Escudo Nacional de México

15
Escudo Nacional de México Monumento ubicado al costado sur de la Plaza de de la Cons- titución y al costado oriente del Edificio sede del D.D.F en el Distrito Federal que supuestamente señala el lugar donde los me- xicas encontraraon al águila que les indicaba el lugar señalado por Huitzilopochtli. El escudo nacional de los Estados Unidos Mexicanos o simplemente escudo nacional de México se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan la cual básicamente dice que el dios Huitzilopoztli indicó a los Mexicas que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada en un nopal devorando una serpiente. Es así como se asentaron en el valle de México al centro de Mesoamérica, en lo que hoy es México. El actual diseño del escudo nacional está en uso desde 1968 y desde febrero de 1984 su uso es regulado por la Secretaría de Gobernación con base en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional en el Capítu- lo Segundo. Bajo el título “De las características de los símbolos patrios” se describe en forma general: [1] Artículo 2°: El Escudo Nacional está cons- tituido por un águila mexicana, con el perfil iz- quierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligera- mente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocan- do la cola y las plumas de ésta en abanico na- tural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores natu- rales, corresponden a los de la Bandera Nacio- nal. Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águi- la mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. Un modelo del Escudo Nacional, autenti- cado por los tres poderes de la Unión, perma- necerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda. [1] 1 Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales 1.1 Características Esta ley define las características y uso del escudo, en cuanto a su forma o características indica en forma ge- neral que el escudo: CAPITULO SEGUNDO De las características de los Símbolos Pa- trios ARTÍCULO 2o.-El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el per- fil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y li- geramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo to- can do la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un no- pal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores natu- rales, corresponden a los de la Bandera Nacio- nal. 1

description

origen del escudo mexicano

Transcript of Escudo Nacional de México

  • Escudo Nacional de Mxico

    Monumento ubicado al costado sur de la Plaza de de la Cons-titucin y al costado oriente del Edicio sede del D.D.F en elDistrito Federal que supuestamente seala el lugar donde los me-xicas encontraraon al guila que les indicaba el lugar sealadopor Huitzilopochtli.

    El escudo nacional de los Estados Unidos Mexicanoso simplemente escudo nacional de Mxico se inspira enla leyenda de la fundacin deMxico-Tenochtitlan la cualbsicamente dice que el dios Huitzilopoztli indic a losMexicas que establecieran su ciudad donde encontrarana un guila posada en un nopal devorando una serpiente.Es as como se asentaron en el valle de Mxico al centrode Mesoamrica, en lo que hoy es Mxico.El actual diseo del escudo nacional est en uso desde1968 y desde febrero de 1984 su uso es regulado por laSecretara de Gobernacin con base en la Ley sobre elEscudo, la Bandera y el Himno Nacional en el Captu-lo Segundo. Bajo el ttulo De las caractersticas de lossmbolos patrios se describe en forma general:[1]

    Artculo 2: El Escudo Nacional est cons-tituido por un guila mexicana, con el perl iz-quierdo expuesto, la parte superior de las alasen un nivel ms alto que el penacho y ligera-mente desplegadas en actitud de combate; conel plumaje de sustentacin hacia abajo tocan-do la cola y las plumas de sta en abanico na-tural. Posada su garra izquierda sobre un nopalorecido que nace en una pea que emerge deun lago, sujeta con la derecha y con el pico,en actitud de devorar, a una serpiente curvada,de modo que armonice con el conjunto. Variaspencas del nopal se ramican a los lados. Dosramas, una de encino al frente del guila y otrade laurel al lado opuesto, forman entre ambasun semicrculo inferior y se unen por medio de

    un listn dividido en tres franjas que, cuando serepresenta el Escudo Nacional en colores natu-rales, corresponden a los de la Bandera Nacio-nal.

    Cuando el Escudo Nacional se reproduzcaen el reverso de la Bandera Nacional, el gui-la mexicana se presentar posada en su garraderecha, sujetando con la izquierda y el pico laserpiente curvada.

    Un modelo del Escudo Nacional, autenti-cado por los tres poderes de la Unin, perma-necer depositado en el Archivo General de laNacin, uno en el Museo Nacional de Historiay otro en la Casa de Moneda. [1]

    1 Ley sobre el Escudo, la Banderay el Himno Nacionales

    1.1 Caractersticas

    Esta ley dene las caractersticas y uso del escudo, encuanto a su forma o caractersticas indica en forma ge-neral que el escudo:

    CAPITULO SEGUNDODe las caractersticas de los Smbolos Pa-

    triosARTCULO 2o.-El Escudo Nacional est

    constituido por un guila mexicana, con el per-l izquierdo expuesto, la parte superior de lasalas en un nivel ms alto que el penacho y li-geramente desplegadas en actitud de combate;con el plumaje de sustentacin hacia abajo to-can do la cola y las plumas de sta en abaniconatural. Posada su garra izquierda sobre un no-pal orecido que nace en una pea que emergede un lago, sujeta con la derecha y con el pico,en actitud de devorar, a una serpiente curvada,de modo que armonice con el conjunto. Variaspencas del nopal se ramican a los lados. Dosramas, una de encino al frente del guila y otrade laurel al lado opuesto, forman entre ambasun semicrculo inferior y se unen por medio deun listn dividido en tres franjas que, cuando serepresenta el Escudo Nacional en colores natu-rales, corresponden a los de la Bandera Nacio-nal.

    1

  • 2 1 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

    Cuando el Escudo Nacional se reproduzcaen el reverso de la Bandera Nacional, el gui-la mexicana se presentar posada en su garraderecha, sujetando con la izquierda y el picola serpiente curvada. (Prrafo adicionado DOF09-05-1995)

    Un modelo del Escudo Nacional, autenti-cado por los tres poderes de la Unin, perma-necer depositado en el Archivo General de laNacin, uno en el Museo Nacional de Historiay otro en la Casa de Moneda.[1]

    En cuanto a su modelo se puede encontrar On-line unareproduccin a baja resolucin en el siguiente enlace.Enlace a una fotografa del modelo autenticado del Es-cudo Nacional bajo resguardo del Instituto Nacional deAntropologa e Historia en el Museo Nacional de Histo-ria.

    Versin a color del Escudo nacional Mexicano. Versin del Escudo Nacional Mexicano a una tintapara monedas, medallas ociales, sellos, papel o-cial y similares.

    1.2 UsoComo parte de su uso la ley dispone diferentes formas,algunas un poco desconocidas por la mayora de los me-xicanos:Respecto a su uso indica que sus reproducciones:

    CAPITULO TERCERODel Uso y Difusin del Escudo NacionalARTCULO 5o.-Toda reproduccin del

    Escudo Nacional deber corresponder elmen-te al modelo a que se reere el Artculo 2o. deesta Ley, el cual no podr variarse o alterarsebajo ninguna circunstancia. Artculo reforma-do DOF 21-01-2008.[1]

    Enlace a una fotografa del modelo autenticado del Es-cudo Nacional bajo resguardo del Instituto Nacional deAntropologa e Historia en el Museo Nacional de Histo-ria.

    1.3 Uso en monedas, impresos, etc.En cuanto su uso en monedas, medallas ociales, sellos,papel ocial y similares, la ley indica que:

    ARTCULO 6.-Con motivo de su uso enmonedas, medallas ociales, sellos, papel o-cial y

    similares, en el Escudo Nacional slo po-drn gurar, por disposiciones de la Ley o de la

    Autoridad, las palabras Estados Unidos Mexi-canos, que formarn el semicrculo superior.

    El Escudo Nacional slo podr gurar enlos vehculos que use el Presidente de la Re-pblica, en el papel de las dependencias de losPoderes Federales y Estatales, as como de lasmunicipalidades, pero queda prohibido utili-zarlo para documentos particulares. El Escu-do Nacional slo podr imprimirse y usarse enla papelera ocial, por acuerdo de la autori-dad correspondiente apegndose estrictamentea lo establecido por los artculos 2o. y 5o. de lapresente Ley. Prrafo reformado DOF 21-01-2008. [1]

    Escudo para monedas, medallas ociales, sellos, pa-pel ocial y similares.

    Escudo a una tinta para monedas, medallas ociales,sellos, papel ocial y similares.

    1.4 Uso en banderasLa ley estipula claramente tres tipo de banderas que sediferencian por el escudo:

    1.4.1 Escudo en bandera ocial

    La bandera ocial debe llevar el escudo a todo color tal ycomo se muestra en el modelo.

    ARTCULO 3o.-La Bandera Nacionalconsiste en un rectngulo dividido en tres fran-jas verticales de medidas idnticas, con los co-lores en el siguiente orden a partir del asta: ver-de, blanco y rojo. En la franja blanca y al cen-tro, tiene el Escudo Nacional, con un dimetrode tres cuartas partes del ancho de dicha fran-ja. La proporcin entre anchura y longitud dela bandera, es de cuatro a siete. Podr llevarun lazo o corbata de los mismos colores, al piede la moharra. Un modelo de la Bandera Na-cional, autenticado por los tres poderes de laUnin, permanecer depositado en el ArchivoGeneral de la Nacin y otro en el Museo Na-cional de Historia[1]

    1.4.2 Escudo en bandera civil

    La bandera para uso civil por otro lado debe llevar el es-cudo a una tinta, se entiende que es en fondo blanco conlneas negras para dibujar el escudo, pero no indica si esuna versin a un solo color del escudo modelo o es la ver-sin a una tinta para reproducirse en papeles. Esta es unade las banderas ms raras de ver porque casi nadie sabesu existencia.

  • 2.2 Flora 3

    ARTCULO 32.-Los particulares podrnusar la Bandera Nacional en sus vehculos, ex-hibirla en sus lugares de residencia o de tra-bajo. En estos casos la Bandera podr ser decualquier dimensin y con el escudo impresoen blanco y negro. El particular observar elrespeto que corresponde al smbolo nacional ytendr cuidado en su manejo y pulcritud.(Sic)[1]

    1.4.3 Escudo en banderas para comerciar

    Una tercera bandera son las destinadas a comercio, ya quela ley dice:

    ARTCULO 33.-Los ejemplares de laBandera Nacional destinados al comercio, de-bern satisfacer las caractersticas de diseoy proporcionalidad establecidas en el artculo3o.(Sic) [1]

    Pero nunca dice que escudo debe usarse, por eso se puedeinterpretar que solo se pueden vender banderas para usoocial.

    Escudo en bandera ocial y para comercio. Escudo en bandera para uso civil.

    1.4.4 Vigilancia

    Para cuidar del buen uso del escudo la propia ley deneclaramente a la ocina del ejecutivo federal responsable:

    ARTCULO 55.-Compete a la Secretarade Gobernacin vigilar el cumplimiento de es-ta Ley; en esa funcin sern sus auxiliares todaslas autoridades del pas. Queda a cargo de lasautoridades educativas vigilar su cumplimien-to en los planteles educativos. Lo anterior sellevar a cabo de conformidad con los regla-mentos correspondientes.(Sic) [1]

    2 Elementos del escudo

    2.1 FaunaEn el escudo se destacan el guila y la serpiente y formanlas nicas especies animales presentes en el escudo:

    2.1.1 guila

    El ave en el escudo de armas mexicano vigente se ha iden-ticado como la llamada guila real o tambin llamada

    guila caudal de nombre cientco Aquila chrysaetos, dellatn: aquila, "guila y del griego: , dorado y, "guila, que es una especie de ave accipitriformede la familia Accipitridae. Se le conoce por ser una de lasaves de presa ms conocidas y ampliamente distribuidasde la Tierra, que abarca gran parte de Amrica del Nor-te, Eurasia y el norte de frica. Es una especie en peligrode extincin ya que ha desaparecido o su poblacin es-t a la baja en muchas zonas de Europa y Amrica delNorte[2][3][4]

    En 1960 tras la recopilacin de varias notas del ornitlogomexicano Rafael Martn del Campo se difundi que lpona en duda la identicacin del ave del escudo comoun guila real, luego de aos de estudiar representacio-nes prehispnicas de los llamados escudos prehispnicosidentic el ave como el Caracara cheriway o quebran-tahuesos mexicano, una especie comn en Mxico (porlo que el nombrarla "guila es incorrecto, puesto que elcaracar es un tipo de halcn). De cualquier manera, elguila real se considera como el guila mexicana para -nes ociales.[5][6]

    2.1.2 Serpiente

    En las versiones previas al escudo ocial de 1916 fue muycomn la identicacin de la serpiente como una culebraacutica de alguna especie indeterminada e imposible dedeterminar, actualmente el lago de Texcoco donde habi-taba la supuesta serpiente del designio de Huitzilopoztliest reducido a un vaso regulador del drenaje de la ZonaMetropolitana del Valle de Mxico. Pero tal y como lomuestra Diego Durn, o como se describe en el decretodel 14 de abril de 1823.

    1.- Que el escudo sea al guila mexica, pa-rada en el pie izquierdo, sobre un nopal quenazca de una pea entre las aguas de la laguna,y agarrando con el derecho una CULEBRA enactitud de despedazarla con el pico;

    Pero desde el modelo de 1916 se introdujo la serpienteidenticada como una serpiente de cascabel porque erams comn para el dibujante o porque ya se haban extin-to las especies de culebras acuticas junto con el desecadolago de Texcoco, incluso en la descripcin general solo semenciona una serpiente curvada y solo en el modelo se lemuestra con un crtalo. Independientemente de esto, eldiseo y coloracin actual de la serpiente no se corres-ponde con ninguna especie de serpiente conocida.[7]

    2.2 Flora2.2.1 Nopal

    El nopal se presenta con cinco pencas, forma muy po-co natural, sobre l se posa el guila y adems, muestra

  • 4 3 HISTORIA DEL ESCUDO

    tres frutos rojos Tunas con inorescencias, o sea ores al-go que no sera natural ya que la or se desprende antesde que el fruto se ponga rojo o de cualquier otro color,adems de que su representacin no tiene espinas. De en-tre las varias especies se ha dicho que esta debe ser deOpuntia cus indica pero por el fruto rojo otros proponenla Opuntia streptacantha. Las llamadas pencas del nopalcuenta con 32 espinas frontales que se algunos ven comouna representacin de los 31 estados de la Unin ms elDistrito Federal, aunque para esa poca los actuales esta-dos de Baja California Sur y Quintana Roo eran territo-rios federales y solo eran Entidades Federales como hoylo es el Distrito Federal.[8]

    Una interpretacin de su forma en T es que representana la ciudad indgena de Mxico-Tenochtitlan, lo cual enparte es cierto ya que el topoglifo que se usaba en los c-dices pictogrcos prehispnicos para sealar a esa ciu-dad era un nopal con frutos en or sobre un smbolo detierra pero sin el guila, como se muestra en el CdiceMendoza y otros documentos prehispnicos o cercanos ala conquista.[9]

    2.2.2 Encina y laurel

    Al frente del guila se muestra una estilizacin de una ra-ma de encina o Quercus robur con cuatro hojas y tres pa-res de frutos, mientras a su espalda una rama de Laurusnobilis con el mismo nmero de frutos pero con cuatrogrupos de tres hojas de la planta, en ambos casos los fru-tos son de un color dorado, lo cual no corresponde al co-lor verdadero de los frutos. Ambas plantas de origen to-talmente europeo se usaron como smbolo de triunfo ovictoria en Europa donde llegaron a simbolizar en los si-glos XVII y XIX las instituciones republicana y por esodel triunfo de la repblica sobre la monarqua.[8]

    3 Historia del escudo

    La historia o mito del guila y la serpiente se puederemontar a la fundacin de Mxico-Tenochtitlan hacia1325 aunque muchos investigadores la creen un mito fun-dador que se cre durante el gobierno de Itzcatl (1427 a1440) para armar una especie de apoyo divino a su su-premaca sobre los dems habitantes del valle de Mxico,eso fue luego de que lograran imponerse a los tepanecasdel Altpetl de Azcapotzalco, luego de eso Itzcatl mandohacer una quema general de libros para poder reescribirla historia al gusto de los mexicas sin que hubiera fuentesanteriores y contrarias, como fuera entonces, en la actua-lidad es el smbolo nacional mexicano. El guila sobre elnopal y con la serpiente en el pico es conocido por todoslos mexicanos como el escudo de su pas y la relacionancon la poca prehispnica.[10]

    3.1 poca prehispnicaAunque contrario a lo anterior se ha argumentado que laescultura de un guila devorando un corazn presente enel templo de Tlahuizcalpantecuhtli en Tula, Hidalgo y queel monolito denominado Piedra del Escudo Nacional,escultura que representa un Teocalli o Templo de la Gue-rra Sagrada, que est tallado con gran cuidado y maestray es exhibido en el Museo Nacional de Antropologa en elDistrito Federal, son sus ms antiguas representaciones.Pero como se dijo antes en la primera escultura devora osostiene en el pico un corazn y no una serpiente, mien-tras en la otra slo est cerca del pico el glifo de la gue-rra Atl-tlachinolli o agua que arde que para algunosparece una serpiente aunque no lo es, adems de que laPiedra del Escudo Nacional se fecha entre 1507 y 1508,muy posterior a la fundacin de Mxico-Tenochtitlan ypor eso ninguna de las dos sera una representacin delguila devorando una serpiente. Una situacin similar seda con el Cdice Mendoza donde se representa el guilaparada sobre un nopal, un smbolo de tierra y un escudo,pero en este caso no sostiene ningn tipo de objeto.[11]

    Las crnicas de Fray Bernardino de Sahagn, Juan deTorquemada, Cristbal del Castillo, Hernando de Alva-rado Tezozmoc, Diego Duran y otros no hacen muchopor armar que el mito fundador sea anterior a Izcatl yaque todas ellas son posteriores a 1519, como ocurre con laCrnica Mexicana de Hernando de Alvarado Tezozmocque dice:[12]

    persuadidos del demonio Huizilo-pochtli, llegaron a la bella ciudad, que es ahoraMexico Tenochtitlan, porque el da que llega-ron en esta laguna mexicana en medio de ellaestaba y tena un sitio de tierra y en l una peay encima de ella un gran tunal; y en la hora quellegaron con sus balsas de cao y carrizo halla-ron en el sitio la bella piedra y tunal y al pie del un hormiguero, y hasta encima del tunal unaguila comiendo y despedazando una culebra;(Sic)[12]

    Por otro lado esta Fray Diego Duran quien hace referen-cia a dos versiones del mito, uno donde presenta al guiladevorando una serpiente y en otra la menciona devoran-do pjaros de plumas preciosas, otros cronistas inclusosolo mencionan al guila parada sobre el nopal sin men-cionar que sostuviera o devorara algo, como ocurre conCristbal del Castillo quien dice que:[10]

    yo os ir guiando a donde vayais, ir mos-trndome como guila, os ir llamando haciadonde iris () y cuando haya llegado a dondeya me parezca bueno, donde os asentaris, allme posar, all me veris, ya no volar.(Sic)

    Por otro lado existe una controversia sobre que especie deave es la representada en los grabados y dibujos prehisp-

  • 3.3 Guerra de Independencia 5

    nicos, ya que el notable ornitlogo mexicano Rafael Mar-tn Ocampo al relacionar el plumaje, la zona de habita-cin de las especies de aves en el continente americanoy la dieta descrita en los trabajos prehispnicos ha pro-puesto que se trata en realidad del caracara o quebran-tahuesos y no del guila real. En n que la representa-cin como hoy la conocemos no es anterior al inicio delVirreinato de la Nueva Espaa en 1521.[10][5]

    Supuesta versin prehispanica del escudo nacionalen el templo B de la Zona Arqueologica de Tula.

    Grabado en la escultura del Teocalli.Museo Nacio-nal de Antropologa

    guila del Cdice Mendoza. Fundacin de Mxico-Tenochtitlan en el CdiceDurn.

    3.2 poca ColonialDespus de la conquista y ya con un gobierno espaol r-memente asentado en lo que ya llamaban ciudad de M-xico, se empezaron a usar varias interpretaciones de loque luego fuera el escudo nacional como una especie desello para distinguirse del resto de las posesiones de laCorona, la llamada guila Mexicana formada al me-nos por un guila y una serpiente normalmente sostenidapor el guila con su pico al menos, el uso de esas inter-pretaciones por ejemplo se usaron por el Ayuntamientode Mxico un escudo similar al otorgado a la ciudad deMxico el 4 de julio de 1523, pero donde el guila mexi-cana sobre la torre central lo diferenciaba, de igual formael gobierno virreinal pona una representacin similar delguila y la serpiente en documentos ociales como el casode La Gaceta de Mxico entre 1722 y 1821,[13] de igualforma era usada en obras privadas como el ex libris delConvento Grande de San Francisco, la cartula de una delas primeras ediciones de la Compendiosa Narracin deMxico del autor Juan de Viera, as como en numerososgrabados de Jos de Nava (1755), Emmanuel Villaviven-cio (1770 y 1782), Jos Mara Montes de Oca (1802), to-dos ellos grabadores de los siglos XVII y XVIII.[14][15][10]

    En cuanto a la arquitectura se usaba tambin como dis-tincin, por ejemplo en el medalln del frente de laAcademia de San Carlos, y que data de 1784, una for-ma ms simple se puede ver en las guilas de la fachadadel antiguo edicio de la Aduana, y en los remates de lasdos portadas del Templo de Jess Mara, estos ltimosdel siglo XVIII. En n que se volvi un smbolo de loshabitantes de la Nueva Espaa.[10]

    Escudo usado por el Ayuntamiento de Mxico entre1530 y 1928.

    Vease a la izquierda del cuadro un escudo que entervio menor muestra una de las versiones del guilay la serpiente.

    Bandera del Ayuntamiento de Mxico. saln del Cabildo del Ayuntamiento de Mxico. N-tese el escritorio central que tiene un escudo antiguo.

    3.3 Guerra de IndependenciaEntre 1810 y 1821 el uso del guila mexicana era deltodo aceptada, para iniciar Miguel Hidalgo y Costilla,Ignacio Allende y Juan Aldama no solo usaron la gura deNuestra Seora de Guadalupe para abanderar a las hues-tes insurgentes, tambin Ignacio Allende y no sera extra-o que Juan Aldama, mando preparar un par de banderasque hoy conocemos como Banderas gemelas de Allendeque tenan dos frentes, el principal con la imagen corona-da de Nuestra Seora de Guadalupe como smbolo de laNueva Espaa y por el lado contrario un muy distinguibleescudo cuyo centro tiene una guila mexicana, estas ban-deras gemelas fueron olvidadas durante doscientos aosya que fueron capturadas por los Realistas en 1811 y en-viadas a Espaa en 1814 donde estuvieron hasta el ao de2010 como trofeo de guerra.[16]

    Luego de eso la idea de un escudo nacional fue una de lasbases para dar a entender la soberana del pueblo ame-ricano (indgenas, mestizos y criollos) en contra del go-bierno de los espaoles (los llamados Gachupines), de eseprimer escudo o gran sello nacional no se conoce ningndocumento que lo ocializara, pero fue ampliamente usa-do por los insurgentes, en la bandera de JosMara More-los y en los sellos propios de Ignacio Lpez Rayn y JosSixto Verduzco en lo que fuera la llamada Suprema Jun-ta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa deAmrica. Ese primer escudo se distingue por ser muy pa-recido al que se usaba popularmente en la ciudad de M-xico, formado por un puente de arcos romanos, normal-mente tres, sobre el cual se alza un nopal con frutos, en elcual se posa un guila con las alas extendidas y la cual estacoronada, a su alrededor se encuentran diferentes armasy banderas que se suponen son trofeos de guerra, en esaprimera representacin nunca sostiene el guila en el pi-co una serpiente y es muy comn encontrarlo asociado alnombre de Fernando VII. Este primer gobierno solo con-trolo algunas zonas del pas entre 1811 y 1813, y terminopor deshacerse sin hacer lograr un verdadero gobierno.[17]

    Luego entre a 1813 y 1815 se organiz el Congreso deAnhuac quien si tena la forma de un gobierno propio, yquien dio el paso para la creacin formal de los primerossmbolos patrios, con tres diferentes banderas y un gransello y escudo de la nacin, este ltimo promulgado por elgeneral Jos Mara Morelos en un decreto del 3 de juliode 1815, donde adems ya se nombra a la nacin comoMxico sin agregarle los otros nombres con que hasta en-tonces se le nombraba, Amrica Septentrional, AmricaMexicana o Amrica. Ese primer decreto deca:[18][19][17]

    Que el Supremo Congreso Mexicano, que-riendo conformarse en un todo con las costum-

  • 6 3 HISTORIA DEL ESCUDO

    bres que el derecho de gentes ha introducido enlos gobiernos soberanos, y hallndose en el ca-so de reformar el antiguo escudo de armas an de que este ltimo le sirva de distintivo, aspara reconocer su pabelln como para autori-zar sus providencias, diplomas y toda clase deinstrumentos propios de sus altas y soberanasfunciones, ha decretado:

    Que aunque sean rmes y valederos losdespachos dados anteriormente con el primersello que se deca de la Suprema Junta, peroque de aqu en adelante se reconocen por are-nas y gran sello de la Repblica Mexicana, lassiguientes:

    En un escudo de campo de plata se coloca-r una guila en pie con una culebra en el picoy descansando sobre un nopal cargado de fruto,cuyo tronco est jado en el centro de una la-guna. Adornaran el escudo trofeos de guerra, yse colocar en la parte superior del mismo unacorona cvica de laurel por cuyo centro atra-vesara una cinta con esta inscripcin: Indepen-dencia Mexicana, ao de mil ochocientos diez.Estas armas formaran el Gran Sello de la Na-cin, con el cual se autorizaran los decretos enque se sancionen las leyes, los poderes de losplenipotenciarios y dems ministros diplom-ticos, los despachos de toda clase de emplea-dos, los que expidiere el Supremo Tribunal deJusticia, y los pasaportes para naciones extran-jeras, sin que ningn jefe ni magistrado subal-terno pueda usarlo.(Sic)[19]

    Este sello tuvo solo una vida limitada a la del Congresode Anhuac tras lo cual dejo de usarse aunque al parecernunca se olvid, por ejemplo el General Vicente Guerrerouso un resello para las monedas que claramente recuer-da un escudo nacional, incluso con la corona de encina ylaurel, otros insurgentes usaron resellos similares.[17]

    1.er. Sello y escudo ocial de la Junta general de laAmrica Septentrional, Chilpancingo 1811.

    2o. Sello y escudo ocial de la Junta general de laAmrica Septentrional, Junta de Zitcuaro 1815.

    2o. Sello y escudo ocial del Supremo GobiernoMexicano por el decreto del 14 de julio de 1815.

    Resello o Contramarca de Vicente Guerrero.

    3.4 Mxico Independiente

    Luego de la independencia y aun bajo el gobierno de laPrimera Regencia se expide una orden para aclarar laforma y uso de los colores de la bandera nacional, estedice:[17]

    Orden. Se designa el escudo de armas delimperio, y los colores de su pabelln.

    Noviembre 2 de 1821.Enterada la soberana junta provisional gu-

    bernativa de este imperio, de lo expuesto V. E.de orden de la regencia con fechas 6 y 16 delinmediato Octubre, manifestando la necesidadde determinar el escudo de armas imperiales,y los sellos que deben servir para la autentici-dad de ciertos papeles, y las que hay tambinde jar el pabelln nacional, ha resuelto lo pri-mero: que las armas del imperio para todas lasclases de sellos, sea solamente el nopal nacidode una pea que sale de la laguna, y sobre l pa-rada, en el pie izquierdo, una guila con coronaimperial.

    Lo segundo: que el pabelln nacional ybanderas del ejrcito debern ser tricolores,adoptndose los colores verde, blanco y encar-nado en fajas verticales, y dibujndose en lablanca un guila coronada; todo en la formaque presenta el adjunto diseo.

    Noviembre 2 de 1821.(Sic)[20]

    Lo cual se aclar y formalizo por el decreto del 7 de enerode 1822 que se emiti con los modelos dichos y cuyos ori-ginales se perdieron aunque perduran muchos ejemplosen monedas de la poca.[17]

    Decreto. Escudo de armas del imperio y se-llos que deben servir.

    Enero 7 de 1822Habiendo tomado en consideracin la so-

    berana junta provisional gubernativa del impe-rio, la necesidad que hay de determinar el es-cudo de las armas imperiales, y los sellos quedeben servir para la autenticidad de ciertos pa-peles, como asimismo la de jar el pabelln na-cional, ha tenido a bien decretar y decreta: loprimero, que las armas del imperio, para todaclase de sellos sea solamente el nopal nacido deuna pea que sale de la laguna, y sobre l pa-rada en el pie izquierdo, una guila con coronaimperial: lo segundo, que el pabelln nacionaly banderas del ejrcito debern ser tricolores,adoptndose perpetuamente los colores verde,blanco y encarnado en fajas verticales, y dibu-jndose en la blanca una guila coronada, todoen la forma que presenta el diseo.(Sic)[21]

    Ese primer diseo del escudo se distingue sobre todo porser un guila muy delgada, con alas situadas hacia trasdel cuerpo como si acabara de posarse y que jams sos-tiene una serpiente, ni esta coronada por ramas de laurelu olivo.[17]

    Escudo de armas y sello del Primer Imperio segndecreto del 7 de enero de 1822 (1821-1823).[1]

  • 3.6 Segundo Imperio mexicano 7

    Dibujo de las medallas de la juramentacin comoemperador de Agustn de Iturbide.

    Escudo en moneda de 1822. Escudo en Moneda de 1823.

    1. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1822_123/Decreto_Escudo_de_armas_del_imperio.shtml

    3.5 Primeras RepblicasTras la cada del Primer Imperio Mexicano, el PrimerCongreso Constituyente decreto un nuevo escudo el 14de abril de 1823, el cual deca:[22]

    Decreto.Escudo de armas y pabelln nacio-nal.

    Abril 14 de 1823El soberano congreso constituyente mexi-

    cano, a consecuencia de la consulta de go-bierno, de 9 de corriente, sobre si ha de variarseo no el escudo de armas y pabelln nacional, seha servido decretar.

    1.- Que el escudo sea al guila mexica, pa-rada en el pie izquierdo, sobre un nopal quenazca de una pea entre las aguas de la lagu-na, y agarrando con el derecho una culebra enactitud de despedazarla con el pico; y que or-len este blasn dos ramas, la una de laurel, yla otra de encina, conforme el diseo que usa-ba el gobierno de los primeros defensores de laindependencia.

    2.- Que en cuanto al pabelln nacional, seest al adoptado hasta aqu, con la nica dife-rencia de colocar el guila sin corona, lo mismoque deber hacerse en el escudo.(Sic) [22]

    Como puede leerse las diferencias entre ambos escudosson simples, al segundo le faltara la corona y se le agre-gara la corona de olivo y laurel, mismo que se relaciona-ban con el rgimen poltico de la Repblica. Este escudonunca fue suprimido o cambiado en forma ocial por losgobiernos republicanos de Mxico, tanto federalistas co-mo centralistas entre 1823 y 1879, aunque en la prcticaexistieron multitud de diseos, entre los cuales el ms po-pular era solo formado por el guila y la serpiente sin no-pales o corona de laurel y olivo, ejemplo de eso se puedever en el escudo de la bandera del Batalln de San Blas,por otro lado durante la revolucin de Ayutla y la Guerrade Reforma los grupos liberales mostraban al guila mi-rando hacia el color verde, a la izquierda del observador,para diferenciarse de los grupos conservadores, en cuyosescudos las guilas miraban al rojo o a la derecha.[17][23]

    Escudo de armas republicano segn decreto del 14de abril de 1823 (1823-1879)[1]

    Escudo de la primera hoja de la Constitucin Federalde 1824.

    Escudo en moneda de 1824, Repblica Federal. Escudo en moneda de 1835, Repblica Centralista.

    1. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1823_122/Decreto_Escudo_de_armas_y_pabell_n_nacional.shtml

    3.6 Segundo Imperio mexicanoDurante el periodo que abarca el llamado Segundo Im-perio Mexicano, entre 1863 y 1867 ocurri para el go-bierno monrquico tres cambios en el diseo del escu-do nacional. El primero de ellos se dio bajo el gobiernode la Regencia del Imperio quien ofreca al archiduqueMaximiliano la corona de Mxico, en este primer decre-to del 20 de septiembre de 1863 se describe como:[17][24]

    LA REGENCIA DEL IMPERIO ME-XICANO, en vista del dictamen del Sub-secretario de Estado de Negocios Extranjeros,decreta:

    Artculo nico. En lo sucesivo, el escudo dearmas del Imperio ser segn la siguiente des-cripcin: En el centro de un manto imperial,recogido en sus extremos, formando pabelln,con un lazo tricolor, verde, blanco y encarna-do, con el lema RELIGIN, INDEPENDEN-CIA Y UNIN, rematando la parte superiorde aquel con una corona de la misma clase, es-tar la guila Mexicana dentro de un escudorealzado, en la actitud de siempre, es decir, depie sobre el nopal, y la culebra asida con el pi-co y una garra: en la cabeza tendr la coronaimperial.

    En lo alto del escudo habr el penacho desiete plumas, de los antiguos Monarcas Azte-cas: a los lados de ste se vern a la derecha,en una maza, la mano de la Justicia, y a la iz-quierda el Cetro Imperial. A la mitad de loscostados del escudo se representarn, en uno,la macana, y en el otro el carcax. Estos cuatroemblemas aparecern como si estuvieran colo-cados detrs del escudo, vindose solo la parteprincipal de ellos.

    Del carcax y la macana pender el collar dela Gran Cruz de la Orden Imperial de Guada-lupe, sirviendo ste de trmino a todo el blasnde armas, en unin de los ramos de laurel y deencina, que siempre han tenido las de la Na-cin.

    Este escudo, cuyo diseo se circular con elpresente decreto, simboliza la antigua Monar-qua Mexicana; la Soberana Nacional adquiri-da por la Independencia en 1821, y la ereccindel Imperio Sancionada ltimamente.

  • 8 3 HISTORIA DEL ESCUDO

    El Sub-secretario de Estado y NegociosExtranjeros queda encargado del cumplimien-to de este decreto.

    Dado en el Palacio Imperial de Mxico, a20 de septiembre de 1863.-Juan N. Almonte.-Jos Mariano de Salas.-Juan B.Ormaechea.(Sic)[17]

    Un modelo de este escudo se encuentra en el Museo deHistoria Mexicana en la ciudad de Monterrey, por algu-na razn este escudo se ha vinculado a l Primer ImperioMexicano el cual no lo uso a diferencia de la Casa Impe-rial de Agustn de Iturbide quien lo adopto como propioy hasta hoy lo siguen usando.[25][17]

    Tras ese decreto se dio la aceptacin y llegada a MxicodeMaximiliano y su esposa Carlota, quienes al parecer noles gusto el diseo anterior o simplemente usaron unomspropio a su costumbre, por eso el 18 de junio de 1864, elya llamado Maximiliano I de Mxico promulgo un de-creto por el cual daba un nuevo escudo a la nacin mo-nrquica, pero este decreto se basaba en modelos que alparecer nunca se crearon y en buena medida quedo en elolvido. Este decreto deca:[17]

    MAXIMILIANO, Emperador de Mxi-co:

    HEMOS Decretado y decretamos lo si-guiente:

    Art. 1. El Escudo de armas del Imperio esel que seala el modelo nmero 1.

    Art. 2. Las banderas del Estado son las quese designan en el modelo nmero 2.

    Art. 3. En consecuencia, quedan deroga-das todas las disposiciones anteriores que exis-ten sobre esta materia.

    Este decreto se depositara en los Archivosdel Imperio, publicndose en la forma debidapara su puntual cumplimiento.

    Dado en el palacio deMxico, a 18 de juniode 1864.-MAXIMILIANO(Sic)[17]

    Este decreto como se dijo antes no debi tener muchadifusin por eso el 1 de noviembre de 1865 se promulgoun nuevo decreto donde describa el escudo ocial. Estedeca:[17]

    MAXIMILIANO, EMPERADOR DEMEXICO:

    Visto lo determinado en el Art. 78 delEstatuto.[26]

    DECRETAMOSEl Escudo de armas del Imperio es de for-

    ma oval y campo azul: lleva en el centro el gui-la del Anhuac, de perl pasante, sostenida porun nopal, soportado por una roca inundada deagua, y desgarrando la serpiente: la bordura esde oro, cargada de los ramos de encina y laurel,

    timbrado con la corona imperial: por soportestiene los dos Grifos de las armas de Nuestrosmayores, mitad, la parte superior negra y la in-ferior de oro; y por detrs en sotuer el cetro yla espada: est rodeada del collar de la Ordendel guila Mexicana, y por divisa: Equidaden la Justicia. Todo conforme al modelo quese acompaa, sealado con el nmero 1.

    Los colores del pabelln nacional son: elverde, el blanco y rojo, colocados paralelamen-te a la asta en el mismo orden en que se enu-meran y en iguales dimensiones cada uno.

    Los adornos del Imperial son, el Escudo dearmas sobre el color blanco, y cuatro guilassobre el nopal, coronadas, en los cuatro ngulosdel pabelln.

    El de guerra no tiene ms adorno que elguila coronada sobre el nopal en el centro delcolor blanco.

    Para que la forma sea regular y una sola, secuidar dar a los pabellones a lo largo doblesdimensiones que a lo ancho; a las banderas delos cuerpos iguales dimensiones a lo largo quea lo ancho, y que el gallardete sea veinte vecesms largo que ancho en su nacimiento, comose pone a la vista por medio de los diseos ad-juntos a este decreto, en la estampa marcadacomo nmero 2.

    Nuestro Ministro de Estado queda encar-gado de la ejecucin de este decreto.

    Dado en Mxico, a 1o. de noviembre de1865.-MAXIMILIANO(Sic)[17]

    Obviamente este decreto no duro ms que el imperio yslo se aplic donde su poder lleg. En este mismo con-texto se tiene un modelo de escudo en el Museo de Histo-ria Mexicana en la ciudad de Monterrey, que incluye unmanto imperial sobre el Escudo de armas del Imperio, secree que esta versin fue un diseo para uso exclusivo delemperador o su familia.[27][17]

    Primer Escudo del Segundo Imperio Mexicano.[1]

    Escudo y sello del Imperio de 1864 a 1867, ocia-lizado por decreto del 1 de noviembre de 1865 porMaximiliano.[2]

    Escudo de Guerra del Segundo Imperio Mexicano.

    Escudo ocial del Segundo Imperio Mexicano 1864en sello de papel con valor de 5 y medio Reales.

    1. http://www.museohistoriamexicana.org.mx/themes/coleccion/msxix_44.html y otras en ladescripcin.

    2. http://www.hubert-herald.nl/Mexico1.htm

  • 3.8 Escudo carrancista 9

    3.7 Repblicas FederalesComo se dijo antes el escudo fue muy variado, respe-tndose muy poco el diseo original, entre 1846 y 1879los gobiernos federalistas y grupos liberales tendieron ausar diseos inspirados en guilas imperiales francesas,las cuales uctuaron entre posturas laterales y frontalesdel guila, siendo la ltima la ms usual, en ese mismapoca fue comn que le pusieran las inscripciones Re-pblica Mexicana y en menor grado Estados UnidosMexicanos, adems de eso se le agregaban banderas, ar-mas, Gorro Frigio, soles, rayos solares y muchas otrascosas.[17]

    Por lo anterior luego de llegar al gobierno por el Plan deTuxtepec, el entonces presidente Porrio Daz se dio a latarea de normalizar el catico uso del escudo, emitiendoun decreto que en buena medida regulo el uso y el modelodel escudo. Aunque este solo fue una circular donde el en-tonces Secretario de Instruccin Pblica Diez Gutirrezhizo saber que estaba en vigor el decreto del 14 de abril de1823, y que deba usarse ese escudo como el ocial, estacircular del 30 de diciembre de 1880, fue un poco ambi-gua ya que no exista un modelo conocido del original porlo cual se dio la encomienda al artista Tomas de la Peael diseo de un modelo, su diseo no se apart mucho delmodelo general afrancesando que se vena usando des-de 1846, ese diseo se us con algunas variaciones hasta1916, aunque en 1898 se dio a conocer otro diseo que nose apartaba mucho del anterior, se dice que incluso era unpoco ms germnico que afrancesado, el diseo fue obrade Juan de Dios Fernndez y al usarse cerca de las festivi-dades del Centenario de la Independencia Mexicana se leconoci popularmente como el guila del Centenario, yno solo por la esta ya que fue el guila que se acuo en elfrente de las monedas llamadas Centenario, esta versindel escudo a pesar de ya no ser la ocial se us hasta losaos cuarenta en monedas de curso legal.[28][29][30]

    Escudo Nacional Mexicano usado entre 1880 y1914, de Tomas de la Pea.[1]

    Escudo Nacional Mexicano usado entre 1898 y1916, de Juan de Dios Fernndez, llamada guiladel Centenario.[1]

    Escudo ocial de la Repblica Federal Mexicana en1898, en sello ocial de la Municipalidad de Cuaji-malpa.

    Escudo del Centenario en moneda de 1915.

    1. Error en la cita: Etiqueta invlida; no seha denido el contenido de las referencias llamadasverdecretos

    3.8 Escudo carrancistaDurante la primera etapa de la Revolucin Mexicana am-bos bandos usaron los modelos de escudo del porriato,

    pero al ser muy heterogneos los grupos revolucionariosno fue inusual que cada uno hiciera su propio escudo co-mo haba sido antao, de esta forma durante la segun-da etapa de la Revolucin cuando Victoriano Huerta yahaba tomado el poder presidencial y el Gobernador delestado de Coahuila, Venustiano Carranza se rebela con-tra su gobierno, el uso de un mismo diseo causa algunosconictos por lo que el llamado Primer Jefe del Ejrci-to Constitucionalista en 1914 poco despus de iniciadala guerra manda hacer un diseo que identique clara-mente a las tropas del Ejrcito Constitucionalista de lastropas del Ejercito Federal, ese diseo fue obra del artis-ta Antonio Gmez R. y estuvo sin ocializar hasta 1916cuando el grupo carrancista se haba impuesto al gruporevolucionario que apoyaba al gobierno emanado de laConvencin de Aguascalientes, de esta manera y prximoa realizar el Congreso Constituyente de 1917, VenustianoCarranza promulga un decreto el 21 de septiembre de1916 que lo hace ocial y el cual dice:[17][31]

    Don Venustiano Carranza Jefe del EjrcitoConstitucionalista, encargado del Poder Ejecu-tivo de la Unin, en uso de las facultades de queestoy investido, y,

    Considerando: que se halla vigente el de-creto de 14 de abril de 1823, por el que dispu-so el Soberano Congreso Constituyente que elescudo nacional sea el guila mexicana, para-da en el pie izquierdo sobre un nopal que nazcade una pea entre las aguas de la laguna, y aga-rrando con el derecho una culebra en actitudde despedazarla con el pico; y que orlen esteblasn dos ramas, la una de laurel, y la otra deencina, conforme al diseo que usaba el Go-bierno de los primeros defensores de la inde-pendencia, y.

    Considerando: tambin, que este decreto seha prestado a diferentes interpretaciones en suexpresin grca, dando lugar a una innita va-riedad en las guras de las guilas usadas porlas diversas autoridades de la Repblica, fal-tando as una forma precisa de escudo nacio-nal,

    He tenido a bien expedir el siguiente decre-to:

    Artculo nico. El escudo nacional, cuyomodelo se deposita y conserva en la direccinen la Direccin General de Bellas Artes, es elnico que debe usarse por las autoridades civi-les y militares de la Repblica, y por los repre-sentantes diplomticos y cnsules acreditadosen el extranjero. Se distribuirn copias de estemodelo a los gobernadores de las entidades fe-derativas y a las ocinas pblicas dependientesdel Gobierno Federal. Este decreto comenzaraa regir desde el da primero de octubre prxi-mo. Por lo tanto, mando se imprima, publique,circule y se le d el debido cumplimiento.

  • 10 3 HISTORIA DEL ESCUDO

    Dado en el Palacio del Poder EjecutivoFederal, en Mxico a los veinte das del mesde septiembre de 1916.-Venustiano Carranza.-Rbrica al ciudadano ingeniero Flix F. Pa-lavicini, Subsecretario de Instruccin Pblicay Bellas Artes.

    Lo Transcribo a usted para su conocimien-to y nes consiguientes.

    Constitucin y Reformas. Mxico, sep-tiembre 21 de 1916.- El encargado del Despa-cho, Felix F. Palavicini. [17][32]

    El modelo de este escudo parece que nunca se depositen el Direccin General de Bellas Artes y que el modeloque sobrevivi a la revolucin era en blanco y negro porlo que no hubo mucha coherencia en su coloracin porparte de las muchas instituciones pblicas y privadas quelo copiaron, incluso luego de 1918 apareci un modeloobra de Manuel Carrrera Stampa el cual nunca fue ocialpero se us como tal.[17][31]

    Escudo Nacional Mexicano en uso entre 1914 a1920..[1]

    Escudo en la portada de la Constitucin de 1917.

    Escudo en la portada interior de la Constitucin de1917.

    Escudo carrancista en moneda de un un peso de1921.

    1. Error en la cita: Etiqueta invlida; no seha denido el contenido de las referencias llamadasverdecretos

    3.9 Mxico institucional

    Luego durante la cuarta y quinta etapa de la RevolucinMexicana los grupos polticos que operaron durante elllamado Maximato quisieron separarse de su pasado ca-rrancista, llevndose a cabo una especie de concurso paraseleccionar un nuevo diseo del escudo, de este concur-so limitado a ciertas personas fue ganador el artista JorgeEncino, quien propuso dos diseos uno con una coronade laurel y encina completa que servira para poner en lasbanderas y otro diseo con una corona corta de laurel yencina que se completa con el nombre completo del pasESTADOS UNIDOS MEXICANOS que se usara pa-ra documentos, monedas, medallas y sellos, este diseose caracteriza por cambiar el tradicional pen del quenace el nopal por un smbolo de tierra del idioma picto-grco nhuatl, adems de estar inscrito en un crculo degrecas en forma de picos y tener la frase escrita con letrasde tipo Art Novou. Este diseo se formalizo por mediode un decreto del 5 de febrero de 1934, el decreto decaentonces:[17][31]

    El C. Presidente Constitucional Substitutode los Estados UnidosMexicanos, se ha servidodirigirme el siguiente decreto:

    ABELARDO L. RODRIGUEZ, Presi-dente Constitucional Substituto de los EstadosUnidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

    Que en uso de la facultad que me conerela fraccin I del artculo 89 de la ConstitucinGeneral de la Repblica; y

    CONSIDERANDO: Que en 14 de abril1823 el Soberano Congreso Constituyente ex-pidi un decreto por el que j las caractersti-cas que debera tener el Escudo Nacional, co-mo smbolo de las ideas y de los sentimientosque informaron el nuevo rgimen de la Nacin,determinando que el Escudo se ajustara al usa-do por el Gobierno de nos primeros defensoresde la Independencia:

    CONSIDERANDO: Que con el transcursodel tiempo y travs de las vicisitudes polticasde nuestra naciente nacionalidad, ese escudofue sufriendo algunas modicaciones, aunqueconservando, con especialidad, bajo los reg-menes republicanos, los rasgos esenciales queseal el decreto de 14 de abril de 1823;

    CONSIDERANDO: Que tales discrepan-cias de la composicin artstica del Escudo Na-cional han dado origen a diversas iniciativas,tendientes a imprimirle la debida unidad y di-ferentes medidas encaminadas a lograrla, y quecon ese n el Primer Jefe del Ejrcito Cons-titucionalista expidi, en 21 de septiembre de1916, un decreto en el que, reconocindosela inconveniencia de que el Escudo Nacionaltuviera distintas interpretaciones grcas, semand depositar en la Direccin General deBellas Artes el modelo elegido, de acuerdo conlos antecedentes histricos y el concepto pri-mitivo que le dio origen, previnindose que se-ra al nico que en lo sucesivo debera usarsepor las autoridades civiles y militares y por losrepresentantes diplomticos y cnsules acredi-tados en el extranjero;

    CONSIDERANDO: Que el aludido decre-to de 21 de septiembre de 1916 no lleg a sur-tir sus efectos por no haberse hecho el depsitomandado, lo que motiva la subsistencia de di-versas interpretaciones grcas;

    CONSIDERANDO: Que la adopcin deun modelo denitivo del Escudo Nacionalconstituye una necesidad inaplazable por ser elsmbolo de la nacionalidad misma, el emble-ma en que se recuerdan y compendian las tra-diciones, las luchas heroicas que el pueblo hasostenido por su libertad, los acontecimientosms culminantes de nuestra historia y aun lascaractersticas esenciales de la raza.

    Por las consideraciones expuestas, y en

  • 3.10 Escudo vigente 11

    cumplimiento de las disposiciones legalesmencionadas, he tenido a bien expedir el si-guiente

    DECRETOArtculo 1. Se adoptan como modelos del

    Escudo Nacional, para sus diversos usos, losque, debidamente autenticados con las rmasdel Presidente de la Repblica, del Presidentede la Comisin Permanente del Congreso de laUnin, del Presidente de la Suprema Corte deJusticia y de los Secretarios de Estado, se de-positan con esta fecha en el Archivo Generalde la Nacin, y de los cuales se conservar co-pia, autenticada tambin en el Museo Nacionalde Arqueologa y Etnografa.

    Un tanto del modelo para monedas y me-dallas se entregar para su guarda a la Casa deMoneda.

    Artculo 2. Dicho Escudo, en sus respec-tivos modelos, ser el nico que en lo sucesivoostentarn las banderas, monedas, medallas ycorrespondencia de todas las ocinas pblicasdel pas, as como los Escudos de las Embaja-das, Legaciones y Consulados en el extranjero.

    Artculo 3. Quedan prohibidas las repro-ducciones que se aparten de los modelos adop-tados por el presente decreto.

    TRANSITORIOArtculo nico. Procdase a hacer las re-

    producciones y copias necesarias de los mode-los para enviarlas a todas las dependencias dela Administracin Pblica, con la indicacin deque, a la brevedad posible, los impongan en susservicios.

    En cumplimiento de lo dispuesto por lafraccin I del artculo 89 de la Constitucin Po-ltica de los Estados Unidos Mexicanos y parasu debida publicacin y observancia, promul-go el presente decreto en la residencia del Po-der Ejecutivo Federal, en la ciudad de Mxico,D.F., a los cinco das del mes de febrero de milnovecientos treinta y cuatro. - A.L. Rodrguez.- Rbrica. El Secretario de Estado y del Des-pacho de Gobernacin, Eduardo Vasconcelos.Rbrica.

    Lo que comunico a usted para su publica-cin y dems nes.

    Sufragio Efectivo. No Reeleccin.Mxico. D.F., a 5 de febrero de 1934. - El

    Secretario de Gobernacin, Eduardo Vascon-celos. - Rbrica. [33]

    Por este nuevo diseo tambin se formalizo el llamadoDa de la Bandera y Escudo Nacional que se celebra des-de entonces cada 24 de febrero. Este escudo de 1934 si-gui en uso hasta 1968, aunque para 1966 ya era notablesu poco uso, tal y como se mostraba en el modelo, paraprincipio de cuentas se le haba suprimido el circulo exte-

    rior, luego de eso se haba eliminado el nombre ocial delpas, o cambiado el tipo de letra al nombre completo delpas, se usaba indistintamente el modelo para bandera y elusado para papales, sellos, monedas, etc., adicionalmen-te a eso se usaron dos diseos con solo lneas negras queserviran para las impresiones a una tinta en documentosociales, sellos, monedas, bajorrelieves y otros usos si-milares, estos diseos nunca se ocializaron aunque si seusaron.[31][17]

    Escudo ocial para uso en banderas 1934 a 1968..[1]

    Escudo ocial de 1934 a 1968 con la leyenda Es-tados Unidos Mexicanos para uso en monedas, se-llos, papeles impresos, etc.[2]

    Escudo ocial de la Repblica Federal Mexicana en1938, en sello ocial de la Tesorera de la delegacinCuajimalpa de Morelos.

    Escudo nacional impreso a dos tintas en credencialpara votar (1967)

    1. http://www.desarrollopolitico.gob.mx/es/Desarrollo_Politico/La_version_oficial_del_Escudo_y_la_Bandera_nacionales

    2. http://www.desarrollopolitico.gob.mx/es/Desarrollo_Politico/La_version_oficial_del_Escudo_y_la_Bandera_nacionales

    3.10 Escudo vigente

    Por toda la serie de problemas dichos con su uso del escu-do y tambin con la bandera, es que el 30 de septiembrede 1966 el Congreso de la Unin en base al Art. 73, sec-cin XXIX-b de la Constitucin de 1917 abre un concur-so para seleccionar un nuevo diseo del escudo y la ban-dera, a la vez que da entrada a una iniciativa para crearuna ley que formalice y aclare su uso, esa primera ley re-cibi el nombre de Ley sobre las caractersticas y eluso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales,fue aprobada por el congreso el 23 de diciembre de 1967y publicada en el Diario Ocial de la Federacin el 17 deagosto de 1968.[17][31]

    El nuevo modelo que fue presentado el 24 de febrero de1969 fue obra de los arquitectos Pedro Moctezuma DazInfante y Francisco Eppens Helguera, su diseo se dife-renciaba sobre todo del modelo de 1934 en que usa unglifo nhuatl para representar el lago, el cual es adornadocon glifos de caracoles y joyas. Pero como el caso ante-rior su representacin tuvo problemas, de principio, no seprevi un modelo para impresiones a una tinta, por eso en1984 se cre una nueva ley, que con cambios y adicionesposteriores es la vigente hasta hoy (2014), es la llamadaLey sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Naciona-les.[17][31][34][35]

  • 12 6 INTERPRETACIONES

    4 Ejemplos de escudos Bandera de Jos Mara Morelos en 1812. Moneda insurgente de 1812. Escudo de la bandera equis de las llamadas Banderasgemelas de Allende.

    Escudo de la bandera cruz de las llamadas Banderasgemelas de Allende.

    moneda con el sello para monedas SUD, como sedio en Decreto por Jos Mara Morelos[1]

    Resello de Moneda del Congreso de Chilpancingollamado "guila sobre un puente de piedra.

    Resello de Moneda usado por Vicente Guerreroidenticado como "guila de frente mirando a la iz-quierda en un valo punteado..

    Resello de Moneda usado por Ignacio Lpez Ra-yn identicado como "guila sobre un nopal sobreNORTE y una estrella a la izquierda encerradosen un crculo de lneas concntricas.

    Resello de Moneda usado en Tlalpujahua identi-cado como "guila sobre un nopal y S.C.M."14 aderecha encerrados en un crculo.

    Resello de Moneda de origen desconocido identi-cado como "guila sobre MEXICO encerrado enun cculo punteado..

    Moneda insurgente de 1812. Ejemplo de versin del escudo ocial del Primer Im-perio Mexicano, en moneda de medio Real, 1822.

    Moneda de Durango de 1847. Moneda de Zamora de 1856. |Moneda de Guanajuato de 1856. Escudo nacional en papel sellado demedio Real paralos aos de 1858 y 1859 de la repblica federal.

    Ejemplo del primer escudo ocial del Segundo Im-perio Mexicano, 1864.

    Ejemplo del segundo escudo ocial del Segundo Im-perio Mexicano, en moneda de un peso, 1866.

    Moneda de 1894. Moneda de 1898. Escudo nacional en un billete de Yucatn de 1914. Moneda de 20 centavos de cobre de 1935, todavacon el Escudo del Centenario.

    Escudo en moneda de cinco centavos de 1936.

    Moneda de 1946. Impresin completa de Credencial Permanente deElector, El Contadero, Cuajimalpa, Distrito Federal(1967)

    Escudo ocial para impresin a una tinta de la Rep-blica Federal Mexicana en 1976, en encabezado dedecreto de jacin de precios de diversas mercan-cas y servicios, publicado en el diario La Prensa ellunes 27 de septiembre de 1976, pag. 10.

    1. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1811_114/Decreto_sobre_acu_ntilde_aci_oacute_n_de_moneda_de_Jos_eacute_Mar_iacute_a_Morelos.shtml

    5 Presencia en el extranjeroVariantes del Escudo Nacional de Mxico se usan en for-ma ocial fuera de Mxico.

    5.1 Nuevo Mxico

    5.2 Ciudad de Los ngeles

    5.3 Legin Extranjera Francesa

    6 Interpretaciones El signicado original de los smbolos era distintoen numerosos aspectos. El guila era una represen-tacin del dios sol, Huitzilopochtli, que era muy im-portante, pues los mexicas se llamaban a s mismosel pueblo del Sol. El nopal, con sus frutos, llama-do tenochtli en nhuatl, representa la isla sobrela que la ciudad de Tenochtitln fue fundada. Pa-ra el pueblo azteca, la serpiente representaba sabi-dura y tena connotaciones relacionadas con el diosQuetzalcatl. Entre los mexicas, esta escena con elguila devorando a la serpiente, sera consideradacomo impropia. La historia de la serpiente se derivde una traduccin incorrecta de la crnica Mexica-yotl de Hernando de Alvarado Tezozmoc. Se tra-dujo la frase nhuatl ihuan cohuatl izomocayan, laserpiente silba, como la serpiente es destruida.Basado en esto, el padre Diego Durn reinterpretla leyenda, de manera que el guila representara elbien, mientras que la serpiente representa el mal y elpecado. A pesar de su imprecisin, este signicadofue adoptado puesto que corresponda con la tradi-cin herldica europea. Por ello, aunque esta visinno corresponde con las tradiciones precolombinas,fue utilizada los misioneros para la catequesis y laconversin de los pueblos indgenas al cristianismo.El padre Durn utilizara esta versin de la historia

  • 13

    por primera vez en 1582 para ilustrar su Atlas de lahistoria de los indios de la Nueva Espaa e islas deTierra Firme, y pronto fue adoptada por otros. Nosera hasta la guerra de Independencia que se usaracomo escudo de armas.

    Que el guila representa al pueblo mexicano, y supose combativa signica que el pueblo est listo pa-ra enfrentar los retos que la vida y el mundo les pre-senten.

    Que la serpiente representa a los enemigos de M-xico, que aunque no se identican, podra signicarcualquier inters extrao que intente daar al pueblomexicano. El que la serpiente est siendo devoradapor el guila, signica que el pueblo mexicano pre-valecer sobre sus enemigos.

    Que el nopal, con sus espinas; representa los retosy problemas de Mxico. El guila, desaantementeparada sobre el nopal signica que el pueblo mexi-cano sobrellevar estos retos.

    Que los smbolos mexicas del islote y el agua, repre-sentan los orgenes indgenas de Mxico, unidos enla Colonia por el mestizaje entre europeos e indge-nas.

    Que las ramas de laurel y encino que rodean al escu-do, representan la victoria y martirio de quienes handado su vida por la patria mexicana.

    Representacin metafrica de la unin de la RazaMexicana, dando como producto Quetzalcoatl ser-piente emplumada, surrealismo csmico-terrenalentre guila y serpiente.

    7 Referencias[1] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/213.pdf

    Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional

    [2] http://www.aguilarealmexico.org/ Pagina de una organi-zacin que lucha por la preservacin del guila y el lobomexicano.

    [3] http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-aguila-real-simbolo-de-la-identidad-mexicana.html

    [4] http://www.presidencia.gob.mx/aguila-real-simbolo-vivo-de-mexico/ pagina de laPresidencia Mexicana sobre que ave es la del escudo.

    [5] http://www.arqueomex.com/S2N3nAGUILA70.htmlSobre el estudio de Martn del Campo.

    [6] http://www.bicentenario.gob.mx/aguila/aguila.htmlpagina de los festejos del bicentenario sobre el guilaMexicana.

    [7] http://www.arqueomex.com/S2N3nAGUILA70.html

    [8] http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb18/escu.pdfEstudio sobre la ora del escudo nacional mexicano.

    [9] http://iberystyka.uw.edu.pl/pdf/Itinerarios/vol-11/03_Offner_Itin-2010-11.pdf Vease como se muestran a lossoberanos tenochcas y texcocanos.

    [10] http://www.inah.gob.mx/reportajes/6465-la-imagen-fundacional-de-tenochtitlan-en-seis-siglos-de-memoria-colectiva

    [11] http://americaindigena.com/sejourne_pensamiento/sejourne_pensamiento.htm Pagina sobre el signicadomstico del lenguaje nhuatl

    [12] http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/ALVARADO-TEZOZOMOC-Cr%C3%B3nica-mexicana.pdf Crnica Mexicana, Capitulo1, Aqu comiena la Cornica mexicana. Trata de ladeendencia y linaxe, benida a esta Nueba Espaa losyndios mexicanos que abitan en este Nueuo Mundo, eltiempo que llegaron en la iudad de Mexico Tenuchtitlan,asiento y conquista que en ella hizieron y oy abitan,rresiden en ella, llamado Tenuchtitlam.(Sic)

    [13] http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/periodos/mexico-virreinal/nueva-espana/vida-cotidiana/la-gazeta-de-mexico/!ut/p/a1/vVJRb5swEP4te4CnEWwgCZ2EJposaaI0WpZ2TXipDL4QZ4CJMZD0189OpLVrU1V7GRLi7uN833332Y7slR0VpGEpkYwXJNN51Ht0rpDnXHl4Mva-f0OT6XwyuOu7eHKN7Ac7sqOkkKXc2uuW_WI5HFjCDfQyLkEwTnlloDNiNUwIYIrAQEUNDbGgKklBDNQwSqyES0bZKc-IlZInkMSiYJ0Pa8KSpEChYmlxyhJG7XWMwMXQ9S3id2PLc5Bj-T5Qy4vRBhGv5zlAlJ610oPeeUL0kdy1Ot9_vwDby38caPoRo5rYEbeD21SrlluLFRtury7tRVWy3X4fhcoQXkg4SHv1fxxRItKMx6f7sg6L2PXVtAI2IEB0aqHgrZTlFwOpIdq2k3KeZtBJeN7JDwZSBV8rEkhTJDLYmfvAhEokQWVWvBYJBC3EZkIDjMyE0EDsiFkTVembDdAADYb-YrQLp6ZqE2gaA7uhgZ2RfjXbs2zNeELLSn9KLqTSq4Ez_LwflcWkPv0ruJKa1GpdFTm3dUeY5kcV9xSagQKGbaI7dN1QW3SO3nb8O_vjgIrfeKB5X7qg8lc-KOSCEyawYF67P-4fGz4gMPbTcVmth3ywMOsqDcLRYjeYj3o3yxVlR3w3vR65N7yfoQz_nM2WBW7NuMmDuOn0ca_Xd7DzmXZi5_6SrVte6fv12k67zHN_t5l1y-ZpBg9WFB_bT78BxNkFYQ!!/dl5/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/Sobre la Gaceta de Mxico.

    [14] http://cvc.cervantes.es/obref/fortuna/expo/historia/histo014.htm Sobre el trabajo de Emmanuel Villaviven-cio como editor

    [15] http://bdmx.mx/detalle_documento/?id_cod=51&codigo=bsanfj_001#.U9HwoUD3GaY Vase al pie dela primera hoja del libro Vida de San Felipe de Jess,protomrtir del Japn y patrn de su patria, Mxico,1801 editada e ilustrada por Jos Mara Montes de Oca.

    [16] http://www.inah.gob.mx/boletines/1-acervo/4355-en-mexico-las-banderas-de-allende Sobre lasbanderas gemelas de Allende.

    [17] http://www.hubert-herald.nl/Mexico1.htm Pagina en in-gles sobre el escudo nacional mexicano.

    [18] Ernesto Lemoine (1987). Insurgencia y Repblica Federal1808 a 1824. Mxico: Miguel ngel Porra S. A. pp. 293a 296. 968-842-582-6.

    [19] http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1815_110/Decreto_del_congreso_insurgente_creando_el_escudo__157.shtml

    [20] http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1821_124/Orden_Se_designa_el_escudo_de_armas.shtml Ordendel 2 de noviembre de 1821.

  • 14 9 ENLACES EXTERNOS

    [21] http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1822_123/Decreto_Escudo_de_armas_del_imperio.shtml Decretodel 7 de enero de 1822

    [22] http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1823_122/Decreto_Escudo_de_armas_y_pabell_n_nacional.shtmlDecreto del 14 de abril dde 1823 sobre el escudo y labandera de la primera repblica.

    [23] Das conmemorativos en la historia de Mxico, Luis Ti-najero Portes, Universidad Autnoma de San Luis Potos,1994, ISBN-968-6194-65-7, pag. 40

    [24] http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/13/ens/ens6.pdf estudio sobre LOSSMBOLOS NACIONALES por Patricia Galeana

    [25] http://www.museohistoriamexicana.org.mx/themes/coleccion/msxix_44.html Vista digital de la pieza en elMuseo de Historia Mexicana.

    [26] http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1865_160/Estatuto_para_preparar_la_organizaci_n_definitiva__276.shtml Ver el Articulo 78, TITULO XVI Delpabelln nacional; Artculo 78. Los colores del pabellnnacional son el verde, blanco y rojo. La colocacin destos, las dimensiones y adornos del pabelln imperial,del de guerra, del nacional, del mercante y del gallardetede marina, as como el escudo de armas, se detallarn enuna ley especial.

    [27] http://www.museohistoriamexicana.org.mx/themes/coleccion/msxix_45.html Vista digital de la pieza en elMuseo de Historia Mexicana.

    [28] Curso completo de Derecho Mexicano, Lic. Jacinto Pa-llares, Imprenta, Litografa y Encuadernacin de I. Paz.Mxico, 1901, sin ISBN. Notas al prrafo Anterior LetraC, Nota No. 2. Derecho Internacional, pag. 676.

    [29] http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/13/ens/ens6.pdf Pag. 120

    [30] http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/servicios/venta-de-monedas-medallas-billetes-y-otros-product/monedas-y-medallas-de-oro/familia-del-centenario-/familia-del-centenario-.html Sobre la moneda de orollamada Centenario.

    [31] http://www.desarrollopolitico.gob.mx/es/Desarrollo_Politico/La_version_oficial_del_Escudo_y_la_Bandera_nacionales Historia moderna del escudo.

    [32] Diario Ocial, Nm. 85, (Mxico, septiembre 25 de1916). Secretara de Gobernacin. Recopilacin de Le-yes y Decretos. Expedidos el ao de 1916. Bajo el rgi-men preconstitucional de la Primera Jefatura del Ejrci-to Constitucionalista. Mxico, Talleres Grcos de la Na-cin, Secretara de Educacin Pblica, 1922. pp. 295-296.

    [33] Diario Ocial de la Federacin,Mxico, lunes 5 de febrerode 1934. Boletn del Archivo General de la Nacin, t. V.Nm. 1 (Mxico, enero-febrero 1934), pp. 1-3. Escudos

    [34] http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/52_v_feb_2012/casa_del_tiempo_eIV_num_52_47_50.pdf Sobrela obra del arquitecto Pedro Moctezuma Daz Infante,ver pag. 47.

    [35] Moctezuma, Pedro. Milenio Tres Editorial, S.A. de C.V.,ed. Pedro Moctezuma. Arquitectura y Urbanismo.

    [36] http://lacity.org/stellent/fragments/CITYOFLA_LACITYSITE_V3_MASTER_CSS1/img/centerfooterBG.png Imagen de la base de la pginaocial de la Ciudad de los ngeles, http://lacity.org/

    [37] http://www.lacity.org/stellent/groups/lacity/@lacity/documents/contributor_web_content/lacityp_023683.pdf Historia del escudo

    8 Vase tambin Bandera de Mxico Himno Nacional Mexicano

    9 Enlaces externos Manuel Carrera Stampa (29 de junio de 1959).Discurso de ingreso Signicado del escudo nacio-nal". Academia Mexicana de la Historia. Consulta-do el 5 de febrero de 2011.

    El escudo nacional mexicano Ley sobre las caractersticas y el uso del escudo na-cional mexicano

  • 15

    10 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias10.1 Texto

    Escudo Nacional de Mxico Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_Nacional_de_M%C3%A9xico?oldid=82963078 Colaborado-res: Moriel, Abgenis, SpeedyGonzalez, ManuelGR, Robbot, Sanbec, Vivero, Dodo, Rsg, Cookie, Hlecuanda, Scalif, Balderai, Leonardo-Rob0t, Soulreaper, Airunp, AlexCovarrubias, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Tico~eswiki, Gabri-gr-es, Magister Mathematicae, Adeal-ba, Millon, Platonides, Jomra, Caiserbot, Tekilas, Yrbot, Oscar ., Vitamine, BOTijo, .Sergio, Manolo456, Carutsu, Battroid, Baneld,Ollebha, Lasneyx, Bassmp3, Chlewbot, Yavidaxiu, Erufailon, Aleator, BOTpolicia, Monica Guerrero, CEM-bot, Laura Fiorucci, Renebe-to, JMCC1, BlackSalamander, Betoqa, Retama, Baiji, Ed veg, Rastrojo, Antur, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, Rodrigo Cornejo, GilbertoIV, B25es, Botones, Isha, NuevoPrimitivodeVanguardia, Darolu, Nueva era, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Sarumo74, Humber-to, Netito777, Idioma-bot, Plux, Zeroth, Rafaelalbertoyates, VolkovBot, Urdangaray, Snakeyes, Matdrodes, House, BlackBeast, Luis1970,Shadowxfox, Muro Bot, Edmenb, Ahabvader, Gerakibot, Sealight, SieBot, Mushii, Francisco Mochis, PaintBot, Carmin, Cobalttempest,DanielOV, Radikian~eswiki, Drinibot, Bigsus-bot, Mel 23, Inri, Manw, Arquen, Universalis, Tirithel, Jarisleif, Miguel, Jaontiveros, HUB,Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, Botito777, Alexbot, Tlaoakaiser, Rge, Aipni-Lovrij, Hahc21, Camilo, UA31, AV-BOT, Jredmond, MastiBot, Angel GN, Ialad, Diegusjaimes, Leszek Jaczuk, Luckas-bot, MystBot, Spirit-Black-Wikipedista, Yodigo,DSisyphBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, -Erick-, Cruelness, Igna, Botarel, AstaBOTh15,Cesarth15, Panderine!, BOTirithel, FAL56, Aranza15, Fry1989, Miss Manzana, Axvolution, EmausBot, ZroBot, Sergio Andres Segovia,Grillitus, Fray Servando Teresa de Lampart, Sukozo, Oswatec, WikitanvirBot, Mayco Man Snchez, KLBot2, TeleMania, Urbanuntil, Inva-dibot, Adamcastforth, AntoFran, Xiuhtecuhtli, Harpagornis, LlamaAl, ELSY LAURETTE, Helmy oved, Delotrooladoo, Miquel GimenezOlive, Steinsplitter, Rod Sanchez, JimmyB~eswiki, Jean70000, Addbot, CamiloIT, Laberinto16, Jarould, Matiia, BenjaBot y Annimos:354

    10.2 Imgenes Archivo:Coat_of_arms_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Coat_of_arms_of_Mexico.svg

    Licencia: Public domain Colaboradores: Vectorised from File:Mexico coat of arms.png by Alex Covarrubias Artista original: Vectorisation by Alex Covarrubias Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public

    domain Colaboradores: Este grco vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006

    Archivo:Great_seal_of_the_state_of_New_Mexico.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Great_seal_of_the_state_of_New_Mexico.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: The base image came from USA Factbook and is PD dueto age.Artista original: Original uploader was JHarrelson at en.wikipedia

    Archivo:_1re_SVG.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/1re_SVG.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: Sarumo74

    Archivo:_SculptureEagleNopalZocalo02.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/SculptureEagleNopalZocalo02.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AlejandroLinaresGarcia

    Archivo:_Seal_of_Los_Angeles,_California.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Seal_of_Los_Angeles%2C_California.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Self-drawn in CorelDraw and Inkscape. Source images here, hereand here, among others. Artista original: Mysid

    10.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales Caractersticas Uso Uso en monedas, impresos, etc. Uso en banderas Escudo en bandera oficial Escudo en bandera civil Escudo en banderas para comerciar Vigilancia

    Elementos del escudo Fauna guila Serpiente

    Flora Nopal Encina y laurel

    Historia del escudo poca prehispnica poca Colonial Guerra de Independencia Mxico Independiente Primeras Repblicas Segundo Imperio mexicano Repblicas Federales Escudo carrancista Mxico institucional Escudo vigente

    Ejemplos de escudos Presencia en el extranjero Nuevo Mxico Ciudad de Los ngeles Legin Extranjera Francesa

    Interpretaciones Referencias Vase tambin Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido