Espacio Público

7
|3.1.- Espacio de contemplación y espacio de uso En el centro histórico se presentan dos tipos de espacio público, determinados por sus condiciones físicas y sociales. Estos espacios determinan la no participación y la participación de los ciuadadanos. Por consiguiente, el centro histórico de Lima presenta espacios de uso, donde el ciudadano se apropia del espacio, sin sentirse límitado e inhibido. Por otra parte, tenemos los espacios de contemplación, límitados de manera física y virtual. Aunque no se prohíbe el uso de estos espacios; se encuentran restringidos, poseen un límite de uso, sea este, por su condición física y por horarios establecidos. Espacios de Contemplación Fotografías de los parques en el centro Histórico de Lima Estos espacios “públicos”, se encuentran condicionados por una reja, aislando al ciuadadano transeúnte, quien no puede hacer uso libre. Se conforman, por jardines que son tratados de manera constante y que poseen un modelo repetitivo. Una parte de los ciudadanos apoya, la condición del espacio de contemplación, argumentando, que hacen de la ciudad un lugar más atractivo y llamativo; en tal sentido, representa el imaginario del cómo debería der el espacio Público para un porcentaje de ciudadanos. Espacios de Uso Fotografías: Plaza Graú El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos y con marcado carácter de centralidad, debe constituirse en un territorio fácilmente reconocible por un grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican con él como una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia.

description

Espacio Público

Transcript of Espacio Público

  • |3.1.- Espacio de contemplacin y espacio de uso

    En el centro histrico se presentan dos tipos de espacio pblico, determinados por sus

    condiciones fsicas y sociales. Estos espacios determinan la no participacin y la

    participacin de los ciuadadanos. Por consiguiente, el centro histrico de Lima presenta

    espacios de uso, donde el ciudadano se apropia del espacio, sin sentirse lmitado e inhibido.

    Por otra parte, tenemos los espacios de contemplacin, lmitados de manera fsica y virtual.

    Aunque no se prohbe el uso de estos espacios; se encuentran restringidos, poseen un lmite

    de uso, sea este, por su condicin fsica y por horarios establecidos.

    Espacios de Contemplacin

    Fotografas de los parques en el centro

    Histrico de Lima

    Estos espacios pblicos, se encuentran

    condicionados por una reja, aislando al

    ciuadadano transente, quien no puede hacer

    uso libre.

    Se conforman, por jardines que son tratados

    de manera constante y que poseen un modelo

    repetitivo.

    Una parte de los ciudadanos apoya, la condicin del espacio de contemplacin,

    argumentando, que hacen de la ciudad un lugar ms atractivo y llamativo; en tal sentido,

    representa el imaginario del cmo debera der el espacio Pblico para un porcentaje de

    ciudadanos.

    Espacios de Uso

    Fotografas: Plaza Gra

    El espacio pblico se caracteriza por ser un

    territorio visible, accesible por todos y con

    marcado carcter de centralidad, debe constituirse

    en un territorio fcilmente reconocible por un

    grupo determinado o indeterminado de personas

    que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y

    cotidiano; y en segundo lugar, en el caso no lo

    utilicen de manera directa se identifican con l

    como una parte de la ciudad que los podra

    eventualmente acoger sin ofrecer resistencia.

  • Una ciudad no es ciudad sin espacio pblico. Las ciudades nacen del pacto entre el espacio

    pblico y el privado, de la convivencia de intereses entre diferentes agentes que comparten

    un lugar y unos servicios.

    En el Informe de Gestin del 2011 de Lima Cmo Vamos se public el listado de parques

    con el porcentaje de rea habilitada para su disfrute. Este ao, se consider pertinente

    publicar el porcentaje de rea verde en relacin al tamao del parque.1

    Cabe sealar que la sola presencia de reas verdes no implica necesariamente la posibilidad

    de disfrute del espacio por parte de los ciudadanos. Una extensin de las reas verdes en los

    parques de la ciudad est ocupada por plantas ornamentales que, si bien recrean la vista y dan

    satisfaccin, no son espacios que puedan ser ocupados para descansar o jugar. Un adecuado

    balance del tipo de rea verde que se ofrece en los parques, as como la libertad de uso de las

    reas con pasto, por dar un ejemplo, es absolutamente necesario para incrementar la calidad

    de vida de los ciudadanos. Los anuncios de No pisar el csped deben ser eliminados de

    nuestros espacios pblicos.

    Considerando el espacio de rea verde, son los parques zonales los que cuentan con mayor

    rea: en promedio 88.52 m por cada visitante al da. No sucede lo mismo en el caso de los

    parques metropolitanos, que tienen en promedio 10.52 m por visitante. El Parque Alameda

    de las Malvinas es el que menos metros cuadrados por visitantes ofrece: solo 1.92 m

    rea verde en m en parques metropolitanos por visitantes diarios.

    Parques Metropolitanos Visistantes por da M2 de rea/visitante por da

    Parque Cnel. Miguel Baquero 775 1.94

    Parque de la Exposisciin 2,357 19.77

    Parque alameda de las Malvinas 3,126 1.92

    Parque de la Muralla 936 16.02

    Parque Soldados del Per 258 3.88

    Parque Universitario 951 5.78

    Parque de los Anillos 775 27.10

    Total 9,179 10.52

    Fuentes consultadas: Servicios de Parques de Lima (SERPAR); Inventario de espacios Pblicos de la Municipalidad

    Metropolitana

    Elaboracin: Lima Cmo Vamos

    Es en los espacios pblicos donde se ejerce la ciudadana de manera cotidiana, y los individuos se

    pueden desenvolver de igual manera, sin diferencias. El espacio pblico es por tanto espacio de

    relacin e identificacin, de contacto, de expresin y definicin de la vida comunitaria. Es, pues,

    ordenador y constructor de la ciudad y con ella, de la ciudadana.

    En un nivel ms amplio, la apropiacin del espacio pblico permite la generacin de tcticas o

    herramientas de comunicacin, intervencin, denuncia o reclamo, siempre fundadas en la accin

    colectiva. Como en cualquier proceso de comunicacin son necesarios cuatro elementos: emisor,

    mensaje, canal y receptor. Por ejemplo, pensemos en un artista que realiza un montaje en una plaza

    pblica, con la intencin de crear conciencia sobre el cuidado del agua. Su pblico objetivo es toda

    persona que circule por este espacio. Sin la intervencin de este pblico, el espacio no puede ser

    apropiado y la idea del artista no se manifiesta. Al encontrarse todos los elementos comunicativos, el

    1 Lima Cmo Vamos, Servicios de Parques de Lima (SERPAR); Inventario de espacios Pblicos de la Municipalidad Metropolitana

  • individuo podra pensar en regresar nuevamente a este lugar que le pareci ms interesante y

    significativo como espacio cultural desde que se encontr con la idea de un artista, manifestado en el

    espacio pblico.

    Por consiguiente el espacio pblico cumple los siguientes factores para su uso y apropiacin.

    - La libertad de posesin del uso.- En los espacios sin restricciones se puede observar que los agentes

    aumentan y toman decisin de mejorar produciendo alguna actividad en l, podemos mencionar en

    la plaza San Martin, donde oradores y ciudadanos hablan de sus posiciones o de sus actividades. Esta

    libertad favorece al usuario y a los agentes el uso libre y sin restricciones del espacio, considerando

    adems que ofrece las condiciones para su uso

    Fotografas: Plaza San Martin; los oradores disponenen de un determinado lugar para expresar lo que piensas,

    compartiendo e intercambiando ideas, hacen uso de manera constante de este espacio.

    - La condicin temporal del uso.- En el centro de Lima los espacios pblicos que estn al acceso de

    las personas poseen un cierto uso por horas o un tiempo por lo cual facilita el uso de otra actividad u

    otro producto. Es decir, que un espacio, es dotado de una actividad temporal. Esta temporalidad se

    ve determinada por el grado de confluencia que pueda generar y porel tiempo de permanencia.

    Tiempo de permanencia en el centro Histrico de Lima

    Fuente: Encuesta a ciudadanos del centro Histrico

    - Aspectos fsicos del espacio pblico.- Los espacios de los cuales hemos observado los aspectos

    fsicos, ya sea en el mobiliario urbano, o lo espacios verdes, los que prevelecen. Esto influye mucho

    en su utilizacin, sobre todo en el centro histrico, de Lima pues las personas intentan buscar un

    espacio seguro y adecuado para utilizarlo. Un espacio sin resticciones fsicas y de uso libre.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Menos de 1

    hora

    Entre 1 y 2

    horas

    Entre 2 y 4

    horas

    Entre 4 y 6

    horas

    Entre 6 y 8

    horas

    Ms de 10

    horas

    Tiempo %

  • Fotografas del centro histrico de Lima: Se muestra una contraposicin a a la libertad del uso. En un espacio

    abierto, el usuario busca adaptarse y dar funcionalidad al espacio a travs de actividades, ya que este espacio

    por su condicin es de transicin para los transentes. Por el contrario un espacio enrejado no ofece recepcin

    al transente, limita su uso.

    -Participacin Ciudadana.- En los centros histricos los espacios pblicos se tienden a olvidar por la

    calidad de los mismos y, porque los agentes ciudadanos no interactan con el espacio. Los agentes

    son los ms importantes y el hecho que suscitan los espacios pblicos, ser propicio para generar

    actividades dinmicas.

    -Creacin de Actividades.- Se pueden notar que en estos espacios losa agentes crean actividades que

    se movilizan siempre para poder revitalizar el lugar y para los agentes subsistan en el lugar, no existen

    actividades que vayan en contra del espacio sino que genera que esta crezca y se fortaleza.2

    Fotografas del centro histrico de Lima: Las actividades que se pueden presenciar, algunas son planificadas y

    otras se generan de manera espontnea, teniendo como respuesta la particin de la ciudadana ms cercana,

    quienes se suman y forman parte de la creacin de actividades.

    El espacio pblico tiene como caracterstica singular la espontaneidad, esto es sin duda una

    caracterstica potencial que modificara el imaginario de las personas con los centros urbanos de

    nuestra ciudad.

    Los espacios pblicos poseen alguna diferencia que los caracteriza, es por eso cada uno almacena

    alguna informacin diferente que los representa, sin embargo los agentes que podemos encontrar en

    esto lugares son casi siempre los mismos. Cada espacio tiene nuevos agentes que varan de acuerdo

    a su uso pero en general podemos relacionarlos siempre.

    2 VEGA CENTENO, Pablo (2006), Espacio pblico y ciudad sostenible PALESTRA. Dossier Interacciones. Lima, diciembre 2006 pp.1-7. Consulta: 4 de febrero de 2007

    http://palestra.pucp.edu.pe/

  • El dominio pblico, el uso social colectivo y la multifuncionalidad que definen el espacio pblico se

    caracteriza, desde este punto de vista, "por su accesibilidad, lo que lo convierte en un factor de

    centralidad. De modo que la calidad del espacio pblico se puede evaluar sobre todo por la intensidad

    y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por la fuerza con que fomenta la mezcla de grupos

    y comportamientos y por la capacidad de estimular la identificacin simblica, la expresin y la

    integracin cultural. Por esta razn conviene que el espacio pblico tenga algunas cualidades

    formales, como la continuidad del diseo urbano, la generosidad de las formas, de la imagen y de los

    materiales y la adaptabilidad a usos diversos a travs del tiempo."

    Fuente consultada: El derecho a la ciudad. Cuarta edicin. Barcelona: Editorial Pennsula.3

    Elaboracin Propia

    Para comprender al espacio pblico, es importante entender lo que los ciudadanos piensan sobre lo

    que es; cmo definen este concepto.

    Miradas Ciuadanas

    Fuente: Lima como Vamos 2013, informe de percepcin sobre calidad de vida

    La mayor parte de la poblacin relaciona el espacio pblico como parques y plazas; determinndose

    este, muchas veces como espacios de contemplacin ms que de uso. Si bien es cierto, hacen de la

    ciudad un lugar ms atractivo, pero no establecen relaciones de socializacin.

    Debido a que las actividades sociales ejercen una atraccin fuerte, el poder ver a otras personas

    caminando, conversando o en accin es lo que la mayora busca. Sin embargo, los encuentros no

    3 LEFEBVRE, Henri (1978) El derecho a la ciudad. Cuarta edicin. Barcelona: Editorial Pennsula.

    Dimensin

    Morfolgica

    Definida por la configuracin

    urbana de la arquitectura

    Definida por los uso de suelo,

    las volumetras reglamentarias

    y la permeabilidad de las

    tramas urbanas

    Definida por la red del espacio

    publico

    Dimensin

    Perceptual

    Definida por la actividad humana

    que organiza, estructura, evala los

    estmulos que provienen del

    entorno construido

    Definida por el significado y el

    simbolismo otorgado por

    entorno

    Definida por el sentido de lugar

    (fruto de la estructura formal, el

    significado social y la actividad

    que se desarrolla)

  • necesariamente son intensos pero al menos se afirma el derecho del uso colectivo del espacio pblico.

    Estos encuentros se basan principalmente en el hecho de compartir un mismo espacio, es decir

    en situacin de copresencia.

    El espacio pblico es, en este sentido, mucho ms que la suma de sus partes (edificios, redes de calles,

    jardines, etc), pues confiere un significado social a la ciudadana que lo utiliza y le otorga sentido.

    Es muy importante como el ciudadano determina alos elementos que favorecen el uso del espacio

    pblico. Por ejemplo, si vemos que una calle, forma parte esencial para articular el espacio pblico,

    cuantos ciudadanos se encuentran deacuerdo, que la calle debe ser un espacio abierto, libre de rejas o

    restriccin alguna, por un cartel que diga prohibido el ingreso.

    En contra de la callle A favor de la calle

    El lugar de encuentro, pero de los encuentros

    ms superficiales

    Lugar de encuentro que hace posible los otros

    lugares de encuentro

    Es un espacio organizado por y para consumo La calle otorga vida a la ciudad

    La calle reglamenta el tiempo ms alla del

    tiempo de trabajo

    Es un espacio reflexivo(soy espectculo,

    espectador, actor)

    Espacio de violencia urbana Cumple la funcin de informacin, simblica y

    de esparcimiento Fuente consultada: El derecho a la ciudad. Cuarta edicin. Barcelona: Editorial Pennsula.4

    Elaboracin Propia

    Un lugar que ofrece la oportunidad de estar en situacin de copresencia, interactuar cara a cara con

    otras personas, incrementar la sociabilizacin y hasta afirmar la ciudadana. La ciudad en tanto es un

    lugar donde se circunscriben las rutinas cotidianas de las personas.

    Estn los encuentros cara a cara entre personas conocidas y desconocidas, intercambios de gestos y

    miradas a un nivel superficial y encuentros basados en la inatencin entre personas por lo que no es

    necesario que salgan del anonimato.5

    El espacio de uso y contemplacin son los que predominan en la ciudad, se adhieren a las miradas

    ciudadanas, aunque su estructura fsica es contraria una de la otra, ambas subsisten para dar forma al

    espacio pblico.

    4 LEFEBVRE, Henri (1978) El derecho a la ciudad. Cuarta edicin. Barcelona: Editorial Pennsula. 5 Giddens (1995), La constitucin de la sociedad. Bases para la teora de la estructuracin. Buenos Aires: Amorrortu.

    Fotografa: Este espacio permite, ser una referencia de

    encuentros, adems de ser un lugar de descanso, de uso

    y contemplacin. Lugar ideal para sociabilizar.

    Fotografa: Calle peatonal, como espacio de transicin,

    donde ocurren los encuentros y desencuentros, adems

    de actividades resultandes (espontneas).