Entrevista a Eduardo Barreiros

2

Click here to load reader

Transcript of Entrevista a Eduardo Barreiros

Page 1: Entrevista a Eduardo Barreiros

LA VANGUARDIA S O C I E D A D DOMINGO, 3 NOVIEMBRE 1991

ENTREVISTA a Eduardo Barreiros, industrial

"Le dije a Fidel que debía cambiar la leypara meter en cintura a los obreros cubanos

JOAQUIM IBARZGuba

1 realismo mágico del Caribe seha personalizado en EduardoBarreiros. El gran amigo deFranco, el empresario por exce-

rlencia del franquismo, es ahoraun protegido de Fidel Castro.

Quien fuera considerado como el "HenryFord español" vive en Cuba una aventura lle-na de fantasías. Sueña con que de la mano dela revolución puede convertirse en el granmagnate de Ja industria automotriz latino-americana.

-¿Por qué abandonó España y se fue aCuba?

-Cuando las factorías de Barreiros estabanen pleno desarrollo, vendí a Cuba muchos ca-miones, motores, tractores y autocares. Enaquella época, poco antes del triunfo de la re-volución, Cuba fue de los mejores clientes.

-¿Y cuando triunfó Fidel Castro?-La relación comercial no se interrumpió.

Seguí enviando unidades contra la presión deNorteamérica por el dichoso bloqueo. Españano se adhirió a él, siguió enviando vehículos ymotores. Hace años se pusieron en contactoconmigo para estudiarla posibilidad de haceralgo e intentar resolver el grave problema deltransporte. Vine a Cuba invitado por Castro;vi lo que tenían, lo que podían aprovechar yluego gané un concurso a los japoneses paramontar una fábrica de motores.

f, -¿Ha invertido dinero en Cuba o sólo está asueldo de Castro?

-Cobro un buen sueldo. Para Cuba he he-cho los proyectos y los prototipos de los moto-res que se fabrican aquí, que me han pagadomuy bien. Me dan una cantidad respetablepor mi asesoramiento. Estoy contento. No heinvertido nada. No lo iba a hacer en un paíscomunista, donde todo es del Estado.

(Personas cercanas a Barreiros nos dijeron. que el sueldo que tiene estipulado es de un mi-llón de dólares anuales, aunque no le resultafácil cobrarlos. Don Eduardo empieza a pre-ocuparse porque ya le deben unos dos millo-nes de dólares.)

-¿Trajo a Cuba técnicos españoles?—Hice venir a un equipo muy bueno de co-

laboradores que trabajaron conmigo 20 o 30años, me ayudaron a poner esto en marcha.Dirigen los trabajos de producción y formanal personal. El cubano es bueno, respetuoso,amable, parecido al andaluz. Algunos de miscolaboradores ya se han marchado, pero aúnquedan unos quince. Son ingenieros, genteformada por mí en Madrid. Tienen un bueniiueldo; el que cobra menos recibe unos diez odoce millones de pesetas anuales, más casa ycoche nuevo. Con dólares aquí se vive bien.

-¿Cómo incentiva al cubano para que tra-baje?

-Tuve que hacer el chantaje de amenazarcon mi marcha para que aceptaran dar incen-tivos. Me decían que por el mero hecho de ser

Franco consideraba amigo a Barreiros porque era un creador de riqueza y empleo

"Franco me admiraba"• -¿Qué grado de amistadtuvo con Franco?

-Siempre tuve con élmuy buenas relaciones. Esaamistad no influyó en tenermayores facilidades paramis empresas. Estuve en ElPardo varias veces, y sé queFranco me admiraba.

-¿Por ser dos gallegos?-No, por lo que hacía yo

en España. En los años 60,Barreiros era la empresa es-pañola que más divisas ge-neraba con sus exportacio-nes. Franco era un jefe deEstado excepcional, y milabor la apreciaba muchísi-mo. Me consideraba su

amigo porque era un crea-dor de riqueza y empleo.

-¿Y también es tan ami-go de Castro?

-Soy buen amigo del co-mandante. Me aprecia porlo mismo que Franco, por-que le ayudo a resolver elproblema del transporte. Amí no me importa que seacomunista, aunque yo nosoy nada comunista.

-¿En qué se parecen y enqué se diferencian Franco yCastro?

-Se parecen mucho en lobueno. El Caudillo era unhombre honesto, humano,patriota. Fidel también es

honesto, inteligente, huma-no y, desde luego, patriotaciento por ciento,

-Autoritarios los dos...-Pues sí, pero Franco no

lo era tanto como Fidel.Franco no tenía a los espa-ñoles bajo una dictadura,era una dictadura blanda.

-¿Con quién se entendiómejor?

-Con ninguno de los doshe tenido problemas. Conel Caudillo me entendíamuy bien, tenía mucha re-lación con él. Y con el co-mandante, la relación es in-mejorable. Sentimos unmutuo afecto y respeto.

comunistas ya estaban obligados a cumplir.Contesté: "Mire usted, déjese de bromas, por-que si no se engrasa el carro, el carro no anda'VSe les aumentó el sueldo en un veinte por cien-to por el mero hecho de presentarse a trabajarpuntualmente, a las 7.30 de la mañana. Antes,el absentismo laboral era de un 50 %. Ahorano falta ninguno, porque la tercera ausenciaconlleva el despido automático. Hay tambiénun incentivo por productividad.

-¿Y qué tal es el ambiente de trabajo?-Es de lo más indisciplinado y, sin medidas

drásticas, no hay quien los meta en cintura.Había leyes laborales con las que era imposi-ble poner una empresa en marcha. Se lo dije aFidel. El comisario político de la empresa medijo que en Cuba los inferiores tenían que eva-luar a los superiores. "¡Estamos apañados!",contesté. Si un mando quería progresar, tenía

Antes, el absentismo laboralera de un cincuenta por ciento.Actualmente no falta nadie,, porque la tercera ausencia

conlleva el despido automático

que hacer una política de pasteleo y congra-ciarse con todos. Una forma de medrar en laempresa. Después de mi charla, el comandan-te hizo cambiar la ley.

-¿Le ve futuro al motor Taino?-Estoy convencido. Ya se exportaron mo-

tores a la desaparecida Alemania comunista.Ahora se van a exportar motores a varios paí-ses de Centroamérica. Pronto iré a México,donde una empresa está interesada en com-prar 500 motores al año para autocares. Seamplía la línea de fabricación de motores máspotentes para exportación. Hacemos sietemodelos nuevos, que desarrollaremos en1992. Hay 4.000 hombres trabajando en lasplantas de camiones, motores y autocares.

-¿Qué producción ha alcanzado?-Quince mil motores al aso, para camio-

nes, autocares y equipos de riego. Qóeremosllegar a 50.000. El 80 % de los componentesson cubanos. El resto se importa de España.

-En Cuba hay escasez de combustible y loscortes de luz son frecuentes. ¿Cómo afectanestas y otras dificultades a la producción?

-Siempre hay soluciones. España es gene-rosa en los créditos. No con la cuantía queCuba desearía, pero se atienden las necesida-des. Además, en las cosas de automoción ledieron prioridad.

- ¿ E H qué se diferencia el motor Taino delBarreiros?

-En nada. Los motores son iguales. Proyec-té los motores para Cuba teniendo en cuentalas necesidades de un país semitropical. El

Continúa en la página siguiente

GRUPO £3m

BARCELONA

BARCELONA

BARCELONA

BARCELONA

VALENCIA

ZARAGOZA

MAHON

TBÍZÁ

23 vuelos semanales. iminter

Page 2: Entrevista a Eduardo Barreiros

DOMINGO, 3 NOVIEMBRE 1991 S O C I E D A D LA VANGUARDIA 4 9

ENTREVISTA a Eduardo Barreiros, industrial

Viene de la página anterior

rendimiento es fabuloso, por encima del mi-llón de kilómetros sin necesidad de repara-ción alguna. Mantengo contactos con variospaíses: con China, con la URSS tuve una rela-ción intensa hasta hace dos años para hacerleproyectos y prototipos. Ahora tengo que visi-tar varios países que están interesados en misprototipos. Si un país quiere montar una fá-brica de motores, le desarrollo los proyectos,hago los prototipos y cobro mi trabajo. Luego,les ayudo a desarrollarlo.

—¿Por qué vendió la fábrica de Villaverde?-Cosas de la vida. Exportaba a 27 países,

pero quería abarcar mucho más para aumen-tar la producción, abaratar el producto y gene-rar más divisas. Abrí la puerta a General Mo-tors y a Ford. Ellos querían el control total.Sólo ofrecí una participación minoritaria.Contestaron: "Como en todas partas, quere-mos todo o nada". Apareció Chrysler, intere-sada en que les vendiera una participación.Discutimos el asunto y convenimos en queentraran en el grupo con un 40 por ciento, conla condición de que Chrysler vendería nues-tros motores en América.

-¿Y entonces empezaron los problemas?-Sí. No cumplían lo convenido.. Empezó

una lucha interna desagradable. Los proble-mas se agravaron cuando EE.UU. presionópara que Chrysler no enviara material a Cubadesde España. Yo les dije: "Ustedes son mino-ritarios, no pueden impedir que exportemos aCuba". Las cosas se liaron de forma tal quehubo que romper la asociación. Se comporta-ron con mala fe, con deslealtad. En 1969 deci-dimos venderles el resto de la empresa.

-¿No pudo defenderse sólo frente a lasmultinacionales?

-Lo malo fue dejar entrar a Chrysler en miempresa, táctica que emplearon en muchos si-tios. Entrar suavemente y luego transformarla empresa, cambiando las normas, hacerladependiente y ponerla en situación críticapara comprarla toda. Lo han hecho en mu-chas ocasiones. Me equivoqué al dejarlos en-trar, fue mi gran error.

-¿Barreiros estaba en apuros económicoscuando aceptó la entrada de Chrysler?

P E R F I L

Un empresario hecho a sí mismo

JOSÉ.TAMARGO

Barreiros dirige en La Habana la fábrica de motores Taino, con patente suya

• Tiene 72 años, dos hijos en España y tresdedos machacados por las máquinas.Ejemplo de empresario hecho a sí mismo,a la española. A través de un modesto tallerde mecánica dio el gran salto a las factoríasde autobuses y camiones de Villaverde(Madrid), en las que llegaron a trabajarmás de 25.000 personas. A los diez añosdejó la escuela porque su familia no dispo-nía de recursos para que siguiera estudian-do; a los 12 se ganábala vida lavando auto-buses; a los 40 era multimillonario. Se lellamaba "el Ford español", "el Diesel delrégimen".

Barreiros, un gallego que al final de laGuerra Civil no tenía "una perra", declaróen 1979 un patrimonio de casi 1.700 millo-nes de pesetas. El 24 de septiembre de 1980hacía suspensión de pagos en Madrid laprincipal empresa de Barreiros, Centro Fi-

nanciero Inmobiliario. Comenzaba así lacaída final de uno délos magnates más im-portante de España en los decenios de loscincuenta y sesenta.

Se resiste a aceptar la dura realidad deque la fábrica cuya instalación ha dirigidoen La Habana, es un costoso elefante blan-co, difícilmente rentable, que en cualquierotro país ya habría sido cerrada por ruino-sa. El Taino es el motor creado y desarro-llado por Barreiros en Cuba, en el que sehan enterrado más de 2.000 millones depesetas llegadas de España en forma de cré-ditos blandos con fondos de ayuda al desa-rrollo y con la garantía del Estado cubano.

Sin poseer título universitario alguno, leacaban de nombrar en Cuba doctor inge-niero honoris causa:' de la Universidad deLa Habana por su ayuda al desarrollo auto-motriz para Cuba.

-En absoluto. Barreiros fue siempre unaempresa sin deudas.

-¿Abandonó España en 1980 a causa de laquiebra de su financiera CEFI?

-Perdí muchos millones, miles. La quiebra- fue por una mala dirección y por circunstan-cias de la vida. Perdí unos 5.000 millones,pero valió más lo que aprendí. Fue tremendo,pero lo superé sin que me diera el infarto.

-¿Le gustaba que le llamaran "el Ford es-pañol"?

-Lo que levanté en mis fábricas fue unacosa impresionante. Empecé de cero y a basede autofinanciación levanté un imperio.Reinvertía todo el dinero que ganaba. Todami vida ha sido una lucha titánica. Barreirosfue una forja de hombres. De mis empresassalieron los mejores técnicos que ha tenidoEspaña en el campo automotriz. La pena esque no se haya podido continuar mi empresa;de haber seguido Barreiros, ahora daría traba-jo a más de un millón de hombres. Ya no hayninguna marca española, todo es de fuera.Sólo les meten cuatro tornillos para amarrarloa la unidad y listo.

-Se dijo que era uno de los hombres más ri-cos de España....

-Uno de los más ricos en salud y ganas detrabajar. A mis 72 años no me duele nada.Nací para trabajar. Estoy sanísimo, para se-guir trabajando como hace 30 años.

-¿Le dolió vender su empresa a Chrysler?-Era como vender mi vida. Hay que olvi-

darlo y mirar el futuro. Me dolió mucho, perono tenía solución. Las incompatibilidadeseran de tal calibre que incluso la empresa sepuso en mala situación. Se cambiaron mu-chas normas; el personal español estaba acos-tumbrado al trato que yo les daba; nunca tuveni un atisbo de huelga. Llegué a tener 25.000hombres en mi grupo y todos me apreciaban.Sin tener medios para hacerlo, a los doce me-ses de pensar la fabricación del Simca 1.000salían 300 coches diarios al mercado. Los camiones y autocares fueron las divisiones quedejaron más beneficios. Los coches no, meperjudicaron más que nada. Si hubiera sidoingeniero, no hubiera hecho lo que hice, trans-formar un motor de gasolina en uno diesel.Imposible si se analiza técnicamente. •

ALZHEIMERCENTRE EDUCACIONAL

Cuidamos de la persona con ¡a ENFERMEDAD DEALZHEIMER, ayudándole a mantener, junto a sufamilia, la alegría de vivir.

• Espacios diseñados con la máxima seguridad y confort.• Equipo humano cuidadosamente seleccionado y entrenado.

• Programa de reeducación individual:Para mantener su autonomía en la vida diaria.Para favorecer la relación con su entorno social.Para estimular sus capacidades psíquicas y físicas.

• Programa de apoyo familiar: > . . . ' .Para mantener su equilibrio emocional.Para favorecer su relación con el enfermo.Para facilitarle la información y educación sanitaria.

Horario: De lunes a viernes: de 9:00 h. a 19:00 h.

Media pensión. Dieta adecuada a sus necesidades.

Transporte opcional.

Admisión selectiva.

ALZHEIMER CENTRE EDUCACIONAL i

Información y reservas:

Tel: 339.98.25: Fax: 339.92.58Gran Via de Caries III. 41 Entls.08028 BARCELONA

* PREMIO ORDESA 1991A LA INVESTIGACIÓN EN PEDIATRÍA

De izquierda a derecha: Dr. José Figueras Aloy, Prof. Rafael Jiménez González, Secretario y Presidenterespectivamente de la Junta Directiva de la Sección de Neonatología de la A.E.P.; Prof. Ignacio VillaElízaga, Miembro del equipo ganador y-D. Antonio Coll, Director Comercial de Ordesa.

Los días 23, 24 y 25 de Octubre se celebróen Tenerife la XII Reunión Nacional deMedicina Perinatal y VI Reunión Nacionalde Enfermería Perinatal, en el curso de la cual,se hizo entrega del Premio ORDESA, dotadocon un millón de pesetas, en la modalidad deMedicina Perinatal.El Premio se otorgó al equipo integrado porel Dr. Valentín Alzina de Aguilar, Consultordel Departamento de Pediatría y Profesor

Asociado de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Navarra, y el Dr. I. VillaElízaga, Profesor Ordinario de Pediatríade la Facultad de Medicina de Navarra yDirector del Departamento de Pediatría, porsu trabajo: "ALTERACIONES DE LOSNÚCLEOS TALÁMICOS (ANTERIORESY DORSOMEDIAL) EN EL SÍNDROMEALCOHÓLICO PRENATAL. ESTUDIOEXPERIMENTAL EN RATAS".