Ensayo comunicación

17
ENSAYO COMUNICACIÓN Índice Índice 1 Página 1 de 17

Transcript of Ensayo comunicación

Page 1: Ensayo comunicación

ENSAYO COMUNICACIÓN

Índice

Índice 1

Introducción 2

Desarrollo 3

Conclusiones 8

Bibliografía 9

Página 1 de 10

Page 2: Ensayo comunicación

Introducción

El ser humano tiene, por naturaleza la necesidad de comunicarse. La acción de

relacionarse con los demás es tan importante que significa incluso, la supervivencia

misma del hombre. Esta necesidad se presenta desde que nacemos y es una

constante en las diferentes etapas de nuestra vida.

Se dice que el ser humano es el único ser vivo capaz de elaborar complejos códigos

de comunicación y de transmitirlos a futuras generaciones. Pero si al comunicarnos

utilizamos esta complejidad de códigos, ¿cómo entienden los padres a un pequeño

que no sabe hablar y que tardará poco más de un año en pronuncias sus primeras

palabras?

Podríamos contestar que el bebé llora para atraer la atención de los padres cuando

tiene alguna molestia y necesita que éstos solucionen su problema, ya sea que

tenga hambre, sueño, frío, calor o simplemente necesite del contacto físico al ser

cargado. Por supuesto que los padres tienen que concentrar toda su atención para

interpretar estas señales, y así determinar la necesidad especifica del pequeño.

Cuando el pequeño crece tiene que aprender nuevos códigos para interrelacionarse

con los demás: hablar, escribir, leer incluso pensar bajo los cánones de su propia

cultura; es decir, debe aprender una nueva forma de comunicarse.

Una definición simple de comunicación es la de Antonio Paoli, quien dice que la

comunicación es un acto de relación entre dos o más personas que evocan un

significado en común. Cantú, L. (2005) Importancia y concepto de la comunicación.

Página 2 de 10

Page 3: Ensayo comunicación

Desarrollo.

El proceso de la comunicación

La comunicación es el proceso de crear o compartir significados en una

conversación informal, en una interacción grupal o al hablar en público. (Verderber,

2007)

Al revisar el concepto de comunicación, encontramos que son necesarias

determinadas condiciones para que se realice. La primera condición es que deben

ser dos o más personas las que se relacionen entre sí; es decir, se necesita al

menos un emisor que comunique y un receptor que reciba el mensaje.

El mensaje es una selección ordenada de símbolos que persigue comunicar

información.

El signo lingüístico relaciona un concepto con una imagen acústica y en él podemos

identificar tres elementos: significante (la imagen acústica), significado (la imagen

conceptual) y referente (la cosa significada). Si el significado transmitido no es

compartido por el receptor, entonces hay un ruido en la comunicación, y el ruido es

todo aquel elemento que interfiere en el proceso de comunicación y puede

presentarse en cualquier parte de este proceso.

Modelo tradicional del proceso de comunicación interpersonal.

….→ Emisor -→ Mensaje-→ Canal → Receptor → Retroalimentación →…

El primer elemento de este proceso es el emisor, quien se encarga de codificar y

enviar el mensaje ya sea de manera oral, escrita, no verbal, código Morse, lenguaje

para sordomudos, etc. El mensaje se transmite a través de un canal que puede ser

visual, auditivo o audiovisual; ya que de manera directa o a través de algún medio

artificial (televisión, cine, radio, prensa, etc.) si el mensaje enviado a través de un

medio masivo de comunicación, el canal sería el medio utilizado. Finalmente, el

receptor decodifica el mensaje y da una respuesta al emisor. En este punto el

Página 3 de 10

Page 4: Ensayo comunicación

proceso se interviene y el receptor toma el papel del emisor. Cantú, L. (2005). El

proceso de la comunicación.

Elementos del proceso de la comunicación según David K. Berlo

David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos

relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en

nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida

al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de

mensajes. (Berlo, D., 1986) Los elementos del proceso de la comunicación se

definen de la siguiente manera:

Fuente: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las

habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.

Codificador: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta

esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.

Mensaje: Es el producto físico del emisor y su estructura debe estar compuesta por

un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.

Canal: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o

varios para su percepción.

Receptor Codificador: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere

a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar.

La decodificación de alguna manera resulta determinada por las actividades que el

receptor guarde para sí mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de

crecimiento del código.

Página 4 de 10

Page 5: Ensayo comunicación

Barreras del proceso de la comunicación

En el proceso de comunicación suelen presentarse perturbaciones que interfieren y

afectan total o parcialmente la realización del mismo. Los psicólogos la denominan

barreras de la comunicación. Otros autores llaman a este fenómeno ruido o

interferencia. Se presentan debido a los problemas o deficiencias originadas en

algunos de los elementos del proceso de comunicación. Puede ocurrir que el

contenido del mensaje no llegue a su destino, o bien, que llegue distorsionado y no

se cumpla con el objetivo de la comunicación. Tomando en consideración el origen y

su incidencia, las barreras se han clasificado en cinco tipos. León, A. (2005) Barreras

de la comunicación.

1. Barreras semánticas

2. Barreras físicas

3. Barreras fisiológicas

4. Barreras psicológicas

5. Barreras ideológicas

La comunicación es el proceso de crear, o compartir, significados en una

conversación informal, en una interacción grupal o al hablar en público. Además de

ayudar a los otros a entender la manera en que nos sentimos, la revelación también

nos permite manifestar nuestras necesidades y sentimientos, es decir, ser asertivos,

defendernos con efectividad en nuestras relaciones interpersonales. (Verdeber R.,

2007)

Existen tres tipos de comunicación; Intrapersonal, interpersonal y Grupal.

La comunicación Intrapersonal es el diálogo interno que ocurre continuamente

dentro de la cabeza de cada persona. Algunos tipos de comunicación intrapersonal

son los sueños, las fantasías, las lecturas, las reflexiones, el hablarse a sí mismo, los

Página 5 de 10

Page 6: Ensayo comunicación

análisis, las plegarias, las meditaciones, la escritura, el hacer gestos mientras se

está pensando e incluso la comunicación entre ciertas partes del cuerpo.

La comunicación interpersonal involucra todas las diferentes formas en que las

personas comunican sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos a otra persona

o a un grupo de gente. Es el medio para mandar mensajes a otros con gestos,

palabras, posturas y expresiones faciales. La mayoría de la comunicación de este

tipo utiliza mensajes no verbales, por ejemplo: el tacto, el contacto visual, la

proximidad, los gestos, la postura, la forma de vestir y las expresiones faciales.

La comunicación grupal o colectiva es la clase de comunicación llevada a cabo

entre un individuo y un grupo, o bien, entre dos grupos de personas, recibe el

nombre de comunicación grupal. Al igual que en la comunicación interpersonal, debe

existir proximidad física entre los involucrados. Cantú, L. (2005)

El lenguaje.

El lenguaje es la facultad o don humano que permite la creación individual y la

comunicación social. Esta capacidad es innata al hombre, es decir forma parte de su

naturaleza, vinculada directamente con su capacidad de razonar.

Mediante el lenguaje, el hombre puede simbolizar, es decir, representar la realidad

con signos. El hombre no se relaciona de manera inmediata y directa con el mundo

o con los demás hombres; solo se relaciona con el mundo a través del lenguaje que

permite la formulación de los conceptos que, al referirse tanto a los sujetos como a

los objetos, hacen posible el pensamiento y la comunicación; el pensamiento porque

solo a través del lenguaje

Mientras que la lengua es la realización del lenguaje. Es un sistema de signos

lingüísticos. Un sistema es un conjunto de elementos entre los que existen

relaciones establecidas por una serie de reglas internas que son propias de cada

Página 6 de 10

Page 7: Ensayo comunicación

sistema. Cada lengua posee un sistema específico para articular sus elementos, en

sus diferentes niveles: fonético, sintáctico y semántico. Finalmente el habla es el uso

particular que hace que un hablante de su lengua. Así como la lengua es una

abstracción, el habla es una realidad muy concreta; es la realización individual de la

lengua. El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia; dicho de manera

coloquial, cada cual habla “como quiere y como puede”, de acuerdo con su origen,

edad y educación. (León A, 2005)

Un signo es, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí

mismo. Existen dos tipos de signos: el signo primario y el signo secundario. Cuando

se produce un signo primario, el receptor sabe que el emisor desea establecer la

comunicación, conoce su intención comunicativa. En cambio, ante un signo

secundario el receptor no percibe necesariamente la intención comunicativa de

emisor. Ávila, R. (2000) El signo y los signos.

Denotación y connotación

No basta comunicar un mensaje con las palabras exactas para que sea efectivo;

sino que es necesario que el receptor capte la intención implícita en el mensaje que

envía el emisor.

El significado literal, es decir, el que encontramos en el diccionario se llama

significado denotativo. El significado que conlleva una carga emotiva y otro

significado por asociación, compartido por los miembros de una cultura en particular,

se llama significado connotativo. (Cantú, L. 2005).

Funciones del lenguaje

En la lengua las variaciones de significado se dan desde las unidades mínimas, los

fonemas, hasta la construcción de las frases. En el primer caso, una letra implica un

cambio de significado. Aquí es donde resulta importante reconocer el uso de los

Página 7 de 10

Page 8: Ensayo comunicación

diferentes tipos de palabras. En cuanto a la construcción nuestro idioma es un tanto

libre en comparación con otros; pero siempre una construcción ortodoxa es más

comprensible que una aleatoria.

La construcción en español es descendiente; de lo más importante o lo

circunstancial: quien hace o recibe (complemento directo), a quien afecta

(complemento indirecto), cómo, cuándo, en dónde… (Complemento circunstancial).

Cuando el emisor y receptor se comunican, el mensaje debe transmitirse en un

marco de referencia o contexto apropiado; es decir, en función de una realidad

determinada. De acuerdo con esto se producen diferentes funciones del lenguaje,

que se establecen con base en el punto de comunicación que se efectué. La

estructura verbal del mensaje depende de la función predominante. Cantú, L. (2005).

Funciones del lenguaje.

Página 8 de 10

Page 9: Ensayo comunicación

Conclusiones

La comunicación fue y será una vértebra importante dentro del desarrollo y

comportamiento humano. Cualquiera que sea la forma en la que se realice la

comunicación es importante siempre transmitir nuestro conocimiento, idea, opinión,

concepto o sentimiento.

Dentro del ámbito mercadológico es fundamental la correcta comunicación para

desarrollar con éxito una buena transmisión del mensaje al público objetivo que

queremos llegar. Si esta falla, no tendrá el impacto obtenido aun conociendo que

nuestra idea, producto o servicio es de una excelente calidad.

Si bien la comunicación es un acto natural del ser humano y podría decirse que es

fácil, debe perfeccionarse y hacerse de una forma correcta, concisa y en un entorno

óptimo para que el mensaje transmitido sea exitoso. Un mercadologo debe saberlo

bien, sí se hace de forma masiva por un spot de radio y tiene efectos que

distorsionan el mensaje, por más elaborado que fuera el spot, no tendrá el éxito

obtenido. Así mismo, cuando el mensaje será masivo, debe tener un lenguaje

descifrable para quien lo escuche y no crear confusiones en el significado. Es por

ello que hay que tener una correcta comunicación oral y escrita dentro de este

campo y cualquier otro que se desee desempeñar de forma profesional.

Página 9 de 10

Page 10: Ensayo comunicación

Bibliografía

David K. Berlo (1986), El proceso de la comunicación, Introducción a la teoría y a la

práctica (Ed.) Un modelo del proceso de comunicación (14-22) Editorial El Ateneo..

Ávila, R. (2000). La lengua y los habitantes (Ed.) El signo y los signos (11-13)

Editorial Trillas

Verdeber R, Verderber K. (2007) Comunícate (Ed.). Perspectivas de la

comunicación (3-15) Editorial Thomson

Cantú, L. (2005) Comunicación Oral y Escrita. (Ed.) Comunicación oral y escrita (4-

12) Editorial Patria.

León, A. (2008) Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional (Ed.) El

concepto de la comunicación (11-16) Editorial Limusa

León, A. (2008) Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional (Ed.)

Las barreras de la comunicación (36-39) Editorial Limusa

Página 10 de 10