Ensayo Territorio

download Ensayo Territorio

of 2

Transcript of Ensayo Territorio

  • 8/18/2019 Ensayo Territorio

    1/2

    ENSAYO ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD DEL CONCEPTO DE TERRITORIO Y SUSCOMPONENTES.

    Se considera territorio al espacio geográfico que está en un proceso de cambio constante,debido a la interacción que tiene con los seres humanos quienes lo configuran y lomodifican de diversas formas. De esta interacción surge un vínculo emocional y cultural

    mencionado por Bousier (!!"#. Dentro de este espacio están inmersos los recursos y lascaracterísticas propias del sistema territorial representadas por los capitales endógenoscomo$ el capital social, económico, cívico, institucional, mediático y cultural, la sinergia deestos aspectos posibilitan el desarrollo integral de la sociedades.

    %l aspecto económico es determinante dentro de los procesos que suceden en elterritorio, pues mundialmente el sistema se encuentra inmerso en los fenómenos deglobali&ación, situación que ha transformado los espacios en 'mrica )atina, esto secomprende en la medida que la tendencia del sistema globali&ante lleva a lahomogeni&ación de los aspectos inherentes a la economía, como la política y la forma depensar de las sociedades, siendo este el resultado y el ob*etivo del proceso deglobali&ación, como es el libre flu*o de información, conocimientos y productos (Dematos,

    !!+#.

    Desde la perspectiva rural, la clase de sucesos y transformaciones es positiva porque lascondiciones agroclimáticas de un lugar son adecuadas para la producción y lacomerciali&ación de productos en una escala que traspase las fronteras de los países,teniendo en cuenta que las personas posean el conocimiento de estas dinámicas y a suve& generen las estrategias para lograr la competitividad. %n contraste en los países de

     ') no se dispone de la tcnica y las herramientas que permitan un equilibrio en elsistema globali&ante, generando pobre&a y un uso inadecuado del territorio, que conllevaa diferentes problemáticas ambientales entre las cuales se resaltan el deterioro de lacalidad del agua y el suelo.

    )a política es un sector que e*ecuta una presión importante sobre las dinámicas que seproducen dentro del sistema territorial, pues las decisiones y las normas que se aplicansobre el territorio, configuran la tendencia de asentamiento de las comunidades, estasituación se refle*a, cuando las alcaldías proponen estrategias inadecuadas deordenamiento y planificación provocando problemas de carácter ecológico porque el usopotencial del suelo naturalmente no coinciden con las de su utilidad asignada, generandoel conflicto de uso- a largo pla&o este tipo de situaciones genera mayores costos queimplican restructuración del sistema arquitectónico del territorio en función de lograr unaevolución planificada.

    )a mayor parte del tiempo dichos procesos son comple*os para efectuarse. Bousier (!!"#menciona a aquellos que habitan el territorio, establecen relaciones culturales fuertes que

    pueden manifestarse de diferentes formas como aquellas relacionadas con el arraigohacia la tierra, la tradición, los la&os familiares, y una gran multiplicidad de factores quevarían de un entorno a otro propiciadas por los condicionantes ambientales, aquellos detipo económico o político.

    De este modo se presenta una situación opuesta, cuando las personas desean abandonar su territorio dadas las condiciones deficientes en su economía familiar al no obtener recursos suficientes para la satisfacción de sus necesidades básicas y perciben elabandono por parte de sus representantes de gobierno local y regional. Dentro del

  • 8/18/2019 Ensayo Territorio

    2/2

    conteto rural esta situación es frecuente cuando las personas se movili&an a las urbes,en las que se desarrollan problemáticas de aglomeración urbana entendida como unproceso en donde se asientan viviendas y otras edificaciones de forma desordenadahacia las periferias de la ciudad y como consecuencia el aumento de inseguridad,pobre&a y desempleo. %s preciso resaltar que los medios de comunicación son unainfluencia masiva que refuer&a la idea del abandono de un territorio rural, a travs de

    estos medios se promociona una mayor cantidad de servicios y oportunidades en lasurbes que no se encuentran en el campo.

    /tra de las debilidades que eperimenta el comple*o territorial se relaciona con ladesarticulación del sistema institucional con las comunidades y los proyectos dirigidos aellas, si bien estas generan acciones encaminadas al progreso de la comunidad,usualmente son soluciones de carácter paliativo, atacando 0nicamente los efectos de losproblemas reales - dicha realidad es plausible en lo rural inmerso en el territoriocolombiano- cuando las medidas se limitan a subsidios, crditos y similares, se produceuna visión hacia la población como un su*eto vulnerable y la comunidad ya no generainiciativas para la transformación positiva del territorio sometindolos hacía un planopasivo en los procesos de desarrollo.

    1na conclusión de la situación que se desarrolla en el conteto rural en olombia y enalgunos países de 'mrica latina es la ausencia de la sinergia de los capitales endógenosque posee el sistema territorial, por esta ra&ón no se permite evidenciar procesos dedesarrollo sustentable- de igual forma no se pueden evidenciar mtodos de evoluciónplanificada del territorio los cuales implican un cambio de los hábitos de uso del suelo quela población le asigna actualmente que son consecuencia de los impactos ambientalessobre los recursos naturales. )as soluciones no deben estar enfocadas en la reubicaciónde los pobladores porque en este sentido se desconocen la cultura y el arraigo de lapoblación hacia su tierra, por el contrario se debe propender por el cambio de hábitos, lageneración de políticas p0blicas y la intervención estatal para promover el accionar institucional sobre las comunidades en función de me*orar la calidad de vida de los

    pobladores y de esta manera lograr un equilibrio en la relación del ser humano y el lugar en el que este habita.

    BIBLIOGRAFÍA

    Bosier, S. !!". Desarrollo endógeno$ 23ara qu4, 23ara quin4 56pp. %n$ %)718'9:S8/ %9 19' :9;%