno el trazado de ellas, de

abrirlas.

Las zanjas o Surcos profundos pueden ser hechas con arados melgadores, o

surquedores especiales, para lograr la profundidad y el ancho requeridos.

También es posible utilizar arados de discos.

En el fondo de las zanjas debe de aplicarse los fertilizantes de base y a veces

algunos insecticidaspara controlar ciertos insectos del suelo.

El Trasplante se efectúa abriendo hoyos en el fondo de zanja para enterrar las

plántulas, asegurando que el cuello de ellas quede al ras del fondo original de

la zanja.

Tan pronto se termina el trasplante debe efectuarse el riego para lograr un

buen arraigamiento de las raíces de las plántulas.

Los Cuidados en las Primeras Semanas se requiere a:

1.-Mantención de buena humedad en las zonas de las raíces.

A veces hay cierta lentitud para el crecimiento de ellas desde el medio en que

se ha producido la plántula hacia el suelo. (Estado inmaduro al momento del

trasplante).

2.-Control de Malezas.

3.-Evaluaciones oportunos de las plántulas que colapsan por diversos

problemas.

ELABORACION DE ALMACIGOS PARA LA PLANTACION DE CORONAS

LA SEMILLA

La semilla del espárrago es de color negro, generalmente de forma

redondeada, aunque es común encontrar semillas achatadas. Las semillas

tienen una película incolora, blanca “pergamino” que es el pericarpio, que se

elimina fácilmente y cuya presencia proviene de una limpieza de la semilla; el

episperma de color negro que constituye el mayor volumen de la semilla y está

conformada por sustancias de reserva; el embrión ;de forma alargada

conformado por la cutícula ,la plúmula que crece en sentido opuesto y el

Page 21: esparrago

cotiledón que es pequeño, rudimentario y que al estar en contacto con el

endosperma absorbe las sustancias reservantes de éste y las utiliza para el

desarrollo de la plúmula ,la radícula mientras la planta no puedadesarrollar por

si sola su función clorofiliana.

La semilla es pequeña, en 1 gramo se tendrán entre 40 y 50 semillas de

manera que en un kilo se podrán tener entre 40,000 y 50,000 semillas.

En esparrago un buen porcentaje de germinación de las semillas se encuentra

entre 90 y 95%, el poder germinativo se conserva 5 ó 6 años con temperaturas

y humedades ambientales bajas; si las temperaturas y humedades ambientales

son las normales, la semilla se conservará por 2 a 3 años y si las condiciones

son de temperaturas altas y humedad ambiental también alta, la semilla se

deteriorará rápidamente y durará 4 a 6 meses solamente.

La semilla de espárrago debe guardarse normalmente a temperaturas de 6 a

12ºC y con humedades ambientales de 65%; si se requiere un periodo de

almacenamiento mayor de los 4 a 5 años, la temperatura debería ser cercana

al cero y la humedad ambiental de 40% o menos.

En el espárrago todo el proceso de germinación es muy lento, requiriendo

normalmente entre 15 a 25 días para la emergencia de la plúmula. La cubierta

de la semilla, el episperma, tiene un alto contenido de celulosa y lignina que

determina que sea muy dura y difícil de romper, lo que dificulta la germinación y

por eso retarda tanto la germinación.

La buena germinación de la semilla de espárrago dependerá de la eliminación

de las sustancias inhibidoras de crecimiento, de la temperatura y la humedad

del suelo, de la humedad de la semilla y de la profundidad de siembra

fundamentalmente.

La semilla de espárrago porta determinadas sustanciasinhibidoras que es

necesario eliminar para que ésta germine; esto fue comprobado sembrando la

semilla de espárrago junto a la semilla de tomate, no germinando esta última.

La semilla de espárrago se debe de remojar como mínimo y es lo mas

recomendable por 72 horas para acelerar su germinación. Es conveniente lavar

repetidas veces la semilla hasta eliminar las sustancias inhibidoras. Una vez

Page 22: esparrago

remojadas las semillas se deberán desinfectar con fungicidas respectivos.

La temperatura óptima del suelo para la germinación está entre 24ºC y 30ºC.

Temperaturas más bajas retardan la germinación y aún la detienen cuando se

llega a 10ºC; con temperaturas muy altas, más de 30ºC el proceso de

deshidratación es muy

fuerte y la semilla puede morir. Por lo tanto se recomienda la siembra de la

semilla deben realizarse cuando la estación climática permita esta

temperaturas del suelo, es decir en primavera y verano en climas templados y

en cualquier época en zonas de climas tropicales o subtropicales.

La textura suelta del suelo favorece la germinación, pues permite una buena

percolación del agua, un buen intercambio gaseoso y óptimo desarrollo

radicular. La profundidad de siembra debe ser de 3 a 4 cm; si es menor la

semilla quedaría muy superficial y podría deshidratarse rápidamente o ser

arrastrada por el agua o el viento si es mayor, la plúmula no tendrá fuerza

suficiente para emerger, pues agotará las sustancias de reserva de la semilla

antes de poder desarrollar su función clorofiliana.

ALMACIGOS

Teniendo en cuentael tiempo que demora la semilla en germinar, las

condiciones del almácigo deben ser óptimas. Esto quiere decir, que el suelo

debe estar bien nivelado, para evitar acumulaciones de humedad; sin malas

hierbas que al crecer puedan ahogar al cultivo; el suelo deberá estar suelto y

bien mullido, esto evitará acumulaciones de agua cuyo exceso puede

posteriormente determinar el ingreso de enfermedades, sin piedras que

obstaculicen el desarrollo de las semillas y con buena aportación de materia

orgánica y nutrientes necesario.

Las semillas antes de sembrarse deben desinfectarse con un fungicida, como

por ejemplo Captan, Thiram, Homai (Tiofanate Metil + Thiram) o Benomyl

(Benlate). Entre 1 a 2%º

Formas de elaboración de almácigo:

El almácigo puede realizarse en camas altas con riego por microaspersión, en

surcos, y en pozas profundas, y en bandejas dependiendo de diversos factores.

Page 23: esparrago

Las Camas para el almácigo, deben ser bien niveladas, sin piedras ni malas

hierbas y con alto contenido de materia orgánica; 1kg/m2. La Siembra puede

hacerse en hoyitos en el suelo formados por una plantilla o rodillo con pines o

conos de 3- 5 cm de largo cada 5- 7cm o surcos perpendiculares a lo ancho de

la cama del almácigo. Las siembras en camas con surcos transversales o con

agujeros en el suelo, hechas con una plantilla son los más recomendables.

Los almácigos en camas con surcos perpendiculares a la cama deben

realizarse perpendiculares en camas de 5 mts. De largo si la pendiente es

grande a 10 mts de largo si la pendiente es poca; el ancho será de 1 mt u0.80

mts. Perpendicularmente a lo largo de la cama del almácigo se trazarán surcos

de 5 cm ó 10 cm de distancia y se sembrará la semilla cada 5 -10 cm y luego

se cubrirá con 2 cm de tierra. Entre cama y cama del almácigo se dejará 0.50

mts. o 0.30 mts de ancho para que sirva de camino y para las labores

culturales, así como las acequias y contracequias de riego necesarias.

Las camas serán hundidas si se riegan por gravedad y levantadas si el riego es

por micro aspersión. Sobre la cama de almácigo y después de humedecer las

camas, se coloca una plantilla con puntas ubicada a 5-10 cm entre ellas de

manera que las puntas que tienen hasta 5 cm de largo y 2cm de largo quedan

marcadas y en cada hoyito se colocará la semilla desinfectada y remojada, que

se tapará con tierra y regará inmediatamente.

El almácigo en surcos, se realizará también con una buena preparación de

suelo; sin terrones, muy mullido o suelto y eliminando toda paja, mala hierba y

las piedras. Preparado el suelo se trazan los surcos de 0.50 m de ancho y se

sembrarán las semillas a los dos lados del surco a la distancia requerida,

cubriendo las semillas con 2cm de tierra, o sustrato. Las siembras se podrán

hacer en el fondo del surco, o en el camellón aplanado dependiendo del tipo de

suelo y riego.

Se puede hacer una desinfección de las camas , surcos o material sustrato, ya

que este objetivo tiene el fin de eliminar organismos (Hongos, bacterias,

nematodos, insectos) que se encuentran en el sustrato y pueden dañar la

semilla o las plántulas de espárrago. Además lafumigación provoca la muerte

Page 24: esparrago

de la mayoría de las semillas de malezas, que suelen encontrarse en

abundancia en los materiales orgánicos.

Para efectuar esta operación se recurre a productos altamente tóxicos, como

por ejem. El Bromuro de metilo, Basamid, Vapor de agua, etc. Los más

comunes son los dos primeros, que tienen un amplio espectro de acción.

El Bromuro de Metilo, se encuentra en el mercado en una formulación líquida

bajo presión, en bombonas metálicas o botellas metálicas. Al romperse el

envase se produce la gasificación instantánea del producto. El gas es más

pesado que el aire y tiende a permanecer cerca del suelo.

Para efectuar la fumigación, se debe extender la mezcla en una capa de 30 a

50 cm de altura, cubrir con polietileno o una cubierta impermeable al gas, para

evitar que el bromuro de metilo se pierda y no se logre la concentración

necesaria para una acción efectiva. Requisitos esenciales para obtener un

buen efecto son :3

- Temperatura de la mezcla superior a 10ºC.

-Humedad como para sembrar en ella.

-Dosis adecuada de bromuro de metilo.

Periodo de fumigación suficiente.

Estando la mezcla cubierta, se distribuye las bombonas a razón de una para

cada 2.5mts3, si son de una libra, y para 3.5 mts3 si son de 1. 5 libras.

Otro producto posible de usar en la fumigación es el basamid el que se aplica

en dosis de 60grs por cada mt. Cuadrado; estando la mezcla en una capa de

20 cm de altura.

El mismo procedimiento descrito para la aplicación de bromuro de metilo es

aplicable en este caso.PLANTACION O TRASPLANTE DE CORONAS

Condiciones Generales

Es el sistema más común utilizado para el establecimiento de una

esparraguera. en éste caso se usan las coronas que se han obtenido en un

almácigo.

Las Coronas a trasplantarse pueden ser de 4,6,8,12 meses de edad. Las

Page 25: esparrago

Coronas deben estar sin actividad para que no sufran daños serios (agostados

y maduros) durante la plantación.

Es importante que las coronas sean desinfectadas, ya que al extraerlas del

almácigo se pueden producir heridas que pueden facilitar el ingreso de algunos

patógenos.

Para los tratamientos se pueden usar Cloro (hipoclorito de sodio) al 10%. Otras

alternativas Captan 1.5%, Benomyl , Ridomil, este último especialmente

cuando hay peligro de ataque de Phythopthora sp., también Fusan como

preventivo para Fusarium spp.

El desarrollo vegetativo bueno o pobre y la disponibilidad del campo para el

transplante son los factores que pueden variar la edad del trasplante. En

general una planta lista para el transplante debe tener alrededor de 6-8 tallos

desarrollados y vigorosos, 8 raíces carnosas y 4 yemas turgentes, como

mínimo.

Una Planta vigorosa como las coronas de 8 meses implica no solo un buen

campo de transplante, sino que asegura buenos rendimientos en los años

siguientes.

El espárrago es un vegetal de largo periodo vegetativo, que debe tener a

disposición materia Orgánica, que será más necesaria sobre todo cuando se

trasplante en suelos arenoso pobres en materia orgánica. Agregando materia

orgánica al suelo, éste tendrá elcoloide necesario para que active como

adherente para retener el nitrógeno y así la relación Carbono/Nitrógeno será la

más adecuada.

La Profundidad de trasplante de las coronas, variará de acuerdo al tipo de

espárrago de sea producir, Verde o Blanco.

El surco de plantación se construye en un suelo que ha sido previamente

preparado.

Se recomienda hacer lo siguiente:

1.- Nivelación.

2.- Subsolado.

Page 26: esparrago

3.- Arado en Seco.

4.- Gradeo en Seco.

5.- Rayido para Machaco.

6.- Machaco.

7.- Arado en húmedo.

8.- Gradeo y planchado.

9.- Micro nivelación.

10.- Rayido superficial a la distancia requerido

11.- Rayido profundo (buscando la profundidad para el trasplante)

12.- Rayido más profundo (dependiendo del tipo de espárrago: Blanco).

(Opcional)

PROFUNDIDAD Y FORMAS DE TRASPLANTE

Al efectuar la plantación de las coronas es muy importante verificar que se

respete la distancia entre ellas, para lograr la población de plantas /Há. Que se

ha planificado.

Una vez que el suelo este preparado se procede a hacer los surcos o zanjas.

Se marcan las hileras a la distancia elegida con un marcador a tractor. Usando

tales marcas se preparan los surcos. Algunos agricultores antiguamente

realizaban la abertura de la zanja a lampa, otros con implementos como el

arado, cajones y se termina la operación con trabajomanual.

Luego con azadón, saca papa o Ayachu, se hace una pequeña excavación y al

fondo del surco, y se planta la corona luego es cubierta con unos 10 cm de

tierra.

Si el suelo no tiene suficiente humedad para ayudar al rápido reinicio del

crecimiento de las raíces, se procede a regar, pasando el agua sobre las

coronas cubiertas, éste riego con reducido caudal para evitar la erosión, que

dejaría expuestas a las coronas.

Cuando la preparación de zanjas se efectúa en forma manual, esta tienen

forma rectangular de bordes verticales.

Page 27: esparrago

Profundidad para Espárrago verde

0.25-0.35 mts de Profundidad

Profundidad para Espárrago Blanco

0.40-0.50 mts de profundidad

Después de hacer el ráyido respectivo las coronas se plantan en el fondo del

surco entre 25-35 cm para espárrago Verde y de 40-50 cm de profundidad para

espárrago blanco.

Otra Forma de trasplante (Al Costado del fondo del Surco) esto en Sistemas de

riego por gravedad para evitar el agua a pie de Planta (Evitar Fusarium y

Rhizocton) Para que haya un 98 % de prendimiento y evitar las pudriciones

durante el prendimiento de la Corona.

(Adaptado por: J. Garcilazo C. en el año 1992en IQF del Perú S.A.)

Después del Rayido y darle la profundidad, se abre al lado del fondo del surco

con Lampa o una puntal Cincel a tractor, como formando otro surco dentro del

fondo de la zanja de transplante, en el cual se deposita la corona a la distancia

requerida. Previo a esto se debe tener humedecido el Fondo de la zanja;

principalmentesi ésta labor se hace a lampa, seria para pequeñas áreas, ya

que en grandes hay que mecanizar la labor.

Ventajas:

1.-Se riega más eficientemente y no al pie de planta como en los otros

sistemas, con posibles problemas fungosos.

2.-Se puede iniciar la fertilización más rápido que con el otro sistema.

3.-Menor perdida de coronas, éstas pueden colapsar cuando uno no controla la

frecuencia y tiempo de riego cuando se hace un trasplante al fondo del surco.

4.-Mayor prendimiento/Ha.

Page 28: esparrago

5.- Se pueden hacer labores mecanizadas con mas anticipación.

6.-Si hubiera que recalzar, esta labor se haría más eficiente, y el prendimiento

de esta nueva corona sería efectiva.

7.-Se corre el surco de riego en menor tiempo con respecto al otro sistema.

8.-Se puede aumentar las horas de riego y su frecuencia.

9.-Se pueden hacer despiques de malezas, con facilidad, y que con el otro

sistema se pueden dañar muchos de los brotes al momento de hacer la labor,

si es que no se trabajan con herbicidas.

10.-Se logra una planta de mayor altura en menor tiempo y la formación de las

raíces es más intensa.

11.-Los riegos pueden ser frecuentes y más continuos hasta lograr un

prendimiento mayor al 95%.

Distanciamiento de la plantación

A) Para el trasplante de Espárrago Blanco.-

La distancia entre las Hileras esta determinada por el tamaño que alcanzan las

coronas el largo de las raíces y la necesidad de disponer de suficiente tierra

suelta para levantar el camellón, que debe cubrir las coronas en la Producción

de Espárrago Blanco.

A mayor número deplantas, mayor posibilidades ,de obtener altos rendimientos.

Pero tal relación esta limitada por la competencia de las plantas, las que si es

excesiva resulta en turiones de menor calibre.

Los distanciamientos van desde 1.80-2.00-2,20 mts. Entre surcos y entre

plantas 0.35-0.40 mts.

Otros distanciamientos de trasplante sería la utilización de doble línea o lineas

paralelas a 0.40 mts entre las lineas y 0.40 mts, entre plantas y 2.00 - 2.20 mts

entre surcos, si se trata de Espárrago blanco. Este tipo de trasplante se haría

con un sistema de riego de goteo. Pues las mangueras se colocan entre las 2

lineas (Siembra a doble

Hilera) doble de plantas/Ha, Los requerimientos de nutrición serán mayores y la

vida útil de la plantación puede disminuir.

Page 29: esparrago

B )Para el Trasplante de Espárrago Verde.-

Los Distanciamientos entre surcos van desde 1.40 hasta 1.60 mts. Entre surcos

y entre plantas desde 0.25-0.35-0.40 mts.

Para iniciar el trasplante se debe tener mucho cuidados realizarlo con coronas

seleccionadas y desinfectadas. Se debe eliminar coronas débiles y la mas

pequeñas, dañadas, mal conformadas, con pocas raíces. La inmersión de

coronas debe ser como mínimo 5-10 minutos.

En general con poblaciones mayores se obtienen más turiones y rendimientos

más alto sin embargo puede haber un exceso de turiones de calibres inferiores.

MANEJO DE LA ESPARRAGUERA

CONTROL DE MALEZAS

Las Malezas emergen sobre la superficie de los camellones y/o surcos de riego

especialmente después de losriegos, interfiriendo con el desarrollo de la

plantación , cuando se está en pleno desarrollo y cuando se está en plena

cosecha. Estas Malezas pueden competir con la plantación por fertilizantes,

riegos, son hospederas de Plagas y Enfermedades y por la misma

competencia, da un mal aspecto del campo de cultivo.

En el caso de cosecha puede llegar a cubrir los turiones, pudiendo ser

principalmente malezas de hoja ancha y también hoja angosta.

Para el transplante de Espárrago Verde.- Los son las Distanciamientos entre

surcos van desde 1.40 hasta 1.60 mts. entre surcos y entre plantas 0.25 a

0.35mts.

Las labores de control pueden efectuarse de forma manual, con rastrillos,

lampas etc.,

Siendo la labor superficial para reducir el daño a los turiones que están en el

camellón en el caso de que se este en cosecha, y también cuando se este en

pleno desarrollo para no dañar tallos.

Otra alternativa es el uso de equipos de cultivo arrastrado por tractores, que

puedan tener ejes altos para no destruir camellones ni dañar el follaje, equipos

a caballo, etc.

Page 30: esparrago

El Control de malezas se puede intentar mediante el uso de herbicidas,

siempre y cuando se conozca el manejo de los mismos.

Las malezas que comúnmente se tienen en los campos son:

1.-Cyperus rotundus (coquito) maleza perenne de hoja angosta, que se

reproduce por bulbos (en cadena).

2.-Cyperus esculentus (Coquito) maleza perenne, de hoja angosta, que se

reproduce por rizomas.

3.-Cynodon dactylon (Grama Dulce) maleza perenne, hoja angosta, que se

reproduce

por estolones.4.-Eleusine indica (Pata de Gallina)maleza anual de hoja

angosta.

5.-Setaria geniculata (Rabo de Zorro) maleza anual, hoja angosta.

6.-Sorghum halepense (Grama China) maleza perenne, de hoja angosta.

7.-Portulaca oleracea (Verdolaga) maleza de hoja ancha anual.

8.- Datura stramonium (Chamico) maleza de hoja ancha, anual.

Los Herbicidas permitidos para exportación del espárrago son los siguientes:

1.-Linurón (Afalon o Lorox) (Selectivo)

2.-Metribuzina (Sencor o Lexone).(Selectivo)

3.-Simazina (Gesatop).(Selectivo)

4.-Glifosato (Roundup, Herbosato, Destructor,Rango, Fuego etc. ) (No

Selectivo)

5.-Fuazifop-Butil (Hache Uno Super, Verdic) (Selectivo)

LA FERTILIZACION EN EL CULTIVO DEL ESPARRAGO

El Espárrago por ser una planta perenne y su ciclo de producción depende de

cultivar, de las condiciones ambientales y principalmente de las labores

culturales aplicadas al cultivo. Se estima que el cultivo puede tener una

duración de doce años en promedio.

Evaluando las curvas de producción media de Cultivo del Espárrago con riego

Page 31: esparrago

por gravedad o goteo, tenemos que estas curvas son similares a las curvas de

evolución de crecimiento vegetativo y de la necesidad de nutrientes de cultivo.

En estas curvas se pueden observar tres periodos diferenciados que deben

tomarse en cuenta para planificar las labores de fertilización, siendo estos los

siguientes:

1.-Crecimiento y formación de la esparraguera: Comprende los dos primeros

años después de la siembra.

En este periodo la relación carbono-nitrógeno (C/N) es baja por lo tanto la

producciónes limitada.

2.-Producción Creciente: Periodo que va del tercero al séptimo año. La relación

C/N se equilibra, existiendo condiciones para obtener la máxima producción.

3.-Producción decreciente: Comprende el periodo entre el octavo y décimo

segundo año. En este período la absorción de N es escasa, reduciéndose en

crecimiento y la producción como resultado de una elevada relación C/N.

Otra característica importante del espárrago es que cada año se establece una

migración de sustancias orgánicas dentro de la planta. Una vez terminada la

cosecha, se dejan crecer los tallos y filóclados para estimular la fotosíntesis

hasta que la planta alcance su máximo desarrollo. Los productos de la

fotosíntesis se traslocan a los rizomas y raíces donde se acumulan. Las yemas

se forman exclusivamente con las reservas acumuladas por este proceso. La

aplicación de fertilizantes tiene como objetivo el asegurar un adecuado

crecimiento aéreo y radicular para poder almacenar la mayor cantidad de

carbohidratos en los órganos especializados.

NUTRIENTES PRINCIPALES QUE REQUIERE EL ESPARRAGO

1.-NITROGENO

Las plantas de espárrago deficientes en Nitrógeno (N) presentan un

crecimiento reducido y bajo contenido de clorofila.

Las dosis de N a aplicarse depende también de las condiciones de suelo, de la

población de plantas, de la aplicación de la materia orgánica, etc. Los suelos de

Page 32: esparrago

textura gruesa y de bajo contenido de materia orgánica requieren dosis más

altas de N.

Experimentos con dosis crecientes de N en suelos con contenidos bajos

demateria orgánica, demostraron apreciables incremento en la producción de

turiones.

Se pueden utilizar diferentes fuentes de N como la Urea, Nitrato de amonio o

Sulfato de amonio. Todas estas fuentes efectivas y su uso depende en gran

parte del PH del suelo y si el riego es por gravedad o por goteo.

Es necesario fraccionar la aplicación de fertilizantes nitrogenados para

mantener un buen nivel de N durante todo el ciclo vegetativo de la planta.

El N debe aplicarse por lo menos en dos fracciones. Una fracción después de

la cosecha (Inicio del nuevo ciclo), y la otra entre 25-30 días de la primera

aplicación, esto en riego por gravedad, en el riego por goteo, la aplicación

puede ser mas fraccionada dependiendo de si el suelo es franco o arenoso.

2.-FOSFORO

El espárrago requiere cantidades medias por ha de P205. Se ha comprobado

que el fósforo ejerce una influencia en la calidad del espárrago debido a que

reduce la fibrosidad. Se considera también que el fosforo influencia

favorablemente el sabor del espárrago y en consecuencia cuando éste

elemento es escaso en el suelo el espárrago se vuelve insípido. En suelos con

contenidos bajos se sugieren aplicaciones de altas cantidades de fosforo.

3.-POTASIO

Las plantas de espárrago deficientes en potasio (K) presenta clorosis y

necrosis en las partes mas viejas, se pierden filóclados y el rendimiento se

reduce marcadamente. El K interviene en los procesos de transportes de

carbohidratos dentro de la planta, procesos muy importantes para la producción

de espárrago.Además, el K incrementa la resistencia a enfermedades fungosas

y ayuda a mantener la calidad de los turiones.

Experimentos conducidos en suelos con contenidos medio K, demuestran que

la producción total, la producción de turiones de primera y el contenido de

nutrientes en la hoja se incrementan al subir las dosis de potasio. Como

Page 33: esparrago

fuentes se recomienda el Sulfato de Potasio y el Sulfato de Potasio y Magnesio

(SULFOMAg)

4.-MAGNESIO

Las Moléculas de Clorofila contienen magnesio (Mg) y es por esta razón que

este nutriente es esencial para la fotosíntesis, proceso mediante el cual las

plantas cambian el CO2 del aire y los nutrientes del suelo en carbohidratos.

Como se mencionó anteriormente en el rendimiento del espárrago. Las plantas

de espárrago deficientes en Mg presentan clorosis y necrosis en las partes mas

viejas de la planta. Suelos con contenidos medios o bajos de Mg requieren de

50 a 60 Ko, de materia orgánica/Ha. Como fuentes recomendables el sulfato de

potasio y Magnesio (Sulfomag).

5.-CALCIO

A pesar de ser un elemento esencial importante, es muy poco mencionado,

porque se estima que se encuentra en nuestro suelos en proporciones

suficientes para garantizar el desarrollo normal de los cultivos, cosa que

realmente no ocurre cuando el Ph es alcalino y hay sales de sodio presentes.

El calcio confiere rigidez a los tallos y su carencia real provocada por el exceso

de sodio o falta de boro, determina la flacidez, que puede ser confundida con

deshidratación.

Otra función de calcio es la activación de los sistemasenzimáticos, que juegan

un papel fundamental en el metabolismo general.

|Fortalece mucho las raíces y evita la exudación de sus tejidos y la liberación

de etileno, que provocan la descomposición de los carbohidratos, cosa que a

su vez atrae hongos y bacterias. Les confiere así resistencia al espárrago a

enfermedades del suelo, tales com las causadas por lo hongos Fusarium sp.,

Verticillium, Phytopthora, Rhizoctonia,etc. Y bacterias que tienen que ver con

pudriciones, como el caso de Erwinia. Por otro lado, el fortalecimiento de sus

membranas las hace también mas resistentes a los ataques de nemátodes,

situación que se repite en el follaje al que confiere cierta resistencia contra

pequeños parásitos chupadores o raspadores, tales como trips, pulgones,

larvas de Prodiplósis, ácaros, etc. Cuyas lesiones provocan encurvamientos en

Page 34: esparrago

tallos u hojas.

En muchos casos las deficiencias de calcio están asociadas a las de boro, cosa

que dificulta su identificación. Por ejemplo puede haber turiones de espárrago

verde con corazón hueco, esto básicamente por una asociación de deficiencias

entre el calcio y el boro.

6.-EL BORO

Durante muchos años se creyó que su papel principal era el de facilitar la

traslocación de los azucares en el floema, pero ahora se sabe que la

acumulación de azúcar en las hojas; cuando hay deficiencia de boro, esta

asociada a la disminución de su utilización en los meristemos y no al sistema

de transporte.

Cumple un papel importantísimo en los meristemos apicales, activando la

división celular que determina el crecimientode los terminales de tallos y ramas

y la formación normal de las hojas, asi como el mantenimiento de las

membranas de citoplasma de las células de la raíz (plamalema), sin el cual se

reduce notablemente la absorción del fosforo y potasio.

La falta de boro en el caso del espárrago causa la rotura de las paredes del

parénquima de los tejidos, de que resultan manchas marrones o decoloridas,

puntos necróticos, aéreas húmedas descompuestas y nódulos corchosos, se

pueden percibir en tallos y raíces. Un síntoma muy común es la fragilidad de

los tallos (turiones), llegándose a mostrar un centro hueco. En algunos casos

es posible confundir las deficiencias de boro con las de calcio.

En el caso de la cosecha del espárrago se puedan advertir turiones hinchados

y partidos por falta de multiplicación celular en los meristemos terminales por

deficiencia de boro.

El secamiento de los brotes jóvenes en el verano se atribuye a una deficiencia

de este elemento. El B es un nutriente fácilmente bloqueado en condiciones de

sequia.

RIEGOS EN EL ESPARRAGO

Page 35: esparrago

La implementación de una técnica de riego para las plantaciones de

esparragueras queda definida por la respuesta a tres preguntas fundamentales:

1.-Cuándo regar, esto es, la frecuencia de riego.

2.-Cuánto regar, esto es, la duración de cada riego.

3.-Cómo regar, esto es, la forma de aplicar el agua al terreno plantado.

El objetivo que debe cumplir el riego en el caso de las esparragueras es que

debe mantenerse una disponibilidadconstante de agua en el suelo, acorde con

los requerimientos evapo transpirativos de la esparraguera, para que el factor

agua no sea en ningún momento una limitante de la producción.

La significativa rentabilidad del cultivo hasta la fecha habría permitido que , en

muchas esparragueras, se hubiera invertido sumas considerables en equipos

de riego como el goteo.

En la mayor parte de las esparragueras no se ha considerado una

programación del riego acorde con los requerimientos hídricos reales del

cultivo. Esto se refiere a la determinación de la frecuencia óptima para repetir el

riego nuevamente, así como la duración de esta práctica, en términos de la

mantención de una lámina de agua infiltrando al interior del perfil del suelo a

través de la superficie, bajo cualquiera de los sistemas de riego que se utilizan

en las plantaciones de esta especie.

RIEGO POR SURCOS

Básicamente consiste en conducir el agua sobre los surcos. El agua infiltra y

moja el suelo vertical y horizontalmente.

El Sistema requiere que la pendiente longitudinal en la dirección del riego sea

lo más uniforme posible ,lo contrario hace que el agua se acumule en las partes

bajas del terreno a tal punto que la capacidad de almacenamiento de agua del

suelo se excede,lo que provoca una erosión y destrucción de los surcos.

La erosión es una importante limitación en el riego por surcos. Está relacionada

con la erodabilidad del suelo, siendo más propensos los suelos de textura

liviana o arenosa.

El diseño debe considerar el caudal máximo no erosivo y el largo delos surcos.

Page 36: esparrago

Se estima que para la etapa que va desde el trasplante hasta la primera

cosecha entre 12,000- 15,000 m3/há y entre 8,000-12,000 m3/há entre las

cosechas.

RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo es un sistema que proporciona agua filtrada y fertilizantes

directamente sobre el suelo al lado de la planta.

El agua liberada a presión atmosférica en el punto de emisión moja, el perfil del

suelo en una forma predeterminada, por ejemplo una franja continua , un bulbo

semi-esférico.

La ventaja principal del riego por goteo en espárrago deriva de su sistema

radical extendido y profundo, que en suelos de texturas medias puede recibir

una precipitación localizada para lograr su desarrollo óptimo gracias al

movimiento lateral del agua.En suelos Franco arcillosos, que permiten un

movimiento lateral subsuperficial del agua que cae sobre un mismo punto, los

resultados de implantación y producción de espárragos regados por goteo, han

sido satisfactorios. En este tipo de riego se utilizará entre 4,000-5,000 m3 / Há

campaña

dependiendo del suelo y del clima.

PLAGAS DEL ESPARRAGO EN EL PERU

Entre las especies que alcanzan mayor importancia tenemos:

1.-Gusanos de Tierra.-

Comprende a las especies del Orden de los Lepidópteros a la Familia

Noctuidae, como Feltia sp., Agrotis ipsilon, Prodenia spp. Las larvas o gusanos

miden hasta 4-5 cm de largo, tienen un cuerpo cilíndrico y pueden ser de color

gris, marrón plomizo.

Durante el día permanecerán enterrados en el suelo al pie de planta y se

caracterizan porque al serrecogidos se doblan en forma de rosca. Son muy

activos durante la noche donde causan los mayores daños.

Page 37: esparrago

Son plagas comunes a varios cultivos que atacan el espárrago tanto en

almácigo como en terreno definitivo. Las larvas cortan plántulas y los turiones

verdes y en le ápice de los blancos, reduciendo su valor comercial.

Sus infestaciones son mas fuertes en épocas de verano, en suelos donde se

realizan aplicaciones de abundante materia orgánica y no se realiza un control

oportuno de malezas.

Control

Al inicio de la emergencia de turiones sean blancos o verdes aplicar cebos

tóxicos a base de Clorphirifos, o Carbaril entre 30-40 Kg/Ha. También los cebos

tóxicos pueden ser a base de afrecho (100Kg), Melaza(4 Galones) mezclado

con Dipterex (300gr) o Atabron o Dipel. Cuando se ha producido la emergencia

de turiones verdes aplicar algún Metomyl al pie de plantas a una dosis de 0.1%

hasta un día antes de la cosecha.

2.-Gusanos Blancos (Anomala sp.)

Es una plaga subterránea que ataca coronas, raíces y eventualmente turiones.

Los adultos son escarbajos de color marrón grisáceo de 10 a 12 mm. De

tamaño mientras que las larvas son de color blanco con 2-2.5 cm de longitud y

con patas bien desarrolladas.

Se localizan cerca de las coronas hasta una profundidad de 40-50 cm

causando un debilitamiento y escaso brotamiento de la corona.

Control

El control químico requiere de la incorporación de insecticidas en polvo o

granulados muy cerca de la corona, recomendándose un Carbofuran 40Kg/Ha.,

Clorpirifos 2.5% polvo seco a la dosis de 50 Kg/Ha.,Metmomyl líquido al 5%.

3.-TRIPS

Es un insecto del orden Thysanopthera, familia Thripidae, especie Thrips

tabaci. Insectos muy pequeñitos (1-2 mm) que se localizan en las yemas o

brácteas de los turiones, en los brotes y en las hojas durante el periodo de

crecimiento. Los estadios ninfales son blanco-amarillento de 0.2-1 mm. Los

daños son causados tanto por las ninfas que se ubican debajo de las brácteas

escamosas que recubren las yemas, raspando y chupando la savia. En plantas

Page 38: esparrago

de color verde claro o limón se encuentran con mayor frecuencia. En bajas

infestaciones su daño es poco perceptibles pero luego causan amarillamiento

del tejido y deformación de turiones. La presencia de trips en los turiones

producen el rechazo del producto en los mercados Internacionales.

Control

Riegos oportunos ayudan a controlar esta plaga que es favorecida por

ambientes secos y altas temperaturas. El control químico durante el desarrollo

de la plantación puede hacerse con un Metamidophos , Clorpirifos, Carbaril,

etc.

Para controlar Trips en cosecha (turiones) se recomienda la aplicaciones de

Metomyl, retenona.

4.-Arañita Roja (Tetranychus urticae)

Es un acaro del orden Acarina, familia Tetrannichidae. Loa adultos son

pequeños (0.8-1.5 mm) de cuerpo ovalado rojo o anaranjado, con dos manchas

oscuras. Las condiciones de

clima calido o seco favorecen se desarrollo y pueden diseminarse fácilmente a

grandes distancias por el viento.

Las larvas, ninfas y adultos se localizan en las hojas, ramas y succionan la

savia con suestiletes bucales. Causan un punteado clorótico que se convierte

en un amarillamiento progresivo de la hoja hasta su total desecación y

defoliación prematura. Cuando las hojas no se caen crecen deformes y

retorcidas. En las poblaciones altas se observan telas de seda en las hojas.

También se localizan en la base de los turiones en cosecha.

Control

En pleno desarrollo se recomienda la aplicación de azufre al follaje, siendo

unos de los productos mas efectivos a razón de 40 Kg/Ha. En infestaciones

medianas o iniciales se pueden emplear un matamidophos al 3.75%o , o

Clorphirifos al 2.5%o. En el caso de cosecha se puede utilizar un producto

permitido como una Abamectina.

5.-Mosquilla de los Brotes o Cecidomidae (Prodiplosis longifilia)

Es una plaga importante en áreas donde se cultiva espárrago con otros cultivos

Page 39: esparrago

suceptibles como marigold , alfalfa, papa y tomate.

Los adultos tiene una apariencia de un mosquito con las patas largas y el

cuerpo amarillento.

Las larvas son de color blanco, pequeños de 1 a 2 mm. Y se localizan

principalmente en los brotes produciendo deformación de ramas y en el ápice

de los turiones verdes, manchándolos y deformándolos. Las pupas y adultos se

localizan en la superficie del suelo siendo la emergencia de adultos

fuertemente influenciada por la humedad del suelo. En condiciones de mediana

a lata temperatura tienen un ciclo de desarrollo que fluctúa de 10 a 14 días y

como periodo de incubación del huevo puede reducirse a 24 horas. En la

actualidad se presentan en Chincha y Cañete larvas en turiones deespárrago

verde que llegan a la planta de procesamiento .En Ica a partir del año 1997 se

presentó en algunas zonas como Villacurí habiéndose presentado en otras

zonas como Molinos en forma esporádica durante el fenómeno del niño. En la

actualidad se presenta esta plaga bastante agresiva en la zona media y baja

del Valle.

Control

Unas de las medidas mas eficientes consiste en reducir la humedad del

suelo ,que es lo que se hace comúnmente en Chincha y Cañete, para reducir la

sobre vivencia de pupas y emergencia de adultos. Para infestaciones iníciales y

de baja intensidad en plantas o brotes tiernos se recomienda espolvoreaos de

azufre a la dosis de 30 Kg/Ha.

6.-Barrenadores del tallo.- (Heliothis virescens), (Copitarsia consueta)

Son plagas que se vienen presentando en las últimas campañas, barrenado los

tallos suculentos y ramas. Las plantas afectadas se quiebran fácilmente,

produciéndose una fuerte mortalidad en ramas que disminuye la capacidad de

almacenar reservas en la corona.

Control

Se recomienda aplicar productos de amplio espectro y de actividad superficial

como los piretroides y insecticidas permitidos para exportación básicamente,

como productos a base de rotenona, Clophirifos, Carbaryl, Metomil

Page 40: esparrago

7.-Gusanos defoliadores.-(Spodoptera eridania) (Spodoptera ochrea)

(Copitarsia consueta) (Pseudoplusia includens)

Este otro grupo de larvas de lepidópteros de la familia noctuidae que atacan el

espárrago, alimentandose de los brotes, hojas y también los tallos causando

intensas defoliaciones. La zona más afectada poreste grupo es el

departamento de Ica donde se han presentado altos niveles de infestación. Al

igual que en caso de Heliothis la presencia de posturas o larvas en los turiones,

afectan la calidad y complican la comercialización del espárrago verde, hacia

los mercados de consumo.

Control

El control debe estar orientado a no permitir el desarrollo de altas infestaciones

en los periodos previos al chapodo y en las etapas de crecimiento del

espárrago, fomentando la actividad de los enemigos naturales mediante el uso

selectivo de insecticidas del grupo de los inhibidores del desarrollo ,productos

de eficiente efecto inmediato y poco poder residual para bajar rápidamente

altas infestaciones y luego permitir un rápido repoblamiento de los enemigos

naturales, como un Metomyl, Clorpirifos, etc.

Uno de los aspectos mas importantes en el control químico de las plagas del

espárrago en los períodos de pre-cosecha radica en el uso de productos cuyos

ingredientes activos estén permitidos en los mercados de consumo como EUA.

Japón y Europa y considerar los períodos que deben transcurrir entre la

aplicación y la cosecha para que no se detecten residuos por encima de los

niveles de tolerancia.

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL ESPARRAGO

Las enfermedades más frecuentes reportadas en las zonas esparragueras son:

Bacteriosis, marchitez por Fusarium; Cercosporiosis, Botrytis, Roya y daño por

Nemátodes.

A.-Bacteriosis o Marchitez Bacteriana

Page 41: esparrago

Es producida por la bacteria Erwinia carotovora y se caracteriza por causar una

pudriciónhúmeda de los tejidos y órganos afectados. Las partes afectadas se

vuelven blandas, de consistencia acuosa, mucilaginosa y generalmente de mal

olor. Las Bacterias se presentan en campos de cultivo y también en turiones

después de la cosecha. La bacteria ingresa por las raíces a través de heridas

por diferentes causas como daño mecánico durante las operaciones de

cosecha, ataque inicial de Nemátodes u Hongos como Fusarium. Esta

penetración es favorecida por condiciones ambientales y alta humedad del

suelo.

La Bacteria puede permanecer en el suelo por mucho tiempo, por lo que las

medidas de control son sobre todos preventivos como evitar daños mecánicos

en las coronas, controlar los daños de hongos que causan heridas en las

raíces, controlar la excesiva humedad del suelo, evitando riegos demasiado

pesados, eliminación de rastrojos donde la bacteria permanece en restos semi

descompuestos y no sembrar espárrago en campos infectados.

Aplicaciones de Oxicloruro de Cu, pueden controlar temporalmente la

enfermedad Ejm. Kasumin (Kasugamicina) es un antibiótico. 400-600 cc.

B.-CERCOSPORA O MANCHA FOLIAR

Es producido por el hongo Cercospora asparagui, de la clase Deuteromicetes.

Este Patógeno ataca tanto las hojas como el tallo, causando machas

alargadas, ovaladas o elípticas de color parduzco rodeadas por un halo rojizo,

que en ataques severos provocan amarilla miento del follaje y defoliaciones

tempranas, como si la planta estuviese agostada. El Hongo se disemina a

través del viento o con el trafico de personas y maquinaria en elcampo y

sobrevive en los rastrojos por mucho tiempo. Las condiciones ambientales

favorables para su desarrollo son bajas temperaturas, alta densidad de siembra

y humedad ambiental alta. Ataques iniciales se controlan con aplicaciones al

follaje de Mancozeb, (Dithane, mancozil) o Poliram Combi. Si el estado de

crecimiento del cultivo lo permite se puede cortar toda la parte aérea de la

planta y quemar los rastrojos. En ataques severos se deben aplicar productos

curativos como Tebuconazole, Propiconazol, etc.

Page 42: esparrago

C.-MARCHITEZ

Es producida por el hongo Fusarium oxysporium ssp aparagui; de la clase

deuteromiceto que ataca el sistema vascular de la planta. A diferencia de las

Bacterias este hongo no necesita penetrar a la planta a través de heridas,

aunque si esta existen su penetración es mas rápida. El Hongo permanece en

el suelo de campos infectados, en los rastrojos y en coronas infectadas. Su

desarrollo es favorecido por la alta humedad ambiental, riegos excesivos,

zonas de empozamiento.

El daño se observa en los haces vasculares que son de color marrón oscuro y

al ser afectado impiden el transporte de agua, lo que produce un

marchitamiento del follaje que se va amarillando y doblando progresivamente.

En turiones blancos el daño se nota al observar manchas rojizas como

herrumbre.

El control químico se realiza con aplicaciones preventivas como Benomil

(Benlate), Tecto.

D.-ROYA

La Roya es una enfermedad endémica a nivel Mundial, la mayoría delas zonas

esparragueras sufren de este mal y las repercusiones económicas que

producen son importantes. Es producida por el Hongo Puccinia asparagui. La

roya tiene gran capacidad de producción y rápido desarrollo. Este hongo nos

provoca una mayor desecación de la masa vegetativa (Peor que la Cercospora)

reduciendo por tanto la acumulación de reservas en la corona. Estas reservas

acumuladas durante el período de crecimiento de los brotes, son los que

producen la brotación del turión en cada campaña, por lo que impide la

formación de reservas, en mayor o menor grado.

Es peligroso el ataque en almacigueras y a las plantaciones jóvenes recién

instaladas, las cuales tienen pocas reservas en las coronas.

Este hongo se desarrolla ampliamente en condiciones climatológicas de

humedad ambiental alta y temperaturas de 18-22 oc.

Las esporas al ser transportadas por el viento infectan plantas de

almacigueras, así como plántulas recién transplantadas. Los síntomas que se

Page 43: esparrago

pueden apreciar inicialmente son en los tallos, y ramas principales. Las

manchas empiezan inicialmente color verde claro que poco varían a naranja y

empiezan a tener una forma abultada. Estas pequeñas pústulas de 3 mm de

longitud se van volviendo de color marrón oscuro, ligeramente rojizo, y a los 14-

20 días dependiendo de la temperatura se abren dejando libre gran cantidad de

esporas que van afectando otras ramas y plantas jóvenes. Cada 12-14 días

aparecen nuevas generaciones de Uredosporas o Pústulas, que provocan la

dispersión rápida de la enfermedad.

Productos a usarse enaplicaciones preventivas a base de Mancozeb, Propineb

y curativos como Tebuconazole, Propiconazol en ultima instancia.

NEMATODES

Los Nemátodes son microorganismos de apariencia semejante a gusanos

alargados, que viven en suelo y en las raíces de muchas plantas y que no son

visibles a simple vista. La principal especie que ataca al cultivo del espárrago

es el nemátode del Nudo Meloidoyine incognita. Su presencia en las raíces del

esparrago facilita el ingreso de otros patógenos como hongos y bacterias

provocando síntomas complejos de difícil control y de importantes daños

económicos.

Las condiciones favorables para su crecimiento son altas temperaturas,

susceptibilidad del cultivo y suelos de texturas arenosa, con bajo contenido de

materia orgánica. Durante el invierno su actividad disminuye y el daño puede

no ser visible, permaneciendo hasta el cambio de estación. La primera medida

de control es realizar un análisis de suelos para detectar los niveles de

infestación tanto en almácigos como en el campo definitivo.

La incorporación localizada de materia Orgánica puede ser efectiva, así como

las aplicaciones de urea.

También existe nematicidas en el mercado que permiten reducir la infestación.

Esto se aplican al suelo antes de la siembra en el almácigo o en el transplante

de coronas. Se puede citar a Furadan, Mocap, Nemacur, Vidate o Hunter.

Page 44: esparrago

LABORES PRE Y POST COSECHA DEL CULTIVO DEL ESPARRAGO

Las labores pre cosecha del cultivo del espárrago sonimportantes para una

buena cosecha; estas pueden ser las siguientes:

1.-Considerando un follaje limpio, libre de patógenos, es importante incorporar

la broza del espárrago para ganar nutrientes para nuestros suelos que

presentan baja fertilidad por Materia orgánica. Esto siempre y cuando la

incorporación sea para cosechar espárrago verde. Para espárrago blanco no

se puede incorporar la broza ya que se hacen labores para aporcar, por lo que

no pueden haber restos de malezas ni brozas del cultivo.

2.-En el caso del espárrago verde se recomendaría tener una picadora de

follaje para que desmenuze este, y los trozos de broza no sean incorporados

de gran tamaño, ya que también su descomposición demoraría. Este picado se

hace entre 25-30 cm de altura del suelo. Y de la base de los tallos o tocón, se

pasara una chapodadora o también llamada desmalezadora, que tiene por

finalidad desmenuzar y decapitar los tallos que quedaron a esa altura, sobre el

suelo.

Dejando estos tocones cortados a ras del suelo y prácticamente quedando una

meza en el camellón, y después del riego, se inicie el brotamiento y salgan los

turiones rectos y no doblados o arañados por haber dejado tocones altos.

3.-Posterior a esta labor de incorporar la broza al surco de riego inicial, se

deberá aplicar aproximadamente 2 sacos por hectárea de urea para acelerar la

descomposición de la broza. Hay que asegurarse que esta broza quede al

centro del surco del riego para ser tapada seguidamente, pasando un disquiler

o discos aporcadores de la broza; quedando después deesta labor 2 surcos de

riego para la cosecha del espárrago.

4.-En el caso de espárrago blanco, que no se incorpora a la broza, después de

eliminado el follaje, se deberán hacer labores de Cultivo y re cultivo para mover

la tierra y profundizar para posteriormente aporcar a los camellones de

Espárrago. La producción de espárrago blanco exige cubrir la planta de

espárrago con una capa de suelo de 0.30 a 0.40m, para evitar que los turiones

Page 45: esparrago

reciban la luz. Es por este motivo que la broza, no se incorpora y sacandola

completa a máquina o a lampa.

5.-En el caso del espárrago Verde después del primer riego pesado (Gravedad)

para que se inicie el brotamiento se recomienda la aplicación de un herbicida

para malezas de hoja ancha como pre-emergente, pudiendo ser una

Metribuzina, aplicada esta a las lineas donde saldrán los turiones(Si se

considera que a nivel de Camellón saldrían malezas de Hoja ancha). Se podrá

aplicar dirigido a los surcos de riego como pre-emergente o post-emergente

para malezas de hoja ancha, como post emergente cuando la maleza tenga de

2-4 hojas, para que esta aplicación sea efectiva y con la dosis mas baja. En el

caso que se este cercano a la culminación de la cosecha o durante la

realización de la misma si las condiciones indican la presencia de malezas de

hoja angosta habría que ejecutar aplicación de herbicida Glifosato contra este

tipo de malezas sobre todo Cyperus, y al fondo del surco, y culminando la

cosecha hacer aplicación al camellón una vez cortados todos los turiones al ras

de suelo para poder hacer laaplicación. En el caso de que el camellón cuente

con solo malezas como la grama dulce se aplicará en desmanche Fuasifop

butil durante la cosecha sobre todo para evitar la competencia de esta con el

turión y sobre todo por crecer mucho alrrededor del turión y que lo llegue a

tapar ,o evite que le de la luz en el caso del espárrago verde.

6.- En la confección y manejo del camellón es más importante en la producción

de espárrago blanco, ya que los turiones tienen que crecer a través de esta

capa de suelo, por lo tanto durante el crecimiento puede sufrir varios efectos,

como consecuencia de las condiciones de compactación, humedad,

temperatura, presencia de piedras, de malezas, de insectos y patógenos en el

camellón. El camellón se puede preparar con herramientas manuales o bien se

recurre a implementos montados a tractor. Se diseñado diversos implementos,

Por ejemplo uno con cuatro o seis discos, los que puestos en una posición

forman el camellón y , al cambiarles el angúlo de orientación permiten

rebajarlo. Este implemento se pasa dos o tres veces para dejarlo bien formado.

Permite confeccionar un camellón de 1.20mts de ancho en la base y de 1mts

Page 46: esparrago

en la parte superior (Aprox.). Otro implemento parecido, puede estar dotado de

vertederas, que dependiendo de la posición que se les de, puede formar o

deshacer el camellón. Otro implemento mas complejo puede estar formado por

un rotovator, que desmenuza el suelo y un implemento que moldea el

camellón. Todos estos implementos deben estar operados con tractores de

ejes altos. Antes de hacer estas labores deben dehacerse labores de cultivo

entre los surcos para facilitar la sacada de tierra del surco central y pueda ser

aporcada. Este trabajo fino tiene por objetivo dejar una superficie muy pareja

que facilite ver los turiones cuando empiezan a emerger.

Una vez que se pone término al período de cosecha las yemas de la corona

crecen para formar nuevos turiones, los que al emerger del suelo forman el

follaje. Una de las primeras medidas a adoptar es disminuir la altura de la capa

de suelo que cubre las coronas.

7.- En el caso de espárrago Verde, una vez parada la cosecha ,debería ser

usual hacer labores de cultivos y recultivos dependiendo de la compactación

efectuadas por las pasadas diarias de los cosechadores esto permitiría también

hacer un buen rayido un poco profundo y además hacer con el cajón de rayido

una buena labor de aporque que permita depositar entre 10 a 15 cm de tierra

sobre el camellón, quedando a mas profundidad la corona, y que también

permite hacer buenos riegos y abonamientos.

Esta labor de tener un buen surco formado en conducción con riegos por

gravedad permitirá una vez parada la cosecha hacer aplicación de herbicida

como pre- o post emergente para iniciar un nuevo ciclo.

LA COSECHA DEL ESPARRAGO

No hay reglas fijas con relación a la duración de la cosecha, el peso total por

hectárea, número de turiones por hectárea, o número de cosechas. Existen

algunas recomendaciones generales, pero éstas varían considerablemente

entre las zonas de producción del mundo. La principal preocupación al fijar

límites para cualquierade estos factores es de no provocar una sobre cosecha

que afectara a la planta.

Page 47: esparrago

Todas estas recomendaciones están determinadas por el tiempo o Clima de

cada zona y en particular cada año.

La temperatura del Suelo a nivel de la corona tiene la mayor influencia sobre la

producción de turiones. Hasta que la temperatura del suelo no llegue como

mínimo a los 10ºC, no emergerán turiones del suelo.

La Corona de la planta del espárrago crece al formar nuevas yemas cada una

de las cuales da origen a un turión. El numero de estos y su tamaño dependen

de las reservas que la planta haya acumulado en sus raíces. Por lo tanto una

planta seguirá produciendo turiones hasta que agote sus reservas; de ahí que

se debe tener un criterio de en que momento interrumpir la cosecha.

La Cosecha de Espárrago se deberá realizar al año de transplante(12 meses) o

a los 18 meses (lo mas recomendable), esto con la finalidad de hacer crecer la

corona adecuadamente y estimule el desarrollo radicular y de yemas. Siendo

su cosecha muy corta si es al año de aproximadamente de 10 - 15 días como

máximo o 1,000 kg/Ha. Y si es a los 18 meses los rendimientos pueden ser de

4,500-5,000 KG/HA, claro dependiendo de un manejo adecuado desde el

trasplante. A partir de esta primera cosecha si se efectuó a los 18 meses se

podrá hacer 2 cosechas al año como acostumbran muchos agricultores en el

Perú, y sobre todo Ica.

Diversas experiencias han demostrado la gran importancia de no cosechar por

periodos muy largos; de otra manera se produce un agotamientoprematuro de

las plantas y muerte paulatina de ellas, por lo que al cabo de algunos años hay

una reducción drástica de la población/ Ha. y el rendimiento.

Entrando al segundo año y dependiendo del manejo, la cosecha primaveral

(Campaña Grande) se puede durar hasta 50-60 días. La siguiente cosecha

(Campaña Chica)Puede durar entre 25-30 días.

Y en las cosechas a Partir del tercer año y sucesivas dependiendo del clima,

abonamientos, riegos, manejo, se puede llegar en las cosechas de campaña

grande 65-70 días. Y la campaña chica de 30-40 días (Otoño).

El Turión se deteriora rápidamente después de la cosecha porque como es un

brote fresco, su tasa de respiración es muy alta y su contenido de humedad

Page 48: esparrago

también, por eso es que pierde calidad rápidamente al perder su humedad y

aumentar su tasa de respiración como consecuencia de la cosecha.

Por ser el turión un organismo vivo y tierno las células van a seguir

desarrollandose después de la cosecha pero al deshidratarse, las fibras

xilemáticas se endurecen al taponarse con calosa provocando el

endurecimiento del turión.

En relación al grosor de los turiones, conviene señalar que el vigor de la planta

tiene bastante influencia; sin embargo hay otras condiciones que lo afectan.

Esta comprobado que los turiones tienen un diámetro mayor mientras crecen

en el camellón (Blanco), pero se reduce apenas el turión queda expuestos a la

acción de la luz (Verde). Por esta razón, en la producción de espárrago blanco

se obtienen turiones mas gruesos y de mayor peso que en el esparrago

verde.En vez de fijar un límite en el número de días para cosechar, basándose

en el tiempo y en la producción de turiones, algunos productores se rigen por la

disminución en el diámetro del turión como indicador para poner término a la

cosecha. Una vez que el turión disminuye debido a lo extenso de la cosecha,

es muy probable que la esparraguera se haya sobre-cosechado y esto haya

dañado la producción del año siguiente y las sucesivas.

Durante la cosecha se debe tratar de reducir factores adversos como

deshidratación, luminosidad, respiración, por eso es que apenas termine la

cosecha los turiones deben pasar rápidamente por varias etapas que reduzcan

la pérdida de calidad para después procesarlos de acuerdo al tipo de

comercialización que se les quiere dar.

Procedimiento para la Cosecha

Las Técnicas de recolección varían dependiendo del tipo de producción

(Espárrago Verde O Blanco), de la extensión de la esparraguera y de los

requerimientos de los mercados que se trata de abastecer.

En el caso del Perú es necesario hacer la recolección de turiones todos los

días y dos a tres veces al día. Estas cosechas se recomienda hacerlas el más

temprano posible hasta una hora determinada en la mañana y posteriormente

Page 49: esparrago

en horas de la tarde.

A.-Cosecha del Esparrago Blanco

En la Producción del Espárrago Blanco los turiones crecen a través de una

capa de suelo de 0.40-0.50 m de altura, colocada para evitar la acción de la luz

sobre ellos. Por lo tanto la cosecha se efectúa antes que los turiones queden

expuestos a la luz. Es decir alprimer indicio de emergencia a la superficie del

suelo debe cortarse el turión.

Al detectarse la aparición insinuada de un turión sobre la superficie del

camellón, se escava junto a el hasta la profundidad que permita hacer el corte

a la vista, obteniendo un producto de mas de 20 cm de largo. También se

puede hacer el corte proyectandose hacia donde debe hacerse el corte sin

descubrirlo.

La cosecha se realiza a mano, con cuchillas especiales y tratando de no dañar

los brotes vecinos que están emergiendo y que todavía no van a ser

cosechados.

El espárrago blanco al ser expuesto a la luz, cambia a color verde amarillento o

verde provocando pérdida de su calidad por cambio de los Plastidios ,de

Leucoplastos a Cloroplastos. Las temperaturas altas provocan desarrollo rápido

de los brotes del turión disminuyendo la calidad del producto; los turiones

brotados deberán desecharse.

Teniendo las cuchillas en cierto ángulo. Un riesgo en la cosecha es que al

cortar los turiones enterrados se dañe parcialmente a los turiones vecinos en

crecimiento, haciendo que se produzca la curvatura de estos. También se debe

de dar cuenta que un turión de blanco esta para cosechar cuando en la

superficie de camellón se empieza a cuartear o rajar, siendo síntoma que el

turión esta para salir. Se ha estimado que un cosechador experto puede

recoger entre 8-15 Kg/Hora (0.8 Há/día). Este rendimiento está influenciado por

el estado de la esparraguera, el tipo de suelo y el empleo de mano de obra

adicional para recoger y acarrear las javas con los turiones.La cosecha debe de

efectuarse temprano en la mañana para evitar los efectos de temperaturas

Page 50: esparrago

altas.

Realizada la cosecha, los turiones deben ser transportados a un lugar fresco y

oscuro. Es recomendable para el espárrago blanco que el cosechador,

conforme recolecte los turiones, los coloque en una carpa que sea oscura o de

color negro, para evitar que se active el desarrollo de la clorofila y que se

verdee el turión.

B.-Cosecha de Esparrago Verde

En este tipo de producción la Cosecha se facilita ya que los turiones crecen

sobre la superficie del suelo, o camellón, lo que permite ir cortándolos a medida

que alcanzan el largo apropiado. Se deben tener en campo entre 1-3

personas/Há, esto dependiendo del estado de la cosecha y los picos de

producción que pueden ser sostenidos al comienzo y descender

posteriormente lentamente, sobre todo si es esta la cosecha primaveral que

pude darse entre 60-70 días. Es importante mantener un buen nivel de

producción por hectárea y para evitar el agotamiento de las reservas este

rendimiento por Hectárea no debería ser menor de 100Kg/Há/día, y puede ser

el primer indicio para el parado de la cosecha, esto también teniendo en cuenta

el calibre de los turiones a muestrear permanentemente.

La Cosecha del espárrago verde se hace con unos implementos manuales

llamados Gubias. Cuando el producto es para fresco se cosecha entre 21- 22

cm De tamaño; es decir 19 cm de verde 2-3 cm de tocón (Parte de Blanco). Si

el producto es para congelado puede ser 19 cm de verde y 1 cm de tocón, o

dependiendo lo quela fabrica de procesamiento solicite.

Rendimientos

El Potencial productivo de una esparraguera depende de muchos factores;

capacidad productiva media de las plantas, población de plantas/Ha, edad de

las plantas, sanidad, condiciones de clima y suelo, fertilización, riegos,

densidad, período de cosecha, etc. Por este motivo que los rendimientos en los

diversos lugares del Mundo son variables. En el caso del Perú son variables

pudiendo ser desde 5,000 hasta 25,000 Kg/Ha año. Los rendimientos más altos

Page 51: esparrago

del mundo en espárrago están en el Perú, y sobre todo en la provincia de Ica .

Estos rendimientos se incrementaran a partir del 1º año hasta el 6-7º año, y se

podrán mantener, dependiendo del manejo por mas alla del 10º año. Una sobre

cosecha durante los ciclos productivos o primeros años no permitirá llegar a

altos niveles de producción, por lo tanto la vida de la esparraguera puede

acortarse y no llegar ni al 7º año. Estos rendimientos También están en función

de la variedad a conducir pudiendo ser estas las que principalmente se han

sembrado en las diversas zonas del Valle de Ica y terrenos arenosos de las

pampas de Villacuri Siendo estas en su mayor porcentaje el Híbrido UC-157

F1, y en menor porcentaje la Híbrido Ida lea, siendo el segundo muy productivo

los primeros años. Las nuevos Híbridos adaptados en Ica Como Apollo, Atlas,

Grande Hybrid son de menores rendimientos. Es necesario observar cual es la

mejor época de cosecha para cada híbrido, porque cosechas fueras de época

la calidad puede ser afectada y los rendimientos.POST COSECHA

El Concepto de Post cosecha se refiere al conocimiento de los principios

básicos que regulan el comportamiento del producto cosechado. Así mismo,

este concepto involucra la tecnología del producto al estado fresco.

El Objetivo fundamental de la Post cosecha es la preservación de la integridad

física del producto fresco, luego de la cosecha.

Como parte integral del proceso de Producción agrícola, el ámbito de la Post

cosecha comprende desde que el producto es cosechado hasta que este llega

al consumidor para su utilización al estado fresco, o hasta que el mismo es

usado como materia prima para su posterior procesamiento.

El Turión de espárrago es una de las estructuras vegetales que se deteriora

con mayor rapidez después de la cosecha. Las condiciones ambientales de

temperatura y humedad son los factores mas importantes que influyen en la

perdida de la calidad.

Después de la cosecha, se inicia el proceso de descomposición o deterioro del

turión que en el espárrago es muy rápido por el alto índice respiratorio que

tiene este vegetal y que se caracteriza por el engrosamiento de las fibras o

vasos, reducción de azúcares y pase de éstos a almidones de reserva,

Page 52: esparrago

apertura de las escamas que recubren las yemas del ápice y divisiones

mitóticas tardías de los meristémas del ápice del turión.

Para mantener la calidad del turión estas características deben detenerse o al

menos retardar la velocidad con que ocurren estos cambios.

Estos cambios resultan de la actividadmetabólica, que continua en los turiones

cosechados. El aumento en fibra resulta del incremento en celulosa y del

endurecimiento de los tejidos vasculares.

El proceso de deterioro del turión del espárrago comprende tres aspectos

principales: Deterioro Físico, Deterioro Químico-Bioquímico y Deterioro

Microbiológico.

Una vez recogidos los turiones deben ser puestos bajo sombra en campo y

trasladados a la fábrica de procesamiento para su selección en cuanto a

calidades pudiendo ser estas las siguientes

Calidad A=Espárrago de Punta Cerrada y Compacta.(Verde), Esparrago de

punta cerrada totalmente Blanca.(Blanco)

B=Espárrago de punta con brácteas hinchadas queriéndose abrir.(Verde),

Espárrago con tonalidades violáceas pero mayor parte blanca.(Blanco)

C=Espárrago de Puntas Abiertas.(Verde). Espárrago de puntas violáceas

(Blanco)

P/T=Puntas y trozos de Espárragos doblados, dañados, excesivamente

floreados.

A+B=Clasificación para Espárrago Fresco.

A,B,C,P/T=Clasificación para procesamiento de espárrago (Congelado,

Conservería, etc).

Según su Forma de Comercialización se definen el espárrago de la siguiente

manera:

A.-FRESCO.-

Es el espárrago Verde o Blanco fresco en atados o manojos de 100-1,000 grs.

Contenidos en una caja, con capacidad para 12 lbs. De peso neto. Para la

Page 53: esparrago

exportación debe cumplir con los siguientes requisitos: Tiernos, frescos, bien

formados, completamente erguidos (derechos), completamente secos, limpios

y libres de patógenos o insectos,libre de pudriciones.

Los Espárragos se clasifican teniendo en cuenta los siguientes criterios: Color,

Tamaño y Diámetro, peso por variedad, variedad.

Los Espárragos se clasifican de acuerdo al diámetro que presentan:

CLASE DIAMETRO (MM)

Small 25

Los consumidores de EEUU prefieren los espárragos de los tipos extra large,

large y standard ; mientras que en Europa son preferidas las clases Jumbo y

super Jumbo.

B.-CONGELADOS

Es el espárrago verde o blanco entero, que debe cumplir con los mismos

requisitos generales del Fresco. Los procesados ,son sometidos a un

tratamiento de pre-coccíon (Blascher) y Congelamiento rápido individual, con

equipos denominados IQF.

La principal ventaja del Espárrago “Congelados” es su menor perecibilidad con

respecto al fresco.

Los espárragos son envasados en bolsas de Polietileno de 45x25 cm. Con una

capacidad de 2.5 Kg para luego ser embalados en una caja máster de cartón

corrugado de 10 Kg de capacidad.

Los requisitos de calidad para el congelamiento de espárragos son :

Turiones Derechos

Tamaño de 12-17 cm.

Uniformidad de color (Espárrago Verde o Blanco).

Libre de Plagas, Enfermedades y Daños Mecánicos.

C.-EN CONSERVA

Se refiere al espárrago envasado sea en latas o en frascos, también se puede

mencionar al deshidratado.

PROCESAMIENTO DEL ESPARRAGO

Page 54: esparrago

El proceso del Espárragose inicia desde que le producto ha sido cosechado,

luego transportado hasta la planta de procesamiento; las operaciones de

preparación previas al tratamiento (congelados, envasado, o deshidratado), el

manipuleo y almacenamiento del producto terminado. Esta descripción se

refiere a los procesos de congelados y de conserva.

Es necesario comentar previamente que las operaciones iniciales del proceso

son comunes tanto para espárrago destinados al congelamiento y los

destinados a conserva.

Los tipos de Espárrago que se procesan son los Blancos y Verdes:

1.-Espárragos Blancos.-Se procesan principalmente en conservas y en menor

proporción en congelado y son muy solicitados por países Europeos.

2.-Esparragos Verdes.- Principalmente se destinan a la producción de

congelados en la Modalidad de IQF y en pequeñas cantidad en la producción

de conservas. Este producto muy apetecido por los países como (EEUU,

Canada; Reino Unido, Japón) y recientemente se aprecia una tendencia de su

consumo en aumento en Europa, tanto en congelado como en conserva.

En el procesamiento de los dos tipos de esparrago las operaciones en su

mayor parte son las mismas, y la principal diferencia es que el esparrago

blanco, requiere ser pelado, el verde sin pelar.

Su procesamiento tiene que tener especial cuidado en el tiempo transcurrido

desde la cosecha hasta su procesamiento.

DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES PREVIAS AL PROCESAMIENTO

RECOLECCION.-La recolección o cosecha del espárrago es la principal etapa

y donde se determina el éxitoeconómico de la operación en su conjunto tanto

para la fase agrícola, como para la fase industrial.

Es necesario comentar y destacar que la Industria solo puede procesar el

producto para darle las condiciones que permitan alargar el tiempo de vida

comercial conservando la mayor parte de sus características organolépticas,

físico-químicas y nutricionales. En este sentido la calidad de los productos no la

hace la industria sino solo la conserva mediante técnicas.

Page 55: esparrago

Una vez cosechado el espárrago esta expuesto a un rápido deterioro.

Factores a Controlar en la recolección

1.-Temperaturas.-Es muy importante no exponer el producto a rayos solares,

ambientes calurosos, etc. Debido a que el calor aumenta la tasa de respiración

del espárrago y esto ocasiona la deshidratación del producto, al respirar utiliza

los azucares, su energía es disipada al ambiente en forma de calor, quedando

en el producto la lignificación de los Haces vasculares, en forma de fibras que

se endurecen y disminuyen la calidad y por ende la cotización del producto.

Una temperatura de 18-26 oc que es la temperatura ambiente favorece el

aumento de organismos vivos que generan la descomposición del producto.

2.-Humedad.-Al cosechar se ha separado los turiones de su fuente de

nutrientes provenientes de la corona, el agua que antes absorbía ya no es

proporcionada y se produce un stress fisiológico que contribuye a la formación

de fibras. Para evitar esto es muy importante mantener el producto cosechado

en un medio húmedo aproximadamente 95% de humedad relativa.

Tambiénes muy útil que no se seque el extremo del corte, una buena forma de

mantener en buenas condiciones el espárrago,es cortar el turión una pulgada

mas de la longitud (Tocón). El extremo llamado tocón ayuda a que el esparrago

no se deshidrate rápidamente.

También es importante cubrir las jabas de esparrago con telas húmedas. Es

bueno mojar constantemente el producto cosechado, pero debe ser con agua

fría, nunca se debe mojar con agua que no este fría, porque puede propiciar el

desarrollo de Bacterias que a su vez generan la pudrición y el deterioro.

Es casi seguro que si no se moja el espárrago y este esta en un ambiente

demasiado caluroso, se desarrolla Erwinia y se pudre.

MANIPULEO RAPIDO Y ADECUADO

Cuanto mas rápido sea el transportes de los espárragos desde el campo

cosechado a la planta de procesamiento, mucho menor sera el riesgo a los

daños del producto. Los turiones una vez cortados se deben colocar en una

jaba cosechera de plásticos (no usar madera).

Las Jabas se deben cubrir con telas húmedas depositadas en un lugar con

Page 56: esparrago

sombra y fresco. Las telas de preferencia deben ser oscuras, ya que evita el

crecimiento, o doblez de los turiones en el sentido de la dirección de la luz.

Recepción en Planta

Al llegar el espárrago a la planta se verifica el Peso, y luego se realiza el

muestreo para verificar el peso por calidad; este muestreo es para verificar se

cumpla con las especificaciones solicitadas al agricultor, las industrias

generalmente entregan al agricultor la norma de la calidad del Espárrago

paraprocesar.

En la medida que el producto cosechado (Llamado Materia Prima ex-planta) se

acerque lo mas posible a la norma mayor, sera la valorización económica del

productor y mayor sera la productividad de la Industria Procesadora.

HIDROENFRIADO

El Espárrago es sometido a un enfriamiento realizado con una maquina que le

somete a un intercambio de calor con agua fría de 1-3 oc. Esta operación

puede ser por inmersión y/o por ducha.

CONSERVACION DEL ESPARRAGO

Una vez que el espárrago se ha enfriado en el hidro enfriador se le almacena

en una cámara frigorífica. A una temperatura entre 0 ºC y 4 ºC a una humedad

relativa mayor al 90%. Si bien se puede almacenar, no es conveniente hacerlo

periodos muy prolongados pues disminuye el rendimiento industrial porque se

deteriora.

En el caso del Espárrago Blanco se endurece la piel y al pelarlo aumenta la

merma, también se deshidrata, y pierde peso; adicionalmente en

almacenamientos prolongados hace que los espárragos blancos cambien de

color y se pongan primeros rosados y paulatinamente violetas. El problema

mas grave es la aparición de la fibrosidad por lo que es recomendables que el

espárrago no este mas de 3 días en la cámara frigorifica, la cual tiene que estar

oscura porque el espárrago se curva orientado su punta hacia la luz.

En el caso del Espárrago Verde, el almacenamiento en cámaras frigorificas

Page 57: esparrago

prolongado afecta la calidad del producto, porque esta se curva buscando la

luz, se incrementa la fibra y es mas susceptible de que se deterioren las puntas

porpudrición.

En las cámaras frigoríficas también pueden ocurrir el daño por frío, esto ocurre

cuando en determinadas zonas cercanas al equipo de frío (especialmente

cuando esta TTemperatura está cerca a los 0ºC) se congela el producto.

Algunos datos técnicos acerca del almacenamiento de Espárragos son los

siguientes: Temperatura recomendada de 0ºC -4ºC.

Vida Util Temperatura

12-14 días 0 oc - 20 c

5-7 días 3 0c - 4 oc

3-4 días 7 oc - 8 oc

1 día 18 oc -20 oc

El Espárrago no produce etileno, pero es sensible al etileno por lo que no se le

debe almacenar con hortalizas o frutas que lo producen.

Algunas hortalizas o frutas incompatibles con el esparrago en las cámaras

frigoríficas son: plátano, palta, coles, zanahoria, coliflor, apio, chirimoya,

pimiento, cítricos, pepinillos, endivias, guayabo, kiwi, lechuga, mango,

champiñones, cebolla, papaya, maracuyá, duraznos, peras, ciruelas, piña,

granada, papa, frambuesa, fresa, tomate.

Lo recomendable es procesar el esparrago del día y solamente almacenarlo en

un fin de semana o en feriados. En la Industria se norma máximo 3 días de

almacenamiento refrigerado.

LAVADO Y ATEMPERADO

El espárrago después del almacenamiento refrigerado y antes de ingresar al

proceso de fabricación debe ser lavado con agua templada para adquirir un

flexibilación, evite roturas durante el proceso defabricación. Si el espárrago no

se le acondiciona de esta forma es mas rígido y mas susceptibles de rupturas

por movimiento y choques, en especial el blanco en la operación del pelado si

Page 58: esparrago

es rígido se rompe mucho.

PELADO

Existen dos tipos de pelado: Manual y mecanizado.

El pelado Manual se realiza con un cuchillo que tiene un dispositivo adjunto que

forma con el cuerpo del cuchillo por el lado filudo una ranura que dimenciona el

espesor de la peladura. Es una operación bianual con una mano la operaria

agarra el producto de punta y lo hace girar mientras que con la otra mano

agarra el cuchillo y lo pasa a lo largo del espárrago arrancandole la piel . El

ritmo del pelado del Espárrago manual puede variar entre 12-15

Kg/Hr/Operaria.

El pelado mecanizado tiene su máximo desarrollo en Europa, que los hacen a

máquina. La producción es aproximadamente 150-200 kg/Hr.

CLASIFICACION

En esta etapa el Espárrago se separa por grupos de acuerdo al destino al que

se enviará, puede ser congelado o conservas y a su vez en cada uno de estos

tipos de acuerdo al color de la punta, al diámetro, o al largo. La clasificación se

realiza de acuerdo a las especificaciones del cliente.

CORTE

Al igual que en la etapa anterior se realiza en función a las especificaciones de

los clientes y con las tolerancias que ellos determinan.

Esta operación puede ser manual, con cuchillos o con máquinas cortadoras.

Ratíos de Productividad: Corte a mano 30-40 Kg/Hr.

Corte a maquina 150-200 Kg/Hr.

Por lo general estaoperación son los espárragos enteros., yemas, trozos para

blanco y verde.

LAVADO

Antes de destinarlo al tratamiento se tiene que lavar con agua clorada

aproximadamente 0.5-1 ppm de Cloro. Se puede realizar esta operación en tina

o proceso continuo.

ESCALDADO

También se llama Blanqueado y su finalidad consiste en inactivar las enzimas,

Page 59: esparrago

desaerear y flexibilizar los espárragos.

En el caso del congelamiento, este proceso es muy necesario pues al inactivar

las enzimas determina el tiempo de vida comercial del producto congelado. La

forma de medir si el producto esta correctamente escaldado para ser

congelado es con la prueba de la peroxidasa, si esta enzima ha sido inactivada,

entonces las otras enzimas en casi su totalidad también han sido inactivadas, si

no se inactivan las enzimas correctamente el esparrago cambia de color una

vez congelado.

La Operación se realiza en escaldadores de vapor seco a presión atmosférica

durante un tiempo que varía entre 3-5 minutos, según el calibre, en una

atmósfera de vapor a una temperatura mayor a 90 oc. Inmediatamente

después del escaldado viene el enfriamiento mediante duchas de agua potable

fría, con lo que se interrumpe drásticamente el mantenimiento del fruto a

temperatura elevada.

Después de esta etapa el producto se puede congelar o envasar.

CONGELAMIENTO IQF

Se realiza exponiendo el producto a un flujo de aire a una temperatura cercana

a

-30 °c, este flujo se dirije hacia el producto por debajo de el y lo suspende

ligeramente en el aire evitando que se formenbloques y aglomeraciones de

este producto.

Es necesario que se realice en un túnel especialmente diseñado para tal fin. La

Traducción del Ingles del sistema IQF es una primera etapa que congela la

parte externa de los espárragos en forma individual y suspendida en el flujo de

aire, luego siguen una segunda etapa que termina en congelar el producto

hasta el mismo centro. Este proceso se llama también congelamiento de lecho

Fluidizado y las características mas importante radica en que las partículas de

hielo que se forman en el interior del producto son tan pequeñas que no dañan

los tejidos del producto, luego cuando el

Consumidor descongela el producto para cocinarlo o consumirlo, el espárrago

mantiene mejor su forma; cuando no se usa este método el producto

Page 60: esparrago

descongelado se pone flácido.

LLENADO Y EMPAQUETADO

El Producto congelado que sale del túnel se llena en bolsas plásticas

resistentes al congelamiento, se verifica el peso y luego de ello se sella la

bolsa, seguidamente se guardan en cajas de cartón debidamente codificadas y

se almacenan en una camara frigorifica a -18 oc

CONSERVERIA

ENVASADO

Operación Manual que tiene lugar en una cinta transportadora donde se cogen

los espárragos y se introducen en los frascos de vidrio o latas dependiendo de

la longitud, diámetro y color.

PESADO

Seguidamente al envasado se procede a pesar todas y cada una de las

unidades en balanzas apropiadas con los pesos standard para cada envase.

ADICION DE SALMUERA

Luego de verificar el peso se procede allevar el envase con los espárragos en

salmuera con un aproximado de 1.8%-2.3% de sal, Acido Cítrico al 0.05% a

algunos clientes piden también con azúcar en 0.5%.

La salmuera es la solicitada por lo general por el cliente en función al mercado

y los gustos de la población. La Salmuera debe de suministrar a mas de 60 oc

y debe ser previamente filtrado

PRECALENTAMIENTO

Un túnel de vapor seco recibe los frascos llenos donde se someten a la acción

del vapor durante 2 minutos, con el fin de que se complete la desaireación del

producto envasado y alcance el interior del envase una temperatura apropiada.

CERRADO

Se realiza con Máquinas cerradoras de frascos con cierre TWIST-OFF, que

permite aseguraron cierre hermético y uniforme en todos los envases o sino

manualmente.

Page 61: esparrago

Los envases de latas se realizan en maquinas automáticas y semi automáticas.

ESTERILIZACION

Los envases cerrados se colocan dentro de canastas que a su vez se

introducen en las autoclaves. La Esterilización tiene lugar en autoclaves

discontinuas provistas de mecanismos automáticos de barrido de aire.

Regulación de entrada de vapor, regulación de temperatura y sobre presión de

aire. En ellos se mantienen los frascos de espárragos sometidos a

esterilización en agua a una temperatura de 115ºC y 1.6 Kg de presión durante

30 minutos y para latas, a una temperatura de 115 ºC y 0.75 kg de presión por

5 minutos mínimo, lo que asegura la esterilización comercial del producto sin

que merma sus características organolépticas y físicas propias de una

conserva.

ENFRIAMIENTOSe hace en la misma autoclave, mediante inundación en agua

fría, cortando el proceso de esterilización, lo que impide la sobre cocción de la

conserva hasta alcanzar en el interior del envase una temperatura comprendida

entre 32 oc y 45 oc, que se comprueba en cada cocida.

ALMACENAMIENTO

El Almacenamiento del producto debe hacerse en un lugar seco con sombra y

no tenga temperatura elevadas, se acostumbra a observar el producto en un

periodo de una semana antes de iniciar la paletización y el empaque final.

DESHIDRATACION

La Deshidratación consiste en la eliminación del agua de constitución de los

turiones. Para que la deshidratación sea más rápida y uniforme se cortara

previamente el espárrago es trozos de 1-4 cm.

En la deshidratación comercial los métodos más usados son el aire caliente y el

liofilizado.

A.-Deshidratación por aire caliente.- La materia prima a utilizarse son los

espárragos de cuarta categoría y subproductos de la industria de conservas o

envasados y congelados. Para deshidratar el espárrago se puede utilizar aire a

Page 62: esparrago

60ºC por 5 horas a una velocidad de 3m/seg., dependiendo esto además del

área de exposición, del grosor del mismo y de la carga de la bandeja.

Trabajando con los desechos del pelado se obtiene un producto de buena

calidad para elaboración de cremas o sopas con características similares al

elaborado con espárrago blanco.

Normalmente, el producto deshidratdo se presenta en forma de polvo, obtenido

por la molienda con malla Nº100. Este producto es envasado para su

comercialización.Es muy utilizado en la elaboración de sopas y cremas de

espárrago.

B.- Liofilizado.- Es uno de los métodos más modernos de deshidratación. El

contenido de agua es extraído del alimento congelado mediante una

sublimación al vacío. La baja temperatura inhibe las reacciónes indeseables y

las reacciones bioquímicas se minimizan, así como la pérdida de vitaminas,

pigmentos y componentes aromáticos.

Anexo.-1

MANEJO POSTCOSECHA DE LOS TURIONES

COSECHA

ENFRIAMIENTO (Agua fría) (Tº s altas provocan endurecimiento de las fibras

TRANSPORTE (Javas 10- 12 kgs)

RECEPCION Y MUESTREO

ENFRIADO DE CONSERVACION ( 5ºC Agua)

LAVADO (Agua fría)

CLASIFICACION (Estándares internacionales de USA y CEE)

Page 63: esparrago

ENVASADO

ENFRIADO ( 1ºC- 95% de H.R. durante 3-4 semanas)

ANEXO 2

PROCESO DEL ENVASADO DEL ESPARRAGO

COSECHA (Campo)

PREENFRIADO

TRANSPORTE A FÁBRICA

RECEPCION Y SELECCION (Fábrica)

LAVADO

CLASIFICADO (Selección y Pelado Blanco)

BLANQUEADO ( 3 minutos en agua a 85ºC)

ENVASADO (Pomos o Latas)

SOLUCION DE CUBIERTA

EXHAUSTING (Eliminación del aire 3-5 minutos)

CERRADO

ESTERILIZACION (115ºc POR 27-30 MINUTOS)

Page 64: esparrago

ENFRIADO

ALMACENAJE ( 1 semana)

ETIQUETADO

Ing° Agr. Jaime Martin Garcilazo Cornejo

.

PLAGAS DEL ESPÁRRAGO VERDECultivo del espárrago verde: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de espárragos

GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus)

Los adultos son escarabajos de 1 cm de largo, de color negro y las larvas son cilíndricas de color amarillo y consistencia dura que pueden medir hasta 25 mm.

Como el desarrollo larvario dura hasta cuatro años en un suelo infectado podemos encontrar larvas de distintas edades. Viven a diferentes profundidades, según la época del año, al ser muy sensibles al calor y a la sequedad.

Los daños dan lugar a mordeduras y taladros en órganos subterráneos de la planta: raíces, garras, yemas y turiones.

Control

-Se recomienda la aplicación de las siguientes materias activas:

- Carbofurano 2% + Isofenfos 3% 70 kg/ha Gránulo - Clormefos 5% 60 kg/ha Gránulo - Fonofos 5% 40-50 kg/ha Gránulo - Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas (microcápsulas)

GUSANOS BLANCOS (Melolontha melolontha L.)

Los adultos son escarabajos de hasta 3 cm de longitud. Sus élitros son de color pardo-rojizo, presentando estrías longitudinalmente, siendo características sus

Page 65: esparrago

antenas.

Las larvas son blancas, cilíndricas, tienen la cabeza gruesa y potentes mandíbulas.

La puesta de huevos tiene lugar a principios de verano, estando los huevos localizados a 20 cm de profundidad.

Los daños se producen cuando las larvas se alimentan de las raíces, rizomas y yemas; dando lugar a la destrucción de la parte subterránea de la planta.

Control

-Se aplicarán las siguientes materias activas:

- Carbofurano 2% + Isofenfos 3% 70 kg/ha Gránulo - Clormefos 5% 100 kg/ha Gránulo - Fonofos 5% 40-50 kg/ha Gránulo - Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas (microcápsulas)

MIRIAPODOS (Scugiterella inmaculata Newport)

Esta plaga puede ocasionar daños considerables en los turiones, mientras que estos permanecen bajo tierra. Producen picaduras en los turiones y en casos de fuerte ataque puede dañar por debilitamiento las garras.

Los adultos son de color blanquecino y de 7 mm de longitud. Habita a distintas profundidades, desplazándose a través de los huecos del terreno. Los ataques se intensifican en primaveras frescas y húmedas, ya que en estas condiciones tienen el hábitat adecuado próximo a la superficie y los crecimientos de los turiones son más lentos, siendo en este caso las posibilidades de agresión mayores.

Los síntomas se manifiestan con pequeños orificios en los turiones. Si se producen ataque fuertes la superficie del turión aparece con grandes estrías.

Control

-Eliminar los tallos secos de la campaña anterior, pues pueden ser refugio de dicha plaga.

-Los tratamientos químicos recomendables son los siguientes:

- Clormefos 5% 60 kg/ha Gránulo - Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas (microcápsulas)

CRIOCEROS (Crioceris asparagi L., Crioceris duodecempunctata L.)

Son coleópteros de colores vistosos que invernan en estado adulto y aparecen sobre el cultivo en primavera cuando crecen los primeros plumeros y efectúan la oviposición sobre los tallos del espárrago; el número de generaciones es de dos.

En las fases adulta y larvaria realizan daños como comedores de hojas y tallos. Pueden hacer mucho daño en los esparragales jóvenes.

Control

Page 66: esparrago

-Vigilar la aparición de los primeros adultos.

-Los tratamientos insecticidas se deben dirigir hacia los adultos, aplicando las siguientes materias activas:

- Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable - Fosalon 30% 0.20% Polvo mojable

MOSCA DEL ESPÁRRAGO (Platyparea poeciloptera Schr.)

Es una plaga específica del espárrago, los adultos de este díptero tienen una longitud de 5-5.5 mm para los machos y de 7-7.5 mm para las hembras. El tórax es grisáceo con tres líneas longitudinales negras; la cabeza es de color amarilla y presenta el abdomen alargado de color negro. Sus alas muestran longitudinalmente una banda marrón característica dispuesta en zig-zag.

Inverna en forma de pupa, apareciendo los adultos al iniciarse la primavera, realizando la oviposición en los turiones, generalmente en la base de una escamita. Las larvas desarrollan galerías subepidermicas en primer lugar descendentes que llegan hasta la garra y posteriormente las ensanchan. Los tallos se marchitan y llegan a morir, con lo que las plantas sufren un gran debilitamiento.

Control

-En el momento de la aparición de los primeros adultos se realizarán pulverizaciones dirigidas a los turiones con Dimetoato, Pirimifos, Formotion, Diazinon, etc.

MOSCA DE LOS SEMBRADOS (Phorbia platura Meigen)

Las larvas penetran en los turiones realizando galerías, dando lugar al desdoblamiento de los mismos que aparecen fuertemente curvados. Normalmente suelen atacar a los turiones más gruesos y a veces a los tallos ramificados una vez efectuada la recolección. En ocasiones estos ataques desencadenan infecciones criptogámicas posteriores.

Control

-Después de la plantación es preciso evitar, si es posible, el peligro de los estragos durante el primer año, plantando las garras después de la puesta de los huevos de las moscas, es decir, a principios de verano.

-El control de las plantaciones durante el segundo y tercer año se basa en la aplicación con granulados de Clorpirifos, aplicaciones de Diazinon, Carbosulfan, etc.

PULGÓN DEL ESPÁRRAGO (Brachycorynella asparagi Mordv.)

Es una especie de pequeño tamaño, de color verde grisáceo y con el cuerpo alargado.

Los primeros individuos son ápteros y aparecen a finales de la primavera sobre las ramas inferiores en pequeñas colonias. A continuación se desarrollan las formas aladas que infectan a las plantas vecinas, ocupando las ramas y los brotes más

Page 67: esparrago

elevados.

Los tallos y las ramas se acortan y los cladodios se tornan amarillentos y las primeras ramificaciones del año siguiente aparecen con los entrenudos muy cortos y ramificados desde el suelo.

Control

-Se recomienda emplear aficidas que respeten los parásitos y depredadores naturales de este pulgón, dan buenos resultados Pirimicarb, Heptenofos, Acefato, etc.

ORUGA DEL ESPÁRRAGO (Hypopta caestrum Hbn)

Son lepidópteros con una generación anual. Los adultos realizan la puesta en la base del tallo, de la que salen larvas que se alimentan de los brotes jóvenes de las garras y las raíces, dejando solo la epidermis. El invierno lo pasan como larvas en diapausia y al llegar la primavera ascienden a la superficie en forma de ninfa.

Control

-Se recomienda la recolección de las pupas.

-En plantaciones jóvenes conviene pulverizar la base de los tallos con Carbaril, Esfenvalerato, Flucitrinato, etc.

ENFERMEDADES DEL ESPÁRRAGO VERDECultivo del espárrago verde: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de espárragos 

ROYA (Puccinia asparagi DC)

Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones dedicadas al cultivo del espárrago, propagándose rápidamente si no se trata adecuadamente. La infección puede comenzar durante la evolución de la primavera.

En plantaciones de primer año aparecen en la parte aérea unas manchas elípticas de color verde amarillento y consistencia débil y pegajosa, son los picnidios.

En plantaciones adultas no aparece esta fase del hongo y directamente surgen al comienzo del otoño unos abultamientos en los tallos, y que a los 15-20 días se abren apareciendo unas pústulas pardo rojizas, son los uredosoros, rellenos de numerosas esporas que constituyen el mecanismo de dispersión del hongo. Cuando las plantas sufren ataques muy fuertes, la parte aérea se seca en pocos días.

Los daños en el cultivo están relacionados con la limitación del desarrollo de los órganos vegetativos de las plantas, los cuales en esta fase de cultivo se ocupan de sintetizar elementos de reserva para acumularlos en el sistema subterráneo de la planta, rizoma y raíces principales, y que constituirán la base de la producción del año siguiente.

Control

Resulta prácticamente imposible erradicar la enfermedad una vez presente en el

Page 68: esparrago

cultivo, por tanto hay que procurar mantenerla en unos niveles poblacionales lo más reducidos posibles.

-Se recomienda orientar las líneas de plantación de acuerdo con la dirección de los vientos dominantes de la zona, para que la parte aérea mantenga la menor humedad posible.

-Aumentar los marcos de plantación para propiciar la aireación y circulación del viento.

-Quemar los restos de la parte aérea y evitar enterrarla para no incorporar al suelo nuevos focos de infección.

-En el caso de esparragales muy frondosos habrá que extremar los cuidados, al menos, hasta principios de otoño.

-Utilizar sistema de riego localizado y no por inundación que puedan hacer del agua el vector de la dispersión de la enfermedad.

-Emplear variedades resistentes.

-Los tratamientos químicos se realizarán a nivel preventivo, para interrumpir el ciclo de propagación.

En plantaciones jóvenes los tratamientos se realizarán en primavera, mientras que en las adultas se procederá tras finalizar la recolección.

-Entre las materias activas empleadas destacan:

- Azufre 80% + Hexaconazol 0.4% 0.20-0.40% Suspensión concentrada - Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable - Hexaconazol 5% 0.05-0.10% Suspensión concentrada - Mancozeb 35% 0.45-0.70% Suspensión concentrada - Mancozeb 80% 0.20-0.30% Polvo mojable

ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium Wallr)

Esta enfermedad está localizada en zonas donde la humedad está muy localizada.

Los síntomas comienzan con la aparición de unas pequeñas punteaduras negras en las escamas secas que se encuentran en la base de los tallos principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas circulares u ovaladas, con diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloración marrón grisácea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color violáceo.

Por tanto, la planta se ve afectada a través de diferentes fases, tornándose clorótica al principio, degenerando a continuación en coloraciones tostadas, finalizando el proceso con la pérdida de cladodios en los plumeros, dejando la parte aérea de la planta totalmente despoblada.

Esta enfermedad se propaga a través de las esporas, propiciados por las brumas matinales, riego por aspersión, plantaciones próximas a cauces fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares con desarrollos vegetativos abundantes, elevada densidad de plantación, abuso del abonado nitrogenado que propicia un

Page 69: esparrago

mayor desarrollo de la parte aérea de la planta, etc.

Los daños se traducen en una reducción de la superficie foliar y como consecuencia la disminución de la actividad fotosintética, influyendo todo ello en el rendimiento productivo y cualitativo de la campaña siguiente.

Control

-Limpieza y supresión de plantas que hayan sido afectadas.

-Controlar el riego y el drenaje de la parcela para evitar encharcamientos.

-Emplear sistemas de riego localizado.

-En el control químico resulta eficaz la aplicación de Clortalonil, solo o mezclado con Flutriazol.

BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers)

Esta enfermedad ataca especialmente al turión, dando lugar a una podredumbre blanda que posteriormente se cubrirá con un fieltro grisáceo, que lo producen el conjunto de micelios, y que posteriormente se tornará blanco y bajo cuya superficie se encontrarán unos corpúsculos negros y de consistencia dura, que corresponden a los esclerocios.

Si la infección tiene lugar en los plumeros, estos amarillean para después adoptar una tonalidad gris.

Los daños se reducen a la pérdida de turiones y a la disminución de la capacidad fotosintética.

Control

-En caso de cultivo bajo plástico se recomienda la adecuada ventilación del invernadero y la regulación de la humedad del suelo.

-Los tratamientos químicos se darán durante la recolección si el otoño ha sido húmedo teniendo en cuenta el plazo de seguridad.

FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc)

Esta enfermedad afecta tanto a la producción como a la planta de manera irreversible, pudiendo ser la causa del acortamiento de la vida útil comercial de la planta, sobre todo a partir de algunos años de producción.

Este hongo se introduce en la planta a través de las heridas, cuyo origen puede ser desde el laboreo del suelo, tratamientos mecanizados, causados por accidentes naturales, ataques de plagas, etc.

Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la aparición de plumeros cloróticos, a continuación toman una apariencia plateada, pero sin sufrir caída de cladodios; si seccionamos transversalmente se observa la presencia de oxidaciones en los haces vasculares, además de necrosis en la zona cortical. A nivel del sistema radicular, las raíces principales muestran un vaciado total de las

Page 70: esparrago

sustancias de reserva, dejando la epidermis hueca.

Durante la recolección puede tener lugar el decaimiento y marchitamiento rápido del turión, que se ve invadido superficialmente por una capa micelar blanca o rosada.

Control

-Evitar los terrenos arcillosos y poco permeables.

-Desinfectar el material vegetal.

-Desequilibrios en la relación calcio/magnesio puede facilitar la infección.

-Eliminar los restos de turiones procedentes de la recolección.

-Se recomienda localizar los fungicidas en contacto con el sistema radicular de la planta, lo cual se facilita con el empleo de riego localizado.

RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul)

Esta enfermedad se manifiesta cuando la producción de turiones es de pequeño calibre y presentan una presencia a ramificarse y posteriormente estas plantas comienzan a secarse. La infección se localiza en el rizoma y cuello del tallo; su evidencia más clara es el recubrimiento de color rosado, que más tarde cambiará a morado.

La infección de plantas colindantes se efectúa por medio de micelios que se desplazan desde la planta infectada a través de rizomorfos que se emiten desde ella hasta alcanzar otra planta sana.

Control

-Evitar las plantaciones en suelos contaminados y que anteriormente estuvieran cultivadas con zanahoria, remolacha, alfalfa, patata, etc.

-Desinfección de garras.

-Aislar el rodal donde haya estado la planta infectada y emplear diversas materias activas.

FISIOPATÍAS DEL ESPÁRRAGO VERDECultivo del espárrago verde: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de espárragos

Marchitamiento de brotes jóvenes

Este marchitamiento tiene lugar cuando los brotes jóvenes van a ramificarse. Puede deberse a diversas causas, entre las que destaca la carencia de boro, deficiencia hídrica, etc.

Rebrote otoñal

Si las condiciones ambientales del otoño son favorables, puede dar lugar al

Page 71: esparrago

desarrollo de nuevos brotes, que resulta perjudicial al movilizar las reservas que son la fuente para la brotación de turiones al año siguiente. Se puede controlar evitando los abonados y riegos tardíos.