Equinoterapia

5
Equinoterapia La equinoterapia es un método terapéutico que aprovecha todas las cualidades del caballo para mejorar la condición física, intelectual y emocional de las personas que la practican, abordándolo desde las áreas de equitación, salud y educación. Principios 1. La transmisión del calor corporal del caballo: es un facilitador de la relajación muscular ya que su temperatura es un grado superior a la humana y tiene valor psicoterapéutico. 2. Transmisión de impulsos rítmicos: provocando relajación muscular, mejora de la coordinación y equilibrio, fortalecimiento de la musculatura, mejora de la respiración. Produce un efecto mecedora de gran valor psicológico. 3. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional: Es un patrón muy parecido al de la marcha humana y por tanto facilitador de esta. Hya que destacar la importancia que tiene el cuidar al caballo y ocuparse de él, pasando los jinetes discapacitados de objetos de necesitados de cuidados a cuidadores activos; también es muy importante la necesidad de disciplina y autocontrol que exige la monta. Montar también observar la realidad desde otra perspectiva, mirando desde arriba lo que ocurre a nuestro alrededor (de gran importancia en personas que deben utilizar silla de ruedas y con un nivel bajo de autoestima). Programas o áreas de trabajo de la equinoterapia Hipoterapia: En esta modalidad, el jinete debido a sus limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales no puede ejercer mando o control sobre el caballo, por lo que necesita de la ayuda de un profesional. Se trabajan aspectos del área físico-psicomotriz, como el tono muscular, control postural. También se trabajan objetivos en torno a la comunicación, la socialización y mejora de la autoestima. Con el fin de poder transmitir mejor el calor, el jinete suele montar "a pelo" o con un sudadero y agarrados a un cinchuelo.

description

Descripción detallada acerca de la terapia llevada a cabo con caballos favoreciendo areas sociales, de cuidado, fisiologicas y demás.

Transcript of Equinoterapia

Page 1: Equinoterapia

Equinoterapia

La equinoterapia es un método terapéutico que aprovecha todas las cualidades del caballo para mejorar la condición física, intelectual y emocional de las personas que la practican, abordándolo desde las áreas de equitación, salud y educación.

Principios1. La transmisión del calor corporal del caballo: es un facilitador de la

relajación muscular ya que su temperatura es un grado superior a la humana y tiene valor psicoterapéutico.

2. Transmisión de impulsos rítmicos: provocando relajación muscular, mejora de la coordinación y equilibrio, fortalecimiento de la musculatura, mejora de la respiración. Produce un efecto mecedora de gran valor psicológico.

3. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional: Es un patrón muy parecido al de la marcha humana y por tanto facilitador de esta. Hya que destacar la importancia que tiene el cuidar al caballo y ocuparse de él, pasando los jinetes discapacitados de objetos de necesitados de cuidados a cuidadores activos; también es muy importante la necesidad de disciplina y autocontrol que exige la monta. Montar también observar la realidad desde otra perspectiva, mirando desde arriba lo que ocurre a nuestro alrededor (de gran importancia en personas que deben utilizar silla de ruedas y con un nivel bajo de autoestima).

Programas o áreas de trabajo de la equinoterapia Hipoterapia: En esta modalidad, el jinete debido a sus limitaciones físicas, psíquicas o

sensoriales no puede ejercer mando o control sobre el caballo, por lo que necesita de la ayuda de un profesional. Se trabajan aspectos del área físico-psicomotriz, como el tono muscular, control postural. También se trabajan objetivos en torno a la comunicación, la socialización y mejora de la autoestima. Con el fin de poder transmitir mejor el calor, el jinete suele montar "a pelo" o con un sudadero y agarrados a un cinchuelo.

Equitación terapéutica: La persona ejerce control sobre el caballo, ya sea en el momento de montar o anteriormente en las tareas de limpieza y cuidado. Se trabajan objetivos de diferentes áreas: Psicológica, cognitiva, comunicativa y/o psicomotriz.El volting es una modalidad consistente en la realización de ejercicios de coordinación y equilibrio a lomos del caballo, sin silla y describiendo círculos en la pista. Está dirigida a personas con discapacidad intelectual, física o sensorial, personas con alteraciones del comportamiento, inadaptación social y/o problemas de aprendizaje.

Equitación adaptada y social: La monta se realiza con objetivos lúdico-deportivos, trabajando técnicas de equitación específicas. Dirigida a todo tipo de discapacitados,

Page 2: Equinoterapia

siempre y cuando su capacidad mental, psicológica y física les permita controlar el caballo.

Técnicas Hipoterapia pasiva: El alumno-paciente monta con unas grapas y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte. En esta técnica puede ser necesaria la aplicación de la monta gemela

Monta Gemela: Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y solo se trabaja en paso.

Hipoterapia Activa: En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas grapas, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30 minutos.

Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote.

La Monta Terapéutica: En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un jinete activo. Aqui el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista.

Esta técnica trabaja al caballo en paso, trote y galope. Las sesiones terapéuticas se pueden realizar en forma grupal y duran aproximadamente 45 minutos.

Volteo terapéutico: Consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo. Se monta sólo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello.

Algunas escuelas no consideran el volteo como una disciplina independiente, sino como una herramienta más para el trabajo con personas con necesidades especiales dentro de las Terapias Ecuestres, ya que los ejercicios realizados durante el volteo pueden tener un objetivo psicopedagógico o fisioterapéutico.

Indicaciones

La equinoterapia se utiliza en los siguientes casos:

Patologías neurológicas: parálisis cerebral, esclerosis múltiple, hemiplejía y poliomielitis Trastornos mentales y psiquiátricos Retraso Mental Autismo Síndrome de Down Dificultades escolares: aprendizaje, atención, hiperactividad, fracaso escolar y

desmotivación

Page 3: Equinoterapia

Retraso psicomotor Discapacidad auditiva, visual y sensorial Problemas conductuales y de adaptación social Trastornos emocionales Enfermedades neurodegenerativas Alteraciones alimenticias: anorexia y bulimia

Beneficios que proporciona la equinoterapia. Área psicológica/cognitiva.

a. Mejorar la autoestimab. Mejorar el autocontrol de las emocionesc. Potenciar el sentimiento de normalidadd. Mejorar la autoconfianzae. Mejorar la capacidad de atenciónf. Trabajar la memoria

Área de comunicación y lenguaje.

a. Mejorar/aumentar la comunicación gestual y oralb. Aumentar el vocabularioc. Construir frases correctamented. Mejorar la articulación de las palabras

Área psicomotora.

a. Desarrollo del horizontal y verticalb. Construcción de la simetría corporalc. Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y finad. Desarrollo de la lateralidad

Área de adquisición de nuevos aprendizajes y técnica de equitación.

a. Aprender a cuidar el caballob. Colaborar en las tareas de higienec. Diferenciar los distintos utensilios que se emplean para limpiar al caballod. Conocer el equipo del caballo y su orden de colocacióne. Subir y bajar del caballo lo más automáticamente posiblef. Aprender a conducir al caballo al paso, al trote, al galopeg. Montar con y sin silla

Área de socialización.

a. Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar

b. Crear relaciones de amistad con los compañerosc. Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales

Page 4: Equinoterapia

d. Aumentar el número de vivencias

Área médica.

a. Estimulación de la perístasisb. Estimulación del sistema circulatorioc. Estimulación del sistema respiratorio

Área motora.

a. Regulación del tono muscularb. Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociadosc. Grabación y automatización del patrón de locomociónd. Estabilización de tronco y cabezae. Incremento de la elasticidad, agilidad y fuerza muscularf. Desarrollo del sistema propioceptivo