Ensayo de Electiva de Contexto II + Mayra

4
EL TURISMO EN SANTA MARTA Desde inicios del siglo XX Colombia identificó el terreno del turismo como como una industria potencial para el crecimiento económico del país con la conformación de la oficina de turismo en 1931, pero no fue sino hasta el 2002 que el turismo en Colombia empezó a cobrar protagonismo dentro del crecimiento económico del país, la inversión extranjera ha sido pieza clave en la transformación del mismo, con el tiempo la afluencia de turistas nacionales e internacionales ha aumentado: “La llegada de viajeros extranjeros al país ha crecido de manera constante en los últimos años, a pesar de los problemas que han experimentado las principales economías en el mundo. En el 2012, llegaron al país 1,69 millones de viajeros extranjeros, equivalente a un crecimiento del 7% frente al 2011.” 1 Como es conocido, nuestro país es el segundo país más biodiverso del mundo, por lo tanto tiene infinidad de opciones y distintos escenarios naturales y culturales, además de ser el único país de toda latino américa con acceso a ambos, el océano pacífico y el mar caribe. El mar caribe, llega a las orillas de una de las ciudades más turísticas de toda Latino América: Santa Marta en el departamento de Magdalena, constituida en 1525 es la ciudad más antigua de todo el país, a pesar de ello se encuentra aún en medio de un proceso de consolidación de espacio público, equipamientos y vías, históricamente la ciudad no la ha tenido fácil: “En 1834 Santa Marta sufrió un terremoto que dejó a la ciudad es aspecto ruinoso durante varias décadas. Al año siguiente del terremoto, una descripción presenta a Santa Marta como una “ciudad de aspecto 1 (ProExport Colombia, 2012)

description

Ensayo sobre la actividad turística en la ciudad de Santa Marta, Magdalena.

Transcript of Ensayo de Electiva de Contexto II + Mayra

Page 1: Ensayo de Electiva de Contexto II + Mayra

EL TURISMO EN SANTA MARTA

Desde inicios del siglo XX Colombia identificó el terreno del turismo como como una industria

potencial para el crecimiento económico del país con la conformación de la oficina de turismo en

1931, pero no fue sino hasta el 2002 que el turismo en Colombia empezó a cobrar protagonismo

dentro del crecimiento económico del país, la inversión extranjera ha sido pieza clave en la

transformación del mismo, con el tiempo la afluencia de turistas nacionales e internacionales ha

aumentado: “La llegada de viajeros extranjeros al país ha crecido de manera constante en los

últimos años, a pesar de los problemas que han experimentado las principales economías en el

mundo. En el 2012, llegaron al país 1,69 millones de viajeros extranjeros, equivalente a un

crecimiento del 7% frente al 2011.”1 Como es conocido, nuestro país es el segundo país más

biodiverso del mundo, por lo tanto tiene infinidad de opciones y distintos escenarios naturales y

culturales, además de ser el único país de toda latino américa con acceso a ambos, el océano

pacífico y el mar caribe.

El mar caribe, llega a las orillas de una de las ciudades más turísticas de toda Latino América: Santa

Marta en el departamento de Magdalena, constituida en 1525 es la ciudad más antigua de todo el

país, a pesar de ello se encuentra aún en medio de un proceso de consolidación de espacio público,

equipamientos y vías, históricamente la ciudad no la ha tenido fácil: “En 1834 Santa Marta sufrió

un terremoto que dejó a la ciudad es aspecto ruinoso durante varias décadas. Al año siguiente del

terremoto, una descripción presenta a Santa Marta como una “ciudad de aspecto miserable”, en la

que no había hoteles, residían sólo siete extranjeros y las únicas edificaciones de cierto valor eran

las residencias de los comerciantes Joaquín de Mier y Juan Fairbank. La población de Santa Marta

disminuyó de 6500 Hab en 1834 a 4400 en 1840”.2 A pesar de todo la ciudad se recuperó y está en

un proceso de revitalización y reapropiación de su pasado e identidad, como ejemplo tenemos las

recientes obras de recuperación del Centro Histórico de la ciudad.

Santa Marta hace parte del sistema de ciudades del Caribe y posee dos reservas de biósfera: La

Sierra Nevada y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Junto con Barranquilla y Cartagena, la ciudad

acoge al 17.5 % (Presidencia de la República, 2014) de los viajeros extranjeros que llegan a país y

lugares como el Parque Nacional Natural Tayrona y los Corales del Rosario representan el 88.6%

(Presidencia de la República, 2014) de visitas a parques naturales en el país. Con los anteriores

datos, queda claro que la ciudad a nivel de turismo es altamente productiva, es por ello que en

proyectos como El Corredor Verde Turístico hace parte esencial, dicho proyecto planea conectar a

1 (ProExport Colombia, 2012)2 (Paredes, 2013)

Page 2: Ensayo de Electiva de Contexto II + Mayra

Santa Marta, Barraquilla y Cartagena por medio de una vía – corredor verde, esta zona se presenta

como la zona más biodiversa del mundo, con 24 ecosistemas presentes de 25 existentes, en el

recorrido propuesto se encontrarán vestigios arqueológicos, antropológicos, etnográficos y étnicos,

el corredor integrará 54 circuitos turísticos y busca facilitar la comunicación entre las tres ciudades

y también su intercambio cultural y económico donde su principal eje sea el eco-turismo.

Santa Marta es una ciudad con gran potencial en desarrollo turístico gracias a su ubicación, entorno,

historia, diversidad cultural y atributos, sin embargo no han sido aprovechados de la mejor manera a

causa de sus déficits en infraestructura, baja calidad de playas, contaminación, inadecuada atención

turística, desinterés en la oferta de productos, entre otras, convirtiéndose a su vez en una de las

razones por la que esta ciudad se encuentra sumergida en el atraso. Sin embargo la oferta turística

de la ciudad es muy diversa, permite que visitantes interesados en la recreación de sol y playa, en el

ecoturismo y en el etnoturismo, encuentre lugares de interés para visitar. A pesar de la gran

diversidad que posee la oferta turística, el turismo corporativo no es una de estas, debido a que la

ciudad cuenta con lugares poco apropiados para la realización de ferias, congresos y conferencias,

que permitan a Santa Marta convertirse en destino predilecto para el turismo corporativo y la

realización de grandes eventos.

Según el Ranking publicado en el año 2013 por la ICCA (International Congress and Convention

Association), Colombia se ubica en la posición 28 de los países con mayor número de congresos y

convenciones realizados anualmente, con 139, ubicando a Bogotá, Cartagena, y Medellín como los

principales destinos de eventos en el país, y a su vez por encima de ciudades como Milán, Moscú,

New York, Manchester, entre otras. No obstante siendo Santa Marta uno de los principales destinos

turísticos de Colombia no aparece en este ranking.

Ante la creciente demanda de turismo corporativo Santa Marta opta en su plan de desarrollo “Santa

Marta para todos, primero niños y niñas” en su eje estratégico número 3 “Santa Marta Distrito

Competitivo y con más oportunidades” por la creación de un Centro de Convenciones y Recinto

Ferial, buscando potencializarse como principal destino turístico de la costa caribe; que beneficie

distintos sectores de la población ante la llegada de nuevos visitantes que ingresarían a ella y con

ellos la inversión económica, así como el crecimiento tanto a nivel regional como nacional del

número de eventos anuales que se realizan en el país, y a su vez ubicando a la nación en una mejor

posición con respecto a otros países en materia de turismo.

Para terminar podemos decir que la ciudad de santa marta tiene una gran potencial para su

desarrollo, pero cuenta con muchos problemas a nivel organizacional, lo cual lleva a desaprovechar

su gran virtud o cualidad como lo es el turismo, esto con lleva a tomar grandes decisiones que re

Page 3: Ensayo de Electiva de Contexto II + Mayra

direccionen el rumbo de esta ciudad para así poder brindar una mejor calidad de vida a los

habitantes y servicio a los extranjeros a causa de la explotación racional de sus recursos

económicos.