Ensayo la universidad

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE MAESTRIA EN EDUCACION ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AMBIENTES VIRTUALESDE APRENDIZAJE ______________________________________________________________________ ENSAYO: LA UNIVERSIDAD HOY, MAÑANA Y SIEMPRE POR: CLORYS MARIA MONTERO GALVIS Entendida la Universidad como una Institución de enseñanza superior con potestad reconocida para otorgar grados académicos, data de la Europa medieval. Aunque tiene antecedentes en las culturas: Griega, Romana y Arábiga, las primeras instituciones con una organización formal nacieron en Europa Occidental. Bolonia y París representan los prototipos de universidades medievales, tanto por su antigüedad como por su forma de organización. En general, las universidades, hasta antes de nuestro siglo, eran instituciones pequeñas, que virtualmente no habían sufrido cambios desde que fueron fundadas en la Edad Media. Ofrecía unos cuantos cursos tradicionales mediante relaciones casi familiares entre 10 o 20 profesores y unos cientos de estudiantes. Estaban dedicadas predominantemente a la teología, las humanidades, las leyes y otras ciencias sociales. Su relación con la ciencia era ambigua, especialmente antes del cambio en la Universidad de Berlín. Clark Kerr ha propuesto que un nombre más apropiado para la universidad actual sería el de multiversidad" (Kerr, 1963, p. 19). Una multiversidad es más un mecanismo que un organismo, entendiendo que en un organismo las partes y el todo están inextricablemente unidas, mientras que un mecanismo consiste de una serie de procesos que producen una serie de resultados.

Transcript of Ensayo la universidad

Page 1: Ensayo la universidad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBEMAESTRIA EN EDUCACION

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AMBIENTES VIRTUALESDE APRENDIZAJE

______________________________________________________________________

ENSAYO: LA UNIVERSIDAD HOY, MAÑANA Y SIEMPRE

POR: CLORYS MARIA MONTERO GALVIS

Entendida la Universidad como una Institución de enseñanza superior con

potestad reconocida para otorgar grados académicos, data de la Europa

medieval. Aunque tiene antecedentes en las culturas: Griega, Romana y

Arábiga, las primeras instituciones con una organización formal nacieron en

Europa Occidental. Bolonia y París representan los prototipos de universidades

medievales, tanto por su antigüedad como por su forma de organización.

En general, las universidades, hasta antes de nuestro siglo, eran instituciones

pequeñas, que virtualmente no habían sufrido cambios desde que fueron

fundadas en la Edad Media. Ofrecía unos cuantos cursos tradicionales

mediante relaciones casi familiares entre 10 o 20 profesores y unos cientos de

estudiantes. Estaban dedicadas predominantemente a la teología, las

humanidades, las leyes y otras ciencias sociales. Su relación con la ciencia era

ambigua, especialmente antes del cambio en la Universidad de Berlín.

Clark Kerr ha propuesto que un nombre más apropiado para la universidad

actual sería el de multiversidad" (Kerr, 1963, p. 19). Una multiversidad es más

un mecanismo que un organismo, entendiendo que en un organismo las partes

y el todo están inextricablemente unidas, mientras que un mecanismo consiste

de una serie de procesos que producen una serie de resultados.

Lo mismo ocurre en América Latina, con un poco de retraso, a partir de 1950.

Según Brunner, la idea de la Universidad sufrió una relativa desacralización o

desencantamiento.

Esta es la universidad que conocemos hoy en día: grande, compleja, plural,

con una organización un tanto indefinida. Sin embargo, con características que

Page 2: Ensayo la universidad

la distinguen de otro tipo de organizaciones, con principios que constituyen el

concepto de Universidad.

Algunos países han experimentado con la creación de Espacios Europeos de

Educación Superior (EEES), el cual apoya y promueve los distintos sistemas

universitarios de calidad de la Unión Europea. La universidad de hoy debe

formar personas competitivas, encaminadas al desarrollo tecnológico, es aquí

donde el uso de las TIC´S facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En Latinoamérica la acelerada expansión de las universidades en la década del

90 no siempre fue evaluada positivamente, en particular porque se la asoció

con procesos de privatización y de desigualdad educativa, a través de la

consolidación de circuitos diferenciados y segmentados. La expansión del

sector privado se evaluó como un recorte directo sobre rol prominente que

tenían las universidades nacionales, cuestionando las políticas de acceso y

sobre todo la calidad de la educación superior.

La crisis institucional es el eslabón mas débil de la universidad publica, porque

la autonomía científica y pedagógica de la universidad se asienta en la

dependencia financiera del Estado.

Brunner plantea con pesimismo una crisis radical de la universidad

latinoamericana incapaz de reaccionar proactivamente frente a los desafíos de

la época: “...lo que podemos observar en América Latina en la actualidad es

una radical incapacidad de la universidad para “pensar” y “expresar”

reflexivamente el cambio de la sociedad que viene con la globalización, la

revolución científico-tecnológica y con el nuevo papel que el conocimiento

empieza a jugar en todos los ámbitos de la sociedad

Los retos que esta nueva situación plantea son enormes. En primer lugar, hay

que remontar la opinión, muy común en el medio universitario, de sumergirse

en las prácticas académicas, cediendo el lugar al pensamiento ingenuo de que

la Universidad es externa a la sociedad y que sólo establece con ésta

relaciones de comunicación. Se desconoce así que la Universidad no sólo es

parte del conjunto social, sino que cumple respecto de él una misión

determinada.

Page 3: Ensayo la universidad

A ese propósito siempre se proclama que la Universidad es el mundo

privilegiado de la academia, de las ciencias y tecnologías, del saber, de la

cultura y de las artes, y que como tal debe ser la esfera por antonomasia de la

libertad de pensamiento y de expresión y el reino máximo de la tolerancia y del

reconocimiento del pluralismo. Pero, no se dice también que por la Universidad

cruzan los problemas y contradicciones sociales, y que es posible en ella y

desde ella intervenir aportando visiones críticas, a partir de lo que representa

su esencia.

En esa perspectiva, hay que decir, una y otra vez, que la Universidad está

comprometida por los cambios que se vienen escenificando en esta época

histórica del capitalismo que estamos viviendo. No se trata, como en otros

momentos, de transformaciones de coyuntura, sino de una reorganización

profunda de la organización social productiva que ha hecho obsoletos los

mismos paradigmas explicativos o críticos que quizás fueron válidos en otros

momentos.

Muchos países de América Latina pusieron en marcha programas de reforma

en sus sistemas de educación superior durante la década de 1990. Dichas

reformas se orientaban a mejorar la calidad de la enseñanza, fomentar la

investigación, arbitrar fuentes alternativas de financiamiento, asegurar la

equidad y la eficiencia, reformar el currículo teniendo en cuenta la relevancia

social de su contenido, implementar mecanismos de acreditación y evaluación

institucional, etc. Pero a pesar de este impulso inicial de reforma, el panorama

de la educación universitaria en América Latina, en general, no sufrió cambios

significativos.

Para concluir, en la universidad del siglo XXI, el acceso a los estudios

universitarios no se reduce al pasaje del nivel secundario al superior, sino que

será necesario educarse a lo largo de toda la vida. Hoy la universidad debería

garantizar un acceso permanente a formas de aprendizaje que permitan la

reconversión y actualización profesional continua.