EscolaSticisMo

14
 “UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA” “F ACUL T AD DE CIENCIAS DE L A EDUCACIÓN” “ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA” “EL ESCOLATICISMO, LA FORMACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL CAPITALISMO CARACTERISTICAS Y EDUCACION EN EL CAPITALISMO” ASIGNATURA: PEDAGOGIA II- ESTUDIANTE: LYS EVE NATHANIELA HUAMANI ESPINOZA PROFESOR: MARCELINO POMASONCCO ILLANES A Y ACUCHO- PERU 201 INDICE

description

escolasticismo

Transcript of EscolaSticisMo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE EDUCACIN PRIMARIA

EL ESCOLATICISMO, LA FORMACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL CAPITALISMO CARACTERISTICAS Y EDUCACION EN EL CAPITALISMOASIGNATURA: PEDAGOGIA II-ESTUDIANTE: LYS EVE NATHANIELA HUAMANI ESPINOZAPROFESOR: MARCELINO POMASONCCO ILLANES

AYACUCHO- PERU2013

INDICEDEDICATORIAINTRODUCCINCAPITULO I1. ESCOLASTICISMO1.1 CARACTERSTICAS1.2 MTODOSFRAGMENTO DEL DISCURSO DEL MTODO1.3 PRINCIPALES FILSOFOSCAPITULO II2. EL CAPITALISMO2.1 CARACTERSTICAS2.1 LA FORMACION ECONMICA DEL CAPITALISMO2.2 LA FORMACION SOCIAL DEL CAPITALISMO2.3 LA EDUCACIN EN EL CAPITALISMOCAPITULO III3. CONCLUCIN

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO I1. ESCOLASTICISMOEs un movimiento filosfico y teolgico que intent utilizar la razn natural humana, en particular la filosofa y la ciencia de Aristteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelacin cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal ltimo fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. El trmino escolstica tambin se utiliza, en un sentido ms amplio, para expresar el espritu y mtodos caractersticos de ese momento de la historia de la filosofa occidental o cualquier otro espritu o actitud similar hacia el saber de otras pocas. En su origen escolstico designaba a los maestros de las escuelas monsticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acab por aplicarse a cualquiera que enseara filosofa o teologa en dichas escuelas o universidades.1.1 CARACTERSTICAS DEL ESCOLASTICISMO

Los pensadores escolsticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofa como en teologa. La unidad de todo el movimiento provino de una serie de metas, actitudes y mtodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupacin de los escolsticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento de la filosofa griega y la revelacin cristiana. Este inters es una de las diferencias ms caractersticas entre la escolstica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.El objetivo esencial de los escolsticos determin algunas actitudes comunes, de las que la ms importante fue su conviccin de la armona fundamental entre razn y revelacin. Los escolsticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No poda contradecirse a S mismo en estos dos caminos de expresin. Cualquier oposicin aparente entre revelacin y razn poda deberse o a un uso incorrecto de la razn o a una errnea interpretacin de las palabras de la revelacin. Como los escolsticos crean que la revelacin era la enseanza directa de Dios, sta tena para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razn natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosfico, la fe actuaba siempre como rbitro supremo y la decisin de los telogos prevaleca sobre la de los filsofos. Desde principios del siglo XIII, el pensamiento escolstico puso mayor nfasis en la independencia de la filosofa en su mbito propio. A pesar de todo, durante el periodo escolstico la filosofa estuvo al servicio de la teologa, no slo porque la verdad de la filosofa estaba subordinada a la de la teologa, sino tambin porque los telogos utilizaban la filosofa para comprender y explicar la revelacin.Esta postura escolstica choc con la denominada teora de la doble verdad del filsofo y fsico hispanorabe Averroes. Su teora mantena que la verdad era accesible tanto a la teologa como a la filosofa pero que tan slo esta ltima poda alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la teologa servan, para la gente comn, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad autntica, slo accesible por la filosofa. Averroes sostena que la verdad filosfica poda incluso contradecir, al menos de una forma verbal, las enseanzas de la teologa.Como resultado de su creencia en la armona entre fe y razn, los escolsticos intentaron determinar el mbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolsticos, como el telogo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razn poda probar algunas doctrinas procedentes de la revelacin divina. Ms tarde, en el momento de esplendor de la escolstica, el tambin italiano santo Toms de Aquino estableci un equilibrio entre razn y revelacin. Sin embargo, los escolsticos posteriores a santo Toms, empezando por el telogo y filsofo escocs Juan Duns Escoto, limitaron cada vez ms el campo de las verdades capaces de ser probadas a travs de la razn e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba haban sido probadas por la filosofa tenan que ser aceptadas sobre la base nica de la fe. Una de las razones de esta limitacin fue que los escolsticos aplicaron los requisitos para la demostracin cientfica, recogidos al principio en el Organon de Aristteles, de una manera mucho ms rigurosa que lo haba hecho cualquiera de los filsofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle ms all del campo de las matemticas. Esta tendencia desemboc de forma terica en la prdida de confianza en la razn natural humana y en la filosofa, y as lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martn Lutero.Otra actitud comn entre los escolsticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofa como en teologa. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolsticos medievales se impusieron a s mismos pensar y escribir mediante el estudio nico e intensivo de los autores clsicos, a cuya cultura y saber atribuan certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofa, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas ltimas llegaban en muchos casos de manera independiente. Crticas posteriores concluyeron de esta prctica que los escolsticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolsticos maduros, como santo Toms de Aquino o Juan Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilizacin de 4los textos de los clsicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difcilmente conciliables con las intenciones y motivos inspiradores en los clsicos. El recurso a la cita de stos fue, en muchos casos, poco ms que un ornamento estilstico para empezar o finalizar la exposicin de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades. La novedad y la originalidad de pensamiento no eran perseguidas de forma deliberada por ninguno de los escolsticos, sino ms bien minimizadas lo ms posible.Los escolsticos consideraron a Aristteles la mxima autoridad filosfica, llamndole de modo habitual El Filsofo. Algunos de los ms grandes escolsticos, entre ellos santo Toms, conocieron sus obras a travs de traducciones latinas realizadas en la pennsula Ibrica. El pensamiento del telogo cristiano san Agustn de Hipona fue su principal referente teolgico, tan slo subordinado a la Biblia y a los concilios ecumnicos de la Iglesia. Los escolsticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crtica a las doctrinas emitidas por la jerarqua eclesistica al admitir las opiniones de Aristteles en materia de ciencias empricas, como la fsica, la astronoma y la biologa. Su aceptacin sin crtica debilit a la escolstica y fue una de las principales razones de su desdeoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento y tiempos posteriores. MTODOSUno de los principales mtodos de la escolstica fue el uso de la lgica y del vocabulario filosfico de Aristteles en la enseanza, la demostracin y la discusin. Otro importante mtodo fue ensear un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofa, esa autoridad era atribuida de un modo casi mecnico y procedimental a Aristteles. En teologa, los textos principales fueron la Biblia y el Sententiarum libri quatuor (Cuatro libros de sentencias) del telogo y prelado italiano del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilacin de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teologa. Los primeros escolsticos empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que estaban comentando. Poco a poco, conforme la prctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de crtica, introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubra o no haba resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios, que expresaban el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte ms amplia y trascendente de los textos, resultando as que la explicacin literal del texto era reducida a un simple pasaje de cada exgesis. Adems de los comentarios, fue importante la tcnica de la discusin por medio del debate pblico. Cada profesor de una universidad medieval deba comparecer varias veces al ao ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda. Las ideas de la lgica aristotlica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. En el siglo XIII el debate pblico se convirti en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el progreso del pensamiento en la filosofa y en la teologa. Desde mediados del siglo XIV, sin embargo, la vitalidad del debate pblico decay y se convirti en un rgido formalismo. Los participantes se sentan menos interesados en el contenido real que en pequeos puntos de la lgica y nimias sutilezas del pensamiento. Este tipo degradado de debate influy mucho en la ulterior mala reputacin de la escolstica y determin que muchos pensadores modernos lo consideraran un mero mecanismo lgico pedante y artificial.Fragmento de Discurso del mtodo.El mtodo filosfico de Descartes:En el siguiente fragmento del Discurso del mtodo, Ren Descartes analiza detalladamente los cuatro preceptos fundamentales que, segn l, deban regir el mtodo de anlisis filosfico.Segunda parte.Haba estudiado un poco, cuando era ms joven, de entre las partes de la filosofa, la lgica, y de las matemticas, el anlisis de los gemetras y el lgebra, tres artes o ciencias que al parecer deban contribuir en algo a mi propsito. Pero, al examinarlas atentamente, advert con relacin a la lgica que sus silogismos y la mayor parte de sus preceptos sirven ms para explicar a otro cuestiones ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio, para hablar sin juicio de las que se ignoran, que para investigar las que desconocemos. Y si bien contiene, en efecto, muchos preceptos que son muy buenos y verdaderos, hay sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros perjudiciales o bien superfluos, que es casi tan difcil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mrmol en el que ni siquiera hay algo esbozado. En lo que concierne, por otra parte, al anlisis de los antiguos y al lgebra de los modernos, adems de que no se refieren sino a materias muy abstractas, que parecen carecer de todo uso, el primero est siempre tan circunscrito a la consideracin de las figuras, que no permite ejercitar el entendimiento sin fatigar excesivamente la imaginacin; y en la segunda, hay que sujetarse tanto a ciertas reglas y cifras, que se ha convertido en un arte confuso y oscuro, bueno para enredar el ingenio, en lugar de una ciencia que lo cultive. Tal fue la causa por la que pens que haba que buscar algn otro mtodo que, reuniendo las ventajas de los otros tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyes a menudo sirve de excusa para los vicios, de tal forma que un Estado est mucho mejor regido cuando no existen ms que unas pocas, pero muy estrictamente observadas, as tambin, en lugar del gran nmero de preceptos de los que la lgica est repleta, estim que tendra suficiente con los cuatro siguientes, con tal de que tomase la firme y constante resolucin de no dejar de observarlos ni una sola vez.El primero consista en no admitir jams cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que as era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitacin y la prevencin, y no admitir en mis juicios nada ms que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solucin.El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los ms complejos, y suponiendo incluso un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros.Y el ltimo, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada. PRINCIPALES FILSOFOSEntre los autores ms representativos de la primera escolstica (siglos IX al XII) se encuentran san Anselmo; el filsofo y telogo Pedro Abelardo; y Roscelino de Compigne, considerado el fundador del nominalismo. Por lo que se refiere a pensadores judos del mismo periodo, el filsofo y fsico hispanojudo Maimnides intent armonizar la filosofa aristotlica con la revelacin divina del judasmo, amparado por un espritu similar al de los escolsticos cristianos. La alta escolstica conoci su edad de oro durante el siglo XIII, cuando aparecieron algunas de las ms insignes figuras del movimiento: santo Toms de Aquino, autor de la obra cumbre del escolasticismo, la monumental Summa Theologiae (12651273); el filsofo y telogo alemn san Alberto Magno, miembro, al igual que santo Toms, de la Orden de Predicadores; el monje y filsofo ingls Roger Bacon; el religioso y telogo italiano san Buenaventura; Juan Duns Escoto (franciscano como los dos anteriores); y el telogo flamenco Enrique de Gante. El nominalismo se convirti en la escuela filosfica dominante del siglo XIV, cuando la escolstica empez a declinar. El nominalista ms importante fue el filsofo ingls Guillermo de Ockham, un gran lgico que atac todos los sistemas filosficos de los escolsticos precedentes para mantener, en cambio, que la razn humana y la filosofa natural tenan un campo de accin mucho ms limitado del que sus antecesores haban establecido. El escolasticismo conoci un renacer brillante (aunque breve) durante el siglo XVI, especialmente entre los dominicos y los jesuitas. Fue importante en Espaa, donde estuvo ligado a las figuras de Francisco de Vitoria y Francisco Surez. Un resurgir ms general fue potenciado por el papa Len XIII tras la publicacin de la encclica Aeterni patris (1879), en la que consideraba necesario reconsiderar, a la luz de las necesidades modernas, los grandes sistemas escolsticos del siglo XIII, sobre todo el tomismo, y reformular estas doctrinas a partir de las verdaderas contribuciones del pensamiento moderno. Este renacimiento escolstico, denominado neoescolasticismo, termin por consolidarse como una de las principales corrientes del pensamiento contemporneo. Los principales exponentes del neoescolasticismo fueron el cardenal belga Dsir Joseph Mercier y los franceses Jacques Maritain y tienne Gilson.

Conclusin y opinin personalComo resumen de todo el estudio realizado, cabe remarcar el echo que el texto expuesto sobre Descartes trata bsicamente sobre el ser humano, la sustancia y el mtodo cartesiano, todo y que indirectamente se reflejanmuchas otras teoras y influencias de otros filsofos, que con sus propias teoras ayudaron a Descartes a crear sus teoras.De otra banda y centrndonos especficamente en el autor, cabe decir que se le considera un filosofo clsico porque tiene como claves de sus estudios el orden, la medida, la claridad y la distincin que son cualidades siempre fieles a sus razonamientos y los cuales le dieron el xito y la fama. Aunque se contradice con lo que se dice al principio del trabajo de que Descartes era el primer filosofo moderno, tambin se puede considerar el ultimo clsico, porque esta en un periodo de transicin y es influenciado por filsofos como Paramedines con su teora que niegan la existencia del vaco y que los sentidos son engaosos y Platn que le influencia con la idea del dualismo y de la idea de anima inmortal, aunque Descartes la trata de sustancia finita.Me ha gustado mucho este filsofo por sus ideas claras pero sobre todo por la idea del cogito ergo sum, que es una realidad, porque si no piensas no existes. Creo que he aprendido una cosa muy importante sobre la vida, despus de informarme sobre este filsofo y es: sin esfuerzo no llegaras a ser nadie en cambio trabajando duro y sacrificndote puedes llegar muy lejos.

LA FORMA ECONMICA Y SOCIAL DEL CAPITALISMOEL CAPITALISMO Nace a comienzos del siglo XVI en Inglaterra, en sustitucin del feudalismo, el desarrollo de esta doctrina est enmarcada por dos etapas: Capitalismo comercial y Capitalismo industrial. Los factores que propiciaron el surgimiento de esta doctrina econmica, son los siguientes:La aparicin de los Estados Nacionales El desprendimiento de la ideologa universalista que le confera poder espiritual a la Iglesia.La revolucin de los mtodos de cultivo agrcola.Los descubrimientos martimos.El capitalismo es el Sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.El capitalismo es caracterizado por la explotacin intraeconmica de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercanca ms. Principal contradiccin medios de produccin privados con fuerza de trabajo colectiva capitalismo se produce del disfrute de las riquezas forma colectiva generadas es privado El sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario.Hegel Todo lo que existe es un todo que evoluciona dialcticamente: tesis, anttesis y sntesis Carlos Marx Feuerbach Toma su concepcin materialista: la realidad primera, fundamental y nica es la materia Materialismo DialcticoMarx sigui principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era elplustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Nos habla de dos clases sociales:Los expropiadosLos explotadosPlantea la proteccin de los ecosistemas desde el punto de vista del capitalismo libertario, ya que busca tambin la maximizacin de un beneficio para la humanidad como lo es la supervivencia en s misma. Sistema basado en el crecimiento y la acumulacin constante es insostenible, y que acabara por agotar los recursos naturales del planeta.SOCIALISMOAl establecerse la propiedad social de los medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo.4 bases: el desarrollo democrtico regional, la economa de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base. Procede del Marxismo.Transformacin del capitalismo El keynesianismo es celebrado no slo como salvador del capital, sino tambin como salvador del trabajo. La transformacin del capitalismo fue el resultado no slo econmico, sino tambin social y poltico, de una acumulacin de capital internacional y competitiva que, atravesando dos guerras mundiales y revoluciones.A favorLos ms acrrimos defensores de este sistema econmico son los neoliberales, quienes sostienen que el gobierno en una economa capitalista debe reducirse a su mnima expresin. Algunas personas como los anarquistas consideran al capitalismo como un sistema autoritario y centralizado.En Conclusin El capitalismo independientemente de ser un sistema poltico, social y econmico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales se diferencia del sistema econmico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtena por concepto de costumbre, tarea u obligacin.Formacin econmico-social Tipo histrico de sociedad basado en determinado modo de produccin y aparecido como un eslabn en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del rgimen de comunidad primitiva, a travs del rgimen esclavista, del feudalismo y del capitalismo a la formacin comunista. El concepto de formacion econmico-social se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepcin materialista de la historia. Hace posible, en primer lugar, distinguir los perodos de la historia entre s e investigar los acontecimientos histricos en el marco de determinadas formaciones, en vez de enfrascarse en lucubraciones acerca de la sociedad en general; en segundo lugar, permite agrupar los regmenes de los diferentes pases que se encuentran en un mismo grado del desarrollo de la produccin (por ejemplo, de Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, Occidental, que son todos capitalistas, &c.) y descubrir lo que hay de comn en dichos pases, lo cual significa utilizar en la investigacin el criterio cientfico general de la reiteracin, cuya aplicacin a las ciencias sociales han negado los subjetivistas; en tercer lugar, y frente a las teoras eclcticas que conciben la sociedad como un conjunto mecnico de fenmenos sociales (la familia, el Estado, la Iglesia, &c.) y el proceso histrico como resultado de la influencia de diversos factores (condiciones naturales e instruccin, desarrollo del comercio, nacimiento de un genio, &c.), el concepto de formacin econmicosocial permite considerar la sociedad humana, en cada perodo de su evolucin, como un organismo social nico, que incluye en s todos los fenmenos sociales en su unidad orgnica y en su accin recproca sobre la base del modo de produccin. Las fuerzas productivas constituyen la base material y tcnica de la sociedad; las relaciones de produccin, su estructura econmica o base. Las ideas, las relaciones ideolgicas, as como las instituciones y organizaciones de distinto gnero surgidas sobre la base, forman la superestructura de la sociedad; finalmente, el idioma, la familia, las comunidades histricas concretas de los hombres (tribu, pueblo, nacin) &c., constituyen fenmenos sociales de carcter especial que no pertenecen a la base ni a la superestructura, pero que son de importancia esencial para comprender el desarrollo concreto de tal o cual formacin. Cada formacin econmicosocial posee sus propias leyes de nacimiento y evolucin. Al mismo tiempo, en cada formacin actan las leyes generales que concatenan las formaciones en el proceso nico de la historia mundial. La sociedad capitalista es la ltima de las formaciones que se apoyan en el antagonismo de clases. Con ella toca a su fin la prehistoria de la humanidad. La formacin comunista, que afirma en la Tierra la paz, el trabajo la libertad, la igualdad y la felicidad de todos los hombres, por primera vez en la historia crea las condiciones de un desarrollo ilimitado de la sociedad sobre la base de un incremento acelerado de las fuerzas productivas. Inicia la autntica historia de la humanidad.

CARACTERSTICAS Y LA EDUCACIN EN EL CAPITALISMO.Caractersticas del capitalismo:El crecimiento econmico; Aumento del valor de bienes y servicios finales producidos por una economa en un determinado periodoLa propiedad privada; medios de produccin basada en una produccin socializada y mano de obra asalariada.Libre mercado; sistema en el que el precio de los bienes es cordado por los vendedores y los consumidores mediante las leyes de la oferta y demanda.Liberalismo; es la libertad econmica del individuo y el libre comercio internacional CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN CAPITALISTA El sistema capitalista est sustentado por una superestructura que generan las condiciones para darle continuidad al mismo. Esta superestructura gracias al carcter globalizador del sistema es general en todo el mundo exceptuando las naciones en las cuales existe una experiencia socialista.

En Venezuela como en todo pas capitalista, la educacin forma parte de la superestructura que le da continuidad al sistema, es decir, que la educacin sirve como plataforma para implantar en los estudiantes y la sociedad en general la ideologa burguesa la cual esta destinada a la alienacin de los individuos (la negacin de s mismos). La estructura del sistema educativo venezolano en general es la de una pirmide, cuya estructura escalonada esta integrada por los tres niveles de la educacin correspondiente a nuestro pas.

Dadas la caracterstica piramidal de nuestro sistema educativo podemos asemejar a la base con la educacin inicial y la educacin bsica ya que posee un gran tamao y en ella se concentra la gran mayora de la poblacin estudiantil; un segundo escao de menor tamao es el de la educacin media esto se debe a que en la escuela bsica se generan mecanismos de exclusin (los mismos pueden ser de ndole, social, econmico etc.) trayendo como resultado que del nmero de estudiantes que ingresan a la educacin bsica obligatoria, slo la mitad o menos ingresan a la educacin media, por ultimo para completar y terminar la estructura piramidal que caracteriza el sistema educativo venezolano y ms que venezolano capitalista, conseguimos en el escao ms pequeo a la educacin superior. Decimos que es el ms pequeo ya que a l slo acceden las clases pudientes y de cada 10 jvenes de bajos recursos que logran acceder en lo que a los estratos educativos inferiores se refieren (Educacin bsica y media) solo dos o tres logran ingresar a la educacin superior,(los cuales por las caractersticas de la educacin terminan en muchos de los casos alienados, ya que se sienten superiores a sus semejantes porque lograron conquistar la cspide educativa a diferencias de los dems individuos explotados por el sistema trayendo como consecuencia que en vez de avocarse por tratar de transformar el barrio, su objetivo principal es conquistar el estatus quo, estatus de privilegio de la clase burguesa para sentirse uno ms de esta clase) esto se debe a los diferentes mecanismos de exclusin que alrededor del aparato universitario se ciernen.

Cmo excluye el sistema educativo?

Generando mecanismos pedaggicos unidireccionales, es decir la interaccin entre Profesor-Alumno resulta nula, ya que el profesor es presentado como ser supremo conocedor de todo, planteando la educacin como un proceso de vaci de informacin en los cerebros de nios, nias y jvenes sin darle la menor importancia a la capacidad de critica y anlisis que puedan generar estos individuos en la sociedad, promoviendo el falso apoliticismo, el individualismo y la competencia innecesaria entre los estudiantes, para demostrar quien puede lograr mejor nota coaccionando as cualquier iniciativa de solidaridad entre los seres sociales que interactan entre s dentro de las diversas instituciones educativas.

Presentando la divisin social del trabajo en la cual el mismo es separado entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; asumiendo que los estudiantes que siguen los patrones de conducta implantados por el sistema en la educacin desarrollaran el trabajo intelectual y los que se resisten a seguir dichos patrones desarrollaran el trabajo manual; resultando estos ltimos excluidos del sistema educativo porque la escuela, el liceo o la universidad no se adapta a sus necesidades sino que por el contrario estos individuos son los que se tienen que adaptar a las necesidades de los claustros educativos y por ende trae como resultado el abandono de la educacin y su insercin en la vida socio-productiva de la nacin.

En conclusin las instituciones educativas sirven en este y todos los sistemas educativos ligados al capitalismo, como simples entes en los cuales se les muestra a los ciudadanos a seguir patrones de produccin es decir que desde el pre-escolar y la escuela bsica cuando se nos indica que la hora de recreo lleg con un timbre, tal cual como se les indica a los trabajadores de las empresas que su hora de descanso ha llegado.

Cuando se nos impone competencias dentro del aula de clase y se premia gracias a las mismas a los estudiantes capaces de aprender sin ningn tipo de anlisis los textos y contenidos que el profesor y el programa educativo plantean, (as, como se inicia una competencia entre distintas fabricas por la dominacin de un mercado planteando la teora darwiniana de la supervivencia del ms fuerte sobre el ms dbil, es decir el ms apto) implementando el egosmo egocntrico entre los individuos que interactan en las aulas frustrando todo sentimiento de compaerismo y solidaridad que en el compartir diario puede surgir.

Generando que los profesores se avoquen ms hacia los estudiantes que responden a un patrn de conducta, queriendo decir con esto, que los profesores buscan desarrollar ms a los alumnos que tienen cierto conocimiento Textual en vez de avocarse a los dems para lograr as una nivelacin entre todos y potenciar el desarrollo de todos como futuro inmediato de la sociedad.

Es decir que el papel de la escuela en el sistema capitalista es en todo caso reconocer a los individuos que le pueden y le van a dar continuidad al sistema para desarrollarlos y garantizarle su supremaca por encima de otros que se plantean desde el inicio educativo como seres crticos capaces de transformar las contradicciones y desigualdades sociales, porque consideran al ser humano como lo primordial para que exista un desarrollo armnico entre los individuos y la naturaleza.

Esbozando los mecanismos de exclusin del sistema educativo en su fase superior, nos conseguimos con la prueba de actitud acadmica mecanismo que se pone en prctica para la seleccin de los individuos que aspiran ingresar a las universidades y se viene implementando en Venezuela desde el ao 1987, la misma est desfasada ya que en ella se contemplan temas como el de las probabilidades (en el caso de matemticas) el cual fue excluido del programa de educacin media en el ao 1993. Otras de las grandes trabas que se implementan a la hora de ingresar a las universidades autnomas son las pruebas internas en las mismas, ya que estas a la hora de publicar los resultados slo se informan quienes son las personas admitidas o no admitidas pero los resultados de las diversas pruebas no son publicados para que los aspirantes sepan en cuales de los ejercicios fallaron y lo que los llev a no ser admitidos. Dadas las caractersticas antes mencionadas podemos definir a la educacin superior venezolana como una cofrada a la cual acceden los burgueses, hijos de los rectores y otras personalidades como lo son los empresarios y personas pudientes, generando como consecuencia la privatizacin sistemtica de la educacin.

Es necesario sealar que estos desniveles sociales en la educacin, son gracias a las caractersticas del estado burgus que rige a la sociedad venezolana, ya que el mismo esta diseado para privilegiar a la clase adinerada de nuestro pas.

Dada la caracterizacin anterior sobre el sistema educativo ligado al capitalismo, los estudiantes y el pueblo revolucionario en general estamos llamados a transformar esta superestructura capitalista, como uno de los pasos para lograr transformacin de la sociedad y avanzar con un rumbo fijo EL SOCIALISMO.

Cada generacin, dentro de una relativa opacidad tiene que descubrir su misin cumplirla o traicionarla.

BIBLIOGRAFAPlihon, D. (2003). El Nuevo Capitalismo. Mxico: Siglo XXI editores.De la Pea, S. (2003).La Transicin al Capitalismo: Influencia de la Expansin Mundial del Capitalismo. Mxico: Siglo XXI editores.Banbirra, N. (1999). El Capitalismo Dependiente Latinoamericano: Contradicciones del capitalismo dependiente. Mxico: Siglo XXI editores.CANALES, Esteban. 1999. La Inglaterra victoriana. Madrid: Akal.RITZER, George. 1993. Teora Sociolgica Clsica. Mxico: Mc Graw Hill.http://ebookbrowse.com/decargar-descartes-y-escolasticismo-pdf-d211809505Por: Idol Gallardo | Mircoles, 05/09/2007 01:29 PM | Versin para imprimir