Escuela de Padres

27
ESCUELA DE PADRES GUIANDO CON AMOR A NUESTROS HIJOS ACEPTAR, AMAR Y GUIAR A NUESTROS HIJOS I. DATOS INFORMATIVOS: Dirigido : Padres de Familia de 3er grado de primaria. N° de participantes máximo : 35 personas N° de participantes mínimo : 8 personas Sesión Nº 3 : ¡Comprendiendo a los demás! Fechas de ejecución : 18 de noviembre 2015 Institución Educativa : CEBE Los Pinos Dirección : Avenida República de Polonia S/N Facilitadora : Ps. Fany Mercedes Bohorquez Bernabel Integrantes : Katherine Montalgo Alva Vitor José Achicahuala II. FUNDAMENTACIÓN La familia como base de la sociedad, desde tiempos muy remotos ha sido la encargada de la formación de los valores y de manera

description

ADLÑDÑDFDA

Transcript of Escuela de Padres

Page 1: Escuela de Padres

ESCUELA DE PADRES

GUIANDO CON AMOR A NUESTROS HIJOS

ACEPTAR, AMAR Y GUIAR A NUESTROS HIJOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Dirigido : Padres de Familia de 3er grado de

primaria.

N° de participantes máximo : 35 personas

N° de participantes mínimo : 8 personas

Sesión Nº 3 : ¡Comprendiendo a los demás!

Fechas de ejecución : 18 de noviembre 2015

Institución Educativa : CEBE Los Pinos

Dirección : Avenida República de Polonia S/N

Facilitadora : Ps. Fany Mercedes Bohorquez Bernabel

Integrantes : Katherine Montalgo

Alva Vitor

José Achicahuala

II. FUNDAMENTACIÓN

La familia como base de la sociedad, desde tiempos muy remotos ha sido la encargada

de la formación de los valores y de manera natural los padres han tenido un papel

fundamental en la enseñanza de sus hijos.

Así es, que cuando los hijos son pequeños, no tienen que tomar decisiones, debido a que

los padres las toman por ellos y los hijos las obedecen, las negocian o les permiten tomar

los riesgos, de las que deliberadamente toman mal y de sus consecuencias. A medida de

que van haciéndose mayores, empiezan a tomar decisiones, acertadas o equivocadas,

cada vez más importante y siempre con más influencia en su vida y en la de los demás.

Los errores cometidos, muchas veces, tienen consecuencias irreversibles, y suelen ser

resultado de las decisiones tomadas, utilizando su libre albedrío.

Page 2: Escuela de Padres

Los padres, son los que guían a sus hijos para tomar una decisión, y dar opciones para la

solución de problemas, es cuando los niños aprender cómo enfrentar situaciones que le

causan dificultades. Pero que sucede si los padres no enseñan a sus hijos a tomar

decisiones y a solucionar problemas, seguramente los hijos desarrollaran conductas

negativas, como baja tolerancia a la frustración, poca creatividad, ansiedad, agresividad,

resultados no esperados.

Por lo expuesto, este taller se dirige a los padres para que puedan ofrecer a sus hijos

alternativas para la toma de decisiones y solución de problemas, y transmitir tranquilidad

en el proceso, para que sus hijos tengan herramientas que puedan usar y de esa manera

lograr una satisfacción en cuanto a su propio comportamiento.

III. OBJETIVO GENERAL

Brindar información sobre la toma de decisiones y solución de problemas para

mejorar las relaciones interpersonales.

IV. MARCO TEORICO:

LA FAMILIA

Así pues es clara la importancia que tiene el contexto familiar como a entorno de

interacción y fuente de apoyo. Por lo tanto, es más que necesario promover la relación

entre todos sus miembros, facilitar la comunicación e intentar incluir la familia extensa en

la red natural de apoyo mutuo. Hay que empezar a entender la familia como un concepto

más amplio, rompiendo las barreras de la concepción más tradicional para ampliarla con

aquellas a las que están unidas por lazos más intensos como el afecto, la solidaridad, la

tolerancia y el respeto mutuo (Córdoba y Soto, 2007).

Actualmente la reivindicación de un modelo centrado en la familia es clave, de forma que

esta participe desde el primer momento en el proceso de decisiones e intervención, como

un miembro más del equipo (Gràcia y Vilaseca, 2008). Y cuando una de las personas

dentro de la familia tiene una discapacidad existe una mayor necesidad de que esta

familia llegue a ser una estructura social efectiva y, por lo tanto, esto toma todavía mucha

más importancia (Córdoba y Soto, 2007).

Page 3: Escuela de Padres

Además de los padres, trataremos el tema de los hermanos en un punto a parte. En su

investigación González-del-Yerro et. al. (2013) explican que el papel que deben jugar los

hermanos en cuanto a la atención y el cuidado del hermano con discapacidad intelectual

es uno de los temas del debate que no quedó resuelto. Éste es, pues, un tema que

remueve los sentimientos y las características psicológicas personales de cada uno de

los hermanos participantes en los grupos de discusión.

EL AMOR

El amor no puede considerarse como un impulso o deseo sentimental, “sino como un

principio de vida que implica el uso de la razón y el hábito de la reflexión, ya que es un

don consciente que inspiran nuestras acciones” (Lanares, 1983).

LOS CUATRO ASPECTOS DEL AMOR

Bondad incondicional o benevolencia.

Capacidad de dar alegría y felicidad a la persona que amas. Aprender a observar a quién

amamos porque si no la comprendemos no la podremos amar. La comprensión es la

esencia del amor. Dedicar tiempo a estar presente y atento y observar profundamente. A

eso se le llama comprensión.

Compasión.

Deseo y capacidad de aliviar el sufrimiento de otra persona. Para conocer la naturaleza

de su sufrimiento y ayudarla a cambiar, también hay que observarla profundamente. Para

eso es necesaria la meditación. Meditar es observar a fondo la esencia de las cosas.

Alegría.

Si en el amor no hay alegría, no se trata de verdadero amor. Si estamos sufriendo y

llorando todo el tiempo o si se hace llorar a la persona que amamos, eso significa que no

se trata de un verdadero amor, incluso puede llegar a ser lo opuesto a él. Si en la relación

de pareja no hay alegría, seguro que no es un verdadero amor.

Ecuanimidad y libertad.

El verdadero amor hace alcanzar la libertad. Cuando se ama de verdad se le da al otro

una absoluta libertad. Si no es así, no se trata de un verdadero amor. El otro debe

sentirse libre, no solo por fuera, sino también por dentro.

Page 4: Escuela de Padres

LAS SIETE HERRAMIENTAS DEL AMOR

Aceptar

Aceptar que todo lo que ocurre es neutro y necesario. RENUNCIO a intentar cambiar a

los demás y, en su lugar, trabajaré sobre mí mismo. RENUNCIO a luchar y a tratar de

modificar el orden perfecto del Universo y sus procesos necesarios, y, sobre todo, a tratar

de interferir con las experiencias de vida de las demás personas.

Asumir

Asumiré el resultado de mis decisiones y de mi experiencia de vida. ASUMIRÉ que mis

pensamientos, sentimientos y emociones los genero yo mismo y no lo que sucede a mí

alrededor, ni mucho menos lo que piensen, digan, hagan o dejen de hacer los demás.

RENUNCIO a culpar a nada ni a nadie por lo que me suceda o deje de sucederme. El

culpable no existe.

Actuar

Actuaré con total eficacia y serenidad ante cualquier circunstancia que se presente,

dando lo mejor de mí en las labores que me corresponda realizar. RENUNCIO a agredir

de pensamiento, palabra y obra. No agrediré a nada ni a nadie. Tendré absolutas firmeza

y lealtad con los acuerdos y compromisos que libremente establezca. El hacer es la clave

del tener.

Agradecer

Agradezco TODO lo que tengo y todas las situaciones difíciles y dolorosas, porque ellas

son oportunidades que nos da la vida para aprender y hacer nuestro desarrollo espiritual.

RENUNCIO a sufrir ante las dificultades, comprendiendo que tienen un profundo

propósito de amor para poder reconocer la ley y liberarme de las limitaciones, las

dependencias y el sufrimiento.

Valorar

Valoro y disfruto intensamente todo lo que tengo y todo lo que hago. Reconozco que

siempre tengo conmigo todo lo necesario, y valorándolo, desarrollaré la capacidad para

disfrutar nuevas cosas y relaciones. RENUNCIO a quejarme de lo que tengo o no tengo.

La queja nos hace pobres. La prosperidad es el resultado de la valoración. El que no

valora lo que tiene está en camino de perder lo que necesita.

Page 5: Escuela de Padres

Respetar

Respeto a todas las personas en sus ideas, costumbres, creencias, comportamientos, y

en su derecho a tomar sus propias decisiones. RENUNCIO a criticar, descalificar, juzgar,

condenar y castigar a toda persona por cualquier motivo, porque comprendo que cada

quien hace lo mejor que puede con lo mejor que sabe, y no soy yo quien para juzgarlo.

Daré información de sabiduría sólo a quien la pida expresamente o a quien acepte mi

ofrecimiento sutil por respetuoso.

Adaptarse

Me adapto sin reservas al lugar donde me corresponde cumplir funciones para lograr en

él una vida llena de satisfacciones. RENUNCIO a huir de lugar y de las situaciones que

me corresponde vivir. Creer que la felicidad está en otra parte diferente a nuestro interior,

es una falsa ilusión.

PASOS PARA AMAR

Primero contigo mismo. Sólo cuando estás bien contigo mismo puedes estar bien con

los demás

Manejar la soledad. Sólo cuando manejas tu soledad puedes manejar una relación.

Sólo se da lo que se tiene. Necesitas valorarte para valorar, quererte para querer,

respetarte para respetar y aceptarte para aceptar, porque nadie puede dar lo que no

tiene.

Paz interior. Ninguna relación te dará la paz que tú mismo no crees en tu interior.

Fantasía que genera frustración. Pretender que otra persona nos haga felices y llene

todas nuestras expectativas es una fantasía que sólo trae frustraciones.

Autonomía. Ninguna relación te brindará felicidad que tú mismo no construyas.

Autosuficiencia. Sólo podrás ser feliz con otra persona cuando bien convencido seas

capaz de decirle: "No te necesito para ser feliz".

Independencia. Sólo podrás amar siendo independiente hasta el punto de no tener que

manipular ni manejar a los que dices querer.

Page 6: Escuela de Padres

Requerimientos. Para amar necesitas una humilde autosuficiencia, autoestima y la

práctica de una libertad responsable.

Autoestima y madurez. Ámate a ti mismo madura y el día que puedas decirle a esa otra

persona "Sin ti me la paso bien"ese día estarás preparado para vivir en pareja.

Compartir. Dos personas que vivan en pareja podrán ser felices sólo cuando se hayan

unido para compartir su felicidad no para hacerse felices la una a la otra.

ACEPTACION

Con origen en el término latino acceptatio, el concepto de aceptación hace referencia a la

acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez, está relacionado con aprobar, dar por

bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición.

El proceso de aceptación de la discapacidad va a variar dependiendo de las

características de la discapacidad en cuestión. La información que requieren los padres

sobre su hijo debe ser un elemento crucial del programa de intervención. Los programas

de Atención Temprana, Padre a Padre, además de las aportaciones de profesionales

especializados están concebidos para atender a las familias en estas primeras fases.

El elemento central de la intervención va a ser el proceso de adaptación que

experimentan las familias con un hijo con necesidades especiales. “La adaptación de la

familia a la discapacidad y a la enfermedad crónica ha sido durante mucho tiempo el

centro de la atención empírica” (Ammerman, 1997:26).

Mientras que las investigaciones de los años 50 apuntaban al pesimismo de las familias,

diciendo que éstas eran imperfectas y disfuncionales, sobreprotectoras y asfixiantes, con

mayor tasa de divorcio, etc., la investigación más reciente ha desacreditado estas

generalizaciones demasiado negativas.

Los resultados ahora indican que aunque el proceso es muy largo y doloroso, si las

familias disponen de recursos y ayudas éstas pueden adaptarse, realizando un gran

esfuerzo en la que se interrelacionan aspectos emocionales y cognitivos, y seguir

adelante (Ammerman, 1997).

El proceso de adaptación es algo dinámico en que nunca debe darse por cerrado, ya que

a medida que el niño crece, comienzan situaciones nuevas que vuelven a requerir una

nueva adaptación: al colegio, a la pubertad, a la formacion profesional, etc

Page 7: Escuela de Padres

GUIAR

De acuerdo al contexto en el cual se lo aplique, el término guía ostenta diversos

significados. En términos generales, se entiende por guía aquello o a aquel que tiene por

objetivo y fin el conducir, encaminar y dirigir algo para que se llegue a buen puerto en la

cuestión de la que se trate.

ASPECTOS A GUIAR EN UN NIÑO

Estimula su creatividad – Cuando se presente la oportunidad, enséñale a resolver sus

problemas con recursos limitados. Escucha con atención sus ideas y muéstrale las

oportunidades de negocio cuando existan. Identifica sus gustos e intereses y anímalo a

que los convierta en ideas emprendedoras.

Enséñales lo que sabes – Es cierto que quizá no comprenda los pormenores del

funcionamiento de la economía, pero sin duda puedes entrenarlo con consejos prácticos

y fundamentos. Llévatelo a trabajar en tu negocio para que se empape de la experiencia

y el día a día de emprender.

Juega con ellos a emprender - Los primeros negocios no tienen que ser tan serios. Aún

si no gana una gran cantidad de dinero, puedes animarlos a que jueguen a emprender

con cualquier cosa que tengan a la mano. La experiencia de iniciar su propio proyecto los

motivará a emprender en el futuro.

Amortigua sus fracasos – El camino del pequeño emprendedor estará plagado de

éxitos y fracasos. Es importante que, cuando las cosas no salen bien, estés a su lado

para consolarlo y explicarle que los fracasos no son malos, sino una oportunidad de

aprender, crecer y seguir adelante. Fortalece su confianza y anímalos a ser persistentes.

Page 8: Escuela de Padres

EL SEMINARIO DE TRES MINUTOS

Esta técnica proviene de la corriente moderna conocida como la Programación Neuro –

Lingüística, y está diseñada para que las personas encuentren soluciones en un lapso no

mayor de tres minutos. En ella se especifican acciones concretas para realizar en cada

uno de los tres minutos. Es importante aclara que para cada tarea se debe tomar no más

de 60 segundos, tomados por un reloj, caso contrario, la técnica pierde efectividad.

Minuto 1: en él la persona define en términos concretos su problema, ello implica dejar

de lado las valoraciones subjetivas, y las expectativas personales sobre la situación

problemática.

Minuto 2: en este minuto se debe de realizar una “lluvia de ideas” de posibles soluciones,

lo que permite a la persona encontrar al menos 10 soluciones; indistintamente de lo

risibles e improbables que estas sean.

Minuto 3: en este minuto, se ha de valorar los elementos de los que se dispone para

ejecutar las soluciones planteadas, de manera que al finalizar el minuto se pueda

seleccionar al menos dos de ellas como las alternativas más viables.

Al concluir el tercer minuto, y seleccionar las alternativas viables, la persona debe de

enfocarse en la ejecución de alguna de ellas y volver a centrar la atención en el

problema.

LA FILTRACIÓN DE PROBLEMAS

1. Defina si el problema es SU problema:

La mayoría de las personas se complican su propia vida intentando encontrar solución a

un problema que no les pertenece. Esto debido a que somos muy dados a cargar con los

agobies de los demás, pues socialmente se nos exige esta actitud. Aunque es

encomiable la actitud del altruismo, no es altruista perder la calma emocional por la

perturbación emocional de otra persona. En caso de que el problema no sea suyo,

desestime continuar preocupándose por él.

2. Defina su problema de forma Concreta:

Evite las valoraciones subjetivas, y en especial, las expectativas de resolución, estas no

le ayudarán a resolver su problema y simplemente distraerán su atención. Definir el

Page 9: Escuela de Padres

problema le ayudará a resolverlo, pues si no sabe cuál es su problema no es posible que

lo solucione.

3. Proponga la mayor cantidad de soluciones:

Una frase que enseño a las personas dice que “la vida es sabia, y nunca me enfrenta a

ninguna situación sin darme al menos tres alternativas”. La primera pregunta puede ser

“¿Cuáles son mis tres opciones?”... entre mayor sea el número de opciones que se

generen mejor, pues el malestar inicial creado por un problema es la idea de que éste no

se va a resolver, pues no tiene solución.

4. Evalúe y seleccione tres soluciones:

Esto pues no necesariamente la primer solución sea la más viable. Es bueno tener la

tranquilidad de saber que hay dos planes de contingencia por si el primero llegase a

fallar.

5. Ejecute la solución:

Ningún problema se resuelve si usted se sienta a esperar que su plan se ponga en

práctica por sí solo, actúe.

6. Se prohíbe pensar en el problema:

El problema fue problema mientras no tenía solución. Ahora que la tiene, sería poco

productivo seguirse quejando de algo que ya se sabe se puede solucionar. En todo caso

si hay algo en que pensar en este momento es en la frase de Confucio que rezaba: “Si

tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen solución, no te

preocupes...”.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Page 10: Escuela de Padres
Page 11: Escuela de Padres

SESIÓN 01: “ OBJETIVO: BRINDAR INFORMACIÓN SOBRE LA EMPATÍA Y COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

TEMA ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

CO

MP

RE

ND

IEN

DO

A L

OS

DE

S

Presentación e introducción del temaDinámica de Presentación“La Noticia”

Aplicación de Pre-test

Dinámica de Amor

Desarrollo del TemaToma de Decisiones

Se realizará la presentación personal de los integrantes y un resumen de la sesión y las actividades a desarrollar.(Ficha técnica N°1)

Se les entregan la hoja del Pre-test, con la finalidad de conocer la información que tienen con el tema de toma de decisiones y solución de problemas.(Anexo 1)

Se inicia el tema comentando con los padres que a veces tenemos muchas cosas que hacer y no sabemos por cual empezar, por no dedicar el tiempo para decidir y lo pasamos desapercibido. (Anexo 2)(Ficha técnica N° 2)

Breve exposición del tema, definición. Aspectos que dificultan la toma de decisiones.

Hojas bond

Hojas de aplicación Pre-test

Hojas bond

20 minutos

10 minutos

20 minutos

Page 12: Escuela de Padres

Dinámica de Solución de Problemas“El Lazarillo”

Desarrollo del TemaSolución de Problemas

Se solicita a los padres que formen grupos de 5 prsonas, para luego compartir las soluciones de los casos presentados. (Anexo 3).(Ficha técnica N° 3).

Breve exposición del tema, sobre las características de las soluciones de problemas, técnicas y estrategias.

PapelografosPlumones 20

minutos

Aplicación de Post-test

Se les entregan la hoja del Post-test, con la finalidad de evaluar el conocimiento del tema. (Anexo 4). Hoja de aplicación-

Post test 10 minutos

Page 13: Escuela de Padres

FICHA TÉCNICA - 1

1. Nombre de la dinámica:- “La noticia”

2. Objetivos:- Presentar a los integrantes de un grupo promoviendo su integración

3. Número de participantes:- Mínimo: 8 personas

- Máximo: 20 personas

4. Materiales:- Hojas bond

- Colores

- Sobre con palabras

5. Tiempo:- 15 minutos

6. Lugar:- Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes

puedan realizar las dinámicas.

7. Desarrollo:

- El facilitador empieza motivando el ejercicio diciendo: "A diario recibimos

comentarios, frases, noticias, de nuestros hijos. Algunas de ellas han sido

motivo de gran alegría, por eso las recordamos con mayor nitidez. Hoy vamos

a recordar esas buenas noticias".

- Se le entrega a cada participante una hoja para que puedan anotar la noticia

más feliz que ha pasado en estos últimos días.

- Se solicita a cada participante que se presente y a la vez que haga conocer

al público esa experiencia que ha anotado en la hoja bond.

- Finalmente en el momento de la reflexión, el facilitador explicara que seguro

han tenido muchas experiencias buenas con sus hijos, pero se han decidido

por una, dando a conocer que se toman decisiones a diario y en cualquier

momento, por temas importantes o secundarios.

Page 14: Escuela de Padres

8. Consideración

- En esta dinámica es necesario considerar que cada uno de los padres

tendrán diferentes experiencias que compartir, y se debe aclarar que solo

pueden escoger una.

Page 15: Escuela de Padres
Page 16: Escuela de Padres

ANEXO 1

PRE TEST

Nombres y Apellidos:

Marque con una "x" el número con el que te identifiques más, según la siguiente escala:

Marque 1: Nunca

Marque 2: Casi nunca

Marque 3: Algunas veces

Marque 4: Casi Siempre

Marque 5: Siempre

1 2 3 4 5

1. Me tomo mucho tiempo para tomar una decisión.

Page 17: Escuela de Padres

2. Otros toman decisiones por mí.

3. Me causa ansiedad cuando tomo una decisión.

4. Me arrepiento cuando tomo una mala decisión.

5. Soy firme en las decisiones que tomo.

6. Dejo a los otros que asuman la responsabilidad de resolver el problema.

7. Intento encontrar una solución cuando tengo un problema.

8. Comparto el problema con otra persona para que podamos solucionarlo juntos.

9. Evalúo las consecuencias antes de buscar soluciones para un problema.

10. Busco ayuda para tomar la solución de problemas.

Page 18: Escuela de Padres

ANEXO 2

AHORA MÁS TARDEPRONTO

Page 19: Escuela de Padres

Tú y tu pareja se han estado peleando bastante últimamente y a los dos se les ven muy afectados. Tus hijos están preocupados porque no saben lo que está sucediendo. Tus hijos piensan que

alguien de ustedes está enfermo.

ANEXO 3

Page 20: Escuela de Padres

Sabes que siempre tienes que decir la verdad, pero ahora no sabes qué hacer. Has visto a tu hermana mayor sacando dinero de

la cartera de tu mamá. Si la acusas, tu hermana se molestará contigo, pero tú sabes que robar es malo.

Page 21: Escuela de Padres

Has castigado a tu hijo (a) porque le acusaron de copiarse en un examen porque todas sus respuestas son iguales a las de su

amiga que se sienta a su costado, pero en realidad fue su amiga la que se copió de tu hijo sin su permiso.

Page 22: Escuela de Padres

Tú pareja o esposo pasa mucho tiempo fuera de casa, y cuando está dentro de ella toma mucho licor. El a veces te grita y te

amenaza con pegarte. Tienes mucho miedo.

Page 23: Escuela de Padres

ANEXO 4

POST TEST

Nombres y Apellidos:

Marque con una "x" el número con el que te identifiques más, según la siguiente escala:

Marque 1: Nunca

Marque 2: Casi nunca

Marque 3: Algunas veces

Marque 4: Casi Siempre

Marque 5: Siempre

1 2 3 4 5

1. Me tomo mucho tiempo para tomar una decisión.

2. Otros toman decisiones por mí.

3. Me causa ansiedad cuando tomo una decisión.

4. Me arrepiento cuando tomo una mala decisión.

5. Soy firme en las decisiones que tomo.

6. Dejo a los otros que asuman la responsabilidad de resolver el problema.

7. Intento encontrar una solución cuando tengo un problema.

8. Comparto el problema con otra persona para que podamos solucionarlo juntos.

9. Evalúo las consecuencias antes de buscar soluciones para un problema.

10. Busco ayuda para tomar la solución de problemas.