Ensayo Economia Clasica

8
David Ricardo y Juan Bautista Say – Aportes teóricos y conceptuales a la Economía Como conocemos, Adam Smith en su teoría ha expresado el concepto o significado de lo que es el valor. David Ricardo empieza su teoría del valor diferenciando y nombrando dos valores, el primero un valor de uso, y el segundo un valor de cambio. Nos afirma y nos da ejemplos argumentando su posición en cuanto a que las cosas con alto valor de uso y abundancia no siempre tienen un valor de cambio, o algo poco útil tiene un valor alto respectivamente. Podemos pensar y de esta forma comenta Ricardo, que las cosas que ya tienen o poseen una utilidad, contraen el valor de cambio de la escasez y el trabajo incorporado. Un punto importante que nombras Ricardo es, “Existen algunas cosas cuyo valor es determinado solamente por la escasez…” 1 . En algunos casos existen cosas, que no están regidas por los niveles de cantidad, ni tampoco al introducir o tratar de aumentar o disminuir su valor con variaciones voluntarias de la oferta. El autor nombra una serie de ejemplos, algunos de ellos basándose en las regiones fértiles para un producto determinado. Una critica importante frente a Smith por parte del autor es el momento en que nombra “Si la cantidad de trabajo empleada en las cosas regula su valor en cambio, cada incremento de la misma debe aumentar el valor del articulo a que se aplique, y, del mismo modo, toda disminución debe reducirlo” 2 Hablando un poco más sobre el trabajo, Ricardo niega la afirmación de Adam Smith en cuenta a que “Como el trabajo puede adquirir una cantidad de cosas unas veces mayor y otras menor, es el valor de éstas el que varia y no el del trabajo que las adquiere” 3 David Ricardo, en cierto modo apoya el pensamiento de Smith en cuanto a que “es la cantidad comparativa de cosas que el trabajo producirá, la que determina su valor relativo presente o pasado, y no las cantidades comparativas de cosas que se dan al trabajador a cambio de su trabajo” 4 No podemos definir la renta de una mejor forma como la ha definido David Ricardo al decir “La renta es aquella porción del producto

Transcript of Ensayo Economia Clasica

Page 1: Ensayo Economia Clasica

David Ricardo y Juan Bautista Say – Aportes teóricos y conceptuales a la Economía

Como conocemos, Adam Smith en su teoría ha expresado el concepto o significado de lo que es el valor. David Ricardo empieza su teoría del valor diferenciando y nombrando dos valores, el primero un valor de uso, y el segundo un valor de cambio. Nos afirma y nos da ejemplos argumentando su posición en cuanto a que las cosas con alto valor de uso y abundancia no siempre tienen un valor de cambio, o algo poco útil tiene un valor alto respectivamente. Podemos pensar y de esta forma comenta Ricardo, que las cosas que ya tienen o poseen una utilidad, contraen el valor de cambio de la escasez y el trabajo incorporado.

Un punto importante que nombras Ricardo es, “Existen algunas cosas cuyo valor es determinado solamente por la escasez…” 1. En algunos casos existen cosas, que no están regidas por los niveles de cantidad, ni tampoco al introducir o tratar de aumentar o disminuir su valor con variaciones voluntarias de la oferta. El autor nombra una serie de ejemplos, algunos de ellos basándose en las regiones fértiles para un producto determinado. Una critica importante frente a Smith por parte del autor es el momento en que nombra “Si la cantidad de trabajo empleada en las cosas regula su valor en cambio, cada incremento de la misma debe aumentar el valor del articulo a que se aplique, y, del mismo modo, toda disminución debe reducirlo” 2

Hablando un poco más sobre el trabajo, Ricardo niega la afirmación de Adam Smith en cuenta a que “Como el trabajo puede adquirir una cantidad de cosas unas veces mayor y otras menor, es el valor de éstas el que varia y no el del trabajo que las adquiere” 3 David Ricardo, en cierto modo apoya el pensamiento de Smith en cuanto a que “es la cantidad comparativa de cosas que el trabajo producirá, la que determina su valor relativo presente o pasado, y no las cantidades comparativas de cosas que se dan al trabajador a cambio de su trabajo” 4

No podemos definir la renta de una mejor forma como la ha definido David Ricardo al decir “La renta es aquella porción del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de la potencia original e indestructible del suelo” 5 Ricardo expresa la idea de que en si, las leyes de la renta son diferentes a las del beneficio, puesto que no siempre las cosas tienen relación con la potencia originaria de la producción. La fertilidad de la tierra y su escasez es la cualidad más importante para la adquisición de la renta, entre otra cualidad como la es la propiedad privada. En consecuencia al haber gran cantidad de tierras donde se necesita cultivar lo necesario, no se pagara renta puesto que nadie estará dispuesto a ellos al haber tan abundante cantidad de terrenos; Ricardo muestra una comparación de los principios de la oferta y la demanda frente al no pago de la renta por las mismas razón de que “Nada se paga por el uso del aire o del agua, o de otro cualquiera de los dones de la naturaleza que existen en cantidad ilimitada” 6 El pago de la renta se efectuaría al haber tierras de inferior calidad y fertilidad, en donde las personas no tiene posibilidad de ir a otra tierra de igual fertilidad, optan por quedarse en el terreno de calidad, producir y pagar por su uso, con el trabajo, desde la producción que se da en dicho tierra.

Ricardo nos muestra unos ordenes de cultivación en cuanto a cantidad de tierras, el como gracias a la diferencia de la calidad entre las tierras se da el pago de la renta, “Cuando se empieza a

Page 2: Ensayo Economia Clasica

cultivar terrenos de tercer orden se principia a pagar renta por los segundos, y esta retribución se regula también por la diferencia de potencia productora de ambas clases de terrenos” 7 Siendo la renta de la primer tierra mas alta que la segunda, pues debe de estar siempre por encima del nivel de esta; el salario y capital data de la diferencia entre los rendimientos de una u otra tierra.

Al tener terrenos que sean más productivos que los requeridos y en donde el empleo de capital sea indefinido no tendremos rendimientos decrecientes, puesto que “No podrá haber aumentado de la renta, pues ésta proviene siempre del empleo de una cantidad adicional de trabajo con un rendimiento menos que proporcional” 7 Puesto que al cultivar en terrenos con diferentes niveles de fertilidad cada ves menores, será cada ves mas costoso producir, generando una subida de los precios de los productos, se cumplirá la teoría de que cada ves se producirá con mas costos.

El empleo de capital con fin de reducir costos y aumentar la fertilidad de la tierra es un factor de la reducción de la renta, puesto que se tendería a producir en terrenos menos fértiles, reducir con capital los costos y así aumentar la productividad de la tierra. A raíz de esto se generaría una reducción o baja de los precios, por el hecho de dedicarse a una cantidad menor de trabajo el cual conduciría como dice Ricardo, a un aumento de la acumulación en consecuencia de un mayor beneficio sobre el capital, además de un aumento de la demanda de trabajo, pues a mayor capital se tendería a pagar mejores salarios, un incremento de la población y productos, y así un aumento o producción intensiva de la tierra, acompañado de intervención tecnológica, mejoras en la cultivación y agricultura, técnicas de rotación, abono, maquinaria entre otros; todo esto reduciendo la renta en los terratenientes.

El trabajo tiene un precio natural y un precio de mercado, siendo el primero como dice Ricardo, aquel que es necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución, siendo el precio natural dependiente de la canasta de bienes necesarios según si estos suben o bajan de precio; este, el precio natural del trabajo, tiende a subir frente al progreso de la sociedad puesto que cada ves es mas dificultoso producir algo, en donde puede ser variado por mejoras en la agricultura y descubrimiento de nuevos mercados. Pero los precios naturales de las demás cosas, ni trabajo ni productos agrícolas, tenderán a bajar gracias a las mejoras introducidas en maquinaria, distribución y especialización. Evaluando el precio de mercado, regidas por la ley de la demanda y la oferta, su precio es alto cuando es escaso y bajo cuando es abundante, pero siempre tiende a igualarse o ajustarse a su precio natural. Frente a un desequilibrio de la oferta y la demanda, al ser el precio de mercado laboral mayor que el natural los trabajadores podrán consumir mas productos de la canasta, siendo beneficioso para ellos, aunque se producirá un aumento poblacional estimulado por los salarios produciendo un aumento de trabajadores, tendiendo así a una nueva baja de precio de mercado, y tendiéndolo nuevamente a igualar el natural, aunque puede bajar mas de lo esperado. Al presentarse esta situación, puede quedarse en esta posición de forma indefinida, pudiendo ser estimulo para un incremento poblacional desde una sociedad que esta en progreso. Al ser el precio de mercado laboral inferior que el natural, Ricardo nombra una situación desgraciada del trabajador conduciendo a la pobreza, llegando de nuevo al equilibrio solo con una reducción poblacional o aumento de la demanda de trabajo. Siendo el capital “Aquella parte de la riqueza de un país que se emplea en la

Page 3: Ensayo Economia Clasica

producción, y comprende los alimentos, los vestidos, las herramientas, las primeras materias, la maquinaria, etc., necesarios para que pueda efectuarse el trabajo” 8 Teniendo la posibilidad de aumentar en cantidad al mismo tiempo que disminuya o aumenta el valor. En una mejora de la sociedad, aumentará el capital y este contrae un aumento de salario, aunque la permanencia de este dependerá de la mano de obra según su variabilidad y el precio natural de los bienes necesarios, como lo expresa Ricardo, siendo así que el salario entonces depende de dos causas, “la oferta y la demanda de los trabajadores y el precio de la mercancía que estos han de gastar sus salarios”, sin olvidar que el progreso natural de la sociedad, reguladas por la demanda y la oferta, tenderán a bajar los salarios puesto que la oferta obrera aumentaría en desproporción a la demanda, a raíz de un aumento de los precios por la necesidad de trabajar para producir algo.

Los beneficios se basan en que el precio de las cosas subirán de acuerdo a el nivel de dificultad con que se haga, entre mas difícil producir mas precio tendrá, aumentando los salarios y como consecuencia final reduciendo dichos beneficios del agricultor, sin olvidar que la mayoría de las mercancías son afectadas por la variación del precio de los productos del suelo; estas mercancías suben de precio por el trabajo que se gasto en ellas y no por un mayor o menor valor del mismo, siendo pues los beneficios dependientes del salario.

Hablando del comercio exterior, no es de más decir que el ahorro “Se haría como consecuencia de un aumento de ingresos, en el otro, como consecuencia de una disminución de los gastos”, al haber mercados donde podemos abrirnos en el comercio donde haya un precio menor de bienes que queremos adquirir, los salarios bajaran y los beneficios subirán, puesto que Ricardo a expresado ampliamente como en los capitalistas el aumento de salarios disminuye ciertamente su ganancia. Podemos decir que en general los beneficios están en un mismo nivel o línea en un mismo país, aunque puede diferenciarse solo en el empleo que se le da al capital desde un punto de seguridad y riesgo que se nos puede presentar, de allí las diferentes tazas por encima o por debajo del Mark up, aunque siempre tendera una tasa única. Decimos que en el intercambio los países exportan en lo que se es mas productivo, para conseguir mas barato lo que mas caro producimos, teniendo como principio algo para pagar, ejemplos claros de Ricardo como el vino y el trigo. En la teoría del empleo, desempleo y la distribución, la maquina es gratamente importante como capital fijo, la cual desde una base teoría disminuye los costos, generando así beneficios para todas las clases, aumentando de esta forma el ahorro, y así un aumento salarial, negando que la intervención de la maquina genera un nivel de desempleo. Existe desde Ricardo, dos conceptos de capital, uno circulante y otro fijo, el circulante es el cual se recupera de forma rápida, y es poco duradero. El capital fijo el cual es de recuperación lenta, es el carácter indirecto de la producción, pues acumula ganancia obteniendo una mayor valorización del bien. Pues bien si la maquinaria mejora los valores y los precios, este aumenta el ahorro (proveniente de la baja de precio y aumento del ingreso) y un aumento del empleo productivo; la renta aumenta el consumo dando así un aumento de empleo improductivo. Los efectos que se consiguen con el carácter indirecto de la producción y el mercado internacional son iguales. A mayor ingreso por la baja de los costos, el comercio internacional y la intervención tecnológica, serian la clave del desarrollo productivo.

Page 4: Ensayo Economia Clasica

En la teoría del comercio internacional, las ventajas comparativas son la evaluación o comparación que se hace de un mismo país con sus diferentes productos, mirando en cual es más productivo, que le cuesta producir más y en que es especialista. Frente a esto se encuentra unas ventajas absolutas, evaluando un mismo producto frente a un contrario, otro país en el mercado internacional. Pues bien Ricardo nos da un pensamiento claro y lógico al afirmar que las exportaciones pagan las importaciones, por tal aunque no sean de igual valor, es posible poder comprar mas barato manteniendo la igualdad. Siendo así las idas que nos brindo David Ricardo, corrigiendo aspectos importantes de Adam Smith, y introduciendo nuevos conceptos, siendo este uno de los mas coherentes del pensamiento económico clásico.

Juan Bautista Say, nos da una teoría amplia de forma clara al decir “la oferta crea su propia demanda” en si, nos afirma que sin producción no hay demanda ni ingreso, siendo los precios neutrales. Desde su teoría “La ley de los mercados” nos habla de que el valor no es siempre proporcional a las cosas, pero si lo es la utilidad que se les ha dado. Aunque Say da una concepción de empresa, afirma y esta de acuerdo con David Ricardo al hablar de que existe un capital circulante y otro fijo.

Se toma el dinero como unidad de cuenta, el cual Say nos dice que siempre existe el ingreso suficiente para comprar la oferta dada, la economía siempre esta en equilibrio general. Nos demuestra que nunca se presentaría una crisis general, pero si crisis parciales, aunque estas siempre tiendan a encontrarse de nuevo en equilibrio. El modelo capitalista buscara siempre la solución a estas crisis temporales.

Pues bien, sabiendo que las crisis temporales parciales conllevarían de nuevo al equilibrio general, en el caso en que la economía no llegue a dicho equilibrio, su causa puede darse por fallas en la competencia (en la relación en la cual la oferta crea su propia demanda y siempre existe el ingreso suficiente para la oferta) bien puede ser por la mala intervención del Estado en el mercado. Sabemos pues que la ley de Say se basa o se apoya sobre dos principios fundamentales, en la cual los productos se cambian por otros productos, y la demanda de los bienes esta constituida por otros bienes. El dinero, expresado por el autor, lo restringe al papel como medio de cambio, no tiene otro valor que el de comprar algo con el; su uso como tal, no altera los intercambios que se den.

De esta forma ideas y teorías se han ido dando en la economía, para explicar la distribución de la riqueza entre las clases, y solución de los problemas del mercado, desde Adam Smith Influenciado por anteriores autores que han tomado diversos temas, seguido por David Ricardo corrigiendo y aclarando desde una teoría coherente conceptos anteriores y nuevos como los rendimientos decrecientes, y Juan Bautista Say, un poco mas neoclásico, en su ley de oferta crea la demanda.

Page 5: Ensayo Economia Clasica

Bibliografía

1. Pág. 28 “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo2. Pág. 29 “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo3. Libro 1 cv, 1ª Adam Smith4. Pág. 33 “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo5. Pág. 69 “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo6. Pág. 71 “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo7. Pág. 74 “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo8. Pág. 99 “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo