Esmeralda Rojas

12
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA INFORME DE LA CONDUCTA NORMAL Y ANORMAL DOCENTE: Carranza, Marco ALUMNA: Rojas Velásquez, Esmeralda CURSO: Psicopatología General CICLO: VI

description

de nornalidad

Transcript of Esmeralda Rojas

Page 1: Esmeralda Rojas

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME DE LA CONDUCTA NORMAL Y ANORMAL

DOCENTE: Carranza, Marco

ALUMNA: Rojas Velásquez, Esmeralda

CURSO: Psicopatología General

CICLO: VI

2015

Page 2: Esmeralda Rojas

PSICOPATOLOGÍA

DEFINICIÓN:

Es una ciencia o disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado, etc. Y las particularidades de carácter mental.

CARACTERÍSTICAS:

Genética: Se preocupa de los orígenes de las alteraciones del desarrollo psicológico, ya sea los aspectos genéticos- disposiciones y/o los ambientales, o la interacción entre ambos.

Ejemplo:

Si un retardo mental tiene relación con alteraciones genéticas o apunta a un retardo mental por de privación sociocultural.

Evolutiva: Describe los cambios que experimenta la patología por la acción del desarrollo, ya sea se superen espontáneamente (cuadros madurativos), o se recuperen por efectos del tratamiento, o persista y se haga más compleja.

Ejemplo:

Un síndrome de déficit atencional, donde los síntomas se van atenuando a medida que el niño crece en edad cronológica.

Dialéctica: Se refiere a la interacción reciproca que hay entre el individuo y el ambiente, que permitirá el surgimiento de lo anormal, y además permitirá o no se vaya modificando a lo largo de su desarrollo.

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS:

* Retraso Mental: Leve, Moderado, Grave, Moderado.* Trastorno de Aprendizaje: Trastorno de Lectura, Trastorno de

Cálculo, Trastorno de Expresión Escrita, Trastorno del Aprendizaje no Especificado.

* Trastorno de las Habilidades Motoras.* Trastorno de la Comunicación: Lenguaje, Habla, Voz.

Page 3: Esmeralda Rojas

* Trastornos Generalizados del Desarrollo: Autismo * Trastorno por Tics.

RAMAS:

Psiquiatría Medicina Psicología Logopedagogía

NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

DEFINICIONES:

NORMALIDAD:

Es la cualidad o condición de normal (que se ajusta a las normas o que se halla en su estado natural). En un sentido general, la normalidad hace referencia a aquel o aquello que se ajusta a valores medios.

Por otro lado, Offer y Sabsin, consideran que la normalidad puede entenderse de las siguientes formas:

Normalidad como Salud:

Se considera que un comportamiento está dentro de los límites normales cuando no se observa psicopatología o anormalidad. Para la perspectiva médica la ausencia de signos y síntomas es indicativa de salud, se considera a la salud como un estado funcional razonable más que óptimo.

Normalidad como Utopía:

Se considera como una mezcla armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo y superyó). Este criterio se basa en la definición de Freud, un ego normal es como la normalidad en general un ideal de ficción.

Page 4: Esmeralda Rojas

Normalidad como Promedio:

Se basa en el principio matemático de la curva en forma de campana (curva de Gauss). Esta definición considera normal el rango medio, y ambos extremos se corresponden con las desviaciones de la normalidad. Se acepta como normal el comportamiento más frecuente en la población, en donde la patología sería la desviación con respecto a la media a ambos lados de la distribución Gaussiana.

Normalidad como Proceso:

Enfatiza la dimensión corporal y adaptativa de funciones psíquicas, en donde la normalidad vendría definida por la homeostasis o equilibrio dinámico entre la persona y su medio físico y social.

CRITERIOS PARA DEFINIR LA NORMALIDAD PSÍQUICA:

1. Sentido Propio de la Identidad y la Cohesión Interna:

Va unido a un conocimiento de uno mismo, de las propias motivaciones, deseos y emociones.

2. Sentido de la Autoestima:

Ajustado a la realidad, significa sentirse satisfecho y en paz con uno mismo.

3. Capacidad para Aceptar y dar Afecto.

Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en el que el sujeto se desenvuelve.

4. Capacidad para ser Productivo y Sentirse Creativo y Feliz en lo Cotidiano, etc.

Page 5: Esmeralda Rojas

ANORMALIDAD:

Es alguien que no distingue la realidad de la fantasía, que cree ser ella misma un personaje de ficción y por lo tanto se comporta como tal realizando acciones irracionales

La conducta anormal se caracteriza por esa incapacidad para reconocer la realidad. Las personas que oyen voces, que imaginan que hordas de enemigos conspiran contra ellos, que temen sufrir daños a manos de invasores extraterrestres, están todas fuera de contacto con el mundo real.

Diversas Perspectivas Teóricas Sobre la Conducta Anormal

Modelo Biomédico:

 Explica la conducta anormal como una patología orgánica.

Modelo Psicológico Conductual: 

Explica la conducta anormal como un proceso de aprendizaje inadecuado.

Modelo Psicológico Cognitivo: 

Explica la conducta anormal como un proceso cognitivo deficitario.

Modelo Psicológico Psicoanalítico:

Explica la conducta anormal como un conflicto intrapsíquico.

Modelo Psicológico Humanista:

Explica la conducta anormal como una personalidad incongruente.

Modelo Sociocultural: 

Explica la conducta anormal como unos mecanismos marginadores: económicos, políticos y culturales.

Criterios Para Etiquetar la Conducta Anormal

Page 6: Esmeralda Rojas

Según Rosenhan y Seligman (1989), los siguientes criterios pueden utilizarse para etiquetar el comportamiento como “Anormal”:

1. Malestar o Deterioro.

Un individuo experimenta malestar personal o deterioro en su funcionamiento: lo que produce un riesgo de menoscabo físico o psicológico, o pérdida de la libertad para actuar.

2. Desadaptación:

El individuo actúa de tal forma que entorpece sus metas, no contribuye a su bienestar personal o interfiere mucho con las metas de otros y las necesidades de la sociedad.

3. Irracionalidad:

Un hombre que responde a voces que no existen en la realidad objetiva, se comporta de manera irracional.

4. Incomodidad del Observador:

Una mujer que camina a la mitad de la calle, hablando en voz alta consigo misma, crea incomodidad en otros peatones que tratan de evitarla.

ANEXOS:

Page 7: Esmeralda Rojas

NORMALIDAD ANORMALIDAD

CUADRO COMPARATIVO

CONCEPTO DE ANORMALIDAD CONCEPTO DE NORMALIDAD

A Galeno e Hipócrates se les considera los pioneros en dar las bases del modelo científico de la conducta anormal.

La conducta anormal surge de un conjunto complejo de determinantes en el cuerpo, la mente y el contexto Socio-cultural del individuo”.

Tienen desconfianza de lo que se pretendió hacer para “sacar los malos espíritus a los locos o extraños.

La creencia en la posesión diabólica dio lugar a la demonología y, a la sustitución del milagro por el exorcismo.

Los atacados se les podía dejar sin comer durante varios días y luego golpearlos con la intención de alejar los malos espíritus, también se les daban brebajes siendo una amenaza para los demás miembros de la comunidad.

Conducta anormal en el funcionamiento de los procesos psicológicos inconscientes.

Psicoterapia e intervención de las conductas desajustadas, desadaptadas y en los trastornos de la personalidad.

La normalidad es un conjunto de patrones de conducta o rasgos de la personalidad que son típicos o componen algún patrón estándar de formas adecuadas y aceptables de comportarse y ser.

Son hechos fundamentalmente biológicos y  psicológicos del actuar de individuo en su vida cotidiana

Permite que el individuo se sentirse más en armonía consigo mismo en actos que se adaptan a lo social, cultural, religioso.

Considera que la normalidad es un producto terminal de una larga cadena de interacciones, por lo que no puede considerarse que  un individuo alcance la normalidad estática sino que se encuentra en continuo cambio.

Finalmente se hace preciso aclarar que también existen las personas o personalidades normales.

Aquellas que no presentan ningún tipo de dificultades o problemas en sus dimensiones

   Biológica, psicológica Y     sociocultural.

Personas que además presentan un adecuado ajuste dentro de su entorno familiar, laboral y comunitario.

Page 8: Esmeralda Rojas

BIBLIOGRAFÍA

-B. Maher (1970; 1978). Que define la Psicopatología como la ciencia de la conducta desviada, New York.

-Jaspers (1913). Publicó su Psicopatología general, Heidelberg.

-Prof. Dr. Carlos Ruiz Ogara. Catedrático de Psiquiatría. Miembro del International Council of Group Psychotherapy, New York. 

-González de la Rivera JL, Vela A y Arana J (1980). "Manual de Psiquiatría", Madrid.