Ensayo sobre Liderazgo

9
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN ENSAYO OPCIONAL – TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 3 Profesora: Sylvia Margarita Rivera Carpio Alumno: Oscar Enrique Sáenz Segura Código: 20100847

description

Ensayo de Liderazgo en función al trabajo realizado en el curso Taller de Habilidades Gerenciales 3

Transcript of Ensayo sobre Liderazgo

Page 1: Ensayo sobre Liderazgo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

ENSAYO OPCIONAL – TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 3

Profesora: Sylvia Margarita Rivera Carpio

Alumno: Oscar Enrique Sáenz Segura

Código: 20100847

Lima, 20 de Junio de 2015

Page 2: Ensayo sobre Liderazgo

En un entorno competitivo y de constante crecimiento se requiere desarrollar

diferentes competencias que permitan demostrar la capacidad de poder gestionar

equipos y obtener los resultados esperados en función a los objetivos de cada

organización. Durante el desarrollo del presente taller se realizaron diversas

actividades que buscaron promover un espacio de aprendizaje en el cual los

estudiantes puedan identificar las diferentes oportunidades de mejora que podemos

tener como gestores en formación. En el presente ensayo se presentarán los

diferentes conceptos del Liderazgo, su relación con las actividades desarrolladas en el

taller y la utilidad que tiene esta al ser aplicada en mi futuro rol de gestor.

De acuerdo a las teorías de Robbins se entiende por liderazgo a la capacidad para

influir de forma no coercitiva en los miembros de un grupo de modo que estos alineen

sus esfuerzos hacia una tarea común de forma voluntaria y entusiasta (Valladolid,

2015). La dinámica del taller fue agrupar a los estudiantes conformando equipos de

trabajo con el objetivo que estos trabajasen juntos durante el ciclo académico de modo

que en conjunto logren cumplir cada uno de los objetivos de las diversas dinámicas

desarrolladas.

En el caso de mi equipo se pudo evidenciar que este rol de liderazgo fue

desempeñado de por cada uno de mis compañeros debido a que cada uno de

nosotros buscaba cumplir el objetivo de dar nuestro mejor desempeño en cada uno de

los trabajos que nos pidiesen. Asimismo, existía el factor de confianza mutua debido a

que los miembros de mi equipo eran personas que conocía previamente, lo cual facilitó

la comunicación como también las retroalimentaciones al momento de realizar un

trabajo determinado.

No obstante, pudimos identificar que al no tener una figura de líder definida en el

equipo existían momentos en los cuales había la tendencia a la autosuficiencia, es

decir, que cada uno de los miembros del equipo tenía en consideración que el equipo

de por sí no fallaría y que siempre cumpliría con su determinada responsabilidad lo

cual en parte fue un factor positivo pero que a su vez nos produjo limitantes en cuanto

al nivel de soporte que podríamos darnos cuando el nivel de responsabilidad de uno

es mayor.

Este último factor de autosuficiencia se vio reflejado con mayor énfasis durante las

sesiones de debate en el cual se fijaban dos roles: el presentador y el replicador. En

estos debates debido a que confiábamos en que la pareja de estudiantes que

Page 3: Ensayo sobre Liderazgo

representase al equipo tendría un buen desempeño el nivel de soporte durante las

mismas por parte de los miembros que no participaban del debate era muy pasivo. Por

ejemplo, al momento en que se daban los minutos para que cada equipo pueda definir

los argumentos que utilizaría durante la segunda sesión de presentación y debate para

presentar las ideas en función al tema, se veía una clara complementariedad entre los

que ejercían el rol de presentador y replicador pero en el caso de los demás

miembros.

Es por ello, que uno de los aprendizajes que obtuve durante estas sesiones de debate

es que si bien es importante el empoderamiento de cada miembro del equipo, ejercer

un rol tan vital como el líder puede afectar el desempeño íntegro del equipo. Para ello,

se debe de considerar que las características del líder son diferenciadas de otros roles

y funciones debido a que el líder debe de buscar el bien colectivo del equipo tomando

en consideración factores tales como la motivación (Valladolid, 2015). Asimismo, el rol

de líder no se asemeja al del jefe debido a que este último se caracteriza por ejercer el

poder conferido debido al cargo ejercido y a la delegación y cumplimiento de tareas

mientras que el líder busca unificar las fortalezas del equipo de modo que todos en

conjunto logren cumplir un determinado objetivo (Valladolid, 2015).

En el caso de mi equipo de trabajo se identificó que no se desarrolló continuamente

factores motivacionales que integren más al equipo debido a que al momento de

desarrollar las actividades se consideraba que esto no tendría una mayor influencia en

nuestro desempeño. No obstante, conforme fue transcurriendo el taller identificamos

que de trabajar más este factor el involucramiento voluntario como el interés por

apoyar en las diferentes actividades que implicasen las dinámicas de trabajo,

hubiéramos obtenido un desempeño mucho más alto a nivel de equipo porque a nivel

individual cada uno de nosotros daba su mejor desempeño.

Además, uno de los hallazgos que se obtuvieron al culminar el taller es que el estilo y

enfoque de liderazgo desarrollado en mi equipo fue del tipo situacional debido a que

por las características previamente mencionadas, el liderazgo se desarrollaba a partir

de las diversas circunstancias que se requerían para cada actividad. Por ejemplo, en

las sesiones de debate el liderazgo se veía reflejado a partir de aquella persona que

tenía mayores conocimientos en el tema a debatir complementado con la intención de

involucrar las ideas de los demás con el fin de unificar la información. De este modo

es que se fundamenta el hecho de que el desarrollo del rol de líder en mi equipo fue

de manera rotativa porque dependiendo de la situación en la que nos encontrásemos

Page 4: Ensayo sobre Liderazgo

uno de los integrantes del mismo ejercía en rol dependiendo de quién estaba más

acorde a las circunstancias que teníamos que afrontar. Cabe resaltar que este

enfoque se llegó a desarrollar principalmente por las características de mi equipo

debido a que muy probablemente de haber trabajado con personas con las cuales no

haya tenido experiencias de trabajo previas hubiera sido difícil llegar a tener un nivel

de confianza e identificación para poder rotar o compartir el rol de líder.

La importancia de reconocer cuáles son las oportunidades de mejora que cada uno de

nosotros tenemos permitirá identificar que estrategias utilizar para mejorar nuestro

rendimiento en las mismas. Durante el taller se realizó una dinámica en el cual

nuestros compañeros de clase nos proporcionaron una retroalimentación sobre las

competencias que han visto desarrollar durante el taller. En mi caso, me mencionaron

que durante las diferentes actividades que realizamos logré demostrar mis

competencias de liderazgo y trabajo en equipo principalmente. Asimismo, me

mencionaron que podría mejorar la paciencia al momento de trabajar debido a que les

comenté que cuándo me sobrecargo de trabajo suelo tener una tendencia a reducir mi

concentración en ciertas actividades y consecuentemente con ello mi rendimiento.

Las sesiones de cada uno de los talleres permiten que el estudiante pueda generar

estrategias para poder afrontar los diferentes contextos que el mercado laboral se nos

podría presentar como futuros gestores. Para ello, tras haber culminado las

actividades realizadas dentro de los planes que tengo como profesional es realizar

actividades complementarias que me permitan desarrollar y potenciar mis

competencias interpersonales. Entre dichas actividades se encuentran ejercer

posiciones de liderazgo, lo cual realizo tras ser representante estudiantil siendo

Director General de Centro de Estudiantes de Gestión y Alta Dirección en la PUCP. En

dicha experiencia estoy aplicando los aprendizajes adquiridos en el taller tras

desempeñar el rol tomando en consideración las variables tales como la motivación,

comunicación y participación de cada uno de los miembros del equipo que la

conforma.

Además, actualmente me encuentro realizando mis prácticas pre profesionales en las

cuales trabajo con diferentes tipos de perfiles de personas lo cual me permite

desarrollar el nivel de adaptabilidad que puedo tener al trabajar con distintos equipos,

lo cual tendrá como resultado poder potenciar mi competencia de trabajo en equipo y

paciencia.

Page 5: Ensayo sobre Liderazgo

Cada una de estas experiencias que realizo al día a día tanto en la universidad como

en la empresa en que laboro me han permitido identificar que la relevancia de un curso

como el del presenta taller es de vital importancia para los futuros gestores que se

introducirá en el mercado laboral porque el gestor debe de tomar en consideración la

importancia de desarrollar estas competencias como también de compartirlas e

inculcarlas en los diversos equipos de trabajo donde laborará.

Según Gasto Arraigada trabajar en equipo constituye una oportunidad de crecimiento

personal y un verdadero triunfo social que permite la promoción del desarrollo

individual ayudando a los demás mediante la capacidad de entrega, de integración y

tolerancia (Arriagada Rodríguez, 2012). Todo ello se identifica a partir de que cada uno

de los trabajos que realizamos implicaba la colaboración de algún integrante del

equipo. Asimismo, al inicio del taller las relaciones que existían entre los mismos eran

muy diferentes a las que se obtuvieron al finalizar el mismo debido a que esto permitió

que el equipo se conociese y que la confianza incremente de modo que esto permitía

que los trabajos se lograsen concretar de la mejor manera posible como también

permitía que cada uno de nosotros podamos tener un espacio de autoconocimiento

como también de retroalimentación por parte de terceros.

Es por ello que como conclusiones finales luego de haber tenido estas diversas

experiencias el taller obtengo lo siguiente:

- El desarrollo de un perfil de líder permite que las demás personas se sientan

identificados con uno y ello tiene como resultado que al tener esta influencia positiva

permitirá que las personas que conforman al equipo tengan mayor disposición a

trabajar en equipo.

- Para que el liderazgo realmente sea un rol continuo y constante esta debe

traducirse en acciones debido a que no es suficiente con que simplemente se indiquen

acciones a realizar, se debe de buscar el involucramiento de cada integrante.

- Durante la toma de decisiones si bien es cierto cada persona puede tener una

diferente postura es importante la inclusión de cada una de estas de modo que se

pueda buscar un consenso entre las mismas y de esta manera se promueva el

incremento de la confianza y comunicación entre los mismos.

- La motivación de los miembros del equipo es un factor que se debe de

gestionar debido a que esta no se da circunstancialmente, es decir, se debe de

Page 6: Ensayo sobre Liderazgo

evaluar y establecer planes de acción de modo que sea constante y sostenible y no

solo situacional o estacional.

- La designación de roles y responsabilidades es un factor crítico para el éxito de

cualquier trabajo en equipo de modo que esta permite que cada miembro del equipo

contribuya al cumplimiento de un objetivo en común.

- Es importante reconocer que trabajaremos con distintos tipos de personas, las

cuales tendrán diferentes perfiles y estilos de trabajo y si bien la tendencia es de

trabajar con las personas que uno se siente más cómodo, se debe de reconocer que

las opiniones y creencias de toda persona puede aportar un valor diferencial tanto para

el cumplimiento del objetivo como también para el desarrollo personal y profesional de

los involucrados en el trabajo en equipo.

- Por último, estos espacios de trabajo me permitieron poder incrementar mi nivel

de conciencia ante la importancia de que para ser un futuro líder y gestor de personas

requiero tener conciencia que cada persona puede aportar un valor agregado y que

siempre se puede aprender algo nuevo de cada experiencia que va presentándose

durante mi desarrollo profesional y personal.

Bibliografía

Arriagada Rodríguez, G. (2012). Liderazgo y Trabajo en Equipo. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.legionim.cl/Articulos/Arriagada%20RV/Liderazgo%20y%20Trabajoequipo.pdf

Page 7: Ensayo sobre Liderazgo

Boggio, M. (2011). Liderazgo en Equipos de Trabajo. Argentina.

Valladolid, U. d. (2015). El Liderazgo. Recuperado el 20 de junio de 2015, de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/413/40802/1/Documento10.pdf