ENTORNO ECONÓMICO

5
ENTORNO ECONÓMICO: MACRO, MICRO Y LA EMPRESA Autor: María Alexandra Palacios 1 1 Dos décadas de dolarización en Ecuador, un desafío a los sectores económicos. ¿Se han deteriorado las condiciones macroeconómicas?. Según las cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador, en el período 2001-2008 el Producto Interno Bruto, PIB 2 alcanzó un crecimiento promedio de 4,7%, mientras que en el período 2009-2018, el crecimiento promedio fue en el orden del 2,9%. 1 Candidata a Doctora en Economía en el Centro de Estudios Superiores, Academia Interregional de Gerencia del Personal, Ucrania. Master en Economía con Mención en Macroeconomía y Finanzas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Master en Pedagogía y Gestión Universitaria de la Universidad Internacional SEK, Chile. Correo electrónico: [email protected] 2 A precios constantes, 2007=100

Transcript of ENTORNO ECONÓMICO

Page 1: ENTORNO ECONÓMICO

ENTORNO ECONÓMICO:MACRO, MICRO Y LA EMPRESA

Autor: María Alexandra Palacios1

1

Dos décadas de dolarización en Ecuador, un desafío a los sectores económicos. ¿Se han deteriorado las condiciones macroeconómicas?. Según las cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador, en el período 2001-2008 el Producto Interno Bruto, PIB2 alcanzó un crecimiento promedio de 4,7%, mientras que en el período 2009-2018, el crecimiento promedio fue en el orden del 2,9%.

1 Candidata a Doctora en Economía en el Centro de Estudios Superiores, Academia Interregional de Gerencia del Personal, Ucrania. Master en Economía con Mención en Macroeconomía y Finanzas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Master en Pedagogía y Gestión Universitaria de la Universidad Internacional SEK, Chile. Correo electrónico: [email protected] A precios constantes, 2007=100

Page 2: ENTORNO ECONÓMICO

Desde el enfoque oferta-utilización de bienes y servicios, el comportamiento del período 2009-2018 está asociado al crecimiento promedio de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) en 3,6% inferior al crecimiento promedio del primer período en mención (9,9%), esta situación se explica por la caída durante los últimos años de la inversión en el sector de la construcción el mismo que presenta la mayor participación en el total de esta variable macroeconómica (65%); así también, al aumento del consumo privado que presentó un crecimiento promedio de 2,5% en el período 2009-2018, inferior al dinamismo presentado en el periodo anterior de 5,3%; y, a las exportaciones que se han expandido en el orden de 1,7% inferior al crecimiento promedio del período 2001-2008 que fue 5,3%, lo que obedece principalmente a la caída de las ventas externas de petróleo crudo y gas natural, servicio de transporte, pescado y otros productos acuáticos. Las importaciones experimentaron un crecimiento promedio anual de 2,1% durante el período 2009-2018, inferior al crecimiento registrado en el período 2009-2018, 12,2%3.

Es importante mencionar que la economía nacional es dolarizada y es vulnerable tanto a los shocks exógenos así como a los endógenos. En este sentido, cabe mencionar que a finales de la primera década del presente siglo, la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos hizo su aparición, la misma que se transformó en una crisis a nivel mundial afectando de esta manera a su crecimiento y más específicamente del Ecuador durante el año 2009, reflejado en una reducción del crecimiento del PIB en el orden de 0,6%4.

La desaceleración económica evidente en Ecuador a partir de 2015, debido a la reducción de los precios del petróleo, así como a la apreciación del dólar estadounidense y el terremoto de abril de 2016, se reflejó en una caída del PIB de 2016 en -1,2%5. En 2017, la economía del Ecuador creció en 2,4%, debido principalmente al aumento de la demanda interna en el orden del 5,5%6.

El PIB del año 2018 registró un aumento en 1.4%, debido al incremento de la demanda interna en 2,8%. El crecimiento está asociado al aumento del consumo de los hogares, consumo del gobierno, formación bruta de capital fijo y exportaciones, en el orden de 2,7%, 2,9%, 2,1% y 0,9% respectivamente7.

Para 2019, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, prevé un decrecimiento de la economía ecuatoriana en el orden de 0,5% mientras que el Banco Central del Ecuador, prevé un crecimiento económico de 0,2%.

2

3 Banco Central del Ecuador4 Banco Central del Ecuador5 Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual6 Banco Central del Ecuador: Información Estadística Mensual7 Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales Trimestrales

Page 3: ENTORNO ECONÓMICO

En el primer trimestre de 2019 el PIB evidenció una caída de -0,9%, mientras que para el segundo trimestre del mismo año registró un valor de USD 17.988 millones, con un crecimiento de 0,4% respecto al primer trimestre del mismo año (t/t-1)8.

El valor agregado bruto por industria en 2018, indica que, la industria acuícola y pesca de camarón presentó el mayor crecimiento, 8,6%, seguido por la industria de enseñanza u servicio sociales, 4,3%, el sector de refinación de petróleo, presentó caída en el orden de -10%9.

Al segundo trimestre de 2019 (t/t-1), el valor agregado de la industria acuícola y pesca de camarón continúa creciendo en 6,5%, seguido por la industria de pesca, 3,8%, transporte, 2,0%, mientras que la industria de refinación de petróleo, continúa su tendencia de decrecimiento en -22,2%10.

De acuerdo a la información publicada por el BCE, en el análisis del indicador adelantado del ciclo del PIB la economía ecuatoriana se encontraría a junio de 2019 en una etapa de “desaceleración bajo tendencia” y ésta podría aún tener una caída hasta el mes de septiembre de 2019 antes de empezar una reversión.

En este punto cabe mencionar otras variables importantes en el desempeño macroeconómico nacional como es el PIB per cápita11 el mismo que creció en 18,23% desde 2006 a 2018 al pasar de USD 3.574 a USD 4.22612; sin embargo presentó una caída en el orden de -0,09% respecto a 2017 que registró USD 4.229.

En cuanto a la inflación13, en 2018, la variación porcentual anual fue -0,22. La división de consumo, alimentos y bebidas no alcohólicas registró deflación en el orden de -1,63. La variación anual de precios al mes de diciembre de 2018 fue 0.27.

La inflación anual al mes de septiembre de 2019, presentó una caída de los precios en -0,07, inferior a la inflación registrada en agosto del mismo año, 0,33. La división de consumo, alimentos y bebidas no alcohólicas registró deflación en el orden de -0,35. La inflación mensual a septiembre de 2019 registró una caída -0,01, continuando con la tendencia negativa registrada en el mes inmediato anterior –0,1.

El empleo adecuado14 a diciembre de 2018, fue 40,6%, mientras que a nivel urbano y rural se ubicó en 49,3% y 23,0% respectivamente15.

En junio de 2019, el empleo adecuado/pleno a nivel nacional fue de 37.9%, a nivel urbano y rural se ubicó en 47.0% y 20.5%, respectivamente. Cuenca, Quito y Guayaquil presentaron tasas de empleo adecuado/ pleno de 69.4%, 55.2% y 54.7%, en su orden.

La rama de actividad económica con mayor participación en el empleo adecuado/pleno fue comercio y reparación de vehículos (16.8%); el segundo lugar le corresponde a industrias manufactureras con el 13.2%.

En junio de 2019, el subempleo registró 20.3% a nivel nacional, mientras que en el área urbana y rural se ubicó en 19.1 % y 22.5% respectivamente. Las ciudades de Guayaquil y Cuenca registraron 17.7% y 6.2% respectivamente, mientras que Quito fue 14.3%.

Siete ramas de actividad concentraron el 87% del subempleo a junio de 2019. El 35.5% de los subempleados trabajaron en la rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y el 16.5% en comercio, reparación de vehículos.

3

8 Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales Trimestrales9 Banco Central del Ecuador10 Banco Central del Ecuador11 A precios constantes. 20017=10012 Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual13 Banco Central del Ecuador14 Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo15 INEC. Presentación Laboral

Page 4: ENTORNO ECONÓMICO

El desempleo a diciembre de 2018 a nivel nacional fue de 3,7%; a nivel urbano esta tasa registró 4,8%, y a nivel rural fue 1,4%. Las variaciones a nivel nacional, urbano y rural respecto a diciembre del año anterior fueron estadísticamente significativas.

En junio de 2019, el desempleo a nivel nacional se ubicó en 4,4%, a nivel urbano fue de 5.6% y en el área rural se ubicó en 2.3%. Quito registró 8.3%, Cuenca con 4.5%, la ciudad de Guayaquil reportó 2.5%16.

Un aspecto importante que es preciso considerar para el crecimiento de una economía es la confianza, así como un marco legal consistente en su aplicación.

El Índice de Confianza Empresarial (ICE) global17, explica el desempeño de cuatro ramas de actividad económica: industria, comercio, construcción y servicios. Al mes de agosto de 2019, registró 1,456.4 puntos, lo que significó un aumento de 1.0% (14.3 puntos) con relación a julio del mismo año. Esta variación se explica por el desempeño positivo de los ICE de la industria en 13,1 puntos (0.6% mayor al de julio 2019, 2.236,6 puntos), situándose en 2.246,7 puntos, el comercio aumento de 11,6 puntos (0.6%) en agosto 1.861,1 puntos con respecto a julio de 2019 y los servicios subió 22,0 puntos (1,9%) en agosto con respecto al mes anterior, alcanzando 1,175.9 puntos; a pesar de que, el ICE de la construcción reflejó una reducción en su nivel en 2,5 puntos con respecto al mes anterior (-0,3%), ubicándose en 695,5 puntos18.

La dinamización de la economía ecuatoriana depende del fortalecimiento de los sectores económicos, contemplando aspectos como el emprendimiento, la innovación tecnológica y el aprendizaje, con la finalidad de poder competir a nivel internacional, incrementando las exportaciones tanto de bienes primarios y espe-cialmente industrializados, generando mayor ingreso de divisas necesario en un esquema dolarizado, o ¿nos seguimos endeudando?.

Entre 2011-2018 la deuda externa total incrementó en USD 28,761.5 millones, registrando un saldo a finales de 2018 de USD 44.280,7 millones, que representó el 40,8% del PIB. Al mes de agosto de 2019, el saldo de la deuda externa pública registró USD 39.253,4 millones y el saldo de la deuda externa privada fue USD 10.648,2 millones19.

Mejorar los niveles de la productividad, mediante el impulso de la formación dual, para lo cual es preciso el enlace entre el sistema educativo y las necesidades laborales de las empresas, teniendo siempre presente que la industria es el motor de crecimiento económico.

El sector industrial ecuatoriano en 2018 representó el 12,5%20 del PIB, mientras que el promedio de América Latina fue 11,7%21. La participación del PIB industrial se ha mantenido relativamente sin variaciones durante los últimos años, el tamaño de la economía ecuatoriana se ha duplicado22 desde que Ecuador adoptó el esquema de dolarización23. A pesar de que el sector industrial nacional ha presentado avances, en un alto porcentaje ha venido haciendo lo mismo en las últimas dos décadas. El desafío es cambiar este esquema productivo.

4

16 Banco Central del Ecuador17 Banco Central del Ecuador “El índice de confianza empresarial global se obtiene ponderando los ICE sectoriales. A partir de los resultados obtenidos en febrero de 2013, las ponderaciones de cada sector son: industria 20.3%, comercio 20.0%, construcción 15.4% y servicios 44.3%”.18 Banco Central del Ecuador19 Banco Central del Ecuador20 Banco Central del Ecuador21 Cepal, año 201622 En términos constantes23 Enero de 2000

Page 5: ENTORNO ECONÓMICO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En resumen, el conjunto de factores macro y microeconómicos inciden en el comportamiento de la sociedad, de los mercados, y por ende, a las empresas.

La economía ecuatoriana dolarizada es vulnerable tanto a los shocks exógenos así como a los endógenos, por lo que no hay que perder de vista en estos momentos que la economía está desacelerada y con las adecuadas estrategias económicas, se puede revertir esta tendencia en el último trimestre del año.

El deterioro de las condiciones macroeconómicas en dolarización se evidencia en la reducción del ritmo de crecimiento del PIB del Ecuador en la última década 2009-2019 en 2,9%, frente al crecimiento económico de 4,7% alcanzado en el período 2001-2008. Nuestras importaciones son mayores a las exportaciones, la balanza comercial sigue negativa.

Es imperante revertir esta tendencia con el fortalecimiento de los sectores económicos, empresariales, mejorando los niveles de productividad, competitividad, innovación tecnológica, emprendimientos para incrementar el consumo de productos nacionales, así como las ventas externas de servicios y bienes industrializados, y de esta manera evitar seguir con el agresivo endeudamiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5