equipo de tesis

25
cvCapítulo 1. Aproximación al contexto de investigación. 1.1 Descripción del contexto de investigación. 1.1.1 Contexto e Infraestructura . La Academia Militar del Caribe se encuentra en la avenida George Washington, Km. 7 ½ (donde funciona la Universidad del Caribe). En el plantel laboran un total de 1 7 profesores de los que solo 2 tienen maestrías cursadas. La cantidad global de alumnos es de 254, de lo cuales 85 son hembras y 169 varones. En la A.M.C. solo se imparte una tanda de clases (matutina), desde las 7:45 am hasta las 1:15 pm. Están habilitadas 12 aulas, repartidas en 2 edificios, donde se imparten los 8 grados del nivel básico y los 4 grados del nivel medio. Las edificaciones donde funciona el colegio, son 2 edificios de 4 niveles cada uno. En el edificio A se le imparten clases a 4to, 5to y 6to grados de básica y en el edificio B se le imparten clases a 1ro, 2do, 3ro, 7mo y 8vo de básica y 1ro, 2do, 3ro y 4to de media Los 2 primeros cursos del 1er ciclo de básica (1ro y 2do), se han unido en uno solo a razón de que no hay maestro(a) en el 1er grado, que solo cuenta con 3 alumnos. En el mismo edificio funcionan también una cafetería, el economato, el comedor, 2 laboratorios de informática, sala audiovisual, el consultorio medico del colegio, y las oficinas de los directivos de la

description

somos el equipo de investigacion pasada

Transcript of equipo de tesis

Diagnostico del centro educativo_Pasanta II_ Prof. Tony Mesa.

cvCaptulo 1. Aproximacin al contexto de investigacin.

1.1 Descripcin del contexto de investigacin.1.1.1 Contexto e Infraestructura.La Academia Militar del Caribe se encuentra en la avenida George Washington, Km. 7 (donde funciona la Universidad del Caribe).En el plantel laboran un total de 17 profesores de los que solo 2 tienen maestras cursadas. La cantidad global de alumnos es de 254, de lo cuales 85 son hembras y 169 varones.

En la A.M.C. solo se imparte una tanda de clases (matutina), desde las 7:45 am hasta las 1:15 pm. Estn habilitadas 12 aulas, repartidas en 2 edificios, donde se imparten los 8 grados del nivel bsico y los 4 grados del nivel medio.

Las edificaciones donde funciona el colegio, son 2 edificios de 4 niveles cada uno. En el edificio A se le imparten clases a 4to, 5to y 6to grados de bsica y en el edificio B se le imparten clases a 1ro, 2do, 3ro, 7mo y 8vo de bsica y 1ro, 2do, 3ro y 4to de media Los 2 primeros cursos del 1er ciclo de bsica (1ro y 2do), se han unido en uno solo a razn de que no hay maestro(a) en el 1er grado, que solo cuenta con 3 alumnos. En el mismo edificio funcionan tambin una cafetera, el economato, el comedor, 2 laboratorios de informtica, sala audiovisual, el consultorio medico del colegio, y las oficinas de los directivos de la institucin. Cada edificio cuenta con baos para hembras y para varones. Dentro de la institucin, en el patio, hay 3 canchas: 1 cancha de baloncesto y 2 de voleibol, una de ellas est justo dentro del mismo espacio que la cancha de baloncesto. La superficie de juego es de asfalto. Tambin parte del patio est techado y cuenta con bancas para el uso de los usuarios del plantel y de la universidad. A diferencia del espacio donde estn las canchas, el piso de este es en concreto.1.1.2 Estructura del centro Educativo. La academia esta dirigida por un director general que por dems es militar dado que en el plantel se trabaja bajo la disciplina militar, seguido a el en jerarqua siguen el director acadmico y el superintendente, este ultimo con rango de general retirado. A continuacin siguen el secretario docente y bajo este el cuerpo docente (profesores), la orientadora, los instructores militares (2 tenientes, uno de la fuerza area y el otro de la polica nacional dirigidos ambos por un coronel de la marina de guerra) estos tambin fungen como asistentes de los profesores en el rea de la disciplina e instructores de una asignatura que se le imparte a los alumnos llamada Educacin Militar, seguido a ellos esta el mdico escolar. Por ultimo siguen los miembros del equipo de seguridad privada que brindan servicio tanto a la academia como a la universidad que funciona en el mismo plantel y el equipo de conserjera y servicios generales.1.1.3 Poblacin y representacin.Al colegio asisten unos 254 alumnos normalmente. El grado al que estar dirigida la investigacin es el 4to de media. La poblacin completa del 4to grado de media de la academia militar del caribe son 28 alumnos, divididos en 17 varones y 11 hembras con un promedio de edad de 17 aos. De la poblacin total del curso hemos tomado una representacin de 6 alumnos que presentan las caractersticas siguientes: Sobrepeso.

Obesidad.

Bajo acondicionamiento fsico.

Durante el semestre, bajo el eje temtico de educacin deportiva estar impartiendo BALONCESTO, con los siguientes contenidos: Historia del baloncesto en la Repblica Dominicana.

Fundamentos tcnicos del baloncesto (dribleo y Pases) La recepcin del baln, tiros, rebotes.

Sistemas de juegos ofensivos.

Sistemas de juego defensivos.

1.2 Equipo de investigacin.

El equipo se conform cuando sin tener dentro del aula ya se haban conformado todos los grupos de investigacin y solo quedbamos Jaqueline Mueses y Dinelso Calcao sin haberse agrupado. Ella y yo luego conversamos sobre lo que se haba planeado para la investigacin accin. Durante esa misma semana se integr Martin Chivilli quien an no tena grupo de investigacin.

Durante el proceso de la investigacin surgieron problemas de unin para el trabajo con el grupo y uno de los alumnos decidi disolver el equipo para trabajar solo. Luego de una conversacin definitiva acordamos seguir trabajando en equipo para terminar el trabajo con la salvedad de que si no se lograba realizar la siguiente intervencin se retomara la decisin de disolver el equipo de investigacin, con las consecuencias de que se podra reprobar la asignatura.1.2.1 Motivaciones y Expectativas.

Dinelso Rafael Calcao Arias.

Mis motivaciones surgen del hecho de realizar una investigacin diferente de las hechas hasta ahora y tomando un tema que rete a los docentes a mejorar su practica con los alumnos de educacin media, alumnos que se caracterizan principalmente por ser adolescentes, por lo que hay que poner en sus manos herramientas educativas que simbolicen el cambio en sus estilos de vida. Disminuir las probabilidades de formar sujetos con estilos de vida sedentarios o descuidados de la prctica de actividades fsicas y deportivas en sus comunidades y dentro de la institucin educativa a la que pertenecen son mis expectativas.Martin Chivilli.

Tener la vocacin de ser maestro me conllevo a la realizacin de la investigacin de este tema. El desarrollo de las capacidad fsica aerbica es de suma importancia, porque no es un caso aislado, sino que es una situacin presente en todos los planteles educativos donde los alumnos presentan las caractersticas de ser obesos o con sobrepeso. Es de mucha satisfaccin el poder ser facilitador de la correccin de esta problemtica. Gracias a Dios podemos contar con la participacin activa y disposicin de cada alumno que con su honestidad y humildad colaboraron con el desarrollo de esta investigacin, llenndome de gozo y alegra.

1.3 Descripcin de la problemtica de investigacin.

Luego de un test diagnstico de las aptitudes fsica realizado en la Academia militar del caribe, perteneciente al distrito educativo 15-05 en Santo Domingo, D. N., y en especial al grupo de estudiantes investigados, pudimos apreciar que estos presentan un bajo rendimiento en su capacidad fsica aerbica. De esta necesidad surge la motivacin para realizar la presente investigacin.

El problema se manifiesta cuando los alumnos de 4to grado de media, durante la hora de educacin fsica, principalmente al momento de realizar el calentamiento general, muchos se muestran incapaces de realizarlo completamente. Cuando se les asigna realizar los ejercicios de carcter aerbico tales como: carrera continua (trote), skipping, marineros, abajo y en pie, pateo a los glteos, tijeras, pasos alternos. El problema tambin se manifiesta cuando los instructores militares por cualquier situacin en que los alumnos rompan las reglas de la institucin se vean en la necesidad de imponer castigos como vueltas a la cancha y abajo y en pie y otros ejercicios de manera prolongada.1.3.1 Justificacin e importancia.

El porqu de la investigacin radica en la necesidad de elevar el nivel de acondicionamiento fsico de los investigados, que puedan involucrarse en actividades de ndole deportivo y recreativo de larga duracin en los medios donde se desenvuelven diariamente, sin verse limitados por su corto rendimiento cardiovascular, mejorar su condicin salud y aportar los conocimientos y herramientas para que puedan mejorar su apariencia fsica y buenos hbitos de socializacin. El para que de la investigacin lo podemos situar en que con la utilizacin de metodologas novedosas en la prctica docente se pueden alcanzar un alto grado de participacin en las clases de educacin fsica y por ende un buen desarrollo de las capacidades fsicas bsicas o condicionales de nuestros alumnos en todas las reas de la educacin media.Es bueno resaltar la gran importancia que tiene el buen rendimiento aerbico al realiza actividades fsicas meramente recreativas y/o deportivas. Segn Hahn (1988) citado por Ossorio (2003), el desarrollo de la resistencia aerbica en la adolescencia mejora la condicin neuromuscular, la coordinacin entre los sentidos y el cuerpo, las gesticulaciones deportivas especificas y posibilita a los jvenes la realizacin de cualquier tipo de actividad con duracin de 30 minutos o mas.

Ossorio (2003) citando a Beeraldo y Polletti (1991) nos orienta a que la capacidad fsica aerobia en los jvenes es de las primeras capacidades en desarrollarse, produciendo adaptaciones en su organismo como la hipertrofia del miocardio del miocardio posibilitando que el corazn de los jvenes alcancen mayor capacidad diastlica y de distole y que a seguidas incrementara el volumen sanguneo enviado a los grupos musculares involucrados en la actividad que se est realizando. Dishman y Cols (1985) nos hablan de que la prctica de actividades fsicas preponderantemente aerbicas o mixtas (aerbicas - anaerbicas) de manera regular y moderada son capaces de mejorar la salud fsica y psicolgica, al mismo tiempo que nos invita a tener estilos de vida ms saludables y reducir los factores de riesgo aducidos a hbitos de vida sedentarios.1.4 Revisin Bibliogrfica.

En 1988 Hahn cita en su investigacin a Grosser y otro autores (1981), que el entrenamiento en actividades de carcter aerbico puede comenzarse a implementar desde los 8-10 aos de edad, porque son actividades que contribuirn con importantes mejoras en la salud de nuestros alumnos. En el cuadro siguiente se muestra lo que planteaban estos autores y la intensidad sugerida para cada edad: El entrenamiento de la resistencia en nios y niasVarones/Hembras

Edad5-88-1010-1212-1414-1616-1818-20

Res. Aerbica+++++++++

Varones

Edad5-88-1010-1212-1414-1616-1818-20

Res. Anaerbica++++++

Hembras

Edad5-88-1010-1212-1414-1616-1818-20

Res. Anaerbica++++++

+ inicio cuidadoso (1-2 veces por semana)++ trabajo ms intenso (2-3 veces por semana)

+++ Entrenamiento de rendimientoa partir de ah, seguido.

Grosser y otros 1981, citado en Hahn, 1988Otro autor de una investigacin citado por Hahn en 1988 fue Wolanski quien en 1979 dijo que las edades comprendidas entre los 15 y 22 aos es la mejor para el desarrollo de la resistencia en general el virtud de los beneficios en la mejora del volumen de oxigeno mximo (Vo2 Max.) de los individuos.En 2002 Delgado y Tercedor, hacen recomendaciones para el desarrollo de la capacidad aerbica basndose en las variables de duracin, intensidad y frecuencia de las planificaciones o programas en que participen los individuos. Lo presentaron de manera siguiente:

Recomendaciones para el desarrollo de la resistencia (infancia y la adolescencia)AUTORESPOBLACINFRECUENCIAveces/semanaDURACIN(min)INTENSIDAD

Haskell y cols.,1985InfanciaDiaria30 en una o varias sesionesModerada a vigorosa

Riopel y cols., 1986InfanciaAl menos 3Al menos 3060% de la capacidad funcional mx.

Simons-Morton y cols., 1988InfanciaAl menos 320-30FC > a 140 lpm

Rowland y Green, 1989.

Rowland y cols., 1996InfanciaAl menos 315-6065-85% ICMFC entre 160-170 lpmFC entre 170-180 lpm

Morrow y Freedson, 1994AdolescenciaPreferentemente diaria30Moderada

Sallis y Patrick, 1994AdolescenciaPreferentemente diaria o casi todos los dasAl menos 20Moderada y vigorosa

Pangrazzi y cols., 1996InfanciaDiariamente30-60Moderada acumulada

Health Education Authoity, 1998.Infancia y AdolescenciaDiariamenteAl menos 30Moderada

Delgado y Tercedor (2002)Dentro del campo de la entrenabilidad a la que deben someterse nuestros alumnos y alumnas esta la planteada por De la Reyna y De Haro (2003) quienes nos sugieren e inducen a utilizar formas de entrenamiento fuera de lo habitual, que se salgan de lo rutinario durante las clases de educacin fsica (bicicletas, carreras de orientacin, clases de aerbicos en grupo, convivios deportivos y de recreacin con otros cursos, otros colegio e incluso los padres, juegos acordes a la edad para evitar desnimos y desinters).Para complementar lo anterior Martnez Corcoles (1996), propone varios tipos de entrenamiento para alcanzar los objetivos planteados. Entre las metodologas que cita estn las carreras continuas, ascensos y descensos en cuestas y dunas, el mtodo Fartlek, los mtodos de intervalos y de circuitos.1.5 Hiptesis de Accin sobre la problemtica.Qu actividades fsicas podemos implementar para lograr un buen desarrollo de la capacidad fsica aerbica en los estudiantes de 4to grado de bachillerato?Actividades extracurriculares, rally a pie, actividades deportivas en circuito, convivio deportivo y recreativo.

1.6 Objetivo general de la investigacin.

Elevar y/o mejorar en los alumnos de 4to grado de bachillerato de la academia militar del caribe, su capacidad de resistencia aerbica, para que sean capaces de realizar actividades fsicas, deportivas y recreativas de larga duracin mejorando su condicin fsica y calidad de vida. 1.6.1 Objetivos especficos de la investigacin.I. Fomentar a la continua participacin de las actividades deportivas y recreativas escolares.

II. Motivarlos a la prctica de actividades fsicas y deportivas extracurriculares aportando los conocimientos y metodologas para obtener todos los beneficios que nos proporcione.FALTAN OBJETIVOS ESPECIFICOS1.7 Importancia de la investigacin.

Todo el trabajo de investigacin accin sobre la hiptesis planteada se nos hace justificada por el hecho de que se deben mejorar las practicas docentes en la asignatura de educacin fsica, para los alumnos del segundo ciclo de educacin media en la Repblica Dominicana, en vista de que el propsito de todo educador siempre debe ser formar individuos conocedores y crticos de y en todas las reas que les atae a su vida futura.

En el caso de nuestros planteamientos, expondremos algunas buenas maneras de conservar una mente sana en un cuerpo sano, a razn de metodologas que salen de lo comn en el sistema educativo tradicional dominicano, con el fin de lograr seres ms saludables y menos propensos a factores de riesgo causados por estilos de vida poco salubres.Captulo II. Metodologa de la Investigacin.2.1 conceptualizacin y descripcin de la investigacin accin.

El origen de la metodologa de la I.A. data de la dcada de 1940, cuando Kurt Lewis lo insertaba como una forma de descubrir problemticas sociales en el mbito educativo, planteando sus posibles procedencias y dando a luz soluciones novedosas o alternativas. Latorre (2007) enunciando a Kemmis (1984), defina el proceso de investigacin accin como una ciencia basada en la observacin y en la auto reflexin de los profesores y alumnos como participantes directos del proceso de resolucin o mejoramiento de las problemticas sociales y educativas; dando rienda suelta a las estrategias innovadoras en las prcticas docentes y sociales. Lomax (1990), en Latorre (2007), precisa que la investigacin accin, es una participacin activa sobre los procedimientos docentes con la pretensin de producir mejoras.

Durante un congreso internacional sobre investigacin accin en 2009, se plantearon puntos de vista sobre los fines que tiene o debe tener esta metodologa. Haciendo mencin de algunas de las intervenciones, R. Igea, sostena que la I.A. est diseada para el desarrollo de los niveles del proceso de enseanza. B.Pina, afirmaba como un fin elemental, un cambio para bien de la realidad del aula, continuado por una evaluacin de lo vivido con la finalidad de cambiar la realidad misma. L. Grriz, abordaba la idea de que la I.A. ayuda a los docentes en la obtencin de capacidades de investigacin con los cuales identificas y distinguir los problemas dentro de su aula, para luego introducir o innovar medidas provechosas al alumnado. A. Lapuerta, nos orientaba durante la conferencia a que la I.A. contribuye a que los escolares participen vivazmente en los procesos de su propia formacin.

Oakshott (1975), invocado por J. Elliott (2005), plantea el proceso de investigacin accin como un problema ampliamente discutido, trabajando sobre las bases de la reflexin y que luego de un diagnostico se tomen decisiones sobre las estrategias a implementar.

Segn J. Elliott (2005) este tipo de metodologa de investigacin cumple con caractersticas discriminatorias de si la conducta de los individuos es problemtica, eventual o si es que actan por algn tipo de mandato durante las cotidianidades del maestro, pudiendo resolver estas situaciones el mismo docente o personal externo. Otra caracterstica de la I. A. es que diagnostica y/o evala las condiciones en las que se pretende resolver la problemtica ya que la comprensin de estas situaciones no nos llevar a tomar las acciones puntuales para la resolucin de dichas situaciones pero si nos sealarn las formas adecuadas de proceder.

Algunos autores como Kemmis y Mctaggart (1988), Skerritt (1992), Elliott (1993)y Lomax (1995), todos en Latorre (2007), coinciden en la atribucin de rasgos caractersticos a la metodologa de investigacin accin como que es un proceso participativo y colaborativo, por el hecho de que los implicados trabajan bajo planes de accin en pro de alcanzar mejoras a sus situaciones. Le aducen tambin la capacidad de ser un proceso prctico porque produce resultados.

Coinciden tambin al decir que es un proceso poltico por tener la potestad de producir cambios prcticos en los estilos de vida de las personas. Es tambin interpretativa porque se vale de instrumentos de reflexin y medicin que deben ser tomados en cuenta para posteriores comparaciones de datos.

2.1.1 Modelos de investigacin accin.

Todos los arquetipos de la metodologa de investigacin accin, parten en principio del modelo lewiniano de 1946, que est basado en la concepcin de una idea inicial seguido de la bsqueda de las posibles causas y soluciones, para luego activar la fase de planificacin y posterior evaluacin y correccin del plan original y su respectiva evaluacin, Latorre (2007).

Kemmis en 1989, propuso un modelo derivado del lewiniano. Es un modelo concebido de forma cclica; ciclos que se suceden de uno a otro haciendo las correcciones en las planificaciones. Este modelo propone 4 fases en cada ciclo: planificacin, accin, observacin y reflexin y en la que cada una de estas fases debe recapitular en la anterior, Latorre (2007).

El modelo de Elliott de 1993, tambin derivado del lewiniano, germin sobre la base de 3 fases: el reconocimiento de la idea central, la propuesta de la hiptesis de accin y la fabricacin de la planificacin. Estas fases en lo que Kemmis llama ciclos y Elliott llama momentos. En el 1er momento se confecciona un plan, se pone en accin y se evala, en los siguientes momentos se corrige el plan anterior, se lleva a la prctica y se evala, Latorre (2007).

2.2 Justificacin del modelo asumido.

Se ha elegido el modelo de Kemmis por tener primeramente la estructura y las caractersticas para realizar correctas intervenciones. La forma cclica en la que est configurado este modelo de investigacin nos permite corregir los errores en cada una de las planificaciones, conllevndonos esto a alcanzar los objetivos planteados desde la conformacin del equipo de investigacin hasta las planteadas para el mismo informe final. Por ltimo, el modelo de Kemmis representa en este trabajo un pilar importantsimo para poder formarnos como educadores fsicos licenciados, llevando sobre l las bases estructurales de la investigacin.

Captulo III. Ciclo de investigacin.

3.1 Fase de planificacin.

Durante el proceder de esta parte de la investigacin, se pusieron en funcionamiento los accionares, segn las estrategias propuestas por el equipo de investigacin, preponderando un buen desarrollo de la capacidad fsica aerbica.

Se realizaron pruebas diagnosticas de aptitud fsica donde los alumnos ejecutaron, ejercicios de fuerza, velocidad, saltabilidad y resistencia aerbica para diagnosticar su condicin de salud y fsica.

Se realiz una charla en la que se trataron temas de nutricin, acondicionamiento fsico, obesidad, sobrepeso, factores de riesgo cardiovasculares, entre otros temas, enfatizando en un estilo de vida sano.

Concientizar a los estudiantes sobre la adecuada nutricin y un correcto aporte energtico al cuerpo, antes y despus de realizar actividades fsicas. Esto se hizo a travs de una actividad recreativa consistente en una carrera de orientacin y con la utilizacin de recursos como mapas, frutas, vegetales, cereales, frutos secos, y otros alimentos, imgenes impresas y fichas informativa.

Incentivar a los alumnos mediante la ejecucin de actividades extracurriculares, con la finalidad de elevar el rendimiento cardiovascular y disminucin de los factores de riesgo causados por una condicin fsica y estilo de vida inadecuada. La actividad que se utilizar ser un da de aerbicos impartida por un entrenador y profesor de clases de grupo.

Motivar a los alumnos a prcticas deportivas que impliquen mejoras a nivel cardiovascular, aumento de la capacidad respiratoria, aceleracin del metabolismo y control de peso. Se realizaron calentamientos generales y especficos y a seguidas un intramuros de baloncesto.

Dinamizar y fortalecer las actividades deportivas programadas, modificando su tiempo de recreo al utilizar 30 minutos de su tiempo de receso para la realizacin de 3 actividades deportivas donde, al sonido del silbato los grupos se intercambien las actividades.

Con la planificacin de toda una semana, se implementar un programa de actividades recreativas y deportivas durante las horas de recreo del colegio. Las actividades ldicas deportivas consistirn en intercambios competitivos de baloncesto, voleibol, ajedrez, futbol, atletismo, juegos populares y tradicionales.

Docentes, padres y amigos del colegio se integraran a un convivio, donde participaran de actividades recreativas con los alumnos para influir en la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos sobre estilos de vida saludable.

3.1.1 Plan de accin.

ObjetivosEstrategiasActividadesRecursosEvaluacin

Diagnosticar la condicin fsica y de salud de los alumnos aplicando test de velocidad, resistencia aerbica, fuerza de extremidades y tronco, toma de la Frecuencia cardiaca (FC), peso y talla y medicin de la presin arterial.-Apuntes de resultados.

-Toma del tiempo invertido en la prueba.

- conteo del nmero de repeticiones realizadas en la prueba.

- separacin de grupos de evaluacin.Pruebas de aptitud fsicas y de salud.-Cronmetros.

-Marcadores azul y rojo.

-Fichas de evaluacin e informacin de datos.

-Conos.

-Hojas.

-Lpices.

-esfigmomanmetro.

-Estetoscopio.

-Cuerda de nylon.

-Ejecucin completa de los ejercicios.

-Correcta tcnica de los ejercicios.

-Valoracin del tiempo de ejecucin de los ejercicios.

-pruebas de percepcin de esfuerzo.

-valoracin de los resultados de las pruebas mdicas.

Enfatizar en la importancia que tiene el mantener estilos de vida sanos, tratando temas como la nutricin, el acondicionamiento fsico funcional y enfermedades del siglo.Muestra de presentacin en diapositivas, en el aula audiovisual del colegio.Charla de actividad fsica y salud.-Material de apoyo impreso.

-Proyector.

-Laptop.

-Pantalla desplegable.

-Memoria USB.

Asimilacin de las informaciones ofrecidas.

Concientizar sobre la importancia de la ingesta adecuada de nutrientes antes y despus de realizar actividades fsicas.Juego recreativoRally alimenticio a pie.-Mapas.

-Frutas, vegetales, cereales.

-Fichas informativas.

-Conos.Realizacin de la actividad antes del tiempo reglamentario y asimilacin de las informaciones encontradas

Incentivar a los alumnos a la prctica de actividades fsicas extracurriculares y el buen aprovechamiento del tiempo libre con el fin de elevar su condicin fsica cardiovascular y la disminucin de factores de riesgo acusados a estilos de vida inadecuados. -Actividades fsicas extracurriculares.

-Salida del plantel educativo.

-Comunicacin a los padres a manera de consentimiento informado fon firma de este. -Clase de step.

-Clase de spinning.-Gimnasio privado.

-Steps.

-Bicicletas de spinning.

-Cartas de consentimiento informado a los padres.

-Pruebas de percepcin de esfuerzo.

-Toma de la FC y calculo segn la frmula INBAR.

Motivar a los alumnos a la prctica deportiva. Actividades que impliquen mejoras sustanciales a su sistema cardiovascular, metabolismo y control de peso.Intramuros.-Calentamiento general y especfico.

-Competencia intramuros de baloncesto.-Hoja de anotaciones y resultados.

-Silbato.

Balones de baloncesto.

-Conos.

-Banderines con indicaciones.-Ejecucin completa de las actividades.

-Participacin activa en la competencia.

-Pruebas de percepcin de esfuerzo.

Dinamizar y fortalecer las prcticas deportivas programadas durante el semestre utilizando el sistema de circuitos.-Recreo deportivo dirigido.

-Circuitos.

-Mandatos directos.

-Juegos pre-deportivos.-Juegos de baloncesto.

-Juegos de voleibol.

-Juegos de futbol.-Balones de baloncesto, futbol y voleibol.

-Conos.

-Silbato.-Participacin de las 3 actividades.

-Pruebas de percepcin de esfuerzo.

-Toma de la FC y calculo segn la frmula INBAR.

Con la planificacin e implementacin de una semana deportiva, los alumnos tendrn la oportunidad de participar de 5 actividades deportivas y recreativas, procurando elevar su nivel de acondicionamiento fsico. -Competencias intramuros e intercolegiales.

-Juegos populares y tradicionales.Semana deportiva.

-Atletismo.

-Baloncesto.

-Voleibol.

-Futbol.

-Ajedrez.-Cuicas.

-Conos.

-Pelotas y balones.

-Aros.

-Vejigas.

-Silbatos.

-Cronmetros.

-Sogas.-Participacin activa.

- Toma de la FC y calculo segn la frmula INBAR.

-Pruebas de percepcin de esfuerzo.

Integrar a los docentes, padres y amigos del colegio a influir en los adolescentes, de estilos de vida saludables, aplicando los conocimientos adquiridos en nutricin, cuidados de la salud y prcticas de actividades fsicas de ms de 30 minutos de duracin con el fin de alcanzar ptimos o mejores niveles de condicin fsica.-Actividades extracurriculares.

-Juegos recreativos en conjunto.

-Convivencia educativa.

-Hoja de auto reflexin.Convivio deportivo y recreativo.-Cuicas.

-Conos.

-Pelotas y balones.

-Aros.

-Silbatos.

-Cronmetros.

-Sogas.-Participacin activa.

-Valoracin de su estado fsico cardiovascular con relacin a cuando comenz la investigacin