escalas de valoración de las Actividades de la vida diaria Katz y Lawton

download escalas de valoración de las Actividades de la vida diaria Katz y Lawton

If you can't read please download the document

description

octubre 2008

Transcript of escalas de valoración de las Actividades de la vida diaria Katz y Lawton

Anlisis de la escala de valoracin FIM y discusin de dos artculos sobre escalas de valoracin de las AVDESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE FISIOTERAPIA 6 SEMESTRE PRESENTADO A LA ASIGNATURA DE NEUROLOGA IV DOCENTE: FT. CARLOS ANDRES QUIROZ STEPHANY GIL SALAS MARIA DEL PILAR MACUAC PALACIOS INGRID VIVIANNE ROJAS DELGADO Octubre 11 de 2008 [email protected] [email protected] [email protected]

ESCALA DE VALORACIN DEL PACIENTE HEMIPLJICO QUE INCLUYE CALIDAD DE VIDA: MEDIDA DE FUNCIONALItems FIM MOTOR Autocuidado 1- Alimentacin 2- Cuidado Personal 3- Bao 4- Vestido: Superior 5- Vestido: Inferior 6- Toilet Aseo perineal Control de Esfnteres 7- Control Vejiga 8- Control Intestinal Transferencias 9- Transferencia cama/silla 10- Transferencia WC 11- Transferencia bao/ducha Deambulacin 12- Marcha/silla de ruedas 13- Escaleras FIM COGNITIVO 14- Comprensin 15- Expresin 16- Interaccin Social 17- Resolucin de Problemas 18- Memoria 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7 1a7

Valoracin de la puntuacin: INDEPENDENCIA, no precisa ayuda de otra persona. 7: Independencia completa, todas las habilidades requeridas, el paciente es capaz de realizarlas, con seguridad, sin modificacin en la conducta, sin ayuda tcnica y en un tiempo adecuado. 6: Independencia modificada, la actividad requiere una ayuda tcnica, requiere excesivo tiempo o existe algn peligro al realizarla. DEPENDENCIA. El sujeto requiere a otra persona para supervisin o asistencia para realizar la actividad. Requiere a una persona para el cuidado. Dependencia modificada, el sujeto realiza el 50% del esfuerzo como mnimo. 5: Supervisin para la realizacin o dando rdenes sin contacto fsico, la ayuda da o coloca las ayudas tcnicas. 4: Ayuda con contacto fsico mnimo, el sujeto realiza al menos el 75% del esfuerzo. 3: Asistencia media, el sujeto realiza entre el 50 y el 75% del esfuerzo. DEPENDENCIA COMPLETA. El sujeto realiza menos del 50% del esfuerzo, mxima o completa ayuda es requerida o la actividad no sera realizada. 2: Mxima asistencia, al sujeto realiza entre el 25 y el 50% del esfuerzo.

LA

INDEPENDENCIA

Rango

1: Ayuda total, realiza menos del 25% del esfuerzo.

desarrollo funcional en las actividades diarias. Tanto el Vestido Superior como el Vestido Inferior, indican las habilidades que puedan tener las diferentes extremidades, y establecer el segmento en que se enfocar el tratamiento.

La escala de medida de independencia o MIF tiene como principio, cuantificar objetivamente el grado de discapacidad que presenta un paciente en un momento dado y medir los cambios que se producen en el tratamiento de la rehabilitacin. La escala evala o se enfoca en reas prioritarias como el aspecto motor y cognitivo con el fin de planificar la rehabilitacin, a su vez permite reconocer y comparar la eficiencia o eficacia, de un tratamiento. Valora un total de 18 actividades, que se agrupan en dos dimensiones, 13 tems motores y 5 tems cognitivos. Cada una de las actividades se agrupa de 1 a 7, donde 1 indica total dependencia y 7 independencia completa. La puntuacin final vara entre 18 y 126. Las escalas de AVD especficas miden de forma rpida, sencilla y cuantificable la dependencia de otras personas en las actividades fundamentales y determina las acciones teraputicas que se van a dirigir de forma directa, es por esto necesario la utilizacin de una escala que permita una eficaz valoracin. Las reas en las cuales se basa la FIM, permiten valorar el aspecto motor, visto desde: La parte motora como la alimentacin, el cuidado personal, el bao, vitales para el

El Aseo perineal, valorar que tan minucioso o cuidadoso sea el paciente respecto a su aseo. El control de esfnter tanto vesical como intestinal, refleja los cuidados que debe tenerse con el paciente a la hora de realizar el tratamiento. Las transferencias son importantes ya que en ocasiones es necesario o bsico encontrarse en algn lugar como el bao y satisfacer sus necesidades fisiolgicas inmediatas, o tan sencillo como la Transferencia de la cama a la silla o tan cotidiano como la Transferencia del bao a la ducha. La escala tambin evala la deambulacin, que permite ver si el paciente tiene alguna deficiencia al movilizarse en la actividad de la Marcha o en el manejo de la silla de ruedas, tambin al subir o bajar escaleras. Debe tenerse en cuenta actividades motoras tambin requieren del aspecto cognitivo como base para su ejecucin, como por ejemplo, la memoria. que estas

Por otra parte, el FIM COGNITIVO, que evala la Comprensin, la Expresin, la Interaccin Social, la Resolucin de Problemas y la memoria, permite identificar los factores que el paciente tiene a su favor tanto para una rehabilitacin como para su desempeo autnomo en el hogar. A razn de que esta escala hace nfasis en dos aspectos muy importantes del paciente como el motor y el cognitivo, proponemos esta escala para valorar la calidad de vida en las actividades funcionales del paciente hemipljico, a diferencia de otras escalas que se enfocan en evaluar solo el aspecto motor, dejando a un lado lo cognitivo, siendo ste la base para la ejecucin del acto motor. El grado de asistencia que se preste al paciente en los tems que lo requiera, para conocer su nivel de independencia, puede ser subjetivo, ya que el esfuerzo del paciente, es valorado a travs de porcentajes.

Nos centraremos en el artculo valoracin geritrica integral (art.1) donde se tiene en cuenta la escala de katz y en el que valora la escala de Lawton que tiene por nombre autonoma y estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados (art 2). Ambos artculos son estudios realizados en pacientes geritricos, pero en el artculo de katz, el estudio se realiz con pacientes ambulatorios e igualmente con pacientes recluidos en la institucin geritrica, mientras que el artculo de Lawton se realiz solo con poblacin de residentes geritricos. La escala de katz tiene en cuenta para su valoracin a hombres y a mujeres, en el estudio predomin el gnero femenino. Segn los tems que valora la escala de Lawton, se enfoca hacia actividades que realizan ms comnmente las mujeres, sin embargo cabe resaltar que en el estudio hubo predominio de hombres, lo cual indicar un resultado final ms bajo. La escala de katz consiste en cuestionario oral en el que no necesario observar la ejecucin de acciones, mientras que en la escala un es las de

DISCUSIN ENTRE LA ESCALA DE KATZ Y LA ESCALA DE LAWTON Y BRODY

Lawton, es preciso comprobar por medio de la observacin que el paciente realice las actividades, en el articulo tambin se tena en cuenta lo que el paciente indica que puede realizar.

En la responsabilidad medicacin, son dependientes.

sobre la totalmente

Katz evala las AVD de una manera ms global, basndose en seis funciones como comer, vestirse, contener esfnteres, levantarse, ir al bao y baarse, en donde la puntuacin se obtendr en dependencia de que el paciente realice o no las actividades o alguna de ellas. A diferencia de Lawton, la cual evala las actividades instrumentales de la vida diaria como la capacidad de usar el telfono, hacer compras, preparar comida, cuidado de la casa, el lavado de la ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad en la medicacin, y manejo de asuntos econmicos. Cada tem es evaluado desde 0 cuando no lo hace y 1 cuando es capaz de realizar las actividades. Dentro de los resultados, el estudio de la escala de Lawton arroja que: En Las actividades como la capacidad para utilizar el dinero, se tienen en cuenta dos momentos; 1-periodo de adaptacin a la institucin: casi el 100% eran independientes en el manejo de su dinero. 2- periodo hasta los 18 meses: indica que a medida que aumenta el periodo de reclusin, aumenta la dependencia.

En el artculo en que se toma como referencia la escala de katz, no especifican en que actividad hay predominio de la dependencia debido a que es un estudio general en el que se tiene en cuenta otros aspectos como lo cognitivo, lo social, emocional utilizando otros mtodos para estos aspectos. Se concluye en ambos artculos que en los pacientes recluidos tienen una disminucin de la funcionalidad mayor debido a que muchas de las actividades son ejecutadas por otras personas as ellos tengan la capacidad de realizarlas.

BIBLIOGRAFA MEDIDA DE LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL, Martn Rodrguez J., Mdico Adjunto del Departamento de Rehabilitacin. Hospital Monogrfico ASEPEYO. Coslada (Madrid). lesionado medular.com, artculos. ESCALAS DE VALORACIN DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) - N6: Discapacidad psicobiologia net . ESTUDIO COMPARATIVO DE FUNCIONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS MAYORES AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS, SANDOVAL Luis *, Mdico Residente de la especialidad de Geriatra. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev Med Hered v.9 n.4 Lima oct./dic. 1998

INSTRUMENTO DE EVALUACIN FUNCIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN REHABILITACIN. Carlo Paolinelli G, Pilar Gonzlez H, Mara Eugenia. Doniez S1, Tatiana Donoso D1, Viviana Salinas R1. Rev. md. Chile v.129 n.1 Santiago ene. 2001.

ARTICULO LAWTON: Autonoma y estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados Autonomy and health status perceived by elderly institutionalised people. M. J. Rojas Ocaa; A. Toronjo Gmez; C. Rodrguez Ponce; J.B. Rodrguez Rodrguez Departamento de Enfermera, Universidad de Huelva Gerokomos (Madr., Ed. impr.) v.17 n.1 Madrid mar. 2006