ensayotratadeblancas

download ensayotratadeblancas

of 8

description

Trafico de personas

Transcript of ensayotratadeblancas

La Esclavitud del nuevo Siglo (Trata de Blancas) Por Gildardo Gonzlez Salazar.

A pesar de que en la actualidad se afirma que la esclavitud se encuentra totalmente abolida, podemos adentrarnos en lo ms recndito y poco conocido de la humanidad, donde nos encontraremos con una cloaca pueril en la cual da a da miles de mujeres son esclavizadas y sometidas ante un gran imperio, un monstruo que acaba con la vida de miles y miles de mujeres en todo el mundo. El lucrativo negocio ahora es mundial, una gran red se ha extendido a travs de todo el globo terrqueo lo cual es alarmante debido a que esa telaraa es controlada por algunos de los hombres ms poderosos del mundo como empresarios, policas, jueces y polticos que alimentan las arcas de esta organizacin.Definitivamente un problema social que no respeta fronteras, edades ni clases sociales, lo cual nos lleva a pensar cual es la raz de este cncer que tanto afecta a nuestra sociedad y as, de esta podremos definir cual es la base y modos de operacin de este repugnante negocio redondo.

La trata de blancas es un problema social vinculado a intereses particulares pertenecientes a grupos selectos de poder y sus consecuencias son fatales.Aunque es un fenmeno muy antiguo que slo desde las ltimas dos dcadas ha venido saliendo a la luz pblica. En otras palabras, estamos frente a un problema viejo con un nombre nuevo. Durante la poca colonial mujeres y nias, particularmente africanas e indgenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales. Pero la trata como problema social comenz a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios del XX a travs de lo que se denomin Trata de Blancas, concepto que se utilizaba para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y americanas, para servir como prostitutas o concubinas generalmente en pases rabes, africanos o asiticos. En ese momento surgieron las primeras hiptesis en torno a que dichos movimientos eran producto de secuestros, engaos y coacciones sobre mujeres inocentes y vulnerables con el objeto de explotarlas sexualmente. Los discursos sobre la trata de blancas fueron utilizados y hasta cierto punto monopolizados por el movimiento abolicionista de la prostitucin, cuya lucha se centraba en su erradicacin al considerarla una forma de esclavitud de la mujer. Sus acciones se cristalizaron en la agenda mundial a travs de diversos acuerdos internacionales para la supresin de la Trata desarrollados desde 1904 y hasta 1949, ao en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el Convenio para la represin de la trata de personas y la explotacin de la prostitucin ajena. (Ezeta, 2006, pg. 9)

Aunque este trmino es muy antiguo pocas personas son las que conocen su definicin, podemos definirla como un delito que consiste en el secuestro, el traslado o la acogida de seres humanos por medio de la amenaza, del uso de la fuerza o de otras formas de coaccin (engao, abuso de poder, etc.).Considerada como la esclavitud moderna, la trata de personas implica la compra y venta de personas, donde la vctima est sometida a la autoridad de otro sujeto. Lo habitual es que la trata se realice con fines de explotacin, obligando a trabajar a la persona en la prostitucin u otras tareas anlogas a la esclavitud.Segn el cdigo CODIGO PENAL FEDERAL MEXICANOLIBRO SEGUNDO, TITULO OCTAVO DELITOS CONTRA LA MORAL PUBLICA Y LAS BUENAS COSTUMBRES, CAPITULO III TRATA DE PERSONAS Y LENOCINIO, ARTICULO 207COMETE EL DELITO DE LENOCINIO:I.- Toda persona que habitual o accidentalmente explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal, se mantenga de este comercio u obtenga de el un lucro cualquiera;II.- Al que induzca o solicite a una persona para que con otra, comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitucin;III.- Al que regentee, administre o sostenga directa o indirectamente, prostbulos, casas de cita o lugares de concurrencia expresamente dedicados a explotar la prostitucin, u obtenga cualquier beneficio con sus productos.

A pesar de que existen diversas legislaciones las cuales trataran de brindar proteccin al bien jurdico tutelado de aquellas personas que son proclives a ser victimas de esta conducta antijurdica, un mar de corrupcin e impunidad hacen esto totalmente imposible.Debido a su naturaleza clandestina y a la falta de consenso en la definicin y comprensin de este Fenmeno, resulta sumamente difcil establecer con precisin cifras o estadsticas. De acuerdo con el Informe Anual sobre Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, cada ao entre 600,000 y 800,000 personas cruzan las fronteras internacionales como vctimas de trata; de esta cifra el 80 por ciento son mujeres y nias y el 50 por ciento son personas menores de edad.Esto nos hace suponer que esta problemtica viene de la mano con la globalizacin y los problemas econmicos que sta acarrea pero en realidad el problema; pero quienes son los tratantes? La trata de personas est principalmente en manos de la delincuencia organizada ,sin embargo pocos se atreven a decir que en realidad los que mueven estas redes de prostitucin son aquellos que deberan combatirlas, as es, los dueos de estas repulsivas redes son las propias cabezas gubernamentales que por medio de la corrupcin e impunidad obtienen jugosas ganancias ,todo gracias al sufrimiento de muchas personas y familias.

Cualquier persona pude ser victima de trata. No obstante los ms vulnerables son las mujeres y los nios, muchas victimas son explotadas en lugares abiertos como burdeles, bares, salones de masaje etc. Pero Cmo es posible que no escapen o pidan ayuda?La utilizacin de la violencia, las amenazas, entre otros factores impiden que estas personas puedan escapar de su tormento.

Es menester mencionar que este problema no slo es social, graves problemas a la salud pblica vienen aunados a la prostitucin como las infecciones de transmisin sexual las cuales se extienden de maneras inmensurables.De acuerdo a lo publicado por ONUSIDA/OMS,el nmero de personas que viven con VIH se ha incrementado de aproximadamente 8 millones en 1990 a casi 33 millones en la actualidad y sigue en aumento. Alrededor de un 67% de personas que viven con VIH se encuentran en frica subsahariana.

En 2009 alrededor de 2,6 millones de adultos y nios se infectaron con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), el virus que causa el SIDA. Para fines de ese ao, aproximadamente 33,3 millones de personas en todo el mundo vivan con VIH/SIDA. El ese ao tambin ocurrieron alrededor 1,8 millones de muertes a causa del SIDA a pesar de las mejoras en el acceso altratamiento antirretroviral.

Todo esto requiere de una serie de acciones inmediatas capaces de mantener una visin interdisciplinaria y un enfoque multisectorial que pueda englobar a las sociedades en sus distintos niveles. En otras palabras, el combate efectivo de la trata de personas debe mirarse desde una perspectiva integral en la que se incorporen aspectos de prevencin, identificacin, atencin y proteccin de vctimas y procuracin de justicia los cuales debern ser aplicados al pie de la letra.

La trata de blancas no es problema de unos cuantos, es problema de todos evitemos que este sufrimiento se sigua propagando no seamos participes de esto, la clave est en nosotros, un buen ncleo familiar es la mejor arma ante esta situacin recordemos que todo est en prevenir ya que en la prevencin se encuentra la erradicacin del problema ,todo se basa en la causa-efecto y si ponemos en practica aquel principio ser el inicio de una nueva sociedad actual en la que el problema ser atacado antes de surgir, evitando as el reinado del delincuente.

Digamos no a la trata de personas denunciemos cualquier acto de este tipo no seamos cmplices de esto, hoy ellos maana tal vez maana nosotros o uno de nuestros familiares.

R E F E R E N C I A S Ezeta, F. (2006). La Trata de Personas. Mxico: OIM Mxico.Cacho, L. (2011). Esclavas del Poder. Mexico: Random House Mondadori Mxico.