ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 7. · En el Ecuador las instituciones públicas, cuentan...

161
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS EVALUACIÓN EXPLORATORIA DE LA CAPACIDAD DE LOS PROCESOS DE TIC’S EN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DEL ECUADOR TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN ROBERTO CARLOS CORO CHICAIZA [email protected] DIRECTOR: MSC. CARLOS ESTALESMIT MONTENEGRO ARMAS [email protected] Quito, julio 2017

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 7. · En el Ecuador las instituciones públicas, cuentan...

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

EVALUACIÓN EXPLORATORIA DE LA CAPACIDAD DE LOS PROCESOS DE TIC’S EN INSTITUCIONES DEL SECTOR

PÚBLICO DEL ECUADOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN

ROBERTO CARLOS CORO CHICAIZA

[email protected]

DIRECTOR: MSC. CARLOS ESTALESMIT MONTENEGRO ARMAS

[email protected]

Quito, julio 2017

I

DECLARACIÓN

Yo Roberto Carlos Coro Chicaiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente

Roberto Carlos Coro Chicaiza

II

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Roberto Carlos Coro Chicaiza bajo mi supervisión

Carlos Montenegro Msc. Director del Proyecto

III

AGRADECIMIENTO

A mis padres Carlos y Carmen, hermanos Daniel y José, que son lo más importante que tengo y quienes día a día han sido mi apoyo y fortaleza, que con sus palabras de aliento han sabido dar el impulso para culminar mis proyectos, impidiendo que caiga en mis momentos de debilidad.

A mis abuelitos, tíos, primos que desde sus hogares han apoyado con sus palabras de ánimo, no solo a mí sino a quienes son importantes en mi vida

Al Msc. Carlos Montenegro por su gran ayuda, quien ha guiado y aconsejado mis pasos en el desarrollo de este proyecto.

A mis profesores, quienes en mayor o menor grado han contribuido con su conocimiento, experiencia, enseñanzas a alcanzar este logro.

A mis amigos y compañeros, especialmente a quienes alguna vez integramos NSGPSG con quienes conviví durante mi vida estudiantil politécnica.

IV

DEDICATORIA

A la memoria de mi sobrina Camila Sarahí, una personita a quien quiero con el alma, y que desde el cielo nos cuida.

“Un ángel en el corazón de todos”

V

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2

CAPÍTULO 1. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE PROCESOS DE TI .... 3

1.1. Análisis del Marco de Trabajo COBIT 5 ............................................... 3

1.1.1. Generalidades ............................................................................... 3

1.1.2. Filosofía ......................................................................................... 4

1.1.3. Principales componentes ............................................................... 5

1.1.4. Principios ....................................................................................... 6

1.1.5. Dominios ..................................................................................... 13

1.1.6. Procesos y PRM .......................................................................... 16

1.1.7. Modelo de Evaluación de Procesos ............................................. 17

1.2. Análisis de la norma ISO/IEC 15504 .................................................. 18

1.2.1. Marco de Evaluación de Capacidad de Proceso .......................... 18

1.2.2. Valoración de atributos de Proceso ............................................. 23

1.3. Proceso de Evaluación a Utilizarse .................................................... 24

1.3.1. Planificación ................................................................................ 24

1.3.2. Recopilación de Datos ................................................................. 25

1.3.3. Validación de Datos ..................................................................... 25

1.3.4. Calificación de Atributos de Proceso ........................................... 25

1.3.5. Desarrollo de Informes ................................................................ 29

CAPÍTULO 2. SECTOR PÚBLICO EN EL ECUADOR .................................... 30

2.1. Sector Público ecuatoriano ................................................................ 30

2.1.1. Función Ejecutiva ........................................................................ 30

2.1.2. Función Legislativa ...................................................................... 32

2.1.3. Función Judicial y justicia Indígena .............................................. 32

2.1.4. Función Electoral ......................................................................... 33

2.1.5. Función de Transparencia y Control Social ................................. 33

2.1.6. Gobierno Autónomos Descentralizados ....................................... 34

2.2. Marco Regulatorio de las TIC en el Sector Público Ecuatoriano......... 36

2.2.1. Normas de Control Interno para Entidades, organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de Recursos Públicos .................................................................................... 36

VI

2.2.2. Norma Técnica de Administración por Procesos ......................... 40

2.2.3. Acuerdo 166 Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información ............................................................................................... 41

2.2.4. Implementación de Gobierno electrónico en la Administración Pública 43

2.3. Las TIC en el Sector Público Ecuatoriano .......................................... 43

CAPÍTULO 3. MEDICIÓN DE CAPACIDAD DE PROCESOS DE TI .............. 45

3.1. Selección de Procesos a evaluar ....................................................... 45

3.2. Selección de la muestra a evaluar ..................................................... 47

3.2.1. Definición de tamaño de la muestra para Análisis Documental .... 47

3.2.2. Selección de Instituciones para análisis documental ................... 48

3.3. Análisis documental de situación de las TIC en Sector Público .......... 50

3.3.1. Resultados Análisis Documental.................................................. 50

3.3.2. Análisis de Resultados ................................................................ 55

3.4. Evaluación de Capacidad de procesos de TIC ................................... 56

3.4.1. Selección de Instituciones a evaluar ............................................ 56

3.4.2. Resultados .................................................................................. 58

3.4.3. Análisis de Resultados de Evaluación de Capacidad................... 70

3.5. Portal de Información y Consulta de Resultados ................................ 71

4. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................... 75

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 77

5.1. Conclusiones ..................................................................................... 77

5.2. Recomendaciones ............................................................................. 79

6. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 80

7. ANEXOS .................................................................................................. 88

7.1. Anexo 1. Resultado Análisis Documental Completo ........................... 88

7.2. Anexo 2. Actas de Reunión ...............................................................144

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Metas Empresariales Genéricas de COBIT 5 ..................................... 7 Figura 2. Metas relacionadas con TIC ............................................................... 7 Figura 3. Cascada de Objetivos de COBIT 5 .................................................... 8 Figura 4. Enfoque de Gobierno de COBIT 5 ..................................................... 9 Figura 5. Roles, Actividades y Relaciones clave de Gobierno de COBIT 5 ....... 9 Figura 6. Familia de Productos de COBIT 5 .................................................... 10 Figura 7. Catalizadores de COBIT 5 ............................................................... 11 Figura 8. Dimensión de los Catalizadores ....................................................... 11 Figura 9. Áreas clave de Gobierno y Gestión de COBIT 5 .............................. 13 Figura 10. Modelo de Referencia de Procesos PRM ....................................... 16 Figura 11. Modelo de Evaluación de Procesos ............................................... 17 Figura 12. Ejemplo de la Guía de Autoevaluación de COBIT 5 ....................... 28 Figura 13. Pantalla Principal ........................................................................... 71 Figura 14. Registro de Nueva Institución......................................................... 72 Figura 15. Ingreso de Información de Nueva Institución .................................. 72 Figura 16. Nueva Institución Registrada.......................................................... 72 Figura 17. Total de Instituciones Ingresadas ................................................... 73 Figura 18. Listado de Procesos en pantalla .................................................... 73 Figura 19. Calificación de Proceso por Institución ........................................... 74 Figura 20. Resumen y Caracterización de Resultados .................................... 74 Figura 21. Acta de Reunión Ministerio del Ambiente ......................................144 Figura 22. Acta de reunión Secretaría Nacional de Agua ...............................145 Figura 23. Acta de Reunión Ministerio de HIdrocarburos ...............................146 Figura 24. Acta de reunión Secretaría de Hidrocarburos ................................147 Figura 25. Acta de reunión Ministerio de Transporte y Obras Públicas ..........148 Figura 26. Acta de Reunión Fiscalía General del Estado ...............................149 Figura 27. Acta de Reunión Municipio del DMQ .............................................150 Figura 28. Acta de Reunión Superintendencia de la Información y Comunicación ................................................................................................151 Figura 29. Acta de Reunión Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.......................................................................................................................152

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de Versiones COBIT ................................................... 4 Tabla 2. Niveles de Capacidad y Atributos de Proceso ................................... 18 Tabla 3. Modelo de Capacidad de Procesos norma ISO/IEC 15504 ............... 22 Tabla 4. Escala de Valoración de Atributos de Procesos ................................ 23 Tabla 5. Calificación de Nivel de Capacidad ................................................... 24 Tabla 6. Número de Instituciones del Sector Público por Función del Estado . 35 Tabla 7. Muestra de Categorización de las TIC en Instituciones Públicas ....... 44 Tabla 8. Mapeo de procesos priorizados de COBIT 4.1 a COBIT 5 ................ 46 Tabla 9. Tamaño de Muestra Análisis Documental ......................................... 47 Tabla 10. Cálculo de Instituciones para Análisis Documental.......................... 48 Tabla 11. Instituciones a evaluar en análisis Documental ............................... 50 Tabla 12. Ejemplo de Análisis Documental por Institución .............................. 50 Tabla 13. Análisis Documental de las TIC en el Sector Público ...................... 55 Tabla 14. Número de Instituciones a entrevistar por Función del Estado ........ 57 Tabla 15. Formato de Presentación de Nivel de Capacidad por Proceso ........ 57 Tabla 16. Descripción resultado proceso EDM01 en el sector público ............ 58 Tabla 17. Descripción resultado proceso EDM02 en el sector público ............ 59 Tabla 18. Descripción resultado proceso EDM03 en el sector público ............ 59 Tabla 19. Descripción resultado proceso APO02 en el sector público ............. 60 Tabla 20. Descripción resultado proceso APO12 en el sector público ............. 61 Tabla 21. Descripción resultado proceso APO13 en el sector público ............. 62 Tabla 22. Descripción resultado proceso BAI03 en el sector público .............. 63 Tabla 23. Descripción resultado proceso BAI06 en el sector público .............. 64 Tabla 24. Descripción resultado proceso DSS01 en el sector público ............. 65 Tabla 25. Descripción resultado proceso DSS03 en el sector público ............. 66 Tabla 26. Descripción resultado proceso DSS04 en el sector público ............. 67 Tabla 27. Descripción resultado proceso DSS05 en el sector público ............. 68 Tabla 28. Descripción resultado proceso MEA01 en el sector público ............ 69 Tabla 29. Resumen Calificación de Procesos por Institución .......................... 70 Tabla 30. Resultado Análisis Documental completo .......................................143

1

RESUMEN

En el Ecuador las instituciones públicas, cuentan con recursos asignados al área de

las TIC, de tal manera que pueda funcionar de acuerdo a las necesidades de cada

institución del estado, y busca también un comportamiento similar en cada una. Si bien

el gobierno central mantiene una política de estandarizar las TIC del sector público,

resulta muy difícil que todas las unidades/departamentos de las instituciones del sector

público se encuentren a un mismo nivel de comportamiento, ya que cada uno de estos

ejecuta sus procesos de acuerdo a los recursos que posee, a la criticidad de sus

procesos, a las iniciativas propias de las instituciones, etc., lo que provoca brechas

entre cada institución perdiendo la estandarización que el Gobierno central busca

mantener.

Este proyecto busca aproximarse a la realidad actual de las TIC en el sector público,

para esto se ha definido el uso de un marco de trabajo y de una herramienta de

evaluación, ambas, internacionalmente aceptadas como lo son COBIT 5 y la norma

ISO/IEC 15504. Para esta evaluación se analiza información recopilada de varios

medios, como portales web institucionales, entrevistas, documentación entregada por

las instituciones, de tal forma que al final de su revisión se pueda observar una posible

tendencia sobre el comportamiento de las TIC en instituciones públicas, así como

posibles causas del resultado hallado.

En un inicio, se realizará una evaluación documental, donde se revisan documentos

disponibles en los portales web de las instituciones seleccionadas en una muestra

previa, como resultado de esta revisión se muestra un compendio de lo encontrado

sobre la misión, funciones, entregables de las TIC con las instituciones, con el fín de

establecer si estos puntos han sido definidos adecuadamente de acuerdo a las normas

vigentes.

Adicional a la evaluación anterior, se realizará otra, la cual se desarrollará en una

muestra (más pequeña que la anterior) de instituciones, donde se evaluará 13

procesos específicos y el nivel de capacidad de cada uno; para esto se realizarán

entrevistas con personal de TIC de las instituciones seleccionadas. Al finalizar dichas

entrevistas se evaluará cada resultado parcial y posteriormente obtener una tendencia

sobre el nivel de capacidad de los procesos evaluados en el sector público. Así mismo

los resultados obtenidos ayudarán a encontrar sus posibles causas.

2

INTRODUCCIÓN

En el capítulo 1 se encuentra el análisis de las 2 herramientas principales que se

utilizarán en este proyecto, el marco de Trabajo COBIT 5 y la norma ISO/IEC 15504,

sus principales características, filosofías, método de uso, esto para definir qué y

cuándo se utilizará de cada una.

En el capítulo 2 se encuentra el análisis del sector público ecuatoriano, donde se

define su división, principales características, conformación. Adicionalmente, se

establece las principales regulaciones vigentes en el país sobre las TIC para

instituciones públicas.

En el capítulo 3 se encuentra la ejecución de la evaluación, donde en primera

instancia se toma una muestra de instituciones públicas de todas las funciones del

Estado, de esta muestra se realiza una revisión de la documentación disponible en los

portales web institucionales y tener una aproximación de cuán importante son las TIC

en el sector público; posteriormente, se realiza una nueva muestra de instituciones en

las cuáles se llevan a cabo entrevistas para determinar el nivel de capacidad de

procesos de COBIT 5 definidos, y el resultado del total de entrevistas permite

determinar la tendencia de comportamiento sobre los procesos evaluados.

3

CAPÍTULO 1. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE

PROCESOS DE TI

Como parte inicial del proyecto se analizarán las herramientas a ser utilizadas para

ejecutar la evaluación de capacidad de procesos de TI, estas herramientas son el

marco de Gobierno y Gestión COBIT 5 y la norma ISO/IEC 15504.

1.1. Análisis del Marco de Trabajo COBIT 5

1.1.1. Generalidades

COBIT (Control OBjectives for Information and related Technology), en español

Objetivos de Control para Información y Tecnologías Relacionadas, es un marco de

trabajo que tiene su nacimiento en los años 90´s, tiempo en el que este era solamente

un conjunto de Objetivos de Control Independientes denominados COBIT.

En sus inicios los objetivos de control presentes en COBIT, tenían un carácter de

revisión enfocados a la realización de auditorías, conforme existían nuevos retos este

marco de trabajo evolucionaba, hasta llegar a la versión 5, en la que se trata el

Gobierno de las TIC, como parte fundamental en la estrategia empresarial.

En el siguiente cuadro se visualiza las principales características y evolución de cada

una de las versiones de COBIT.

Año publicación

Enfoque # Procesos

Herramientas

COBIT 1 Conjunto de Objetivos de Control enfocados en el trabajo de Auditoría

1996 Búsqueda de eficiencia, efectividad, confidencialidad, integridad, disponibilidad, cumplimiento y confiabilidad

32 - Objetivos de Control

- Guías/Directrices de Auditoría

COBIT 2 Nace a partir de su predecesor más direccionado al negocio, con una visión de CONTROL

1998 Orientado hacia el negocio, autoevaluación, Checklist Integral y Control de Procesos

34 - Guías de autoevaluación

- Resúmenes ejecutivos

- Diagnósticos de consciencia gerencial

- Diagnóstico de Control de TI

COBIT 3 Mayor enfoque en la administración, directrices enfocadas hacia la gestión de recursos de la organización

2000 Administración de recursos de TI responsable, mediante u conjunto de procesos agrupados de acuerdo a su naturaleza

34 - Guía de controles - Mejoras en

Objetivos de Control

- Indicadores de desempeño

4

COBIT 4.1 Versión de COBIT en la que se define al Gobierno de TI y sus responsables

2005 - Alineación estratégica

- Entrega de valor - Gestión de

recursos - Gestión de riesgos - Medición de

desempeño

34 - Matrices RACI - Indicadores de

desempeño - Indicadores de

cumplimiento - Modelos de

Madurez - Objetivos de

Control COBIT 5 Última versión en el que se diferencia la Gestión y el Gobierno de TI, una meta crítica en esta versión es la satisfacción de los stakeholders

2012 - Satisfacción de las partes interesadas

- Cubrir la empresa de extremo a extremo

- Aplicar un Marco de referencia Único Integrado

- Mantener un enfoque holístico

- Separar el Gobierno de la Gestión

37 - Guías de catalizadores

- Guías profesionales

- Modelos de Capacidad de Procesos

- Prácticas de Gestión

Tabla 1. Características de Versiones COBIT

1.1.2. Filosofía

COBIT 5 proporciona una guía que permite la mejor gestión de los elementos de

Tecnologías de la Información y Comunicación, esto provocado por la presencia de

necesidades de distintas partes interesadas, como las siguientes:

§ Expectativas de las partes interesadas acerca de la información y las tecnologías

que interactúan

§ La dependencia que existe entre las organizaciones y sus proveedores de TI

§ La creciente cantidad de información que se debe procesar actualmente

§ Necesidad de integrar a las TI en las decisiones importantes dentro de la

organización

§ Proporcionar orientación sobre tecnologías emergentes e innovación a todos los

involucrados (stakeholders)

§ Otorgar las responsabilidades de TI y del negocio al personal idóneo

§ Conseguir mejor control sobre soluciones de TI adquiridas y/o tercerizadas

§ Lograr fácil adaptación de las organizaciones a otros marcos de trabajo y

estándares

§ Lograr que la organización alcance:

v Creación de valor a través del uso efectivo e innovador de las TIC

empresariales

v Satisfacción del usuario de negocio con el nivel de compromiso y los servicios

de las TIC

5

v Cumplimiento de las leyes, reglamentos, acuerdos contractuales y las políticas

internas relevantes

v Relaciones mejoradas entre las necesidades de negocio y metas de TIC [1]

Estas necesidades provienen de varios agentes internos y/o externos, que pueden

ser: un rápido crecimiento tecnológico, un entorno competitivo, cambios propios de

cada institución, etc.

En esta versión de COBIT, se da gran importancia a que las TIC deben entregar el

mayor beneficio posible a las organizaciones, ser apoyo a todos los niveles en las

diferentes instituciones, de tal manera que sea posible:

§ Mantener información de alta calidad para soportar las decisiones del negocio

§ Generar valor al negocio con las inversiones en TI, por ejemplo, alcanzando metas

estratégicas y generando beneficios al negocio a través de un uso de las TI eficaz

e innovador

§ Alcanzar la excelencia operativa a través de una aplicación de la tecnología fiable

y eficiente

§ Mantener los riesgos relacionados con TI en un nivel aceptable

§ Optimizar el coste de los servicios y tecnologías de TI

§ Cumplir con las constantemente crecientes leyes, regulaciones, acuerdos

contractuales y políticas aplicables [1, p. 13].

1.1.3. Principales componentes

Esta versión tiene 5 principios, en los cuales se basa la filosofía de COBIT 5, dichos

principios son los siguientes [1, p. 14]:

§ Satisfacer las necesidades de las Partes Interesadas

§ Cubrir la empresa de extremo a extremo

§ Aplicar un Marco de Referencia Único Integrado

§ Mantener un enfoque holístico

§ Separar el Gobierno de la Gestión

Los principios mencionados, serán posteriormente analizados con mayor detalle.

COBIT 5, clasifica sus procesos en 5 dominios bien definidos, cada uno de estos

dominios agrupa un conjunto de procesos dependiendo de la naturaleza o del objetivo

que estos persiguen, dichos dominios son los siguientes:

§ EDM: Evaluar, Orientar y Supervisar

§ MEA: Supervisar, Evaluar y Valorar

6

§ APO: Alinear, Planear y Organizar

§ BAI: Construir, Adquirir e Implementar

§ DSS: Entregar, Dar Servicio y Soporte

Los Dominios mencionados, serán posteriormente analizados con mayor detalle.

1.1.4. Principios

Como se mencionó anteriormente, COBIT 5 cuenta con 5 principios en los que se

basa su filosofía, a continuación se detalla cada uno de ellos:

1.1.4.1. Principio 1: Satisfacer las necesidades de las Partes Interesadas

Sin importar el tipo de organización (comercial, pública, privada, etc.), todas existen

para crear algún tipo de valor para sus accionistas, socios o involucrados, por lo que

este será un objetivo común de Gobierno en todas las instituciones.

COBIT 5, define la creación de valor como la “Realización de Beneficios a un coste

óptimo de recursos, mientras se optimiza el riesgo” [1, p. 17]. La realización de

beneficio tiene distintas connotaciones para cada área y/o involucrado en la

organización, muchas veces incluso puede ser contradictoria por lo que es muy

importante que los lineamientos, prácticas enfocadas a Gobierno consideren criterios

de negociación y decisión entre los intereses de los distintos actores de la

organización.

COBIT 5, cuenta con un mecanismo denominado Cascada de Metas con el que se

traducen las necesidades de las partes interesadas en metas corporativas y de TI, y

que ayuda a establecer un lenguaje común entre las TIC y la institución; este

mecanismo consta de 4 pasos.

§ Paso 1. Los motivos de las Partes Interesadas influyen en las Necesidades de

las Partes Interesadas

Las necesidades de las Partes interesadas dependen de muchos factores, como

cambios de estrategias de negocio o de tecnologías cambiantes, requerimientos

normativos, etc.

§ Paso 2. Las necesidades de las Partes Interesadas Desencadenan Metas

Empresariales

Muchas de las necesidades de las Partes Interesadas se pueden relacionar con un

conjunto de metas empresariales genéricas, basadas en un BSC (Balanced

ScoreCard), y pueden afectar directa o indirectamente el desarrollo de las

actividades de la organización.

7

Figura 1. Metas Empresariales Genéricas de COBIT 5

§ Paso 3. Cascada de Metas Empresariales a Metas relacionadas con TI

Las metas empresariales que se logran en el paso 2, deben ser apoyadas por un

conjunto de metas relacionadas con TI (no hay que olvidar que además de TI las

metas empresariales deben ser apoyadas por todas las áreas de la organización).

Figura 2. Metas relacionadas con TIC

8

§ Paso 4. Cascada de Metas relacionadas con las TI hacia las metas

catalizadoras

Las metas de TI relacionadas con las metas empresariales son relacionadas con

los catalizadores de este marco de trabajo.

COBIT 5, define a estos catalizadores como “factores que individual y

colectivamente influyen sobre si algo funcionará” [1, pp. 17-22].

Los pasos descritos anteriormente se resumen en la figura que se muestra a

continuación:

Figura 3. Cascada de Objetivos de COBIT 5

1.1.4.2. Principio 2: Cubrir la empresa de extremo a extremo

Este principio contempla la integración entre el gobierno corporativo y el gobierno

empresarial de TI, por lo que se vuelve fácil la integración del marco de gobierno de

COBIT 5 con el marco empresarial de cualquier empresa, además cubre todas las

funciones y procesos necesarios para gestionar la información de la organización, así

como los servicios de TIC internos y externos de mayor relevancia con los procesos y

servicios del negocio.

9

El enfoque de Gobierno de COBIT 5, se define de acuerdo al siguiente diagrama,

donde se establecen sus componentes clave:

Figura 4. Enfoque de Gobierno de COBIT 5

§ Catalizadores de Gobierno

“Recursos organizativos para el Gobierno, tales como marcos de referencia,

principios, estructuras, procesos y prácticas, a través de los que o hacia los que las

acciones son dirigidas y los objetivos pueden ser alcanzados”.

§ Alcance de Gobierno

El Gobierno de COBIT 5 se lo puede aplicar a toda la organización, una entidad

(área de la organización), activo tangible o intangible.

§ Roles, Actividades y Relaciones

Se define los involucrados con el gobierno, actividades, forma de interacción,

dentro del alcance establecido para el Gobierno empresarial.

Este componente hace una clara diferenciación entre las actividades de gobierno y

de gestión en los dominios (dominios que serán detallados posteriormente con

mayor detalle) de gobierno y gestión, su interconexión y los actores implicados [1,

pp. 23-24].

Figura 5. Roles, Actividades y Relaciones clave de Gobierno de COBIT 5

10

1.1.4.3. Principio 3: Aplicar un Marco de Referencia Único Integrado

COBIT 5 es un marco integrador, capaz de alinearse con otros marcos de referencia y

estándares relevantes y/o recientes; tiene un alcance que cubre a toda la organización

y provee de un lenguaje y estructura que facilita la comunicación entre los miembros

de TIC con los niveles gerenciales de la empresa.

Tiene una arquitectura simple para estructurar el material de apoyo con que cuenta

este marco de trabajo; COBIT 5 además reúne todo el conocimiento disperso de los

diferentes marcos de ISACA para consolidarlo en uno, de manera que su aplicación

conlleve a ejecutar prácticas de diversas áreas de TIC.

Los productos de la Familia COBIT 5, se muestran en la figura 6 [1, pp. 24-26].

Figura 6. Familia de Productos de COBIT 5

1.1.4.4. Principio 4: Mantener un enfoque holístico

Este principio tiene 2 componentes fundamentales: Catalizadores de COBIT 5 y la

Dimensión de Catalizadores de COBIT 5 [1, pp. 27-29].

§ Catalizadores de COBIT 5

Los catalizadores de COBIT 5, son factores que influyen individual y

colectivamente sobre si algo va o no a funcionar, estos se basan en la cascada de

metas; dichos catalizadores están divididos en las siguientes 7 categorías:

v Principios, políticas y marcos de referencia

v Procesos

v Estructuras organizacionales

v Cultura, ética y comportamiento

v Información

11

v Servicios, Infraestructura y aplicaciones

v Personas, habilidades y competencias

Figura 7. Catalizadores de COBIT 5

§ Dimensión de Catalizadores de COBIT 5

Todos los catalizadores tienen un conjunto de dimensiones comunes que

permiten:

v Tratar de forma común, simple y estructurada a los catalizadores

v Manejar interacciones complejas

v Conseguir resultados exitosos fácilmente de los catalizadores

Estas dimensiones comunes son:

v Dimensión del catalizador

v Gestión de Rendimiento de los Catalizadores

Dichas dimensiones interactúan de la siguiente manera:

Figura 8. Dimensión de los Catalizadores

12

v Dimensión del Catalizador

- Partes Interesadas

Personas, áreas con participación u interés en el catalizador.

- Metas

Resultados esperados de la operación/aplicación del catalizador.

- Ciclo de Vida

Ciclo de vida del catalizador, desde su inicio, desempeño en su vida útil, y

su eliminación.

- Buenas Prácticas

Ejemplos y sugerencias sobre la mejor aplicación del catalizador.

v Gestión del Rendimiento de los Catalizadores

La gestión del rendimiento de los catalizadores debe responder a las siguientes

preguntas:

- ¿Se consideran las necesidades de las partes interesadas?

- ¿Se alcanzan los objetivos de los catalizadores?

- ¿Se gestiona el ciclo de vida?

- ¿Se aplican buenas prácticas?

1.1.4.5. Principio 5: Separar el Gobierno de la Gestión

COBIT 5, hace una distinción entre Gobierno y Gestión, estas llevan a cabo distintas

actividades y requieren de distintas estructuras organizativas, ambas sirven para

propósitos diferentes [1, pp. 31-33].

COBIT los define de la siguiente manera:

§ GOBIERNO:

“El Gobierno asegura que se evalúan las necesidades, condiciones y opciones de

las partes interesadas para determinar que se alcanzan las metas corporativas

equilibradas y acordadas; estableciendo la dirección a través de la priorización y la

toma de decisiones; y midiendo el rendimiento y el cumplimiento respecto a la

dirección y metas acordadas”.

§ GESTIÓN:

“La gestión planifica, construye, ejecuta y controla actividades alineadas con la

dirección establecida por el cuerpo de gobierno para alcanzar las metas

empresariales”.

13

COBIT 5 estructura el Gobierno y la Gestión de TI de acuerdo al siguiente diagrama:

Figura 9. Áreas clave de Gobierno y Gestión de COBIT 5

En el esquema mostrado, se puede visualizar fácilmente cómo se han dividido los

Dominios presentes en COBIT y estos apoyan al Gobierno o a la Gestión de TIC.

1.1.5. Dominios

COBIT 5, está estructurado en 5 dominios, de acuerdo a los ítems o las necesidades

que atiende.

Estos dominios están divididos en 2 grupos:

§ 1 Dominio de Gobierno

v EDM (Evaluar, Dirigir y Supervisar)

Dominio que contiene los procesos de Gobierno, abarcan los objetivos de

Gobierno de las Partes Interesadas (los definidos como entrega de valor), e

incluyen prácticas y actividades dirigidas a evaluar alternativas, dirección de TI

y seguimiento de resultados [2, p. 12].

Este Dominio cuenta con 5 Procesos:

- EDM01 Asegurar el establecimiento y mantenimiento del marco de

referencia de gobierno

- EDM02: Asegurar la entrega de beneficios

- EDM03: Asegurar la optimización del riesgo

- EDM04: Asegurar la optimización de recursos

- EDM05: Asegurar la transparencia hacia las partes interesadas

14

§ 4 Dominios de Gestión

v APO (Alinear, Planificar y Organizar)

Este Dominio brinda dirección para la entrega de soluciones y la entrega de

servicios de apoyo, es decir provee la estrategia para los dominios BAI y DSS,

además de cubrir las temáticas necesarias para que TI brinde un mejor

contribución a la consecución de los objetivos del negocio [2, p. 13].

Este Dominio cuenta con 13 procesos:

- APO01: Gestionar el marco de Gestión de TI

- APO02: Gestionar la estrategia

- APO03: Gestionar la arquitectura empresarial

- APO04: Gestionar la innovación

- APO05: Gestionar el portafolio

- APO06: Gestionar presupuestos y costes

- APO07: Gestionar recursos humanos

- APO08: Gestionar las relaciones

- APO09: Gestionar acuerdos de servicio

- APO10: Gestionar los proveedores

- APO11: Gestionar la calidad

- APO12: Gestionar el riesgo

- APO13: Gestionar la seguridad

v BAI (Construir, Adquirir e Implementar)

Este dominio proporciona la gestión de soluciones (desarrolladas o adquiridas)

las cuales posteriormente se convertirán en servicios. Las soluciones de TI

deben ser gestionadas desde su análisis, identificación, desarrollo y/o

adquisición, implementación e integración dentro de los procesos del negocio;

posteriormente su mantenimiento y cambios [2, p. 13].

Este Dominio tiene 10 procesos encargados de gestionar el análisis,

consecución, prueba, entrega, mantenimiento de soluciones:

- BAI01: Gestionar programas y proyectos

- BAI02: Gestionar definición de requisitos

- BAI03: Gestionar la identificación y construcción de soluciones

- BAI04: Gestionar disponibilidad y capacidad

- BAI05: Gestionar la introducción del cambio organizativo

- BAI06: Gestionar los cambios

- BAI07: Gestionar la aceptación del cambio y la transición

15

- BAI08: Gestionar el conocimiento

- BAI09: Gestionar los activos

- BAI10: Gestionar la configuración

v DSS (Entregar, Dar Servicio y Soporte)

Este Dominio entrega y da soporte de los servicios requeridos, esto incluye la

prestación del servicio, la gestión de seguridad y continuidad, el soporte a

usuarios y la gestión de datos e instalaciones [2, p. 13].

Este Dominio consta de 6 procesos:

- DSS01: Gestionar Operaciones

- DSS02: Gestionar peticiones e incidente de servicio

- DSS03: Gestionar Problemas

- DSS04: Gestionar Continuidad

- DSS05: Gestionar Servicios de Seguridad

- DSS06: Gestionar controles de procesos de Negocio

v MEA (Monitorear, Evaluar y Valorar)

Este dominio contiene procesos de control para asegurar que se sigue la

dirección proporcionada, mediante evaluaciones regulares en tiempo y calidad

[2, p. 13].

Los procesos que componen este Dominio son 3:

- MEA01: Supervisar, Evaluar y valorar el rendimiento de la conformidad

- MEA02: Supervisar, Evaluar y valorar el sistema de control interno

- MEA03: Supervisar, Evaluar y valorar la conformidad con los

requerimientos externos

16

1.1.6. Procesos y PRM

COBIT 5, cuenta con 37 procesos divididos en los 5 dominios descritos anteriormente,

dichos procesos están estructurados en un Modelo de Referencia de Procesos,

definido de la siguiente manera:

Figura 10. Modelo de Referencia de Procesos PRM

El PRM de COBIT 5 define sus procesos en términos de objetivos, propósitos y

resultados, mientras que el PAM califica los procesos por los denominados atributos

de procesos que se definirán posteriormente.

Cada uno de los procesos que componen este marco de trabajo producen salidas que

a su vez son entradas para la ejecución de otro proceso; el PRM de COBIT5 cuenta

con información capaz de caracterizar un proceso y distinguirlo de los demás, así

como definir su propósito, involucrados, responsables, principales actividades, entre

otros:

§ Identificación del Proceso

v Etiqueta de proceso: Prefijo de Dominio y el número de Proceso

v Nombre de Proceso: Asunto principal del proceso

v Área de Proceso: Gobierno o Gestión

v Nombre de Dominio

17

§ Descripción del Proceso:

Visión general de lo que hace el proceso

§ Declaración del Propósito del proceso:

Descripción del propósito general del proceso

§ Información de la Cascada de Objetivos:

Referencia y descripción de las metas de TI relacionadas

§ Metas y Métricas del Procesos:

Conjunto de metas del proceso y métricas

§ Matriz RACI

v R: Responsable, Quien ejecuta las tareas

v A: Accountable, Rinde cuentas del éxito de las tareas, asigna

responsabilidades

v C: Consultado, Proporcionan entradas para la ejecución de las tareas

v I: Informado, Recibe la información resultante de la ejecución de tareas

§ Información detallada de las prácticas de Proceso (Para cada práctica)

v Título y descripción de la práctica

v Entradas y Salidas, indicaciones de origen y destino

v Actividades de Proceso, descripción detallada de los procesos

§ Guías relacionadas [3, p. 25]

1.1.7. Modelo de Evaluación de Procesos

El modelo de Evaluación de Procesos de COBIT 5, tiene 2 dimensiones:

§ Dimensión de capacidad y

§ Dimensión de procesos

La interacción de la Dimensión de Capacidad y la Dimensión de Procesos se lo puede

ver en la siguiente figura.

Figura 11. Modelo de Evaluación de Procesos

18

La Dimensión de Proceso se compone de los 37 procesos de COBIT 5, definidos en el

punto 1.1.5 de este documento, estructurados de acuerdo a la Figura 10. Modelo de

Referencia de Procesos.

La Dimensión de Capacidad brinda la medida en que los procesos pueden cumplir con

los objetivos de negocios definidos (actuales y/o a futuro).

La Capacidad de proceso se puede expresar en forma de atributos de acuerdo a

niveles de capacidad, estos niveles de capacidad se basan en la norma ISO/IEC

15504, la cual define 5 niveles y 9 atributos de calificación de procesos, de la siguiente

manera:

ID del Atributo de Proceso

Niveles de Capacidad y Atributos de Proceso

Nivel 0: Proceso Incompleto Nivel 1: Proceso realizado PA 1.1 Desempeño del Proceso Nivel 2: Proceso Gestionado PA 2.1 Gestión de rendimiento PA 2.2 Gestión de productos del trabajo Nivel 3: Proceso establecido PA 3.1 Definición de Proceso PA 3.2 Despliegue de Proceso Nivel 4: Proceso Predecible PA 4.1 Medición del Proceso PA 4.2 Control del Proceso Nivel 5: Proceso Optimizado PA 5.1 Innovación de Proceso PA 5.2 Optimización de Proceso

Tabla 2. Niveles de Capacidad y Atributos de Proceso

1.2. Análisis de la norma ISO/IEC 15504

1.2.1. Marco de Evaluación de Capacidad de Proceso

La norma ISO/IEC 15504, evalúa la capacidad del proceso medido de acuerdo a su

modelo de evaluación que consta de 5 niveles, desde el nivel 0 hasta el nivel 5, cada

uno de los niveles posee características y atributos únicos que permiten evaluar y

determinar el nivel de capacidad de un proceso determinado, el detalle de los niveles y

atributos de nivel se encuentran en la tabla que se muestra a continuación [4, p. 30]:

19

NIV

EL

C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

NIV

EL

A

TR

IBU

TO

S

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S D

E A

TR

IBU

TO

N

ive

l 0

: P

roc

es

o

Inc

om

ple

to

El

Pro

ceso

n

o

cum

ple

su

o

bje

tivo

y/

o

no

exi

ste

evi

de

nci

a q

ue

est

e s

e e

sté

eje

cuta

nd

o.

N/A

N

/A

Niv

el

1:

Pro

ce

so

re

ali

zad

o

El

pro

ceso

se

eje

cuta

y c

um

ple

el

ob

jetiv

o (p

arc

ial o

co

mp

leta

me

nte

).

Exi

ste

n

en

trad

as,

p

roce

sam

ien

to

y sa

lida

s,

pe

ro a

ún n

o s

on s

alid

as

sist

em

átic

as.

PA

1.1

Atr

ibu

to d

e D

ese

mp

o

de

Pro

ceso

E

valú

a c

uan

to d

el o

bje

tivo

cu

mp

le e

l pro

ceso

. E

ste

a

trib

uto

e

s u

na

me

did

a

en

qu

e

se

gest

ion

a

el

de

sem

pe

ño

de

l pro

ceso

. L

os

indi

cad

ore

s d

e

est

e

pro

ceso

s se

p

ue

de

n g

en

era

lizar

en

los

sigui

en

tes:

-

Ide

ntif

ica

r e

ntr

ada

s d

e p

roce

sos

- Id

en

tific

ar

pro

du

cto

s d

e

tra

ba

jo

gen

era

dos

en

la

e

jecu

ció

n d

el p

roce

so

- P

roce

dim

ien

tos

par

a

tra

nsf

orm

ar

las

en

tra

das

en

resu

ltad

os1 (

salid

as)

Niv

el

2:

Pro

ce

so

g

es

tio

na

do

E

n e

l pro

ceso

re

aliz

ado

en

el n

ivel

1,

en

est

e n

ivel

es

pla

nific

ado

, su

per

visa

do

y r

eg

ulad

o.

Est

e n

ive

l p

rocu

ra l

a s

eg

urid

ad

sob

re l

o q

ue

se

pro

duce

(p

rodu

cto

s de

tr

ab

ajo

) ya

q

ue

est

os

son

d

efin

ido

s,

con

trol

ado

s y

ma

nte

nid

os.

PA

2.1

Atr

ibu

to d

e G

est

ión

de

de

sem

pe

ño

E

ste

atr

ibu

to e

s u

na

me

did

a d

el

cua

nto

se

ge

stio

na

el

de

sem

pe

ño

de

l p

roce

so,

para

ello

se

de

be

cu

mp

lir c

on

lo s

igui

en

te:

- Id

en

tific

ar

ob

jetiv

os

de

de

sem

pe

ño

de

pro

ceso

-

Pla

nific

ar

y su

per

visa

r el

de

sem

pe

ño

de

l pro

ceso

-

Va

lida

r q

ue e

l d

ese

mp

o d

el

pro

ceso

cu

mp

le c

on

lo

pla

nific

ad

o -

Defin

ir,

asi

gn

ar

y co

mu

nic

ar

role

s y

resp

on

sab

ilida

de

s e

n la

eje

cuci

ón

del

pro

ceso

-

Ide

ntif

ica

r,

disp

onib

iliza

r,

repa

rtir

y

util

izar

lo

s re

curs

os

ne

cesa

rios

pa

ra

eje

cuta

r el

pro

ceso

-

Defin

ir

las

inte

rfa

ces

de

co

mu

nic

aci

ón

e

ntr

e

los

role

s e

sta

bleci

do

s p

ara

la e

jecu

ción

del

pro

ceso

.

PA

2.2

Atr

ibu

to d

e G

est

ión

de

Pro

du

cto

s d

e T

rab

ajo

E

ste

atr

ibu

to m

ide

el

gra

do

en

qu

e s

e e

valú

a, g

est

ion

a y

ma

ne

ja lo

s p

rodu

cto

s d

e tr

ab

ajo

. -

Est

o

se

lleva

a

ca

bo

m

ed

ian

te

las

sigu

ient

e a

ccio

nes:

-

Defin

ir lo

s re

qui

sito

s p

ara

los

pro

du

cto

s d

e tr

aba

jo

1 L

as

salid

as g

enera

das

deben n

ecesa

riam

ente

cont

ribuir a

l logro

de lo

s obje

tivos

del p

roce

so

20

NIV

EL

C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

NIV

EL

A

TR

IBU

TO

S

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S D

E A

TR

IBU

TO

-

Defin

ir lo

s re

qui

sito

s d

e d

ocu

me

nta

ció

n y

co

ntr

ol d

e lo

s pr

od

uct

os

de

tra

ba

jo

- Id

en

tific

ar,

do

cum

en

tar

y co

ntr

ola

r lo

s p

rod

uct

os

de

tra

ba

jo

- R

evi

sar

los

pro

du

cto

s de

tr

ab

ajo

d

e

acu

erd

o

a p

lane

s p

revi

am

en

te e

sta

ble

cid

os

N

ive

l 3

: P

roc

es

o

es

tab

lec

ido

E

ste

niv

el d

e p

roce

so s

e b

asa

en

est

abl

ece

r u

n

pro

ceso

de

finid

o p

art

ien

do

d

e

uno

est

án

da

r y

ad

apt

án

dol

o a

la r

eal

ida

d a

ctu

al.

Se

de

be

id

en

tific

ar

tod

as

las

cara

cte

ríst

ica

s n

ece

sari

as

para

un

a a

de

cua

da

ad

ap

taci

ón y

e

l me

jor

uso

de

re

curs

os.

PA

3

.1

Atr

ibu

to

de

de

finic

ión

de

Pro

ceso

E

ste

atr

ibu

to m

ide

el

éxi

to e

n q

ue

se

util

iza

el

pro

ceso

e

stá

nd

ar

sele

ccio

na

do

co

mo

ap

oyo

pa

ra d

esp

lega

r u

n p

roce

so d

efin

ido

pa

ra la

org

aniz

aci

ón

. P

ara

est

o s

e d

eb

e c

um

plir

con

lo s

igui

ent

e:

- D

efin

ir

un

p

roce

so

est

ánd

ar

con

la

s d

eb

ida

s n

orm

as

de

ad

ap

taci

ón

- D

efin

ir

la

secu

enci

a

e

inte

racc

ión

d

el

pro

ceso

e

stá

nd

ar

con

los

dem

ás

pro

ceso

s d

efin

ido

s -

Defin

ir c

om

pe

ten

cia

s y

fun

cio

ne

s n

ece

sari

as p

ara

lle

var

a c

abo

el p

roce

so e

stá

nd

ar

- D

efin

ir

la

infr

ae

stru

ctur

a

y a

mb

ien

te

de

tr

ab

ajo

n

ece

sari

o p

ara

lle

var

a c

abo

el p

roce

so e

stá

nda

r -

Defin

ir

tod

os

de

se

gui

mie

nto

p

ara

m

ed

ir

la

efic

aci

a y

la

ido

nei

da

d

del

p

roce

so

est

án

da

r e

sco

gid

o

PA

3.2

Atr

ibu

to d

e D

esp

lieg

ue

de

Pro

ceso

E

ste

atr

ibu

to m

ide

el

gra

do

en

que

el

pro

ceso

est

án

dar

e

sco

gid

o s

e im

ple

me

nta

co

mo

un

log

ro d

efin

ido

y lo

gra

sus

ob

jetiv

os.

P

ara

est

o s

e d

eb

e r

eal

iza

r lo

sig

uie

nte

: -

Eva

lua

r qu

e e

l pr

oce

so d

efin

ido

se

im

ple

me

nta

en

ba

se

a

un

p

roce

so

est

án

dar

sele

ccio

na

do

ad

ecu

ad

am

en

te

- A

sig

na

r y

com

un

ica

r fu

nci

on

es

y re

spo

nsa

bili

da

de

s n

ece

sari

as

pa

ra ll

eva

r a

cab

o e

l pro

ceso

de

finid

o

- V

alid

ar

qu

e

el

per

son

al

tien

e

las

com

pe

ten

cia

s a

de

cua

da

s,

me

dia

nte

u

na

de

bid

a

cap

aci

taci

ón,

fo

rma

ció

n y

exp

eri

en

cia

21

NIV

EL

C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

NIV

EL

A

TR

IBU

TO

S

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S D

E A

TR

IBU

TO

-

Asi

gn

ar,

di

spo

nibi

liza

r y

utili

zar

recu

rso

s e

in

form

aci

ón

pa

ra e

jecu

tar

el p

roce

so d

efin

ido

-

Dis

po

nibi

lizar

, g

est

ion

ar

y m

an

ten

er

la

infr

ae

stru

ctu

ra

y a

mb

ien

te

de

tr

ab

ajo

n

ece

sari

o p

ara

lle

var

a c

abo

el p

roce

so d

efin

ido

- R

eco

ge

r y

an

aliz

ar

los

da

tos

nece

sari

os

pa

ra

com

pre

nd

er

el

com

po

rta

mie

nto

e

id

one

idad

d

el

pro

ceso

N

ive

l 4

: P

roc

es

o

Pre

de

cib

le

Est

e n

ivel

de

pro

ceso

se

ba

sa e

n v

ela

r q

ue e

l d

ese

mp

o d

el

pro

ceso

se

en

cue

ntr

e d

en

tro

de

lím

ites

defin

ido

s pr

evi

am

en

te

Ad

em

ás,

q

ue

su

s re

sulta

do

s se

an

con

sist

en

tes

es

de

cir,

lo

s pl

ani

ficad

os

y/o

est

ima

do

s p

revi

am

en

te.

PA

4.1

. A

trib

uto

s d

e M

edi

ció

n d

e P

roce

so

Est

e a

trib

uto

co

nsi

ste

en

la o

bte

nci

ón y

/o e

xist

en

cia d

e m

éto

do

s p

ara

co

nse

gu

ir

me

dic

ion

es

de

pro

ceso

co

nsi

ste

nte

s, e

sta

s m

ed

icio

ne

s se

d

eb

e co

nse

gui

r y

an

aliz

ar

para

re

por

tar

los

resu

ltad

os

de

cum

plim

ien

to

de

los

ob

jetiv

os

de

pro

ceso

. P

ara

ello

se

deb

e c

um

plir

co

n lo

sig

uie

nte

: -

Est

ab

lece

r la

s n

ece

sid

ade

s d

e

info

rma

ción

d

e

pro

ceso

-

Est

ab

lece

r o

bje

tivo

s d

e

me

dic

ión

a

cord

es

a

las

ne

cesi

da

de

s d

e in

form

aci

ón

del

pro

ceso

-

Est

ab

lece

r ob

jetiv

os

cua

ntit

ativ

os

de

de

sem

pe

ño

d

el p

roce

so

- Id

en

tific

ar

form

as

y fr

ecu

en

cia

de

la

s m

ed

icio

ne

s,

aco

rde

a lo

s o

bje

tivo

s d

e m

ed

ició

n d

el p

roce

so

- R

eco

ge

r, a

naliz

ar y

co

mu

nic

ar

los

resu

ltado

s d

e

me

dic

ión

- U

tiliz

ar

los

resu

ltad

os

de la

me

dic

ión

par

a v

alora

r el

d

ese

mp

o d

el p

roce

so

P

A 4

.2.

Atr

ibu

to d

e C

on

tro

l d

e P

roce

so

Est

e a

trib

uto

es

un

a m

ed

ició

n q

ue

mu

est

ra h

ast

a q

pu

nto

el

pro

ceso

es

cua

ntit

ativ

am

en

te e

s g

est

iona

do

y

pro

du

ce

resu

ltad

os

est

abl

es,

d

en

tro

de

lo

s lím

ites

est

abl

eci

do

s.

Lo

s m

éto

do

s d

e

an

ális

is

esc

ogi

dos

en

4.

1

de

be

n p

erm

itir

hal

lar

cau

sas

raíz

d

e la

s d

esvi

aci

one

s e

nco

ntr

ada

s.

- P

ara

ello

se

deb

e c

um

plir

co

n lo

sig

uie

nte

:

22

NIV

EL

C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

NIV

EL

A

TR

IBU

TO

S

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S D

E A

TR

IBU

TO

-

Dete

rmin

ar

y u

tiliz

ar

técn

ica

s de

an

ális

is y

co

ntr

ol

- E

sta

ble

cer

límite

s d

e

vari

aci

ón

p

ara

e

l no

rma

l re

ndi

mie

nto

del

pro

ceso

-

An

aliz

ar

da

tos

pa

ra c

on

seg

uir

cau

sas

de

var

iaci

ón

esp

eci

ale

s2 -

To

ma

r a

ccio

ne

s co

rre

ctiv

os

y e

nfr

en

tar

cau

sas

esp

eci

ale

s d

e v

ari

aci

ón

- D

efin

ir y

est

abl

ece

r lím

ites

de

var

iaci

ón

Niv

el

5 P

roc

es

o

Op

tim

iza

do

E

n

est

e

niv

el,

el

pro

ceso

pr

ed

eci

ble,

es

con

tinu

am

en

te

me

jora

do

p

ara

cu

mp

lir

con

los

obje

tivo

s d

e n

eg

oci

o.

Est

e n

ivel

se

de

fine

pa

ra h

ace

r fr

en

te a

un

en

torn

o d

e

neg

oci

o

cam

bia

nte

y

deb

e

ser

he

cho

d

e

ma

ne

ra

ord

en

ad

a;

se

ge

ne

ran

ad

em

ás

pilo

tos

de

p

rueb

a

pa

ra

ide

as

y te

cnol

og

ías

inn

ova

do

ras,

a

com

o

pa

ra

cam

bia

r p

roce

sos

cuyo

de

sem

pe

ño

no

es

el

ad

ecu

ad

o

PA

5.1

Atr

ibu

to d

e I

nno

vaci

ón

de

Pro

ceso

E

ste

atr

ibu

to t

ien

e c

om

o c

ara

cte

ríst

ica

pri

nci

pa

l e

xist

e u

n e

nfo

que

pro

act

ivo

de

me

jora

co

ntin

ua

. P

ara

ello

se

deb

e c

um

plir

co

n lo

sig

uie

nte

: -

Defin

ir lo

s o

bje

tivo

s d

e m

ejo

ra c

on

tinu

a y

qu

e e

sto

s fa

cilit

en

el

cu

mp

limie

nto

d

e

los

ob

jetiv

os

de

l n

eg

oci

o -

Co

mp

ren

de

r el

ori

ge

n d

e l

os

pro

ble

ma

s e

xist

en

tes

y p

osi

ble

s p

robl

em

as

futu

ros

- A

na

liza

r lo

s d

ato

s a

de

cua

dos

pa

ra

iden

tific

ar

cau

sas

no

rma

les

de la

s d

esv

iaci

one

s -

Ide

ntif

ica

r o

po

rtu

nid

ade

s d

e m

ejo

ra a

cord

e a

la

s n

ue

vas

tecn

olo

gía

s y

a lo

s ca

mb

ios

en

el e

nto

rno

-

Defin

ir e

stra

tegi

as

de im

ple

me

nta

ció

n d

e m

ejo

ras

P

A

5.2

A

trib

uto

d

e O

ptim

iza

ció

n d

e P

roce

so

Est

e

atr

ibut

o

se

refie

re

a

un

e

nfo

qu

e

ord

en

ad

o

y p

roa

ctiv

o

par

a

ide

ntif

icar

e

im

ple

me

nta

r ca

mb

ios

ad

ecu

ad

os

en

el p

roce

so.

Pa

ra e

llo s

e d

ebe

cu

mp

lir c

on

lo s

igui

en

te:

- E

stim

ar

el i

mp

act

o d

e lo

s ca

mb

ios

en

los

pro

ceso

s -

Pla

nific

ar,

ge

stio

na

r có

mo

y c

nd

o i

mp

lan

tar

los

cam

bio

s p

revi

sto

s e

n lo

s p

roce

sos

Ta

bla

3. M

od

elo

de

Cap

acid

ad

de

Pro

ceso

s n

orm

a IS

O/I

EC 1

55

04

2 D

efe

ctos

de

un p

roce

so q

ue n

o so

n in

here

nte

s al p

roce

so, si

no

más

bie

n in

cident

ale

s, g

enera

lment

e se

tra

ta d

e p

roble

mas

de a

plic

aci

ón

23

1.2.2. Valoración de atributos de Proceso

La norma ISO/IEC 15504 otorga un grado de consecución de atributos de acuerdo a

una escala ordinal -porcentual- de medición, esta escala abarca 4 resultados posibles

para una calificación de atributo desde No Logrado hasta Totalmente Logrado, el

detalle de la valoración de atributos se puede ver en la siguiente tabla:

Símbolo Nombre Descripción cualitativa Descripción cuantitativa

N No Logrado Hay poca o ninguna evidencia del logro de atributo definido

0 al 15% de éxito

P Parcialmente Logrado

Existe alguna evidencia del logro del atributo definido. Se hace imprescindible conseguir alguno de los aspectos del atributo.

15% al 50% de éxito

L Logrado en gran medida

Existe evidencia de un logro sistemático del atributo y existe un logro significativo del mismo dentro del enfoque de evaluación. Puede existir alguna debilidad.

50% al 85% de éxito

F Totalmente Logrado

Existe evidencia de un enfoque completo y sistemático del atributo, además ya no existen debilidades significativas relacionadas con el atributo en el enfoque de evaluación

85% al 100% de éxito

Tabla 4. Escala de Valoración de Atributos de Procesos

Adicional, es importante conocer el Logro de los niveles de Capacidad de Procesos; es

decir los requisitos que debe cumplir el proceso para escalar a una calificación

inmediata superior.

Para que un proceso se califique en una de las valoraciones descritas anteriormente,

este debe cumplir con las siguientes condiciones:

§ Los atributos de proceso del nivel anterior deben tener calificación F, Totalmente

Logrado.

§ Los atributos del proceso actual deben tener una calificación de al menos L,

Logrado en gran medida [4].

24

Lo anterior se puede visualizar y entender de mejor manera con la siguiente tabla:

Escala Atributo Calificación

Nivel 1 Rendimiento de Proceso L, Logrado en gran medida Nivel 2 Rendimiento de Proceso T, Totalmente Logrado

Gestión de rendimiento de Proceso L, Logrado en gran medida Gestión de Productos de Trabajo L, Logrado en gran medida

Nivel 3 Rendimiento de Proceso T, Totalmente Logrado

Gestión de rendimiento de Proceso T, Totalmente Logrado Gestión de Productos de Trabajo T, Totalmente Logrado Definición de Proceso L, Logrado en gran medida Despliegue de Proceso L, Logrado en gran medida

Nivel 4 Rendimiento de Proceso T, Totalmente Logrado

Gestión de rendimiento de Proceso T, Totalmente Logrado

Gestión de Productos de Trabajo T, Totalmente Logrado Definición de Proceso T, Totalmente Logrado Despliegue de Proceso T, Totalmente Logrado Medición de Proceso L, Logrado en gran medida Control de Proceso L, Logrado en gran medida

Nivel 5 Rendimiento de Proceso T, Totalmente Logrado

Gestión de rendimiento de Proceso T, Totalmente Logrado Gestión de Productos de Trabajo T, Totalmente Logrado Definición de Proceso T, Totalmente Logrado Despliegue de Proceso T, Totalmente Logrado Medición de Proceso T, Totalmente Logrado Control de Proceso T, Totalmente Logrado Innovación de Proceso L, Logrado en gran medida Optimización de Proceso L, Logrado en gran medida

Tabla 5. Calificación de Nivel de Capacidad

1.3. Proceso de Evaluación a Utilizarse

El proceso definido para la ejecución del presente proyecto es el sugerido por la norma

ISO/IEC 15504, en este se llevan a cabo 5 actividades principales, las cuales permiten

en conjunto una planificación adecuada, recopilación y validación de datos de entrada,

calificación de atributos y la elaboración de informes de resultados.

Estas fases se describen detalladamente, a continuación:

1.3.1. Planificación

En esta etapa del proceso de evaluación se deberán realizar las siguientes

actividades:

§ Definir los recursos necesarios o entradas, evidencia

§ Definir un EDT en conjunto con su cronograma relacionado con cada actividad

definida en el EDT

25

§ Describir los resultados o salidas que serán obtenidos en la ejecución de la

evaluación

§ Definir los procesos a ser evaluados en cada Institución

Respecto de este proyecto la fase de Planificación, fue ejecutada en el momento

mismo de entrega de Plan de Proyecto de Titulación, donde se establecieron los

plazos, actividades, metodología y objetivos a cumplir.

1.3.2. Recopilación de Datos

En esta etapa se obtienen los datos y/o entradas necesarias y definidas en la

planificación, para ello se ejecutan las siguientes actividades:

§ Definir y documentar los métodos de recolección de datos

§ Ejecutar los métodos de recolección de datos definidos en el paso anterior

§ Registrar y almacenar adecuadamente los datos (evidencia) recogida

La fase de recopilación de datos, se la ejecuta desde el comienzo de este proyecto

con la recopilación de los libros necesarios del Marco de Trabajo de COBIT5 y de la

norma ISO/IEC 15504; posteriormente se reunirá documentación de distintas

instituciones del sector público para analizar documentalmente el estado de las TIC,

incluso se recopilará información desde las mismas instituciones mediante entrevistas

a su personal de TIC, ya sean los líderes de esas instituciones o sus delegados.

1.3.3. Validación de Datos

En esta etapa se trata de confirmar que la información conseguida sea la solicitada y

que sea la necesaria para la ejecución de la evaluación.

Todos los datos que se ha planificado conseguir resultan de gran importancia para la

consecución de este proyecto y para el cumplimiento de sus objetivos.

1.3.4. Calificación de Atributos de Proceso

En esta etapa se lleva a cabo la evaluación propiamente, donde con la evidencia

conseguida, registrada y almacenada adecuadamente es analizada y calificada, en

esta etapa se ejecutan las siguientes actividades:

§ Calificar los atributos de proceso de cada proceso planificado

§ Registrar los resultados obtenidos en un perfil de proceso por cada uno de los

procesos evaluados.

Esta fase se la llevará a cabo íntegramente con entrevistas al personal de TIC de

distintas instituciones.

26

Se ha definido que en las entrevistas que se llevarán a cabo se utilizará un Banco de

Preguntas, el cual brindará la información necesaria para completar la Guía de

Autoevaluación de COBIT 5.

El mencionado Banco de Preguntas consta de las siguientes:

§ Por proceso: v ¿Se planten objetivos de cumplimiento del proceso?

v ¿Se monitorea el cumplimiento de los objetivos del proceso?

v ¿Qué porcentaje de los objetivos se cumple?

v ¿Se han asignado adecuadamente todos los roles, responsabilidades y

autoridades para llevar a cabo el proceso?

v ¿Se asegura disponibilidad oportuna de los recursos necesarios para ejecutar

el proceso?

v ¿Existe adecuada comunicación entre los involucrados en el proceso?

v ¿Se han definido los entregables del proceso y la calidad de los mismos?

v ¿Se verifica que los entregables cumplan con los criterios de calidad

establecidos?

v ¿Existe una forma estándar de ejecutar el proceso, indicando los elementos

fundamentales del mismo?

v ¿El proceso se lleva a cabo de manera controlada, de acuerdo a una

secuencia de pasos establecida?

v En el proceso estándar definido, ¿se han asignado todos los roles,

responsabilidades y autoridades necesarias para ejecutar el proceso?

v En el proceso estándar definido, ¿se asegura disponibilidad oportuna de los

recursos necesarios para ejecutar el proceso?

v En el proceso estándar definido, ¿existe adecuada comunicación entre los

involucrados en el proceso?

v ¿Se ha desplegado el proceso estándar definido?

v ¿El personal a cargo del proceso, es competente en base a educación,

capacitación y experiencia?

v ¿Se evalúa el rendimiento del proceso estándar definido?

v ¿El proceso entrega información relevante para el cumplimiento de objetivos

institucionales?

v ¿Se establecen objetivos cuantitativos del rendimiento del proceso estándar?

v ¿La información del proceso permite caracterizar el comportamiento del

proceso?

v ¿Existen umbrales de comportamiento normal del proceso?

27

v En caso de variaciones de comportamiento ¿se analiza, controlan y corrigen

sus posibles causas?

v ¿Se definen los objetivos de mejora del proceso?

v ¿Se identifican oportunidades de mejora basadas en mejores prácticas,

innovación o nuevas tecnologías?

v ¿Se establecen las estrategias necesarias para implementar los cambios al

proceso?

v ¿Se evalúa el impacto de la implementación de los cambios en el rendimiento

del proceso?

v ¿Se mantiene seguimiento de los cambios para asegurar que se actúa y

controla en caso de interrupción del proceso?

Estas preguntas responden los criterios de evaluación establecidos en la Guía de

Autoevaluación de COBIT5.

Un ejemplo de la Guía de Autoevaluación de COBIT 5, se muestra a continuación:

28

Figura 12. Ejemplo de la Guía de Autoevaluación de COBIT 5

29

1.3.5. Desarrollo de Informes

Esta etapa prepara y presenta los resultados obtenidos en informes que

posteriormente serán presentados a los líderes de las Unidades de TI evaluadas [5,

pp. 2-4].

Los resultados se evidenciarán en tablas donde estarán presentes observaciones

relevantes y características especiales encontradas.

30

CAPÍTULO 2. SECTOR PÚBLICO EN EL ECUADOR

En esta sección se hará una descripción de la conformación y entorno del sector

público del Ecuador, esto con la finalidad de visualizar de mejor manera la cobertura

que tendrá el presente proyecto.

2.1. Sector Público ecuatoriano

El estado ecuatoriano se conforma de 5 funciones definidas en la Constitución vigente

[6], dichas funciones son:

§ Función Ejecutiva

§ Función Legislativa

§ Función Judicial y Justicia Indígena

§ Función Electoral

§ Función de Transparencia y Control Social

Adicional a las 5 funciones, el sector público también lo conforma los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD’s), como son las prefecturas, municipios, juntas

parroquiales.

Cada una de las funciones descritas tiene a su cargo instituciones adscritas, las cuales

cumplen actividades definidas propias del área o sector al que pertenecen.

2.1.1. Función Ejecutiva

En la constitución vigente desde el año 2008, se define a esta función del Estado de la

siguiente manera [6, p. 87]:

“La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe de

Estado y de Gobierno responsable de la administración pública.

La Función ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la

República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones

necesarias para cumplir en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría,

planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que

se ejercen para ejecutarlas” [6, p. 87].

La Función Ejecutiva, cuenta con varias instituciones, cada una de estas cumplen

funciones determinadas para el normal desarrollo de las actividades del país, estas

instituciones son las siguientes:

§ Presidencia

§ Vicepresidencia

§ Ministerios y Ministerios Coordinadores

31

v Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

v Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad

v Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano

v Ministerio Coordinador de Política Económica

v Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

v Ministerio Coordinador de Seguridad

v Ministerio de Inclusión Económica y Social

v Ministerio de Salud Pública

v Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

v Ministerio del Deporte

v Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

v Ministerio del Trabajo

v Ministerio de Transporte y Obras Públicas

v Ministerio de Industrias y Productividad

v Ministerio de Turismo

v Ministerio de Comercio Exterior

v Ministerio de Educación

v Ministerio de Cultura y Patrimonio

v Ministerio de Finanzas

v Ministerio del Ambiente

v Ministerio de Hidrocarburos

v Ministerio de Minería

v Ministerio de Electricidad y Energía renovable

v Ministerio de Telecomunicaciones

v Ministerio de Defensa

v Ministerio del Interior

v Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto

v Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

§ Secretarías y Secretarías Nacionales

v Secretaría Nacional de Administración Pública

v Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

v Secretaría Nacional de Gestión de la Política

v Secretaría Nacional de Comunicación

v Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

v Secretaría del Agua

v Secretaría de Gestión de Riesgos

v Secretaría de Inteligencia

32

§ Instituciones Adscritas a las Instituciones Principales (Institutos, Agencias,

Corporaciones, Empresas Públicas, etc.)

2.1.2. Función Legislativa

La función legislativa está conformada íntegramente por la Asamblea Nacional, esta

institución cuenta con 137 asambleístas elegidos democráticamente, mediante

elección popular, el número de asambleístas puede variar ya que depende del número

de habitantes por provincia del Ecuador [6, p. 77].

La Asamblea Nacional se conforma de la siguiente manera:

§ 15 Asambleístas Nacionales

§ 2 Asambleístas por Provincia + 1 por cada 200000 habitantes

§ 6 Asambleístas representantes de migrantes

En total, los 137 asambleístas tienen a cargo las siguientes funciones: (descritas en la

Constitución vigente).

“Las actividades principales de la función legislativa se centran principalmente en la

posesión de Presidente y Vicepresidente de la República, creación, modificación y

aprobación de proyectos de ley y la fiscalización de las actividades ejercidas por

funcionarios públicos, entre otros”.

2.1.3. Función Judicial y justicia Indígena

Esta función del Estado está conformada (a nivel Nacional) por las siguientes

Instituciones:

§ Corte Nacional del Estado

§ Consejo de la Judicatura

§ Delegaciones Judiciales Provinciales

§ Defensoría Pública

§ Fiscalía General del Estado

Constitucionalmente, “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce

por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones

establecidos en la Constitución” [6, p. 97].

Para asegurar una administración de justicia imparcial, la Constitución tiene presente

varios principios los cuáles deben regir los entes que conforman la Función Judicial,

así:

33

“La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de

sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:

§ Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa.

Toda violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y

penal de acuerdo con la ley

§ La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera

§ En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del

Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin

perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución

§ El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el

régimen de costas procesales

§ En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos

expresamente señalados en la ley

§ La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y

diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los

principios de concentración, contradicción y dispositivo” [6, p. 97].

2.1.4. Función Electoral

La Función electoral es la destinada a garantizar el ejercicio de los derechos políticos

expresados a través del sufragio y otros referentes sociales [6, p. 115].

Dicha función, de acuerdo a la Constitución vigente está conformada por 2

instituciones principales:

§ Consejo Nacional Electoral

§ Tribunal Contencioso Electoral

Ambas Instituciones con sedes en la ciudad de Quito, con jurisdicción nacional,

autonomía administrativa, financiera y organizativa, personería jurídica propia. Se

rigen por principios de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad,

interculturalidad, paridad de género, celeridad y probidad [6, p. 115].

2.1.5. Función de Transparencia y Control Social

Esta función del Estado es la encargada de controlar la gestión pública en todos sus

niveles, como transparencia, eficiencia, equidad y lucha contra la corrupción.

Esta función tiene a cargo 4 atribuciones fundamentales [7, pp. 110-112]:

§ Promover e impulsar el control de las entidades y organismos del sector público, y

de las personas naturales y jurídicas del sector privado que presten servicios o

34

desarrollen actividades de interés público, para que las realicen con

responsabilidad, transparencia y equidad.

§ Fomentar e incentivar la participación ciudadana

§ Proteger el ejercicio y cumplimiento de los derechos de participación

§ Prevenir y combatir la corrupción

Esta función del Estado está conformada por las siguientes Instituciones:

§ Defensoría del Pueblo

§ Consejo de Participación ciudadana y Control Social

§ Contraloría General del Estado

§ Superintendencia de Bancos y Seguros

§ Superintendencia de Telecomunicaciones

§ Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

§ Superintendencia de Control de Poder del Mercado

§ Superintendencia de Compañías

§ Superintendencia de la Información y Comunicación

§ Consejo Nacional de Valores

De acuerdo a la Constitución vigente, esta función del Estado se conforma de la

siguiente manera:

“La Función de Transparencia y Control Social estará formada por el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría

General del Estado y las superintendencias.

Estas entidades tendrán personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera,

presupuestaria y organizativa” [6, p. 109].

2.1.6. Gobierno Autónomos Descentralizados

Si bien estas Instituciones son autónomas, utilizan recursos del Estado y se

encuentran dentro de la Estructura Orgánica del Sector Público del Ecuador, por lo

que debe ser parte de esta evaluación.

Estos organismos obtienen importancia en el 2010, año en el que aparece en el

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, código

en el cual se establece la organización político-administrativa del Estado en cuanto a

su territorio, el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos

descentralizados, además de garantizar su autonomía política, administrativa y

financiera.

35

Estos organismos son divididos de acuerdo a una circunscripción regional y están

conformados por personas democráticamente elegidas.

Los Gobiernos Autónomos descentralizados se dividen en las siguientes categorías [8,

p. 28]:

§ GAD´s Provinciales

§ GAD´s Cantonales

§ GAD´s Parroquiales

Una vez visualizado el total de Funciones del Estado, se vuelve necesario estimar la

cantidad de Instituciones que lo conforman, de manera que se consigan datos iniciales

para estimar tamaños de muestras a evaluar.

El Resumen de Instituciones por Función del Estado se muestra en la siguiente tabla:

Función del Estado Tipo de Institución # de

Instituciones Función Ejecutiva Presidencia 1

Vicepresidencia 1 Ministerios 22

Ministerios Coordinadores 6 Secretarias 5 Secretarias Nacionales 4 Demás Instituciones Adscritas 155

Función Legislativa Asamblea Nacional 1 Función Judicial y de Justicia Indígena

Corte Nacional del Estado 1 Consejo de la Judicatura 1 Delegaciones Judiciales Provinciales 24

Defensoría Pública 1 Fiscalía General del Estado 1

Función Electoral Consejo Nacional Electoral 1 Delegaciones Provinciales 24 Tribunal Contencioso Electoral 1

Función de Transparencia y Control Social

Consejo de Participación ciudadana y Control Social

1

Defensoría del Pueblo 1 Contraloría General del Estado 1 Superintendencias 7

Gobiernos Autónomos Descentralizados

GAD´s Provinciales 24 GAD´s Cantonales 224 GAD´s Parroquiales 1024

Tabla 6. Número de Instituciones del Sector Público por Función del Estado

36

2.2. Marco Regulatorio de las TIC en el Sector Público

Ecuatoriano

En esta sección se hará una breve reseña de las Regulaciones que hay sobre las TIC

en el Sector Público del Ecuador, dependiendo de los entes reguladores vigentes.

2.2.1. Normas de Control Interno para Entidades, organismos del Sector

Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que

dispongan de Recursos Públicos

Esta norma es promulgada por la Contraloría General del Estado, la cual es “un

organismo técnico encargado de la utilización de los recursos estatales, y la

consecución de los objetivos de las Instituciones del Estado y de las personas jurídicas

de derecho privado que dispongan de recursos públicos” [6, p. 113].

Los puntos 410 de esta Norma establecen explícitamente lineamientos sobre los

cuales la Tecnología de la Información debe ser tratada, entre ellos podemos

mencionar los siguientes:

§ 01 Organización Informática

De acuerdo con este punto se establece la necesidad de un marco de trabajo de

TI, para asegurar el buen funcionamiento de los elementos de TI, así como

involucrar a una Unidad/Departamento de TI en la toma de decisiones de la

organización. La Unidad de TI, debe estar organizacionalmente ubicada de tal

manera que pueda dar el apoyo y la asesoría requerida hacia las demás

Unidades/Departamentos. Cada Unidad de TI debe conformarse de al menos

áreas de proyectos tecnológicos, infraestructura tecnológica y soporte interno y

externo.

§ 02 Segregación de Funciones

En este punto se establece la importancia que tiene la adecuada segregación de

funciones entre las distintas actividades de TI, además se exhorta a que estas

funciones sean adecuadamente asignadas y comunicadas de manera que cada

actividad cuente con el respaldo y la responsabilización necesaria.

§ 03 Plan Informático estratégico de tecnología

Las distintas Unidades de TIC en las instituciones públicas deben elaborar un plan

estratégico informático, donde se plantee el uso de recursos asignados a TI,

proyectos planificados, detalle del plan operativo de las TIC. Además, debe haber

37

una especial atención en el cumplimiento de planes, proyectos y que estos estén

enfocados en brindar apoyo a los objetivos de las TIC institucionales.

§ 04 Políticas y procedimientos

Cada una de las Instituciones debe aprobar sus políticas y procedimientos para

llevar a cabo todas sus actividades adecuadamente, dichas políticas y

procedimientos deben ser debidamente documentados y comunicados a todos los

integrantes de la Unidad de TI y dependiendo del alcance del proceso o actividad a

los integrantes de la organización, adicionalmente se deben levantar controles

para validar el cumplimiento de dicha documentación.

§ 05 Modelo de Información Organizacional

Las Unidades de TI deben clasificar su información, de manera que su uso y

compartición sea adecuado, y garantice niveles mínimos de disponibilidad,

integridad, exactitud y seguridad; esta información debe tener también un

propietario responsable de su tenencia.

Esta clasificación debe constar en un diccionario de datos institucional donde se

defina los controles que se deben efectuar para hacer uso de la información.

§ 06 Administración de Proyectos Tecnológicos

Las Unidades de TI de las instituciones deben mantener mecanismos para la

administración de proyectos tecnológicos institucionales. La administración de

estos proyectos debe abarcar al menos alcance, objetivos, gestión de recursos

(tiempo, dinero), gestión de riesgos, acordar y gestionar entregables de cada

etapa, métodos de aceptación y entrega formal del proyecto. Lo anterior con la

debida evidencia de cumplimiento de las etapas de proyecto.

§ 07 Desarrollo y adquisición de software aplicativo

Las Unidades de TI deben elaborar políticas, procedimientos y metodologías para

la correcta adquisición y/o desarrollo de aplicaciones para la institución; estas

políticas y procedimientos deben asegurar la entrega de un software que cumpla

con los requerimientos solicitados por las partes interesadas y que aseguren

posteriormente el mantenimiento y soporte del SW.

§ 08 Adquisiciones de infraestructura tecnológica

Las Unidades de TI deben definir, implementar procedimientos para la adquisición

de infraestructura tecnológica, este procedimiento debe tener en cuenta principios

38

de calidad, gestión de riesgos, aseguramiento externo (ya sea por aplicación de

garantías o por contratación de seguros), SLA’s.

§ 09 Mantenimiento y control de la infraestructura tecnológica

En cada una de las instituciones, las Unidades de TIC deben definir, implementar

controlar procedimientos que garanticen el buen uso y mantenimiento de la

infraestructura.

Estos procedimientos deben abarcar temas como: controles de inventario

tecnológico, mantenimiento y liberación de software, control y registro de versiones

de software, registro de cambios en los procedimientos, manuales (técnicos y de

usuario), adecuada segregación de ambientes de desarrollo, pruebas y

producción.

§ 10 Seguridad de Tecnologías de la Información

La Unidad de TIC de las instituciones debe establecer los mecanismos adecuados

para salvaguardar la información y los recursos tecnológicos a su cargo, la

seguridad debe abarcar aspectos físicos, lógicos, de comunicación; por ejemplo

controles de acceso físico, controles ambientales (fuego, humedad, temperatura),

obtención periódica de respaldos y pruebas funcionamiento, ubicación geográfica

de sitios alternos de almacenamiento de información, etc.

§ 11 Plan de Contingencia

Las Unidades de TIC de las distintas instituciones deben asegurar el

funcionamiento de los elementos tecnológicos luego de ocurrida una emergencia o

un evento que requiera la declaración del contingencia, donde se tome en cuenta

los riesgos a los que se expone la organización por tiempo de caída de servicio,

procedimientos para el levantamiento paulatino de los servicios y actividades de TI,

roles y responsabilidades asignadas para cada integrante de la Unidad de TI y de

la organización (en caso de ser necesario).

Para complementar este plan es necesario también el desarrollo de un plan de

continuidad, con las políticas y procedimientos para el levantamiento de un centro

alterno que se mantendrá mientras dure la emergencia.

§ 12 Administración de soporte de Tecnología de la Información

Las Unidades de TI, deben definir y difundir los procedimientos que apoyen la

adecuada administración del soporte tecnológico y que además garanticen

seguridad, integridad, confiabilidad y disponibilidad de recursos.

39

Para ello se deben hacer revisiones constantes para determinar si la capacidad de

los recursos de TI son los necesarios para cubrir los niveles de servicio acordados,

establecer niveles mínimos de seguridad para el otorgamiento de servicios,

métodos de autenticación y autorización de usuarios, privilegios de acceso y uso

de información a usuarios; administración de problemas, incidentes y

requerimientos de servicio.

§ 13 Monitoreo y evaluación de procesos y servicios

Las Unidades de TIC deben definir un método para evaluar el impacto, rendimiento

de los servicios de TI a los objetivos de la Institución, de forma que estos servicios

puedan ser mejorados y así lograr incremento de la satisfacción de los usuarios.

§ 14 Sitio web, servicios de Internet e Intranet

Las Unidades de TIC deben definir políticas, procedimientos, instructivos sobre

instalación configuración y uso de los recursos de red de la institución, de acuerdo

disposiciones legales, normativas y requerimientos de usuarios de servicios. Los

servicios de intranet, internet, correo electrónico, sitios web entran en esta norma.

§ 15 Capacitación informática

Cada una de las instituciones debe identificar las necesidades de capacitación en

TIC, dependiendo de las necesidades de los usuarios de la institución, estas

necesidades se deben plasmar en un plan de capacitación formulado

conjuntamente con Departamento de Talento Humano.

§ 16 Comité Informático

Definir un comité informático que cumpla con las funciones de decisión, consulta y

gestión de manera que se pueda definir, conducir y evaluar políticas internas para

el crecimiento ordenado y progresivo de las TIC; la conformación de este comité

dependerá del tamaño y complejidad de la institución y su relación con

instituciones adscritas.

§ 17 Firmas electrónicas

Las instituciones dependientes del sector público deben incluir entre sus

procedimientos y operaciones, los medios necesarios para implementar el uso de

firmas electrónicas, estas firmas deben incorporar seguridades que valide el buen

eso de este recurso.

40

Las seguridades de firmas electrónicas deben tener en cuenta al menos lo

siguiente:

v Verificación de autenticidad de firma electrónica

v Coordinación interinstitucional de formatos para uso de firmas electrónicas

v Conservación de archivos electrónicos

v Actualización de datos de los certificados de firmas electrónicas

v Seguridad del certificado de firma electrónica

v Renovación de certificado de firma electrónica

v Capacitación en el uso de firmas electrónicas

2.2.2. Norma Técnica de Administración por Procesos

Esta norma es expedida por la Secretaría Nacional de Administración Pública; si bien

esta no define aspectos netamente de TIC, si menciona un punto importante, como es

la categorización de los procesos existentes en una institución pública.

Existen 3 categorías definidas, las siguientes [9, p. 6]:

§ Procesos Gobernantes

Son aquellos procesos que proporcionan directrices, políticas, planes estratégicos

para la dirección y control de la Institución.

§ Procesos Sustantivos

Son aquellos procesos que realizan las actividades esenciales para proveer los

servicios y los productos que ofrece a sus clientes una institución. Los procesos

sustantivos se enfocan a cumplir la misión de la Institución.

§ Procesos Adjetivos

Son aquellos que proporcionan productos o servicios a los procesos gobernantes y

sustantivos.

Esta categorización se vuelve importante debido a que las áreas o departamentos en

los que se dividen las distintas instituciones públicas son clasificados de acuerdo a los

servicios o procesos que allí se lleven a cabo y además permite visualizar el nivel

jerárquico de las distintas áreas y su forma de interactuar con las demás.

41

2.2.3. Acuerdo 166 Esquema Gubernamental de Seguridad de la

Información

El Acuerdo 166, emitido por la Secretaría Nacional de la Administración Pública en

Septiembre de 2013, establece los lineamientos a seguir en el ámbito de Seguridad de

la Información por parte de las Instituciones Públicas o que dispongan de recursos

públicos.

Este Acuerdo establece el Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información

(EGSI), basado en las normas ecuatorianas INEN ISO/IEC 27000, 27002, 27005

mismas que se basan en sus símiles internacionales ISO/IEC 27000, 27002, 27005.

Este Acuerdo define los roles necesarios, responsabilidades, disposiciones, métodos y

frecuencia de revisión, procedimiento de cambios al EGSI, entre otros; los ítems que

se toman en cuenta en este esquema son los siguientes [10]:

§ Política de Seguridad de la Información

Se debe establecer una política de Seguridad de la Información en la que se defina

explícitamente el apego al Esquema Gubernamental de Seguridad de la

Información.

§ Organización de la Seguridad de la Información

Establecer la responsabilidad y el compromiso de las altas autoridades de la

institución con la Seguridad de la Información, además de establecer la creación

de Comités enfocados a la atención de la Seguridad de la Información; estos

Comités deben estar conformados por Directivos de alto nivel jerárquico de las

instituciones.

§ Gestión de Activos

En este punto se definen lineamientos para el registro, inventariado de los activos,

asignación y responsabilización sobre dichos activos tangibles y/o intangibles,

adicionalmente establece directrices de clasificación de la información de acuerdo

a parámetros como sensibilidad, importancia institucional, entre otros.

§ Seguridad de Recursos Humanos

Se define la necesidad de establecer procedimientos desde la selección del

personal, términos y condiciones laborales, capacitación en Seguridad de la

Información, procesos disciplinarios, terminación de relación laboral con la

Institución, métodos de devolución de activos, acuerdos de confidencialidad, etc.

42

§ Seguridad Física y del Entorno

Se definen restricciones o controles de acceso físico a determinadas áreas de las

instituciones ya sea por personal interno (empleados, directivos, etc.) o externo

(proveedores, visitantes, etc.).

§ Gestión de Comunicaciones y Operaciones

Se define que TODOS los procedimientos operacionales deben estar debidamente

documentados, estableciendo y ejecutando controles de forma periódica;

segregación de las instancias de Desarrollo, Pruebas y Producción en el caso de

Desarrollo de Aplicaciones, mantener controles constantes de las redes de

comunicación, etc.

§ Control de Acceso

Establecer normas de control de accesos, así como la asignación de usuarios,

dependiendo de los roles del personal, políticas de uso de contraseñas, retiro de

permisos.

§ Adquisición, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

Definir requerimientos de seguridad por cada Sistema de Información, controles

que aseguren que los datos de entrada y las salidas no generen conflictos con los

Sistemas de Información existentes, definición de controles criptográficos, etc.

§ Gestión de Incidentes de Seguridad de la Información

Definir métodos de reporte de Incidentes de Seguridad de la Información,

debilidades halladas, generar una base de conocimiento sobre los incidentes y

formas de solución.

§ Gestión de Continuidad del Negocio

Formas de inclusión de la Seguridad de la Información en la Continuidad del

Negocio, evaluación de riesgos y despliegue de acciones de mitigación.

§ Cumplimiento

Considerar que ninguna de las normas establecidas violente leyes superiores,

como la Constitución del Ecuador, Ley de Comercio Electrónico, Firmas

electrónicas y Mensajes de Datos, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la

Información Pública (LOITAP), Derechos de Propiedad Intelectual. Las normas

43

establecidas cumplan efectivamente con el propósito de mantener segura la

información institucional en todas sus formas.

2.2.4. Implementación de Gobierno electrónico en la Administración

Pública

Este es un decreto Presidencial emitido por el Ec. Rafael Correa Delgado, dicho

decreto establece el uso de las TIC en instituciones dependientes de la función

ejecutiva para transformar las relaciones con los ciudadanos, entre entidades de

gobierno y empresas privadas, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios

gubernamentales.

Este decreto involucra a la Secretaría Nacional de Administración Pública y establece

a dicha institución como la “entidad rectora” de Gobierno electrónico de la Función

Ejecutiva; esta institución debe establecer políticas, lineamientos para ejecución y

control del Gobierno electrónico, coordinar con las demás instituciones la aplicación de

este decreto, entre otras [11].

Una vez revisadas varias de las normativas vigentes relacionadas con las TIC en el

sector público, hay que mencionar que si bien estas buscan reglamentar el desarrollo

de las actividades de sus actividades, resultan ser muy generales ya que se limitan a

indicar la necesidad de una política o lineamiento sobre un tema específico, pero no

brinda detalle de que características debe tener, o que temáticas especificas debe

abordar, o los controles que existirán sobre estas normativas.

Otro detalle que hay que agregar es que estas normativas no son inclusivas a todas la

Instituciones, ya que estas son dirigidas a instituciones de un tipo específico, por lo

que no podían ser utilizadas en el desarrollo de este proyecto.

2.3. Las TIC en el Sector Público Ecuatoriano

Como se mencionó en el punto 2.2.2, la categorización de las Unidades de las

diferentes Instituciones depende del impacto de los servicios que estas proveen, es

decir cuánto afecta al funcionamiento de la organización.

Luego de una primera revisión, se evidencia que TIC en las instituciones del sector

público son categorizadas como proceso Adjetivo, o habilitante (así denominado en

varias organizaciones).

Al revisar la categorización que se da a las TIC en un pequeño grupo de instituciones

se evidencia que estas son tratadas como procesos de apoyo o de asesoría, los

cuáles carecen de presencia en la toma de decisiones o planeación de estrategias

institucionales. La tabla que se presenta a continuación demuestra lo mencionado:

44

No. Institución Unidad/Departamento Tipo de Proceso

1 Presidencia de la República

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación

Adjetivo de Asesoría

2 Vicepresidencia de la República

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación

Adjetivo de Asesoría

3 Secretaría del Agua [12] Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación

Adjetivo de Asesoría

4 Secretaría de Inteligencia [13]

Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación

Adjetivo

5 Secretaría de Gestión de Riesgos [14]

Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación

Adjetivo de Asesoría

6 Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [15]

Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Habilitante de Apoyo

7 Secretaría Nacional de Administración Pública [16]

Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación

Adjetivos de Asesoría

8 Secretaría Nacional de Comunicación [17]

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación

Habilitantes de Apoyo

9 Secretaría Nacional de Gestión de la Política [18]

Gestión de Tecnologías de la Información

Adjetivos de Apoyo

10 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [19]

Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación

Habilitante de Asesoría

Tabla 7. Muestra de Categorización de las TIC en Instituciones Públicas

Según el punto 2.2.1. Normas de Control Interno para Entidades, organismos del

Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de

Recursos Públicos, las empresas deben asegurar una ubicación jerárquica adecuada

de las TIC de manera que incida en la toma de decisiones y que además sea soporte

para el cumplimiento de los objetivos de la organización.

A pesar de lo anterior, la categorización que se le ha dado a las TIC como procesos

habilitantes o de apoyo, denota que se les da poca importancia en las instituciones y

que no hay una forma disciplinada en la que puedan interactuar con las demás

Unidades/áreas que conforman las empresas. A pesar de los esfuerzos del personal

de TIC por resaltar su trabajo, este no es visto como un generador de valor

institucional, sino como proveedor de servicios; siendo esto una idea errónea por la

gran vinculación de las actividades institucionales con el desarrollo tecnológico.

La ubicación jerárquica institucional que se da a las TIC denota poco impacto en la

toma de decisiones, debido a que en varias de las instituciones, TI responde a una

Unidad jerárquicamente Superior, lo que impide la conexión directa entre las

necesidades y objetivos de TI con las necesidades y objetivos institucionales.

45

CAPÍTULO 3. MEDICIÓN DE CAPACIDAD DE PROCESOS DE TI

En esta sección se desarrolla la evaluación de la Capacidad de procesos de TI; desde

la selección de los procesos a ser evaluados hasta la presentación de resultados, para

lo que se ha recopilado documentación institucional de una muestra de instituciones y

realizado entrevistas a personal de TIC de varias empresas.

3.1. Selección de Procesos a evaluar

COBIT 5 tiene 37 procesos, de los cuales se evaluarán 13; estos han sido

establecidos de acuerdo a una adopción y adaptación de procesos de COBIT 5 en

instituciones públicas.

Esta adaptación de COBIT en instituciones públicas corresponde a una tesis doctoral,

en la cual el autor menciona la ejecución de varios estudios previos con el fin de

implantar un modelo de evaluación de procesos que se adapte a las distintas

realidades en cada país e institución, estos estudios producen resultados dispersos

pero con una tendencia sobre ciertos procesos comunes, que en dichos estudios se

consideraron como prioritarios, los siguientes [20, pp. 71-77]:

§ Definir un Plan estratégico de TI

§ Asegurar Seguridad de los Sistemas

§ Gestionar cambios

§ Gestionar Datos

§ Adquirir y Mantener aplicaciones de software

§ Asegurar Continuidad del Servicio

§ Gestionar Problemas

§ Evaluar Riesgos

§ Monitorear y evaluar el rendimiento de TI

§ Proveer Gobierno de TI

46

Los procesos anteriores corresponden a procesos del Marco de Trabajo COBIT 4.1,

estos resultados deben ser mapeados con los procesos existentes en COBIT 5; dicho

mapeo da como resultado la siguiente tabla:

COBIT 4.1 COBIT 5 Definir un Plan estratégico de TI EDM02 Asegurar entrega de Beneficios

APO02 Gestionar la estrategia Asegurar Seguridad de los Sistemas APO13 Gestionar la seguridad

DSS05 Gestionar servicios de seguridad Gestionar cambios BAI06 Gestionar cambios Gestionar Datos DSS01 Gestionar las operaciones Adquirir y Mantener Aplicaciones de Software

BAI06 Gestionar la identificación y construcción de soluciones

Asegurar Continuidad del Servicio DSS04 Gestionar continuidad Gestionar Problemas DSS03 Gestionar Problemas Evaluar los riesgos EDM03 Asegurar la optimización de riesgos

APO12 Gestionar los riesgos Monitorear y Evaluar el rendimiento de TI MEA01 Supervisar, Evaluar y Valorar

Rendimiento y Conformidad Proveer Gobierno de TI EDM01 Asegurar el establecimiento y

mantenimiento del Marco de Gobierno Tabla 8. Mapeo de procesos priorizados de COBIT 4.1 a COBIT 5

Como se muestra en la Tabla 8, los procesos seleccionados para la evaluación de

capacidad de procesos de TI en las instituciones públicas son los siguientes:

§ Procesos de Gobierno

v EDM01 Asegurar el establecimiento y mantenimiento del Marco de Gobierno

v EDM02 Asegurar la entrega de beneficio

v EDM03 Asegurar la Optimización del riesgo

§ Procesos de Gestión

v APO02 Gestionar la estrategia

v APO12 Gestionar el riesgo

v APO13 Gestionar la seguridad

v BAI03 Gestionar la identificación y construcción de soluciones

v BAI06 Gestionar los cambios

v DSS01 Gestionar las operaciones

v DSS03 Gestionar los problemas

v DSS04 Gestionar la continuidad

v DSS05 Gestionar los servicios de seguridad

v MEA01 Supervisar, Evaluar y Valorar Rendimiento y Conformidad

Estos procesos, tanto de Gobierno como de Gestión cubren las principales temáticas

que las TIC institucionales deben tratar, el evaluar la Capacidad de estos ayudará a

47

visualizar claramente fortalezas, debilidades, convivencia institucional e interacción

con altos Directivos.

3.2. Selección de la muestra a evaluar

En este punto se definen tanto el tamaño de la muestra como las instituciones a las

cuales se hará el primer análisis del estado de las TIC, haciendo revisiones de las

responsabilidades y el posible impacto que estas tienen para con la organización.

En segunda instancia se tomará otra muestra de instituciones de las cuales se harán

visitas de campo y entrevistas para calificar el nivel de capacidad de sus procesos.

3.2.1. Definición de tamaño de la muestra para Análisis Documental

Para efectuar el primer análisis de las TIC en el sector público es necesario hallar un

tamaño de muestra adecuado, de tal manera que los resultados obtenidos brinden

información lo más apegado a la realidad posible, teniendo en cuenta además, que la

gran cantidad de instituciones públicas también influirá en dicha muestra.

Existen varias formas para definir el tamaño de la muestra a ser evaluada, la fórmula

que a continuación se describe toma en cuenta aspectos tan importantes para el

cálculo, como el error permitido, tamaño del Universo, desviación media aceptable

[21]:

=! ∗ #$ ∗ % ∗ (1 − %)

(! − 1) ∗ '$ + #$ ∗ % ∗ (1 − %)

Dónde:

§ n; Tamaño de la muestra

§ N; Tamaño del Universo

§ Z; Desviación del valor medio aceptado para alcanzar la confianza deseada

§ p; Proporción que se espera encontrar (50%)

§ e; Error máximo permitido

El tamaño de la muestra se ha definido en base a los resultados que se desean

obtener y a la conveniencia de los tamaños de muestra que se puedan encontrar,

teniendo en cuenta la cantidad de información existente de cada institución.

Universo = 1531 Error (%) Confianza (%) Proporción (%) Tamaño de la muestra

10 95 50 90 7 95 50 174 6 95 50 228 5 95 50 307

Tabla 9. Tamaño de Muestra Análisis Documental

48

Si bien, el número de instituciones a evaluar es inversamente proporcional al margen

de error permitido, resulta demasiado complejo la evaluación y el análisis de más de

150 instituciones, por lo que se define el tamaño de la 1era muestra con un número de

90.

3.2.2. Selección de Instituciones para análisis documental

Una vez establecido el tamaño de la 1era muestra, se define cuáles son las

instituciones de las cuales se hará este análisis y donde se busca descifrar el

verdadero impacto que tienen las TIC institucionalmente.

El número de 90 instituciones, debe también repartirse entre las distintas funciones del

Estado; para la ejecución de este proyecto se ha hecho la repartición de instituciones

de la siguiente manera:

! =*

,∗ 90;

Dónde:

N; número de instituciones a evaluar por grupo

i; número de instituciones totales por grupo

t; número total de instituciones del sector público

Luego de realizar los cálculos definidos, se han obtenido los siguientes resultados:

Grupo Cálculo # de Instituciones

Función Ejecutiva ! =194

1531∗ 90 11

Demás funciones del

Estado ! =

65

1531∗ 90 4

GAD’s Provinciales ! =24

1531∗ 90 2

GAD’s Municipales ! =224

1531∗ 90 13

GAD’s Parroquiales ! =1024

1531∗ 90 60

TOTAL 90

Tabla 10. Cálculo de Instituciones para Análisis Documental

49

Una vez conocido el número de Instituciones, se debe establecer las instituciones a

evaluar por grupo. Esta selección de instituciones se la ha hecho aleatoriamente y en

el caso de los GAD´s se estratificó de acuerdo a la población de cada instancia

territorial, de manera que la probabilidad de evaluar instituciones más importantes sea

mayor.

El resultado de la selección es el siguiente:

FUNCIÓN INSTITUCIONES

Ejecutiva

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Ministerio de Coordinación de Seguridad Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos

Servicio de Contratación de Obras Públicas

Banco Central del Ecuador

Procuraduría General del Estado

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

Corporación de Seguros de Depósitos

Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador

Empresa Pública de Hidrocarburos

Empresa Pública Correos del Ecuador

Demás Funciones del Estado

Tribunal Contencioso Electoral

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Fiscalía General del Estado

Superintendencia de la Información y Comunicación

GAD’s

Provinciales

Prefectura de Pichincha

Prefectura de Manabí

GAD’s

Municipales

Guayaquil Santa Elena

Quito Guaranda

Ambato El Empalme

Cuenca Buena fe

Machala Colta

Manta La Joya de los Sachas

Ibarra

GAD’s

Parroquiales

Calderón Ayacucho

Conocoto San José de Minas

Tumbaco Sabanilla

San Antonio de Pichincha Limoncocha

Amaguaña General Farfán

Posorja La Victoria

Santa Rosa García Moreno-Tungurahua

Pifo Angel Pedro Giler

El Quinche Juan Bautista Aguirre

Columbe Ambuquí

Nayón García Moreno-Imbabura

Cojimíes Malchinguí

San Andrés San Pablo de Tenta

50

Zumbahua Lita

San Jacinto de Búa Chontaduro

Llano Chico 28 de mayo

Tixán Chorocopte

Achupallas Torata

Canuto Caña Quemada

San Roque Pomasqui

Alluriquín Zapotal

Aloasí Malimpia

General Vernaza Chanduy

Valle Hermoso Izamba

Pancho Negro Moraspungo

Turi Anconcito

Shell Cunticapac

Sayausí Oyacachi

Guangaje Nono

Toacaso San José de Poaló Tabla 81. Instituciones a evaluar en análisis Documental

3.3. Análisis documental de situación de las TIC en Sector

Público

Pare este 1er análisis se agrupó las instituciones de la siguiente manera:

§ Función Ejecutiva (Gobierno Central)

§ Las Funciones del Estado, Legislativa, Electoral, Judicial y de Transparencia y

Control Social en un solo grupo

§ Gobiernos Autónomos Descentralizados

3.3.1. Resultados Análisis Documental

Este primer análisis busca encontrar, las responsabilidades institucionales asignadas,

los entregables de cumplimiento de actividades, y las observaciones halladas, un

ejemplo de esto se muestra a continuación

No Institución Misión Responsabilidades Entregables Observaciones

FUNCIÓN 1 Secretaría

Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología

Gestionar el sistema de Tecnologías de Información y Comunicación, el soporte técnico, desarrollo, mantenimiento, seguridad informática.

Elaborar, dirigir y ejecutar el plan de desarrollo de TIC institucional. Implementar, administrar la plataforma de servidores, respaldos, almacenamientos.

Sistema de Bases de Datos operando Aplicativos Internos Informe de procesos automatizados

La Dirección de TIC es categorizada como Habilitante de Apoyo, sin tener el impacto que tienen los procesos gobernantes o agregadores de valor, ya que no emiten normas o herramientas de administración institucional.

Tabla 12. Ejemplo de Análisis Documental por Institución

51

La tabla anterior muestra los ítems evaluados en los documentos definidos por cada

institución, luego de revisar la documentación de todas las instituciones establecidas

se presentarán otra tabla que describa las generalidades encontradas y los aspectos

más relevantes por agrupación de instituciones. La tabla detallada de todas las

instituciones evaluadas se encuentra en el Anexo 1. Resultado Análisis Documental

Completo.

Efectuada la revisión de la documentación disponible de las instituciones

seleccionadas, esta se ha analizado, buscando comportamientos comunes que

ayuden a determinar la situación de las TIC; las principales características observadas

se evidencian en la siguiente tabla de información:

No. Grupo Unidades/Departamentos TICs Responsabilidades 1 Función Ejecutiva

(Gobierno central) Luego de la revisión de los documentos disponibles, se pudo observar lo siguiente: - Las Organizaciones de

mayor antigüedad tienen una noción menor de la importancia que tienen las TICs en el desempeño de sus actividades, es muy notable que en instituciones relativamente nuevas se evidencia mejor comportamiento, ya que sus actividades apuntan no solo a aspectos técnicos sino que se da responsabilidades en cuanto a toma de decisiones y/o apoyo a niveles de gerenciales.

- Si bien, las Unidades de TIC en la gran mayoría de instituciones son categorizadas como procesos habilitantes o de apoyo, se puede observar que (de a poco) la noción del impacto de las TICs en la organización podría ayudar a que estas puedan en un futuro tomar el lugar de procesos gobernantes.

Las responsabilidades que se asignan a las Unidades de TIC en estas organizaciones se centran en los temas técnicos relacionados, pero se evidencia que en instituciones relativamente nuevas, existen actividades que tienen que ver con gestión no solo de TI sino también a nivel organizacional, esto implica que existe una mejor actitud institucional con respecto a las TICs y al impacto con el rendimiento de la empresa.

2 Demás Funciones del Estado

Podría decirse que al analizar las demás funciones del Estado el entorno en el que se desenvuelven las TICs es algo más maduro y consciente de la importancia que estas tienen y del impacto que produce en el día a día de las organizaciones, se pudo observar aspectos como los siguientes:

Si bien las responsabilidades de las TICs se centran en aspectos técnicos, si se observa que hay el interés por temas como planificación, análisis de situaciones, desarrollo, implementación y control de políticas y procedimientos a nivel organizativo, gestión de

52

No. Grupo Unidades/Departamentos TICs Responsabilidades - Las TICs son categorizadas

como de apoyo o habilitantes, lo que significa que genera productos para procesos gobernantes o agregadores de valor, a pesar que marcos de trabajo como COBIT recomiendan requieren que TICs sea un proceso gobernante para que se pueda cumplir con sus principios.

- Jerárquicamente TICs se posiciona por debajo de alguna otra Unidad que al parecer es de nivel gerencial, esto produce que TICs no tenga el mismo poder en la toma de decisiones que si fuese una Unidad a nivel gerencial, esto es importante porque entre más directa sea la comunicación entre TICs y el negocio, es más probable que ambos logren apoyar de mejor manera sus objetivos.

- Se observa una mayor consciencia sobre temas como arquitectura empresarial de Sistemas de Información, implementación de ayudas de alto nivel como Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI).

- Un aspecto positivo es la consciencia de la importancia de establecer segregación de funciones, en algunos casos las Unidades globales de TICs se dividen en departamentos en los que cada uno de estos cumple funciones específicas.

- Se evidencia también un interés por establecer una planificación (al parecer) ordenada, ya que se observa al menos en documentos la asignación de actividades de análisis de situación actual y posterior y análisis de brechas entre las 2.

proyectos, etc; entre otras responsabilidades se pueden listar las siguientes: - Comunicar acciones

proactivas, preventivas y correctivas a las unidades administrativas de la institución, en materia de TIC.

- Establecer estrategias en base a la identificación de brechas entre el entorno actual y lo deseado en materia de las TlCs, alineadas con las metas y objetivos institucionales;

- Evaluar, coordinar y supervisar el potencial de la innovación y tecnologías emergentes para maximizar los beneficios en la Institución;

- Asesorar, preparar y administrar proyectos con componentes TICs

- Participar, ejecutar y dirigir las estrategias de TICs acordadas en los comités competentes;

- Proponer, ejecutar y controlar políticas y procedimientos para la aplicación de buenas prácticas de las tecnologías de información y de comunicaciones;

- Preparar y presentar informes de gestión e informes técnicos a los órganos superiores

- Cumplir previsiones del plan operativo, estratégico, de contingencia, de continuidad de la Institución alineado con planes institucionales.

- Monitorear y evaluar procesos y servicios tecnológicos para efectuar recomendaciones ligadas al mejoramiento y al uso eficiente de los recursos

- Brindar soporte técnico en servicios de comunicaciones, aplicaciones de software institucional y equipamiento electrónico de la infraestructura tecnológica

53

No. Grupo Unidades/Departamentos TICs Responsabilidades - Desarrollar, implementar y

administrar esquemas de seguridad física y lógica de la información, basados en estándares de seguridad de la información

- Garantizar operatividad, disponibilidad, consistencia e integridad de las bases de datos y la información

- Elaborar y ejecutar planes de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura tecnológica de la Institución

- Efectuar y actualizar el inventario de recursos tecnológicos de la Institución

- Gestionar el riesgo relacionado con las TlCs, de acuerdo al análisis de riesgo Institucional

- Gestionar la seguridad de la información, mediante el análisis del Sistema de Gestión de Seguridad de la información (SGSI) Institucional;

- Proponer y supervisar el ciclo de vida de los servicios de tecnología para mejorar los procesos institucionales;

3 Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales

En los Gobierno Autónomos Descentralizados Provinciales existe poca información sobre TICs y los procesos que se llevan a cabo, y al parecer es mínima la importancia que se le da a este componente institucional. - En la documentación

disponible se encontró que las TICs se mantiene como procesos habilitantes generadores de productos y/o servicios entregables a procesos gobernantes o agregadores de valor, como ya se mencionó anteriormente las TICs pueden lograr mejores resultados si se las considerase como procesos gobernantes, ya que permite su cobertura a lo largo de toda la institución y logrando un vínculo mejor

- En la documentación disponible, no se encontró las responsabilidades o funciones asignadas para las TICs en estas instituciones, tanto en los orgánicos funcionales como en los estatutos de gestión por proceso, se muestra la existencia de Unidades de TICs, pero no se detalla el trabajo que cumplen en las instituciones.

54

No. Grupo Unidades/Departamentos TICs Responsabilidades entendido entre las TICs y el negocio.

- Las Unidades, Departamentos o Direcciones de TICs de estas instituciones están presentes en los orgánicos funcionales de las mismas pero no tienen una descripción a detalle de sus funciones o de sus entregables para usuarios, en otros casos ni siquiera se la toma en cuenta dentro de la institución.

4 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

Luego de la revisión hecha a la documentación disponible de estas instituciones se visualizó lo siguiente: - Las Unidades de TICs en la

mayoría de las Instituciones son categorizadas como De Apoyo, lo que significa que brinda productos y/o servicios a los procesos gobernantes y habilitantes, sin embargo cabría indicar que las TICs debido al impacto que tienen deben ser parte de los procesos gobernantes, ya que facilita su relación con las demás Direcciones/Unidades, incluso lograr mejor entendimiento de áreas gerenciales con respecto a las TICs.

- Las Unidades de TICs de estas Instituciones, en su mayoría se ubican debajo de Coordinaciones u otras entidades superiores, esto puede provocar que no exista una adecuada comunicación entre las necesidades y/u objetivos del negocio con los de TICs y ninguno se pueda cumplir a cabalidad.

- Las Instituciones de este tipo cuentan con una Unidad y/o Dirección dedicada a las TICs, que en su gran mayoría se dividen en áreas más pequeñas a las cuales se asignan actividades más puntuales, las áreas que con más frecuencia se repiten son

Las responsabilidades asignadas a las Unidades de TICs de estas organizaciones, si bien se centran en aspectos técnicos, también se encargan ciertas actividades de gestión que ayuda al desempeño de TI y apoya la consecución de los objetivos del negocio. Entre las responsabilidades más frecuentes asignadas a las Unidades de TICs, se encuentran las siguientes: - Planificar, organizar, dirigir,

coordinar y supervisar planes de informática de conformidad con los objetivos y políticas que persigue el negocio

- Desarrollo de políticas y procedimientos que norme las actividades relacionadas con las TICs en la organización

- Asesorar en la adquisición de productos o servicios relacionados con las TICs

- Desarrollo, implementación y mantenimiento de aplicaciones (software) en la organización

- Levantar necesidades de capacitación para el personal de la Institución en aspectos relacionados con las TICs

- Dar atención a los requerimientos de soporte a usuarios, adicionalmente levantar informes de rendimiento, de incidencias, en periodos de tiempo determinados

- Levantamiento,

55

No. Grupo Unidades/Departamentos TICs Responsabilidades soporte técnico y desarrollo. implementación,

mantenimiento y actualización de inventario de infraestructura de TICs

- En casos donde se pudo evidenciar mayor involucramiento del negocio con las TICs, existe apoyo de TICs en la toma de decisiones organizacionales.

5 Gobiernos

Autónomos Descentralizados parroquiales

- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales no cuentan con Unidades y/o Departamentos dedicados a las TICs, en estas Instituciones, solamente 1 de las revisadas mostró su relación con las TICs, mencionando ciertas actividades relacionadas, pero sin mostrar detalle o evidencia de planificación o de gestión adecuada.

- Ninguna de las Instituciones evaluadas evidencia que se dé la importancia debida a las TICs, ni a la información que cada una debe mantener y mostrar al público, en muchos casos ni siquiera la información requerida en el LOTAIP se encontraba en sus portales web, cabe recalcar que esta ley obliga a las instituciones públicas a tener cierta información de libre acceso para los usuarios, lo que no ocurre para este tipo de instituciones

- Al parecer, las actividades relacionadas con las TICs en estas Instituciones se llevan a cabo informalmente sin planificación o gestión de algún tipo, ya que en ninguna de las analizadas se encontró una descripción de sus actividades relacionadas con las TICs.

- Muchas de las oportunidades de mejora que se pueden encontrar se deben a que las actividades relacionadas no están adecuadamente documentadas y no existen políticas y procedimientos que normen dichas actividades, se podría asumir que varias de las actividades básicas de TI no se están llevando a cabo correctamente, por la falta de normas que dicten la ejecución de actividades.

Tabla 13. Análisis Documental de las TIC en el Sector Público

La tabla anterior como se mencionó es un resumen de los resultados encontrados; en

el Anexo 1. Resultado Análisis Documental Completo se halla el detalle de todas las

observaciones encontradas.

3.3.2. Análisis de Resultados

Se puede observar que existe una marcada tendencia en responsabilidad de TIC,

únicamente con actividades técnicas u operativas, dando poco casi nulo

involucramiento en planificación institucional, debido a la escasa importancia que se le

da, esto conlleva muchos efectos en el desenvolvimiento de las TIC, ya que

56

generalmente existe poca asignación de recursos (personal, económico,

infraestructura), controles no adecuados, entre otros.

Se puede evidenciar que el tratamiento de las TIC institucionales depende en gran

medida de la “edad” de la institución, ya que en empresas relativamente “jóvenes”

existe mayor involucramiento en toma de decisiones institucionales, incluso se tratan

aspectos de gran impacto como Arquitectura Empresarial o al menos puntos iniciales

en Gobierno de TI.

Existen también organismos en los que prácticamente no existe ningún interés por las

TIC, estos son los GAD´s en su gran mayoría parroquiales; sin embargo GAD´s

provinciales tampoco se evidencia que exista alguna forma de gestionar

ordenadamente sus recursos de Tecnología o al menos valorar de alguna manera el

trabajo que en las Unidades de TIC se llevan a cabo.

3.4. Evaluación de Capacidad de procesos de TIC

En este punto se llevarán a cabo la evaluación de la capacidad de procesos de TIC

seleccionados en una 2da muestra de Instituciones del sector público del Ecuador,

donde se llevarán a cabo entrevistas con personal de TI para conseguir una visión real

de la capacidad de procesos institucionales.

3.4.1. Selección de Instituciones a evaluar

Para esta 2da muestra, se ha utilizado muestreo por conveniencia, el cual ayuda a

definir una muestra de acuerdo a criterios personales o a la conveniencia del

investigador [21]. A pesar que puede disminuir la confiabilidad de los resultados, se

escogió este método debido a la dificultad de traslado a instituciones ubicadas en otras

zonas geográficas del país y a la factibilidad de aceptación y apertura por parte de las

instituciones a brindar apoyo en este proyecto.

En esta muestra se consideraron instituciones de todas las funciones del Estado, sin

embargo se optó por omitir a 2, la función legislativa debido a la escasez de opciones

institucionales para entrevistar, y a la función electoral ya que en cualquiera de las 2

instituciones (Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral) sus

políticas internas impedían el pronto agendamiento de la entrevista solicitada, por esto

las evaluaciones no contarán con instituciones de estas funciones de Estado.

57

Debido a solicitud expresa de las instituciones evaluadas, estas no serán mencionadas

en este documento; sin embargo se pone en consideración la distribución de las

instituciones por cada función:

Función del Estado # de Instituciones Función Ejecutiva (Instituciones adscritas) 7 Función Legislativa 0 Función Electoral 0 Función Judicial 1 Función de Transparencia y Control Social 2 GAD´s 2 TOTAL 12

Tabla 9. Número de Instituciones a entrevistar por Función del Estado

El número total de instituciones de la tabla 14, corresponde a las que dieron las

facilidades para llevar a cabo las entrevistas solicitadas; a pesar de ello, hay que

mencionar que existieron los esfuerzos para entrevistar a un número mayor de

instituciones (alrededor de 15). Estas entrevistas fueron hechas a Líderes de las

Unidades de TIC o a personal delegado (en su mayoría), se evidencia la ejecución de

esta actividad con el Anexo 2. Actas de reunión.

Luego de la realización del total de entrevistas, los resultados consolidados se

presentarán en las siguientes tablas de evaluación, por proceso:

Nombre Proceso:

[Código y Nombre del Proceso] Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: [Descripción del Proceso según PRM de COBIT5]

X [Calificación dada al

proceso, de acuerdo a los resultados parciales

de las entrevistas realizadas]

Caracterización Sector Público: [Principales características encontradas en las entrevistas realizadas]

Tabla 10. Formato de Presentación de Nivel de Capacidad por Proceso

58

3.4.2. Resultados

Una vez realizadas las entrevistas al personal designado de las instituciones

escogidas, se obtuvo la información necesaria para establecer el nivel de Capacidad

de cada proceso por Institución. Estas calificaciones resultaron en las siguientes tablas

de evaluación por Proceso:

§ Proceso EDM01 Asegurar el establecimiento y mantenimiento del marco de

referencia del Gobierno

Nombre Proceso:

EDM01 Asegurar el establecimiento y mantenimiento del

marco de referencia del Gobierno

Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Analiza y articula los requerimientos para el gobierno de TI de la empresa y pone en marcha y mantiene efectivas las estructuras, procesos y prácticas facilitadores, con claridad de las responsabilidades y la autoridad para alcanzar la misión, las metas y objetivos de la empresa.

0

Caracterización Sector Público:

No existe consciencia de la importancia de establecer un marco de Gobierno de TI, en las instituciones evaluadas solamente en una existe un marco de referencia de Gobierno definido como lo es la norma ISO38500, mientras que en otros casos el “Gobierno de TI” se lo

ejecuta mediante prácticas internas acordadas. Al no estar definido un marco de Gobierno formal las TIC pierden peso institucional y solamente se le encargan tareas operativas, sin que se haya observado una tendencia o una iniciativa para cambiar esta situación. En su gran mayoría existe poca o casi nula injerencia de las TIC en la toma de decisiones institucionales importantes en el sector público, ya que en varios casos se encontró que TI cuenta con voz sin voto en Comités o en reuniones de alto nivel jerárquico y su opinión es únicamente tomada en cuenta como asesoría técnica en proyectos puntuales.

Tabla 11. Descripción resultado proceso EDM01 en el sector público

59

§ Proceso EDM02 Asegurar la entrega de Beneficios

Nombre Proceso:

EDM02 Asegurar la entrega de Beneficios Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Optimizar la contribución al valor del negocio desde los procesos de negocio, de los servicios TI y activos de TI resultado de la inversión hecha por TI a unos costes aceptables

1

Caracterización Sector Público:

Institucionalmente, el manejo de portafolio de proyectos es informal, sin una debida planificación y generalmente sin un claro análisis de riesgos, recursos, costos de mantenimiento (donde sea aplicable). Es poca la intervención de las TIC con voz en la definición de proyectos tecnológicos y únicamente se las toma en cuenta como un ente asesor técnico. Sin embargo, se ha evidenciado que existen métodos para identificar la contribución que brindan las inversiones de TI en el rendimiento de las Instituciones, que toman en cuenta ROI’s o metas definidas luego de una inversión hecha, recalcando que es únicamente en proyectos con algún componente tecnológico, caso contrario no se toma en cuenta a las TIC.

Tabla 12. Descripción resultado proceso EDM02 en el sector público

§ Proceso EDM03 Asegurar la Optimización del Riesgo

Nombre Proceso:

EDM03 Asegurar la Optimización del Riesgo Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Asegurar que el apetito y la tolerancia al riesgo de la empresa son entendidos, articulados y comunicados y que el riesgo para el valor de la empresa relacionado con el uso de las TI es identificado y gestionado

0

Caracterización Sector Público: No existe un aseguramiento de riesgo adecuado; en varias de las instituciones evaluadas no se toma en cuenta riesgos institucionales de TI. Los Directivos institucionales únicamente analizan estos riesgos, en el análisis de proyectos puntales. Al no existir un debido análisis de riesgos institucionales de TI, no se miden los umbrales de riesgo aceptables (apetito al riesgo) para la institución. Si bien no existe una institucionalización sobre el tratamiento de los riesgos de TIC, si existe una gestión interna de los mismos.

Tabla 13. Descripción resultado proceso EDM03 en el sector público

60

§ Proceso APO02 Gestionar la Estrategia

Nombre Proceso:

APO02 Gestionar la Estrategia

Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Proporcionar una visión holística del negocio actual y del entorno de TI, la dirección futura, y las iniciativas necesarias para migrar al entorno deseado. Aprovechar los bloques y componentes de la estructura empresarial, incluyendo los servicios externalizados y las capacidades relacionadas que permitan una respuesta ágil, confiable y eficiente a los objetivos estratégicos

1

Caracterización Sector Público: En la gran mayoría de instituciones, existe al menos un PETI (Plan Estratégico de Tecnologías de la Información), el cual según mencionaron los entrevistados se alinean con los planes estratégicos institucionales; sin embargo por parte de niveles jerárquicos superiores no existe el suficiente apoyo en la entrega de recursos para la ejecución de los proyectos estimados en los Planes Operativos. En varias instituciones evaluadas, existe un pensamiento muy presente sobre el valor que entrega TI a la institución y es que se relaciona el valor solamente con aspectos meramente técnicos (por ejemplo atender incidentes, mantener las redes de comunicación levantadas, obtener respaldos de información), y sin relacionar con el cumplimiento de los objetivos institucionales. A pesar que en la mayoría de instituciones evaluadas existe un concepto muy limitado del valor que entregan las TIC, todos los entrevistados son conscientes de la importancia de lograr una debida asignación de recursos, personal capacitado, para la ejecución de los proyectos planteados, así como una comunicación efectiva entre los intervinientes (Unidades y/o personal).

Tabla 14. Descripción resultado proceso APO02 en el sector público

61

§ Proceso APO12 Gestionar el Riesgo

Nombre Proceso:

APO12 Gestionar el Riesgo Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Identificar, evaluar y reducir los riesgos relacionados con TI de forma continua, dentro de niveles de tolerancia establecidos por la dirección ejecutiva de la empresa

1

Caracterización Sector Público: La gestión de riesgos en la mayoría de las instituciones se la lleva a cabo en las unidades de TI, los cuales son responsables y “accountable”. Los denominados “perfiles de riesgo de TI”, son solamente matrices de riesgo donde al menos se toma en cuenta los riesgos, impacto, severidad, acciones de mitigación y en pocos casos efectividad de las acciones de mitigación. Adicionalmente, se pudo observar que dichas matrices de riesgo han sido desarrolladas en su mayoría por cumplimiento a normas establecidas por entes de control, pero sin la debida consciencia del impacto que este control tiene en la institución. Muchas de las instituciones no monitorean la efectividad de las acciones de mitigación definidas por lo que no se conoce si estas serán suficientes para mitigar los riesgos definidos.

Tabla 15. Descripción resultado proceso APO12 en el sector público

62

§ Proceso APO13 Gestionar la Seguridad

Nombre Proceso:

APO13 Gestionar la Seguridad Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Definir, operar y supervisar un sistema para la gestión de la seguridad de la información

1

Caracterización Sector Público: En la gran mayoría de las instituciones evaluadas se definen los planes de seguridad de acuerdo a normas establecidas por entes de control gubernamental, sin embargo no todas tienen la suficiente consciencia del impacto que tienen los controles desarrollados. Se observó al menos la existencia de los planes de seguridad, pero sin la debida difusión entre el personal de las instituciones, además que no todas las soluciones definidas han sido o estén cerca de ser implementadas. Adicionalmente, si bien existen roles característicos definidos en casi todas las instituciones evaluadas, por ejemplo Oficial de Seguridad de la Información, la asignación de funciones ha quedado en ese nivel y no menciona las responsabilidades de demás funcionarios con la Seguridad de la Información. Los objetivos definidos se limitan a minimizar el riesgo de eventos que afecten la información almacenada, sin tomar en cuenta métodos para evaluar o medir el cumplimiento de dicho objetivo.

Tabla 16. Descripción resultado proceso APO13 en el sector público

63

§ Proceso BAI03 Gestionar la Identificación y Construcción de Soluciones

Nombre Proceso:

BAI03 Gestionar la Identificación y Construcción de

Soluciones

Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Establecer y mantener soluciones identificadas en línea con los requerimientos de la empresa que abarcan el diseño, desarrollo, compras/contratación y asociación con proveedores/fabricantes. Gestionar la configuración, preparación de pruebas, realización de pruebas, gestión de requerimientos y mantenimiento de procesos de negocio, aplicaciones, datos/información, infraestructura y servicios

1

Caracterización Sector Público: El proceso de Identificación y Construcción de Soluciones en el sector público se lo limita únicamente al desarrollo de aplicaciones software, bajo este antecedente se ha encontrado que existe una comunicación fluida entre los intervinientes desde el mismo diseño de la solución donde se tiene especial cuidado de resolver necesidades y cumplir con normas de seguridad tanto gubernamentales como normas internas. Las soluciones desarrolladas y entregadas mantienen los niveles de calidad acordadas entre las parte interesadas y luego de ejecutar pruebas de aceptación se evidencia el cumplimiento de lo solicitado, para esto en su gran mayoría llenan actas de reuniones, planes de pruebas, actas de entrega-recepción, etc. Si bien este proceso mantiene un esquema similar en todas las instituciones: recepción de solicitud, análisis técnico, análisis con solicitantes, feedback, desarrollo, pruebas y entrega; este procedimiento no está formalizado, por lo que existe ocasiones en las que el procedimiento no se lo lleva a cabo.

Tabla 17. Descripción resultado proceso BAI03 en el sector público

64

§ Proceso BAI06 Gestionar los cambios

Nombre Proceso:

BAI06 Gestionar los cambios Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Gestione todos los cambios de una forma controlada, incluyendo cambios estándar y de mantenimiento de emergencia en relación con los procesos de negocio, aplicaciones e infraestructura. Esto incluye normas y procedimientos de cambio, análisis de impacto, priorización y autorización, cambios de emergencia, seguimiento, reporte, cierre y documentación

1

Caracterización Sector Público: La Gestión de cambios se la lleva a cabo de forma parecida al proceso anterior, donde el procedimiento es recepción de solicitud de cambio, análisis técnico, análisis con partes interesadas, feedback, desarrollo de la solución, pruebas y entrega; este procedimiento tampoco está formalizado. Existe una fluida comunicación entre las partes interesadas (Unidades/Usuarios solicitantes, las TIC) mientras dura la ejecución del cambio solicitado, esto incrementa la posibilidad de entregar una solución adecuada a las necesidades del/los solicitantes. En ninguna de las instituciones se observó una clasificación de cambios que generalmente deben ser entre normales y emergentes, cada uno con distinto tratamiento y debidamente formalizado. Sin embargo, al no estar debidamente formalizado existe el riesgo que cada funcionario altere el proceso y los resultados no sean los deseados, ocasionando pérdida de recursos.

Tabla 18. Descripción resultado proceso BAI06 en el sector público

65

§ Proceso DSS01 Gestionar las Operaciones

Nombre Proceso:

DSS01 Gestionar las Operaciones Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Coordinar y ejecutar las actividades y los procedimientos operativos requeridos para entregar servicios de TI tanto internos como externalizados, incluyendo la ejecución de procedimientos operativos estándar predefinidos y las actividades de monitorización requeridas

2

Caracterización Sector Público: En muchas de las organizaciones, la función principal de las Unidades de TIC es la de ejecutar tareas operativas, como la obtención de respaldos, monitoreo de recursos de red, etc., por lo que este proceso al parecer es el más maduro ya que en la mayoría de la instituciones existe una planificación de los procedimientos definidos. En todas las instituciones mantienen, al menos bitácoras de ejecución de tareas operativas; sin embargo no en todas se monitorea o controlan dichas bitácoras, sino en casos de ocurrir un evento u observación. Este proceso está definido en varios procedimientos formales que han sido comunicados a los responsables de su ejecución.

Tabla 19. Descripción resultado proceso DSS01 en el sector público

66

§ Proceso DSS03 Gestionar Problemas

Nombre Proceso:

DSS03 Gestionar Problemas Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Identificar y clasificar problemas y sus causas raíz y proporcionar resolución en tiempo para prevenir incidentes recurrentes. Proporcionar recomendaciones de mejora

0

Caracterización Sector Público: Existe muy poca o escasa gestión de problemas de TI en las instituciones del sector público, si bien existe una gestión de incidentes (de manera informal), no se toman en cuenta aspectos fundamentales como el análisis para hallar causas raíz de incidentes, o implementación de una clasificación donde se diferencie un incidente de un problema. Un punto importante para la gestión de problemas es la generación de una base de conocimiento, la cual ayuda a evitar que un mismo incidente o problema se vuelva a repetir, esta no se implementa en ninguna de las instituciones evaluadas. En todas las instituciones incidentes tratados se han vuelto a repetir lo que evidencia que no existe la intención de atender a la causa raíz (problemas) de los incidentes registrados.

Tabla 20. Descripción resultado proceso DSS03 en el sector público

67

§ Proceso DSS04 Gestionar la Continuidad

Nombre Proceso:

DSS04 Gestionar la Continuidad Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Establecer y mantener un plan para permitir al negocio y a TI responder a incidentes e interrupciones de servicio para la operación continua de los procesos críticos para el negocio y los servicios TI requeridos y mantener la disponibilidad de la información a un nivel aceptable para la empresa

0

Caracterización Sector Público: En muchas de las organizaciones públicas entrevistadas tienen nociones sobre la información y los servicios críticos que deben cuidar y priorizar para el normal funcionamiento de las instituciones, sin embargo no todas cuentan con un plan de continuidad formalmente desarrollado, implementado, socializado y probado. La responsabilidad de la continuidad es únicamente de TI, y no se toma en cuenta que es un proceso que necesita de la colaboración de todas las Unidades de las organizaciones. La gran mayoría de instituciones visitadas tienen una única medida de salvaguardar la información almacenada, mediante la obtención de backups periódicos, sin embargo estos respaldos en su gran mayoría no son probados y en caso que se produzca un evento que genere el levantamiento de una contingencia es incierto saber si estos respaldos funcionarán. En menor medida, hay instituciones que debido a la escasa infraestructura sus respaldos son almacenados por periodos de tiempo muy limitados, violando incluso normas o regulaciones de entes de control. En caso de ser necesaria la contingencia, son inciertos los servicios que deben ser prioridad al momento de su levantamiento, esto provoca que recursos sean dirigidos al levantamiento de servicios irrelevantes, que no ayuden al funcionamiento de las instituciones.

Tabla 21. Descripción resultado proceso DSS04 en el sector público

68

§ Proceso DSS05 Gestionar Servicios de Seguridad

Nombre Proceso:

DSS05 Gestionar Servicios de Seguridad Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Proteger la información de la empresa para mantener aceptable el nivel de riesgo de seguridad de la información de acuerdo con la política de seguridad. Establecer y mantener los roles de seguridad y privilegios de acceso de la información y realizar la supervisión de la seguridad

1

Caracterización Sector Público: La seguridad en los servicios de seguridad implica controles en redes de comunicación, encriptación de la información transmitida, acceso físico a áreas críticas, segregación de roles y asignación de permisos. Dentro de la infraestructura de red institucional existen al menos la implementación de firewall´s, antispyware, antivirus licenciados, etc. Existe segregación en las redes de comunicación, ya sea por Active Directory, VLAN´s o VPN´s; con las cuales posteriormente se asignaran permisos y accesos. En su gran mayoría existe hermetismo en cuanto al acceso físico a áreas críticas de las instituciones, ya que hay diferentes políticas de seguridad establecidas, por ejemplo: ninguna persona ajena a la institución puede acercarse a datacenter sin que un funcionario lo acompañe y se registre en una bitácora, o el uso obligatorio de tarjetas de acceso. Un punto que no se toma en cuenta en la encriptación de la información transmitida. Se nota cierta consciencia sobre el cumplimiento de este proceso, sin embargo existen brechas que impiden una mejor calificación de los procesos, por ejemplo: muchas de las políticas no formalizadas, asignación de permisos sin un procedimiento formal con el debido análisis, si bien hay bitácoras de acceso (físicas y digitales) estas no son evaluadas o revisadas periódicamente.

Tabla 22. Descripción resultado proceso DSS05 en el sector público

69

§ Proceso MEA01 Supervisar, Evaluar y Valorar Rendimiento y Conformidad

Nombre Proceso:

MEA01 Supervisar, Evaluar y Valorar Rendimiento y

Conformidad

Nivel de Capacidad

Descripción Proceso: Recolectar, validar y evaluar métricas y objetivos de negocio, de TI y de procesos. Supervisar que los procesos se están realizando acorde al rendimiento acordado y conforme a los objetivos y métricas y se proporcionan informes de forma sistemática y planificada

1

Caracterización Sector Público: En las instituciones evaluadas mantienen formas de evaluación de TIC, estas se concentran en la atención de los incidentes registrados, pocas instituciones mantienen alguna forma de evaluación formal donde se establezcan los resultados esperados o donde se definan las métricas adecuadas para su medición. En varios casos existen sistemas de encuestas donde se mide la aceptación que tienen las TIC con el resto de Unidades de las distintas organizaciones, existe un punto muy positivo que es el uso de que se da a los resultados de estas encuestas, ya que estas ayudan a los niveles jerárquicos superiores a tomar acciones con TI, y se mencionó que estos resultados han ayudado a una mejor asignación de recursos, especialmente de personal.

Tabla 23. Descripción resultado proceso MEA01 en el sector público

70

Las tablas de evaluación anteriormente mostradas evidencian el nivel de Capacidad

de los procesos de TI en instituciones del Sector Público; dichos niveles de Capacidad

se obtuvieron a partir de la evaluación individual por Proceso y por Institución

evaluada, este análisis produjo la siguiente tabla de calificaciones:

INSTITUCION PROCESOS

EDM 01

EDM02

EDM03

APO02

APO12

APO13

BAI03

BAI06

DSS01

DSS03

DSS04

DSS05

MEA01

I1 1 3 2 0 0 3 0 0 4 0 2 2 1

I2 0 5 0 5 5 5 5 0 5 0 0 0 5

I3 1 0 0 2 0 1 1 0 1 1 1 0 1

I4 1 1 0 2 2 1 1 1 1 0 1 1 1

I5 0 1 0 2 0 1 0 1 2 0 0 1 1

I6 2 1 1 2 1 2 2 2 1 0 0 1 1

I7 2 0 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1

I8 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

I9 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 0

I10 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0

I11 1 1 0 1 0 1 2 2 1 0 0 1 0

I12 0 1 0 2 2 1 1 1 3 0 0 1 0

PROMEDIO3 0,75 1,17 0,42 1,67 1,17 1,42 1,33 0,85 1,92 0,33 0,67 1,00 1,00

RESULTADO 0 1 0 1 1 1 1 1 2 0 0 1 1 Tabla 24. Resumen Calificación de Procesos por Institución

3.4.3. Análisis de Resultados de Evaluación de Capacidad

Una vez realizadas las entrevistas y obtenido los resultados mostrados en las tablas

anteriores, se pudo observar que hay grandes falencias a nivel de Gobierno, ya que

como se puede observar en la tabla 29 varias de las instituciones tienen una

calificación de 0 en los procesos relacionados con Gobierno; al parecer el proceso con

menor atención es el EDM03 Optimizar el riesgo, esto resulta preocupante porque se

debería tener una visión institucional del impacto que tendría el desencadenarse

riesgos de TI, incluso con mejores resultados si se involucra a Directivos de alto nivel.

3 De acuerdo al marco de trabajo de COBIT 5, se establece un porcentaje de 85% para alcanzar un nivel de capacidad, al calcular el promedio de las evaluaciones parciales, hay que tener especial cuidado con sus decimales, y se realiza el redondeo con el valor decimal de 0,85.

71

Podría decirse que el proceso ejecutado de mejor manera, es el de Gestionar las

Operaciones, esto debido a que en todas las Instituciones las Unidades de TI tienen

asignadas responsabilidades de este tipo; sin embargo este tampoco tiene una

calificación mayor a 2 ya que, si bien se lo lleva a cabo, existen entregables y

responsables definidos no existen controles adecuados ni planificados, muchas veces

los documentos relacionados solo son normas que no se las lleva a cabo.

Como se puede observar, existen instituciones con calificaciones que dan a entender

hay un interés por mejorar el rendimiento, dar credibilidad de las actividades y dar voz

y voto a las TIC dentro de la planificación institucional.

3.5. Portal de Información y Consulta de Resultados

Una vez terminada la evaluación y obtenidos los resultados, estos son ingresados en

una aplicación para una mejor visualización de los mismos.

Esta Aplicación consta de una pantalla principal, donde se muestra un menú para

registro de Entidad (Institución del Sector Público), Procesos, Calificación (Por proceso

y por Institución) y el Consolidado de todas las Calificaciones Parciales

Figura 13. Pantalla Principal

72

En la Pantalla “Entidad” se puede registrar nuevas Instituciones, mediante un click en el botón “Crear”

Figura 14. Registro de Nueva Institución

Figura 15. Ingreso de Información de Nueva Institución

La Nueva Institución Registrada se observa de la siguiente manera:

Figura 16. Nueva Institución Registrada

73

Con todas las Instituciones ingresadas, se observa un listado de las mismas

Figura 17. Total de Instituciones Ingresadas

En la Pantalla “Procesos”, se puede ver el listado de Procesos a evaluarse, este

listado no se puede modificar, ya que los procesos son únicamente los que fueron seleccionados en el punto 3.1 del presente documento

Figura 18. Listado de Procesos en pantalla

74

Una vez definidos los procesos e ingresadas todas las instituciones, se debe ingresar las calificaciones por proceso y por institución; esto se lo debe hacer desde la pantalla “Calificación”:

Figura 19. Calificación de Proceso por Institución

Una vez ingresadas las calificaciones de los procesos por cada Institución, en la pantalla “Resumen”, se verán los resultados por cada uno de los Procesos, así como una caracterización de los hallazgos

Figura 20. Resumen y Caracterización de Resultados

75

4. RESUMEN EJECUTIVO

Una vez que se han llevado a cabo todas las actividades definidas para este proyecto

y que se han obtenido resultados de cada actividad, estos se pueden resumir en los

siguientes puntos:

En la Tabla 13. Análisis Documental de las TIC en el sector Público, se puede

observar características de la misión, funciones y principales características de la

revisión documental hecha a la primera muestra de instituciones, de la cual se puede

mencionar como principales temáticas, las siguientes:

§ Las Unidades de TIC no están ubicadas en un nivel jerárquico adecuado, de

manera que puedan abarcar a toda la institución, tanto para su accionar diario

como para una planificación adecuada del Área dentro de la institución.

§ Existen inconsistencias entre la misión de las Áreas de TIC y sus funciones, en

varios casos se menciona que se debe llevar a cabo una gestión planificada del

Área; sin embargo entre las actividades asignadas se limitan a tareas técnicas. En

otros casos la misión es otra tarea técnica, como mantener los aplicativos de la

institución o proveer soporte técnico a la institución.

§ Como ya se mencionó en los puntos anteriores, muchas de las funciones que se

definen para las TIC se limitan a tareas netamente técnicas, con poco o nulo

involucramiento en planificación institucional o en la toma de decisiones.

§ A pesar que existe una ley para mantener información institucional vigente en los

portales web institucionales, esta no se cumple ya que en la evaluación

documental se encontraron inconsistencias o información desactualizada (en

algunos casos de hasta 5 años), o simplemente no existía tal información, eso

podría dar a notar un escaso cuidado de la información en las instituciones

públicas.

§ A pesar de los puntos anteriores, existen instituciones en las que

documentalmente (al menos) se puede ver solidez entre la misión, las funciones y

los entregables de las Áreas de TIC, estas cumplen una característica común, son

instituciones relativamente jóvenes o tienen líderes de TIC jóvenes.

En tabla 29. Resumen Calificación de Procesos por Instituciones, se puede observar el

nivel de capacidad de los procesos evaluados, entre las principales observaciones a

destacar, están las siguientes:

§ Los procesos de Gobierno tienen escasa importancia en las instituciones públicas;

la calificación en 2 de los 3 procesos fue de 0, esto implica que los Directivos de

76

alto nivel jerárquico no son conscientes de la importancia que tiene el desarrollar

un adecuado marco de Gobierno de TIC y resulta más crítico que no se tome en

cuenta una evaluación de riesgos de TIC a nivel instituciones ni del impacto que

estos pueden tener en las instituciones.

§ La gran mayoría de estos procesos tienen una calificación de 1, esto implica que

las instituciones validan únicamente que los procesos cumplan con sus respectivos

objetivos, pero sin ser gestionados, sin controles sólidos, con resultados de

medición inestables de un periodo a otro.

§ El proceso con un nivel de capacidad mayor es el DSS01 Gestionar las

Operaciones, esto confirma una tendencia sobre las funciones de las Áreas de

TIC, que mantiene una prioridad muy alta con actividades operativas o técnicas,

como la obtención de respaldos o la ejecución de procesos batch, etc., a pesar de

ser el proceso con calificación más alta aún no se logra un control de proceso y es

posible que el rendimiento del proceso no sea estable y con alta probabilidad que

sus resultados no sean los esperados.

77

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este punto se emiten las conclusiones y recomendaciones logradas luego del

análisis de los resultados obtenidos en los punto 3.3 y 3.4

Las conclusiones responden a ítems, comportamientos observados relevantes en la

calificación y que afectan al rendimiento de las TIC y de los procesos evaluados;

mientras que las recomendaciones se enfocan en solventar principales falencias

encontradas.

5.1. Conclusiones

§ Se pudo definir dos muestras para la evaluación de la situación actual de las TIC

en el sector público del Ecuador, estas ayudaron a visualizar las falencias

existentes, tanto en su definición institucional como en la ejecución de sus

procesos. Ambas muestras se las utilizó de la siguiente manera:

v La primera muestra ayudó a estimar las funciones asignadas a las Áreas de

TIC, para abarcar de mejor manera a todo el sector público se estratificó de

acuerdo a la cantidad de instituciones por agrupación definida, función

ejecutiva, demás funciones del Estado, GAD´s provinciales, municipales y

parroquiales.

v La segunda muestra ayudó a definir las instituciones a evaluar y de cierta

manera a medir la apertura de estas a ser evaluadas, siendo lo último

importante debido a que las instituciones públicas son evaluadas regularmente

por entes de control.

§ Inicialmente, las instituciones que se planificaba entrevistar para obtener el nivel de

capacidad de procesos eran 15, a pesar de los esfuerzos realizados este objetivo

no pudo ser cumplido en su totalidad y se pudo ejecutar esta actividad en 12, estas

instituciones brindaron las facilidades necesarias y el personal idóneo con el que

se pudo conseguir la información requerida.

§ Se pudo aplicar el proceso de evaluación de la norma ISO/IEC 15504, esto ayudó

a desarrollar este proyecto de manera ordenada, asegurando que en cada etapa

se cumplen con lineamientos definidos.

§ Una vez efectuadas las entrevistas se logró obtener el nivel de capacidad de los 13

procesos definidos, los resultados encontrados muestran una tendencia a

minimizar la importancia de las TIC en las instituciones públicas; sin embargo, se

pudo evidenciar primeras acciones para cambiar esta realidad actual.

§ A pesar que de acuerdo a normativas vigentes en el país, las TIC deben estar

ubicadas de tal manera que su accionar abarque a toda la institución, esta Unidad

78

se ubica en niveles jerárquicos con poca o casi nula participación institucional y

únicamente se la toma en cuenta como asesor técnico en la planeación de algún

proyecto específico, pero sin tener el peso necesario en la toma de decisiones

institucional.

§ Los procesos relacionados con Gobierno de TI, se los trata escasamente; pero se

pudo notar que estos adquieren importancia en instituciones con líderes de TIC

jóvenes, esto denota cambios de filosofía institucionales con la llegada de nuevos

profesionales.

§ Las TIC son consideradas como entes de poco aporte a la mejora del rendimiento

institucional, y, que una de las principales causas es la escasa comunicación entre

los niveles jerárquicos de mayor rango con las Unidades de TIC.

§ Muchas de las Organizaciones del Sector Público, no son conscientes de la

importancia de las TIC en el desarrollo de sus actividades; es así, que varios de los

líderes de TI entrevistados, mencionan que las Unidades a su cargo únicamente

tratan aspectos meramente técnicos con nula o casi nula participación en Comités

institucionales.

§ Existe una diferenciación entre las instituciones públicas, y se refiere a la “edad” de

dichas instituciones, ya que se ha notado que empresas relativamente nuevas

tienen un mejor entendimiento del impacto de las TIC en la empresa; esto conlleva

que existan mejores calificaciones de sus procesos, además la “edad” de la

institución afecta también al desarrollo de los procesos de TIC, debido a que estos,

en instituciones relativamente antiguas tienen procesos, procedimientos,

lineamientos, mucho más arraigados y difíciles de modificar, lo que dificulta que

nuevas iniciativas se puedan desarrollar.

§ Muchos de los controles, políticas, lineamientos, procedimientos, etc., son

levantados solamente para cumplir con normativas establecidas por entes de

control, como la Contraloría General del Estado o la Secretaría Nacional de

Administración Pública, mas no con un claro convencimiento del impacto que cada

práctica tiene tanto en el rendimiento de las TIC como en el rendimiento de la

Institución.

§ Existen procesos que se podrían catalogar como críticos que no se les está dando

la debida importancia, por ejemplo: Gestionar la Seguridad, Gestionar los riesgos,

Gestionar la Continuidad; los 2 primeros enfocados a minimizar el riesgo de

ocurrencia de eventos maliciosos, mientras que el último trata de asegurar el

normal funcionamiento de la INSTITUCIÓN en caso de una catástrofe, resulta

preocupante que estos procesos tengan una calificación de 1, apenas se tratan y

se llevan a cabo de forma adhoc.

79

5.2. Recomendaciones

§ Es necesario concientizar a los Directivos de las Instituciones acerca de la

importancia y el impacto que tienen las TIC en el normal funcionamiento de las

mismas, mediante talleres, charlas o capacitaciones, ya que de mantener el mismo

comportamiento TI, no dejará de ser un ente proveedor de servicios.

§ Es de gran importancia que se involucre a entidades reguladoras del sector

público, en una eficaz comunicación sobre la forma en que las TI ayudan a cumplir

objetivos institucionales y que desde estas entidades se emitan regulaciones y

controles que garanticen un adecuado comportamiento de las instituciones para

con las TIC.

§ Los líderes de las diferentes Unidades, Coordinaciones, Direcciones, etc., de TIC

deben estar capacitados en “traducir” los aspectos técnicos de TI en impactos al

cumplimiento de objetivos institucionales, de tal manera que los Directivos

comprendan la real importancia de las TIC en las empresas.

§ Es necesario hacer entender que las TIC tiene un alcance institucional y que cada

Unidad es responsable de algún aspecto relacionado, ya sea de Seguridad de la

Información, Administración de información, Continuidad del Negocio, de tal

manera que el peso que actualmente se carga sobre las Unidades de TI se

reparta, incluso para mejorar los servicios entregados.

80

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] ISACA, COBIT 5, Un marco de Negocio para el Gobierno y la Gestión de TI de las empresas, 2012.

[2] ISACA, COBIT 5. Modelo de Evaluación de Procesos PAM.

[3] ISACA, COBIT 5 Enabling Processes Español, 2012.

[4] ISO 2004, INEN 2014, Tecnologías de la Información - Evaluación de Procesos Parte 3. Guía de Ejecución de una Evaluación, 2004.

[5] INEN ISO 2014, Tecnologías de la Información - Evaluación de Procesos Parte 2. Realización de una Evaluación, 2013-2014.

[6] A. N. d. Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Montecristi - Ecuador, 2008.

[7] F. d. T. y. C. Social, «Función de Transparencia y Control Social,» 2016. [En línea]. Available: http://www.ftcs.gob.ec/quienes-somos/que-es-la-ftcs.

[8] A. N. d. Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Quito, 2010.

[9] Secretaría Nacional de Administración Pública, «Norma Técnica de Admnistración por Procesos,» 20 febrero 2013. [En línea]. Available: http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/adjuntos/norma-tecnica-de-administracion-por-procesos.pdf.

[10] Secretaría Nacional de Administración Pública, «Acuerdo 166 Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información,» 2013.

[11] Presidencia de la República, «Decreto 146. Gobierno electrónico,» Quito.

[12] Secretaría del Agua, «agua.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/estatuto_senagua_aprobado_por_snap_febrero2014.pdf.

[13] Secretaría de Inteligencia, «inteligencia.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.inteligencia.gob.ec/wp-content/uploads/2016/05/Estatuto.pdf.

[14] Secretaría de Gestión de Riesgos, «gestionderiesgos.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/ESTATUTO-ORG%C3%81NICO-POR-PROCESOS-SECRETARIA-DE-GESTION-DE-RIESGOS.pdf.

81

[15] Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovacion, «educacionsuperior.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/11-02-02-ACUERDO-N-2011-004-ESTATUTO-ORGANICO-DE-GESTION-ORGANIZACIONAL-POR-PROCESOS-DE-LA-SECRETARIA-NACIONAL-DE-EDUCACION-SUPERIOR-CIENCIA-TECNOLO.pdf.

[16] Secretaría Nacional de Administración Pública, «administracionpublica.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.administracionpublica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/Estatuto-2016.pdf#.

[17] Secretaría Nacional de Comunicación, «comunicacion.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.comunicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/a1-Anexo-Estatuto.pdf.

[18] Secretaría Nacional de Gestión de la Política, «politica.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.politica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/2.-Estatuto-Org%C3%A1nico-por-Procesos-SNGP-RO73-26-noviembre-2013.pdf.

[19] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, «planificacion.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/ESTATUTO-ORG%C3%81NICO-DE-GESTI%C3%93N-ORGANIZACIONAL-POR-PROCESOS-SENPLADES-2014.pdf.

[20] A. O. Loai, «IT Governance Evaluation, Adapting and adopting the COBIT Framework for Public Sector,» 2016.

[21] Escuela Superior de Administración Pública, «Estadística II. Programa de Administración Pública Territorial,» Bogotá.

[22] Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, «Metas y objetivos de las unidades administrativas».

[23] Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, «Estructura Orgánica Funcional».

[24] Ministerio Coordinador de Seguridad, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos».

[25] Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, «Estatuto Orgánico Funcional de Gestión por Procesos».

[26] Servicio de Contratación de Obras Públicas, «Estatuto Orgánico de Gestión Organziacional por Procesos».

[27] Banco Central del Ecuador, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por

82

Procesos».

[28] Procuraduría General del Estado, «Estatuto Orgánico de la Procuraduría General del Estado».

[29] Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, «Directorio Institucional».

[30] Insituto Nacional de Meteorología e Hidrología, «Orgánico Funcional».

[31] Corporación de Seguros de Depósitos, «Directorio de la Institución».

[32] Corporación de Seguros de Depósitos, «Organigrama Institucional».

[33] Consejo Nacional de Cinematografía, «Estatuto Orgánico de gestión por procesos».

[34] Consejo Nacional de Cinematografía, «Organigrama de la Institución».

[35] Empresa Pública de Hidrocarburos, «Estatuto Orgánico».

[36] Empresa Pública de Hidrocarburos, «Estructura Orgánica».

[37] Tribunal Contencioso Electoral, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos».

[38] Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, «Estatuto Orgánico De Gestión Organizacional Por Procesos».

[39] Fiscalía General del Estado, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos».

[40] Gobierno Autónomo Descentralizado de Manabí, «Estructura Orgánica Funcional».

[41] Municipalidad de Guayaquil, «Reglamento Orgánico Funcional».

[42] Municipio de Ambato, «Organigrama estructural de la Municipalidad».

[43] Municipio de Machala, «Estatuto Orgánicode Gestión Organizacional por Procesos».

[44] Municipio de Manta, «Metas y Objetivos de Unidades Administrativas».

[45] Municipio de Ibarra, «Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos».

[46] Municipio de Santa Elena, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos».

[47] Municipio de Guaranda, «Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos».

83

[48] Municipio de El Empalme, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos».

[49] Municipio de Buena Fe, «Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial».

[50] Municipio de Colta, «Reglamento Orgánico Funcional».

[51] Municipio de la Joya de los Sachas, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos».

[52] GAD Calderon, «Directorio Institucional».

[53] GAD Calderón, «Orgánico Funcional».

[54] GAD Conocoto, «Organigrama Institucional».

[55] GAD Conocoto, «Reglamento Orgánico Funcional».

[56] GAD Amaguaña, «Directorio de la Institución».

[57] GAD Amaguaña, «Orgánico Funcional».

[58] GAD Posorja, «Metas y Objetivos de Unidades Administrativas».

[59] GAD Posorja, «Organigrama Institucional».

[60] GAD Pifo, «sansebastiandepifo.gob.ec,» [En línea]. Available: sansebastiandepifo.gob.ec.

[61] GAD Columbe, «Estructura Orgánica».

[62] GAD Columbe, «Metas y Objetivos Unidades Administrativas».

[63] GAD Nayón, «Directorio Institucional».

[64] GAD Nayón, «Estatuto Institucional de Nayón».

[65] GAD Cojimies, «Estructura Orgánica».

[66] GAD Cojimies, «Orgánico Funcional».

[67] GAD San Andrés, «sanandres.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.sanandres.gob.ec.

[68] GAD Zumbahua, «Directorio Institucional».

[69] GAD Zumbahua, «Estructura Orgánica Funcional».

[70] GAD San Jacinto del Bua, «Distributivo de Personal Institucional».

84

[71] GAD San Jacinto del Bua, «Estructura Orgánica Funcional».

[72] GAD Llano Chico, «llanochico.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://llanochico.gob.ec/.

[73] GAD Tixan, «Directorio Institucional».

[74] GAD Tixán, «Organigrama Institucional».

[75] GAD Achupallas, «Directorio Institucional».

[76] GAD Achupallas, «Organigrama Institucional».

[77] GAD Canuto, «http://canuto.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://canuto.gob.ec/.

[78] GAD San Roque, «http://www.sanroque.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.sanroque.gob.ec.

[79] GAD Alluriquín, «http://alluriquin.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://alluriquin.gob.ec/.

[80] GAD Aloasi, «http://juntaparroquialdealoasi.es.tl/,» [En línea]. Available: http://juntaparroquialdealoasi.es.tl/.

[81] GAD General Vernaza, «http://gadparroquialvernaza.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://gadparroquialvernaza.gob.ec/.

[82] GAD Valle Hermoso, «http://vallehermoso.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://vallehermoso.gob.ec/.

[83] GAD Turi, «http://turi.gob.ec/gad-turi/,» [En línea]. Available: http://turi.gob.ec/gad-turi/.

[84] GAD Sayausi, «Organigrama de la Institución».

[85] GAD Sayausi, «Orgánico Funcional».

[86] GAD Guangaje, «Estructura Orgánica Funcional».

[87] GAD Guangaje, «http://guangaje.gob.ec/cotopaxi/,» [En línea]. Available: http://guangaje.gob.ec/cotopaxi/.

[88] GAD Toacaso, «http://toacaso.gob.ec/cotopaxi/,» [En línea]. Available: http://toacaso.gob.ec/cotopaxi/.

[89] GAD Ayacucho, «Organigrama de la Institución».

[90] GAD Ayacucho, «http://gadprayacucho.gob.ec/manabi/,» [En línea]. Available: http://gadprayacucho.gob.ec/manabi/.

85

[91] GAD Sabanilla, «http://www.sabanilla.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://www.sabanilla.gob.ec/.

[92] GAD Limoncocha, «http://gadlimoncocha.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://gadlimoncocha.gob.ec/.

[93] GAD General Farfán, «Orgánico Funcional de Gestión por Procesos».

[94] GAD La Victoria, «http://lavictoriaguayas.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://lavictoriaguayas.gob.ec/.

[95] GAD García Moreno, «Directorio Institucional».

[96] GAD García Moreno, «Reglamento Orgánico Funcional y Estructural».

[97] GAD Malchinguí, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional».

[98] GAD San Pablo de Tenta, «Organigrama Institucional».

[99] GAD San Pablo de Tenta, «Directorio Institucional».

[100] GAD Lita, «http://www.parroquialita.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://www.parroquialita.gob.ec/.

[101] GAD Chontaduro, «http://www.gadchontaduro.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://www.gadchontaduro.gob.ec/.

[102] GAD Torata, «Directorio Institucional».

[103] GAD Torata, «Organigrama Institucional».

[104] GAD Caña Quemada, «http://www.gadcanaquemada.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://www.gadcanaquemada.gob.ec/.

[105] GAD Pomasqui, «Organigrama Institucional».

[106] GAD Pomasqui, «Orgánico Funcional GAD Pomasqui».

[107] GAD Zapotal, «GAD Zapotal,» [En línea]. Available: http://www.gadzapotal.gob.ec.

[108] GAD Malimpia, «GAD Malimpia,» [En línea]. Available: http://www.malimpia.gob.ec.

[109] GAD Chanduy, «GAD Chanduy,» [En línea]. Available: www.chanduy.gob.ec/.

[110] GAD Izamba, «GAD Izamba,» [En línea]. Available: http://www.gadizamba.gob.ec.

86

[111] GAD Moraspungo, «GAD Moraspungo,» [En línea]. Available: http://moraspungo.gob.ec.

[112] GAD Anconcito, «Directorio Institucional».

[113] GAD Anconcito, «Organigrama Institucional».

[114] GAD Curtincapac, «GAD Curtincapac,» [En línea]. Available: http://curtincapac.gob.ec/index.php.

[115] GAD Oyacachi, «GAD Oyacachi,» [En línea]. Available: http://www.gadparroquiaoyacachi.gob.ec/.

[116] GAD Nono, «GAD Nono,» [En línea]. Available: http://www.nono.gob.ec.

[117] GAD San José de Poaló, «GAD San José de Poaló,» [En línea]. Available: http://sanjosedepoalo.gob.ec.

[118] Presidencia de la República del Ecuador, «Presidencia.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/literal_a1_organigrama_de_la_institucion_-nov.pdf.

[119] Secretaría de Gestión Interna de la Presidencia de la República, «Presidencia.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/a3_acuerdo_SEGIN_0011.pdf.

[120] Vicepresidencia de la República, «vicepresidencia.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/01/literal-a1-Organigrama-de-la-Instituci%C3%B3n-diciembre-2016.pdf.

[121] Vicepresidencia de la República, «vicepresidencia.gob.ec,» [En línea]. Available: a1_estatuto_organico_de_gestion_organizacional_por_procesos_de_la_Vicepresidencia_de_la_Republica2015.

[122] Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, «conocimiento.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/ESTATUTO-POR-PROCESOS.pdf.

[123] Ministerio Coordinador de Política Económica, «politicaeconomica.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/estatuto_organico_funcional.pdf.

[124] Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, «sectoresestrategicos.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Estatuto-Orga%CC%81nico-de-

87

Gestio%CC%81n-por-Procesos.pdf.

[125] Contraloría General del Estado, «Acuerdo 039, Normas de Control Interno,» Quito.

[126] Gobierno Autónomo Descentralizado de Tungurahua, «tungurahua.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.tungurahua.gob.ec/index.php/transparencia/organico-funcional.

[127] Municipio de Saquisilí, «Reglamento de Gestión Organizacional por Procesos».

[128] Municipio de Caluma, «Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos».

[129] GAD García Moreno, «Reglamento Orgánico Funcional».

[130] GAD Chorocopte, «http://chorocopte.gob.ec/,» [En línea]. Available: http://chorocopte.gob.ec/.

[131] Subsectrearía de Acuacultura, «acuacultura.gob.ec,» [En línea]. Available: http://www.acuacultura.gob.ec/institucion/transparencia/transparencia.

88

7

. A

NE

XO

S

7.1.

A

nex

o 1

. Res

ult

ado

An

ális

is D

ocu

men

tal C

om

ple

to

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

F

UN

CIÓ

N E

JEC

UT

IVA

1

Secr

eta

ría

Naci

onal

de

Educa

ción,

Cie

nci

a

y T

ecn

olo

gía

[15,

p.

101]

Gest

ionar

el

sist

ema

de

Tecn

olo

gía

s de

Info

rmaci

ón

y C

om

unic

aci

ón,

el

soport

e té

cnic

o,

des

arr

ollo

, m

ante

nim

ient

o,

seguridad

info

rmátic

a,

dis

ponib

ilidad d

e

los

serv

icio

s de t

ecn

olo

gías

y co

munic

aci

ón

y equip

am

iento

tecn

oló

gic

o

- E

labora

r, d

irig

ir y

eje

cuta

r el pla

n d

e

desa

rrollo

de

tecn

olo

gías

de

la

info

rmaci

ón

y co

munic

aci

ones

inst

ituci

onal.

- Im

ple

menta

r y

adm

inis

trar

la

pla

tafo

rma

de s

erv

idore

s, r

esp

ald

os,

alm

ace

nam

ient

os,

co

munic

acio

nes

y se

guridad d

e l

a i

nfo

rmac

ión d

e l

a S

ecr

eta

ría

Naci

onal

de

Educ

aci

ón

Superior,

C

ienci

a,

Tecn

olo

gía

e

Innova

ción;

- E

labora

r y

eje

cuta

r el

pla

n

de

m

ante

nim

ient

o d

e l

a p

lata

form

a d

e se

rvid

ore

s,

alm

acenam

ient

o,

resp

ald

os,

co

munic

aci

ones

, se

guridades

y parq

ue in

form

átic

o d

e

la S

ecr

eta

ría N

aci

onal d

e E

duca

ción

Superior,

C

ienci

a,

Tecn

olo

gía

e

Innova

ción;

- P

rove

er

serv

icio

s te

cnoló

gic

os p

ara

so

lventa

r la

s nece

sid

ades

inst

ituci

onale

s in

tern

os r

efe

rente

s a

com

unic

acio

nes,

equip

am

iento

in

form

átic

o,

aplic

acio

nes

y paquete

s de s

oftw

are

; -

Pro

veer

serv

icio

s te

cnoló

gic

os p

ara

- S

iste

ma

de

Base

s de

Dato

s opera

ndo

-

Aplic

ativ

os Inte

rnos

-

Info

rme d

e p

roce

sos

aut

om

atiz

ados

- P

roce

sos

listo

s para

paso

a

Pro

ducc

ión

- S

iste

ma

de d

atos

conv

erg

ente

s -

Sis

tem

a de s

eguridad p

erim

etr

al

- R

egla

mento

in

tern

o

de

uso

de

re

curs

os

de

info

rmaci

ón

y co

munic

acio

nes

- P

lan

y eje

cuci

ón

de

desa

rrollo

y

mante

nim

ient

o

del

parq

ue

info

rmátic

o in

stitu

cional

- In

form

e d

e a

sist

enci

a té

cnic

a -

Info

rme s

emest

ral d

e re

spald

os

- P

lan d

e d

esa

rrollo

y m

ante

nim

iento

de

la

pla

tafo

rma

de

serv

idore

s y

alm

ace

nam

ient

o -

Sis

tem

a

de

serv

idore

s y

alm

ace

nam

ient

o -

Pla

n d

e d

esa

rrollo

y m

ante

nim

iento

de

la

pla

tafo

rma

de

serv

icio

s del

centr

o d

e có

mputo

-

Sis

tem

a de r

espald

os

- P

lan

de

riesg

os

y te

cnolo

gía

y

- La D

irecc

ión d

e T

IC e

s ca

tegoriza

da

com

o H

abili

tante

de A

poyo

, lo

que

se

gún l

a d

efin

ició

n d

ad i

mplic

a q

ue

TI

entr

egue

pro

duct

os

y se

rvic

ios,

pero

sin

tener

el

impac

to q

ue t

ienen

los

pro

ceso

s gobern

ante

s o

agre

gadore

s de

valo

r,

ya

que

no

em

iten

norm

as

o

herr

am

ient

as

de

adm

inis

trac

ión in

stitu

cional.

- D

entr

o d

e l

os

obje

tivos

pla

nteados

para

la

s U

nid

ades

adm

inis

trativ

as

de l

a i

nst

ituci

ón s

e o

bse

rva q

ue,

en

el

caso

de l

as

TIC

est

os

se c

entr

an

en:

o

Incr

em

ento

de

ate

nció

n

de

req

uerim

ien

tos

o

Dis

min

uci

ón

de

tiem

pos

de

resp

uest

a a r

equerim

iento

s o

R

educc

ión d

e r

iesg

os

[22,

p.

6]

Es

deci

r,

se

refie

ren

a

tem

as

técn

icos

; no

se

menci

ona

que

TI

tam

bié

n

debe

tener

labore

s de

gest

ión

a

niv

el

inte

rno

y org

aniz

aci

onal

y que a

dem

ás

debe

ser

part

e i

mport

ant

e e

n l

a d

efin

ició

n

de o

bje

tivos

de

la o

rganiz

aci

ón.

89

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

mante

ner

dis

ponib

ilidad p

erm

anente

de

los

serv

icio

s in

stitu

cionale

s ext

ern

os;

-

Est

able

cer

polít

icas

de

uso

y se

guridad

para

acc

eder

a

un

recu

rso

de

info

rmaci

ón

y co

munic

acio

nes;

-

Apo

yar

tecn

oló

gic

am

ent

e

para

la

auto

matiz

aci

ón

de

pro

ceso

s in

stitu

cionale

s;

- A

po

yar

en

la

ela

bora

ción

y eje

cuci

ón

de

pro

yect

os

inst

ituci

onale

s que

conte

mple

n

un

com

ponente

tec

noló

gic

o;

- A

dm

inis

trar

el

pro

ceso

de

paso

a

pro

ducc

ión d

e lo

s aplic

ativ

os;

- Las

dem

ás p

revi

stas

en

las

leye

s y

regla

mento

s que

rigen l

a m

ateria;

y,

las

que

le

dele

gue

la

máxi

ma

auto

ridad.

com

unic

acio

nes

inst

ituci

onal.

- T

I es

part

e fundam

ent

al d

e c

ualq

uie

r em

pre

sa,

esa

import

anc

ia

debe

evi

denci

ars

e

ubic

ándola

adecu

adam

ente

(a

niv

el

org

aniz

ativ

o

y je

rárq

uic

o);

si

n

em

barg

o T

I se

encu

entr

a d

entr

o d

e

una

Unid

ad

Superior,

est

o

puede

pro

voca

r una c

om

unic

aci

ón m

enos

fluid

a

de

las

nece

sidades

de

la

org

aniz

aci

ón

para

co

n

TI

y vi

sceve

rsa

[23]

.

2 M

inis

terio d

e

Coord

inaci

ón d

e

Seguridad

[24, pp. 23,

24]

-

- E

ntr

egar

los

pro

duct

os

y/o s

erv

icio

s dete

rmin

ados

en

el

Est

atuto

O

rgánic

o d

e G

estió

n p

or

Pro

ceso

s de la

Inst

ituci

ón

- P

roduct

os

y/o s

erv

icio

s de S

oport

e -

Pro

duct

os

y/o

serv

icio

s de

Infr

aest

ruct

ura

-

Pro

duct

os

y/o

serv

icio

s de

Desa

rrollo

de

Sis

tem

as

y adm

inis

trac

ión

Tec

noló

gic

a

de

la

Info

rmaci

ón.

- La

Unid

ad

de

T

ICs

org

aniz

aci

onalm

ente

se

enc

uentr

a debajo

de l

a C

oord

inaci

ón G

enera

l A

dm

inis

trat

iva

y F

inan

ciera

, est

o co

mo y

a s

e e

xplic

ó n

o p

erm

ite u

na

com

unic

ació

n

direc

ta

ent

re

las

nece

sidades

y obje

tivos

de T

I co

n lo

s de la

org

aniz

aci

ón.

- E

xist

e a

lrededor

de 4

0 p

roduct

os

o se

rvic

ios

defin

idos

para

est

a in

stanci

a de la

org

aniz

aci

ón,

pero

no

se

defin

e

ni

la

mis

ión,

ni

sus

obje

tivos

a c

um

plir

. -

Los

pro

duct

os

y/o

serv

icio

s que

90

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

entr

ega e

sta U

nid

ad e

stán d

ivid

idos

en

3:

Soport

e,

Infr

aest

ruct

ura

y

Desa

rrollo

de

Sis

tem

as

y A

dm

inis

trac

ión

Tec

noló

gic

a

de

la

Info

rmaci

ón,

en

nin

guna

de

est

as

clasi

ficaci

ones

se

m

enci

ona

alg

ún

víncu

lo e

ntre

el

pro

duct

o/s

erv

icio

y

la o

rganiz

aci

ón y

su f

unc

ionam

ient

o.

3 D

irecc

ión N

aci

onal d

e R

egis

tro d

e D

ato

s P

úblic

os

[25, pp. 16

-19]

Defin

ir,

est

ruct

ura

r, o

pera

r,

adm

inis

trar

y desa

rrolla

r el

sist

ema in

form

átic

o naci

onal

para

la o

bte

nció

n,

pro

cesa

mie

nto, arc

hiv

o e

in

terc

am

bio

de D

ato

s P

úblic

os

media

nte

el d

iseño

e im

pla

nta

ción d

e la

s in

terf

ace

s y

pro

toco

los

nece

sarios

para

la

inte

rconexi

ón c

on

las

entid

ades

del s

iste

ma,

gara

ntiz

ando s

u s

eguridad,

valid

ez

y co

nfia

bili

dad

media

nte

un

sist

ema

cruza

do d

e c

ont

rol

- E

labora

r, p

roponer

y aplic

ar

polít

icas

inst

ituci

onale

s de

Infr

aest

ruct

ura

y

Seguridad Info

rmátic

a -

Ela

bora

r, p

roponer

y eje

cuta

r el P

lan

Opera

tivo A

nual d

e la

Coord

inaci

ón

- N

orm

ar

y est

andariza

r lo

s in

stru

ment

os

y herr

am

ienta

s te

cnoló

gic

as,

pro

gra

mas

info

rmátic

os,

m

étodos

y pro

cedim

iento

s de

captu

ra,

pro

cesa

mie

nto,

arc

hiv

o

e

inte

rcam

bio

de in

form

ació

n -

Desa

rrolla

r e

Imple

menta

r del

sist

ema d

e n

acio

nal

de R

egis

tro d

e D

ato

s P

úblic

os

- E

labora

r lo

s pro

toco

los

de

Seguridad

para

el

manejo

de

info

rmaci

ón q

ue s

erá

base

para

la

em

isió

n

de

regla

mento

s y

norm

as

técn

icas

-

Adm

inis

trar

tecn

oló

gic

amente

el

Sis

tem

a

Info

rmát

ico

Naci

onal

de

Regis

tro d

e D

ato

s P

úblic

os

- P

roponer

pro

gra

mas

de d

esa

rrollo

y

tecn

ifica

ción

del S

INA

RD

AP

-

Pro

poner

los

térm

inos

y

- S

iste

ma

Info

rmát

ico

Naci

onal

de

Regis

tro d

e D

ato

s P

úblic

os

- S

iste

mas

de

Inte

rcam

bio

de

info

rmaci

ón

y de

base

s de

dato

s entr

e lo

s org

anis

mos

e in

stanci

as d

e

regis

tro d

e D

ato

s P

úblic

os

- In

form

e

de

leva

nta

mie

nto

de

infr

aest

ruct

ura

tec

noló

gic

a e

xist

ente

en l

os

Regis

tros

Merc

antil

es y

de l

a

Pro

pie

dad

-

Sis

tem

a

de

cont

rol

cruza

do

de

regis

tro p

úblic

os

y priva

dos

- S

iste

mas

est

andariza

dos

para

dig

italiz

aci

ón

de

docu

ment

os

de

regis

tro

y tr

ansm

isió

n

de

info

rmaci

ón

de

opera

ción

de

los

regis

tradore

s -

Info

rmes

sobre

la

adm

inis

trac

ión,

org

aniz

aci

ón y

funci

onam

iento

de l

a base

de

dat

os

tecn

oló

gic

a

que

form

an part

e del

Sis

tem

a naci

onal

del R

egis

tro d

e D

ato

s P

úblic

os

- D

ete

rmin

aci

ón d

e p

erf

iles

de u

suario

del s

iste

ma

info

rmatic

o -

Pla

n

y si

stem

a

de

loca

lizaci

ón

geore

fere

nci

al

de

los

regis

tradore

s

- La U

nid

ad d

e T

IC d

e l

a i

nst

ituci

ón

est

á

cate

goriza

da

com

o

Pro

ceso

A

gre

gador

de V

alo

r, p

rese

ntándose

el

mis

mo

inco

nvenie

nte

de

vincu

laci

ón

y co

munic

ació

n e

ntr

e la

s T

IC’s

y la o

rganiz

ació

n.

- La C

oord

inaci

ón d

e I

nfr

aest

ruct

ura

y

Sis

tem

as d

e S

eguridad T

ecn

oló

gic

a se

encu

entr

a

div

idid

a

en

2 D

irecc

iones

a

las

cuale

s se

ha

oto

rgado

la

eje

cuci

ón

de

tare

as

aco

rdes

a ca

da

una.

- Las

act

ivid

ades

asi

gnadas

a

las

coord

inaci

ones

de

TI

de

la

org

aniz

aci

ón s

e c

entr

an e

n a

spect

os

técn

icos

, pero

no s

e t

oma e

n c

uenta

asp

ect

os

de

ges

tión

de

las

TIC

’s,

tam

poco

hace

re

fere

nci

a de

su

impact

o co

n la

org

aniz

aci

ón.

91

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

esp

eci

ficaci

ones

cnic

as

para

el

desa

rrollo

de p

rogra

mas

y pro

yect

os

de

inve

rsió

n en

mat

eria

de

imple

menta

ción

del

Sis

tem

a In

form

átic

o -

Lle

var

a

cabo

acc

iones

de

inte

rcam

bio

de

info

rmaci

ón

y de

base

s de d

atos

ent

re o

rganis

mos

e in

stanci

as

de

regis

tro

de

dat

os

públic

os

- C

ontr

ol

y vi

gila

nci

a d

e i

nte

rconexi

ón

e in

tero

pera

bili

dad d

el S

INA

RD

AP

-

Dis

eño d

e p

lanes

de c

ontin

genci

a,

tecn

oló

gic

as e

info

rmátic

as

para

el

mante

nim

ient

o d

e la

inte

gridad d

e la

in

form

aci

ón

- D

ota

r de

Soport

e

Técn

ico

In

stitu

cional y

Regio

nal

de d

ato

s a n

ivel n

acio

nal

- E

speci

ficaci

ones

cnic

as

para

el

desa

rrollo

de

Pro

gra

mas

y P

roye

ctos

de I

nve

rsió

n e

n c

uanto

a

Desa

rrollo

e

Imple

menta

ción

Tecn

oló

gic

a -

Soport

e T

écnic

o In

stitu

cional

- S

oport

e T

écnic

o R

egio

nal

- S

oport

e

Ténic

o

a

todas

las

inst

ituci

ones

que

conf

orm

an

el

SIN

AR

DA

P,

en c

uanto

a t

ransm

isió

n de in

form

ació

n -

Soport

e

Téc

nic

o

a

los

sist

emas

loca

lizados

en la

s re

gis

tradurí

as

- E

speci

ficaci

ones

cnic

as

para

el

desa

rrollo

del

Regla

mento

para

P

rese

rvar

la

Segurid

ad

de

la

Info

rmaci

ón

- In

form

es

de c

ontr

ol

y vi

gila

nci

a d

e

inte

rconexi

ón e

inte

ropera

bili

dad d

e base

s de

dato

s e

info

rmaci

ón

públic

a

- E

speci

ficaci

ones

cnic

as

para

tr

ansm

isió

n,

cam

bio

s y

mig

raci

ón d

e

info

rmaci

ón

en r

egis

tros

o b

ases

de

dato

s -

Seguim

iento

y

contr

ol

del

sist

em

a de

Contr

ol

Cru

zado

de

R

egis

tros

Públic

os

y P

riva

dos

- P

lanes

de

contin

genc

ia,

tecn

oló

gic

os e

inf

orm

átic

os,

para

el

mante

nim

ient

o d

e la

Inte

gridad d

e la

In

form

aci

ón

- In

form

e d

e c

ont

rol

y A

signaci

ón d

e

92

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Perf

iles

de

Usu

arios

del s

iste

ma

- S

iste

ma

de

Pro

ceso

s si

mplif

icados

para

el

debid

o

contr

ol

de

la

info

rmaci

ón

de

las

inst

ituci

ones

com

pete

ntes

- In

form

e d

e s

eguim

iento

y c

ontr

ol d

el

funci

onam

ient

o

tecn

oló

gic

o

del

Sis

tem

a N

aci

onal d

e D

ato

s P

úblic

os

- E

speci

ficaci

ones

cnic

as

para

el

Desa

rrollo

de

Pro

gra

mas

y P

roye

ctos

de I

nve

rsió

n e

n c

uanto

a

Seguridad

Info

rmátic

a

del

Regis

tro

de D

ato

s -

Inst

ruct

ivo

de

transm

isió

n

de

info

rmaci

ón

dig

italiz

ada

y ela

bora

ción

de

act

as

entr

ega/r

ece

pció

n d

e in

form

aci

ón d

e lo

s R

egis

tros

-

Inst

ruct

ivo

de

pro

toco

lo

de

dat

os

seguro

s -

Soport

e

técn

ico

en

Seguridad

Info

rmátic

a

a

usuarios

inte

rnos

, ext

ern

os

y a n

ivel r

egio

nal

4 S

erv

icio

de

Contr

ata

ción

de O

bra

s P

úblic

as

[26,

pp.

32, 33]

Pla

near,

dis

eñar,

eje

cuta

r e

imple

menta

r pro

yect

os

de

Tecn

olo

gía

s de

la

Info

rmaci

ón y

Com

unic

aci

ón

(TIC

s) q

ue c

ons

idere

n la

aplic

aci

ón d

e polít

icas

públic

as

y m

ejo

ra d

e la

gest

ión d

e la

info

rmac

ión

inst

ituci

onal,

así

com

o gara

ntiz

ar

la o

pera

ción

de

los

sist

emas

y se

rvic

ios

- E

labora

r la

pro

gra

mac

ión a

nual

de

la

Pla

nifi

caci

ón,

Pla

n

Anual

de

com

pra

s:

Pla

nifi

caci

ón

Anual

del

Tale

nto

Hum

ano

de la

Direcc

ión

- E

stable

cer

nece

sidades

de

capaci

taci

ón del

tale

nto

hum

ano a

su c

arg

o -

Mante

ner

act

ualiz

ada la

herr

am

ienta

G

obie

rno p

or

resu

ltados

- F

orm

ula

r y

eje

cuta

r lo

s pla

nes

est

raté

gic

os

y opera

tivos

de

TIC

s,

- P

rogra

maci

ón

anual

de

la

Pla

nifi

caci

ón,

P

lan

Anual

de

co

mpra

s,

Pla

nifi

caci

ón

Anual

del

Tale

nto

Hum

ano

de la

Direcc

ión

- R

eport

e d

e e

jecu

ción P

AP

y P

AC

de

la

Direcc

ión

- In

form

e

de

nece

sidades

de

capaci

taci

ón d

e p

ers

onal a s

u c

arg

o

a t

ale

nto

hum

ano

- R

eport

e

act

ualiz

ados

de

la

herr

am

ienta

G

obie

rno

Por

- La D

irecc

ión d

e T

IC,

en la

inst

ituci

ón

est

á

cate

goriza

da

com

o

Pro

ceso

A

dje

tivo;

sin

em

barg

o

tiene

asi

gnadas

act

ivid

ades

que

son

vincu

ladas

con

los

obje

tivos

de

la

org

aniz

aci

ón,

por

eje

mplo

, la

im

pla

nta

ción

de

Arq

uite

ctura

em

pre

sarial

de

Sis

tem

as

de

Info

rmaci

ón,

origin

a u

na i

nte

racc

ión

más

direct

a d

e l

as

TIC

con e

l re

sto

de D

irecc

iones

o D

epart

amento

s.

93

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

info

rmátic

os,

imple

ment

ar

la

arq

uite

ctura

em

pre

sarial d

e si

stem

as

de in

form

ació

n,

desa

rrolla

r si

stem

as

inst

ituci

onale

s y

faci

litar

la

inte

ropera

bili

dad c

on

otr

as

entid

ades

y aplic

aci

ones

de

gobie

rno

alin

eados

al

pla

n

est

raté

gic

o in

stitu

cional

y a

las

polít

icas

que

dic

te e

l Gobie

rno e

n est

a m

ate

ria

- D

irig

ir,

coord

inar

y co

ntr

ola

r lo

s pro

yect

os

y pro

ceso

s de T

ICs,

así

co

mo lo

s re

curs

os

hum

anos,

fís

icos

, ló

gic

os

y de

infr

aest

ruct

ura

te

cnoló

gic

a -

Pro

poner,

imple

ment

ar

y co

ntr

ola

r la

aplic

aci

ón

de

polít

icas

y norm

as

para

el u

so d

e la

s T

ICs

- E

jecu

tar

y part

icip

ar

de

manera

act

iva

para

el

desa

rrollo

de

la

inte

ropera

bild

iad

de

los

sist

emas

gubern

am

enta

les

- Im

ple

menta

r si

stem

as d

e s

eg

uridad

de l

a i

nfo

rmac

ión e

n l

a i

nst

ituci

ón,

basa

do

en

las

norm

as

técn

icas

ecu

ato

rianas,

em

itidas

por

las

inst

ituci

ones

com

pete

ntes

en

los

lineam

iento

s y

buenas

prá

ctic

as

de

seguridad a

l usu

ario fin

al

- G

ara

ntiz

ar

el

cicl

o

de

vida

de

las

aplic

aci

ones

y si

stem

as info

rmátic

os

para

auto

matiz

ar

y m

ejo

rar

pro

ceso

s in

stitu

cionale

s -

Ase

gura

r el

soport

e

técn

ico,

capaci

dad,

dis

ponib

ilidad

y co

ntin

uid

ad

de

los

aplic

ativ

os,

sist

emas

y se

rvic

ios

info

rmát

icos

, así

co

mo

la

efic

ienc

ia

de

los

recu

rsos

tecn

oló

gic

os:

físi

cos,

hard

ware

, so

ftw

are

y

hum

anos,

su

ficie

ntes

para

el

funci

onam

iento

Resu

ltados

- P

lanes

est

raté

gic

os

y opera

tivos

de

las

TIC

´s form

ula

dos

y e

jecu

tados

-

Pro

ceso

s y

pro

yect

os

de

TIC

´s

coord

inados,

co

ntr

ola

dos

, docu

menta

dos

y

resp

ald

ados

por

regis

tros

que

evi

denc

ien

su

eje

cuci

ón

- Im

pla

nta

r la

A

rquite

ctura

E

mpre

sarial

de

Sis

tem

as

de

Info

rmaci

ón in

stitu

cional

- E

squem

a

gubern

am

ent

al

de

seguridad

de

la

info

rmaci

ón

imple

menta

do

y co

ntr

ola

do

en

la

inst

ituci

ón

- A

plic

aci

ones

y si

stem

as

info

rmátic

os

desa

rrolla

dos

para

el

contr

ol

y gest

ión

de

la

info

rmaci

ón

inst

ituci

onal

- D

iseñar,

desa

rrolla

r e

impla

nta

r si

stem

as

y aplic

ativ

os

info

rmátic

os

de

acu

erd

o

a

las

nece

sidades

inst

ituci

onale

s -

Aplic

ativ

os,

sist

em

as

y se

rvic

ios

info

rmátic

os

dis

ponib

les

aco

rde a

la

est

ruct

ura

org

aniz

aci

onal

- In

form

es

de g

estió

n y

rendic

ión d

e

cuenta

s re

spect

o d

e l

as

activ

idades

del á

rea

-

Info

rmes

de a

seso

ría e

n m

ate

ria d

e

TIC

´s d

irig

idos

a l

as

aut

oridades

de

la in

stitu

ción

- P

lan o

pera

tivo a

nual,

pla

n a

nual

de

co

mpra

s y

nece

sidades

de ta

lento

- O

tra d

e las

activ

idades

rela

cionadas

es

la c

apaci

taci

ón d

el

pers

onal,

una

act

ivid

ad q

ue r

equie

re a

l m

enos

el

víncu

lo

entr

e

Tale

nto

H

um

ano

y T

IC.

- A

l pare

cer

est

a

Org

aniz

aci

ón

es

más

consc

iente

del

impact

o

que

tiene T

ICs

para

con la o

rganiz

aci

ón,

sin d

eja

r de l

ado q

ue r

esp

ons

abili

za

tam

bié

n d

e la

s act

ivid

ades

pro

pia

s de T

IC.

94

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

de la

Unid

ad y

de la

Inst

ituci

ón

- M

edir i

ndic

adore

s de p

roce

sos,

de

la e

jecu

ción d

e l

os

pro

yect

os

y lo

s acu

erd

os

de

niv

ele

s de

serv

icio

s in

form

átic

os

est

able

cidos

-

Genera

r in

form

es

de

gest

ion

y re

ndic

ión de cu

ent

as

resp

ect

os

de

las

act

ivid

ades

del á

rea

- A

naliz

ar

periódic

am

ente

lo

s pro

ceso

s,

pro

cedim

iento

s,

pro

cedim

iento

s polít

icas

y

meto

dolo

gía

s de

trabajo

, a

fin

de

conso

lidarlos,

est

andariza

rlos,

optim

izarlos

y act

ualiz

arlos

- B

rindar

ase

sora

mie

nto

en

mate

ria

de

TIC

´s

a

las

auto

ridades,

fu

nci

onarios

y se

rvid

ore

s de

la

inst

ituci

ón

- A

dm

inis

trar

la

pla

tafo

rma

tecn

oló

gic

a in

stitu

cional

- A

dm

inis

trac

ión

de

pro

yect

os

de

TIC

s a n

ivel i

nst

ituci

onal

- A

dm

inis

trar

la

Arq

uite

ctura

E

mpre

sarial

de

Sis

tem

as

de

Info

rmaci

ón Inst

ituci

onal

- D

em

ás

atr

ibuc

iones

y re

sponsa

bili

dades

det

erm

inadas

por

la

máxi

ma

auto

ridad

y/o

el

Coord

inador

Genera

l de

P

lanifi

caci

ón

y G

est

ión E

stra

tégic

a

hum

ano d

e la

org

aniz

aci

ón

5 B

anco

Centr

al d

el

Ecu

ador

[27,

pp.

67

-70]

P

rove

er

pro

duct

os

y se

rvic

ios

de

TIC

s, s

egura

s,

efic

iente

s y

de v

anguard

ia,

a fin

de c

ontr

ibuir

al l

ogro

de

- F

orm

ula

r y

eje

cuta

r lo

s pla

nes

est

raté

gic

os

y opera

tivos

de

TIC

s,

alin

eado

al

pla

n

est

raté

gic

o in

stitu

cional,

a

las

polít

icas

que

-

En

est

a

inst

ituci

ón

las

TIC

est

án

cate

goriza

das

com

o

un

pro

ceso

adje

tivo,

que p

rest

a s

erv

icio

s a l

os

pro

ceso

s gobern

ant

es

y su

stantiv

os

95

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

los

obje

tivos

est

raté

gic

os

del

Banco

Centr

al d

el E

cuador.

dic

ten lo

s org

anis

mos

de gobie

rno

com

pete

ntes

en e

sta m

ateria y

a la

s nece

sidades

inst

ituci

onale

s -

Dis

eñar

y adm

inis

trar

la a

rquite

ctura

de

info

rmac

ión

del

Banco

C

entr

al

del E

cuador

- E

stable

cer,

m

ante

ner

y fo

rtale

cer

una

pla

tafo

rma

tecn

oló

gic

a

de

vanguard

ia p

ara

aut

om

atiz

ar

e in

ter

opera

r pro

ceso

s y

serv

icio

s entr

e entid

ades

púb

licas

y priva

das

- G

est

ionar

efic

ient

em

ent

e

los

pro

ceso

s y

pro

yect

os

de

TIC

, apro

bados

por

el

Co

mit

é d

e

Tec

no

log

ía d

e la

Info

rmac

ión

. -

Gest

ionar

el

cicl

o

de

vida

de

las

aplic

aci

ones

y si

stem

as info

rmátic

os

para

auto

matiz

ar

y m

ejo

rar

el

flujo

de

pro

ceso

s in

stitu

cionale

s y

trám

ites

ciudadanos

- C

ontr

ibuir

a

la

imple

menta

ción

del

data

ware

hous

e i

nst

ituci

onal

para

el

anális

is

y pro

ducc

ión

de

report

es

gere

nci

ale

s y

opera

tivos

a u

suarios

inte

rnos

y ext

ern

os

- A

segura

r el

soport

e

técn

ico,

capaci

dad,

dis

ponib

ilidad

y co

ntin

uid

ad,

de

lo

s p

rod

uct

os

y se

rvic

ios

de

TIC

-

Ase

sora

r de m

anera

perm

anente

a

los

direct

ivos

y

a

todas

las

áre

as

funci

onale

s del

Banc

o

Centr

al

de

Ecu

ador

en m

ate

rias

de

TIC

-

Eva

luar

y m

ejo

rar

contin

uam

ent

e e

l

y, d

ocu

menta

lmente

con p

oco p

oder

en

la

tom

a

de

deci

siones;

si

n em

barg

o

se

obse

rva

que

jerá

rqu

ica

me

nte

se

u

bic

a únic

am

ente

por

debajo

de

la

Gere

nci

a

del

Banco

, est

o

perm

ite

una

com

unic

ació

n

direct

a

entr

e

el

negoci

o y

TIC

. -

El

punto

ante

rior

es

uno

de

las

prá

ctic

as

más

aco

nseja

ble

s in

stitu

cionalm

ent

e,

ya

que

perm

ite

que

las

TIC

s abarq

uen

las

nece

sidades

de t

oda la

org

aniz

aci

ón

(cualq

uie

ra q

ue e

sta

sea).

-

La C

oord

inaci

ón d

e T

ICs

se d

ivid

e en

4

unid

ades

con

resp

onsa

bili

dades

asi

gnadas

a c

ada

una,

est

o e

s una b

uena o

pci

ón p

ara

lo

gra

r la

adecu

ada s

egre

gaci

ón d

e fu

nci

ones

que s

e a

conse

ja.

- S

e o

bse

rva q

ue (

al

pare

cer)

exi

ste

un

Com

ité

de

Tec

nolo

gía

de

la

Info

rmaci

ón,

el

que s

e s

upondrí

a s

e co

nfo

rma p

or

niv

ele

s gere

ncia

les

del

Banco

, lo

que

evi

denc

iarí

a

un

conoci

mie

nto a

lto d

el i

mpact

o d

e la

s T

ICs

sobre

la

s dem

ás

Coord

inaci

ones

96

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

pla

n d

e r

ecu

pera

ción d

e d

esa

stre

s y

contin

uid

ad d

el n

egoci

o de T

IC

- G

enera

r pro

duct

os

y so

luci

ones

basa

das

en

TIC

, que

contr

ibu

yan

co

n e

l cu

mplim

ient

o d

e lo

s obje

tivos

inst

ituci

onale

s

- E

valu

ar

y m

ejo

rar

cont

inuam

ente

los

sist

emas

de

seguridad

info

rmát

ica

en

la

Inst

ituci

ón,

bas

ado

en

las

norm

as

técn

icas

vigent

es

- O

tras

dete

rmin

adas

por

la

adm

inis

trac

ión d

el B

anco

Centr

al d

el

Ecu

ador

6 P

rocu

radurí

a G

enera

l del E

stado

[28]

D

esa

rrolla

r y

mante

ner

los

sist

emas

info

rmátic

os

y te

cnolo

gía

s de

la

com

unic

ació

n

Brindar:

-

Soport

e T

écnic

o -

Desa

rrollo

de

Sis

tem

as

y A

plic

aci

ones

- M

ante

nim

iento

de

Sis

tem

as

y A

plic

aci

ones

- A

dm

inis

trac

ión d

e R

ed

-

Inve

stig

aci

ón

y E

valu

aci

ón

Tecn

oló

gic

a -

Adm

inis

trac

ión d

e R

esp

ald

os

-

En e

sta I

nst

ituci

ón,

se o

bse

rva p

oco

in

teré

s des

de l

a part

e d

ocum

ent

al,

ya

que

al

revi

sar

el

est

atu

to

org

ánic

o d

e g

est

ión p

or

pro

ceso

s y

el

org

ánic

o

func

ional

las

Unid

ades

de

TIC

s,

no

tienen

el

mis

mo

nom

bre

, ta

mpoc

o

una

adecu

ada

desc

ripci

ón d

e r

esponsa

bili

dades

y

pro

duct

os

o

entr

egable

s,

es

deci

r que lo

s pro

ceso

s de T

ICs

lleva

dos

a ca

bo

no

son

tom

ados

con

import

anci

a por

la p

art

e gere

nci

al.

- A

dem

ás,

al

revi

sar

el

org

ánic

o fu

nci

onal

de

est

a

inst

ituci

ón

se

obse

rva que la

U

nid

ad In

form

átic

a se

encu

entr

a

jerá

rquic

am

ent

e

muy

por

debajo

de l

as

dem

ás u

nid

ades

por

lo

que

se

podrí

a pensa

r que

tiene m

uy

poco

im

pac

to e

n l

a t

om

a de d

eci

siones

. 7

Inst

ituto

Naci

onal d

e

-

Pla

n d

e d

esa

rrollo

info

rmátic

o.

La

info

rmac

ión

exi

stent

e

de

esta

97

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Mete

oro

logía

e

Hid

rolo

gía

[29] [3

0]

- In

form

e d

e e

jecu

ción y

seguim

iento

de p

lan in

form

átic

o.

- P

lan d

e m

ante

nim

iento

de s

oftw

are

y

hard

ware

. -

Info

rme

de

eje

cuci

ón

de

mante

nim

ient

o

de

softw

are

y

hard

ware

. -

Audito

rías

info

rmátic

as.

-

Info

rme d

e a

udito

rías

info

rmát

icas

. -

Pla

n d

e c

ont

ingenci

as in

form

átic

as.

- In

form

e

de

pla

n

de

co

ntin

genci

as

info

rmátic

as.

-

Págin

a w

eb in

stitu

cional.

inst

ituci

ón e

s esc

asa

, en r

efe

renc

ia a

las

TIC

s, s

e p

udo o

bserv

ar:

-

De a

cuerd

o a

su o

rgánic

o f

unci

onal

est

as

se

ubic

an

bajo

la

D

irecc

ión

Adm

inis

trat

iva

Fin

anci

era

, est

o puede

oca

sionar

que

la

com

unic

ació

n

entr

e

TIC

s y

el

negoci

o n

o s

ea

la a

decu

ada

y que

lo

s niv

ele

s gobern

ante

s desc

onozc

an

su

impact

o

y se

m

inim

ice s

u im

port

anci

a.

- S

e

asi

gnan

act

ivid

ades

que

no

deberí

an

lleva

r a

cabo

com

o

la

eje

cuci

ón d

e a

udito

rías

info

rmát

icas

, lo

que e

videnci

a e

l desc

onoci

mie

nto

so

bre

est

a tem

átic

a.

- S

egún e

l D

irect

orio d

e la

Inst

ituci

ón,

se p

odrí

a s

uponer

que l

as

TIC

s de

la

Inst

ituci

ón

no

tiene

un

líder

asi

gnado y

a q

ue e

n s

u m

ayo

ría s

on

analis

tas

o asi

stent

es

de T

ICs,

es

muy

import

ante

asi

gnar

un

líder

para

que s

ea e

l nexo

direct

o e

ntr

e

las

TIC

s y

el

negoci

o y

com

uniq

ue

am

bas

part

es.

8

Corp

ora

ción d

e S

eguro

s de D

epósi

tos

[31]

[32]

Incr

em

enta

r la

efic

ienci

a opera

tiva

tecn

oló

gic

a m

edia

nte

el

des

arr

ollo

, act

ualiz

aci

ón

y m

ante

nim

ient

o

de

los

sist

emas

info

rmát

icos

, la

dis

ponib

ilidad

de

la

in

form

aci

ón

para

el

pro

cesa

mie

ntos

de

dato

s, y

de

los

dem

ás

serv

icio

s de

TIC

s

- E

sta

inst

ituci

ón

tiene

a

las

TIC

s ubic

adas

dentr

o de l

a D

irecc

ión d

e P

lanifi

caci

ón y

Gest

ión E

stra

tégic

a,

lo

que

harí

a

suponer

que

la

com

unic

ació

n

entr

e

TIC

s y

el

negoci

o s

e d

a por

el

Direct

or

(a)

de

dic

ha D

irecc

ión,

y n

o d

irect

amente

co

n l

os

dem

ás

niv

ele

s gere

nci

ale

s,

est

o

puede

pro

voca

r que

exi

sta

poco

conoci

mie

nto t

anto

de T

I co

mo

del

negoci

o d

e s

us

nece

sidades

y obje

tivos

por

cum

plir

-

De

acu

erd

o

al

Direct

orio

Inst

ituci

onal,

se p

odrí

a s

uponer

que

98

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

no

exi

ste

un

líder

de

TIC

s que

com

uniq

ue o

sea e

l nexo

entr

e T

IC

y el

negoci

o,

ya

que

todo

su

pers

onal e

s analis

ta o

asi

stent

e.

9 C

onse

jo N

aci

onal d

e

Cin

em

ato

gra

fía

del

Ecu

ador

[33]

[34]

Mante

ner,

in

nova

r y

pote

nci

ar

los

serv

icio

s de

TIC

act

uale

s y

pla

nifi

carlos

para

coad

yuva

r a m

ejo

rar

la

gest

ión

técn

ica

adm

inis

trat

iva

de

la

inst

ituci

ón;

brindar

soport

e té

cnic

o a

las

dis

tinta

s unid

ades

org

aniz

aci

onale

s de la

Inst

ituci

ón.

E

ste

órg

ano

adm

inis

trat

ivo

est

ará

re

pre

sent

ado

por

el

Direct

or

de T

ICs

- E

labora

r el

Pla

n O

pera

tivo A

nual

de

Gest

ión T

ecn

oló

gic

a -

Dis

eñar,

desa

rrolla

r,

pro

bar

impla

nta

r,

exp

lota

r y

mante

ner

los

dis

tinto

s si

stem

as

de

info

rmaci

ón

req

uerid

os

po

r la

inst

ituci

ón

- P

repa

rar

y util

izar

las

meto

dolo

gía

s de

rece

pci

ón

de

sist

emas

de

info

rmaci

ón

cuando

son

pro

vist

os

por

pro

veedore

s ext

ern

os

- C

ust

odia

r en

dis

tinto

s lu

gare

s y

dis

posi

tivos

la

info

rmaci

ón

corr

esp

ondie

nte

a

los

sist

emas

opera

tivo,

de

info

rmac

ión,

de

resp

ald

o y

docu

menta

ción

- D

iseñar,

im

pla

nta

r,

docu

menta

r y

mante

ner

las

redes

de

com

unic

acio

nes

de la

inst

ituci

ón

- D

iseñar,

im

pla

nta

r,

docu

menta

r y

adm

inis

trar

el

sist

em

a de s

eguridad

y acc

eso

a la

info

rmaci

ón

- G

enera

r un

pla

n

de

co

ntin

genci

as

efic

iente

y e

ficaz

- E

stable

cer

rela

ciones

de co

nfia

nza

co

n

aplic

ativ

os

ext

ern

os

y otr

as

entid

ades

esta

tale

s -

Dar

soport

e a

l usu

ario y

desa

rrollo

cu

ltura

l y t

ransf

ere

nci

a tecn

oló

gic

a -

Info

rmar

sobre

el

cum

plim

iento

de

sus

activ

idades

y re

sponder

por

la

efe

ctiv

idad,

calid

ad,

cost

o

y opera

ción

de

los

serv

icio

s a

su

carg

o

- P

lan d

e T

ecnolo

gía

s -

Pla

nifi

caci

ón

Inte

rinst

ituci

onal

- P

lan d

e Innova

ción

Tec

noló

gic

a -

Pla

n O

pera

tivo

Anual d

e T

ICs

- P

lan

de

Adquis

icio

nes

y R

enova

ciones

Anuale

s en

TIC

s -

Pla

n d

e M

ante

nim

iento

Anual de las

TIC

s -

Pla

n d

e C

ontin

genci

as,

eje

cuci

ón y

adm

inis

trac

ión e

n T

ICs

- P

lan d

e S

eguridades

Tec

noló

gic

as

- R

egis

tro d

e M

onito

reo

- R

egis

tro d

e C

ontin

genc

ias

- E

jerc

icio

s de H

ack

ing é

tico

- R

egis

tro

de

mante

nim

ient

o

de

infr

aest

ruct

ura

de T

ICs

- P

ort

al w

eb

- P

lan

de

Seguridades

y

Mante

nim

iento

de

com

unic

acio

nes

- P

lan d

e C

ultu

ra T

ecn

oló

gic

a -

Pla

n d

e S

oport

e P

reve

ntiv

o -

Pla

n d

e S

oport

e C

orr

ect

ivo

- R

egis

tro d

e s

oport

e a u

suario

Las

TIC

s en e

sta

Inst

ituci

ón

pare

ce e

star

más

desa

rrolla

da

en

rela

ción

a

otr

as,

debid

o

que

ha

y ca

ract

erí

stic

as

que

hace

n s

uponer

un e

stado

en e

l que

los

niv

ele

s gere

nci

ale

s se

apoya

n e

n c

uenta

a l

as

TIC

s para

tom

a d

e d

ecis

iones,

por

eje

mplo

: -

En

su

mis

ión

se

refe

renci

a

a

su

inte

nci

ón

de

apoyo

a

las

dis

tinta

s unid

ades

de

la

org

aniz

aci

ón,

adem

ás

menci

ona

clara

ment

e

al

resp

onsa

ble

de

lidera

r a

las

TIC

s in

stitu

cionale

s.

- A

pesa

r de l

o a

nte

rior,

las

TIC

s se

encu

entr

an

bajo

una

Unid

ad

superior,

lo q

ue p

odrí

a r

ale

ntiz

ar

su

com

unic

ació

n

con

el

negoc

io

y vi

ceve

rsa.

- S

e

puede

obse

rvar

que

ent

re

los

entr

egable

s exi

sten

Pla

nes

para

in

crem

enta

r el

conoci

mie

nto

so

bre

la

s T

ICs,

y

adic

ionalm

ente

act

ivid

ades

pre

ventiv

as

lo q

ue h

arí

a su

poner

pla

nes

de

contin

genci

a y

contin

uid

ad e

n ca

so d

e desa

stre

s

10

Em

pre

sa P

úblic

a d

e H

idro

carb

uro

s [3

5] [36]

Luego

de

la

revi

sión

de

la

docu

menta

ción

dis

ponib

le

en

el

port

al

99

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

web

de

la

inst

ituci

ón

se

obs

erv

ó

lo

siguie

nte

: -

Las

TIC

s en

est

a

inst

ituci

ón

est

á re

pre

senta

da p

or

la s

ubgere

nci

a d

e T

ICs,

ubic

ada d

irect

amente

bajo

la

Gere

nci

a

Genera

l, est

o

se

reco

mie

nda

en

todas

la

s in

stitu

ciones

públic

as o

priva

das

por

su

la

com

unic

ació

n

direct

a

con

el

negoci

o.

- La

subgere

nci

a

de

TIC

s est

á

div

idid

a

en

2

unid

ades

Jefa

tura

C

orp

ora

tiva

de

Arq

uite

ctura

y

Aplic

aci

ones

y Je

fatu

ra C

orp

ora

tiva

de G

est

ión d

e Infr

aest

ruct

ura

, lo

que

harí

a

suponer

segre

gaci

ón

de

funci

ones

en la

inst

ituci

ón.

- E

n

nin

gún

docu

ment

o

dis

ponib

le

exi

ste

una

desc

ripci

ón

de

las

act

ivid

ades

de

TIC

s o

su m

isió

n 11

E

mpre

sa P

úblic

a

Corr

eos

del E

cuador

Apo

yar

al

cum

plim

iento

de

los

obje

tivos

em

pre

sariale

s m

edia

nte

el

ase

sora

mie

nto,

imple

menta

ción,

gest

ión

de

serv

icio

s de T

ecnolo

gía

s de

la

Info

rmaci

ón,

seguim

iento

y

contr

ol,

enm

arc

ados

en

norm

as

y polít

icas

inte

rnas

.

- E

labora

r,

imple

menta

r,

act

ualiz

ar,

m

onito

rear

y eva

luar

el

Pla

n

Opera

tivo

Anual

de

la

Direcc

ión

Naci

onal

de T

ecn

olo

gía

, en f

unci

ón

de

las

polít

icas

. est

rate

gia

s y

lineam

iento

s em

itidos

por

la

Gere

nci

a E

stra

tégic

a d

e T

ecnolo

gía

y

Mejo

ram

iento

C

ontin

uo

y alin

eados

al

Pla

n E

stra

tégic

o d

e l

a

org

aniz

aci

ón

- E

labora

r,

contr

ola

r y

gara

ntiz

ar

el

cum

plim

ient

o

de

polít

icas

, est

ándare

s,

pro

cedim

iento

s,

role

s,

funci

ones,

y m

ejo

ra c

ontin

ua d

e l

os

pro

ceso

s in

form

átic

os

de

todo

el

cicl

o

de vi

da

de

los

serv

icio

s que

invo

lucr

an a

las

TIC

-

Dar

ase

sora

mie

nto

est

raté

gic

o e

n la

dete

rmin

aci

ón

de

serv

icio

s que

- P

lan O

pera

tivo

Anual

- P

lan

Anual

de

Contr

ata

ción

de

Tecn

olo

gía

-

Pla

n d

e C

apaci

taci

ón d

el

Pers

onal

de T

I -

Pla

n d

e c

ont

ingenci

a -

Notif

icaci

ón

de

requerim

iento

ate

ndid

o

- N

otif

icaci

ón

de Inci

dent

e s

olv

ent

ado

- N

otif

icaci

ón

de p

roble

ma r

esuelto

-

Esp

eci

ficaci

ones

T

écn

icas

de

Tecn

olo

gía

-

Info

rmes

- P

roce

dim

iento

s de

Seguridad

Info

rmátic

a -

Manuale

s de u

suario

Una

vez

revi

sada

la

docu

menta

ción

dis

ponib

le

en

el

port

al

web

de

la

inst

ituci

ón,

se

han

obt

enid

o

las

siguie

nte

s obse

rvaci

ones

: -

En

la

mis

ión

de

las

TIC

s se

evi

denci

a

su

import

anci

a

para

la

in

stitu

ción y

a q

ue m

enci

ona q

ue s

e apo

ya

al

cum

plim

iento

de

los

obje

tivos

inst

ituci

onale

s,

lo

que

harí

a

pensa

r que

las

TIC

s in

stitu

ciona

les

tienen

un

lugar

pre

pondera

nte

. -

Las

TIC

s est

án r

epre

sent

adas

por

la

Direcc

ión

de

Tec

nolo

gía

de

Info

rmaci

ón

y C

om

unic

aci

ón,

ubic

ada

dentr

o

de

la

Gere

nci

a

Naci

onal A

dm

inis

trativ

a F

inanci

era

. -

Las

resp

onsa

bili

dades

de l

as

TIC

s en

la

inst

ituci

ón

tienen

en

cuenta

10

0

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

invo

lucr

en a

las

TIC

. -

Realiz

ar

el

dis

eño

la

gest

ión

de

ca

mbio

s de

los

serv

icio

s que

invo

lucr

an

Tec

nolo

gia

s de

la

Info

rmaci

ón,

en

base

a

las

defin

icio

nes

pro

vist

as

por

la

Direcc

ión N

aci

onal

de I

ngenie

ría d

e

Pro

ceso

s y

las

áre

as

requirente

s -

Realiz

ar

la i

mple

menta

ción,

a n

ivel

naci

onal,

puest

a

a

pro

ducc

ión

y desp

liegue

de

los

serv

icio

s dis

eñados

que i

nvo

lucr

an a

las

TIC

, y

que

han

sido

verific

ados

en

coord

inaci

ón

con

la

Direcc

ión

Naci

onal d

e Ingenie

ría d

e P

roce

sos

- B

rindar

soport

e

técn

ico

sobre

lo

s se

rvic

ios

de

tecn

olo

gía

s de

la

info

rmaci

ón;

a

travé

s de

una

adecu

ada

gest

ión

de

inci

dente

s,

gest

ión de niv

ele

s de s

erv

icio

co

n pro

veedore

s y

gest

ión

de

req

uerim

ien

tos,

a t

ravé

s d

e u

n ú

nic

o punto

de c

onta

cto

- R

ealiz

ar

la

adm

inis

traci

ón

de

los

serv

icio

s que

invo

lucr

an

las

tecn

olo

gía

s de

la

info

rmaci

ón,

a

travé

s de u

na a

decu

ada g

estió

n d

e pro

ble

mas,

gest

ión

de

acc

eso

s,

gest

ión

de

capaci

dad,

ges

tión

de

eve

nto

s y

la

gest

ión

de

dis

ponib

ilidad

- C

oord

inar

el m

ante

nim

iento

a e

scala

naci

onal

de l

os

com

ponente

s de l

os

serv

icio

s de

las

TIC

basa

dos

en

acu

erd

os

de

niv

ele

s de

serv

icio

s -

Realiz

ar

el

seguim

iento

y c

ontr

ol

de

cum

plim

ient

os,

de

los

pro

yect

os

lide

rad

os

po

r la

Dire

cció

n N

aci

on

al

de T

ecn

olo

gía

asp

ect

os d

e una a

dec

uada g

est

ión,

adic

ionalm

ente

se

evi

denci

ó cl

ara

mente

la

exi

stenc

ia

de

un

Com

ité E

stra

tégic

o d

e T

I, l

o q

ue d

a

una

gra

n

señal

de

la

madure

z in

stitu

cional s

obre

las

TIC

s.

10

1

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

- E

labora

ción y

conso

lidaci

ón d

el P

lan

Opera

tivo

Anual

(PO

A)

en

conco

rdanci

a co

n

la

mis

ión

y obje

tivos

est

raté

gic

os

- C

oord

inar,

Superv

isar

y ve

rific

ar

el

mante

nim

ient

o

de

softw

are

y

hard

ware

del p

arq

ue

info

rmátic

o -

Realiz

ar

el

contr

ol

del

gast

o

Opera

tivo

anual

genera

do

por

la

Direcc

ión N

aci

onal d

e T

ecnolo

gía

-

Cum

plir

la

s dem

ás

funci

ones

y

atr

ibuci

ones

est

able

cid

as

en

las

leye

s y

regla

mento

s,

así

co

mo

aquella

s dele

gadas

por

la

Máxi

ma

A

uto

ridad.

DE

S F

UN

CIO

NE

S D

EL

ES

TA

DO

1

Tribunal C

onte

nci

oso

Ele

ctora

l [37, pp. 36, 37]

Pro

move

r la

inco

rpora

ción

de t

ecn

olo

gías

de la

in

form

aci

ón

y co

munic

ació

n

a lo

s pro

ceso

s y

pro

duct

os,

en o

rden a

los

obje

tivos

in

stitu

cionale

s

- A

dm

inis

trar

la

eje

cuci

ón

de

los

pro

ceso

s de s

u c

om

pet

enci

a -

Pre

para

r y

adm

inis

trar

pro

yect

os

corr

esp

ondie

nte

s a la g

est

ión d

e la

s co

mpete

ncia

s del á

rea

- E

fect

uar

contr

ol

inte

rno e

n e

l áre

a de c

om

pete

nci

a, d

iseñar,

est

able

cer

y aplic

ar

pro

cedim

iento

s de c

ontr

ol

inte

rno

esp

ecífic

os

para

lo

s pro

ceso

s a s

u c

arg

o -

Pre

para

r y

pre

senta

r in

form

es

de

gest

ión

e

info

rmes

cnic

os

a

los

órg

anos

superiore

s -

Cum

plir

, dentr

o

del

áre

a

de

su

com

pete

ncia

, la

s pre

visi

ones

del

pla

n o

pera

tivo

anual d

e la

Inst

ituci

ón

-

Realiz

ar

monito

reo y

eva

luaci

ón d

e

los

pro

ceso

s y

serv

icio

s te

cnoló

gic

os

y efe

ctuar

reco

mendaci

ones

para

el

- M

onito

reo

y eva

luaci

ón

de

los

pro

ceso

s y

serv

icio

s te

cnoló

gic

os

- S

oport

e

técn

ico

en

serv

icio

s de

com

unic

acio

nes

- P

olít

icas

y p

roce

dim

ient

os

- S

eguridad

de

tecn

olo

gía

de

info

rmaci

ón

- A

dm

inis

trac

ión y

soport

e t

ecn

oló

gic

o de las T

IC’s

-

Térm

inos

de

refe

renci

a

o esp

eci

ficaci

ones

cnic

as

para

est

ruct

ura

ción

de p

roye

ctos

de

- te

cnolo

gía

s de

info

rmac

ión

y de

co

munic

acio

nes

- P

lan

info

rmátic

o

est

raté

gic

o

de

tecn

olo

gía

y p

roye

ctos

de i

nve

rsió

n te

cnoló

gic

a -

Pla

n d

e c

ont

ingenci

a te

cnoló

gic

a -

Modelo

de

info

rmaci

ón

org

an

izaci

onal

- Las

TIC

s en e

sta i

nst

ituci

ón e

stán

cate

goriza

das

com

o

adje

tivos

, habili

tante

de

apoyo

; a p

esa

r que n

o exi

ste

una

desc

ripci

ón

para

es

ta

cate

gorí

a se

podrí

a a

sum

ir q

ue e

s habili

tante

y q

ue e

ntr

ega p

roduct

os

y/o s

erv

icio

s se

cundarios

- Je

rárq

uic

am

ent

e,

TIC

se e

ncu

entr

a

debajo

de l

a C

oord

inaci

ón G

enera

l A

dm

inis

trat

iva

Fin

anci

era

y

de

la

Secr

eta

ría

Genera

l, co

mo

ya

se

menci

onó

ante

riorm

ente

est

o

no

perm

ite l

a c

om

unic

aci

ón e

ntr

e T

ICs

y el n

egoci

o.

- A

dic

ionalm

ente

, la

s ac

tivid

ades

enca

rgadas

a

TIC

s se

ce

ntr

an

en

asp

ect

os

técn

ico

sin

tom

ar

en

cuenta

que

debe

exi

stir

alg

ún

crite

rio d

e g

est

ión t

ant

o d

e T

I co

mo

de la

org

aniz

aci

ón.

10

2

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

mejo

ram

iento

y u

so e

ficie

nte

de l

os

recu

rsos

- B

rindar

soport

e t

écnic

o e

n s

erv

icio

s de c

om

unic

acio

nes,

aplic

aci

ones

de

softw

are

in

stitu

cional

y equip

am

iento

ele

ctró

nic

o

de

la

infr

aest

ruct

ura

tec

noló

gic

a -

Pro

poner

y eje

cuta

r polít

icas

y

pro

cedim

iento

s para

la a

plic

ació

n d

e buenas

prá

ctic

as d

e l

as

tecn

olo

gías

de

info

rmac

ión

y de

com

unic

acio

nes;

-

Desa

rrolla

r,

imple

ment

ar

y adm

inis

trar

el

esquem

a

de

seguridad

físi

ca

y ló

gic

a

de

la

in

form

aci

ón,

en

base

a e

stándare

s de s

eguridad d

e la

info

rmac

ión

- A

dm

inis

trar

y opera

r la

pla

tafo

rma

info

rmátic

a,

con s

oport

e t

ecnoló

gic

o pers

onaliz

ado

de

las

TIC

; y,

gara

ntiz

ar

la

opera

tivid

ad,

dis

ponib

ilidad,

consi

stenc

ia

e

inte

gridad d

e la

s base

s de d

atos

y la

in

form

aci

ón

- E

labora

r té

rmin

os

de

re

fere

ncia

o

esp

eci

ficaci

ones

cnic

as

para

est

ruct

ura

ción

de

pro

yect

os

de

tecn

olo

gía

s de

info

rmac

ión

y de

co

munic

acio

nes

- D

iseñar

y eje

cuta

r el

pla

n

info

rmátic

o

est

raté

gic

o

de

tecn

olo

gía

y p

roye

ctos

de i

nve

rsió

n te

cnoló

gic

a -

Ela

bora

r y

adm

inis

trar

el

pla

n

de

- A

dm

inis

trac

ión

de

pro

yect

os

tecn

oló

gic

os

- In

dic

adore

s de

gest

ión

de

las

tecn

olo

gía

s de

info

rmaci

ón

y co

munic

acio

nes

- D

esa

rrollo

y a

dquis

ició

n d

e s

oft

ware

aplic

ativ

o -

Mante

nim

iento

y

contr

ol

de

la

infr

aest

ruct

ura

tec

noló

gic

a -

Inve

nta

rios

de

recu

rsos

tecn

oló

gic

os

10

3

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

contin

genci

a te

cnoló

gic

a;

- E

stable

cer

y aplic

ar

el

modelo

de

info

rmaci

ón

org

aniz

aci

onal

- P

lante

ar

y adm

inis

trar

pro

yect

os

tecn

oló

gic

os

- D

esa

rrolla

r un

catá

logo

de

in

dic

adore

s de

gest

ión

de

las

tecn

olo

gía

s de

info

rmaci

ón

y co

munic

acio

nes

y m

onito

rear

su

com

plim

ient

o;

- M

ejo

rar

y optim

izar

pro

ceso

s in

stitu

cionale

s m

edia

nte

el

desa

rrollo

y/

o

adquis

ició

n

de

so

ftw

are

aplic

ativ

o -

Ela

bora

r y

eje

cuta

r pla

nes

de

mante

nim

ient

o

pre

ventiv

o

y co

rrect

ivo

de

la

infr

aes

truc

tura

te

cnoló

gic

a de la

Inst

ituci

ón

- E

fect

uar

y act

ualiz

ar

el i

nve

nta

rio d

e

recu

rsos

tecn

oló

gic

os a

dis

posi

ción

de la

Inst

ituci

ón

- E

jerc

er

dem

ás

atribuci

ones

, re

sponsa

bili

dades,

dele

gaci

ones

y

repre

senta

ciones

est

able

cidas

en l

a

norm

ativ

a v

igente

y l

as

dis

puest

as

por

los

órg

anos

superiore

s.

2 S

uperinte

ndenci

a d

e E

conom

ía P

opula

r y

Solid

aria

[38, pp. 59

-67]

Defin

ir

y gest

ionar

act

ivid

ades

re

laci

onadas

TIC

s,

de

acuerd

o

a est

rate

gia

s y

prioridades

inst

ituci

onale

s,

pro

porc

ionando

serv

icio

s efe

ctiv

os,

se

guro

s,

innova

dore

s y

oport

unos,

- P

roporc

ionar

y defin

ir e

stra

tegia

s en

mate

ria

de

las

TIC

s,

a

las

auto

ridades

y co

mité

s de

la

inst

ituci

ón;

- C

om

unic

ar

acc

iones

pro

act

ivas

, pre

ventiv

as

y co

rrect

ivas

a

las

unid

ades

adm

inis

trat

ivas

de

la

inst

ituci

ón, en m

ate

ria

de T

IC.

- G

est

ión

de

Infr

aest

ruct

ura

y

opera

ciones

tecn

oló

gic

as

- G

est

ión

de C

entr

o de S

erv

icio

s -

Gest

ión d

e ase

gura

mie

nto

y c

ontr

ol

de c

alid

ad

- G

est

ión d

e D

esa

rrollo

de

Softw

are

-

Gest

ión

de

vers

ionam

iento

y

act

ualiz

aci

ón d

e so

ftw

are

- La I

nte

ndenci

a d

e T

ICs

est

á d

ivid

ida

en 2

Direcc

iones;

lo q

ue a

yuda p

ara

m

ante

ner

una

adecu

ada

segre

gaci

ón d

e fu

ncio

nes.

-

La

Inte

ndenci

a

de

Tecn

olo

gía

de

Info

rmaci

ón

y C

om

unic

aci

ón

está

ca

tegoriza

da

com

o

pro

ceso

H

abili

tante

, es

deci

r brinda

10

4

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

media

nte

la

aplic

aci

ón

de

mejo

res

prá

ctic

as

en T

ICs.

-

Est

able

cer

est

rate

gia

s en b

ase

a l

a id

entif

icac

ión

de

bre

chas

entr

e

el

ento

rno

act

ual

y lo

dese

ado

en

m

ate

ria d

e l

as

TlC

s, a

lineadas

con

las

met

as

y obje

tivos

inst

ituci

onale

s;

- C

oord

inar

el

desa

rrollo

, se

guim

iento

y

mante

nim

iento

del

Pla

n

Est

raté

gic

o

de

TIC

s,

alin

eado

al

Pla

n E

stra

tégic

o In

stitu

cional;

- E

valu

ar,

co

ord

inar

y su

perv

isar

el

pote

nci

al

de

la

innova

ción

y te

cnolo

gía

s em

erg

ente

s para

m

axi

miz

ar

los

benefic

ios

en

la

Inst

ituci

ón;

-

Gest

ionar

la

Arq

uite

ctura

T

ecn

oló

gic

a;

- G

est

ionar

las

rela

ciones

y a

cuerd

os

de

serv

icio

s de

Tl,

ent

re

las

unid

ades

de l

a S

uperint

endenci

a d

e E

con

om

ía P

opula

r y

Solid

aria.

y la

In

tendenci

a;

- G

est

ionar

el

riesg

o r

ela

cionado c

on

las

TlC

s, d

e a

cuerd

o a

l anális

is d

e riesg

o Inst

ituci

onal

- G

est

ionar

la

seguridad

de

la

info

rmaci

ón

rela

cionada

con

Seguridad

Info

rmátic

a,

de

acu

erd

o anális

is d

el

Sis

tem

a d

e G

est

ión d

e

Seguridad d

e l

a i

nfo

rmaci

ón

(SG

SI)

In

stitu

cional;

- C

oord

inar

con

las

direcc

iones

la

adopci

ón y

eje

cuci

ón d

e n

orm

ativ

a,

polít

icas

e i

nstr

umento

s en m

ate

ria

de la

s T

ICs

y se

guridad in

form

átic

a

- G

est

ión

tecn

oló

gic

a

para

in

telig

enci

a d

e negoci

os

- G

est

ión d

e se

guridad

info

rmátic

a.

pro

duct

os

y/o

serv

icio

s a

los

pro

ceso

s gobern

ant

es

y a

los

agre

gadore

s de v

alo

r.

- E

xist

e

la

labor

de

anális

is

del

ento

rno

para

dete

rmin

ar

bre

chas

entr

e

el

est

ado

act

ual

de

la

org

aniz

aci

ón

y el

est

ado dese

ado,

est

o

pro

voca

que

TIC

s se

vi

ncu

le

con

el

rest

o

de

inte

ndenc

ias

para

lo

gra

r una v

isió

n m

uch

o m

ás

am

plia

de

la

situ

ació

n

de

la

Superinte

ndenci

a;

de

igual

manera

dic

has

inte

ndenc

ias

pueden c

onoce

r so

bre

el

verd

adero

va

lor

de

las

TIC

s.

- S

e

menci

ona

en

alg

unas

de

las

oblig

aci

ones

de

la

Inte

ndenci

a

de

TIC

s, e

l pro

porc

ionar

est

rate

gia

s de

TIC

s a

las

auto

ridades

de

la

Inst

ituci

ón,

y

conju

nta

mente

co

n niv

ele

s gere

nci

ale

s p

art

icip

a e

n l

a to

ma

de

deci

siones

so

bre

dic

has

est

rate

gia

s o

pro

yect

os

- E

n

est

a

inst

ituci

ón

se

habla

de

manera

m

ás

form

al

la

imple

menta

ción

de

un

SG

SI,

así

com

o é

l ví

ncu

lo e

ntre

las

TIC

s y

las

dem

ás

inte

ndenc

ias

para

la

co

ord

inaci

ón d

e a

ccio

nes

refe

rent

es

con T

ICs

10

5

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

- P

art

icip

ar,

eje

cuta

r y

dirig

ir

las

est

rate

gia

s de

TIC

s aco

rdadas

en

los

com

ités

com

pet

ente

s;

- E

valu

ar

y deci

dir

las

solu

ciones

tecn

oló

gic

as

adecu

adas

para

la

In

stitu

ción;

-

Coord

inar

con

las

Unid

ades

Adm

inis

trat

ivas

de

la

Superinte

ndenci

a

de

Eco

nom

ía

Popula

r y

Solid

aria,

la r

ealiz

aci

ón d

e

los

pro

yect

os

Inst

ituci

onale

s co

n co

mponente

s te

cnoló

gic

os;

-

Pro

poner

e

imple

menta

r la

aplic

aci

ón d

e p

olít

icas

y norm

ativ

as

rela

cionadas

con e

l uso

de la

s T

lCs

- P

roponer

y su

perv

isar

el

cicl

o

de

vida d

e l

os

serv

icio

s de t

ecn

olo

gía

para

m

ejo

rar

los

pro

ceso

s in

stitu

cionale

s;

- G

est

ionar

el

catá

logo

de

serv

icio

s de la

s T

lCs;

-

Valid

ar

y apro

bar

el P

lan A

nual d

e la

P

olít

ica

Públic

a de la

inte

ndenc

ia

- E

jerc

er

las

dem

ás

funci

ones

y

atr

ibuci

ones

que

le

dele

gare

n

las

auto

ridades.

3

Fis

calía

Genera

l del

Est

ado

[39, pp. 35

-37]

Adm

inis

trar

técn

icam

ente

el

hard

ware

, so

ftw

are

, dato

s y

com

unic

acio

nes

del

sist

ema

info

rmátic

o

de

la

Fis

calía

Genera

l del

Est

ado,

con e

l fin

de

cont

ribuir a

la

gest

ión

y m

ejo

ram

iento

co

ntin

uo de lo

s pro

ceso

s y

- P

lanifi

car,

org

aniz

ar,

dirig

ir

y co

ntr

ola

r lo

s pro

ceso

s de

apoyo

in

form

átic

o

y co

munic

aci

onal

nece

sarios

para

el

norm

al

dese

nvo

lvim

iento

cnic

o-j

urí

dic

o,

adm

inis

trat

ivo

y fin

anci

ero

de

la

Inst

ituci

ón;

-

Pro

poner

polít

icas

para

el desa

rrollo

- S

iste

mas

in

form

átic

os

con

tecn

olo

gía

s de

punta

. -

Serv

icio

s de

Redes

y C

om

unic

aci

ones

est

ab

les.

-

Acc

eso

de

herr

am

ient

as

info

rmátic

as

y a u

tilita

rios

. -

Pla

n O

pera

tivo

Anual d

e S

iste

mas

. -

Pla

n

Anual

de

Com

pra

s de

- C

om

o

en

varias

de

las

org

aniz

aci

ones

analiz

adas

las

TIC

s en

est

a

inst

ituci

ón,

se

ca

tegoriza

n

com

o p

roce

so h

abili

tante

de A

poyo

, uno d

e l

os

princi

pale

s ca

mbio

s que

se d

ebe d

ar

es d

ar

a l

as T

ICs

un

lugar

com

o p

roce

so g

obern

ant

e,

ya

que

est

as

tienen

un

impact

o

alto

10

6

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

su

sost

enib

ilidad

en

el

tiem

po

info

rmátic

o d

e la

Inst

ituci

ón y

para

la

defin

ició

n y

contr

ol de lo

s niv

ele

s de

acc

eso

a

la

info

rmac

ión

de

los

sist

emas

auto

matiz

ados;

-

Pro

poner

la

impla

ntaci

ón

de

regla

mento

s, m

anuale

s, i

nstr

uctiv

os

y otr

os

inst

rum

ento

s nece

sarios

para

la

efic

iente

adm

inis

trac

ión de

los

recu

rsos

tecn

oló

gic

os;

- E

stable

cer

e

impla

nta

r norm

as

técn

icas

para

el

contr

ol

de c

alid

ad

info

rmátic

a

de

los

sist

emas

inst

ala

dos;

-

Ela

bora

r y

eva

luar

el

pla

n

de

co

ntin

genci

as y

de r

ecu

pera

ción d

e

desa

stre

s de

la tecn

olo

gía;

- E

labora

r y

eje

cuta

r el

pla

n

est

raté

gic

o in

form

átic

o;

- P

rove

er

de s

olu

ciones

de t

ecnolo

gía

de

la

info

rmaci

ón

a

las

dife

rente

s unid

ades

adm

inis

trat

ivas

de

la

inst

ituci

ón;

- E

labora

r base

s té

cnic

as

de

pro

duct

os

y se

rvic

ios

tecn

oló

gic

os;

-

Imple

menta

r y

mante

ner

los

sist

emas

info

rmátic

os

a

niv

el

naci

onal;

- E

labora

r y

eje

cuta

r el

pla

n

de

m

ante

nim

ient

o y

regis

tro d

el

parq

ue

info

rmátic

o d

e la

inst

ituci

ón;

-

Part

icip

ar

en

los

pro

ceso

s de

pla

nifi

caci

ón

est

raté

gic

a

de

la

inst

ituci

ón.

- F

orm

ula

r y

eje

cuta

r el

Pla

n

Sis

tem

as.

- P

lan

de

contin

genc

ias

y de

re

cupera

ción d

e desa

stre

s:

- P

lan e

stra

tégic

o in

form

átic

o;

- In

form

es

y E

speci

ficac

iones

Técn

icas

para

fa

ctib

ilidad

de

imple

menta

ción

de

Pro

yect

os

de

desa

rrollo

, in

terc

onexi

ón,

y/o a

fines

para

la F

isca

lía G

enera

l del

Est

ado

y la

s D

irecc

iones

que

requie

ran;

- M

anuale

s de

usu

ario

de

las

aplic

aci

ones

desa

rrolla

das

; -

Manuale

s T

écn

ico

de

las

aplic

aci

ones

desa

rrolla

das

; -

Norm

ativ

as

para

el

dis

eño,

desa

rrollo

y/

o

imple

menta

ción

de

sist

emas

de

cóm

puto

, se

an

est

os

adquirid

os

o d

esarr

olla

dos;

-

Pla

n

de

Capaci

taci

ón

en

coord

inaci

ón

con

la

Esc

uela

de

Fis

cale

s a u

suarios

a n

ivel

naci

onal

en

herr

am

ienta

s y

otr

os

rela

cionados

para

el

inte

gra

l apro

vech

am

ient

o

de

las

herr

am

ienta

s pro

porc

ionadas

; -

Pla

n d

e m

ant

enim

ient

o d

e equip

os;

-

Info

rmes

de

atenci

ón

y so

port

e

esp

eci

aliz

ado;

- B

itáco

ra

con

regis

tro

de

licenci

am

ient

o d

e l

os

pro

duct

os q

ue

la e

ntid

ad h

a adquirid

o;

- D

iagra

ma d

e e

nla

ces

opera

tivos

; -

Log d

e e

vent

os

de

serv

icio

s de r

ed

opera

tivos;

sobre

el

rendim

ient

o

de

la

org

aniz

aci

ón y

sobre

la

entr

ega d

e

los

pro

duct

os

y/o

serv

icio

s a

los

clie

nte

s de la

mis

ma.

-

Otr

o

asp

ecto

que

se

repite

es

la

ubic

aci

ón

jerá

rquic

a de

TI;

esta

U

nid

ad s

e e

ncu

entr

a d

ebajo

de u

na

Coord

inaci

ón

superior,

dis

min

uye

ndo la c

om

unic

ació

n e

ntr

e T

I y

el

negoci

o,

lo

que

pro

voca

m

enor

com

unic

aci

ón e

ntr

e l

as

TIC

s y

el

negoci

o,

poco

inv

olu

cram

iento

entr

e

TI

y dem

ás

Unid

ades

y/o

D

epart

am

ento

s.

10

7

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Opera

tivo A

nual

de l

a U

nid

ad

una

ve

z que h

aya

sid

o a

pro

bado p

or

la

máxi

ma

auto

ridad

e

info

rmar

a

la

Direcc

ión d

e P

lanifi

caci

ón s

obre

su

cum

plim

ient

o;

- C

oord

inar

la c

orr

ect

a a

plic

aci

ón d

e

polít

icas

in

stitu

cionale

s que

se

dis

eñen

e

imple

mente

n,

a

fin

de

conse

guir lo

s obje

tivos

pro

pues

tos;

-

Inte

gra

r lo

s co

mité

s y

dem

ás

cuerp

os

cole

gia

dos

esta

ble

cidos

por

la

ley,

lo

s re

gla

mento

s y

est

e

Est

atu

to;

- E

jerc

er

las

dem

ás

atr

ibuci

ones

, dele

gaci

ones

y re

sponsa

bili

dades

en

el

ám

bito

de

su

com

pete

ncia

, que l

e a

signen l

as a

uto

ridades

y l

as

est

able

cidas

en

la

norm

ativ

a vi

gente

.

- Log

de

eve

nto

s de

cent

rale

s te

lefó

nic

as;

- B

itáco

ra

con

regis

tro

de

mante

nim

ient

o d

e data

cent

er.

4 S

uperinte

ndenci

a d

e la

In

form

aci

ón y

C

om

unic

aci

ón

Pro

vee a

la S

UP

ER

CO

M,

de

serv

icio

s in

form

átic

os

y de

se

guridad

tecn

oló

gic

a

para

el

acc

eso

, uso

, re

spald

o

y se

guridad

de

los

dat

os

e in

form

aci

ón

inst

ituci

onal .

- A

seso

rar

a la

je

rarq

uía

su

perior

sobre

lín

eas

de a

cció

n e

n m

ate

ria

de pro

ceso

s, in

stru

mento

s, ges

tión

de

serv

icio

y

est

rate

gia

s en

su

ám

bito

de

com

pete

ncia

; -

Pro

poner

direct

rice

s,

líneas

de

acc

ión,

norm

as

e

inst

rum

ent

aci

ón

en e

l ám

bito

de

su c

ompete

ncia

; -

Brindar

apoyo

y a

sist

enci

a o

pera

tiva

a l

as

unid

ades

org

aniz

aci

onale

s de

la

S

UP

ER

CO

M

sobre

te

cnolo

gía

in

form

átic

a,

hard

ware

y

soft

ware

, para

el

óptim

o d

esem

peño d

e s

us

act

ivid

ades

; -

Ela

bora

r lo

s pla

nes,

pro

gra

mas

y

pro

yect

os

en

el

ámbito

de

sus

com

pete

ncia

s;

- P

lan O

pera

tivo A

nual

(PO

A)

de la

unid

ad o

rganiz

aci

onal;

- P

ort

afo

lio

de

pro

yect

os

de

tecn

olo

gía

s de

la

info

rmac

ión

y co

munic

ació

n;

- In

form

e t

écn

ico d

e d

eci

siones

sobre

dia

gnóst

ico

de

nece

sidades

de

infr

aest

ruct

ura

tec

noló

gic

a;

- P

lan e

stra

tégic

o de t

ecn

olo

gía

s de

la in

form

ació

n y

com

unic

aci

ón;

-

Inst

ruct

ivo

de

contin

genci

as

de

T

ICs;

-

Polít

icas

, pro

ceso

s y

meto

dolo

gía

s de T

ICs;

-

Inve

nta

rio d

e h

ard

ware

y s

oftw

are

; -

Info

rme

de

gest

ión

de

la

unid

ad

org

aniz

aci

onal;

y,

Una

vez

revi

sada

la

docu

menta

ción

dis

ponib

le s

e pudo o

bserv

ar

lo s

iguie

nte

: -

Exi

ste

independen

cia

para

la

, pla

nifi

caci

ón y

eje

cuci

ón d

e p

lanes

y

pro

yect

os

de

las

TIC

en

la

inst

ituci

ón.

- S

e

asi

gna

la

resp

onsa

bili

dad

de

defin

ir

cont

role

s y

medid

as

para

eva

luar

el

rendim

ient

o d

e l

a U

nid

ad

de T

I. -

Dentr

o d

e l

os

entr

egable

s defin

idos

para

TI, s

e h

a dado im

port

anci

a a lo

refe

rente

a

ges

tión,

de

est

o

se

puede m

enci

onar

la e

labora

ción d

e

port

afo

lios

de p

roye

ctos,

pla

nes

de

pro

yect

o,

etc.

10

8

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

- F

ort

ale

cer

la d

isponib

ilidad y

mejo

ra

contin

ua

de

los

serv

icio

s te

cnoló

gic

os in

stitu

cionale

s que

- E

labora

r pro

yect

os

de

tecn

olo

gías

que

cola

bore

n

en

pro

ceso

s de

mejo

ra d

e la

gest

ión in

stitu

cional;

- P

rove

er

la in

fraest

ruct

ura

y s

erv

icio

s te

cnoló

gic

os

óptim

os

para

el

dese

mpeño d

e la

Superint

endenci

a;

- Legiti

mar

la

seguridad

de

la

info

rmaci

ón;

-

Est

able

cer

buenas

prá

ctic

as

de

acc

eso

y u

tiliz

aci

ón d

e l

os

recu

rsos

y se

rvic

ios

tecn

oló

gic

os

en

confo

rmid

ad

con

la

norm

ativ

a vi

gente

; -

Superv

isar

para

su n

orm

aliz

aci

ón,

el

desa

rrollo

de

aplic

acio

nes

info

rmátic

as

realiz

adas

por

terc

ero

s y

art

icula

rlos

con l

as

pla

tafo

rmas

y si

stem

as

de S

UP

ER

CO

M;

- A

dm

inis

trar

la

pla

tafo

rma

de

las

base

s de

dato

s,

seguridad

y re

spald

os

dig

itale

s de

la

SU

PE

RC

OM

; -

Defin

ir l

os

indic

adore

s de g

est

ión y

de

resu

ltados

de

tecn

olo

gía

en

el

ám

bito

de s

us

com

pet

enci

as a

niv

el

centr

al y

terr

itorial;

- P

rese

nta

r in

form

es

técn

icos

de

la

gest

ión d

e l

a u

nid

ad o

rganiz

aci

onal

de

tecn

olo

gía

s de

info

rmaci

ón

y co

munic

ació

n

a

niv

el

nac

ional

y te

rrito

rial;

y,

- E

jerc

er

las

dem

ás

atr

ibuc

iones

dete

rmin

adas

en

las

leye

s,

regla

mento

s y

el

ord

enam

iento

ju

rídic

o v

igent

e y

las

que l

e a

signe

la

jera

rquía

superior

en e

l ám

bito

de

- In

stru

ctiv

o

de

seguridad

de

la

info

rmaci

ón.

10

9

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

su c

ompete

ncia

. G

OB

IER

NO

S A

UT

ÓN

OM

OS

DE

SC

EN

TR

AL

IZA

DO

S

GO

BIE

RN

OS

AU

NO

MO

S D

ES

CE

NT

RA

LIZ

AD

OS

PR

OV

INC

IAL

ES

1

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Pro

vinci

al d

e P

ichin

cha

-

-

-

En l

a d

ocu

menta

ción d

isponib

le s

e enco

ntr

ó u

na U

nid

ad q

ue s

e d

edic

a

al

asp

ect

o

de

TIC

; si

n

em

barg

o

pare

cerí

a

que

esta

no

abarc

a

las

TIC

de

la

Inst

ituci

ón

sino

una

pre

staci

ón

de

serv

icio

s a

la

com

unid

ad,

com

o T

ecn

olo

gías

para

la

Educa

ción y

Tecn

olo

gía

s para

el

Desa

rrollo

com

unita

rio.

- S

egún

el

Est

atu

to

Org

ánic

o

por

Pro

ceso

s de

esta

in

stitu

ción

los

clie

nte

s de

est

a

Unid

ad

son

solo

cl

iente

s e

xtern

os.

-

Adem

ás

de e

sta U

nid

ad d

esc

rita

no

se o

bse

rva q

ue e

xist

a o

tra q

ue s

e

dediq

ue a

las

TIC

inst

ituci

onale

s.

2 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Pro

vinci

al d

e M

anabí

-

-

-

Se

evi

denci

a

que

en

el

Org

ánic

o

Funci

onal

de l

a P

refe

ctura

, a l

a T

IC

se

la

cata

loga

co

mo

pro

ceso

habili

tante

, pero

no

se

encu

entr

a nin

guna d

esc

ripci

ón o

defin

ició

n d

e

est

a c

ate

gorí

a.

- A

dem

ás,

a p

esar

que s

e o

bserv

a l

a exi

stenci

a d

e u

na J

efa

tura

de T

ICs,

no s

e o

bse

rva q

ue e

sta e

xist

a n

i en

el org

ánic

o d

e G

est

ión p

or

pro

ceso

s y

tam

poco

en l

as m

eta

s por

cum

plir

de

las

Unid

ades

adm

inis

trativ

as,

est

o h

ace

pensa

r que l

os

pro

ceso

s,

act

ivid

ades

de

TIC

s puede

ser

lleva

do a

cabo d

e f

orm

a ad

-hoc,

con

11

0

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

poco

o

nin

gún

lineam

iento

fo

rmal.

[40]

- Los

asp

ect

os

refe

rente

s co

n T

ICs

se

lo

ha

dele

gado

a

una

Unid

ad

denom

inada

Direcc

ión

Adm

inis

trat

iva

y de

Serv

icio

s In

stitu

cionale

s,

sin

em

barg

o ta

mpoco

exi

ste u

na d

esc

ripci

ón d

e m

isió

n,

func

iones

y re

sponsa

bili

dades,

ni

de

los

entr

egable

s que e

sta U

nid

ad d

ebe

pro

porc

ionar.

G

OB

IER

NO

S A

UT

ÓN

OM

OS

DE

SC

EN

TR

AL

IZA

DO

S M

UN

ICIP

AL

ES

1

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e G

uaya

quil

[41,

pp.

26

-29]

-

Pla

nifi

car,

org

aniz

ar,

dirig

ir,

coord

inar

y su

perv

isar

pla

nes

de

info

rmátic

a d

e c

onfo

rmid

ad c

on l

os

obje

tivos

y polít

icas

que p

ers

igue l

a

Munic

ipalid

ad

-

Ase

sora

r y

pro

porc

ionar

el

soport

e nece

sario a

las

dife

rent

es

unid

ades

de la

Corp

ora

ción,

en lo

s ca

mpos

de

su c

ompete

ncia

-

Efe

ctuar

est

udio

s so

bre

si

stem

atiz

aci

ón

y norm

ativ

idad

info

rmátic

a d

e la

Munic

ipalid

ad

- P

roporc

ionar

info

rmac

ión

a

los

eje

cutiv

os

para

la

to

ma

de

deci

siones

- D

irig

ir

y co

ord

inar

los

sist

emas

info

rmátic

os

y de

cóm

puto

de

acu

erd

o c

on l

as

técn

icas

modern

as

de o

pera

ción

- D

efin

ir l

as

esp

eci

ficaci

ones

técn

icas

de

los

equip

os,

pro

gra

mas,

-

- La D

irecc

ión d

e I

nfo

rmát

ica d

e e

sta

Inst

ituci

ón

est

á c

atalo

gada c

omo D

e

Apo

yo.

- S

e

obse

rva

en

la

docu

menta

ción

dis

ponib

le

que

no

exi

ste

una

est

andariza

ción e

n el

nom

bra

mie

nto

de los

Depart

am

ent

os

en los

que s

e div

ide la

Direcc

ión, así

: o

D

epart

am

ento

de

Anális

is

y D

esa

rrollo

de S

iste

mas

o

D

epart

am

ento

de

Pro

ducc

ión

o

Unid

ad

de

Ing

enie

ría

de

S

iste

mas

o

U

nid

ad d

e S

oport

e T

écn

ico

o

Depart

am

ento

de

Seguridad

Info

rmátic

a o

U

nid

ad d

e G

obie

rno E

lect

rónic

o -

Cada U

nid

ad e

n l

a q

ue s

e d

ivid

e l

a D

irecc

ión

de

Info

rmátic

a

tiene

asi

gnadas,

est

o p

rom

ueve

la d

ebid

a

segre

gaci

ón

de

funci

ones

y

11

1

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

com

unic

acio

nes,

m

ate

riale

s,

paquete

s de

softw

are

y

dem

ás

req

uerim

ien

tos

ne

cesa

rio

s d

e

las

dife

rente

s áre

as.

-

Reco

mendar

la

adquis

ició

n

de

equip

os

perifé

rico

s de a

cuerd

o a

los

req

uerim

ien

tos

de

la

s d

ifere

nte

s áre

as,

así

co

mo

paquete

s de

softw

are

para

la

s dife

rent

es

Unid

ades

de la

Munic

ipalid

ad

- A

dm

inis

trar

los

recu

rsos

info

rmátic

os

a c

arg

o d

e l

a D

irecc

ión

y su

perv

isar

la

util

izaci

ón

de

los

equip

os

de c

om

put

aci

ón i

nst

ala

dos

en

las

dem

ás

dependen

cias

munic

ipale

s -

Mante

ner

act

ualiz

ado

el

inve

nta

rio

de

recu

rsos

info

rmátic

os

y su

s co

stos

-

Difu

ndir

las

técn

icas

, paquet

es

y pro

gra

mas

de

usu

ario

final

y co

labora

r e

n e

l entr

enam

iento

del

pers

onal

de

la

entid

ad

para

la

util

izaci

ón d

e lo

s m

ism

os

- D

efin

ir n

orm

as

para

la e

labora

ción

de

regla

mento

s,

pro

cedim

iento

s e

inst

ruct

ivos

in

form

átic

os,

en

coord

inaci

ón

con

la

direcc

ión

de

Desa

rrollo

Inst

ituci

onal

- N

orm

ar

la u

tiliz

aci

ón d

e l

os

equip

os

de p

roce

sam

iento

s de d

ato

s; d

e l

a est

ruct

ura

y

exp

ert

icia

nece

sarias

para

pro

porc

ionar

asi

stenci

a t

écnic

a y

capaci

taci

ón e

n l

as á

reas

de s

u

resp

onsa

bili

dades,

co

nfo

rmándose

en u

na b

uena p

ráct

ica.

11

2

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

com

pete

ncia

. -

Ase

sora

r a

las

direcc

iones

de

la

Munic

ipalid

ad e

n e

l est

able

cim

iento

de

las

nece

sidades

de

anális

is

y desa

rrollo

de

sist

em

as

de

info

rmaci

ón

- C

oord

inar

con

las

áre

as

de

la

Munic

ipalid

ad

el

desa

rrollo

, im

ple

menta

ción y

mante

nim

iento

de

los

sist

emas

de in

form

ació

n -

Analiz

ar

y eva

luar

la pro

duct

ivid

ad

de

los

recu

rsos

de

com

put

aci

ón

inst

ala

dos

en

la

Corp

ora

ción

y su

gerir

la a

dopci

ón d

e m

edid

as

para

su

mejo

r util

izaci

ón

- E

valu

ar

y re

com

endar

la

contr

ata

ción

de

serv

icio

s de

mante

nim

ient

o técn

ico

- D

iseñar,

imple

ment

ar

y m

ante

ner

de

co

nfo

rmid

ad

con

las

nom

as

pert

inente

s, l

os

sist

emas

de c

ontr

ol

físi

co

y ló

gic

o

refe

rente

a:

seguridad,

cust

odia

y u

tiliz

aci

ón d

e

los

recu

rsos

info

rmát

icos

; y

eva

luar

conve

nio

s y

pro

yect

os

en e

l ám

bito

so

cial

y educa

tivo

con

múlti

ple

s org

anis

mos

del

sect

or

públic

o y

priva

do,

naci

onale

s e

inte

rnaci

onale

s;

capt

ando

y ca

naliz

ando

recu

rsos

para

est

os

fines

- P

rocu

rar

el

mejo

ram

ient

o

contin

uo

de lo

s pro

ceso

s de

la D

irecc

ión

- C

um

plir

las

dem

ás f

unc

iones

que l

e

11

3

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

asi

gnare

el A

lcald

e.

2 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e Q

uito

-

Maneja

hard

ware

, so

ftw

are

, la

s norm

as

y lo

s pro

cedim

iento

s,

adem

ás

las

com

unic

acio

nes

y est

ándare

s de t

odos

los

ele

ment

os

técn

icos

prim

ero

a la A

dm

inis

traci

ón

centr

al

del

Munic

ipio

y l

uego a

sus

ente

s. A

dem

ás d

e d

irig

ir y

eva

luar

el

pla

neam

iento

te

cnoló

gic

o in

stitu

cional,

la

DM

I optim

iza

los

sist

emas,

faci

litando l

a e

jecu

ción d

e lo

s pro

ceso

s opera

tivos

a t

ravé

s de

sist

emas

info

rmátic

os,

del

soport

e té

cnic

o y

del

soport

e

en

el

pro

cesa

mie

nto

y se

guridad

de

la

info

rmaci

ón.

-

- Las

TIC

s en l

a I

nst

ituci

ón c

on p

art

e de A

dm

inis

traci

ón G

enera

l, y

se l

a

denom

ina

Direcc

ión

Metr

opolit

ana

de Info

rmátic

a.

- Las

met

as

a

cum

plir

por

esta

D

irecc

ión

se

limita

n

únic

amente

a

cum

plir

co

n

la

pla

nifi

caci

ón

anual

apro

bada,

no

se

deta

lla

cual

es

dic

ha

pla

nifi

caci

ón,

adic

ionalm

ente

la

docu

menta

ción

dis

ponib

le

no

perm

ite d

efin

ir e

l im

pact

o q

ue t

ienen

las

TIC

s so

bre

la

in

stitu

ción

y la

vi

sión d

el n

egoci

o co

n la

s T

ICs.

3 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e A

mbat

o

[42]

-

-

-

En l

a d

ocu

menta

ción d

isponib

le s

e hace

re

fere

nci

a

a

las

TIC

s en

el

Dia

gra

ma O

rgánic

o F

unci

onal,

com

o la

“D

irecció

n de T

ecn

olo

gía

s de l

a

Info

rmació

n”

constitu

ida d

e 2

áre

as,

Infr

aest

ruct

ura

y S

oport

e T

écn

ico y

P

roye

ctos

e I

ngenie

ría d

e S

oft

ware

; si

n

em

barg

o

no

se

enco

ntró

otr

o docu

mento

donde s

e la

s nom

bre

. -

No s

e p

uede d

ete

rmin

ar

cuál

es

la

cate

gorí

a asi

gnada

para

las

TIC

s.

- A

l pare

cer

TIC

s no tie

ne m

eta

s u

obje

tivos

dete

rmin

ados

ya q

ue e

n e

l docum

ento

“M

eta

s

y obje

tivos

unid

ades

adm

inis

trativas”

no

se

tom

a e

n cu

ent

a a

las

TIC

s 4

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Brindar

solu

ciones

info

rmátic

as

a

niv

el

de

- E

labora

r y

act

ualiz

ar

el

Pla

n

Est

raté

gic

o d

e T

IC´s

; -

Pla

n E

stra

tégic

o de T

IC´s

-

Mante

nim

iento

de

equip

o

- La

Direcc

ión

de

TIC

s est

á ca

talo

gada c

om

o de N

ivel d

e A

poyo

11

4

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Munic

ipal d

e C

uenca

hard

ware

y

soft

ware

para

fo

rtale

cer

y apo

yar

la g

est

ión d

el

GA

D

Munic

ipal d

el c

ant

ón C

uenca

- R

ealiz

ar

el

anális

is

de

req

uerim

ien

tos

de

so

ftw

are

a

se

r desa

rrolla

do

s;

- D

iseñar

el

softw

are

re

querido

por

las

dependen

cias

del

GA

D

munic

ipal;

- E

stable

cer

las

norm

ativ

as

de

uso

del l

icenci

amie

nto

de s

oftw

are

; -

Est

able

cer

las

norm

ativ

as

de u

so d

e

equip

os

y aplic

ativ

os in

form

átic

os;

- E

labora

r pla

nes

de

contin

genc

ias

ante

rie

sgos

; -

Ela

bora

r la

norm

ativ

a

para

la

adquis

ició

n y

dota

ción d

e h

ard

ware

a lo

s us

uarios

finale

s;

- E

labora

r la

norm

ativ

a p

ara

el u

so d

e in

form

aci

ón

geore

fere

ncia

da;

- D

esa

rrolla

r pro

yect

os

de t

ecn

olo

gías

de

info

rmaci

ón

aco

rdes

a

los

lineam

iento

s in

stitu

cionale

s;

- C

oord

inar

el

desa

rrollo

e

im

ple

menta

ción d

e l

as

herr

am

ienta

s in

form

átic

as

con

los

resp

ons

able

s de

los

pro

ceso

s est

raté

gic

os

inst

ituci

onale

s;

- R

ealiz

ar

los

est

udio

s de f

act

ibili

dad

de lo

s pro

yect

os

info

rmátic

os;

y,

- D

esa

rrolla

r la

s act

ivid

ades

nece

sarias

para

cu

mplir

co

n

los

pro

ceso

s pre

cont

ract

uale

s de

la

direcc

ión

- E

stable

cer

la

norm

ativ

a

para

el

desa

rrollo

de

los

sist

emas

info

rmátic

os

del G

AD

munic

ipal;

info

rmátic

o y

de t

ele

com

unic

aci

ones

-

Serv

icio

s de in

tern

et

- S

iste

ma

de

tele

com

unic

aci

ones

y

red d

e d

ato

s

- S

erv

icio

s de s

eguridad in

form

átic

a y

antiv

irus

-

Dota

ción

y m

ante

nim

iento

de

Hard

ware

y S

oft

ware

-

Mante

nim

iento

de

base

de d

ato

s

- A

sist

enc

ia

y so

port

e

técn

ico

usu

arios

- In

stitu

cionalm

ente

, la

D

irecc

ión

de

TIC

s re

sponde

a

una

Direcc

ión

Superior

lo q

ue p

uede p

rovo

car

una

com

unic

ació

n n

o a

decu

ada e

ntre

las

TIC

s y

el n

egoci

o.

- La

Direcc

ión

de

TIC

s de

la

In

stitu

ción

se

div

ide

en

4 su

bpro

ceso

s de

acu

erd

o

a

las

act

ivid

ades

def

inid

as

para

cada

una,

est

os

subpro

ceso

s so

n lo

s si

guie

nte

s:

o

Est

rate

gia

y P

roye

ctos

de

TIC

o

D

esa

rrollo

de S

oftw

are

o

In

fraest

ruct

ura

, R

edes

y T

ele

com

unic

aci

ones

o

O

pera

ción y

Mante

nim

iento

11

5

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

- D

esa

rrolla

r el s

oftw

are

requerido p

or

las

dependen

cias

del

GA

D

munic

ipal;

- R

ealiz

ar

las

pru

ebas

e

imple

menta

ció

n

del

softw

are

dis

eñado;

y,

- D

esa

rrolla

r lo

s m

anuale

s té

cnic

os

y de

usu

ario

final

de

los

sist

emas

imple

menta

dos

-

Adm

inis

trar

las

herr

am

ienta

s de

seguridad p

erim

etra

l; -

Adm

inis

trar

y gest

ionar

los

serv

idore

s y

los

resp

ald

os d

e ést

os

- A

dm

inis

trar

y gest

ionar

la

infr

aest

ruct

ura

de

tele

com

unic

aci

ones

, el

licenci

am

ient

o

y la

base

de

dato

s geore

fere

nci

ada;

- M

onito

rear

y adm

inis

trar

las

base

s de d

ato

s m

unic

ipale

s (D

BA

);

- A

dm

inis

trar

y gest

ionar

las

seguridades

info

rmát

icas

inte

rnas

y ext

ern

as;

-

Est

able

cer

norm

ativ

as

y po

lític

as

de

los

serv

icio

s de t

ele

com

unic

acio

nes

y de s

eguridades

info

rmátic

as;

-

Est

able

cer

norm

ativ

as

y polít

icas

sobre

la g

est

ión d

e la

base

de d

ato

s del G

AD

; y,

-

Est

able

cer

norm

ativ

as lin

eam

ient

os

y polít

icas

para

la

adquis

ició

n

de

equip

os

info

rmátic

os.

-

Modifi

car

o act

ualiz

ar

los

sist

emas

imple

menta

dos

;

11

6

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

- M

ante

ner

act

ualiz

ados

los

manuale

s té

cnic

os

y de

usu

ario

final

de

los

sist

emas

imple

menta

dos

; -

Imple

menta

r si

stem

as

de

info

rmaci

ón;

-

Realiz

ar

la i

nducc

ión e

n e

l uso

de

los

sist

emas

info

rmátic

os

desa

rrolla

dos

pa

ra

la

ges

tión

inst

ituci

onal

y de

equip

os

info

rmátic

os;

-

Brindar

soport

e

bás

ico

a

los

usu

arios;

-

Adm

inis

trar

la

págin

a

web

inst

ituci

onal;

- R

ece

pta

r y

dar

repuest

a

a

los

req

uerim

ien

tos

de

mo

difi

caci

on

es o

act

ualiz

aci

ones

en

los

sist

emas

desa

rrolla

dos

por

est

a á

rea;

-

Realiz

ar

serv

icio

s de m

ante

nim

iento

pre

ventiv

o y

corr

ect

ivo de equip

os

Info

rmátic

os y

tele

com

unic

aci

ones

e

impre

sora

s; y

, -

Realiz

ar

el s

eguim

iento

y e

valu

aci

ón

de lo

s se

rvic

ios

de s

oport

e a

usu

ario

final.

5 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e M

ach

ala

[4

3,

pp.

35

-37]

Adm

inis

trar

la

pla

tafo

rma

tecn

oló

gic

a

de

la

ent

idad,

gara

ntiz

ando

la

seguridad

, tr

ansp

are

nci

a y

contr

ol

de l

a

info

rmaci

ón

y co

munic

ació

n,

confo

rme

a

los

req

uerim

ien

tos

inst

ituci

onale

s y

la n

orm

ativ

a

vigente

- F

orm

ula

r y

dis

eñar

el

Pla

n

Info

rmátic

o

Est

raté

gic

o,

y ela

bora

r pla

nes

opera

tivos

de t

ecn

olo

gía

de l

a i

nfo

rmaci

ón,

de

confo

rmid

ad

con l

a norm

ativ

a l

egal

vigente

; y

som

ete

rlos

a co

noci

mie

nto

y apro

baci

ón

del

Conce

jo M

unic

ipal;

- D

irig

ir,

monito

rear

y eva

luar

el

Pla

n

- P

lan

Opera

tivo

de

Tec

nolo

gía

de

info

rmaci

ón;

-

Pla

n

Info

rmátic

o

Est

raté

gic

o In

stitu

cional;

- P

lan O

pera

tivo

Anual d

el á

rea;

- P

lan d

e M

itigaci

ón d

e R

iesg

os

del

áre

a;

- P

lan a

nual d

e C

om

pra

s del á

rea;

- In

form

e d

e e

jecu

ción y

cum

plim

iento

- D

e

acu

erd

o

a

la

info

rmaci

ón

dis

ponib

le la

Direcc

ión d

e D

esa

rrollo

T

ecn

oló

gic

o es

cate

goriza

do

com

o H

abili

tante

de A

poyo

. -

Org

aniz

aci

onalm

ente

se

ubic

a debajo

de

la

Direcc

ión

de

P

lanifi

caci

ón

y de

otr

os

ent

es

de

contr

ol i

nte

rnos,

al p

are

cer

al m

ism

o niv

el

de

las

dem

ás

Direcc

iones

y

11

7

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Opera

tivo

Anual

del

áre

a

de

su

com

pete

ncia

; -

Dirig

ir l

a e

labora

ción d

el

Pla

n A

nual

de C

om

pra

s del á

rea;

- A

seso

rar,

dirig

ir,

coord

inar,

contr

ola

r e

imple

ment

ar

los

sist

emas

info

rmátic

os

de

acu

erd

o a

las

nec

esi

dades

de c

ada

áre

a;

- C

apaci

tar

y brindar

asi

stenci

a té

cnic

a e

n l

a a

plic

aci

ón d

e n

uevo

s si

stem

as

info

rmátic

os

a

usuarios

inte

rnos;

-

Resp

ald

ar

perm

anente

ment

e,

en

medio

s m

agnét

icos

de

alta

se

guridad,

la inf

orm

ació

n d

e la

base

de

dato

s de

los

sist

emas

adm

inis

trat

ivos

, fin

anci

ero

s y

de

co

ntr

ol,

que u

tiliz

a l

a i

nst

ituci

ón e

n

sus

pro

ceso

s;

- D

iseñar,

act

ualiz

ar

y co

ntr

ola

r el

funci

onam

ient

o

del

sitio

w

eb

inst

ituci

onal

en c

oord

inaci

ón

con l

a D

irecc

ión d

e R

ela

ciones

Públic

as;

-

Ela

bora

r el

info

rme

técn

ico

para

adquis

ició

n e

inst

ala

ción d

e e

quip

os

y pro

gra

mas

info

rmát

icos

; -

Ela

bora

r m

anuale

s de

pro

cedim

iento

s para

la o

pera

tivid

ad

y m

anejo

de s

iste

mas

info

rmát

icos

; -

Defin

ir l

as

esp

eci

ficaci

ones

técn

icas

de

los

equip

os

de

com

puta

ción,

paquete

s de

softw

are

y r

edes;

-

Est

able

cer

norm

as

y polít

icas

de

de

los

Pla

nes:

O

pera

tivo

de

Tecn

olo

gía

de

info

rmac

ión,

Info

rmátic

o E

stra

tégic

o I

nst

ituci

onal;

Opera

tivo

Anual

y P

lan

de

M

itigaci

ón

de

Rie

sgos

del

áre

a;

in

stitu

cional;

- In

form

e d

e c

ontr

ol d

el s

itio

web;

-

Pro

gra

mas

Info

rmátic

os;

-

Info

rme

de

soport

e

y asi

stenci

a té

cnic

a;

- In

form

e

de

desa

rrollo

de

sist

emas

info

rmátic

os;

-

Pla

n

de

capaci

taci

ón

en

el

áre

a in

form

átic

a a

usu

arios

inte

rnos;

-

Info

rme

de

eje

cuci

ón

del

pla

n

de

ca

paci

taci

ón a

usu

arios

inte

rnos;

-

Info

rme

de

adm

inis

trac

ión

e

imple

menta

ción

de

sist

em

as,

aplic

aci

ones

y m

edid

as

de

se

guridad;

- M

anuale

s de p

roce

dim

iento

para

la

opera

tivid

ad y

manejo

de s

iste

mas

info

rmátic

os;

-

Info

rme a

nual d

e la

bore

s.

- P

lan d

e M

ante

nim

iento

Pre

ventiv

o y

C

orr

ect

ivo d

e E

quip

os

Info

rmát

icos

; -

lan O

pera

tivo

Anual d

el á

rea;

- la

n

de

Miti

gaci

ón

de

Rie

sgos

del

áre

a;

- P

lan A

nu

al d

e C

om

pra

s del á

rea;

- In

form

e d

e e

jecu

ción y

cum

plim

iento

de

los

Pla

nes

: M

ante

nim

iento

P

reve

ntiv

o y

Corr

ect

ivo d

e E

quip

os

Info

rmátic

os,

Opera

tivo

Anual

y

con e

l mis

mo im

pact

o e

n la

tom

a d

e deci

siones

en la

munic

ipalid

ad.

- D

irecc

ión

de

Desa

rrollo

T

ecn

oló

gic

o,

en

la

inst

ituci

ón

se

div

ide

en

2

Depart

am

ento

s co

n fu

nci

ones

defin

idas

para

cada u

no,

así

: o

D

epart

am

ento

de

Desa

rrollo

y

Pro

gra

maci

ón d

e S

iste

mas

o

D

epart

am

ento

de

soport

e

y m

ante

nim

ient

o

de

Equip

os

Info

rmátic

os

- Lo a

nte

rior,

com

o y

a s

e m

enci

onó

da

a

ente

nder

que

l pare

cer

hay

alg

ún

niv

el

de

segre

gaci

ón

de

funci

ones.

11

8

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

contr

ol

para

el

dis

eño,

seguridad,

pro

tecc

ión,

-

manejo

y m

ante

nim

iento

de d

ato

s,

sist

emas

y re

des

info

rmátic

as;

-

Adm

inis

trar

los

recu

rsos

info

rmátic

os

a c

arg

o d

e l

a d

irec

ción

y su

perv

isar

el

buen

uso

y

la

util

izaci

ón

de

los

equip

os

de

co

mputa

ción

inst

ala

dos

en

las

dis

tinta

s dependenci

as

munic

ipale

s;

- E

valu

ar

y re

com

endar

la

contr

ata

ción

de

serv

icio

de

mante

nim

ient

o técn

ico e

Inte

rnet;

- Lle

var

un

regis

tro

act

ualiz

ado

de

hard

ware

y s

oft

ware

adquirid

os

por

la m

unic

ipalid

ad;

y, s

er

cust

odio

de

los

sist

emas,

ju

nto

co

n

sus

licenci

as;

-

Gest

ionar

y co

ord

inar

las

aplic

aci

ones

del

Gobie

rno

Ele

ctró

nic

o;

- G

enera

r pro

ceso

s de

clasi

ficaci

ón

de d

ato

s, p

ara

esp

eci

ficar

y aplic

ar

niv

ele

s de

seguridad

y pro

pie

dad;

- E

labora

r el i

nfo

rme a

nual d

e la

bore

s del á

rea d

e s

u c

om

pet

enci

a;

- C

um

plir

y

hace

r cu

mplir

la

s le

yes,

ord

enanza

s y

reso

luci

ones

inh

ere

nte

s a

l á

rea

y

otr

as

act

ivid

ades

dis

puest

as

por

el

Alc

ald

e o

Alc

ald

esa

., e

n e

l ám

bito

de s

u c

om

pet

enci

a.

Miti

gaci

ón d

e R

iesg

os d

el á

rea;

- In

form

e d

e r

evi

sión y

dia

gnóst

ico d

el

est

ado

en

que

se

encu

ent

ran

los

equip

os

de c

om

put

aci

ón;

-

Regis

tro

de

equip

os,

m

ate

riale

s,

herr

am

ienta

s y

dem

ás

com

ple

ment

os

info

rmátic

os;

-

Dia

gra

ma

de

la

red

de

dato

s M

unic

ipal;

- R

egis

tro

de

hard

ware

y

redes

info

rmátic

as;

-

Manual

para

el

cuid

ado,

manejo

y

mante

nim

ient

o

de

los

equip

os

y co

mponente

s in

form

átic

os;

- In

form

e a

nual d

e la

bore

s.

- P

lan O

pera

tivo

Anual d

el á

rea;

- P

lan d

e M

itigaci

ón d

e R

iesg

os

del

áre

a;

- P

lan A

nual d

e C

om

pra

s del á

rea;

- P

lan d

e a

sist

enci

a t

écnic

a d

e e

quip

o

info

rmátic

os;

-

Cro

nogra

ma

de

act

ivid

ades

de

soport

e técn

ico;

- In

form

e

del

pla

n

de

asis

tenci

a té

cnic

a -

Info

rme a

nual d

e la

bore

s.

6 G

obie

rno A

utó

nom

o

- S

egún

el

docu

mento

M

eta

s y

-

Revi

sada l

a i

nfo

rmaci

ón d

e l

a i

nstit

uci

ón

11

9

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Desc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e M

anta

[44]

Obje

tivos

de

la

Unid

ades

Adm

inis

trat

ivas

el

obje

tivo

de

las

TIC

s en

est

a

Inst

ituci

ón

es

Dar

mante

nim

ient

o

al

hard

ware

y

softw

are

y

capaci

tar

al

pers

onal

inst

ituci

onal p

ara

su

corr

ecto

manejo

se p

uede m

enci

onar

lo s

iguie

nte

-

En

el

docu

mento

org

anig

ram

a

funci

onal

de

la

Inst

ituci

ón,

se

obse

rva

que

las

TIC

s so

n ca

tegoriza

das

com

o

Agre

gadore

s de V

alo

r -

Much

a d

e l

a i

nfo

rmac

ión d

isponib

le

se

encu

entr

a

en

el

docu

mento

E

statu

to d

e G

est

ión p

or

pro

ceso

s o

alg

ún

sim

ilar,

si

n

em

barg

o,

para

est

a in

stitu

ción n

o s

e e

nco

ntró

dic

ho

docu

mento

. -

Las

tare

as

asi

gnadas

a

est

a D

irecc

ión s

e l

imita

a s

olo

la r

evi

sión

de u

n a

spect

o n

eta

mente

técn

ico y

de p

oco

valo

r para

la in

stitu

ción

7 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e Ibarr

a [

45,

pp.

64

-66]

Pla

nifi

car

, des

arr

olla

r,

imple

menta

r y

gest

ionar

el

gobie

rno

ele

ctró

nic

o,

pro

yect

os

de

act

ualiz

aci

ón

de s

iste

mas

e infr

aes

truc

tura

in

form

átic

a

orienta

dos

a

brindar

soport

e

de

las

funci

ones

des

arr

olla

das

por

las

Unid

ades

Adm

inis

trativ

as

de la

Inst

ituci

ón

- D

iseño

de

pla

nes

y pro

gra

mas

esp

eci

aliz

ados

en

mate

ria

de

desa

rrollo

de

soft

ware

, so

port

e té

cnic

o, r

edes

de c

om

unic

aci

ón d

e dato

s y

seguridad d

e la

info

rmac

ión

- S

erv

icio

de

mante

nim

ient

o

de

los

serv

icio

s de

red,

aplic

aci

ones

y equip

os

que

perm

itan

realiz

ar

las

opera

ciones

de m

anera

norm

al

de

las

unid

ades

de la

Inst

ituci

ón

- S

erv

icio

de

aseso

ram

iento

en

tecn

olo

gía

y

de

sist

emas

de

info

rmaci

ón

al

clie

nte

inte

rno

y ext

ern

o.

- S

erv

icio

de

mante

nim

ient

o

de

las

pla

tafo

rmas

de s

oftw

are

y h

ard

ware

en t

oda la

inst

ituci

ón.

- F

orm

ula

r re

gla

mento

s,

inst

ruct

ivos

,

- G

est

ión

de

acce

so

a

serv

icio

s y

aplic

aci

ones

- R

esp

ald

o

y re

staura

ción

de

dat

os

ele

ctró

nic

os

- A

tenci

ón

y so

port

e

técn

ico

al

usu

ario

-

Desa

rrollo

de s

oftw

are

-

Mante

nim

iento

de

softw

are

desa

rrolla

do

y o

tras

pet

icio

nes

-

Mante

nim

iento

de

softw

are

adquirid

o

- G

est

ión

de

licenci

as

de

softw

are

adquirid

o

- G

est

ión d

e pro

yect

o t

ecnoló

gic

os

- A

dm

inis

trac

ión

de

equip

os

serv

idore

s -

Inst

ala

ción y

am

plia

ción d

e l

a r

ed y

vo

z de d

ato

s

- Las

TIC

s en

est

a

org

aniz

aci

ón

se

limita

n a

los

asp

ect

os

técn

icos

que

est

as

tienen

que

brindar,

no

se

menci

ona

que

las

TIC

s se

in

volu

cren a

l m

om

ent

o d

e a

nális

is o

la

ase

sorí

a e

n te

mas

rela

cionados

. -

Cate

goriza

do

com

o

pro

ceso

H

abili

tante

12

0

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

y m

anuale

s de

pro

cedim

iento

s re

laci

onados

con

la g

est

ión d

e l

os

recu

rsos

info

rmát

icos

y

de

la

info

rmaci

ón

munic

ipal.

- A

dm

inis

trac

ión

del

rendim

iento

y

falla

s de

la r

ed

- C

ontr

ol d

e b

ienes

info

rmátic

os

8 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e S

anta

E

lena

[46, pp. 34, 35]

Pla

nifi

car,

coord

inar,

dirig

ir y

co

ntr

ola

r efic

iente

mente

lo

s re

curs

os

info

rmát

icos

, m

edia

nte

la

co

rrec

ta

util

iza

ción d

e t

ecn

olo

gía

s de

info

rmaci

ón

y la

auto

matiz

aci

ón d

e p

roce

sos,

a f

in d

e a

po

yar

de m

anera

efic

az

la g

est

ion y

la t

om

a d

e

deci

siones

adm

inis

trativ

as

del

GA

D

Munic

ipal

en

benefic

io d

e la

cole

ctiv

idad

- E

labora

r pro

puest

as

o

norm

ativ

as

(Ord

en

anza

s y

reso

luci

ones)

, que

contr

ibuya

n

al

corr

ect

o

y efic

iente

uso

y

manejo

de

los

recu

rsos

info

rmátic

os

- C

oord

inar

la e

labora

ción y

eje

cuci

ón

del

pre

supuest

o o

pera

tivo a

nual

de

las

Jefa

tura

s que

se

encu

entr

an

dentr

o d

e la

Direcc

ión

- A

plic

ar

las

leye

s,

regla

mento

s,

inst

ruct

ivos

, polít

icas

y m

anuale

s de

pro

cedim

iento

s, r

ela

cionados

co

n la

gest

ión d

e l

os r

ecurs

os i

nfo

rmátic

os

y de la

info

rmaci

ón

munic

ipal

- E

labora

r re

gla

mento

s y

dem

ás

norm

ativ

as q

ue c

ontr

ibuya

n a

l uso

y

manejo

de lo

s re

curs

os in

form

átic

os

- P

lanifi

car,

o

rganiz

ar,

dirig

ir,

coord

inar

y su

perv

isar

pla

nes

de

info

rmátic

a d

e c

onfo

rmid

ad c

on l

os

obje

tivos,

polít

icas

y de

las

áre

as

de

pla

nifi

caci

ón

del G

AD

Munic

ipal

- A

seso

rar

y pro

porc

ionar

el

soport

e nece

sario a

las

dife

rent

es

unid

ades

del

GA

D M

unic

ipal

en l

os

cam

pos

de s

u c

om

pet

enci

a -

Efe

ctuar

est

udio

s so

bre

si

stem

atiz

aci

ón

y norm

ativ

idad

info

rmátic

a d

el G

AD

Munic

ipal

- P

roporc

ionar

info

rmac

ión r

efe

rente

a

-

- T

ICs

cate

goriza

das

com

o h

abili

tante

de a

poyo

-

En

la

Inst

ituci

ón,

D

irecc

ión

de

Info

rmátic

a y

Tecn

olo

gía

s -

Exi

ste u

na n

oci

ón m

ás

madura

de

las

TIC

s y

su

rela

ción

con

el

negoci

o,

ya

que

entr

e

las

resp

onsa

bili

dades

asi

gnadas

est

á l

a ase

sorí

a a

auto

ridades

de a

lto n

ivel

(alc

ald

e)

para

la t

oma d

e d

eci

siones

y adem

ás

se

cons

olid

a

su

part

icip

aci

ón

en

la

capaci

taci

ón

sobre

tem

as d

e T

IC a

l pers

onal

del

munic

ipio

.

12

1

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

la p

lata

form

a t

ecnoló

gic

a, a

l alc

ald

e,

alc

ald

esa

, direcc

iones

depart

am

enta

les

para

la

to

ma

de

deci

siones

- D

irig

ir

y co

ord

inar

los

sist

emas

info

rmátic

os

y de

cóm

puto

de

acu

erd

o c

on l

as

técn

icas

modern

as

de o

pera

ción

- D

efin

ir l

as

esp

eci

ficaci

ones

técn

icas

de

los

equip

os,

pro

gra

mas,

co

munic

acio

nes,

m

ate

riale

s,

paquete

s de

softw

are

, lic

enc

ias

y dem

ás

requerim

ient

os

nece

sarios

de

las

dife

rente

s áre

as

y en

los

pla

nes,

pro

gra

mas

o p

roye

ctos

que

impuls

a e

l GA

D M

unic

ipal

- R

eco

mendar

y co

ord

inar

la

adquis

ició

n d

e e

quip

os i

nfo

rmátic

os

de a

cuerd

o a

los

requerim

iento

s de

los

dife

rent

es

depart

amento

s de l

a org

aniz

aci

ón

inst

ituci

on

al

por

pro

duct

os

y pro

ceso

s -

Adm

inis

trar

los

recu

rsos

info

rmátic

os

a c

arg

o d

e l

a D

irecc

ión

y su

perv

isar

la u

tiliz

aci

ón y

manejo

de

los

equip

os

de

com

put

aci

ón

inst

ala

dos

en

todas

la

s dependenci

as

del G

AD

Munic

ipal

- M

ante

ner

act

ualiz

ado

el

inve

nta

rio

del p

aque

te in

form

átic

o In

stitu

cional

- D

ifundir

las

técn

icas

, paquet

es

y pro

gra

mas

de

usu

ario

final

y co

labora

r en

el

entr

enam

ient

o

del

pers

onal

de l

a I

nst

ituci

ón m

edia

nte

12

2

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

capaci

taci

ón

para

la

util

izaci

ón

de

los

mis

mos

9 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e G

uara

nda

[4

7]

-

-

-

En

nin

guno

de

los

doc

um

ent

os

dis

ponib

les

de la I

nst

ituci

ón

se h

ace

alg

una

refe

renci

a

a

las

TIC

s,

al

pare

cer

no

exi

ste

nin

guna

entid

ad

que

lleve

a

cabo

las

act

ivid

ades

refe

rente

s a e

sta

áre

a.

- S

e p

odrí

a p

resu

mir q

ue l

as T

ICs

se

lleva

n

a

cabo

info

rmalm

ent

e

sin

evi

denci

a d

e s

us

activ

idades

y co

n

poca

o n

inguna i

mport

anc

ia d

entr

o de la

inst

ituci

ón

10

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e E

l E

mpalm

e [48]

-

-

-

En l

a d

ocu

ment

aci

ón

dis

ponib

le d

e la

Inst

ituci

ón s

e p

uede o

bserv

ar

que

las

TIC

s fo

rman

part

e de l

a G

estió

n A

dm

inis

trat

iva,

pero

no

se

hace

nin

guna

refe

renci

a

sobre

su

va

lor

inst

ituci

onal,

o

las

funci

ones

que

tiene

que

cum

plir

; adic

ionalm

ent

e,

las

TIC

s no s

on t

omadas

en c

uenta

en

el

org

ánic

o

funci

onal

del

munic

ipio

, es

to h

ace

pensa

r que l

a

inst

ituci

ón

le

da

poca

o

nin

guna

im

port

an

cia

a T

I. -

No e

xist

e u

na c

ate

goriza

ción d

e l

as

TIC

s o su

va

lor

para

lo

s usu

arios

tanto

in

tern

os

com

o

ext

ern

os

al

Munic

ipio

. 11

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e B

uena F

e

[49,

pp.

95

-97]

La

Unid

ad

de

Sis

tem

as

Info

rmátic

os

es

la

que

adm

inis

tra e

ficie

ntem

ent

e lo

s re

curs

os

info

rmát

icos

, m

edia

nte

la

util

izaci

ón

de

- C

onoce

r y

aplic

ar

leye

s,

regla

mento

s,

inst

ruct

ivos

y m

anuale

s de

pro

cedim

iento

s,

rela

cionados

con

la g

est

ión d

e l

os

recu

rsos

info

rmát

icos

y

de

la

-

- Las

TIC

s de

la

Inst

ituci

ón

se

encu

entr

an

en

la

Direcc

ión

de

Com

pra

s públic

as

y T

ecn

olo

gía

, se

debe

menci

onar

que

no

es

reco

mendable

que

las

TIC

s se

12

3

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

tecn

olo

gía

s de i

nfo

rmac

ión y

la

auto

matiz

aci

ón

de

pro

ceso

s y

pro

cedim

iento

s,

a f

in d

e a

po

yar

de m

anera

efic

az

la g

est

ión y

la t

om

a d

e

deci

siones

adm

inis

trativ

as

del

GA

D

Munic

ipal

en

benefic

io d

e la

cole

ctiv

idad.

info

rmaci

ón

munic

ipal.

- F

orm

ula

r y

act

uar

en

base

a

la

pla

nifi

caci

ón

opera

tiva

anual

del

depart

am

ento

. -

Part

icip

ar

en

los

pro

ceso

s de

pla

nifi

caci

ón

de

media

no

y la

rgo

pla

zo,

así

com

o e

n l

a d

efin

ició

n y

eje

cuci

ón

de

pro

cedim

iento

s de

contr

ol,

defin

iendo,

eje

cuta

ndo

y co

ntr

ola

ndo p

aso

s e i

nsta

ncia

s que

deben o

bse

rvars

e e

n l

a G

est

ión d

e

los

Recu

rsos

In

form

átic

os

y de

la

info

rmaci

ón.

-

Pla

nifi

car,

org

aniz

ar,

eje

cuta

r,

contr

ola

r y

eva

luar

pro

yect

os

y act

ivid

ades

de

desa

rrollo

de

sist

emas

de

info

rmac

ión

que

faci

liten la

gest

ión de lo

s div

ers

os

pro

ceso

s in

stitu

cionale

s en f

unci

ón

del P

lan Inte

gra

l Info

rmátic

o.

- R

ealiz

ar

anális

is

técn

icos

y el

mante

nim

ient

o

pre

ventiv

o

y co

rrect

ivo

al

equip

am

iento

in

form

átic

o d

e la

munic

ipalid

ad.

-

Ase

sora

r en

la

adquis

ició

n

de

equip

os

de

com

put

aci

ón

y otr

o

equip

am

iento

te

cnoló

gic

o,

con

el

pro

pósi

to de que s

e aju

sten a la

s nece

sidades

inst

ituci

onale

s y

com

patib

ilice

n c

on l

os

sist

emas

que

se e

ncu

entr

an e

n p

roducc

ión e

n l

a

inst

ituci

ón.

- B

rindar

asi

stenc

ia

técn

ica

a

los

div

ers

os

usuarios

de

los

sist

emas

encu

entr

en

en

una

Unid

ad

com

part

ida

y m

enos

con

una

de

co

mpra

s ya

que

las

act

ivid

ades

entr

e l

as

2 s

on m

uy

dis

tinta

s y

no

tie

nen r

ela

ción

ent

re s

í, m

ás q

ue e

n el

caso

de a

dquis

ició

n d

e r

ecu

rsos

info

rmátic

os.

-

Tal

com

o

se

menci

onó

exi

sten

act

ivid

ades

dentr

o

de

la

Direcc

ión

que

no

tienen

rela

ción

ent

re

las

TIC

s co

n

com

pra

s públic

as;

si

n em

barg

o

dentr

o

de

la

Direcc

ión

exi

ste

la

Unid

ad

de

Sis

tem

as

Info

rmátic

os,

la

mis

ma

que

est

á div

idid

a

en

Soport

e

Opera

tivo,

Apo

yo T

ecn

oló

gic

o y

aplic

aci

ones.

-

Entr

e

las

resp

onsa

bili

dades

de

la

Unid

ad d

e S

iste

mas

se e

ncu

entr

an

el apoyo

y a

seso

ría d

e p

roye

ctos,

lo

que a

l pare

cer

denota

la im

port

anci

a

de

las

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

adic

ionalm

ente

el

invo

lucr

amie

nto

co

n l

as

dem

ás

Direcc

iones

para

las

capaci

taci

ones

que

sean

nece

sarias.

12

4

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

de

info

rmaci

ón

y herr

am

ienta

s de

esc

rito

rio

en la

Munic

ipalid

ad.

- D

efin

ir

y m

ante

ner

la

est

andariza

ción

de

las

pla

tafo

rmas

de s

oftw

are

y h

ard

ware

en t

oda l

a

inst

ituci

ón.

- D

ete

rmin

ar

obje

tivos

y p

olít

icas

de

tecn

olo

gía

de

info

rmac

ión

y de

adm

inis

trac

ión

de

recu

rsos

info

rmátic

os

- Id

entif

icar

las

nece

sidades

de

tecn

olo

gía

info

rmátic

a d

e t

odas

las

dependenci

as

munic

ipale

s y

genera

r el

Pla

n A

nual

de

Adquis

icio

nes

de

Recu

rsos

Info

rmátic

os.

-

Ela

bora

r y

eje

cuta

r en c

oord

inaci

ón

con l

as

dependen

cias

invo

lucr

adas

en

los

pro

ceso

s de

adquis

ició

n

y pagos,

el

cale

ndario

de

adquis

icio

nes

y dota

ción d

e e

quip

os

en

funci

ón

de

las

prioridades

defin

idas

en

el

Pla

n

Anual

de

Adquis

ició

n r

espect

ivo.

-

Part

icip

ar

conju

ntam

ente

co

n

la

Audito

ria Inte

rna e

n la

realiz

aci

ón d

e

las

audito

rías

info

rmát

icas

en

las

dis

tinta

s dependen

cias

munic

ipale

s.

- A

dm

inis

trar

todos

lo

s re

curs

os

técn

icos

de l

a U

nid

ad:

sist

em

as e

n

desa

rrollo

, pro

ducc

ión,

sis

tem

as d

e

com

unic

ació

n, entr

e otr

os.

- A

plic

ar

oport

unam

ente

la

s re

com

endaci

ones

de l

a C

ontr

alo

ría

Genera

l del

Est

ado

y la

Unid

ad d

e

12

5

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Audito

ría Inte

rna

de la

entid

ad

- E

stable

cer

mec

anis

mos

de c

ontr

ol y

seguridad

de

acc

eso

gic

os

y fí

sico

s a la

s aplic

aci

ones

y d

ato

s.

12

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e C

olta

[50,

pp.

27, 28]

Maneja

r el

sist

em

a

de

info

rmaci

ón

loca

l y

la

adm

inis

trac

ión

de

equip

os

info

rmátic

os

de

GA

D

de

Colta

co

n

el

enfo

que

de

exc

ele

nci

a,

honra

dez,

efe

ctiv

idad

y efic

aci

a

para

lo

s cl

ient

es

inte

rnos

y ext

ern

os

de

confo

rmid

ad

a

las

leye

s,

regla

mento

s y

norm

as

inte

rnas.

- P

lanifi

car

el

óptim

o

dis

eño

y desa

rrollo

del

sist

em

a

de

info

rmaci

ón l

ocal

media

nte

equip

os

y pro

gra

mas

tecn

oló

gic

os

que

perm

ita

conta

r co

n

la

info

rmaci

ón

vera

z y

oport

una para

la

to

ma de

deci

siones

por

part

e de

las

inst

anci

as d

el G

AD

de C

olta

, cu

anto

por

part

e

de

las

inst

ituci

ones

del

Est

ado,

org

anis

mos

no

gubern

am

enta

les

y univ

ers

idades;

-

Form

ula

r y

eje

cuta

r pro

yect

os

de

desa

rrollo

del

sist

em

a

de

info

rmaci

ón lo

cal c

on la

coopera

ción

de o

rganis

mos

esp

eci

aliz

ados;

-

Adm

inis

trar

pro

duct

os

de

info

rmaci

ón l

oca

l y

los

equip

os

de

co

nfo

rmid

ad a

las

norm

as

legale

s y

regla

menta

rias;

-

Coord

inar

el

sist

em

a d

e i

nfo

rmaci

ón

loca

l co

n

todas

las

inst

anc

ias

adm

inis

trat

ivas

del

Gobie

rno

Munic

ipal

e

inst

ituci

ones

coopera

nte

s;

- R

ealiz

ar

el

mejo

ram

iento

co

ntin

uo

de p

roce

sos

de i

nfo

rmac

ión l

oca

l a

fin

de

llegar

a

la

exc

ele

nci

a

de

serv

icio

al c

liente

;

- D

esa

rrolla

r tr

abajo

s de c

uid

ado d

e

los

equip

os

info

rmát

icos

y la

s re

des

-

- N

o s

e d

efin

e la

cate

gorí

a a

signada a

la

s T

ICs

en

la o

rganiz

aci

ón.

-

Las

act

ivid

ades

asi

gnadas

se

centr

an

en

asp

ecto

s té

cnic

os,

co

n ci

ert

o é

nfa

sis

en l

a s

eguridad d

e l

a

Info

rmaci

ón,

pero

no

hace

re

fere

nci

a

a

resp

onsa

bili

dades

de

gest

ión

o

apoyo

a

tom

a

de

deci

siones,

es

deci

r que

en

la

Inst

ituci

ón

exi

ste

poca

m

adure

z so

bre

la i

mport

anci

a d

e

las

TIC

s y

su r

ela

ción

con

el n

egoc

io.

12

6

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

auto

matiz

adas

para

el

ópt

imo

funci

onam

ient

o

del

sist

em

a adm

inis

trat

ivo

de la

Inst

ituci

ón;

-

Ela

bora

r e

imple

menta

r pro

gra

mas

info

rmátic

os

en

las

dife

rent

es

dependenci

as

inst

ituci

onale

s orienta

das

haci

a el

logro

de

los

obje

tivos

y la

pre

staci

ón d

e s

erv

icio

s ágile

s y

oport

unos

a la

cole

ctiv

idad;

-

Est

able

cer

sist

em

as

y pro

cedim

iento

s adec

uados

de

regis

tros

y cr

uce

de

info

rmaci

ón

entr

e la

s dependen

cias

; -

Est

able

cer

en

coord

inac

ión

con

el

subpro

ceso

de gest

ión de ta

lent

os

hum

anos

los

pro

gra

mas

de

capaci

taci

ón m

ás

adecu

ado;

-

Cum

plir

y

hace

r cu

mplir

la

s dis

posi

ciones

del

Direct

or

Adm

inis

trat

ivo

y la

Alc

ald

ía;

- Las

dem

ás

com

pete

ncia

s y

atr

ibuci

ones

dete

rmin

adas

en

la

Le

y.

13

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Munic

ipal d

e L

a J

oya

de

los

Sach

as [51, p. 42]

Brindar

soport

e

tecn

oló

gic

o e

info

rmátic

o

TIC

s a

los

pro

ceso

s y

usu

arios

de

la

Inst

ituci

ón

- E

labora

r un m

anual

para

el

manejo

co

rrect

o

de

las

herr

am

ient

as

tecn

oló

gic

as q

ue e

stá a

plic

ando l

a

entid

ad m

unic

ipal e

n e

l desa

rrollo

de

sus

activ

idades

- A

plic

ar

la

norm

ativ

idad

y pro

cedim

iento

s de

opera

ción d

e lo

s si

stem

as

auto

matiz

ados

- E

labora

r y

eje

cuta

r pro

gra

mas

de

desa

rrollo

tec

noló

gic

o in

stitu

cional

- P

rese

nta

r in

form

es

para

la

-

- Las

TIC

s en

la

Inst

ituci

ón

son

cata

logadas

com

o

pro

ceso

s de

Apo

yo

- O

rganiz

aci

onalm

ente

, la

Unid

ad d

e

TIC

s se

encu

ent

ra

dentr

o

de

la

Direcc

ión

Adm

inis

trativ

a,

lo

que

implic

a d

ism

inuci

ón e

n l

a f

luid

ez

de

co

munic

ació

n

entr

e

TIC

s y

el

negoci

o.

- A

niv

el

de r

esp

onsa

bili

dades

de l

as

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

exi

sten

12

7

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

adquis

ició

n d

e e

quip

os i

nfo

rmátic

os

y ca

paci

taci

ón a

los

usuarios

para

su

aplic

ació

n -

Dete

rmin

ar

la p

rovi

sión

de s

oport

es

y pro

gra

mas

info

rmátic

os

act

ualiz

ados

- A

dm

inis

trar

el

serv

icio

de l

a p

ágin

a w

eb d

el m

unic

ipio

-

Adm

inis

trar

el

serv

icio

de

redes

y

sist

emas

de c

om

unic

aci

ón

- E

labora

r arc

hiv

os

de r

esp

ald

o d

e lo

s si

stem

as

y pro

gra

mas

munic

ipale

s -

Eje

rcer

la

adm

inis

trac

ión

de

los

equip

os

info

rmátic

os

y de

te

leco

munic

aci

ón

- B

rindar

soport

e

info

rmát

ico

y de

te

leco

munic

aci

ones

a

los

usuarios

inte

rnos

y ext

ern

os

- E

labora

r in

form

es

de

rendic

ión

de

cuenta

s, e

x pendie

nte

s, e

stadís

ticas

e

indic

adore

s de

los

serv

icio

s oto

rgados

- E

labora

r el

Pla

n

de

M

itigaci

ón

de

riesg

os

de

la U

nid

ad

- Las

dem

ás

esta

ble

cidas

de a

cuerd

o a

su

mis

ión,

en

las

leye

s,

ord

enanza

s y

regla

mento

s

alg

unas

que d

enota

n u

na i

dea m

ás

madura

del

impact

o

que

est

as

tienen s

obre

el n

egoc

io

GO

BIE

RN

OS

AU

NO

MO

S D

ES

CE

NT

RA

LIZ

AD

OS

PA

RR

OQ

UIA

LE

S

1 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Cald

eró

n

[52] [5

3]

-

-

-

Las

TIC

s en

la

Inst

ituci

ón

se

encu

entr

an

en

la

UA

TH

y

adm

inis

trat

iva

com

o p

roce

so a

seso

r.

- A

l obse

rvar

el

Direct

orio

de

la

Inst

ituci

ón

pare

cerí

a

que

las

TIC

s est

án a

carg

o d

e u

na s

ola

pers

ona,

12

8

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

ya q

ue ú

nic

am

ente

se o

bse

rva s

olo

un n

om

bre

en la

Unid

ad d

e T

ICs,

de

ser

así

exi

stirí

a v

arios

asp

ecto

s que

deberí

an

repla

nte

ars

e

com

o se

gre

gaci

ón

de

funci

ones

, am

bie

nte

s,

seguridad

de

la

info

rmaci

ón,

etc

. 2

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de C

onoco

to

[54] [5

5]

-

-

-

De

acu

erd

o

con

el

Org

ánic

o

Funci

onal

de l

a I

nst

ituci

ón,

exi

ste e

l re

sponsa

ble

de la

s T

ICs,

pero

no s

e

enco

ntr

ó o

tro d

ocu

mento

donde s

e haga r

efe

renci

a

- A

l pare

cer

las

TIC

s se

ubic

an d

entr

o de

la

Jefa

tura

de

Adm

inis

traci

ón

Fin

anci

era

de

Pla

nifi

caci

ón

y P

roye

ctos,

si

n

em

barg

o

en

el

regla

mento

de g

est

ión p

or

Pro

ceso

s ta

mpoco

se

hace

re

fere

ncia

, adem

ás

al re

visa

r el D

irect

orio d

e la

Inst

ituci

ón

se o

bserv

a que,

aunque

exi

ste

el

carg

o

de

Asi

stente

de

Com

unic

aci

ón

e

Info

rmátic

a,

nin

guna p

ers

ona lo

est

á o

cupando.

- S

e

podrí

a

suponer

que

en

la

Inst

ituci

ón

las

TIC

s ca

rece

n

de

import

anci

a y

no s

on d

e v

alo

r para

el G

AD

3

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de T

umbaco

-

-

-

Info

rmaci

ón Inst

ituci

onal a

ño

2015

- A

l pare

cer

ha

y m

uy

poco

inte

rés

por

tener

una info

rmaci

ón a

ctualiz

ada,

a pesa

r del

LO

TA

IP

exi

stente

en

el

país

, ya

que

nin

guno

de

los

docu

mento

s del

port

al

web

tiene

info

rmaci

ón

rele

vant

e.

12

9

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

4

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

an

Anto

nio

de P

ichin

cha

-

-

-

Al

visi

tar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón

se

enc

ontr

ó

que

la

info

rmaci

ón

dis

ponib

le

est

á desa

ctualiz

ada,

y que

no

exi

ste

info

rmaci

ón

que

perm

ita

hac

er

un

anális

is d

e la

s T

ICs.

-

No

se

enco

ntr

ó

nin

guno

de

los

docu

mento

s

est

ipula

dos

por

el

LO

TA

IP y

que

son n

ece

sarios

para

la

pre

sente

revi

sión.

5 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Am

aguaña -

Pic

hin

cha

[56] [5

7]

-

-

-

En l

a i

nfo

rmaci

ón e

nco

ntr

ada d

e l

a

Inst

ituci

ón,

no s

e o

bse

rva q

ue e

xist

a alg

una

resp

onsa

bili

dad

sobre

la

s T

ICs.

-

En e

l D

irect

orio d

e l

a I

nst

ituci

ón n

o ha

y pers

onal

con

alg

una

rela

ción

con

TIC

s y

en

el

org

anig

ram

a

tam

poco

hay

una r

efe

renci

a a e

sto.

-

Lo a

nte

rior

nos

harí

a e

nte

nder

que

no s

e d

a n

inguna

import

anci

a a

las

TIC

s y

que

su

s act

ivid

ades

no

serí

an

tom

adas

en

cuenta

en

la

In

stitu

ción

6 G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de P

oso

rja

- G

ua

yas

[58] [5

9]

-

-

-

No s

e e

nco

ntr

ó n

inguna r

efere

nci

a a

la

s T

ICs

en

los

docu

mento

s dis

ponib

les.

-

Al

pare

cer

no

exi

ste,

pers

onal

asi

gnado a

alg

una a

ctiv

idad o

tare

a

refe

rente

con la

s T

ICs

- E

n l

as

meta

s adm

inis

trat

ivas

no s

e

hace

nin

guna

refe

renci

a

a T

ecn

olo

gía

. 7

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

13

0

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Parr

oquia

l de S

anta

R

osa

- T

ungura

hua

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeri

dos

por

el L

OT

AIP

8

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de P

ifo [

60]

-

-

-

No

se

enco

ntr

ó

nin

guno

de

los

docu

mento

s

est

ipula

dos

por

el

LO

TA

IP y

que

son n

ece

sarios

para

la

pre

sente

revi

sión

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

9

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de E

l Q

uin

che

-

-

-

No

se

enco

ntr

ó

nin

guno

de

los

docu

mento

s

est

ipula

dos

por

el

LO

TA

IP y

que

son n

ece

sarios

para

la

pre

sente

revi

sión

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

10

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de C

olu

mbe

[6

1] [6

2]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

eq

uerid

os

po

r el L

OT

AIP

11

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de N

ayó

n

[63] [6

4]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

13

1

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeri

dos

por

el L

OT

AIP

12

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de C

ojim

ies

[65] [6

6]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

13

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

an

André

s [6

7]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

14

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Zum

bahua [

68] [6

9]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

15

G

obie

rno A

utó

nom

o D

es c

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

an

Jaci

nto

del B

úa

[70]

[71]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

13

2

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

16

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de L

lano

Chic

o [

72]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

pa

rte

de

este

pro

yect

o

17

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de T

ixán

[73]

[74]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

18

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Ach

upalla

s [7

5] [7

6]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

19

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de C

anuto

[7

7]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

13

3

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

20

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

an

Roque [

78]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

21

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de A

lluriquín

[7

9]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

22

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de A

loasi

[80]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

23

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de G

enera

l V

ern

aza

[81]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

13

4

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

pro

yect

o

24

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de V

alle

H

erm

oso

[82]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

25

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de P

anch

o N

egro

-

-

-

De e

sta I

nst

ituci

ón n

o s

e e

ncu

entr

a nin

gun t

ipo d

e in

form

aci

ón,

debid

o a

que

el

port

al

web

se

encu

entr

a

susp

endid

a

y en

los

port

ale

s m

unic

ipale

s y

canto

nale

s so

lo

se

hace

una

pequeña

rese

ña,

si

n m

ayo

r deta

lle.

26

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de T

uri

[83]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

po

nib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

27

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

hell

-

-

-

No s

e e

nco

ntr

ó n

inguna in

form

aci

ón

sobre

la

in

stitu

ción,

m

uch

o m

enos

ace

rca

de

asp

ecto

s re

laci

onados

con l

as

TIC

s, e

n l

os

port

ale

s w

eb

tanto

de

la

pre

fect

ura

, co

mo

del

munic

ipio

so

lo

menci

onan

a

la

parr

oquia

pero

si

n

refe

renci

as

de

util

idad p

ara

est

e anális

is.

28

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

aya

usí

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a

13

5

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

[84] [8

5]

alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

29

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de G

uangaje

[8

6] [8

7]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, no

se

enc

uentr

an

todos

los

docu

mento

s nece

sarios

para

est

a r

evi

sión,

y r

equeridos

por

el L

OT

AIP

30

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de T

oac

aso

[8

8]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

31

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de A

yacu

cho

[8

9] [9

0]

-

-

-

La

info

rmaci

ón

dis

ponib

le

en

el

port

al

web d

e l

a in

stitu

ción,

no e

stá

act

ualiz

ada,

la m

ás a

ctual

es l

a d

el

año 2

015

- N

o s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

32

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

an J

osé

de M

inas

-

-

-

De e

sta I

nst

ituci

ón n

o s

e e

ncu

entr

a nin

gún t

ipo d

e in

form

aci

ón,

debid

o a

que

el

port

al

web

se

encu

entr

a

susp

endid

a

y en

los

port

ale

s m

unic

ipale

s y

canto

nale

s so

lo

se

hace

una

pequeña

rese

ña,

si

n m

ayo

r deta

lle.

33

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

13

6

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Parr

oquia

l de S

abanill

a

[91]

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

34

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Lim

onco

cha

[92]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

35

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de G

enera

l F

arf

án [

93]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

36

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de L

a V

icto

ria

[94]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

pesa

r que s

on r

equeridos

por

el

LO

TA

IP

no

se

encu

entr

an

va

rios

docu

mento

s de

transp

are

ncia

, nece

sarios

para

est

e anális

is

37

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de G

arc

ía

More

no -

Tungura

hua

[95] [9

6]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

varios

docu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

38

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

-

-

-

De e

sta I

nst

ituci

ón n

o s

e e

ncu

entr

a nin

gún t

ipo d

e in

form

aci

ón,

no e

xist

e

13

7

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Parr

oquia

l de Á

ngel

Pedro

Gile

r un

port

al

web

inst

ituci

onal,

adic

ionalm

ente

, en

los

port

ale

s m

unic

ipale

s y

canto

nale

s so

lo

se

hace

una

pequeña

rese

ña,

si

n m

ayo

r deta

lle.

- H

ay

que

menci

onar

que d

e a

cuerd

o

al

LO

TA

IP

vigente

to

das

la

s in

stitu

ciones

deben t

ener

un p

ort

al

abie

rto a

l públic

o d

onde s

e p

ueda

obte

ner

info

rmaci

ón

de

transp

are

nci

a.

39

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de J

uan

Bautis

ta A

guirre

-

-

-

De e

sta I

nst

ituci

ón n

o s

e e

ncu

entr

a nin

gún t

ipo d

e in

form

aci

ón,

no e

xist

e un

port

al

web

inst

ituci

onal,

adic

ionalm

ente

, en

los

port

ale

s m

unic

ipale

s y

canto

nale

s so

lo

se

hace

una

pequeña

rese

ña,

si

n m

ayo

r deta

lle.

- H

ay

que

menci

onar

que d

e a

cuerd

o

al

LO

TA

IP

vigente

to

das

la

s in

stitu

ciones

deben t

ener

un p

ort

al

abie

rto a

l públic

o d

onde s

e p

ueda

obte

ner

info

rmaci

ón

de

transp

are

nci

a.

40

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de A

mbuquí

-

-

-

De e

sta I

nst

ituci

ón n

o s

e e

ncu

entr

a nin

gún t

ipo d

e in

form

aci

ón,

no e

xist

e un

port

al

web

inst

ituci

onal,

adic

ionalm

ente

, en

los

port

ale

s m

unic

ipale

s y

canto

nale

s so

lo

se

hace

una

pequeña

rese

ña,

si

n m

ayo

r deta

lle.

- H

ay

que

menci

onar

que d

e a

cuerd

o

al

LO

TA

IP

vigente

to

das

la

s in

stitu

ciones

deben t

ener

un p

ort

al

abie

rto a

l públic

o d

onde s

e p

ueda

obte

ner

info

rmaci

ón

de

transp

are

nci

a.

41

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

-

-

-

De e

sta I

nst

ituci

ón n

o s

e e

ncu

entr

a nin

gún t

ipo d

e in

form

aci

ón,

no e

xist

e

13

8

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Parr

oquia

l de G

arc

ía

More

no -

Im

babura

un

port

al

web

inst

ituci

onal,

adic

ionalm

ente

, en

los

port

ale

s m

unic

ipale

s y

canto

nale

s so

lo

se

hace

una

pequeña

rese

ña,

si

n m

ayo

r deta

lle.

- H

ay

que

menci

onar

que d

e a

cuerd

o

al

LO

TA

IP

vigente

to

das

la

s in

stitu

ciones

deben t

ener

un p

ort

al

abie

rto a

l públic

o d

onde s

e p

ueda

obte

ner

info

rmaci

ón

de

transp

are

nci

a.

42

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Malc

hin

guí

[97]

-

-

-

No

exi

ste

una

Unid

ad

de

T

I esp

ecí

fica,

pero

ent

re

los

entr

egable

s de

la

Unid

ad

Adm

inis

trat

iva

Fin

anci

era

est

á

el

hace

rse

carg

o

de

tem

as

rela

cionados

con

TI,

por

eje

mplo

, P

lan

anual

de

requerim

iento

s te

cnoló

gic

os

de

pla

tafo

rma,

mante

nim

ient

o

pre

ventiv

o

y co

rrect

ivo,

Manual

de

pro

cedim

iento

s e

inst

ruct

ivo

para

re

spald

o

y re

cupera

ción

de

in

form

aci

ón,

Auto

riza

ción d

e e

ntr

ega

y m

ovi

lizaci

ón

de

equip

os

info

rmátic

os,

P

lan

anual

de

m

ante

nim

ient

o

pre

ventiv

o,

corr

ect

ivo

y adaptiv

o

de

las

aplic

aci

ones

y si

stem

as

info

rmátic

os,

In

form

e

de

dete

cció

n de n

ece

sidades

de c

apaci

taci

ón e

n

adm

inis

trac

ión d

e l

a p

lata

form

a d

e

hard

ware

y

com

unic

aci

ones

, In

tern

et

inst

ituci

onal,

Port

al

inst

ituci

onal;

sin

em

barg

o

el

docu

men

to d

onde s

e e

stable

ce e

sto

es

el

Regla

mento

Inst

ituci

onal

cuya

vi

genci

a e

ra h

ast

a

el

año 2

014,

y no e

xist

e u

no m

ás

reci

ente

, p

or

lo

13

9

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

que n

o s

e p

uede e

stable

cer

si e

stas

resp

onsa

bili

dades

se

mant

ienen.

[97]

43

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de S

an P

ablo

de T

enta

[98]

[99]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

varios

docu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

44

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de L

ita [

100]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

vari

os d

ocu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

45

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Chonta

duro

[101]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

varios

docu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

46

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de 2

8 d

e M

ayo

-

-

-

De e

sta I

nst

ituci

ón n

o s

e e

ncu

entr

a nin

gún t

ipo d

e in

form

aci

ón,

no e

xist

e un

port

al

web

inst

ituci

onal,

adic

ionalm

ente

, en

los

port

ale

s m

unic

ipale

s y

canto

nale

s so

lo

se

hace

una

pequeña

rese

ña,

si

n

14

0

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

mayo

r deta

lle

47

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Choro

copte

[66]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ion

alm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

varios

docu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

48

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de T

ora

ta

[102] [1

03]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

varios

docu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

49

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de C

aña

Quem

ada

[104]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

50

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de P

om

asqui

[105] [1

06]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

51

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de Z

apota

l

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a

14

1

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

[107]

alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs.

-

Adic

ionalm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

varios

docu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

52

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Malim

pia

[1

08]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

pa

rte

de

este

pro

yect

o

53

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Chanduy

[109]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

- A

dic

ionalm

ente

, a

pesa

r que

son

req

uerid

os

po

r e

l L

OT

AIP

n

o

se

encu

entr

an

varios

docu

mento

s de

transp

are

nci

a, n

ece

sarios

para

est

e anális

is

54

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Iza

mba

[1

10]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

se e

ncu

entr

an

desa

ctualiz

ados,

lo

s docu

ment

os

pre

sente

s en

el

port

al

web

inst

ituci

onal

son

del

año 2

015 y

no

co

rresp

onden

a

la

realid

ad

actu

al

del G

AD

parr

oquia

l. 55

G

obie

rno A

utó

nom

o

-

-

- A

l re

visa

r el

port

al

web

de

la

14

2

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

Desc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

M

ora

spungo [

111]

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

está

n pre

sente

s en

port

al w

eb y

los

que s

i est

án

tienen

info

rmaci

ón

deso

rdenada

y si

n

una

est

ruct

ura

co

here

nte

. 56

G

obie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Anco

ncito

[1

12] [1

13]

-

-

-

No s

e e

ncu

entr

a n

inguna r

efe

renci

a

a

TIC

s en

la

inst

ituci

ón,

ent

re

su

pers

onal

tam

poc

o

se

encu

entr

a alg

uie

n asi

gnado a la

s ac

tivid

ades

rela

cionadas

con la

s T

ICs

57

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

C

urt

inca

pac

[114]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

58

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Oya

cach

i [1

15]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

59

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

Nono

[116]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

14

3

No

. In

stit

uc

ión

M

isió

n

Res

po

nsa

bili

dad

es

En

treg

able

s

Ob

serv

acio

nes

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

60

Gobie

rno A

utó

nom

o D

esc

entr

aliz

ado

Parr

oquia

l de

San J

osé

de P

oaló

[117]

-

-

-

Al

revi

sar

el

port

al

web

de

la

Inst

ituci

ón,

se

podrí

a su

poner

que

no s

e d

a la

im

port

anc

ia n

ece

saria a

su

info

rmaci

ón,

ya q

ue,

a p

esa

r de

ser

requeridos

varios

docu

ment

os

por

el

LO

TA

IP,

est

os

no

se

enco

ntr

aro

n

dis

ponib

les

y que

nece

sariam

ent

e

deben

ser

analiz

ados

com

o

part

e

de

este

pro

yect

o

Tab

la 2

5. R

esu

ltad

o A

nál

isis

Do

cum

en

tal c

om

ple

to

144

7.2. Anexo 2. Actas de Reunión

Figura 21. Acta de Reunión Ministerio del Ambiente

145

Figura 22. Acta de reunión Secretaría Nacional de Agua

146

Figura 23. Acta de Reunión Ministerio de HIdrocarburos

147

Figura 24. Acta de reunión Secretaría de Hidrocarburos

148

Figura 25. Acta de reunión Ministerio de Transporte y Obras Públicas

149

Figura 26. Acta de Reunión Fiscalía General del Estado

150

Figura 27. Acta de Reunión Municipio del DMQ

151

Figura 28. Acta de Reunión Superintendencia de la Información y Comunicación

152

Figura 29. Acta de Reunión Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Se efectuaron un total de 12 reuniones, pero existió una solicitud expresa de parte de

3 instituciones de no ser mencionadas en el presente documento por lo que se decidió

no anexar sus respectivas actas de reunión.