Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños

5
Interacción Social y Desarrollo Cognitivo Renata Sarmento 1 ¿ES EL GRUPO DE IGUALES EL PRINCIPAL CONTEXTO DE SOCIALIZACIÓN PARA LOS NIÑOS? No cabe duda de que el desarrollo de la socialización comienza a muy temprana edad, tan temprana como los primeros momentos de vida, cuando tienen lugar las primeras interacciones cara-a-cara entre el bebé y su cuidador. Incluso se podría decir que antes del nacimiento el niño tiene la oportunidad de experimentar estímulos externos (luces, sonido, voces, etc.). De acuerdo con autores como Trevarthen (1997) y otros, hay dos comportamientos sociales que diferencian a los infantes humanos de los primates: 1) las protoconversaciones con los cuidadores en las interacciones cara-a-cara en las que expresan y comparten emociones; 2) la imitación del movimiento de los adultos, especialmente algunos movimientos de cabeza y boca. Dichos comportamientos tienen lugar incluso horas después de nascer. El hecho de que los bebés sean tan dependientes de sus cuidadores y a la vez tan predispuestos a la “conexión” con los otros, nos lleva a pensar que los cuidadores juegan un papel muy importante en el proceso de socialización. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO SOCIALIZADOR En el ámbito de la psicología desde hace muchos años se estudia el efecto de las prácticas educativas de los padres sobre sus hijos. En los años 1967 y 1971 Diana Baumrind establece la correlación entre diferentes estilos parentales (autoritario, no restrictivo y democrático) con características y cualidades de niños de 3 a 15 años. A partir de los estudios de Baumrind, actualmente se estudia también la influencia del estilo parental en: el éxito o competencia académica de los hijos, el estatus sociométrico de los hijos/as o la aceptación por parte de sus iguales en preescolar y en la edad, la configuración de un sistema de valores en los hijos/as, la autoestima y, entre otros aspectos, la competencia psicosocial que irán desarrollando en la adolescencia y con la que han de construir un proyecto de vida provechoso y satisfactorio (Torío López y cols, 2008). En el estudio de Torío y colaboradores concluyen que un estilo democrático produce, en general, efectos positivos en la socialización: desarrollo de competencias sociales, índices más altos de autoestima y bienestar psicológico, un nivel inferior de conflictos entre padres e hijos. Por otro lado, los estilos de crianza permisivos aparentemente forman niños dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez y éxito personal. Por fin, el estilo autoritario es el que tiene repercusiones más negativas sobre la socialización de los hijos, como la falta de autonomía personal y creatividad, menor competencia social o baja autoestima y generan niños descontentos, reservados y desconfiados.

Transcript of Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños

Page 1: Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños

Interacción Social y Desarrollo Cognitivo

Renata Sarmento 1

¿ES EL GRUPO DE IGUALES EL PRINCIPAL CONTEXTO DE SOCIALIZACIÓN PARA LOS NIÑOS?

No cabe duda de que el desarrollo de la socialización comienza a muy temprana edad, tan

temprana como los primeros momentos de vida, cuando tienen lugar las primeras

interacciones cara-a-cara entre el bebé y su cuidador. Incluso se podría decir que antes del

nacimiento el niño tiene la oportunidad de experimentar estímulos externos (luces, sonido,

voces, etc.).

De acuerdo con autores como Trevarthen (1997) y otros, hay dos comportamientos sociales

que diferencian a los infantes humanos de los primates: 1) las protoconversaciones con los

cuidadores en las interacciones cara-a-cara en las que expresan y comparten emociones; 2) la

imitación del movimiento de los adultos, especialmente algunos movimientos de cabeza y

boca. Dichos comportamientos tienen lugar incluso horas después de nascer.

El hecho de que los bebés sean tan dependientes de sus cuidadores y a la vez tan

predispuestos a la “conexión” con los otros, nos lleva a pensar que los cuidadores juegan un

papel muy importante en el proceso de socialización.

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO SOCIALIZADOR

En el ámbito de la psicología desde hace muchos años se estudia el efecto de las prácticas

educativas de los padres sobre sus hijos. En los años 1967 y 1971 Diana Baumrind establece la

correlación entre diferentes estilos parentales (autoritario, no restrictivo y democrático) con

características y cualidades de niños de 3 a 15 años. A partir de los estudios de Baumrind,

actualmente se estudia también la influencia del estilo parental en: el éxito o competencia

académica de los hijos, el estatus sociométrico de los hijos/as o la aceptación por parte de sus

iguales en preescolar y en la edad, la configuración de un sistema de valores en los hijos/as, la

autoestima y, entre otros aspectos, la competencia psicosocial que irán desarrollando en la

adolescencia y con la que han de construir un proyecto de vida provechoso y satisfactorio

(Torío López y cols, 2008). En el estudio de Torío y colaboradores concluyen que un estilo

democrático produce, en general, efectos positivos en la socialización: desarrollo de

competencias sociales, índices más altos de autoestima y bienestar psicológico, un nivel

inferior de conflictos entre padres e hijos. Por otro lado, los estilos de crianza permisivos

aparentemente forman niños dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con

bajos niveles de madurez y éxito personal. Por fin, el estilo autoritario es el que tiene

repercusiones más negativas sobre la socialización de los hijos, como la falta de autonomía

personal y creatividad, menor competencia social o baja autoestima y generan niños

descontentos, reservados y desconfiados.

Page 2: Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños

¿Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños?

En cuanto al clima familiar y su influencia en el desarrollo social, Raikes y Thompson (2006)

encuentran que el clima emocional dentro de la familia es una variable fundamental en el

desarrollo de la compresión emocional, y por lo tanto social (ya que la compresión emocional

repercute en la competencia social), durante la primera infancia.

En esta misma línea en otras investigaciones sobre depresión materna y pautas de crianza

Maughan, Cicchetti, Toth & Rogosch (en Cuervo Martínez, 2009) analizaron los efectos de la

depresión materna y las conductas parentales negativas en el desarrollo sociemocional y en los

patrones de regulación emocional de los hijos. Las conclusiones fueron que la depresión

materna es un factor de riesgo que afecta el ajuste socioemocional y la aceptación social de los

hijos (Cuervo Martínez, 2009).

IMPORTANCIA DE LOS IGUALES EN EL PROCESO SOCIALIZADOR

En la actualidad existe un acuerdo unánime a la hora de considerar que las relaciones entre los

iguales desempeñan un papel primordial en el desarrollo social infantil (Pérez y Garaigordobil,

2004). Los resultados del estudio de Pérez y Garaigordobil ponen de relieve las fuertes

relaciones de la conducta social con iguales en contextos educativos con inteligencia,

autoconcepto y diversos factores adaptativos de la personalidad infantil. En palabras de Pérez

y Garaigordobil: “Desde una concepción integral de la evolución infantil, consideramos que en

estas edades [6 años] la interacción con los iguales, y en concreto, una dinámica socio-afectiva

positiva en el aula, puede desempeñar un importante papel afectando no sólo los procesos de

socialización, sino también los procesos de desarrollo cognitivo y el desarrollo afectivo-

emocional.”

Monjas Casares (en Contini de González, 2009) analiza las funciones que cumple la relación

con los iguales en el logro de habilidades sociales asertivas. En su estudio afirma que permiten

el conocimiento de sí mismo y de los demás; el desarrollo de conductas de reciprocidad, esto

es, la posibilidad de apreciar lo que se da y lo que se recibe. Alude también al intercambio en

el control de la relación, es decir que el niño/adolescente aprende que, en ocasiones él lidera

una situación y, en otras, le corresponde hacerlo a un igual. Otras funciones que destaca son

las de colaboración, las estrategias sociales de negociación y de acuerdos, autocontrol de la

propia conducta en función del feedback que recibe de los otros. Agrega que la relación con

los iguales opera como apoyo emocional y como fuente de disfrute. Por último, destaca que

hace posible el aprendizaje del rol sexual y el aprendizaje de valores. De las funciones que

cumple la relación con los iguales se concluye que estos vínculos con los iguales son decisivos

en el proceso de desarrollo del niño y actúan como un factor protector.

Page 3: Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños

Interacción Social y Desarrollo Cognitivo

Renata Sarmento 3

Algunos estudios han relacionado el grupo de iguales con la iniciación de la conducta sexual,

llegando a la conclusión de que las variables relativas al grupo de iguales son las que mejor

predicen el grado de iniciación sexual además de otras dimensiones del comportamiento

sexual adolescente (Navarro-Petusa et al., 2005). En el estudio de Navarro-Petusa y

colaboradores los resultados muestran que para los chicos, la iniciación sexual se presenta

como un elemento fundamental en la socialización con los pares, además de un componente

de éxito. Mientras que muchas chicas acompañan su iniciación sexual de una cierta pérdida del

propio grupo, probablemente porque desplazan su vida en grupo hacia su pareja.

Llevando a un extremo la importancia de la influencia de los iguales no podemos dejar de citar

a la Teoría de la Socialización de Grupo (Group Socialization Theory) de Harris que defiende

que los padres tienen una influencia muy limitada en la socialización de los niños. Para Harris

(1995) es el grupo de iguales el que crea una cultura específica que influye de manera

determinante en el niño. De acuerdo con la teoría de la socialización de grupo la personalidad

del niño y su conducta social se moldean fuera de casa, más concretamente en el grupo de

iguales.

CONCLUSIONES: AL FINAL ¿QUÉ IMPORTA?

Como todo en esta vida, las cosas no son o blancas o negras sino que existe un gran matiz de

grises.

La familia es el primer agente socializador y especialmente en la infancia, selecciona de

manera directa o indirecta a otros posibles agentes socializadores, escogiendo la escuela a la

que van sus hijos, procurando seleccionar los amigos, controlando y vigilando su acceso a la

televisión, internet, etc.

Aunque sea simplemente por cuestiones de “orden de presentación” (el niño llega primero a la

familia y luego a la escuela) es imposible negar la importancia de la familia en el desarrollo

social de los niños. Es el primer ambiente en el que tienen que sintonizar con el otro, hacer

demandas y recibir respuestas.

Sin embargo, tampoco podemos negar la gran importancia que tiene el grupo de iguales en la

socialización. En la adolescencia, por las características de la etapa vital de búsqueda de

identidad y desarrollo personal, el grupo de iguales toma un lugar protagonista y se vuelve más

importante que la familia, sin duda.

Por lo que podemos destacar desde los artículos señalados en los apartados anteriores, el

entorno familiar constituye la base de referencias, valores, modelos, herramientas del niño,

una especie de bagaje que lleva consigo (tanto si es positivo como si es negativo – tened en

cuenta, por ejemplo, que estilos parentales autoritarios correlacionan con falta de autonomía,

Page 4: Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños

¿Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños?

baja competencia social, etc.). A la hora de entrar en la adolescencia, esta estructura sólida,

este bagaje le va a permitir abordar la oferta de los nuevos modelos y referencias que le da su

grupo de iguales. Se puede esperar que las posibilidades de éxito se incrementen cuanto más

positivo haya sido/sea la relación con los padres. Con esto no queremos decir que en una

familia ajustada nunca habrá un niño desadaptado o que todos los niños de familias

desajustadas serán desadaptados. Aunque sí creemos que el hecho de que se parta de una

buena relación con los padres aumentará el porcentaje de relaciones positivas con los iguales.

Quizás lo que queremos creer es que la familia, cuando funciona de forma adecuada y

ajustada, sirve de elemento mediador en la influencia del grupo de iguales.

En línea con la idea anterior vemos que las variables relacionadas con la familia pueden actuar

como factor de protección o riesgo con una mayor capacidad de influencia sobre el consumo

de drogas y otras conductas problemáticas en la adolescencia. Se destacan elementos

relacionados con el estilo educativo de los padres, las relaciones afectivas y la comunicación, la

conflictividad familiar, las conductas violentas o agresivas en la familia, el abuso físico o las

actitudes y conductas de los padres frente al consumo de drogas (Herrero Yuste, 2003).

Nos gustaría añadir aquí un elemento que quizás hayamos olvidado tratar, ya que nos hemos

centrado bastante en la discusión: grupo de iguales vs familia. D´Ángelo y Pozo (2008) nos

recuerdan que la familia y la escuela ya no son las instituciones prioritarias en la transmisión

de valores pues, muchas veces sin ser conscientes de ello, en este modelaje cultural juegan un

papel protagonista los medios de comunicación.

A modo de conclusión y resumen podemos decir que tanto la familia como el grupo de iguales

tienen un papel bastante importante en la socialización del niño. No parece descabellado

pensar que la familia pueda servir tanto como factor de protección como factor de riesgo en la

adolescencia, así como puede ejercer este rol de protector/riesgo el grupo de iguales.

Por otro lado, tampoco podemos olvidarnos de elementos tan importantes como los medios

de comunicación que están restando protagonismo en el desarrollo de la socialización de niños

y adolescentes actualmente.

Page 5: Es el grupo de iguales el principal contexto de socialización para los niños

Interacción Social y Desarrollo Cognitivo

Renata Sarmento 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contini de González, E.N. (2009). Las habilidades sociales como factor protector de la salud.

Evaluación en la infancia y adolescencia. Psicodiagnosticar, 19: 71-88.

Cuervo Martínez, A. (2010) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

Diversitas - Perspectivas En Psicología, 6 (1): 111-121.

D’Angelo Menéndez, E., Pozo Luna, P. (2008) Antiguos modelos para nuevas infancias. Un

análisis de las prácticas educativas actuales. Cuadernos de Trabajo Social, 21: 305-327.

Herrero Yuste, M.N. (2003) Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y otras

conductas problemáticas. Estudios de Juventud, 62: 81-91.

Navarro-Pertusa, E., Reig-Ferrer, A., Barberá Heredia, E. y Ferrer Cascales, R. I (2006) Grupo de

iguales e iniciación sexual adolescente: diferencias de género. International Journal of Clinical

and Health Psychology, 6 (1): 79-96.

Pérez Fernández, J.I., Garaigordobil Landazabal, M. (2004) Relaciones de la socialización con

inteligencia, autoconcepto y otros rasgos de la personalidad en niños de 6 años. Apuntes de

Psicología, 22 (2): 153-169.

Raikes, A. y Thompson, R. (2006). Family emotional climate, attachment security and young

children’s emotion knowledge in a high risk sample. British Journal of Developmental

Psychology, 24: 89-104.

Rich Harris, J. (1995) Where is the child´s environment? A group socialization theory of

development. Psychological Review, 102(3): 458-489.

Tomasello, M. (1999). The cultural origins of human cognition. Cambridge, Mass: Harvard

University Press.

Torío López, S., Peña Calvo, J. V. & Inda Caro, M. (2008) Estilos de educación familiar.

Psicothema, 20 (1): 62-70.