Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

16
ENSAYO DE PENETRACIÓN QUASIESTATICA (CONO HOLANDES)

description

kj,

Transcript of Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

Page 1: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

ENSAYO DE PENETRACIÓN QUASIESTATICA (CONO HOLANDES)

Page 2: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

El ensayo de penetración estática de cono (CPT) es un ensayo de campo

Se mide la resistencia a la penetración del terreno mediante la hinca estática de un cilindro instrumentado con punta cónica instrumentado con punta cónica

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

Page 3: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

Page 4: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

Page 5: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

CONO HOLANDÉS TIPO GOUDA

Page 6: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

Existen las tres modalidades siguientes para efectuar sondeos con el cono

Holandés mecánico:

Sondeo continuo con el cono sólo 

Se baja todo el conjunto hasta la profundidad donde se inician los ensayos, luego se hace avanzar continuamente el

cono acompañado por los juegos de barras. Se mide la fuerza necesaria para efectuar este avance.

 

Sondeo discontinuo con el cono sólo 

Se baja todo el conjunto hasta la profundidad donde se inician los ensayos, luego se hace avanzar un tramo al cono

sólo, sin que lo acompañe el juego de barras exteriores; así el cono puede avanzar en tramos de 50 mm, terminado cada

tramo, se debe bajar el conjunto exterior de barras.

 

Sondeo discontinuo usando el manguito de fricción de Begemann 

Se avanza el cono, en carreras de 70 mm, los primeros 35 mm los avanza sólo y los siguientes 35 mm arrastrando el

manguito de fricción. La diferencia entre la segunda fuerza y la primera nos da la fuerza de fricción.

Page 7: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

APLICACIONES DEL ENSAYO

Probablemente la aplicación más útil de CPT es proveer una definición de perfiles muy mejorada de los suelos especialmente cuando es usado en conjunción con perforaciones de investigación.

Es importante recordar que las correlaciones de las propiedades del suelo con el CPT son fundamentalmente empíricas y que en principio son válidas únicamente para los datos base usados para establecer la correlación.

En nuestro país, esta última información es clave debido a la gran importancia que tiene una correlación abundante para una mejor interpretación de los resultados con este equipo.

Page 8: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

CONO ESTATICO

El penetrómetro de cono estático mide el esfuerzo necesario para el desplazamiento lento de un cono dentro del suelo. Las puntas del cono varían de 30º a 90º y de 36 a 50 mm de Ø. El cono provee información sobre la resistencia a intervalos muy pequeños

Page 9: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

PROCEDIMIENTO

Consiste en la penetración de una punta cónica en el terreno a una velocidad constante de 2 cm/s. El dispositivo incorpora, además, un revestimiento de fricción que está conectado a células de carga que miden la resistencia de punta qc , y la resistencia friccional del cilindro, fs.A partir de estos parámetros se obtiene el radio de fricción, Rf, como:

Page 10: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

El radio de fricción sirve para clasificar el suelo y es mayor en suelos cohesivos pero menor en suelos no cohesivos.

La resistencia de punta y la fricción lateral se correlacionan con el tipo de suelo y otras propiedades como la razón de sobreconsolidación, el grado de cementación, la edad y la sensitividad obteniéndose así una clasificación final.

Discrimina entre suelos muy blandos a duros, entre arenas muy sueltas a muy densas, entre arenas y arcillas limosas, arcillas arenosas, arcillas inorgánicas insensitivas, arcillas orgánicas y turba

Page 11: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)
Page 12: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

Gráfico para la identificación de suelos propuesto por Robertson y otros (1986)

Page 13: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)
Page 14: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

VENTAJAS

Los ensayos CPT/CPTU presentan numerosa ventajas respecto a las investigaciones “in situ” tradicionales

Permite distinguir entre penetración no drenada ,parcialmente drenada y drenada

Detección de capas delgadas con una precisión mayor a la de los sondeos tradicionales

Permite estimación de compacidad en profundidad. Clasificación inmediata del suelo Permite estimación de parámetros resistentes y evaluar

parámetros geotécnicos Es posible la instalación de piezómetros. Existen una serie de experiencias en tranques de relaves

Page 15: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)

DESVENTAJAS

Resultados depende de varios factores de corrección.

Entrega parámetros de resistencia discontinuos.

Es lento y de mayores costos.

Page 16: Ensayo de Penetración Quasiestatica (Cono Holandes)