ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · EL PROCESO ADMINISTRATIVO, APLICADO AL ARCHIVO DE...

94
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. EL PROCESO ADMINISTRATIVO, APLICADO AL ARCHIVO DE TRÁMITE TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: JOEL ENRIQUE ORTIZ MARTÍNEZ ASESORES: Lic. Armando Flores Valderrama Lic. Eric Aquino Hernández MÉXICO, D. F. 2005

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · EL PROCESO ADMINISTRATIVO, APLICADO AL ARCHIVO DE...

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO, APLICADO AL ARCHIVO DE TRÁMITE

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA:

JOEL ENRIQUE ORTIZ MARTÍNEZ

ASESORES: Lic. Armando Flores Valderrama Lic. Eric Aquino Hernández

MÉXICO, D. F. 2005

2

AGRADECIMIENTOS

Antes que a nadie, quiero agradecer a Dios nuestro señor por darme fortaleza,

en las más difíciles circunstancias.

A mis padres y mis hermanos que simplemente sin ellos, no estaría aquí, por

siempre estar apoyándome en todas mis decisiones, por que ellos son mi

verdad y la razón que me mantiene en pie.

Gracias al profesor y amigo Armando Flores Valderrama, por su paciencia y

experiencia aportada no sólo para este trabajo, si no que también para mi.

Gracias también al profesor y amigo Eric Aquino Hernández, por toda su

ayuda y correcciones para la elaboración de este trabajo.

Y gracias a todos mis compañeros y amigos que son parte fundamental en este

momento.

3

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado, a mis padres, a quienes les debo todo, quiero

hacerlos participes de este logro, por que sin ustedes no hubiera podido llegar

hasta acá. Espero que con esto pueda satisfacer, por lo menos un poco, el gran

esfuerzo que han invertido en mí, para que puedan ver que no han sido en

vano tantos años de sacrificio juntos. A mis hermanos, para que vean en mi un

ejemplo de que si se puede trascender, sólo hay que ser muy constantes y

dedicados.

También quiero dedicar este trabajo a todas las personas que me ayudaron, de

cualquier forma, a lo largo de mi ciclo estudiantil en la ENBA; y que ahora ya

no están conmigo.

4

“Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que

acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad

misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el

sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas vivimos, nos movemos y

somos. Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las

pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto

expresamente hacemos o pensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa,

no tenemos la idea de esa cosa, sino que simplemente contamos con ella”.

José Ortega y Gasset.

5

ÍNDICE

PREFACIO……………………………………………………… INTRODUCCIÓN………………………………………………. CAPÍTULO 1 1. ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS………………... 1.1 Ciclo vital del Documento………………………………... 1.2 Esquema del Ciclo Vital del Documento…………………. 1.3 Archivo de Trámite……………………………………….. 1.3.1 Funciones……………………………………………... 1.3.2 Valoración Documental………………………………. 1.3.2.1 Valoración Primaria………………………………. 1.3.3 Transferencia Primaria………………………………... 1.4 Archivo de Concentración………………………………... 1.4.1 Guarda Precaucional………………………………….. 1.4.2 Funciones……………………………………………... 1.4.3 Transferencia Secundaria……………………………... 1.4.4 Valoración Secundaria………………………………... 1.5 Archivo Histórico………………………………………… 1.5.1 Funciones……………………………………………... CAPÍTULO 2 2. El PROCESO ADMINISTRATIVO………………………... 2.1 Definición de Administración…………………………….. 2.2 Etapas del Proceso Administrativo……………………….. 2.3 Administración Mecánica y Administración Dinámica…... 2.3.1 Planeación…………………………………………….. 2.3.2 Organización………………………………………….. 2.3.3 Dirección……………………………………………… 2.3.4 Control………………………………………………...

Págs. IV VI 1 1 3 4 5 6 7 9 11 12 13 14 14 17 18 21 21 24 26 26 34 39 45

6

CAPÍTULO 3 3. El PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL ARCHIVO DE TRÁMITE………………………………….. 3.1 La Planeación aplicada al Archivo de Trámite…………... 3.1.1 Función……………………………………………….. 3.1.2 Importancia…………………………………………… 3.1.3 Aplicación…………………………………………….. 3.2 La Organización aplicada al Archivo de Trámite………... 3.2.1 Función……………………………………………….. 3.2.2 Importancia…………………………………………… 3.2.3 Aplicación……………………………………………..

3.3 La Dirección aplicada al Archivo de Trámite……………. 3.3.1 Función……………………………………………….. 3.3.2 Importancia…………………………………………… 3.3.3 Aplicación…………………………………………….. 3.4 El Control aplicado al Archivo de Trámite………………

3.4.1 Función……………………………………………... 3.4.2 Importancia…………………………………………. 3.4.3 Aplicación…………………………………………...

Conclusiones……………………………………………………... Recomendaciones………………………………………………... Bibliografía………………………………………………………

51 51 51 52 52 63 63 64 64 70 70 70 70 75 75 75 75 80 81 82

7

PREFACIO

Este trabajo de investigación comenzó a concretarse desde el momento en que

como alumno curse las materias del Proceso Administrativo y la de

Administración de Recursos Archivísticos, desde entonces comprendí que la

Administración esta estrechamente relacionada con la Archivonomía para la

realización de sus funciones.

La situación anteriormente descrita me motivó a realizar la investigación

respectiva, para que esta misma me mostrara la relación directa e indirecta que

tienen la Archivonomía y la Administración, enfocada al Archivo de Trámite;

pero además, servirá para culminar una etapa más en mi realización

profesional, por que al final esta investigación, pasará a ser el proyecto

recepcional a presentar en la ENBA, que me permitirá obtener el Título de

Profesional en Archivonomía, y por eso quiero agradecer a todos los

profesores que me instruyeron durante mi estancia aquí en la escuela.

A lo largo de esta investigación se presentaron diversas problemáticas como la

falta de información respecto a esta temática, fueron largas las horas para

realizar una redacción acorde a este trabajo, los problemas financieros fueron

otro obstáculo que dificultó esta labor, ya que necesitaba copias de bastantes

libros, para darle la forma indicada a esta investigación.

Actualmente todas las ciencias para su realización y avance dependen y se

apoyan de otras, la Archivonomia no puede ser la excepción, junto con la

Administración conforman una interacción amplia y exacta para que la

Archivonomía realice sus funciones con un método.

Mejorar los servicios que ofrece el archivo; es una cuestión importante en la

que debemos trabajar, no debemos sustentar con una sola idea y en nuestro

8

caso, sólo con la teoría Archivística, debemos buscar y encontrar soluciones

con la ayuda de otros conocimientos, otras filosofías o con otras perspectivas

que enriquezcan a un más las propias ideas, el conocimiento no esta dirigido

en una sola dirección, si no que tenemos la libertad de retomar una diversidad

de fundamentos teóricos y lo mejor es que podemos construir ideas nuevas y

darle la forma que mejor nos parezca.

9

INTRODUCCIÓN

La Administración tiene un lugar primordial dentro de cada grupo social y esta

importancia radica por que es un insumo necesario para el adecuado

funcionamiento de cada sistema además sirve para simplificar el trabajo,

actualmente todo tipo de institución esta obligada a dar un informe de sus

actividades realizadas y su forma de trabajo, esto es necesario para que la

institución pueda obtener su certificación de calidad, lo que le permite un

status social dentro de ese grupo, la certificación de empresas otorga un sitio

de vanguardia, para lograr esto; primero necesita realizar una reorganización

interna, aquí es donde surge la importancia de la Archivonomía y la

Administración.

Planear, organizar, dirigir y controlar los procesos Archivísticos es el primer

paso para construir la Unidad de Información, que es la que va a permitir el

desarrollo de la empresa como una primera etapa.

Al realizar la investigación bibliográfica se observa la falta de trabajos con

respecto al tema, sólo se han dedicado a explicar los procesos de

administración y a definirlos, esta investigación es de tipo documental y

consistió en la revisión de literatura relacionada a la Administración y a la

Archivonomía.

Es por esto que me vi en la necesidad de tratar de dar un estudio mucho más

detallado para dar a conocer como se puede aplicar parte de la teoría

Administrativa en las funciones del Archivo de Trámite. Para la realización de

este trabajo fue necesaria la aplicación de métodos para fundamentar este

mismo, los métodos utilizados fueron el método deductivo, por que para

comprender la esencia de la problemática es necesario remontarse desde los

conocimientos más generales, tanto de la Archivonomía como de la

10

Administración, hasta llegar al conocimiento particular y dar a conocer los

resultados obtenidos, generando propiamente una idea innovadora y sobre

todo que ayude a la resolución de la problemática original.

Otro método utilizado fue el método sintético, ya que por medio de este se

extrajo de manera sustancial, información que permite dar forma a las ideas,

que deseo exponer y que además es sencillo de entender.

La presente obra contiene información referente al Proceso Administrativo

aplicado al Archivo de Trámite, en la cual se explica a detalle el Ciclo Vital

del Documento que es la parte teórica más importante para la Archivonomía,

además de que también se presenta en forma gráfica cual es el proceso que

llevan los documentos desde su creación hasta su eliminación o su

conservación definitiva, se explica de tal forma que sea sencillo de

comprender.

La segunda parte, se refiere al conocimiento teórico Administrativo, más

concretamente al Proceso de la Administración el cual esta conformado por

cuatro elementos fundamentales, que son la planeación, organización,

dirección y control. Se expone la definición de la Administración, así como

también varios puntos de vista de personajes relacionados al conocimiento

Administrativo, cada proceso es explicado y definido de manera detallada

sustentado con los conocimientos de destacados autores.

Por último se presenta como se puede aplicar el Proceso Administrativo, para

el oportuno desarrollo del Archivo de Trámite, concretamente se propone

como conjugar las funciones del archivo con la administración. Se plantea una

perspectiva de cómo se puede planear, organizar, dirigir y controlar las

actividades realizadas en el archivo de trámite.

11

CAPÍTULO 1 1. ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS En este primer capítulo se habla de las tres edades por la cual todos los

documentos tienen que pasar, se inicia dando una breve reseña histórica de

quien y para qué se planteó esta teoría en sus inicios, después se analiza una

por una las etapas de los documentos así como también su función y las

actividades que se realizan en cada una de estas.

1.1 CICLO VITAL DEL DOCUMENTO

La teoría del Ciclo Vital del Documento o el principio de las tres edades como

también es conocida, según los especialistas fue planteada por “Wyffels”1 y

tuvo su origen en los Estados Unidos de Norte América en la década de los

70´. Desde el inicio está teoría fue diseñada para la mejor administración de

espacios archivísticos y evitar la acumulación de documentos que no fueran

importantes para las instituciones.

Esta teoría plantea que el documento no es sólo un simple papel con letras y

signos plasmados, sino que al igual que los seres vivos también tiene un ciclo

de vida y una misión específica dentro de la gestión administrativa. El

documento es la identidad y la memoria de la institución y/o empresa, en el

están reflejados todas y cada una de las actividades que realiza diariamente

dicha empresa, entonces se debe entender cuál es la importancia que tiene esta

fuente de información para todas las organizaciones administrativas.

1 WIFFELS, Carlos. Archives Contemporaines et dépots intemediaries. Bruxelles. Archives Generales de Royaume, 1972. p51.

12

A pesar de todo lo anteriormente descrito, la experiencia muestra que, no

todos conocen en realidad cuál es el valor que tiene un documento y como esté

puede facilitar la toma de decisiones y el desarrollo de cada organización.

En términos generales esta teoría define las etapas que debe seguir el

documento desde su creación hasta su eliminación o conservación definitiva.

La primera etapa de este ciclo es, denominado indistintamente Archivo de

Trámite o activo, en el cual se encuentra la documentación en consulta

permanente para el fin con que fue creada, en esta etapa al igual que en la

segunda que es la semiactiva la documentación es de carácter administrativa,

fiscal y legal (valores primarios). Para que un documento pueda pasar de una

fase a otra debe de hacerse por medio de una transferencia en este caso la

primaria.

La segunda etapa es, conocida como Archivo de Concentración o semiactiva

en la cual la documentación es esporádicamente consultada. Al ir perdiendo

sus valores primarios, por medio de la valoración se determina si es factible se

transfiera al Archivo Histórico o se elimine esta documentación.

Por último se encuentra el Archivo Histórico o inactivo en donde los

documentos retoman otro tipo de valor: evidencial, testimonial e informativo

(valores secundarios) para su permanente conservación.

13

1.2 ESQUEMA DEL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO

En el subcapítulo anterior se explicó en forma general el modelo del Ciclo

Vital del Documento, debido a la trascendencia de este elemento para la

Archivonomía, se considera necesario presentarlo en forma esquemática. Para

más información consulte el cuadro 1.

CUADRO 1 VALORACIÓN PRIMARIA VALORACIÓN SECUNDARIA

TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA

PRIMARIA SECUNDARIA

VALORES PRIMARIOS VALORES

SECUNDARIOS

ADMINISTRATIVO

FISCAL EVIDECIAL

LEGAL TESTIMONIAL

INFORMATIVO2

2 ESCALONA RÍOS, J. Diagnóstico de archivos del Instituto Nacional Indigenista: Una propuesta de Organización. 1992. p.38.

ARCHIVO DE

TRÁMITE

ARCHIVO DE CONCEN- TRACIÓN

ARCHIVO HISTÓRICO

FASE ACTIVA FASE SEMIACTIVA

FASE INACTIVA

ELIMINACIÓN

*Consulta constante *Utilidad Institucional

*Consulta esporádica *Guarda precaucional *Utilidad institucional

*Guarda permanente *Utilidad social

14

1.3 ARCHIVO DE TRÁMITE

Esta primera etapa o fase del Ciclo Vital del Documento inicia desde que en

las instituciones del sector público e iniciativa privada empieza a generarse y

recibirse información a través de las actividades diarias que se realizan dentro

de dicha organización. La producción de documentos es continua, es por esto

que en poco tiempo esta documentación aumenta en forma progresiva y como

consecuencia se pierda el sentido del orden en el uso, custodia y recuperación

de la información.

Cuando la explosión documental esta presente en la gestión de una empresa,

entonces es necesario recurrir a la “Administración documental” como una

alternativa de solución para esta problemática, basada en la teoría del Ciclo

Vital del Documento en la cuál se plantea la fase activa como una etapa inicial

de esta teoría.

El Archivo de Trámite “Es aquel que esta formado por documentos en trámite

o que han sido resueltos, debe de estar en un lugar accesible a todas las áreas

de la institución y que es necesario conservar hasta terminar su gestión, puede

ser de 3 meses a 2 años, son consultados internamente por la unidad

generadora.” 3

Los archivos de trámite también son denominados como inmediatos, de

gestión o de área, contiene como su nombre lo indica asuntos que están en

gestión y su consulta es muy frecuente.

3 HERNÁNDEZ ROJAS, A. Curso de capacitación para archivistas municipales. 1988. p.19.

15

1.3.1 FUNCIONES

Este archivo tiene las siguientes funciones, tales como:

RECEPCIÓN; verifica que la documentación tenga un remitente y un

destinatario, que este dirigida a la empresa o área, que sea vigente,

verificar que no este dañada.

CLASIFICACIÓN; se agrupa la documentación por sus semejanzas y

se separan por sus diferencias o se aplica el criterio de las estructuras

administrativas (orgánica, funcional o por asuntos.)

ORDENACIÓN; consiste en colocar los documentos dentro de los

expedientes y los expedientes en los muebles archivadores de acuerdo al

sistema establecido (alfabético, numérico, geográfico, cronológico etc.)

DISTRIBUCIÓN; se encarga de hacer llegar a otras áreas la

documentación recibida.

PRÉSTAMO; se brinda un servicio de préstamo y/o consulta

dependiendo de las políticas internas.

APERTURA DE EXPEDIENTES; cuando se recibe un documento con

información que sea relativamente nueva para nuestro archivo se

realizará la apertura de un expediente.

CATALOGACIÓN; elaboración de instrumentos de descripción que

permita la rápida localización de la información.

EXPURGO; se selecciona la información que esté duplicada y se retira

de los expedientes.

Estos son algunas funciones realizadas por el personal del Archivo de Trámite

(fase del Ciclo Vital del Documento.)

16

1.3.2 VALORACIÓN DOCUMENTAL

Un punto de vital importancia tanto para el archivo de trámite como para el de

concentración son los valores de la documentación, se plantea ver

primeramente el concepto de valoración: “es fase del tratamiento archivístico

que consiste en analizar y determinar los valores primarios y secundarios de

las series documentales, fijando los plazos de transferencia, acceso y

conservación o eliminación total o parcial.” 4

Cuando se analiza esta definición, se puede observar que la valoración es la

que nos va a determinar el periodo en que la documentación debe de ser

conservada ya que toda la información es originada por diversos factores

sociales, económicos, políticos o culturales que enmarcan las actividades de la

empresa productora.

Realizar la valoración no es una asunto sencillo, de hecho para poder realizar

y determinar una valoración se necesita de un especialista en la materia,

muchas veces la persona encargada de un archivo aunque no sea un

profesional en el área cree y se siente capacitado para poder hacer este

proceso. Es en realidad es una cuestión que lleva un análisis detallado y

complejo, muy pocos saben que determinar el valor de un documento empieza

desde su creación ya que desde este momento sirve como prueba de un hecho

o testimonio y también puede ser utilizado como fuente histórica.

A grandes rasgos el objetivo principal de la valoración es la que nos va a

determinar cual es la documentación que interesa y es relevante para la

institución en el logro de sus objetivos. 4 Diccionario de Terminología Archivística. España, Ministerio de Cultura. 1993. p. 41

17

1.3.2.1 VALORACIÓN PRIMARIA

Es aquel que va unido a la finalidad inmediata por la cual el documento se ha

producido por la institución. Este valor primario se refiere a que el documento,

desde su nacimiento, tiene como principal objetivo servir de garantía o de

prueba de una actividad determinada, es decir de testimonio administrativo de

una gestión. “Los valores primarios se dividen en tres grupos” 5:

Incluso se dice que el valor primario aparece aun antes de que se genere el

documento, por la existencia de leyes, decretos y normas que son las que le

dan sentido a la institución generadora.

VALOR ADMINISTRATIVO

“Este se encuentra o se compone por todos aquellos documentos que son

utilizados en cada institución, para la realización de sus operaciones asignadas

dentro de la institución o empresa, es por eso que se designa este valor, cuyo

contenido determina las políticas organizacionales, o que explique los

procedimientos de la operación por departamento entre los que destacan las

actividades rutinarias documentales de la institución como lo son los

organigramas, las normas institucionales, memorandums, cartas, oficios,

circulares, trámites relacionados: con proyectos, planes, presupuestos,

contabilidad, etc.” 6

Como podemos apreciar el valor administrativo lo tienen generalmente los

documentos que especifican actividades a realizar y la forma de hacerlas,

además de que son documentos de uso común dentro de la gestión

administrativa y están en constante movimiento.

5 MOLINA NORTES, J y LEYVA PALMA, V. Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa. España. ANABAD Castilla la Mancha. 1996. p. 28. 6 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Guía de Autoaprendizaje, Archivo de Concentración. 2004. p. 34.

18

VALOR FISCAL

“Este tipo de documentos proviene de las oficinas gubernamentales que son

indispensables para propósitos de transacciones o de operaciones: son todos

aquellos documentos necesarios para recopilar informes anuales de la

empresa, complemento a las declaraciones de impuestos, documentos donde

se establezcan las transacciones financieras con otras empresas.” 7

O también registros de relaciones con la Hacienda Pública como lo son:

ventas, finanzas, contabilidad, estados financieros, créditos hipotecarios,

manifestación de bienes, etc.

Está documentación tiene la característica de ser el sustento de pagos y

transacciones entre personas o empresas, así como también tiene que ver con

negociaciones con Hacienda.

VALOR LEGAL

“Estos documentos son especiales por que contienen los trámites de carácter

jurídico y/o legal, en si todos aquellos documentos que nos proporcionan

información sobre transacciones comerciales, como los son los contratos, todo

documento donde se establezcan reglas de control ambiental, de seguridad,

entre otras. En pocas palabras son todos aquellos registros de trámite

jurídico.” 8

La documentación de carácter legal tiene como característica que trata asuntos

conforme a derecho y el incumplimiento de estos tratados trae como

consecuencia sanciones ante la ley.

7 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Op.cít p. 34 8 Ibídem. p. 35

19

1.3.3 TRANSFERENCIA PRIMARIA

Una pregunta que es importante responder es ¿Por qué se debe realizar dicha

transferencia?, la respuesta es por que no podemos resguardar toda la

documentación en una misma etapa ni en un mismo lugar, se tiene que dar un

flujo constante a la información y a la documentación para no provocar un

almacenamiento excesivo de documentos en áreas que están en constante

movimiento en la dependencia. Es necesario dar un desahogo, para evitar un

caos, no toda la documentación existente en un fondo es necesaria en el

desarrollo de la dependencia.

La transferencia primaria se lleva a cabo cuando la documentación ha

cumplido su plazo de permanencia en el archivo de trámite y está lista para ser

transferida al de concentración.

De manera general se explicara el procedimiento para la transferencia

primaria:

Para realizar este proceso se revisan los expedientes que conforman el acervo

documental de la dependencia, se identifican los expedientes cuya consulta y

uso ha terminado, se retiran estos expedientes del acervo, no sin antes haber

colocado un formato en el cuál se indique la baja del documento anotando sus

datos (Nombre del responsable de la transferencia, día , hora, etc.), se agrupan

de acuerdo a la serie documental a la que pertenezcan para que no pierdan el

orden cuando lleguen al Archivo de Concentración.

De igual forma se elabora un inventario en el cuál se especifique cuales y

cuantos expedientes son los que causan baja. Se espera la autorización y se

realiza respetando la fecha y la hora indicada, establecida previamente.

20

Para una mayor comprensión con respecto a las actividades realizadas en el

archivo de trámite, le sugerimos consultar el cuadro 2.

CUADRO 2

ORGANIGRAMA DEL ARCHIVO DE TRÁMITE

1. JEFATURA 2. SUBUNIDAD DE RECEPCIÓN Y CONTROL DE

CORRESPONDENCIA EN TRÁMITE 3. SUBUNIDAD DE CLASIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN 4. SUBUNIDAD DE EXPEDIENTACIÓN, ARCHIVACIÓN Y

PRESTAMO 5. SUBUNIDAD DE ANÁLISIS DE TRÁMITE Y TRANSFERENCIA

DOCUMENTAL9

9 AGN. Sistemas Red de Archivos del Gobierno Federal. México, Secretaria de Gobernación, 1984. p. 137.

JEFATURA

SUBUNIDAD DE RECEPCIÓN YCONTROL DE CORRESPON-DENCIA EN TRÁMITE

SUBUNIDAD DE CLASIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN

SUBUNIDAD DE EXPEDIENTACIÓN, ARCHIVACIÓN Y PRÉSTAMO

SUBNIDAD DE ANÁLISIS DE TRÁMITE Y TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

21

1.4 ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN

La segunda etapa del Ciclo Vital del Documento se refiere a expedientes cuyo

uso es esporádico y de menos consulta que en la fase anterior, además de que

también hay documentos cuya consulta es nula, pero no podemos desecharlos,

ya que necesitamos realizar una valoración secundaria para poder determinar

el destino final de esta documentación. De aquí partimos para determinar si

los documentos pueden transferirse al Archivo Histórico o se elimina

totalmente.

Los documentos pasan de activos a semiactivos de acuerdo a su uso, el valor

primario se vera un tanto disminuido y con probabilidades de pasar a un valor

secundario, después de haber realizado la valoración correspondiente.

Es así como podemos decir que el Archivo de Concentración “está formado

por expedientes cuya consulta es esporádica y que han sido transferidos para

su conservación y administración mientras vence su período de vida

semiactiva y se decide su eliminación o transferencia al archivo histórico.

Permite desahogar los archivos de trámite de las distintas oficinas de la

institución, de la documentación que ya ha terminado su trámite pero que es

necesario conservar por un tiempo adicional para constancia o consulta

posterior.

El archivo de concentración constituye un centro de información fundamental

para que los responsables directos de esta área puedan dar una respuesta

rápida y eficiente a los problemas que le son planteados por los usuarios.

22

Por su conducto se pueden conocer importantes antecedentes sobre algún

asunto en particular, lo que es de gran utilidad para distribuir eficientemente

los recursos con que cuenta la dependencia.” 10

Tener una constante comunicación y una adecuada organización de está área

facilita el trabajo en búsqueda y recuperación de la información, además de

que permite una rápida toma de decisiones para las problemáticas planteadas.

Uno de los objetivos del Archivo de Concentración y de los demás archivos

(trámite e histórico) es el de brindar un servicio de respuesta pronta y eficaz.

1.4.1 GUARDA PRECAUCIONAL

Se define así al ciclo cautelar que debe de guardar la documentación al

transferirse al Archivo de Concentración a efecto de contravenir

inconvenientes o daños que puedan tenerse si se llegara a eliminar materiales

sin antes haber dado este plazo a los documentos. A este se le da el tiempo que

la documentación debe ser conservada en el Archivo de Concentración

atendiendo a sus valores primarios y a partir de la fecha en la que se finiquito

su trámite.

La guarda precaucional en pocas palabras es el tiempo de resguardo de los

documentos de acuerdo a lo establecido en el Catálogo de Disposición

Documental, dependiendo del valor del documento será el tiempo de guarda.

10 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Op.cít p. 42

23

1.4.2 FUNCIONES

En dicha etapa se realizarán las siguientes funciones:

“RECLAMACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN: Enviar el impreso de

previsión de transferencias a los archivos de gestión y la elaboración del

calendario de ingresos.

RECEPCIÓN: elaboración de normas para establecer el procedimiento

de ingreso de la documentación

CONSERVACIÓN: depósitos con instalaciones adecuadas, ver por la

correcta conservación de los documentos en los archivos, normalización

del material de carpetería para archivo.

ORGANIZACIÓN: identificación, clasificación y ordenación de las

series documentales incluidas dentro de la estructura del fondo.

VALORACIÓN: análisis de los testimonios administrativos, legales,

jurídicos e informativos de cada serie documental. Conocer los plazos

de descripción de los valores administrativos.

DESCRIPCIÓN: elaboración de instrumentos de control para ingresos y

salidas de series documentales y para préstamos y consultas de

documentación, elaboración de instrumentos de descripción del fondo

documental como guías, inventarios, índices y catálogos.” 11

11 MOLINA NORTES, J. y LEYVA PALMA, V. Op.cít. p. 140.

24

1.4.3 TRANSFERENCIA SECUNDARIA

En esta transferencia se determina por medio de la valoración que documentos

son de carácter histórico y que pueden ser transferidos al Archivo Histórico,

además de que también se definirá que documentos se eliminarán totalmente.

En esta fase se manejan de igual forma que en el Archivo de Trámite, los

valores documentales, pero sólo que prácticamente son otros.

1.4.4 VALORACIÓN SECUNDARIA

La valoración secundaria como su nombre lo indica, es en proceso en el cuál

se hace una segunda valoración a los documentos y por medio de esta se

determina si los documentos han dejado de ser consultados y utilizados con

frecuencia por lo cuál poco a poco pierden sus valores primarios.

Al Archivo Histórico llegan todos los documentos que después de haber

terminado su valor primario han adquirido valores secundarios, estos son

retomados por los documentos de acuerdo a la importancia, que tenga para la

institución que los generó. Estos valores secundarios testifican hechos que

fueron en su momento transcendentes en el desarrollo de la institución,

recrean acontecimientos que determinaron el presente de la empresa y

enriquece su historia no, sólo de esta institución si no la suma de tantos

testimonios de cada una de las organizaciones, forman parte de una sociedad

que engrandecen y dan sentido a la historia de un país, en pocas palabras se

forma la cultura y da identidad a este.

Los valores secundarios se dividen en:

25

EVIDENCIAL

“Es el que poseen aquellos documentos que por su contenido nos revelan el

origen, organización y funcionamiento de los organismos públicos como por

ejemplo: cambios institucionales orgánicos, normas de trabajo,

funcionamientos de oficinas, documentos sobre economía, política interna,

etc. Los documentos con valor evidencial son los que nos dan un panorama

amplio acerca de la evolución de las empresas y como se van estructurando,

desarrollando y por que no se pueden obtener datos estadísticos de cómo se

producía en sus inicios y como se hace en la actualidad, estos son datos

trascendentes para la institución.

TESTIMONIAL

Testimonian la evolución y cambios más trascendentes que, desde el punto de

vista legal sufre la institución como por ejemplo: políticas, programas,

proyectos, etc. Los documentos con este valor nos da como su nombre lo

indica un testimonio de los fundadores de esta institución y como ha ido

evolucionando.

INFORMATIVO

Revelan fenómenos sociales y/o institucionales, contienen información útil

para el estudio de la diversidad de los campos, a través de ellos podemos

reconstruir más la evolución de las dependencias públicas los problemas y el

desarrollo de las personas, grupos sociales y fenómenos con los que se

relacionan dichas dependencias, en el cumplimiento de sus funciones como

ejemplo tenemos: expedientes de funcionarios, organigramas, correspondencia

26

relevante, decisiones, acuerdos legales y operativos del organismo,

reglamentos internos, actas de nacimiento, matrimonio y defunción.” 12

El valor informativo sirve de referencia para la reconstrucción de alguna

actividad en cuanto a la administración de la empresa y al igual que los demás

valores secundarios son la memoria de la institución.

Para una mayor comprensión con respecto al archivo de concentración, se

presenta en forma gráfica el cuadro 3.

CUADRO 3

ORGANIGRAMA DEL ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN

1. JEFATURA 2. SUBUNIDAD DE RECEPCIÓN Y DISPOSICIÓN DOCUMENTAL 3. SUBUNIDAD DE ARCHIVACIÓN Y PRÉSTAMO 4. SUBUNIDAD DE DEPURACIÓN13

12 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Op.cít. p.38 13 AGN. Op.cít. p. 145.

JEFATURA

SUBUNIDAD DE RECEPCIÓN Y DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

SUBUNIDAD DE ARCHIVACIÓN Y

PRÉSTAMO

SUBUNIDAD DE DEPURACIÓN

27

1.5 ARCHIVO HISTÓRICO

La última de las etapas del Ciclo Vital del Documento se le denomina Archivo

Histórico o inactivo, y solo llegan los documentos con valor histórico para la

persona o institución que los creó. Un archivo histórico se constituye a partir

de documentos que han sido valorados para su preservación.

En esta fase a diferencia de las anteriores, el servicio de préstamo y consulta

retoma una importancia básica dentro de este archivo, ya que toda la

información que aquí se contenga es absolutamente para fines de

investigación.

El Archivo Histórico es fundamental para toda entidad o dependencia por que

representa la memoria de la institución, su importancia radica en que conserva

y difunde el acervo histórico de la dependencia.

Cabe hacer mención que en esta etapa final a diferencia de los archivos de

trámite y concentración que cuentan con información con carácter de valor

primaria, en este archivo cambian estos valores por los que conocemos como

valores secundarios (evidencial, testimonial e informativo.)

Para Cruz Mundet “el archivo histórico es el que contiene la documentación

que por su valor informativo, histórico y cultural se conserva a perpetuidad en

condiciones que garanticen su integridad y transmisión ya que constituye parte

del patrimonio” 14 .

14 CRUZ MUNDET, J. Manual de la Archivística. Madrid. Fundación German Sánchez Ruipérez. 1996. p.56.

28

1.5.1 FUNCIONES

En dicha etapa se realizan las siguientes funciones:

Conservar, preservar y custodiar la documentación generada por la

institución.

Agilizar, apoyar y promover la consulta e investigación del patrimonio

documental.

Disponer de un área propia para realizar la consulta

Proporcionar guías, índices, inventarios y catálogos para agilizar el

servicio

Dar a conocer el reglamento interno.

Establecer mecanismos de difusión, para dar a conocer no sólo el

aspecto histórico del acervo documental, si no relacionarlo con los

niveles de estudios superiores y con la comunidad.

Promover por medios masivos de comunicación (radio, prensa,

televisión) la existencia del archivo y los servicios que presta a la

comunidad (eventos culturales).

Fumigar el acervo según las necesidades del archivo

Para una mayor comprensión con respecto al archivo histórico, se presenta en

forma gráfica el cuadro 4.

29

CUADRO 4

ORGANIGRAMA DEL ARCHIVO HISTÓRICO

1. JEFATURA 2. SUBUNIDAD DE RECEPCIÓN, ORDENACIÓN Y DESCRIPCIÓN

DOCUMENTAL 3. SUBUNIDAD DE CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y SERVICIO AL

PÚBLICO15

15 AGN. Op.cít. p. 153.

SUBUNIDAD DE RECEPCIÓN,

ORDENACIÓN Y DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL

SUBUNIDAD DE CONSERVACIÓN,

DIFUSIÓN Y SERVICIO AL PÚBLICO

JEFATURA

30

Recapitulando lo anteriormente planteado, el Ciclo Vital del Documento,

define el destino de todos los documentos que utilizamos a lo largo de nuestra

vida, que aunque no se conozca esta teoría dentro de la sociedad como tal, de

una o de otra forma todos decidimos y damos valor a nuestros documentos sea

cuál sea el asunto, mientras tenga algún significado especial en nuestra vida,

conservaremos o eliminaremos esta documentación.

La Archivonomía al igual que otras disciplinas, necesita relacionarse con

diversas ciencias u otras disciplinas para su desarrollo. En la actualidad no se

conoce conocimiento alguno que pueda desarrollarse de una manera

autónoma, siempre de una u otra forma necesita del apoyo de otros

conocimientos para poder engrandecerse y sentar sus principios firmemente.

La Archivonomía necesita de la Administración en muchos de sus procesos

los cuales serán especificados en forma detallada en el capítulo 3, mientras

tanto, se inicia con un amplio panorama de la Administración, desde su

definición y como diferentes autores van dando forma a esta ciencia, así como

también hablaremos del proceso administrativo y como lo podemos aplicar en

el estudio de la Archivonomía.

31

CAPÍTULO 2

2. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

En este capítulo se analiza a la Administración, y como diversos factores

fueron dando forma a esta ciencia para que quedara como en la actualidad la

conocemos. También se retomará su definición y las etapas del proceso

administrativo que son una serie de pasos en las que se divide a la

administración para su mejor estudio y aplicación.

2.1 DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Se considera necesario definir etimológicamente la palabra administración,

está palabra viene del latín ad (dirección, tendencia) y minister (subordinación

u obediencia), y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro;

esto es, prestación de un servicio a otro. Sin embargo, el significado original

de esta palabra sufrió una radical transformación. La tarea actual de la

administración es interpretar los objetivo propuestos por la organización y

transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la

organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en

todas las áreas y niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales

objetivos de la manera más adecuada a la situación.

“La administración ofrece una serie de elementos, que ayudan a iniciar y a

mantener en operación un organismo social. No hay duda de la valiosa ayuda

que significó la administración empírica, ya que esta ofrece las bases para la

aplicación de conocimientos más técnicos y científicos de la administración

moderna, con esto las sociedades están en condiciones de complementar sus

32

experiencias, adoptando sus facilidades científicas que ofrece esta disciplina,

ya que, en el mundo actual, está ofrece la opción de aplicarla a muy diversos

sectores de la economía (gobierno, industria, comercio, agricultura, etc.), y

como aprovechar al máximo los recursos de operación de que dispone un

organismo social (personal, capital, material, etc.). La administración reúne y

combina factores de la producción, incrementando la productividad de los

distintos sectores de la economía, a través de la efectividad y la eficiencia” 16

Siempre que se coordinan las personas para lograr algún objetivo, se crea una

organización: un organismo social tiene la capacidad de lograr más que, lo

que podría lograr una sola persona. El que la organización tenga éxito o

fracase depende de la eficiencia con la que maneje sus recursos y los utilice.

El trabajo implicado en la combinación y dirección del uso de los recursos

para lograr propósitos específicos se denominan administración.

Para entender mejor la definición de administración a continuación se

presentan algunas emitidas por autores importantes por ejemplo para H. Fayol

administrar “es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.” 17

Por otra parte para Terry G. R. “es un proceso distintivo que consiste en la

planeación, organización, ejecución y control, ejecutado para determinar y

lograr los objetivos, mediante el uso de gente y recursos.” 18

Y para A. Reyes Ponce “es un conjunto sistemático de reglas, para lograr la

máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo

social.” 19

16 RODRÍGUEZ VALENCIA, J. Introducción a la Administración con enfoque de Sistemas. 2003. p. 121. 17 RODRÍGUEZ VALENCIA, J. Op.cít. p. 122. 18 TERRY GEORGE, R. Principios de Administración. 1985. p. 22. 19 REYES PONCE, A. Administración de Empresas Teoría y Practica. México. Limusa. 2001. p. 26

33

Por todo lo anterior se concluye que la administración es un conjunto

sistemático de procesos (prever, planear, organizar, integrar, dirigir y

controlar), para la obtención de un objetivo logrando la máxima eficacia

utilizando lo mínimo de recursos posibles.

Mucha gente maneja su propio concepto de administración, y también cada

quien plantea sus propios procesos que son: (planeación, organización,

dirección y control) y otros plantean que deben llevar: (previsión, integración,

ejecución etc.), para el caso de esta investigación, se utilizarán las diversas

visiones de tratadistas como: Agustín Reyes Ponce, Joaquín Rodríguez

Valencia, Lourdes Munch y José García Martínez quienes en sus obras

destacan la utilización de la planeación, organización, dirección y control.

Para concluir, se considera necesario lo que plantea Terry con respecto a la

administración que:

“Debemos enfatizar que la administración es una actividad que convierte los

recursos humanos y físicos desorganizados en recursos útiles y efectivos, la

administración es la más retadora, amplia, exigente, crucial y sutil de todas las

actividades humanas.” 20

20 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p. 23.

34

2.2 ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

“Las diferentes disciplinas del conocimiento universal, cuentan con un cuerpo

organizado de conocimientos, regidos por una teoría integrada por elementos

interrelacionados y dinámicos que van apareciendo paulatinamente. Tales

disciplinas estudian y aplican su teoría mediante la adopción de un método,

que a la vez facilita su análisis y comprensión, les confiere carácter científico,

pues para cumplir su cometido, la mayoría de los científicos avanzan mediante

una serie de etapas sistemáticas, a fin de ir dando solidez a sus tareas.

La administración, como disciplina profesional, no escapa a tal situación, lo

que nos permite considerarla como disciplina científica, puesto que cuenta con

un conjunto de conceptos que forman la estructura de la teoría administrativa

representada por los principios de la administración, las reglas y los criterios

específicos de aplicación. Cuando surge la necesidad de hacer las cosas con

mayor eficacia y eficiencia, se requiere de la administración como disciplina

científica, y esta debe incluirse como un factor de producción. El estudio de la

administración abarca varios elementos o funciones, cuyo conocimiento

profundo es indispensable, para aplicar la teoría administrativa en forma

adecuada” 21

El análisis de lo planteado en párrafos anteriores, se puede concluir en pocas

palabras que el proceso administrativo es un conjunto de fases, que

conforman la administración, por medio de los cuales esta cumple sus

objetivos.

21 RODRÍGUEZ, VALENCIA, J. Op.cít. p.133

35

Se había planteado en el subcapítulo 2.2 que para la realización de este trabajo

son fundamentales las teorías de Reyes Ponce, Joaquín Rodríguez, Lourdes

Munch y José García, en las cuales dividen al proceso administrativo en

diversas formas, pero estos mismos coinciden en la utilización de cuatro

etapas fundamentales de la administración, además de que también coinciden

en la división de este proceso, administración mecánica y administración

dinámica, para más información con respecto a lo anterior, se puede consultar

el cuadro 5.

CUADRO 5 DIVISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN

MECÁNICA

ADMINISTRACIÓN

DINÁMICA

PLANEACIÓN DIRECCIÓN

ORGANIZACIÓN CONTROL22

22 REYES PONCE, A. Op.cít. p. 59.

36

2.3 ADMINISTRACIÓN MECÁNICA Y ADMINISTRACIÓN

DINÁMICA

Administración Mecánica La administración mecánica se divide en planeación y organización,

empecemos por ver que es la planeación.

Antes de definir esta etapa debemos saber que la planeación como su nombre

lo indica es hacer una serie de planes para llegar a un objetivo, planear

consiste en determinar los resultados que se pretenden alcanzar, es la base y

fundamento del trabajo que se va a realizar, es también una visión hacia el

futuro, para enfocar los probables obstáculos en el desarrollo de nuestra

actividad y encontrar otras opciones alternas que nos lleven a la obtención de

lo que pretendemos alcanzar. 2.3.1 PLANEACIÓN

Para realizar cualquier actividad, primero debemos planear, que se va hacer,

como se va hacer, cuando se va hacer y que otras opciones tenemos para

lograr el objetivo. El hacer alguna actividad sin planearla antes, nos puede

llevar a la administración improvisada que a su vez nos lleva al fracaso y al

desperdicio de los recursos.

Antes de concretar una definición de planeación se analizaran algunas de los

autores ya mencionados, para Agustín Reyes Ponce “consiste en la

determinación del curso concreto de acción que se habrá de seguir, fijando los

principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuencia de operaciones

37

necesarias para alcanzarlo y la fijación de tiempos, unidades, etc., necesarias

para su realización.” 23

Mientras tanto para Joaquín Rodríguez Valencia “es aquella que se utiliza para

determinar los objetivos y los cursos de acción que van a seguirse.” 24 Sin en

cambio para Lourdes Munch “es la determinación de los objetivos y elección

de los cursos de acción para lograrlos, con base a la investigación y en la

elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.” 25

Y por último para Terry George R. la planeación “es la selección y relación

de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en

la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sen

necesarias para alcanzar los resultados deseados.” 26

Ciertamente cada concepto de planeación, tiene su peculiaridad, ya que en

cada uno de estos su autor habla acerca de determinar los objetivos, de

elección de los cursos de acción, de visualización y formulación de las

actividades, lo cierto es que todas estas ideas tienen que ver con la

determinación de actividades encaminadas hacia el futuro.

Podemos decir entonces que planeación es:

La determinación de los objetivos, realizando una serie de estrategias y

programas, para visualizar las rutas alternativas de acción, disminuyendo

el elemento de riesgo para lograr el objetivo. 23 REYES PONCE, A. Op.cít. p.61. 24 RODRÍGUEZ VALENCIA, J. Op.cít. p. 135. 25 MUNCH GALINDO, L. Y GARCÍA MARTINEZ, J. Fundamentos de Administración. México. Trillas. 2003. p. 64 26 TERRY GEORGE, R. Op.cít p. 57.

38

La planeación tiene diversas formas de utilidad, no podemos pensar en que

sólo es cuestión de anticiparse a los hechos, se tiene que dar un enfoque

demasiado detallado de las actividades que se desean realizar, para esto hay

quien la divide en etapas, otros le otorgan una serie de principios o hay quien

para entender este proceso le otorga una serie de actividades para describir la

función de la planeación.

Ahora que se realizó la definición, se debe hablar acerca de la tipología de la

planeación para lograr una administración racional.

Tipología de la planeación

Existen tres tipos de planeación que son:

A corto plazo: cuando se determinan para realizarse en un plazo

menor o igual a un año.

A mediano plazo: su delimitación es por un periodo de uno a tres

años.

A largo plazo: son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de

tres años.

Estos tres tipos de planeación solo nos permite determinar los tiempos de

desarrollo y de terminación de los planes, es una forma cuantificable del

tiempo de duración de los planes, se dice que hacer planes a corto plazo, nos

pueden llevar más fácilmente a la obtención de grandes resultados.

39

Etapas de la planeación

Ya vimos que la planeación, tiene principios, tipos y ahora veremos las etapas:

Propósitos

Investigación

Premisas

Objetivos

Estrategias

Políticas

Programas

Presupuestos

Procedimientos.

Propósitos: “son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo

cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente, un grupo

social.” 27

El propósito es el alma de la empresa, es la razón de ser y el fin con que fue

creado el grupo social. Es obvio que el propósito existe durante el periodo de

vida de la empresa, sin embargo, estos no están exentos a cambios durante el

ciclo de vida de la empresa, en ocasiones la misma naturaleza de esta misma,

nos puede llevar a otros rumbos y esta es la razón por la que estos se pueden

cambiar, esto no afecta, a la empresa, si no todo lo contrario da una visión más

amplia de la razón de ser de esta misma.

Investigación: “la investigación aplicada a la planeación consiste en la

determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos,

así como los medios óptimos para conseguirlos.” 28

27 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p.70 28 Ibídem. p.76

40

La investigación ayuda en gran porcentaje a la elaboración de planes, ya que

sin esta todos los conocimientos para la implantación de un plan, no tendrían

base en el conocimiento racional y exacto, serian solo simples datos empíricos

que no aportarían valor y ningún tipo de conocimiento confiable.

Premisas: “son suposiciones que se deben considerar ante aquellas

circunstancias o condiciones futuras que afectaran el curso en que va a

desarrollarse el plan.” 29

Las premisas nos permiten plantear los probables obstáculos que nos pueden

afectar en el desarrollo de los planes, nos ayuda a prever las posibles

problemáticas para determinar otras alternativas.

Objetivos: “representan resultados que la empresa espera obtener, son fines

por alcanzar, establecidos cuantificablemente y determinados para realizarse

transcurrido un tiempo especifico.” 30

En la planeación los objetivos son fundamentales, ya que el objetivo es lo que

se quiere lograr, es para lo que se trabaja y es por los objetivos por lo que se

planean las actividades.

Estrategias: “son cursos de acción general o alternativas, que muestran la

dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los

objetivos en las condiciones más ventajosas.” 31

Las estrategias son todas aquellas alternativas o caminos que nos van a llevar

a la meta, son las opciones que se tienen para el logro de los objetivos, facilita

el trabajo y nos permite tener más de una opción para lograr lo deseado.

29 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p.78 30 Ibídem. p.81 31 Ibídem. p.83

41

Políticas: “son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos

generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten

una y otra vez dentro de una organización.” 32

Las políticas funcionan como criterios de ejecución que ayudan al logro de los

objetivos y facilitan en gran medida las estrategias, son también formas de

conducta flexibles que se deben llevar a cabo para la obtención de los

resultados, estas políticas son generalmente establecidas para el adecuado

funcionamiento de lo trabajadores además también sirven como medio de

control.

Programas: “un esquema donde se establecen, la secuencia de actividades

especificas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo

requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos elementos

involucrados en su consecución.” 33

Los programas ayudan a esquematizar las actividades a asignarles un tiempo

determinado, además de que facilitan el trabajo, ya que los programas nos

indican que es lo que se tiene que hacer, quien lo tiene que hacer y cuanto

tiempo tiene para hacerlo, un ejemplo de los programas son lo que conocemos

como cronogramas de actividades.

Presupuestos: “el presupuesto es un plan de todas o algunas de las fases de

actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios),

junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.” 34

Los presupuestos son indispensables en la realización de los planes ya que sin

estos simplemente no se podría hacer nada, para poder llevar a cabo un plan 32 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít p.88 33 Ibídem. p.91 34 Ibídem. p.96

42

se necesita una base económica que nos provee las materias primas para la

realización de los proyectos, es conveniente que se exija un presupuesto

exacto desde el principio, tratando de no salirse de este para evitar conflictos

con quien lo asigna.

Procedimientos: “establecen el orden cronológico y la secuencia de las

actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.” 35

El procedimiento nos indica el orden en que deben realizarse las operaciones y

dan una secuencia lógica de las actividades, que se hace primero y que se hace

después.

Para Reyes Ponce las etapas de la planeación sólo son tres, no redunda mucho

en la explicación de estas mismas, esto se hace con el fin de entenderlas mejor

y más rápido:

Políticas: “principios para orientar la acción.

Procedimientos: secuencia de operaciones o métodos.

Programas: fijación de tiempos requeridos.” 36

Como podemos apreciar Reyes Ponce sintetiza demasiado las etapas de la

planeación, Lourdes Munch, me parece que analiza demasiado estas etapas, es

por esto que es más completa su investigación en cuanto a la planeación.

Sin en cambio para Terry la planeación es más entendible cuando se explica

como una serie de actividades las cuales son:

“Aclarar, amplificar y determinar los objetivos

Pronosticar

35 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít p.99 36 REYES PONCE, A. Op.cít. p.61.

43

Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el

trabajo

Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos

Establecer un plan general de logros, enfatizado la creatividad para

encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.

Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

Anticipar los posibles problemas futuros

Modificar los planes a la luz de los resultados del control.” 37

Es claro que sea como sea la visión para la planeación es la misma, que

aunque se quiera ver que hay una diversidad de estas o principios, lo cierto es

que se coincide en las actividades que se llevan a cabo en esta etapa.

Después de ver la planeación, se llega a la conclusión de que esta es el

sustento de todos los proyectos, sin planeación, sólo se puede obtener el

fracaso, hasta la más sencilla de las actividades necesita ser planeada.

Ahora pasamos a la segunda etapa de la administración mecánica denominada

organización.

37 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p. 58.

44

2.3.2 ORGANIZACIÓN

La organización como sociedad parece ser que no se maneja, pero si la

conocemos, estamos acostumbrados al desorden total que la organización pasa

desapercibida, sin duda, quien tenga la capacidad de organizar a los individuos

de un grupo social, tendrá más posibilidades de sobresalir en la actividad que

sea en comparación de quien haga individualmente las actividades. Organizar

indica como se tiene que hacer la actividad, después de que ya hemos decidido

que es lo que vamos hacer.

Antes de concretar una definición de organización se analizaran algunas de los

autores ya mencionados.

Para Agustín Reyes Ponce “se refiere a la estructuración técnica de las

relaciones, que debe darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones

individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia.” 38

Mientras que para Joaquín Rodríguez Valencia “se utiliza para distribuir el

trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las

relaciones necesarias.” 39

Y para Lourdes Munch “es el establecimiento de la estructura necesaria para

la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de

jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de

poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.” 40

38 REYES PONCE, A. Op.cít p.62 39 RODRÍGUEZ VALENCIA, J. Op.cít. p.135 40 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p.108

45

Y por último para Terry George R. la organización “es distribuir y señalar las

actividades necesarias de trabajo entre los miembros del grupo e indican la

participación de cada individuo dentro de este.” 41

La organización como tal requiere que se coordinen las personas o los

integrantes de un grupo para realizar las actividades, es también como dicen

los autores, distribuir el trabajo, estructurar técnicamente las relaciones, la

sistematización racional de los recursos, distribuir y señalar las actividades

necesarias de trabajo, como se puede apreciar, esta actividad requiere de

conocimientos, de liderazgo ya que no todos tenemos la facilidad para dirigir

Por todo lo anterior se concluye que organización es:

La estructuración sistemática de los recursos, para las relaciones

jerárquicas, funcionen y deleguen la responsabilidad a cada una de las

personas que integran la empresa para la simplificación del trabajo.

La organización tiene diversas formas de utilidad, su enfoque es de acuerdo a

la situación del trabajo, existe una diversidad demasiado extensa en cuanto a

la tipología, etapas, funciones y principios, el análisis de cada una de estas

partes nos llevara, a conocer cual es la más indicada para nuestra actividad.

Después de haber generado la definición, se puede hablar acerca de las etapas

de la organización

Etapas de la Organización

Las etapas de la organización son:

41 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p.58

46

División del trabajo

Coordinación.

División del trabajo: “es la separación y delimitación de las actividades, con

el fin de realizar una función con mayor precisión, eficiencia y el mínimo de

esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento del trabajo.” 42

Es indispensable la división del trabajo en las empresas y tener la confianza de

que cada quien tiene que saber cual es su función y que es lo que debe de

hacer en la empresa.

Coordinación: “es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un

grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el

desarrollo y la consecución de los objetivos.” 43

Poder hacer que se coordinen los individuos de un grupo social para hacer

alguna actividad es una tarea difícil, para lograrlo es necesario dar una

motivación a las personas que quieras que hagan algo, hay que mostrarles las

ventajas que se pueden obtener y dar la confianza a cada integrante para que

se sientan responsables, y participes de los logros, haciendo esto se logrará

tener éxito en las actividades.

Es evidente que para Munch, la organización tiene una serie de principios muy

útiles para el trabajo, sus etapas son sólo la división del trabajo y la

coordinación, sin en cambio para Reyes Ponce las etapas son diferentes a las

que plantea Munch, en realidad puede decirse que las etapas de Reyes Ponce

se parecen a los principios de Munch.

42 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p.114 43 Ibídem. p.123

47

Jerarquías: “fijar la autoridad y responsabilidad correspondientes a cada

nivel.

Funciones: la determinación de cómo deben dividirse las grandes

actividades especializadas, necesarias para lograr el fin general.

Obligaciones: las que tiene en concreto cada unidad de trabajo

susceptible a ser desempeñada por una persona.” 44

Como se puede ver Reyes Ponce sintetiza, la forma de concebir a la

organización en tres funciones a diferencia de Munch.

Tipología de la organización

La tipología organizacional se refiere, a las diversas formas en que se puede

dividir una empresa en su organización. Se tiene que determinar la clase de

organización más adecuada, esto depende de factores como: el tamaño de la

empresa, sus objetivos, sus recursos etc. Para saber cual es el tipo de

organización más indicado para la empresa también debemos saber cuales son

sus necesidades.

Terry en cambio dice que la organización son sólo una serie de actividades las

cuales son:

“Subdividir el trabajo en unidades operativas

Agrupar las obligaciones operativas en puestos operativos

Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas

Aclarar los requisitos del puesto

Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado 44 REYES PONCE, A. Op.cít. p. 62

48

Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la

administración

Proporcionar facilidades personales y otros recursos

Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.” 45

Son demasiados los puntos en los que se coincide en cuanto a las actividades y

los principios que plantea Munch.

45 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p.57

49

Administración Dinámica

La planeación y la organización, como ya se había dicho, componen lo que se

denomina administración mecánica, ahora comencemos a realizar el análisis a

la otra parte de la administración que es conocida como dinámica, la cual esta

integrada por la dirección y el control, se inicia por analizar el proceso de

dirección.

2.3.3 DIRECCIÓN

Dirección como su nombre lo indica, es dirigir la acción por un camino o por

donde queramos que vaya, comprende la supervisión de hechos, que estos se

realicen como se haya planeado, que lo haga quien tenga la responsabilidad de

hacerlo y la dirección se encarga de que se haga correctamente.

Antes de concretar una definición de dirección, se analizarán algunas de las

propuestas por los autores, ya anteriormente mencionados.

Para Agustín Reyes Ponce “es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de

cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto

de todas ellas se realice del modo más eficaz los planes señalados.” 46

Mientras que para Joaquín Rodríguez Valencia “es la dirección por los

miembros del grupo, para que lleven a cabo las tareas prescritas con

cooperación y entusiasmo.” 47

Por otro lado Lourdes Munch dice que “es la ejecución de los planes de

acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del

grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.” 48

46 REYES PONCE, A. Op.cít. p. 63 47 RODRÍGUEZ VALENCIA, J. Op.cít p. 135 48 MUNICH GALINDO, L. Y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p.148.

50

Y por último para Terry George R. “son las medidas comunes utilizadas por

el gerente para poner el grupo en acción, están dirigir, desarrollara los

gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo,

mediante su propia creatividad, y la compensación.” 49

Cuando se habla de dirigir, se entiende como la acción de encaminar, llevar o

conducir las acciones por la ruta que más nos conviene, es poner el grupo en

acción, impulsar, coordinar, vigilar que se lleven a cabo las tareas prescritas

con cooperación o simplemente la ejecución de los planes.

Como conclusión, se plantea que dirección es:

La ejecución de los planes diseñados, por las personas responsables de

acuerdo a la estructura orgánica, indicando y supervisando que estas

actividades se realicen conforme a lo estipulado.

La dirección tiene diversas formas de utilidad, no podemos encasillarla o

dirigirla en una sola ruta hay quien la divide en etapas, otros le otorgan una

serie de principios o incluso existe quien para entender este proceso le

concede una serie de actividades para describir la función de la dirección.

Esta investigación, permite visualizar que la dirección, también es conocida

como ejecución y que estas dos actividades coinciden en la supervisión de

hechos.

Para observar las etapas de la dirección, se descubren a continuación cada una

de ellas.

Etapas de la Dirección

Para Reyes Ponce las etapas de la dirección son: 49 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p.57.

51

Mando o autoridad

Comunicación

Supervisión.

Mando o Autoridad: “es el principio del que deriva toda la administración y,

por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección. Se estudia como

delegarla y como ejercerla.” 50

Esta etapa se refiere a que en la dirección el mando es de gran importancia en

la acciones llevadas a cabo en la empresa, por medio de este, se decide quien

toma las decisiones y quien es el que dirige la obra, sin duda que se necesita

de un líder para darle forma al trabajo en conjunto.

Comunicación: “es como el sistema nervioso de un organismo social; lleva al

centro director todos los elementos que deben conocerse, y de este, hacia

cada órgano y célula, las órdenes de acción necesarias, debidamente

coordinadas.” 51

La comunicación es una actividad primordial, dentro de la organización, el

estar comunicado con todas las áreas que integran esta misma, permite tomar

decisiones a tiempo, el conocer los problemas, los avances, las inquietudes, las

dudas dan una panorámica de lo que se esta logrando o incluso lo que se esta

perdiendo. La comunicación nos permitirá lograra los objetivos de una manera

más sencilla y directa.

50 REYES PONCE, A. Op.cít. p.63 51 Ibídem p. 63.

52

Supervisión: “la función última de la administración es el ver si las cosas se

están haciendo tal y como se habían planeado y mandado.” 52

Esta función permite ver si las actividades se están realizando de la manera

adecuada, si se están cumpliendo los objetivos y si se esta avanzando

correctamente.

Para Lourdes Munch las etapas de la dirección, además de las mencionadas

plantea que también deben tomarse en cuenta la:

Integración

Motivación.

Integración: “comprende la función a través de la cual el administrador elige y

se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones

previamente establecidas para ejecutar los planes. Comprende recursos

materiales así como humanos; estos últimos son los más importantes para la

ejecución, por lo que este inciso se enfocará al estudio de la integración de los

recursos humanos.” 53

La integración es la incorporación de todos los recursos (materiales,

económicos, humanos etc.), a los proyectos, el recurso humano es el que se

destaca en esta etapa, ya que este es el más importante y por que este maneja

a todos los demás. Si la gente esta cómoda en su trabajo, responderá con un

trabajo de calidad.

Motivación: “es la labor más importante de la dirección, a la vez que es la más

compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la

52 REYES PONCE, A. Op.cít. p. 63 53 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p.154

53

obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones

esperados.” 54

Desde una perspectiva personal, este procedimiento es un factor psicológico al

que se debe llegar, cada persona tiene una motivación diferente, lo

trascendente de esto radica en saber, como llegar a motivar a cada individuo,

sin duda, un factor que promueve este procedimiento es el dinero. La

motivación se realiza por que, en ocasiones los empleados trabajan sólo por

trabajar, y los resultados no siempre son los deseados, pero si se logra

impulsar a los empleados, lo más seguro es que el resultado de su trabajo será

de mucha más calidad que el de una persona que no le interesa su trabajo.

Para Terry la dirección no esta dividida en etapas si no que más bien esta

dividida en actividades:

“Poner en práctica la filosofía de participación por todos los

afectados por la decisión o acto.

Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

Motivar a los miembros.

Comunicar con efectividad.

Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien

hecho.

Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en

el trabajo.

Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del

control.” 55

54 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p. 156. 55 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p. 57.

54

Se puede observar que son muchos los puntos que coinciden, con las etapas

que fueron mencionadas anteriormente, prácticamente los aspectos son los

mismos, lo que cambia son los enfoques.

Otro aspecto que no se ha tocado mucho es que, se tiene que tomar en cuenta

la necesidad del recurso humano, antes que todo esta la persona y si

conocemos sus inquietudes y sus ideas, podemos abrir un campo de confianza

entre los trabajadores y los supervisores, cuanta mas confianza exista entre

estas dos partes, se trabajara de una manera más armoniosa y sencilla.

La última parte de la administración dinámica es el control.

55

2.3.4 CONTROL

El control es una forma de informar cual es al situación del trabajo realizado,

es un mecanismo para medir los avances en la producción de la empresa,

permite corregir y tomar decisiones en caso de que el trabajo no cumpla con el

objetivo planteado.

Antes de concretar una definición de control, se analizarán algunas planteadas

por autores anteriormente mencionados.

Para Agustín Reyes Ponce “consiste en el establecimiento de sistemas que nos

permitan medir los resultados actuales y pasados en relación con los

esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir,

mejorar y formular nuevos planes.” 56

Mientras tanto para Joaquín Rodríguez Valencia “es el control de las

actividades para que se conformen, de acuerdo con los planes y en su caso,

hacer las correcciones adecuadas.” 57

Y para Lourdes Munch “es la evaluación y medición de la ejecución de los

planes con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas

correctivas necesarias.” 58

Por último para Terry George R. dice “que los gerentes siempre han

encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que se esta haciendo para

asegurar que el trabajo de otros esta progresando en forma satisfactoria hacia

el objetivo predeterminado.” 59

56 REYES PONCE, A. Op.cít. p.63 57 RODRÍGUEZ VALENCIA, J. Op.cít. p.135 58 MUNCH GALINDO. L. Y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít p.172 59 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p.57

56

El control nos permite marcar un parámetro de los avances que se han logrado,

es una forma de medir los alcances, y más aun lo que todavía se puede lograr,

son sistemas que nos permiten medir los resultados actuales, realizar las

correcciones adecuadas, la evaluación y medición de la ejecución de los

planes y comprobar o vigilar lo que se esta haciendo. Es la consecución de

objetivos, que pueden o no gustar, pero siempre con la opción de poder

mejorar.

Como conclusión, se puede decir entonces que control es:

La representación de los planes por medio de gráficos, con el propósito de

evitar problemáticas futuras y establecer las alternativas de solución

necesarias.

El control al igual que los otros principios de organización también tiene sus

etapas y sus diversas perspectivas según su utilidad.

Para Reyes Ponce estas etapas son:

Establecimiento de normas.

Operación de los controles.

Interpretación de resultados.

Establecimiento de normas: “por que sin ellas es imposible hacer la

comparación, base de todo control.” 60

Esta etapa nos permite proponer reglamentos dentro de la empresa, sin estos

cada quien haría lo que mejor le convendría, es por esto que, para que haya un

control total se deben de cumplir las normas establecidas. 60 REYES PONCE, A. Op.cít. p.63

57

Operación de controles: “esta suele ser una función propia de los técnicos

especialistas en cada uno de ellos.” 61

Esta etapa permite ver que sólo quien diseña los controles es quien los puede

manejar y hacerle los cambios que sean necesarios.

Interpretación de resultados: “esta es una función administrativa, que vuelve a

constituir un medio de planeación.” 62

Por medio de la interpretación de resultados se podrán tomar otras alternativas

o continuar con la misma filosofía de trabajo, permite replantear la actividad

hasta ahora realizado.

Para Lourdes Munch las etapas del control también son:

Corrección.

Retroalimentación.

Corrección: “la utilidad concreta y tangible del control está en la acción

correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares. El

tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo; no

obstante, antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación

es un síntoma o una causa.” 63

Esta etapa permite hacer cambios en la forma de trabajo, en ocasiones la

producción en una empresa comienza a fallar, se tiene que determinar cual es

la causa de esta problemática, para conocer con exactitud cual es la parte que

se tiene que corregir.

61 REYES PONCE, A. Op.cít. p. 63 62 Ibídem. p.63 63 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p.181

58

Retroalimentación: “es básica en el proceso de control, ya que a través de la

retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo

al correr del tiempo. De la calidad de la información, dependerá el grado y

rapidez con que se retroalimente el sistema.” 64

Esta etapa consiste en dotar de información a la empresa, en dar a conocer

información que puede ser importante para esta misma, como por ejemplo las

nuevas tecnologías que podrían ayudar en la producción de la empresa, como

ve la competencia el desempeño de nuestra institución, y toda la información

de esta tipo, que permite crecer a la empresa en todas sus áreas.

Para Terry el control no esta dividido en etapas sino que esta dividido en

actividades importantes como son:

“Comparar los resultados con los planes en general.

Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

Comunicar cuales son lo medios de medición.

Transferir datos detallados de manera que muestren las

comparaciones y las variaciones.

Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

Ajustar el control a la luz de los resultados del control.” 65

Como podemos apreciar estas actividades, coinciden con lo que ya se había

visto anteriormente, la mayoría de los autores coinciden que son parte del 64 MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Op.cít. p.181 65 TERRY GEORGE, R. Op.cít. p.57

59

control acciones como: corrección, medición, comunicación, representación y

evaluación.

Otros aspectos que también son importantes como parte del control, son los

que Munch denomina factores:

Cantidad

Tiempo

Costo

Calidad.

El control permite visualizar la cantidad de trabajo realizado, la cantidad de

logros alcanzados, el tiempo empleado en realizar dicho objetivo,

comparándolo con otros alcanzados, lo que costó desarrollar el proyecto, si se

ganó o perdió en cuanto a la inversión y por último la calidad del producto es

lo primordial, y le da vida a la empresa, al final lo único que cuenta es la

calidad del trabajo lo que te permite crecer o caer.

Como hemos visto el proceso administrativo tiene diversos enfoques, lo más

valiosos de esto es que la administración ofrece una gran variedad de

alternativas para llevar a cabo las tareas: planear, organizar, dirigir y controlar

son actividades básicas dentro de nuestra vida. Cualquier actividad por

sencilla que parezca necesita tener como base una estructura administrativa.

En el trabajo de los grupos sociales, no siempre se tiene éxito, la razón es por

que cada individuo tienen diferentes objetivos, cada quien quiere obtener un

beneficio diferente al de los demás, lo recomendable sería que desde el

principio todos se pusieran de acuerdo en cuales son los objetivos por

60

alcanzar. Si se trabaja con un solo objetivo y todos saben cual es su función

dentro de este, entonces se logrará con mayor facilidad el objetivo planteado.

Ahora que sabemos como surgió la teoría del Ciclo Vital del Documento,

cuales son sus funciones de cada una de las partes de este, como comenzó a

desarrollarse la administración y cuales son las etapas del proceso

administrativo, entonces procederemos a la aplicación de este proceso, en la

estructuración y formación de un Archivo de Trámite.

Se podrá observar como la planeación, la organización, la dirección y el

control son una gran herramienta para la génesis de un archivo de trámite.

61

CAPÍTULO 3

3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL ARCHIVO

DE TRÁMITE

El Proceso Administrativo aplicado al Archivo de Trámite busca facilitar la

tarea de organizar y optimizar todos y cada uno de sus recursos documentales,

humanos, financieros y materiales; por ello en este capítulo se dará una

perspectiva de cómo se puede trabajar el Archivo de Trámite aplicando los

procesos de planeación, organización, dirección y control en cada actividad de

este. Se dará una visión de cómo se empieza a estructurar un área de Archivo

de Trámite. La ausencia de estos procesos provoca un descontrol en todas las

funciones del archivo, en general, se puede afirmar que los juicios planteados

en este trabajo, son la base para la estructuración del archivo.

3.1 LA PLANEACIÓN APLICADA AL ARCHIVO DE TRÁMITE

La planeación es la definición de los objetivos, la ordenación de los recursos

materiales y humanos, la determinación de los métodos y las formas de

organización, el establecimiento de medidas de tiempo, cantidad y calidad, la

localización espacial de las actividades y otras especificaciones necesarias

para encauzar racionalmente el funcionamiento y la fluidez en los

procedimientos cotidianos del archivo.

3.1.1Función

El primer paso para aplicar la planeación, se sugiere establecer objetivos de

corto, mediano y largo plazo, así como también las funciones a realizar en el

Archivo de Trámite.

62

3.1.2 Importancia

La importancia de planear las actividades, los recursos, los tiempos, los

espacios etc. Radica, que por medio de esta etapa, se logra prever la mayor

cantidad de errores, entonces se estará planeando correctamente, en la medida

en que vayan obteniéndose pequeños objetivos, se incrementará nuestra labor

de archivistas y seguramente se tendrá éxito en nuestro proyecto de organizar

el archivo. La planeación esta diseñada para anticiparse a problemas que

puedan poner en riesgo nuestra labor.

3.1.3 Aplicación

En el archivo de trámite, lo fundamental a planear son las actividades a

realizarse en este, si intentáramos estructurar un sistema de archivo que sea

funcional, lo indicado es planear todas y cada una de las actividades que aquí

se realizan, para esto es necesario conocer cuales son:

Recepción

Clasificación

Ordenación

Distribución

Préstamo

Apertura de expedientes

Catalogación

Expurgo.

Por ejemplo para la recepción de documentos, se debe de tomar en cuenta el

tipo de archivo, debido a que a mayor volumen documental, el grado de

exactitud del método para la recuperación de la información, deberá ser

oportuno y fácil de controlar, otro aspecto importante a considerar es la

63

cantidad de documentos que genera, para corroborar esto, se deben obtener

datos reales y lo más precisos posible, por ejemplo: se tendría que investigar

la media del número de documentos recibidos en un día, después por semana

y así sucesivamente; otro aspecto tomar en cuenta es el tipo de documento que

manejan, por que ciertos documentos llevan un método mas complejo para su

tramitación.

Por otra parte en cuanto a la clasificación, se deberá planear cual es la

clasificación más indicada para la institución, debe de ser el método más

conveniente y el más eficaz para solucionar las demandas de información,

para esto primero se tiene que, revisar el organigrama institucional para poder

formar nuestros grupos documentales y poder definir cual será el método más

indicado.

Para la ordenación se tiene que contemplar cual será el sistema más idóneo

para la rápida localización de los documentos, esto se podrá definir en gran

medida de acuerdo a la tipología documental que manejen, por ejemplo si en

la institución se manejarán expedientes de personal, lo más indicado seria

manejar un sistema alfabético para su recuperación, también se deberán de

contemplar cuales son las necesidades reales de información en la institución.

En cuanto a la distribución será necesario prever a que áreas, se les asignará

servicio de información, como primer paso se considera necesario conocer

cuales son los departamentos que integran esta empresa, después se debe saber

cuales son las áreas que dependerán del archivo en cuanto a la información, lo

más conveniente sería elaborar un listado de estas áreas, para saber cuales son.

Para la planeación del préstamo será necesario visualizar cuales podrían ser

los usuarios mas importantes ya que no a todos se les dará la misma

tolerancia, por ejemplo a investigadores tendría que dárseles mas privilegios

64

que a los estudiantes, también se podría calcular el número de consultas que

tendrían en un día.

En cuanto a la apertura es muy poco probable saber que nuevos asuntos se

podrían generar, lo único que sugeriría sería que cuando se tenga que realizar

una apertura, se realice lo más pronto posible.

En cuanto a la catalogación es muy importante contemplar, la elaboración de

instrumentos de descripción, que nos permitan una localización oportuna de

los documentos. Para el expurgo, se tiene que planear fechas límites, en las

cuales se especifique cuales son los periodos de expurgo, por ejemplo se

podría establecer que esta actividad se realice periódicamente por lo menos

cada dos meses sólo por citar un ejemplo.

Para la planeación del Archivo de Trámite se recomienda hacer una serie de

propósitos, premisas, programas, procedimientos etc. Esto se realiza con el fin

de que tengan parámetros de trabajo establecidos. Por ejemplo se podría

plantear el propósito de ofrecer siempre un buen trato a los usuarios del

archivo. Una de las premisas que son importantes en el archivo es “la rápida

recuperación de la información” con el propósito de brindar un servicio

oportuno, que satisfaga todas las necesidades informativas.

Los programas son de vital importancia para la planeación, por ejemplo para

el archivo de trámite se elabora un cronograma de actividades para realizar la

ordenación, la clasificación, la distribución, la catalogación etc. Lo anterior se

realiza con el fin de que todas las actividades se realizan en tiempo y forma, y

no olvidar dar un margen de holgura en caso de algún imprevisto.

65

Objetivos y funciones del archivo de trámite

El principal objetivo del archivo es satisfacer las necesidades de información,

lo cual trae como consecuencia, que siempre debe de estar en las mejores

condiciones de tal forma que permita dar solución rápidamente, a las

exigencias cotidianas. Por tal motivo el archivo debe estar funcionando

eficientemente en todas sus actividades, y esto no se podrá lograr sin antes

haber planeado que hay que realizar, como se va a realizar, cuando se va a

realizar y quien lo va realizar. Un ejemplo de un objetivo es que para

determinar la cantidad de documentos a archivar, depende del tipo de

institución que sea, por ejemplo para una pequeña, se podría establecer como

objetivo archivar 500 documentos en un mes. Para así poder obtener por

medio de estadísticas datos medibles y cuantificables del trabajo realizado

El archivo debe constituirse como una opción que se adapte a las necesidades

de la empresa pues en él existe una gran variedad de documentos que son

creados y utilizados por los demás departamentos o áreas. Los aspectos que

son los más importantes para la planeación en el archivo son la cantidad de

documentos que hay que archivar y el tipo de documentos que deben

integrarse, el personal con que contamos para la actividad, el mobiliario

disponible, sitio donde se archivarán los documentos, el crecimiento previsto.

Estos aspectos en su desarrollo arrojan datos estadísticos que son medibles y

cuantificables, dándonos un parámetro de trabajo por día, semana o por mes,

del adecuado manejo de estas estadísticas dependerá el funcionamiento del

archivo.

Estas funciones son las que tienen que planearse, por ejemplo para la

recepción de documentos se debe tomar en cuenta el tipo de archivo en donde

se labora, y la cantidad de documentos que genera la institución, es

66

conveniente obtener, un aproximado del volumen documental que genera

diariamente, para así poder conseguir el dato de la cantidad de documentación

generada semanalmente y mensualmente, con el promedio de esta

documentación se procede a determinar, cuanto tiempo se utilizará para la

archivación de la misma, para realizar lo anterior es necesario considerar el

tipo de documentación con la que estamos trabajando, ya que no es lo mismo

expedientar un documento contable a un documento administrativo. El

personal no puede quedar fuera de esta planeación, por ser el factor más

importante, por el papel que desempeña al realizar estas funciones,

obviamente el personal capacitado realizará eficientemente y de manera

expedita las actividades encomendadas.

El archivo debe constituirse como un subsistema que debe adaptarse a las

necesidades de la empresa pues en él existe una gran variedad de documentos

que son creados y utilizados por los demás subsistemas. Por eso se propone

que cada institución diseñe su propio esquema (plan) de organización de

archivos, tomando en cuenta los siguientes puntos:

1.- “El tipo y cantidad de documentos a archivarse

2.- Los fines que persigue el archivo

3.- El personal del archivo

4.- Instalaciones a disposición

5.- Sitio donde se archivarán los documentos

6.- Cuándo debe archivarse un documento y tiempo de disposición

7.- El crecimiento previsto” 66

66 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Guía de Autoaprendizaje; Organización de Archivos. México ENBA. 2000. p. 50

67

La organización del archivo se reflejará en el sistema de archivo elegido, por

lo tanto, analizaremos en forma detallada los puntos anteriores.

1.- EL TIPO DE DOCUMENTACIÓN A ARCHIVAR

Para planear un sistema de clasificación adecuado, dependerá del tipo de

documentación que genere la institución y la cantidad de documentación que

deba archivarse.

El primer paso a realizar, es el reconocimiento de la documentación

(identificar los tipos documentales del archivo), dividiéndolo en grupos

homogéneos (tomando en cuenta el contenido, la procedencia, la finalidad, el

tiempo de conservación, la frecuencia de consulta, etc.).

Para realizar lo anterior se debe consultar el cuadro de clasificación, para

ubicar todas las áreas generadoras, y determinar todos y cada uno de los

grupos documentales que obtendremos, cabe hacer mención que entre mas

grupos documentales se obtengan el sistema de clasificación elegido debe ser

más exacto en cuanto a la recuperación de la información.

El número de documentos de un mismo tipo es variable de una empresa a

otra. Si la cantidad es pequeña, el sistema puede simplificarse al máximo

presidiendo de otros elementos.

Por ejemplo, estos son los probables grupos documentales que pueden

establecerse en un archivo de trámite de una asociación religiosa en su

consejo de administración:

68

1.- Actas constitutivas

2.- Títulos de propiedad

3.- Directorio provincial

4.- Secretario provincial

5.- Oficios

6.- Planos/trabajos

7.- Reunión de priores

8.- Ecónomo general

En cada grupo documental se tomarán en cuenta sus características

particulares, es decir, lo que distingue unos de otros, como pueden ser:

a) “El valor de la documentación” 67

Cuanto más importante sea este, el grado de precisión del sistema de

clasificación elegido, deberá servir también para evitar que los documentos se

extravíen y su localización no resulte problemática.

b) “Características de la documentación” 68

En cada uno de los documentos existen elementos que permiten una fácil

identificación: el número, la fecha, el nombre, etc. El método elegido debe ser

el que exige menos trabajo preliminar de preparación de los documentos a

archivar.

67 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Op.cít. p. 51 68 Ibídem. p. 51.

69

2.- FINALIDAD DEL ARCHIVO

La finalidad del archivo es diseñar un sistema operativo el cual tenga como

primicia la rápida recuperación de la información, por lo cual el encargado del

archivo debe implementar un sistema de clasificación oportuno de acuerdo al

tipo de información que manejen, por ejemplo en un archivo de trámite de un

convento se manejan expedientes personales, lo cual tiene como prioridad

localizar el expediente de varios frailes, entonces de acuerdo a esta

característica se recomienda implementar un sistema de ordenación alfabético

para la fácil y rápida localización.

Deben establecerse con claridad los fines, para los cuales fue creado el

archivo, conociéndolos es posible encontrar y aplicar el sistema que permita la

rápida localización de la información.

3.- EL PERSONAL DEL ARCHIVO

El personal de un archivo puede ser sólo de dos tipos personal especializado y

no especializado, dentro del primer caso, están consideradas las personas que

tiene estudios sobre Archivonomía , lo cual para las labores de archivo será de

mayor utilidad y el trabajo se realizará de forma más rápida y de mayor

precisión, si el personal es no especializado, traerá consigo una carga de

trabajo más prolongada, ya que si este personal no tiene estudio sobre

Archivonomía o si los tiene, pero solo en forma empírica, entonces como

primer paso se recomienda capacitar a esta gente e indicarle como se realiza

cada una de las actividades que se llevan a cabo en el archivo de trámite.

Ejemplo:

Si se elige el método geográfico de clasificación y la documentación es

dividida por estado, municipio, ciudad, etc., la persona especializada lo podrá

70

manejar, y de la misma forma, el personal no especializado, siempre y cuando

se le capacite para la realización de ciertas operaciones. Se debe considerar

como personal especializado aquel que realice un proceso archivístico en

específico, es decir, aquel que realiza exclusivamente el proceso de

depuración, clasificación, catalogación etc.

4.- INSTALACIONES A DISPOSICIÓN

Este punto es importante, porque muchas veces las empresas contratan

personal para la organización de sus archivos y la principal problemática a la

que nos enfrentamos es que no hay el suficiente espacio para realizar tal

actividad o peor aun el archivo esta en una zona en donde sus condiciones de

conservación no son las más idóneas, por ejemplo en los sótanos. Para

solucionar lo anterior se recomienda que antes de realizar la labor archivística,

se exija un lugar adecuado para dicha actividad, obviamente presentando la

importancia que tiene el archivo para la empresa.

De lo contrario cuando se cuanta con espacio suficiente y con mobiliario

indicado el trabajo es más sencillo y esto implica la implementación de

sistemas de recuperación muy precisos.

5.- SITIO DÓNDE SE ARCHIVARÁN LOS DOCUMENTOS

El sitio donde se archivarán los documentos debe de reunir todas las

condiciones necesarias para la conservación de estos mismos, el espacio que

este designado para al contener la documentación debe estar ventilado, limpio,

cerca de las áreas que necesiten constantemente información y lo más

importante que el sistema de recuperación empleado sea oportuno y sencillo

71

de manejar. Este espacio debe de contar con las condicione mínimas de

seguridad, que tenga salidas de emergencia, luz artificial, extintores, que no

exista ningún tipo de tuberías de agua, de gas o de cables eléctricos.

6.- CUÁNDO DEBEN EFECTUARSE LAS OPERACIONES Y TIEMPO

DE DISPOSICIÓN

Ciertas operaciones no se realizan periódicamente, por ejemplo la depuración;

otras por el contrario, se realizan todos los días, otro ejemplo, en un archivo de

trámite la recepción documental. Para algunas se dispone de mucho tiempo,

otras se deben realizar rápidamente para permitir el desarrollo de operaciones

posteriores.

Si la documentación no se archiva con frecuencia, el sistema empleado debe

ser sencillo, si el tiempo disponible es limitado, el método elegido deberá

exigir el menor número de manipulaciones posibles y permitir un ritmo de

trabajo muy rápido. Para esto es necesario utilizar el procedimiento

denominado administración de tiempos y movimientos, para este dato es por

medio de un estudio de prueba, esto es que en base a una serie de

experimentos se obtenga el mejor promedio de tiempo para la archivación, por

ejemplo se puede hacer a través de la observación y medición del tiempo, que

realizan en una misma operación (archivación), realizada por diferentes

personas, hasta obtener el resultado de quien hizo el menor tiempo con mayor

calidad su trabajo.

72

7.- CRECIMIENTO PREVISTO

Es importante contemplar el crecimiento del volumen documental, por si el

local de archivo no es amplio se corre el riesgo de que en poco tiempo este

espacio no se suficiente para albergar tanta documentación, o por el contrario

cuando el local de archivo es amplio, pero la distribución de espacios, esta

provocando el desperdicio del lugar que bien podría resolver la problemática

inmediata, para esto es necesario elaborar croquis donde se pueda apreciar el

desperdicio de espacio que se tiene, con estos mismos croquis se pueden

diseñar diversas formas de cómo podría cambiarse el mobiliario de modo que

todos los espacios se aprovechen mejor.

Por otra parte también se recomienda prever el crecimiento del volumen

documental en un año, aunque este cálculo es muy difícil obtenerlo con

precisión, se sugiere realizarlo lo más exacto posible, se puede llevar a cabo

por medio del cálculo de documentación, generada diariamente, semanalmente

y anualmente, los cálculos nos darán un aproximado de cuanto podría llegar a

aumentar el volumen en un tiempo determinado. El anticiparse a este

acontecimiento dará una mayor fluidez a las actividades diarias tanto de la

empresa como del archivo.

73

3.2. LA ORGANIZACIÓN APLICADA AL ARCHIVO DE TRÁMITE

Como ya se dijo, la organización, esta integrada por la distribución del trabajo,

cuando se tiene definido que se va a realizar, entonces se procede a distribuir

y racionalizar los recursos, en esta parte de la investigación, se realiza la

aplicación de la organización en las funciones del Archivo de Trámite.

Aplicando los principios de organización, para cada una de las actividades

realizadas en esta fase del archivo, cabe hacer mención que no es necesario

aplicar todas estas etapas, la obligación del archivista es adaptarlas de acuerdo

a las necesidades del archivo; las etapas y los tipos que consideremos

necesarios.

3.2.1 Función

La función fundamental de la etapa de organización aplicada para el archivo;

es para que cada uno de los miembros de este mismo, conozca la actividad a

realizar. También ubica la relación que tiene una actividad dentro de un

organismo, y proporciona la información a cada persona sobre el lugar que

ocupa, conoce sus relaciones, a donde debe recurrir para supervisión y

también de quién depende para ejecutar sus actividades archivísticas. Para

cumplir con esto se debe diseñar el organigrama del archivo de trámite, en

donde se especifique lo que realiza cada una de las áreas que integran este.

La función sustancial de la organización dentro del archivo es reunir

ordenadamente y de forma lógica, todos los documentos elaborados y que

transitan por la empresa o institución, salvaguardar en perfecto estado de

conservación los documentos reunidos. Esto se logrará si contamos con los

medios y mecanismos necesarios para tal fin y dar calidad en el servicio,

74

tomando en cuenta dos aspectos: primero la información debe ser precisa, y

segundo, la rapidez en la entrega de documentación al usuario.

Finalmente, esto significa que el archivo se convierta en un centro de

información y documentación al servicio de la empresa o institución.

3.2.2 Importancia

Se reconoce la importancia de la organización por lo siguiente:

La organización sirve como un medio a través del cual encontramos la manera

de lograr los objetivos del grupo social, uno de ellos puede ser satisfacer las

necesidades de información.

Es importante también porque permite evitar la duplicidad de tareas, pues

delimita las actividades de cada miembro, dando a cada uno su

responsabilidad. Y por que permite delegar responsabilidad a cada persona,

por ejemplo el responsable de la recepción de documentos, no deberá hacer

labor de expurgo ni de otra actividad, sólo se deberá enfocar a su labor para

evitar la perdida de tiempo y de objetividad, además de que en estas

actividades se busca la especialización.

3.2.3 Aplicación

La organización es una herramienta de mucha ayuda, porque sirve para

distribuir todos los recursos ha utilizar para el desarrollo del archivo, esta

etapa permite organizar al personal seleccionado y las áreas en donde

realizarán sus actividades, también permite separar estas mismas y

enumerarlas para indicar que tarea se debe de realizar, se tiene una secuencia

de ejecución y asignarle orden lógico a las actividades por ejemplo:

75

1.-Recepción

2.-Clasificación

3.-Ordenación

4.-Distribución

5.-Préstamo

6.-Apertura de expedientes

7.-Catalogación

8.-Expurgo.

Lo que se debe organizar en el archivo de trámite

El personal

Al realizar las funciones del archivo de trámite, es necesario contar con el

personal calificado y capacitado, como se ha mencionado, con la selección de

personal, da como resultado gente con aptitudes de servicio, cuando exista

algún problema, el personal esta preparado para encontrar soluciones rápidas,

así lo exige la toma de decisiones por que es indispensable en esta etapa del

archivo. Designar autoridad es otro aspecto importante en esta etapa, para que

cada miembro del grupo cumpla con lo asignado, delegar toda autoridad que

requiera el trabajo ha desempeñar. Por ejemplo para el archivo de trámite

delegar responsabilidad comprende presentar un organigrama de la estructura

del archivo, con el fin de que cada quien este enterado de cual es su labor

dentro de este, el archivo de trámite debe contar con las subunidades de

recepción y control de correspondencia, de ordenación, clasificación y

catalogación, de expedientación, archivación y préstamo y la subunidad de

análisis de transferencia documental.

76

Obviamente cada área tendrá un responsable y para todas las subunidades esta

la jefatura como organismo normativo.

Las instalaciones para el archivo

Para trabajar el archivo de trámite, es obligatorio contar con la infraestructura

suficiente para realizar las actividades, como primer paso, se tiene que contar

con un espacio físico para ubicar el archivo, durante la planeación se define el

tipo de estantería que se ocupara y como estarán distribuidos estos mismos. La

organización aplicada al archivo de trámite, permitirá determinar quien es el

que tendrá la responsabilidad de estructurar el sistema de clasificación más

indicado.

El recurso económico

Uno de los problemas en cuanto a la organización del archivo, casi siempre no

cuenta con el apoyo total de todas las autoridades de la institución, sobre todo

cuando se asigna el presupuesto para el archivo, algunas veces consideran más

importante, otorgarlo a otra área; esto sucede por el desconocimiento total de

la importancia de los archivos, para las instituciones y los organismos.

Etapas de la organización

“División del trabajo” 69

Para poder realizar el proceso de organización, se divide tenemos que dividir

en dos etapas: la primera es la división del trabajo y consiste en asignar

actividades es decir, la segunda es delimitar las áreas donde se realizan los

procesos técnicos, por ejemplo: para la actividad de la recepción, esta misma

debe contar con su propio; y así cada una de las otras actividades. La 69 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Op.cít. p. 22

77

operación descrita se realiza con el fin de no tener orden la documentación;

además evita la pérdida de esta misma, ahorrar el tiempo y que la actividad se

haga con precisión; se puede llegar a una especialización, con la cual el

trabajo o la tarea asignada se realice en poco tiempo y el mínimo de esfuerzo.

Además de lo mencionado la división del trabajo, permite, utilizar el principio

de especialización, por que es necesario asignar a las personas especializadas

para cada área de trabajo. Por ejemplo para asignar responsabilidades de

trabajo, es necesario seleccionar personal capacitado, cuando se recluta gente

para laborar en el archivo, se necesita incorporar a elementos con aptitudes de

servicio ampliamente definidos.

Con el personal seleccionado, entonces se procede procedemos a designar el

trabajo para cada individuo. Para esto, se considera necesario, definir el

objetivo que se desea lograr, también se deben disipar todas las dudas antes de

iniciar el trabajo. Para la división del trabajo, se tiene que confiar ampliamente

en las personas en las que se delega la responsabilidad, se debe entender

claramente cual es la importancia y la trascendencia de la actividad para el

archivo.

Dividir el trabajo consiste en, distribuir todas las actividades a realizar de tal

forma que todos cumplan con su función y se haga de la forma más correcta.

La coordinación

La segunda es la coordinación y presenta la estructura de la organización; las

líneas de autoridad, de comunicación, etc. Ya que se ha dividido el trabajo y

cada quien sabe que es lo que va a realizar, entonces se procede a coordinar

las actividades, son realizadas con el fin de trabajar en armonía para cumplir

las metas. Es conveniente unificar la visión de lo que se desea alcanzar,

porque si cada individuo persigue su objetivo personal, entones, no entenderá

78

el objetivo general del archivo, donde se esta trabajando. Es necesario

establecer un parámetro de trabajo por día, así no habrá ningún tipo de

problema, cuando algunos trabajadores hacen más que otros o viceversa.

En nuestra sociedad actual no se práctica la coordinación de las actividades,

por esto nuestro país no ha logrado sobresalir en labores científicas,

económicas, etc. Vivimos en una sociedad, en done no se puede convivir, sólo

estamos acostumbrados a competir. Es muy común observar como hay una

desigualdad, económica, política, social, unos tiene más que otros, cada quien

lucha por sus objetivos propios y tratamos de obtenerlos sin importar a quien

perjudicamos. Si por lo menos nos coordináramos para realizar cosas

sencillas, no tendríamos tantos problemas y comenzaríamos a notar los

beneficios de trabajar en conjunto.

“Las ventajas al organizar, son”: 70

1.- Como los empleados del archivo conocen sus actividades, realizarán su

trabajo con eficiencia al reducir al mínimo las dudas respecto a lo que cada

quien debe hacer.

2.- A partir de organización adecuada, las relaciones laborales quedan

definidas, porque cada quien sabe cuál es su lugar dentro del archivo y conoce

sus relaciones tanto con su superior, (de quien va a recibir órdenes e

instrucciones), como con sus subordinados (a los cuales va a dirigir).

3.- Se ayuda a la especialización, pues con la definición de actividades para

cada puesto se evita la duplicidad de actividades, promoviendo un

70 GARCÍA HERNÁNDEZ, O. Op.cít. p. 25

79

conocimiento mayor en relación a las actividades particulares, que cuando no

existe organización alguna.

4.- Se facilitará la delegación de autoridad. Al conocer las actividades y las

personas que las llevarán a cabo, debe delegarse en ellos la autoridad

necesaria para que realicen su trabajo.

5.- Crece la eficiencia. El objetivo de la organización, como una fase del

proceso administrativo, es la eficiencia, y ésta se consigue al organizar, porque

identifica y equilibra debidamente el trabajo específico con las personas que lo

desempeñen y los elementos materiales.

80

3.3. LA DIRECCIÓN APLICADA AL ARCHIVO DE TRÁMITE

Ya definido el plan de trabajo y se han organizado y coordinado las funciones,

el siguiente paso es dirigir las acciones, supervisar las actividades

determinadas, para que las realice el personal designado y lo aplique

correctamente.

3.3.1 Función

A diferencia de los dos procesos anteriores (planeación y organización), en

esta etapa se realiza una función de supervisión, esta actividad la realiza una

persona con funciones de mando. Por lo general esta labor es del líder del

proyecto, aunque también la puede ejecutar alguna persona en la cual se ha

delegado la responsabilidad.

3.3.2 Importancia

La dirección es una labor en donde la toma de decisiones retoma un valor

trascendental para el archivo, el responsable tiene también bajo su

responsabilidad el ritmo, la calidad y efectividad del trabajo, es quien dirige en

el archivo. Este procedimiento, se caracteriza por ser más una tarea de

supervisión que de acción, esta no es una labor sencilla, si no por el contrario

es una actividad, que requiere siempre estar atento, si no se supervisa alguno

de los procedimientos y estos por alguna razón se están haciendo de manera

diferente, de acuerdo a lo planeado; entonces, no se logrará el objetivo, la

dirección para cumplir debe tener la supervisión de las actividades de forma

continúa.

3.3.3 Aplicación

Para las actividades grupales siempre debe nombrarse un líder que supervise

la realización de las actividades planeadas, para el Archivo de Trámite es

81

fundamental, aplicar el proceso de dirección en los procesos archivísticos, es

un procedimiento necesario si estos mismos no se supervisan y no se toman

las decisiones correctamente y a tiempo, se corre el riesgo de no cumplir el

objetivo, se recomienda aplicar este proceso para en la integración al trabajo,

en la comunicación con el personal, en la relación del archivo con otra áreas y

en la motivación del personal.

Este proceso, se considera importante e incluye los siguientes puntos:

Integración al trabajo

Comunicación con el personal

Comunicación del archivo con otras áreas

Motivación del personal.

Integración al trabajo

Una vez elegido el personal más apto para la realización del trabajo, entonces

se procede a la integración de este grupo a las actividades del archivo, como

primer paso se propone aplicar un curso de inducción, para poder trabajar en

un área de la empresa, es necesario conocer cuales son las actividades que se

realizan, es necesario explicar como se trabaja.

También se recomienda mostrar y explicar el organigrama de la institución,

para conocer su estructura administrativa de esta misma y las funciones de

cada área. Cuando el personal conoce las actividades de la empresa, sabe

como esta integrada, y cuales son sus funciones; entonces se procede a instruir

como se trabaja en el archivo de trámite. Cabe hacer mención que sin

presiones de ningún tipo, no se debe hacer demasiado rápido se corre el riesgo

de que no se haya entendido las actividades a realizar, pero por otra parte no

es recomendable excederse en explicaciones demasiado prolongadas, ya que

82

en la administración, perder tiempo es perder dinero, aunque para el archivo

perder tiempo significa acumulación de documentos.

En el archivo de trámite se debe explicar las funciones a realizar y cuales de

estas mismas hay que supervisar, por ejemplo hay que supervisar: la recepción

documental, la clasificación, la ordenación, el préstamo, el expurgo etc.

Comunicación con el personal

Establecer canales de comunicación con los empleados del archivo es

importante para la ejecución del trabajo, la comunicación permitirá obtener

información para la toma de decisiones, el jefe y el personal deben tener

comunicación permanente, para que el trabajo se ejecute de forma fluida. Se

debe adiestrar al personal operativo, para que distinga las líneas de mando, en

caso de duda consultarán el organigrama del archivo para saber quien es su

superior inmediato.

Además de lo anterior también se recomienda hacer consultas constantes con

el personal, para saber si su situación dentro de las actividades del archivo son

satisfactorias, si por alguna razón la gente se siente incomoda, entonces no se

podrá trabajar de manera eficiente; en ocasiones surgen problemas menores

entre los mismos empleados, estos pueden afectar la labor diaria, y por lo

tanto es importante resolver este tipo de problemas para que no se vayan

haciendo cada vez más grandes.

Comunicación del archivo con otras áreas

Es necesario establecer diversos canales de comunicación con otras áreas, las

cuales generan los documentos, es obligación del archivo dar a conocer a

83

todas las áreas como se esta trabajando y cual es la forma en que deberán

entregar la documentación en la recepción del archivo, para esto el

responsable del archivo diseñará políticas de cómo entregar los documentos

para su recepción. También es obligación del archivista informar a todas estas

áreas de los servicios que presta el archivo, el horario, el reglamento etc.

Motivación del personal

Para toda actividad el personal, siempre debe de tener ganas de trabajar, para

esto es importante motivarlo, hacerle ver que el trabajo que esta realizando es

de gran trascendencia para el archivo.

Uno de los elementos que es muy utilizado para motivar al personal, es el

recurso económico, pero no siempre los presupuestos alcanzan para pagar

sueldos considerables. Es por esto que se recomienda motivar al personal, no

con dinero si no que con un trato más humano.

El personal es el elemento más importante dentro del archivo, ya que este es el

que realiza las tareas comisionadas, y si el personal no es tomado en cuenta

entonces termina por abandonar el trabajo, se debe hacer sentir su importancia

en el logro de los objetivos, su trabajo bien realizado promueve el desarrollo

no sólo del archivo si no también de la empresa.

Otra forma de motivar es premiar, por un trabajo bien hecho, se pueden

otorgar descansos extra, por ejemplo un día más de vacaciones o salir antes

que los demás empleados.

Además de la motivación del personal también se debe buscar desarrollo de la

creatividad de cada individuo que forma parte del trabajo en el archivo,

muchas ocasiones la gente se siente incomoda cómoda con la forma de trabajo

84

establecida incluso esto puede traer problemas, como el retraso en los

objetivos, para evitar esto se recomienda dar libertad a los trabajadores, pero

nunca saliéndose de las políticas establecidas, si el personal se siente a gusto y

aporta sus capacidades en las actividades que realiza, se obtendrá un trabajo

de mayor calidad. Es importante saber escuchar las necesidades y más aun las

opiniones que puedan llegar a proponer, siempre y cuando sea para agilizar el

trabajo.

85

3.4 EL CONTROL APLICADO AL ARCHIVO DE TRÁMITE

El control aplicado al Archivo de Trámite, nos permite medir y corregir lo que

se planeó, organizó y dirigir lo que esta realizándose.

3.4.1 Función

Este proceso permite visualizar los avances o las perdidas que están

lográndose, es de gran ayuda para los proyectos que deben realizarse, ya que

el control da la pauta para saber si se esta haciendo lo indicado y si no es así,

permite hacer cambios, e incluso dar otra visión al objetivo sin que sea

necesario cambiarlo.

3.4.2 Importancia

La importancia del control aplicado en el Archivo de Trámite radica en que

permite visualizar en números los alcances que hasta el momento se han

obtenido, es el resultado en cifras de lo planeado además de que por medio de

este se lleva un cierto orden en los procesos, porque te indica a quien se le ha

prestado información en caso de que se haya solicitado.

3.4.3 Aplicación

El control tiene muchas áreas de desempeño, todas las subunidades en las que

esta divido un Archivo de Trámite necesitan ser controlados. Entre las áreas

del control dentro de un archivo de trámite se tienen: el control de calidad en

los procesos archivísticos, en el control de la información, en el control de

costos y en los instrumentos de control.

86

Control de calidad de los procesos archivísticos

Dentro del archivo se encuentra el área de control de calidad de los procesos

técnicos. Este consiste en la verificación de la calidad de las actividades hay

que llevar a cabo en el archivo (recepción, clasificación, ordenación,

distribución, préstamo, apertura de expedientes, catalogación y expurgo), para

asegurar que cumplen con algunas normas preestablecidas o con lo que

dispone el manual de procedimientos. Es posible que este sea necesario en uno

o varios puntos, desde el inicio de los procesos y todas las etapas hasta el

producto final. La detección temprana de una parte o proceso defectuoso

puede ahorrar el costo de más trabajo en el producto.

Este tipo de control lleva las actividades tal y como se han planeado, nos

indica cual es el tiempo exacto para cada actividad y la persona que lo va a

realizar. Por medio de la realización e implementación de formatos en los

cuales se especifique cuanto se debe tardar en realizar la integración, por

ejemplo si en la planeación se planteo el objetivo de integrar 500 documentos

en un mes, y el tiempo real indica que sólo llevamos 300 documentos y

prácticamente ya se término el mes, entonces se procede a la detección de la

falla, tal vez esta sea la persona responsable de la integración o tal vez el

proceso no se está realizando adecuadamente, o si por el contrario al término

del mes se llevan 600 documentos, entonces de deduce que la función de

integración se esta realizando eficientemente.

Si se aplica un control por cada actividad que se realiza en el archivo y de la

misma manera se van cumpliendo los objetivos por cada una de estas áreas,

entonces será más sencilla la obtención del objetivo general el cual es evitar el

87

rezago de documentos y agilizar los servicios de recuperación de la

información.

Control de la información

También existe el control de información. Para contribuir a la buena toma de

decisiones del archivista, se debe tener una información precisa, oportuna y

completa. Para obtenerla de esta manera, el archivo debe poseer herramientas

de descripción con información exacta, actualizada y eficaz ya que estos

pueden contribuir a corregir un problema con mayor prontitud.

Por lo que respecta decir, el control de información consiste en verificar que

esta información sea veraz y comprobable, que permita a los archivistas ser

más eficientes y efectivos en la toma de decisiones.

Control de costos

Dentro de un archivo debe existir otro tipo de control, como el de costo. Una

de las labores de un buen archivista está en ahorrar costos, es decir, no tener

elevados gastos en la evolución y desarrollo del archivo. El control de costo

consiste en buscar la causa por la que existen desviaciones en los costos

estándar por unidad. Como sabemos el archivista también tiene la

responsabilidad de saber, cuales son los materiales de mayor calidad que hay

en el mercado para los archivos, lo cual trae como consecuencia, que tenga

que manejar los costos y como adecuar estos productos a las necesidades del

archivo. El archivista puede hacerse diferentes preguntas: ¿Se han

88

incrementado los precios de los materiales?, ¿Se utiliza la mano de obra de

manera eficiente?, ¿Necesitan los empleados capacitación adicional? La alta

administración debe identificar en qué puntos radica el control.

Instrumentos de descripción y de control

Dentro de los instrumentos de descripción tradicionales que utilizamos en los

archivos, encontramos: los inventarios, los catálogos, los índices y las guías,

aunque para el caso el archivo de trámite no se recomienda el uso de estos

instrumentos ya que el acervo documental en trámite esta en constante

movimiento, lo más lógico es la aplicación de estos en la etapa del Archivo

Histórico.

Para el caso del Archivo de Trámite lo más recomendable es la elaboración de

formatos de control, en recepción es aconsejable diseñar una formato en el

cual se indique que tipos de documentos ingresaron al archivo, cuando

llegaron, cuantos documentos son y de que áreas vienen. En otra de las

funciones del Archivo de Trámite en donde se recomienda elaborar formatos

de control es, en el préstamo ya que si no tenemos un control en este proceso

se corre el riesgo de extraviar la documentación, ya que es mucha la gente que

solicita información y generalmente no la regresan , por esto es conveniente

diseñar formatos de préstamo en donde se especifique a quien se le presto

documentación, cuando se le presto, que tipo de información es y lo más

importante es cuando la tiene que devolver, en este procedimiento se hace que

el usuario deje una identificación, además de solicitarle que firme el formato

de control para que de alguna forma hacer que cumpla con la responsabilidad

89

de devolver el documento en el tiempo establecido y en las mejores

condiciones, de no hacerlo así se le asignara la sanción correspondiente.

De igual forma para el expurgo es recomendables elaborar un formato de

control, ya que no podemos retirar información sólo por que si , si no que

debemos especificar que tipo de documentación se extrae de los expedientes y

notificar a las áreas generadoras, en este proceso la formalidad no es muy

importante, ya que normalmente en el expurgo sólo se extraen copias de

documentos, que sólo dificultan las labores archivísticas, pero si es importante

notificar que esta labor se hará periódicamente.

La administración como ciencia auxiliar de la Archivonomía, es de gran ayuda

para realizar sus funciones, planear, organizar, dirigir y controlar, son parte

fundamental para la Archivonomía, ya que si no planeamos las actividades a

realizar, si no diseñamos planes, no organizamos nuestros recursos ya sea

humanos, financieros, materiales y además no supervisamos las actividades y

no hacemos reportes del trabajo entonces no se podrá trabajar con una

metodología profesional, si sólo trabajamos sin fundamentar lo que vamos a

realizar, probablemente fracasemos.

90

CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación, se puede apreciar como el proceso

administrativo, es de gran ayuda para estructurar un archivo de trámite.

Cuantas veces hemos llegado a un archivo que esta hecho un caos, y no

sabemos por donde empezar, a manera de recomendación se propone aplicar

la teoría administrativa para un buen principio.

Cabe hacer mención de que también existen los procesos de previsión,

integración y ejecución, pero de manera personal, creo que la previsión forma

parte de la planeación, la integración de la organización y la ejecución del

control, aunque para diversos autores son independientes a las etapas que en

este trabajo se manejan (planeación, organización, dirección y control).

La importancia de este trabajo radica en que nos muestra y lo mejor es que da

una ayuda para quien desea ampliar su concepción de cómo organizar un

archivo, que no sólo aplicando la teoría archivística podemos hacer grandes

cosas, si no que con la ayuda de la Administración podemos mejorar aun más

todos los procesos Archivísticos y dar un servicio profesional de calidad.

El objetivo sustancial de aplicar el Proceso Administrativo al archivo es

mejorar las funciones que en este se realizan, aprovechar al máximo todos y

cada uno de los recursos que tenemos a nuestra responsabilidad, todo esto es

para cambiar la visión que tienen la mayoría de las personas acerca del

archivo y sobre todo difundir la importancia que tiene este mismo para la

institución como una fuente de información.

Por último puedo decir que la archivonomia también podría ser conocida

como administración documental, ya que en esta misma se hace la labor de

administrar los documentos y la administración nos da algunas herramientas

de trabajo.

91

RECOMENDACIONES

La recomendación más importante que sugiero es, seguir con el estudio de

esta temática presentada, ya que la administración es un campo demasiado

extenso, en el cual se pueden encontrar alternativas de ayuda para la

realización de proyectos de organización para archivos, a lo largo de este

trabajo de investigación se presentó de forma simple, la manera en que podría

aplicarse el Proceso Administrativo en el Archivo de Trámite, pero esto es

sólo una opción, ya que este mismo es aplicable a toda la fase del Ciclo Vital

del Documento.

Planear, organizar, dirigir y controlar son actividades que utilizamos

constantemente, talvez no nos demos cuenta pero, cada decisión que tomamos,

cada pensamiento que tenemos es una forma de mentalizar lo que queremos

realizar en un futuro y obviamente esperamos que todo salga como lo

idealizamos, para esto todos los días nos preparamos y trabajamos para lograr

lo que deseamos y cuando finalmente se consigue, se dice que se ha planeado

adecuadamente.

Por último puedo decir que, antes de realizar cualquier actividad, primero hay

que planear, hacer esto de forma correcta hará más fácil el logro de nuestros

objetivos.

92

BIBLIOGRAFÍA

AGN. Sistema Red del Gobierno Federal. México. SEGOB. Coordinación De

Archivos Administrativos. 1986. 371p. ISBN: 968-805-352-X.

ÁVILA LUNA, L. La Organización como parte Integral en la Administración

de un Archivo. México: El Autor, 1994. Tesis (LA) ENBA.

CRUZ MUNDET, J. Manual de la Archivística. 2ª ed. Madrid. Fundación

German Sánchez Ruiperez. 1996. 400p. ISBN: 84-86168-94-5.

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la

Administración. 2a ed. México. Mc Graw-Hill. 1989. 687p. ISBN: 0-07.45-

0068-6.

ESCALONA RÍOS, J. Diagnóstico de Archivos del Instituto Nacional

Indigenista. México: El Autor, 1992. Tesis (LA) ENBA.

GARCÍA HERNÁNDEZ O. Guía de Autoaprendizaje; Archivo de

Concentración. México, ENBA. 2004. 54p. ISBN: 970-18-4668-0.

GARCÍA HERNÁNDEZ O. Guía de Autoaprendizaje; Organización de

Archivos 1. México, ENBA. 2000. 108p. ISBN: 970-18-4668-0.

HERNÁNDEZ ROJAS, A. Curso de Capacitación para Archivistas

Municipales. México. AGN. Instituto Mexiquense de Cultura. 1988. 91p.

ISBN: 968-805-522-0.

93

MALDONADO GONZALEZ, J. Metodología para la Creación de un

Archivo de Trámite en el Servicio de Información y Estadística

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). México: El Autor, 2033. Tesis (LA)

ENBA.

MINISTERIO DE CULTURA. Diccionario de Terminología Archivística.

España. Dirección de Archivos Estatales. 1993. 59p. ISBN: 84-7483-936-X.

MOLINA NORTES, J y LEIVA PALMA, V. Técnicas de Archivo y

Tratamiento de la Documentación Administrativa. España. ANABAD Castilla

La Mancha. 1996. 211p. ISBN: 84-920905-4-5.

MUNCH GALINDO, L. y GARCÍA MARTÍNEZ, J. Fundamentos de la

Administración. 5a ed. México. Trillas. 2003. 240p. ISBN: 968-24-3941-8.

REMIGIO MARCIAL, L. El Archivo Histórico Municipal de Chimalhuacan,

Estado de México un Propuesta de los Instrumentos de Consulta a seguir.

México: El Autor, 1997. Tesis (LA) ENBA.

REYES PONCE, A. Administración de Empresas; Teoría y Práctica. México.

Limusa. 2001. 387p. ISBN: 908-18-0059-1.

RÍOS GONZÁLEZ, J. Administración de Documentos para el Archivo de

Trámite de la Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica.

México: El Autor, 2003. Tesis (LA) ENBA.

94

RODRÍGUEZ VALENCIA, J. Introducción a la Administración con Enfoque

de Sistemas. 4a. Ed. México. Thomson. 2003. 545p. ISBN: 970-686-229-3.

TERRY GEORGE, R. Principios de Administración. México. Compañía

Editorial Continental.1985. 879p. ISBN: 0-256-026-40-8.