Ensayo de psicología social

16
INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo establecer una relación entre los temas abordados durante la cursada y la película “Hace mucho que te quiero” de Philippe Claudel, y problematizar acerca de la re-construcción de la identidad de un ex interno de una institución totalizadora al producirse su re inserción en el mundo externo; y cómo influyen en este proceso la estigmatización social, la vivencia de experiencias traumáticas y la memoria. El fin es comprender cómo la vivencia de experiencias traumáticas y la estigmatización social condicionan la memoria y la construcción de determinadas identidades. Esta problemática será abordada a partir del planteo que hace Vila (en base a Stuart Hall) de que hay 3 formas de abordar las identidades sociales: como el sujeto del iluminismo, como el sujeto sociológico, y como el sujeto posmoderno. Tomaremos al sujeto posmoderno para el análisis del presente trabajo. Este sujeto implica una concepción del sujeto fragmentado, poseedor de más de una identidad, las cuales se van modificando en diferentes momentos. No hay un yo esencial como núcleo fijo de la identidad, sino que mas bien la unidad del yo es imaginaria y es producto de una narrativa identitaria. La identidad se constituye, entonces, a través de la diferencia, marcando límites simbólicos, estableciendo fronteras con el afuera constitutivo 1 . La identidad se construye a partir del discurso del yo, de cada construcción discursiva que hace el sujeto de sí mismo 1 El no-ser del yo, aquello de lo cual el yo se diferencia. 1

description

El presente trabajo tiene como objetivo establecer una relación entre los temas abordados durante la cursada y la película “Hace mucho que te quiero” de Philippe Claudel, y problematizar acerca de la re-construcción de la identidad de un ex interno de una institución totalizadora al producirse su re inserción en el mundo externo; y cómo influyen en este proceso la estigmatización social, la vivencia de experiencias traumáticas y la memoria.

Transcript of Ensayo de psicología social

Page 1: Ensayo de psicología social

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo establecer una relación entre los temas

abordados durante la cursada y la película “Hace mucho que te quiero” de Philippe

Claudel, y problematizar acerca de la re-construcción de la identidad de un ex interno de

una institución totalizadora al producirse su re inserción en el mundo externo; y cómo

influyen en este proceso la estigmatización social, la vivencia de experiencias

traumáticas y la memoria.

El fin es comprender cómo la vivencia de experiencias traumáticas y la

estigmatización social condicionan la memoria y la construcción de determinadas

identidades.

Esta problemática será abordada a partir del planteo que hace Vila (en base a

Stuart Hall) de que hay 3 formas de abordar las identidades sociales: como el sujeto del

iluminismo, como el sujeto sociológico, y como el sujeto posmoderno. Tomaremos al

sujeto posmoderno para el análisis del presente trabajo. Este sujeto implica una

concepción del sujeto fragmentado, poseedor de más de una identidad, las cuales se van

modificando en diferentes momentos. No hay un yo esencial como núcleo fijo de la

identidad, sino que mas bien la unidad del yo es imaginaria y es producto de una

narrativa identitaria. La identidad se constituye, entonces, a través de la diferencia,

marcando límites simbólicos, estableciendo fronteras con el afuera constitutivo1. La

identidad se construye a partir del discurso del yo, de cada construcción discursiva que

hace el sujeto de sí mismo y de la narrativización del yo. Por eso la identidad es un

proceso ficticio, en tanto que surge de la fantasía del sujeto, pero tiene entidad material,

en tanto que es un discurso que el sujeto sostiene. (Hall, …2)

A su vez, Buttler utiliza el concepto de matriz normativa de sentido, que son las

construcciones discursivas que delimitan quiénes pueden ser reconocidos socialmente

como sujetos y quiénes no.3 Quienes están por fuera de esta matriz de sentido, son seres

abyectos, seres marginales que viven lo que la sociedad considera (de manera

1 El no-ser del yo, aquello de lo cual el yo se diferencia.2 Ni el texto de Hall ni el de Vila que desarrolla las concepciones de Hall tienen el año de edición en los apuntes.3 Buttler utiliza este concepto para desnaturalizar la heterosexualidad a través de la diferenciación del género y el sexo y sus categorías dicotomícas “masculino” y “femenino”; que limita la construcción de identidades de género alternativas. En este trabajo, a pesar de que no se propone abordar una problemática de género, resulta útil el concepto de matriz y de seres abyectos (pura y exclusivamente) para explicar que la sociedad construye marcos de sentido a través de los cuales los individuos pueden ser reconocidos socialmente como sujetos o no.

1

Page 2: Ensayo de psicología social

hegemónica) imposible vivir. Buttler también utiliza el concepto de teatralidad para

conceptualizar la conducta singular de un sujeto, al construir una versión de sí mismo.

Este concepto permite la posibilidad de pensar que la construcción de la imagen de sí

mismo que un sujeto quiere mostrar ante los otros pueda ser una ficción, una fantasía

materializada en el discurso del sujeto. Sin embargo, al hablar de performatividad, este

autor ya no habla de un acto singular, sino de la reiteración de una norma y cómo

produce identidad; que en su trabajo particular lo utiliza para denostar la carga de poder

que tiene la reiteración de un discurso sobre “el deber ser” del género. En este trabajo,

estos conceptos serán utilizados para comprender la construcción de la identidad en

términos más generales. (Buttler, …4)

La visión del sujeto primitivamente expuesta se complementa con la visión de la

sociedad disciplinaria de Foucault. Según este autor, el sujeto se ve sometido desde su

nacimiento a una coerción ininterrumpida de su cuerpo y su comportamiento que acaba

por disciplinarlo. El objetivo de esta sociedad es disciplinar la fuerza de los cuerpos

para que sean estos mas útiles en términos de productividad económica; volviéndolos

así dóciles en términos políticos, al mostrarse predispuestos a obedecer sin ofrecer

resistencia, con lo cual tanto su cuerpo como su subjetividad son permeables de ser

producidos más allá de su propia voluntad. La sociedad se encarga de generar

instituciones pedagógicas, militares, terapéuticas, penales, cuya función es controlar,

corregir y normalizar la conducta de los individuos. En los casos en que el individuo se

resista, será ejercido contra el un castigo. El objetivo del castigo es el disciplinamiento:

hacer que los individuos obedezcan por su propia voluntad, por temor al castigo. De esta

manera se controla la voluntad y los cuerpos de los individuos, llegando al aislamiento,

en casos que la desobediencia sea extrema. (Foucault, 1975)

Esta perspectiva se complementa con el concepto de Goffman de las

instituciones absorbentes y las instituciones totalizadoras. Las instituciones absorbentes

son aquellas que privan a sus miembros parte su tiempo y su interés y les proporciona

un mundo propio, es decir, que tienen sus propios códigos que regulan las interacciones

a su interior. Sin embargo, las que más interesan en el presente trabajo, son las

instituciones totalizadoras. Estas instituciones reciben esta denominación porque

también absorben el tiempo y el interés de los individuos pero en forma permanente.

Los miembros que la componen (aquellos que Goffman denomina internos) tienen

residencia en la institución. Se genera lo que el autor llama un “híbrido social”, ya que

4 El texto de Buttler utilizado no tiene el año de edición en el apunte.

2

Page 3: Ensayo de psicología social

en parte es una organización que cumple una función social y a la vez es un lugar de

residencia para la comunidad de la institución. El objetivo de estas instituciones totales

es la reforma radical de la conducta y la identidad de los mismos.

Retomando a Buttler hay una relación de complementariedad entre el concepto

seres abyectos, y el de estigmatización utilizado por Goffman. La estigmatización es la

situación que atraviesa a un individuo según la cual, en base a su identidad, está

imposibilitado de ser reconocido socialmente. (Goffman, 1961).

Por otra parte, la memoria, según Ricoeur, es la capacidad cerebral de “hacer

referencia al pasado por medio de sus huellas” (Ricoeur, …5: 34). Jean-Pierre

Changuex6, hace referencia al concepto de “neuronas de recompensa”, las cuales están

ligadas a la afectividad e intervienen en la evaluación de lo que debe almacenarse en la

memoria a largo plazo. Con lo cual, el almacenamiento de los recuerdos en la memoria

está condicionado por la carga afectiva de los mismos. La memoria, dice este autor, no

es solo huella; sino también es recuerdo de la huella. Los rastros de la memoria se

pueden borrar o fragmentar, eso es el olvido, y tanto el recuerdo como el olvido están

condicionados por los lazos afectivos vividos esos acontecimientos anteriores.

“Rememorar supone un esfuerzo de sentido, una reconstrucción de significado, (…)

pero encierra también el peligro de una desviación del sentido”7. (Ricoeur, …: 19)

Esto se relaciona con el postulado de María Epele que establece que un trauma

es un daño que experimenta el cuerpo y/o la mente, el cual puede ser causado no solo a

partir de violencia física, sino también a partir de formas mas invisibles como la

violencia política, estructural y simbólica. Hay dos tipos de sufrimientos, entonces, el

sufrimiento físico y el sufrimiento asociado a “un quiebre sistemático de la estructura

subjetiva” (Epele 2001)

Estos serán los ejes temáticos a abordarse. La película a analizar trata sobre la

historia de una mujer que luego de vivir una experiencia traumática es encarcelada

durante 15 años y una vez que queda en libertad, se plantea el desafío de re insertarse

en la sociedad con el apoyo y acompañamiento de su hermana quien tiene muchas

dificultades en recordar sobre los momentos compartidos con la personaje central de la

historia, previamente a ser encarcelada. Es por esto que decidí no abordar otras

problemáticas como identidad de género, identidad de clase, o de núcleo familiar; para

5 Falta el año de edición en el apunte.6 Autor del texto “Definición de la memoria biológica” de la compilación de Ricoeur7 Ricoeur P., ¿Porqué Recordar?, (falta la edición, el año y el lugar de impresión en el apunte). Pág. 19

3

Page 4: Ensayo de psicología social

acotar la longitud del trabajo y que se puedan analizar con la mayor profundidad posible

los aspectos centrales de la película.

ANTECEDENTES DEL TEMA

Los autores que trataron con anterioridad sobre estas problemáticas fueron

nombrados anteriormente: en la temática de teoría de la identidad y su construcción,

Stuart Hall, P. Vila, y Judith Buttler (aunque este último abordó la construcción de la

identidad aplicada en una problemática de género). En cuanto a las instituciones de

control social y disciplinamiento de los cuerpos: Michaelle Foucault y Erving Goffman.

Y por último, con respecto a la temática de memoria y experiencias traumáticas, han

tratado el problema con anterioridad Paul Ricouer y María Epele.

ANÁLISIS

ESTIGMATIZACIÓN, EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS Y RECONSTRUCCIÓN

DE LA IDENTIDAD DE UN EX INTERNO DE UNA INSTITUCIÓN PENAL.

Lo primero que voy a analizar serán los problemas que encuentra Juliette para

construir y afirmar su identidad. Juliette a vivido una serie de experiencias doblemente

traumáticas: ha matado a su propio hijo por padecer una enfermedad Terminal y ha sido

encarcelada esto durante mas de 15 años. La experiencia de la cárcel ha quebrantado su

yo. Según Goffman, cuando un individuo ingresa a una institución totalizadora se

produce una “desculturación”. Más que un reemplazo de la cultura anterior del interno,

es una incapacidad de desenvolverse con normalidad en el mundo exterior. En base a

esto, el este autor dice las instituciones totales no persiguen verdaderamente una victoria

cultural, una reforma en la conducta del individuo, sino que utilizan una tensión entre el

mundo habitual y el mundo institucional usándola como punto estratégico para el

manejo de los internos. Es así que se desarrollan todo un sistema de “privilegios” que el

personal utiliza para controlar internos. Estos privilegios no son mas que las cosas a las

que estaban habituados los internos antes de entrar a la institución totalizadora, pero que

al estar dentrote tal institución, es el personal el que decide sobre los derechos del

interno. En este sentido Juliette manifiesta no haber recibido jamás las cartas que Lea le

ha mandado a la cárcel. En las instituciones totales todos aquellos comportamientos que

4

Page 5: Ensayo de psicología social

pueden aparentar cierto dominio de su mundo por parte del interno, que demuestran

cierta autodeterminación y autonomía son violadas. Así se logra el quebrantamiento del

yo, y las restricciones impuestas pasan a ser autorestricciones, viéndose mutilada la

propia voluntad. Todas estas experiencias traumáticas producen un quiebre en la

identidad del interno y dificultan la afirmación de su identidad al momento de

reinsertarse en el mundo exterior. Además, al producirse la reinserción del internado,

Goffman dice que de la misma manera que el individuo internado debe aceptar un

estatus inferior dentro de la institución totalizadora, al volver al mundo exterior el

individuo deberá aceptar un estatus socio-económico también inferior. Mientras que

Juliet era médica antes de ingresar a la institución penal, al salir de la cárcel se ve

obligada a aceptar un puesto de secretaria. De todas maneras esto no implica una

situación traumática para Juliette, quien acepta el trabajo sin problemas.

El problema particular del caso de Juliette es la culpa que siente por haber

cometido el delito. La experiencia traumática de haberse visto en la necesidad de

asesinar a su hijo por padecer una enfermedad Terminal, hace que la primera condena

que reciba sea la de ella misma. En este sentido, ella se manifiesta que no le importaba

ir a la cárcel, luego de que haber vivido una acontecimiento con tanto contenido de

violencia psíquica.

Esta experiencia traumática de tormento psíquico por haber matado a su hijo, en

conjunto con el aislamiento físico acompañado de nuevas experiencias traumáticas

como es la experiencia en la institución penal; produce un quiebra el yo de Juliette y con

el su identidad de Juliette. El desafío de insertarse nuevamente en el “afuera” le plantea

el desafío de volver a construir una identidad socialmente aceptable.

Sin embargo, Juliette no es condenada exclusivamente por sí misma, ni por el

sistema penal solamente. Juliette es estigmatizada doblemente por su condición de haber

cometido un asesinato y que ese asesinato haya sido contra su propio hijo. Un ex

presidiario una persona marginalizada y discriminada. Pero el hecho de que Juliette sea

una madre que mató a su hijo la convierte en lo que Buttler denomina un ser abyecto.

En la matriz de sentido de la sociedad no cabe la posibilidad de pensar que una “buena

madre” sea capaz de asesinar a su hijo. Si Juliette hubiese matado a cualquier otra

persona, probablemente hubiese sido marginalizada pero no al extremo de ser

considerada “un monstruo”, una no-persona. Esto se hace visible en la escena en que

Juliet tiene una entrevista de trabajo para el cargo de secretaria en una empresa. A la

empresa no le preocupa demasiado que Juliette haya sido convicta, ni si quiera el hecho

5

Page 6: Ensayo de psicología social

de que haya asesinado. Aquí podemos observar también lo expreso por Foucault, que lo

que importa de un individuo es su capacidad productiva, el uso de su cuerpo en términos

de eficiencia, de utilidad para la producción. Sin embargo, cuando el encargado de

recursos humanos quiere profundizar en la victima del asesinato y logra que Juliette le

responda; el propietario establece un límite, un límite de lo que es socialmente

aceptable. Es en realidad la sociedad que está estableciendo el límite, ya que el hecho de

que una madre asesine a su hijo, queda por fuera de la matriz de sentido de lo que es

posible vivir. Con lo cual Juliette es un no-sujeto: es “un monstruo”. Solo cuando

Juliette le dice que mató a su hijo, el encargado de contratar personal le exige que se

vaya.

En la medida que las personas van profundizando en el establecimiento de

vínculos con ella, es cuando se acercan más a su identidad y cuando ella se ve forzada a

decir quien es y de donde viene. Para Hall esta identidad es construida a través de la

narratividad del yo, del discurso que construye el yo sobre sí mismo; lo cual permite

cierto grado de ficcionalidad en el relato de sí mismo. Es de esta forma que Juliette

puede sostener ciertos discursos sobre su pasado y su identidad como lo hace con la hija

de Lea, cuando le pregunta adonde había estado todo este tiempo y ella responde “de

viaje”. Estos son actos de teatralidad, que no van a poder ser sostenidos por Juliette ante

Lys, como bien le dice Luc a Lea en un momento. En otro momento, están todos los

colegas de Lea reunidos, junto con Lea, Juliette y Luc y un profesor de literatura insiste

en que Juliette explique adonde había estado todo este tiempo, como si fuese un

misterioso personaje de novela. El profesor ofrece toda una gama de posibles respuestas

ficticias. Sin embargo Juliette decide decir la verdad sobre su pasado. Cuando dice que

estuvo presa durante 15 años en Inglaterra, la mayoría ríe y no toma enserio lo dicho por

Juliette. Entonces Juliette al sentirse incómoda con la situación, se aísla del grupo y va

afuera a fumar un cigarrillo - el mismo gesto que había tenido con Lea cuando ella le

dice que su marido no había querido tener hijos de su vientre, y Juliette asume (y lo

manifiesta) que es por culpa suya.- Si bien Juliette intenta realizar un acto preformativo

que permita el reconocimiento social de su identidad, los otros toman este conducta

como un acto de teatralidad, en la cual Juliette “inventó” una imagen denostativa de sí

misma para no revelar su verdadera identidad. De esta forma, podemos observar que la

violencia simbólica que sufre un ex interno puede presentarse de forma más sutil. Para

los presentes en la reunión, era imposible que una ex convicta esté sentada con ellos a la

mesa.

6

Page 7: Ensayo de psicología social

EXPERIENCIA TRAUMÁTICA, MEMORIA Y RE-CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD DEL OTRO

Otro de los nudos centrales de la película es la enorme dificultad que tiene Lea

para recordar a Juliette, quién era y qué experiencias habían compartido juntas. Lea

demuestra en reiteradas ocasiones el olvido de situaciones concretas que había vivido

con Juliette: las casas de té a las que iban juntas cuando Lea era pequeña, cuando

Juliette practicaba fútbol en sus épocas de juventud. Lea culpa a sus padres por haberles

hecho un “lavado de cerebro”. Es evidente que sus padres, al esforzarse por mantener

las apariencias de ser una familia “normal”, prohibieron a Lea toda mención, todo

recuerdo de Juliette en la mente de Lea. La familia, en este caso, cumple la función de

institución norrmalizadora que produce la subjetividad de Lea, llegando al punto de

“matar” (como expresa Lea en la película) a Juliette en la mente de Lea. Lea se siente

culpable de esta “muerte”, pues es fue ella, en definitiva, quien “mató” a Juliette en su

mente. Esta experiencia traumática se manifiesta como un acto de violencia de carácter

simbólico. Así como Juliette había matado (físicamente) una persona que amaba y

siente una inmensa culpa por tal acto; Lea sentía haber “matado” a Juliette y sentía

culpa por ello, aunque este asesinato fue solo de orden psíquico y social (ya que también

hizo caso a sus padres en mantener las apariencias y decirle a todo el mundo que ella era

hija única). Es esta experiencia traumática la que causa el “olvido” de Lea de las

experiencias vividas con Juliette y la sensación de culpa que este “olvido” le genera.

En la medida que Lea vuelve a establecer un vínculo con Juliette y los refuerza,

hablando con ella sobre recuerdos del pasado y sus experiencias traumáticas es que Lea

logra re construir una historia de su hermana, y con esto libera, en parte su culpa.

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que el personaje central de esta película es un

personaje doblemente marginal: por su condición de ex convicta y por haber matado a

su hijo. Esto expone a Juliette a una situación de estigmatización extrema con las

personas que llegan a conocer su condición. Sin embargo, esta estigmatización no deja

de ser un prejuicio, ya que el Luc termina haciendo un proceso muy interesante a lo

largo de la película: primero se enfurece cuando Lea deja a sus hijas al cuidado de

7

Page 8: Ensayo de psicología social

Juliette (“cómo vas a dejar a las niñas con una mujer que mató a su hijo”); pero en la

medida en que profundiza en el vínculo con ella descubre que en realidad no era una

“mala madre” – de hecho hasta sus propias hijas le piden a Juliette que les lea los

cuentos en lugar de su propio padre- y hasta termina pidiéndole él que cuide de sus

hijas. Estos vínculos que logra establecer Juliette – tanto con su hermana, como con

Luc, como con Michel- le permiten re construir su identidad, ya no desde la abyección o

de la marginalidad, sino que a pesar de su pasado, logra afirmar su identidad aunque

solo sea en el núcleo familiar, y salga así de la auto estigmatización a la que se sometía.

Esto no quiere decir que la sociedad en un futuro dejaría de estigmatizarla,

probablemente siga teniendo muchos inconvenientes a la hora de ser reconocida como

sujeto por otras personas. Pero sin embargo, ha logrado relajar el peso de la culpa en la

construcción marginal de su identidad, como cuando expresa “la peor prisión que puede

haber es la de haber matado a un hijo. De esa no se sale jamás”. Y con esto logra

afirmarse a sí misma, como queda expuesto en el final de la película simbólicamente,

que termina afirmando “Estoy acá”.

Esta película deja una serie de interrogantes abiertos, ya que no todas los ex

internos de instituciones penales que vuelven al mundo exterior logran establecer

vínculos y tener una vida social dentro de parámetros no marginales. Goffman dice que

los internos se angustian con la posibilidad de volver al mundo exterior, y que en la

mayoría de los casos, esta sensación de no saber si podrán arreglárselas solos, produce

que el ex interno termine deseando volver a la institución totalizadora. Entonces, ¿La

existencia de un núcleo familiar esperando fuera de la institución totalizadora puede

producir que los ex internos al volver al mundo exterior modifiquen su conducta para no

volver a caer en dicha institución? Si bien este no es el caso de Juliette, pues no tenía

hábitos de quebrantamiento de normas legales, pero ¿Puede ser aplicado a otros casos?

Además esta película deja abierto otro interrogante que creo fundamental, de

tipo filosófico-político que es el de la Eutanasia. ¿Hubiese cambiado la sensación de

culpa en Juliette si la eutanasia hubiese sido legal y la muerte de su hijo se hubiese dado

dentro de un marco de institucionalidad? ¿Hubiese sido igualmente estigmatizada?

Realmente no tengo una respuesta, pero creo apropiado que esta película despierte ese

interrogante.

REFERENCIAS

8

Page 9: Ensayo de psicología social

Hall, S., ¿Quién necesita identidad? En: Hall, S. y du Gay P. (comps.) en

Cuestiones de identidad cultural, (no figuran la edición, el año y el lugar de

impresión).

Vila, P., Identidades culturales y sociales. En: Di Tella, T. (editor)

Diccionario de ciencias sociales y políticas. (no figuran la edición, el año y el

lugar de impresión).

Buttler, J., Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y

discursivos del sexo. (no figuran la edición, el año y el lugar de impresión).

Foucault, M., Los cuerpos dóciles en vigilar y castigar. El nacimiento de

la prisión (1975). (no figuran la edición y el lugar de impresión).

Goffman, E., Internados (1961). (ni figuran la edición y el lugar de

impresión).

Ricoeur, P., ¿Porqué Recordar?, (no figura la edición, el año y el lugar

de impresión).

Epele, M., “Violencia y traumas. Políticas del sufrimiento social entre

usuario de drogas”, en cuadernos de Antropología Social (2001). Buenos Aires,

Instituto de antropología social.

9