es-static.z-dn.net · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS GUIAS ACADÉMICAS DOCENTE:

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS GUIAS ACADÉMICAS DOCENTE: IRIS SOLANA CORDERO SEDE: ZUMBADO DOCENTE: IRIS SOLANA CORDERO JORNADA: UNICA Área/Asignatura/Dimensión CIENCIAS SOCIALES GRADO:9° Competencia: Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos hechos históricos mundiales de la primera mitad del siglo XX. TEMA: EL MUNDO INDUSTRIALIZADO Y EL CAPITALISMO. -El auge del imperialismo durante la primera mitad del siglo XX (1900- 1914) -El nacionalismo en Europa -El auge del imperialismo y su influencia en el mundo. -Primera guerra mundial (1914-1918) – Segunda guerra mundial 1939-1945- guerra fría -1945 - 1947) caída muro Berlin1989. -Revolución Rusa - La URSS. -Crisis económica de 1929 y su impacto en América Latina -Ideologías de la segunda guerra mundial: fascismo, nazismo, franquismo, nacionalismo. Nombre del estudiante: Fecha de inicio: 13/05/2020 (DBA3)Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos, desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial Fecha de finalización: 19/06/2020 OBJETIVO: DESARROLLAR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LOS PROCESOS ACADÉMICOS EN FORMA VIRTUAL Y NO PRESENCIAL QUE PERMITA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE LENISTA. OBSERVACIONES: TENIENDO ENCUENTA LAS ORIENTACIONES DEL MEN, FRENTE A LA SUSPENSIÓN PRESENCIAL DE CLASES COMO MEDIDA PREVENTIVA CON RELACIÓN A LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS COVID 19, MOMENTO DE APERTURA SABERES PREVIOS-EXPLORACIÓN (ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN) PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ¿Crees que cuando un país acepta la intervención extranjera en sus asuntos políticos y económicos, está defendiendo su soberanía nacional? por qué? ¿Crees qué las guerras mundiales acarrearon consecuencias en el mundo? 1. ¿Explica lo que sepas sobre la primera guerra mundial? ¿Crees que las guerras afectaron a nuestro país? MOMENTO DE DESARROLLO (BASES TEORICAS O ESTRATEGIAS METODOLOGIA DEL TRABAJO) TEMA # 1: EL IMPERIALISMO INTRODUCCION SABIAS QUE: EL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO Tienen un significado parecido, pero existen diferencias en su aplicación. Mientras el COLONIALISMO se entiende como el control político que se tiene sobre un territorio que ha perdido su soberanía donde se impone el control de rutas, de lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, el IMPERIALISMO se caracteriza por buscar la conquista constante de la mayor

Transcript of es-static.z-dn.net · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS GUIAS ACADÉMICAS DOCENTE:

GRADO:9°
Competencia: Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos hechos históricos mundiales de la primera mitad del siglo XX.
TEMA: EL MUNDO INDUSTRIALIZADO Y EL CAPITALISMO. -El auge del imperialismo durante la primera mitad del siglo XX (1900-1914)
-El nacionalismo en Europa
-El auge del imperialismo y su influencia en el mundo.
-Primera guerra mundial (1914-1918) – Segunda guerra mundial 1939-1945- guerra fría -1945 -1947) caída muro Berlin1989.
-Revolución Rusa - La URSS.
-Crisis económica de 1929 y su impacto en América Latina
-Ideologías de la segunda guerra mundial: fascismo, nazismo, franquismo, nacionalismo.
Nombre del estudiante:
Fecha de inicio: 13/05/2020
(DBA3)Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos, desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial
Fecha de finalización: 19/06/2020
OBJETIVO: DESARROLLAR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LOS PROCESOS ACADÉMICOS EN FORMA VIRTUAL Y NO PRESENCIAL QUE PERMITA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE LENISTA.
OBSERVACIONES: TENIENDO ENCUENTA LAS ORIENTACIONES DEL MEN, FRENTE A LA SUSPENSIÓN PRESENCIAL DE CLASES COMO MEDIDA PREVENTIVA CON RELACIÓN A LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS COVID 19,
MOMENTO DE APERTURA
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Crees que cuando un país acepta la intervención extranjera en sus asuntos políticos y económicos, está defendiendo su soberanía nacional? por qué?
¿Crees qué las guerras mundiales acarrearon consecuencias en el mundo?
1. ¿Explica lo que sepas sobre la primera guerra mundial? ¿Crees que las guerras afectaron a nuestro país?
SABIAS QUE:
EL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO
Tienen un significado parecido, pero existen diferencias en su aplicación. Mientras el COLONIALISMO se entiende como el control político que se tiene sobre un territorio que ha perdido su soberanía donde se impone el control de rutas, de lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, el IMPERIALISMO se caracteriza por buscar la conquista constante de la mayor cantidad de territorios para ejercer dominio político, económico y militar con el fin de lograr la categoría de potencias mundiales
MOMENTO DE DESARROLLO
TEMA # 1: EL IMPERIALISMO
INTRODUCCION
Se entiende como la dominación realizada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener el control sobre naciones o pueblos más débiles, mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
El imperialismo, como proceso de dominación, ha existido desde la Antigüedad y se ha caracterizado por haber adoptado diferentes modelos a través de la historia.
Por ejemplo, en el mundo antiguo fue el resultado de la existencia de grandes imperios que aparecían cuando un pueblo poderoso, ejercía su poder de dominio sobre otros pueblos implantando un sistema de control unificado. Algunos ejemplos destacados de esta modalidad fueron el Imperio Romano y el imperio de Alejandro Magno.
Durante la era moderna, entre 1400 y 1750, se instauró en Europa otro modelo de dominación, el cual se caracterizó por ejercer una expansión colonial en territorios de ultramar, donde varias naciones competían por establecer el control comercial sobre el sureste y sur de Asia y el continente americano.
Es decir, el sistema imperialista se basó esencialmente en la doctrina mercantilista que consistía en que cada metrópoli tuviera los mecanismos de control del comercio de sus pueblos dominados para monopolizar todas las ganancias y beneficios obtenidos.
Es así como se inició la expansión hacia otros espacios geográficos del Pacífico y los continentes de África y Asia. Imperialismo, siglo XX A comienzos del siglo XX, en los países dominados surgieron movimientos nacionalistas con ideales de rechazo al sistema imperialista, que lograron en algunas ocasiones acabar la colonización de otras potencias sobre ellos; sin embargo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), se retomó el concepto de imperialismo, para referirse a la Unión Soviética y a Estados Unidos como dos nuevas potencias, que se enfrentaron en la denominada Guerra Fría, conflicto que dio pie al surgimiento de diversas corrientes de opinión y movimientos sociales con posiciones críticas y contrarias a esta visión imperialista. A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
El Modelo Imperialista que se impuso estuvo dado por la superioridad económica de Estados Unidos, que además combinó su poder con el predominio cultural, liderado por la industria cinematográfica y musical. Este imperio económico y cultural ha sido considerado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural. Actualmente, Estados Unidos, gracias a su poder económico y a su influencia en algunas organizaciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ejerce un amplio control sobre varias naciones del Tercer Mundo. Por otro lado, las potencias europeas han seguido interviniendo significativamente en el destino político y económico de sus antiguas colonias, fenómeno denominado como el neocolonialismo y por el cual se presenta el rechazo a través manifestaciones sentidas por los territorios colonizados.
LA OPOSICIÓN AL IMPERIALISMO. A finales del siglo XIX, al interior de las potencias imperialistas surgieron voces contrarias que desautorizaron la política expansionista de sus gobiernos, por considerar que se estaba realizando una agresión y un despojo injustificable en los territorios colonizados. Esta posición se fortaleció durante el siglo XX. Estas ideas generalmente fueron pronunciadas por las formaciones políticas y los intelectuales de izquierda. Entre estas formaciones se destaca el trabajo realizado por la Segunda Internacional, que en el Congreso de Stuttgart en 1907 denunció la política imperialista. También sobresale Lenin con su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo, en la cual se apoya la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de las metrópolis con el fin de realizar la revolución. Al interior de las colonias la oposición frente al imperialismo, creó sociedades secretas que estaban articuladas alrededor de las ideas de conservación de los valores culturales autóctonos y la organización de acciones violentas en contra de la explotación y la represión que se instauraba desde la metrópolis.
ACTIVIDAD # 1
DE ACUERDO A LA INFORMACION REFERENCIADA EN ESTA GUIA # 1
CON LA AYUDA DE TUS PADRES
DESARROLLO MIS COMPETENCIAS: INTERPRETO, ANALIZO Y RESPONDO EN MI CUADERNO
1. Explica lo que entendiste sobre el Imperialismo, en que se basa este sistema imperialista y expresa tu punto de vista frente al tema.
2. ¿Qué potencias se enfrentaron al finalizar la Segunda Guerra Mundial y porque se enfrentaba?
3. Observa la caricatura que aparece en el texto y expresa tu opinión sobre el sistema imperialista ejercido en el mundo a través de la historia.
4. ¿Con qué objetivos crees que los países más ricos quieren intervenir en los asuntos políticos y económicos de los países más pobres?
5. Explica, con ejemplos, algunas de las características del imperialismo, que se pueden reflejar en la situación actual de nuestro país
6. Consulta la biografía de OTTO VON BISMARCK y resalta en los principales hechos que realizó este personaje para expandir su dominio a otros territorios.
7. Redacta un texto en el que expreses la forma como defenderías o atacarías la posición paternalista que sostenían las potencias, frente a la necesidad que tenía el “hombre blanco” de “civilizar” a los pueblos atrasados.
8. A través de un ejemplo establece las diferencias que hay entre el Colonialismo y el Imperialismo
9. LA OPOSICIÓN AL IMPERIALISMO, A qué hace referencia este texto: ------------------------------
10. A través de ejemplos explica la forma cómo crees que se manifiesta el nacionalismo en nuestro país.
11. ¿Crees que cuándo un país acepta la intervención extranjera en sus asuntos políticos y económicos, está defendiendo su soberanía nacional o está atentando contra ella ¿Por qué?
ACTIVIDAD # 2
SEMANA DEL 18 DE MAYO AL 22 DE MAYO
TE INVITO A VER ESTOS VIDEOS, QUE TE AYUDARAN AMPLIAR MAS TUS CONOCIMIENTOS, TAMBIEN LO ENCONTRARAS EN LA PLATAFORMA O EN YOUTUBE
SI NO LO PUEDES HACER, DEBES EXPLICAR PORQUE SE TE DIFICULTO
1. Observa los siguientes videos y explico:
A. ¿De qué se trata el video
B. Has un resumen de lo que aprendiste del video.
C. ¿Crees este video te ayuda a conocer más acerca del el imperialismo? ¿Si –no- y porque?.
2. Explica a través de caricaturas lo que más te llamo la atención de este tema
TEMA # 2: LAS GUERRAS MUNDIALES
INTRODUCCION
Las Guerras Mundiales fueron los conflictos bélicos que involucraron a casi la totalidad de las grandes potencias internacionales de ese momento, muchas de ellas pertenecientes a distintos  continentes . Fueron las  guerras  más cruentas, destructivas y dañinas que ha vivido la humanidad. Ha habido dos de ellas, hasta el momento.
TEMA: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Gran Guerra, luego llamada la Primera Guerra Mundial. Aunque tuvo su principal escenario en Europa, fue el primer enfrentamiento bélico que involucró directa o indirectamente a países no europeos. Si bien las hostilidades de tipo militar se precipitaron hacia mediados de 1914, sus causas deben rastrearse varios años atrás, en el proceso de industrialización de los países capitalistas de finales del siglo XIX. Para la mejor comprensión de esas complejas causas se dividirán aquí en tres aspectos: causas económicas, causas políticas y causas sociales.
El punto de inicio de la Gran Guerra fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del Imperio Austrohúngaro. Se desencadenó así un  conflicto  diplomático a gran escala que pasó de inmediato a las armas, pues el Imperio invadió el Reino de Serbia disparó numerosas alianzas de lado y lado que escalaron hasta devenir en guerra mundial.
También conocida como la Gran Guerra en algunos países, fue un enfrentamiento armado internacional que abarcó a prácticamente todos los países del continente europeo, y a varias naciones del Medio Oriente, Asia, África y también de América, en cuatro años de  guerra  a gran escala, desde 1914 hasta 1918.
Los países en disputa se organizaban en dos alianzas opuestas, llamadas la Triple Alianza y la Triple Entente, en las que se hallaban varios de los grandes imperios de la época, y casi todas las potencias militares e industriales del momento. Casi 70 millones de soldados se enfrentaron, provenientes de las naciones europeas y de sus colonias africanas y asiáticas.
La Triple Alianza, constituida por Alemania, el Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia. Este último cambiaría de bando al primer año del conflicto. La Triple Entente. Conformado por Gran Bretaña, Francia y Rusia, y luego por el Reino de Italia en 1915. También lo harían después el Gran Imperio del Japón, el Reino de Rumanía, el Reino de Bélgica, el Reino de Serbia, la República Portuguesa y los Estados Unidos de América.
El punto final de la Primera Guerra Mundial lo supuso la rendición de Alemania con la firma del  Tratado de Versalles  el 28 de junio de 1919. Las opresivas condiciones de dicho tratado encenderían, paradójicamente, la mecha de descontento que ocasionaría la  Segunda Guerra Mundial  dos décadas después.
Los términos del tratado de Versalles . La rendición de Alemania y sus aliados al término de la  Primera Guerra Mundial  les impuso un tratado de rendición incondicional sumamente opresivo, que le impedía a la nación devastada por la guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y le imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Más allá de los casi 10 millones de soldados fallecidos, 20 millones de heridos y casi 8 millones de desaparecidos de ambos bandos, la Gran Guerra tuvo consecuencias políticas importantes en la época, como lo fue la disolución de cuatro de los imperios participantes: el ruso, el alemán, el otomano y el austrohúngaro. Finalmente, la disolución del Imperio Alemán se dio en términos tan opresivos y en una condición de pobreza tales, luego de que les fueran eliminados sus ejércitos y confiscadas sus colonias africanas, que el resentimiento y la sensación de traición se anidarían en el país, sembrando las semillas que más tarde Adolf Hitler cosecharía.
Guerra civil española, (1936-39), rebelión militar contra el gobierno republicano de España, apoyado por elementos conservadores dentro del país.
Cuando un golpe militar inicial no logró ganar el control de todo el país, se produjo una sangrienta guerra civil, que luchó con gran ferocidad en ambos lados.
Los nacionalistas, como se llamaba a los rebeldes, recibieron ayuda de los fascistas  Italia  y Nazi  Alemania .
Los republicanos recibieron ayuda de la Unión Soviética, así como de Brigadas internacionales. Compuestas por voluntarios de Europa y los Estados Unidos.
El 18 de julio de 1936 el general Franco se sublevó contra la República. Esta vez con mayor éxito que el general Sanjurjo, quien había fracasado en otra intentona en agosto de 1931. Al mando del ejército de Marruecos, Franco avanzó hacia Madrid. Allí hubo de enfrentarse a las Brigadas Internacionales, de carácter antifascista, creadas en apoyo al gobierno republicano con combatientes procedentes de todo el mundo.
La Guerra Civil Española alcanzó una amplia repercusión internacional. Los distintos estados se posicionaron a favor o en contra de los dos bandos en liza. Los gobiernos  totalitarios  de Alemania e Italia apoyaron desde el principio el golpe de estado.
Auspiciado por el gobierno británico, las principales potencias europeas (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y la URSS) firmaron un "Acuerdo de no intervención" en el conflicto, cuya pretensión sería impedir que éste se internacionalizara. El acuerdo resultó un auténtico fiasco, ya que no logró impedir el abastecimiento de armas, víveres y pertrechos a ambos bandos: de parte de los sublevados, los procedentes de Alemania e Italia; de parte republicana, los suministrados por la  Unión Soviética .
A lo largo de 1937 las tropas de Franco fueron alcanzando objetivos cada vez más importantes: Málaga fue tomada el 8 de febrero, Bilbao el 9 de julio; la mayor parte de la cornisa Cantábrica había caído en manos de los nacionales en septiembre. Aragón sucumbió en marzo de 1938. A finales de ese año, tras haber rechazado los franquistas la contraofensiva republicana del Ebro, Cataluña se derrumbó. El conflicto quedó sentenciado con la derrota de la República, que se concretó el 1 de abril de 1939. 
En España se instauró una dictadura de signo fascistoide, liderada por el General Francisco Franco Bahamonde, quien rigió los destinos del país hasta su muerte, acaecida en 1975.
La Guerra de España levantó auténticas pasiones en todo el mundo y sirvió de ensayo y precedente de la Segunda Guerra Mundial.
TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
INTRODUCCION
Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años de 1939 y 1945, y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las potencias militares y económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer Mundo.
Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del  conflicto , la cantidad de armamento bélico empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.
La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos: el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no distinguió entre fuerzas militares y  población  civil.
En el contexto de esta segunda  guerra  se produjeron eventos sumamente traumáticos para la civilización humana, como las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía, que se denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de destrucción masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki). Como toda guerra, la Segunda Guerra Mundial se debió a razones variadas y complejas, que pueden resumirse en:
EL SURGIMIENTO DEL FASCISMO. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Mussolini en Italia ( fascismo ), principalmente, aprovecharon el descontento popular y construyeron movimientos nacionalistas extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de amplios sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron particularmente atroces. Algunas de ellas fueron:
· Devastación casi total de Europa. Se dieron extensos y devastadores bombardeos aéreos de las principales  ciudades  europeas, primero cuando los alemanes conquistaban el continente y luego cuando los aliados lo liberaban, lo cual se tradujo en una destrucción casi total de las mismas.
· Esto requirió luego grandes inversiones económicas para su paulatina reconstrucción, como el llamado Plan Marshall propuesto por los Estados Unidos.
· Inicio de un mundo bipolar. Las potencias europeas tanto Aliadas como del Eje quedaron, al final del conflicto, tan debilitadas económica y políticamente que la conducción de la política mundial pasó a las dos nuevas superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, dando así inicio a la llamada Guerra Fría.
· Surgimiento de nuevas tecnologías. Tecnologías hoy comunes como la televisión, las computadoras, el sonar, el vuelo a reacción o la energía atómica deben su descubrimiento a esta cruenta guerra.
· Descolonización. La pérdida de poder político y económico de Europa llevó a la pérdida de control de sus colonias en el Tercer Mundo, permitiendo así numerosos procesos de independencia.
· La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. Contando militares y civiles, indistintamente, millones de los cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en campos de concentración y exterminio.
PAÍSES PARTICIPANTES: Los dos bandos enfrentados fueron:
LAS POTENCIAS DEL EJE. Integrados por: Alemania Italia Japón,
LOS PAÍSES ALIADOS. Integrados por: Gran Bretaña Unión Soviética Francia Estados, así como Polonia, China, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo,
PAÍSES BAJOS, COMO:Grecia, Yugoslavia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y, posteriormente, algunos países de participación minoritaria pero apoyo diplomático a los aliados.
ACTIVIDAD # 3
DE ACUERDO A LA INFORMACION REFERENCIADA EN ESTA GUIA # 1
CON LA AYUDA DE TUS PADRES
DESARROLLO MIS COMPETENCIAS: INTERPRETO, ANALIZO Y RESPONDO
1. ¿Elaboro un cuadro comparativo y explico las características de la pimera y segunda guerra mundial, incluyo: sus causas, consecuencias, bloques conformados por países, potencias aliadas.
2. ¿Por qué se puede afirmar que el suceso de la muerte del heredero al trono de Austria–Hungría, el 28 de junio de 1914, fue una excusa para que estallara la Gran Guerra?.
3. Elaboro un mapa conceptual donde involucres las 2 guerras mundiales.
4. Elabora un resumen de 2 páginas, de las 2 guerras mundiales.
5. Observo las imágenes que aparecen en la guía # 2 y explico lo que veo en ellas.
6. Elaboro preguntas tipo ICFES, con cada uno de los temas de la guia
INTRODUCCION
En estas condiciones, entre 1905 y 1907, se produjo una fuerte revuelta política, conocida como la Revolución de 1905, en contra del zar Alejandro II, que hizo que el panorama de la vida rusa cambiara profundamente. Las causas de esta revolución son varias; entre ellas, se destaca el hecho de que la organización obrera de la más importante planta metalúrgica de Moscú, dirigida por un joven sacerdote de apellido Gapon, había sufrido el despido de cuatro de sus más importantes miembros. Encabezados por el sacerdote, los obreros iniciaron una marcha hacia el Palacio de Invierno, la residencia oficial del zar en Moscú, donde fueron masacrados por las tropas del ejército. Esto sucedió el 9 de enero de 1905, en lo que fue llamado el “domingo sangriento”. A partir de este hecho las huelgas se extendieron por todo el imperio. Se afirma que tan sólo entre los meses de abril y mayo el número de huelgas pasó de 80.000 a 220 000. En esos mismos meses, no sólo los trabajadores protestaron, sino que también lo hicieron muchos de los pueblos que habían sido dominados por el Imperio Ruso: polacos, letones, georgianos, judíos, ucranianos, lituanos, bielorrusos, armenios y estones, entre otros. Para colmo del zar, la guerra que se había desatado entre Rusia y Japón desde 1904 fue perdida por el ejército ruso en mayo de 1905, con lo que el desprestigio del gobierno se acrecentó. A la par, la tripulación de un barco de la flota militar rusa ubicada en el mar Negro, el acorazado Potemkin, se declaró en rebeldía contra el régimen, y con ello se tornó aún más aguda la crisis que vivía la nación. En este momento los antiguos partidos políticos actuaron de acuerdo con sus ideas: algunos recrudecieron sus ataques terroristas (asesinaron gobernador general de Moscú, el gran duque Sergio).
La autocracia zarista encubría una economía rural estancada. El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de los fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación de un Imperio gobernado por un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. En 1905 se produce la revuelta de los liberales y constitucionalista burgueses contra una autocracia arbitraria. Fue una revuelta obrera que condujo a la primera elección de soviets obreros. La revolución de 1905 fue una revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación contra la autocracia del zar. Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército.
La abdicación del zar era lo único que podía detener las revueltas, la autocracia fue reemplazada por un
GOBIERNO PROVISIONAL BASADO EN LA AUTORIDAD DE LA DUMA. Se dan muchas protestas campesinas, aparece la figura del zar como garante del orden y del inversor extranjero que aplicaba la represión y la violencia. El zar era el poder político. En ese momento había una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos, una burguesía industrial sumamente débil. Pocos obreros y no agremiados, algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks, y muchos soldados muy descontentos y sin trabajo. Los que más descontentos estaban eran:
LOS MENCHEVIQUES, «miembro de la minoría») eran la fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) que emergió de su segundo congreso en el verano de 19031 tras la disputa entre Vladímir Lenin y Yuli Mártov. Corriente diferenciada dentro del marxismo ruso, en 1912 se convirtió en un partido separado.1 Tuvo un destacado papel en el periodo interrevolucionario de 1917, tanto por su control del Sóviet de Petrogrado y del Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) como por su participación en el Gobierno provisional derrocado en la Revolución de Octubre.
Nunca llegó a formar un movimiento cohesionado en ideología u organización.12 Sus dirigentes a menudo disentían entre sí, se hallaban en ocasiones más cerca de los bolcheviques, principales rivales por el respaldo de la clase obrera, que de otros mencheviques y variaron2 su postura sobre asuntos fundamentales en diversas ocasiones. Pável Axelrod y Yuli Mártov se convirtieron en los principales ideólogos de la corriente menchevique.
Los campesinos explotados, Los soldados sin trabajo, Los obreros con sueldos de miseria.
Los tres grupos se organizaron formando soviets, se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
En 1905 Rusia pierda la guerra contra Japón, y es ahí donde comienzan a aparecer los primeros soviets.
EN EL AÑO 1917 LOS Bolcheviques Toman el poder, el partido debió modernizar a una Rusia agraria y atrasada, y crear la base económica requerida para soportar la superestructura política que había surgido como resultado de la revolución de octubre. En esa época había don ramas políticas: los bolcheviques y los mencheviques.
Se debía conservar la alianza obrero- campesino que les había permitido llegar al poder. Había un sentimiento común de los campesinos y obreros de dirigir las cosas a su manera. Este era un movimiento de masas inspirados en las utopías y el entusiasmo. Rechazaban la idea de autoridad centralizada. 
El objetivo era una república de los soviets de diputados obreros, campesinos y campesinos pobres. Dentro de los soviets había un partido político que quería tomar el poder: los bolcheviques.
En 1929 el estado domina la economía porque era el propietario de los medios de producción e intercambio y controlaba la distribución de la renta. Era una economía planificada. Stalin quería cambiar la política económica, tenía el poder de los Bolcheviques para realizarlo, ya que el campo está en crisis y hay posibilidades de generar nuevos cambios.
Las relaciones exteriores eran muy desfavorables debido a las restricciones comerciales y financieras. La productividad del trabajo era baja debido al bajo nivel de avances tecnológicos, la defectuosa política de inversión. En 1930 se frena con la colectivización porque la resistencia es muy fuerte y no se puede lograr los objetivos. En 1933 Hitler llega al poder y quiere aplastar a Stalin, pero firma un pacto de no agresión con Alemania, de amistad, donde ninguno de los dos va a intervenir si se atacaba a un tercero, van a ser “aliados”, todo se resolvía conversando. Stalin muere en 1953
EL PERIODO ENTRE GUERRAS, Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo histórico del siglo XX que va de 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939. Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 1920 que se vería truncada por el Crac del 29 y una profunda crisis que marcó los años 1930. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial. Por ello años más tarde entraron de nuevo en guerra.
LA GRAN DEPRESIÓN, también conocida como Crisis del 29, fue una gran  crisis financiera  mundial que se prolongó durante la  década de 1930 , en los años anteriores a la  Segunda Guerra Mundial . Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de  1929  y se extendió hasta finales de la  década de los años treinta  o principios de  los cuarenta . Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el  siglo XX . En el  siglo XXI  ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.
La llamada Gran Depresión se originó en  Estados Unidos , a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes  29 de octubre  de  1929  (conocido como  Crac del 29 o Martes Negro , aunque cinco días antes, el  24 de octubre , ya se había producido el  Jueves Negro ), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La  depresión  tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la  renta nacional , los  ingresos fiscales , los beneficios empresariales y los precios. El  comercio internacional  descendió entre un 50% y un 66%. El  desempleo  en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la  industria pesada , y la  industria de la construcción  se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída de la  demanda , las zonas dependientes de las industrias del  sector primario , con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la  Segunda Guerra Mundial . La elección de  Franklin D. Roosevelt  como presidente y el establecimiento del  New Deal  en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del  nacional-socialismo  y la llegada de  Adolf Hitler  al poder.
EL MURO DE BERLÍN (en  alemán , Berliner Mauer,  fue un  muro de seguridad  que formó parte de la  frontera interalemana  desde el  13 de agosto  de  1961  hasta el  9 de noviembre  de  1989 . Rodeaba y separaba la zona de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la  República Federal de Alemania  (RFA),  Berlín Oeste , de la capital de la  República Democrática Alemana  (RDA) entre esos años. Es el símbolo más conocido de la  Guerra Fría  y de la división de Alemania. Este muro era denominado en la RDA «Muro de Protección Antifascista» y por parte de los  medios de comunicación y parte de la opinión pública occidental  como «muro de la vergüenza»
LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos. Antecedentes: Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanas.
El  Bloque del Este  dominado por los soviéticos sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para impedir la voluntad popular de construir un Estado socialista en la Alemania del Este. Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de  Berlín  en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste aislándola de la RDA. Es decir, el Muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave de Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más conocidos de la  Guerra Fría  y de la  separación de Alemania . Se desconoce el número exacto de personas que fallecieron al intentar cruzar la frontera a través del muro, ya que el lado oriental estaba fuertemente vigilado, y no se dudaba en disparar a aquellos que intentaban pasar al lado occidental sin permiso. Alrededor de 3.000 personas fueron detenidas mientras trataban de cruzar ilegalmente hacia la RFA, ocurriendo la última detención el 5 de febrero de 1989. En cuanto al número de fallecidos, la Fiscalía de Berlín considera que el saldo fue de más de 200 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de  minas . Por su parte, el Centro de Estudios Históricos de  Potsdam  estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
ACTIVIDAD # 4
DE ACUERDO A LA INFORMACION REFERENCIADA EN ESTA GUIA # 1
CON LA AYUDA DE TUS PADRES
DESARROLLO MIS COMPETENCIAS: INTERPRETO, ANALIZO Y RESPONDO
1. DE ACUERDO A LA INFORMACION SOBRE EL DE LA REVOLUCIÓN RUSA, EXPLICO LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS.
2. IDENTIFICO LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS QUE TRAJO LA REVOLUCIÓN RUSA PARA EUROPA.
3. QUIENES ERAN: LOS SOVIETS, LOS MENCHEVIQUES Y LOS BOLCHEVIQUES, EL ZAR, LAS DUMAS.
4. A QUE SE LE LLAMO PERIODO ENTRE GUERRAS.
5. ¿QUÉ SIGNIFICO LA GRAN DEPRESIÓN, A QUIENES AFECTO A QUIENES BENEFICIO?
7. ¿CON QUE FIN SE CONSTRUYÓ EL MUNRO DE BERLIN Y A QUE SE DEBIÓ SU CAÍDA?.
8. EXPLICA LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL: FASCISMO, NAZISMO, FRANQUISMO, NACIONALISMO.
9. Elaboro con cada uno de esos temas 2 preguntas tipo ICFES.
ACTIVIDAD # 5
VER VIDEOS SOBRE LAS PRIMERAS GUERRAS MUNDIALES
1. Observa los siguientes videos y explico:
A. ¿De qué se trata el video
B. Has un resumen de lo que aprendiste del video.
C. ¿Crees que este video te ayuda a conocer más de la Primera Guerra Mundial?
¿Si –no- y porque?
2. Observa los siguientes videos y explico:
A. ¿De qué se trata el video
B. Has un resumen de lo que aprendiste del video
C. ¿Crees este video te ayuda a conocer más de la
Segunda Guerra Mundial? ¿Si- no- y porque?
3. Elaboro un escrito de una página donde se evidencie, el impacto que dejaron las guerras sobre los seres humanos.
4. EN EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO ESCRIBO LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS GUERRAS MUNDIALES, REVOLUCION RUSA
GUERRAS MUNDIALES
PRIMERA GUERRA
EJERCICIO DE CONSULTA E INDAGACION
1. ESTUDIANTE, TE INVITO HACER UN RESUMEN SOBRE ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PANDEMIA MUNDIAL DEL CORONAVIRUS QUE HOY NOS ESTA AFECTANDO A TODOS LOS SERES HUMANOS.
2. HASTA ESTE MOMENTO QUE NÚMERO DE PERSONAS HAN FALLECIDO A NIVEL MUNDIAL POR ESTA PANDEMIA.
3. ¿CUALES HAN SIDO LOS PAISES MAS AFECTADOS? ¿Y PORQUE?
4. EXPLICO CUALES HAN SIDO LOS PROBLEMAS MÁS EVIDENTES DE ESTA CRISIS.
5. ¿CREES QUE ESTA CRISIS SANITARIA Y SOCIAL, NOS OBLIGA A VER LA VIDAD DE OTRA MANERA Y ASUMIR CAMBIOS? EXPLICA CON TUS PALABRAS.
6. DESCRIBE LAS NOTICIAS QUE MAS TE HAN AFECTADO Y PORQUE.
7. ¿CUALES HAN SIDO LOS SECTORES MAS AFECTADOS?
8. ELABORA UNA CARTELERA DONDE EVIDENCIES ESTA PROBLEMATICA.
9. ESTA PROBLEMATICA MUNDIAL QUE ENSEÑANZAS TE DEJA.
NOTA: ESTUDIANTE, ESTA GUIA DEBES REALIZARLA EN EL CUADERNO Y DEBE SER FIRMADA POR TU PAPI O MAMI Y ENTREGARLA EL 19 DE JUNIO, POR EL MEDIO QUE MEJOR SE TE FACILITE, VIRTUAL O FISICO. SI ES VIRTUAL PUEDE SER: WHTSAPP, CORREO O PLATAFORMA.
MOMENTO DE CIERRE (EVALUACION, AUTOEVALUACION Y LA CO-EVALUACION DE LA GUIA).
EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS
ACTIVIDAD # 7
SEMANA DEL 23 JUNIO AL 26 DE JUNIO
QUERIDO ESTUDIANTE, TE INVITO INTERACTUAR A TRAVES DE CLASES VIRTUALES COMO: CALSSEROOM, ZOOM Y FORO EN LA PLATAFORMA, PARA ACLARAR DUDAS, RESPONDER INQUIETUDES Y AMPLIAR CONOCIMIENTOS FRENTE A LOS TEMAS VISTOS. AQUÍ TENDRAS OPORTUNIDADES DE PARTICIPAR E INTERACTUAR CON TUS COMPAÑEROS Y TU DOCENTE DE CIENCIAS SOCIALES. IRIS SOLANO.
ACTIVIDAD # 8
SEMANA 30 DE JUNIO AL 03 DE JULIO
ESTUDIANTE, TE INVITO VISITAR LA PLATAFORMA EN ELLA ENCONTRARAS UN EXÁMEN VIRTUAL, DEBES REALIZARLOEN UN SOLO INTENTO.
NIVELACIONES DEL SEGUNDO PERIODO 2020
SEMANA DEL 06 DE JULIO AL 10 DE JULIO
SEMANA DEL 13 DE JULIO AL 17 DE JULIO
REVISION DE NOTAS Y SUBIR NOTAS A LA PLATAFORMA
ESTUDIANTE PUEDES ENTRAR A ESTA DIRECCION CON TU USUARIO Y CONTRASEÑA:
CRITERIOS
VALORACION
RESPONSABILIDAD
Cumpli con todos los trabajos asignados en el tiempo previsto, la calidad del trabajo es excelente.
Cumpli con trabajos asignados en el tiempo previsto.
Cumpli con algunos trabajos asignados en el tiempo previsto.
Presente muchas dificultades para entregar trabajos asignados en el tiempo previsto
PARTICIPACION
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Promuevo el respeto entre mis compañeros y los motivo a solucionar los problemas que se presentan pacíficamente.
Promuevo el respeto entre mis compañeros y la solución pacifica de los problemas.
Promuevo en algunos casos el respeto entre compañeros.
Presente muchas dificultades para promover el respeto entre mis compañeros; suscitar la solución pacifica de los problemas.
ASISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DEL MUNUAL DEL CONVIVENCIA
Asisto puntualmente a todas las clases y cumplo con todos los deberes como estudiante.
Asisto puntualmente a clase y cumplo con todos los deberes como estudiante.
Asisto regularmente a clase y cumplo con algunos deberes como estudiante.
Presente muchas dificultades para Asistir puntualmente a todas las clases y cumplir con los deberes como estudiante.
RECURSOS DIDACTICOS Y DE APOYO
QUERIDO ESTUDIANTE, TE INVITO A UTILIZAR LOS SIGUIENTE ENLACE ELLOS TE AYUDARAN AMPIAR MAS TUS CONOCIMIENTOS
Y SI NO, LO PUEDES REALIZAR EXPLICA PORQUE SE TE DIFICULTO.
LINK:
3. HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE VIDEO, LE DAS CLIC EN YOUTUBE Y ALLI ENCONTRARAS MAS VIDEOS SOBRE LOS TEMAS QUE APARECEN EN LA GUIA.
ANIMATE
EDITORIAL SANTILLANA: HIPERTEXTO 9°
DOCENTE : IRIS SOLANA CORDERO