Epistemologia de la genetica

5
FACULTAD DE EDUCACION Licenciatura en educación infantil II Semestre 2011 Diana Martin – Angie Ayala MEMORIA DE EXPOSICION JEAN PIAGET (1896-1980) “La epistemología genética” CONTEXTUALIZACION: Jean Piaget nació en la Suiza, francóna en 1896 fue un niño que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural; Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980. Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la observación minuciosa del crecimiento de sus hijos, propuso una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción motora. Surge entonces la Teoría Constructivista del Aprendizaje propuesta por el mismo y fundamentada en varios teóricos. Esta parte del supuesto: “el conocimiento no se brinda, se construye”. Piaget aporta la concepción del aprendizaje, como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. FUNDAMENTACION TEORICA: La epistemología genética y la inteligencia, son un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como un proceso de estructuras de conocimiento, las llamadas “fases de la inteligencia”. Tal como la define su fundador, Jean Piaget, es una teoría del desarrollo del conocimiento, que “Trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico” J. PIAGET (1948) Piaget parte de la convicción de que el conocimiento es una construcción continua, y de que la inteligencia no es más que una

Transcript of Epistemologia de la genetica

Page 1: Epistemologia de la genetica

FACULTAD DE EDUCACIONLicenciatura en educación infantilII Semestre 2011Diana Martin – Angie Ayala

MEMORIA DE EXPOSICION JEAN PIAGET (1896-1980)

“La epistemología genética”

CONTEXTUALIZACION:

Jean Piaget nació en la Suiza, francóna en 1896 fue un niño que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural; Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980. Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la observación minuciosa del crecimiento de sus hijos, propuso una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción motora. Surge entonces la Teoría Constructivista del Aprendizaje propuesta por el mismo y fundamentada en varios teóricos. Esta parte del supuesto: “el conocimiento no se brinda, se construye”. Piaget aporta la concepción del aprendizaje, como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios.

FUNDAMENTACION TEORICA:

La epistemología genética y la inteligencia, son un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como un proceso de estructuras de conocimiento, las llamadas “fases de la inteligencia”. Tal como la define su fundador, Jean Piaget, es una teoría del desarrollo del conocimiento, que “Trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico” J. PIAGET (1948)Piaget parte de la convicción de que el conocimiento es una construcción continua, y de que la inteligencia no es más que una adaptación del organismo al medio, a la vez que el resultado de un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y de éste sobre el organismo. De aquí que el núcleo central de la epistemología genética consista en una explicación del desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases, cada una de las cuales representa un estadio del equilibrio que se produce entre el organismo y el medio, a través de determinados mecanismos de interrelación, como son la asimilación y la acomodación, la primera de estas responde a “la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948). Es decir, al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual y la segunda hace referencia a “la modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio” J. PIAGET (1948), es decir, es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas, esta, no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

Page 2: Epistemologia de la genetica

ETAPAS DEL DESARROLLO:

1. Etapa Sensoriomotora: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

1.1 Estadio de los mecanismos reflejos congénitos (0-1 mes): Ejercita los movimientos y los perfecciona (Succión, prensió). Adapta los movimientos a los objetos. No hay objetos constantes.

1.2 Estadio de las reacciones circulares primarias (1 – 4 meses): Una acción que ha producido un resultado agradable se repite. Primeras habilidades y costumbres. Si casualmente chupa un dedo intenta repetir una acción cargada de placer. Mira objetos brillantes. Hábitos sensoriomotores. No hay objetos constantes.

1.3 Estadio de las reacciones circulares secundarias (4 – 8 meses): Es el paso a acciones inteligentes realizadas intencionadamente. Tirar de un cordón que hace sonar una campana sin conocer límites ni posibilidades de su propia actividad. Introduce nuevos objetos en sus reacciones circulares primitivas. Coge objetos de su campo visual, pero si desaparecen de su campo visual no existen. No existen límites entre él mismo y mundo exterior.

1.4 Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta (8–12 meses): Son los Esquemas de conducta dirigidos intencionadamente a un fin. Permanencia de objeto pero no reconstruye los movimientos. Imitación directa (en presencia del modelo). Elección de objeto cargado de afecto (madre)

1.5 Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación (12 - 18 meses): Descubrimiento de nuevos esquemas de conducta por la experimentación activa. Se sirve de instrumentos. Sigue los movimientos y desplazamientos Imitación indirecta.

1.6 Estadio de las nuevas representaciones mentales (18-24 meses): Puede imaginarse el resultado de sus modos de conducta. Vivencia del !Ah!. Los modos de conducta pueden realizarse interiormente. La representación simbólico imitativa es un estadio previo del pensamiento

2. Etapa preoperacional (2-7 años) Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Inicialmente pensamiento por analogía (no deductivo o inductivo). No hay leyes comunes, de un caso particular se pasa a otro caso particular. Hasta los 7 años se piensa objetivamente (se experimenta interiormente con ayuda de representaciones), pero no lógico-operativamente. No incluye en el total los elementos parciales ni coordina relaciones simétricas o asimétricas. No se alcanza la reversibilidad completa propia de todo sistema lógico. Hasta los 7 años resulta incomprensible que no cambia el objeto mismo sino el punto de vista propio. La distancia entre objetos inmóviles disminuye si se introduce un tercero entre ellos, la distancia es el espacio vacío. No hay sistema euclidiano, no se pueden reunir en un sistema de coordenadas las direcciones vertical y horizontal. Juego simbólico, que puede actuar como catarsis y ayuda a restablecer el equilibrio alterado. Animismo. El lenguaje se convierte en órgano

Page 3: Epistemologia de la genetica

de las relaciones sociales y en el instrumento propio del pensamiento. Egocentrismo. Causalidad fenomenológica. Simpatiza con personas que corresponden a sus necesidades. Siente respecto a la superioridad de su educador al que atribuye omnisciencia y omnipotencia. El sentimiento de respeto (mezcla e amor y temor) constituye el fundamento de la conciencia moral. Moral subordinada en este periodo. Éxitos y fracasos actúan sobre afecto y metas. Las reglas del juego son sentidas como invariables y con validez absoluta. Justicia inminente.

3. Etapa de las Operaciones Concretas: Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. Se forman con los objetos concretos tanto clases como relaciones. Transitividad. Inclusión de las partes en el total. Compensan mentalmente las alteraciones del número y cantidad. Comprensión de la perspectiva. Conservación y reversibilidad. Juego reglado, subordinación común a una ley que sujeta a todos. El niño se hace social. Sentimiento de comunidad. “Juego limpio”. Sentimiento de obligaciones recíprocas.

4. Etapa de las Operaciones Formales: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

BIBLIOGRAFIA

INTERTET:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Biograf.C3.ADa http://intercentres.cult.gva.es/spev04/constructivismo.htm http://www.slideshare.net/Pedagogia_CUEM/epistemologa-gentica-de-piaget

LIBROS:

La teoría del pensamiento de Jean Piaget (1948)Juego, simbolismo y nocion de espacio en el preescolar Jean piaget (1953)