Entregable primera parte

22

Click here to load reader

Transcript of Entregable primera parte

Page 1: Entregable primera parte

CONVENIO SENA-REMINGTON

GENERAR SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Competencia: Producir Documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la norma técnica y legislación vigente.

Instructor: Carlos Rico

Aprendices: Leidy Johana Botero

Tatiana Orrego

Ángelo Díaz

Page 2: Entregable primera parte

INTRODUCCION

Con este trabajo se desea construir una guía de producción documental, para identificar y aplicar toda clase de documentos empresariales como soportes, con el fin de plasmar todos los conocimientos adquiridos en la tecnología de Gestión administrativa. Dando a conocer a toda clase de personas que con este proyecto puedan retroalimentarse para un mejor desempeño administrativo dentro de la norma técnica y legislación vigente.

Page 3: Entregable primera parte

Objetivo General:

Fomentar una mejor forma de producir documentos como memorandos, notas internas, cartas comerciales etc. Queremos lograr una guía clara, útil, para el aprendizaje y un óptimo desempeño en el lugar de trabajo.

Page 4: Entregable primera parte

Objetivos Específicos:

Fortalecer las habilidades y motivación de nuestros aprendices administrativos.

Enfatizar sobre la importancia de la puntuación y redacción dentro de la producción de documentos.

Plantear los conocimientos adquiridos en el transcurso de nuestra investigación.

Realizar un trabajo donde muestre nuestras capacidades y conocimientos de la competencia.

Page 5: Entregable primera parte

TABLA DE CONTENIDO

1.1Signos de Puntuación

1.2 La coma

1.3 El Punto

1.4 Signos de Interrogación

1.5 Signos de Admiración

1.6 La tilde

1.7 El teclado

1.8 Ergonomía (Secretaria)

1.9 constancia de certificado

Page 6: Entregable primera parte

SIGNOS DE PUNTUACIÓN La coma

La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Las reglas para su uso son las siguientes:

Se utiliza la coma:

Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:

Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.

Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):

La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.

Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva).

El punto

el punto ese utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Después de punto salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas se utiliza mayúscula.

Se distinguen:

PUNTO Y SEGUIDO: separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después del continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que este al final de renglón, se continua en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.

PUNTO Y APARTE: separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento de la unidad del texto. después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.

Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspecto de un mismo asunto o idea.

Page 7: Entregable primera parte

PUINTO FINAL: es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capitulo o el texto en su totalidad

EL PUNTO EN LAS ABREVIATURAS: una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras obtenida por eliminación de algunas de las letras o silabas de su escritura completa. Por regla general escribiremos punto detrás de las abreviaturas.

SIGNOS DE INTERROGACION

Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.

¿Qué hora es?¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?

Función del signo de interrogación

La función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta.

Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).

- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan

- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.En ese caso, no se deja espacio

Page 8: Entregable primera parte

Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio¿Qué será que me espera en esa ciudad? ¿Vivirá Juan todavía allí?

Uso de los signos de interrogación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciadoLos signos de interrogación se escriben pegados a la letra que da inicio al enunciado y luego de la última. Es importante aclarar ese enunciado no necesariamente puede estar al inicio del párrafo. Existen, concretamente, tres casos:a) Vocativos: Cuando un vocativo ocupa la primera palabra de la oración y fuera de la expresión interrogativaEjemplo: Rodolfo, ¿por qué has llegado tarde?

b) Uso en expresiones con apéndices informativos: Expresiones que expresan la interrogación de confirmar o negar algoEjemplo: Juan llegó esta mañana, ¿no?

c) Oraciones con expresiones introductorias tales como “en cuanto a”, "con respecto a", "en relación con", "con referencia a".Ejemplo: Con respecto a tu viaje, ¿cuándo debes partir?En relación a este asunto, ¿cuál es tu opinión?

Interrogativa y exclamativa a la vezExisten casos en que pueden combinarse ambos signos, ya sea abriendo con el exclamación y cerrando con el interrogación, o viceversaEjemplos:¿Pero cómo es que no comprendes!!¿Ya estás aquí?!

Page 9: Entregable primera parte

SIGNOS DE ADMIRACIÓN Los signos de exclamación son signos ortográficos dobles (¡!) utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos.Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o vehemencia para expresar la viveza de un afecto”Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar las vocablos.Ejemplos:! Qué gusto que hayas llegado para el cumpleaños!¡Me encanta tu actitud!¡Ay!¡Gracias por todo!

Pronunciación de las oraciones exclamativasAl igual que las oraciones con signos de interrogación, los enunciados exclamativos requieren una pronunciación distinta que la diferencien de un enunciado común.Es decir, también debe pronunciarse con una curva melódica que tenga el efecto de transmitir al oyente que, efectivamente, quien pronuncia estas oraciones le está dando cierta emotividad y realce.

Reglas básicas para el uso de los signos de exclamación- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura y otro de cierre.

El primero, lleva el punto supra escrito (¡) y el segundo, suscrito (!).- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación . En ese caso, no se deja espacioEjemplo: !Por fin tendré vacaciones! Aprovecharé para ir de vacaciones - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciadoEjemplo: Diana llegó hoy. ¡Estoy tan contento!

Uso de los signos de exclamación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciadoVocativos: El vocativo puede quedar fuera de la expresión exclamativaEjemplo: Andrés, ¡cuánto me alegro que hayas venido!

Luego de adverbios y locuciones adverbiales: Es costumbre escribir entre signos

Page 10: Entregable primera parte

de exclamación o interrogación luego de adverbios como sinceramente, francamente, o de locuciones adverbiales como con la mano en el corazónEjemplo: Con la mano en el corazón, ¡gracias por todo

LA TILDE:Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en las escrituras se para marcar la acentuación de las palabras en el caso de que sean esdrújulas o agudas (es decir, que estén acentuadas en la primera silaba cuando la palabra tiene más de tres silabas o que estén acentuadas en la primera silaba respectivamente). Las palabras graves (aquellas que están acentuadas en la primera silaba cuando es una palabra de dos o teres silabas o intermedias silaba cuando tienen más de tres silabas) por lo general llevan tilde.

El concepto de tilde es un tanto completo si se tiene en cuenta que se lo suele confundir con el concepto de acento. Importante señalar aquí todas las palabras tienen acento.

El acento es la entonación o la potencia que se le da a una parte o palabra, más específicamente a una silaba, cuando se habla. Sin embargo, la tilde no es exactamente lo mismo la tilde no es cosa que la representación gráfica de algunos de esos acentos.

La función de la tilde es justamente marcar de manera escrita esta la acentuación de la palabra en el caso de palabras que tiene un marcado y que requieren mayor énfasis en su pronunciación. La tilde se representa siempre como una rayita que se coloca en diálogos sobre la letra de la silaba acentuada,

De acuerdo a cada idioma, puede existir varias tildes. Mientras que, por ejemplo: el inglés no tiene ningún tipo de tilde, otros idiomas como el español si en el caso de las frases, por ejemplo: no solo encontramos la misma tilde. Del español (conocido como acento agudo también) sino además el acento circunflejo que se representa como la unión de las dos tildes.

Page 11: Entregable primera parte

QUE ES TECLADO: teclado es un dispositivo que presenta el conjunto de las teclas de diversos aparatos, máquinas e instrumentos. Por lo general, el teclado permite el control o mando del aparato en cuestión.

En la actualidad, el término se encuentra muy asociado al periférico que permite introducir datos a una computadora o a otra máquina digital. Cuando el usuario presiona una tecla, se envía la información cifrada a la computadora y ésta muestra el carácter correspondiente a la tecla en la pantalla.

Los teclados de computadora presentan teclas alfanuméricas (letras y números), de puntuación (punto, coma, etc.) y teclas especiales (que cumplen distintas funciones, por ejemplo).

Entre dichas teclas especiales están, por ejemplo, las conocidas como teclas de función que son aquellas que se sitúan en la parte superior del teclado y que nos permiten acceder de manera directa a una serie de programas o herramientas simplemente por sí mismas o haciendo uso de ellas en combinación con otras.

Y todo ello sin olvidar tampoco las teclas de edición que son las que permiten que el usuario del ordenador pueda llevar a cabo operaciones tales como la eliminación de texto, el movimiento por las páginas y documentos de una manera rápida o la inserción de diversos elementos. En este caso entre dichas teclas se encuentran Inicio, Supr, Fin o Av. Pág.

Las teclas de dirección, las cuatro que tienen representadas unas flechas, son también igualmente importantes en cualquier computadora. Como su propio nombre indica, son las que nos dan la oportunidad de movernos a la izquierda, a la derecha, hacia abajo o hacia arriba por el documento que tengamos abierto, así como por la página web que estemos consultando.

Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que el teclado nos da la oportunidad de agilizar las tareas mediante la combinación de las distintas teclas que dan forma a aquel. Así, por ejemplo, la utilización de Ctrl + N nos permite que la palabra o frase seleccionada aparezca en negrita mientras que el uso conjunto de las teclas CTRL + G nos permite guardar el documento que tenemos abierto y en el que estamos trabajando. Se trata de combinaciones que no requieren que hagamos uso de los menús desplegables de los distintos programas.

Page 12: Entregable primera parte

La distribución de teclado más común recibe el nombre de QWERTY por las primeras seis letras que muestran las teclas de la fila superior. Dicho diseño fue diseñado por el estadounidense Christopher Sholer  en 1868.

En otro sentido, se conoce como teclado a los instrumentos musicales que cuentan, justamente, con un teclado. Al presionar una tecla, el instrumento produce un sonido por medios acústicos, electrónicos o electromagnéticos. Hay teclados que permiten la ejecución simultánea de sonidos para generar acordes.

La persona que tiene conocimientos para interpretar estos instrumentos se conoce como teclista (en España) o tecladista (en América Latina).

El piano, el órgano, el clavicordio y el acordeón son algunos de los instrumentos de teclado más populares en el mundo de la música. El xilófono y la marimba, por ejemplo, son instrumentos que presentan una configuración similar a los teclados, aunque no se consideran instrumentos de teclado.

LA ERGONOMIAPuesto de trabajo. Es la unión de los anteriores elementos, los útiles de oficina y muebles con los cuales el hombre llega a integrarse para conformar un sitio productivo en la empresa. Este conjunto de elementos de trabajo es caracterizado por la interacción entre un trabajador, un campo de trabajo y un ambiente de trabajo lo que determina la forma en que el trabajo es ejecutado y la demanda de esfuerzo físico de la tarea.

Tiempo de exposición al riesgo. Período de tiempo de trabajo frente al computador definido como la cantidad en minutos y horas que permanece un usuario de computador haciendo uso de éste bajo condiciones en las cuales los factores mencionados puedan afectarlo.

Condiciones de trabajo. Conjunto de situaciones o eventos presentados en los sitios de trabajo, tales como a) condiciones ambientales, b) iluminación, c) calidad de elementos y d)entorno de los sitios de trabajo.

Los elementos de riesgo. Son los principales elementos del computador y del entorno que se asocian a los problemas descritos como son la pantalla, el teclado, el ratón y el puesto de trabajo, los cuales pueden ser considerados como fuente de riesgos.

Page 13: Entregable primera parte

Estirar la Espalda:

• Brazos sobre la cabeza

• Palmas arriba

• Dedos cruzados

• 5 segundos

• Extendiendo cada brazo hasta sentir una suave tensión

Flexión de tronco:

Brazos doblados

Mano en codo contrario

flexión lateral del tronco

5 segundos a cada lado hasta sentir una suave tensión

Elevar hombros:

Elevar hombros

Contraer músculos de la espalda alta

brazos acompañan el levantamiento

5 segundos contrayendo hasta sentir una suave tensión

Estirar brazos:

Extensión de hombro

mano en muñeca puesta por detrás de la espalda

Leve tracción del brazo y se estira el cuello al lado contrario

5 segundos hasta sentir una suave tensión

Extender Muñecas:

Extensión de muñeca y estiramiento del ante brazo

Ambas palmas una contra otra

dedos hacia arriba

Page 14: Entregable primera parte

movimiento hacia abajo de estiramiento de muñecas

8 segundos extendiendo cada ante brazo hasta sentir una suave tensión

Además, se deben hacer pausas cortas 10 a 15 segundos cada 10 minutos y tomar descansos cortos de 3 a 5 minutos cada 30 a 60 minutos.

Recomendaciones en el Puesto de Trabajo

La pantalla deberá estar situada de forma que reciba la menor cantidad de luz posible para evitar los efectos perjudiciales. Como los reflejos que producen fatiga.

Evitar:

Pantalla iluminada con luz de ambiente.

Reflejos de la pantalla.

No descansar la vista.

La Postura y Espacio.

La mesa: La superficie de trabajo debe tener una altura de 75 cm sobre el suelo, el ancho y mínimo deberá ser de 1,75 m y la profundidad deberá ser de unos 85 cm.

El teclado y el Ratón: Deben estar a la altura de los codos, es decir, por debajo del nivel de la superficie de la mese y en frente del usuario.

La silla: No debe tener apoya-brazos y debe tener ruedas que faciliten los cambios de postura, su respaldo debe forzar una posición erguida, apoyando se justo entre los omoplatos y la cintura.

Enfermedades

Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años.

Para la Secretaria, estas son algunas enfermedades.

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Page 15: Entregable primera parte

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Teno sinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

La Ergonomía

Es la investigación de las capacidades físicas y mentales de los humanos, que tiene por objetivo, tener condiciones laborales más sanas y que aumenta la productividad si se tienen las condiciones físicas óptimas.

La ergonomía se utiliza para determinar cómo diseñar, adaptar el lugar de trabajo para el trabajador con el fin de evitar distintos problemas de salud, y así poder tener un mejor rendimiento en su trabajo.

Page 16: Entregable primera parte

QUE ES UN CERTIFICADO

¿En qué consiste?

Certificación es una palabra que se relaciona con certificado y que se utiliza para designar al acto mediante el cual una persona, una institución, una organización recibe un comprobante de alguna actividad o logro que realizó. La certificación puede ser efectiva o simbólica: los certificados considerados efectivos son aquellos que son necesarios para probar que algo se cumplió (por ejemplo, la educación secundaria); otros son simbólicos y no tienen real valor más que para dejar un pequeño símbolo de que algo se hizo (por ejemplo, un certificado que se otorga luego de realizar un curso que no tiene valor académico).

¿Qué es lo que puedo hacer?

• Identificar y distinguir un producto de otro similar• Dar confiabilidad al producto• Crear valor agregado para la venta del producto• Generar confianza en el consumidor• Demostrar transparencia ante las autoridades.

¿En qué consiste?

Documento de carácter probatorio en el que se describen hechos o circunstancias que no requieren solemnidad. Documento de carácter probatorio en el que se describen hechos o circunstancias que no requieren solemnidad.

La constancia es un registro escrito que se toma a los trabajadores y también a los empleadores que consideran afectados sus derechos por incumplimiento a la normativa laboral, sin que ello se traduzca en una visita de fiscalización o reclamo.

¿Qué es lo que puedo hacer?

El trabajador, dirigente sindical o empleador que estima afectado sus derechos, puede dejar constancia escrita de dicha situación.Ejemplo: malos tratos (tratamiento grosero al trabajador, trato violento reiterado), posible acoso sexual, despidos verbales etc.

Cabe advertir que el trámite de la constancia no permite dar por establecido los hechos en que se funda, sino sólo dar cuenta de la ocurrencia de los mismos.

Page 17: Entregable primera parte

La constancia para que tenga efecto legal debiera acompañarse de una denuncia posterior en aquellos casos en que el trabajador o el afectado así lo estimara

Los empleadores como se señaló, pueden dejar constancias escritas de incumplimiento laboral por parte del trabajador, sin que esto se traduzca en una visita de fiscalización.

Ejemplo: atrasos reiterados, ausentismo laboral intermitente, negativa a firmar el contrato de trabajo, etc.