Ensayo Calao

8
EL FUTURO DE BARRANQUILLA Es lógico que la ciudad, como parte de esa realidad económica espacial, también sufra las influencias de las transformaciones que se dan al interior del sistema, ya que ella es una construcción social, cultural y económica a la que está integrada”. Efraím Medina Llanos. Históricamente Barranquilla ha presentado una segregación muy marcada y bastante nociva, condenando el sur y las periferias de la ciudad a los estratos bajos, con un equipamiento urbano insuficiente, y el norte de la ciudad a los estratos altos, con un equipamiento urbano eficiente. Barranquilla creció espontáneamente y un crecimiento sin orden y en cualquier dirección, llámese “instintivo”, da como resultado una ciudad con patrones superpuestos, discontinuos, con espacios obligados a ser y no correctamente adaptados, consecuencia de ello es el problema de los arroyos. En este tipo de situaciones, los entes administrativos encargados de desarrollar políticas de planeación que guiaran el crecimiento de la ciudad, estuvieron ausentes, porque a pesar de que existía el Plan Regulador desde 1957, este no fue aplicado y Barranquilla creció ciegamente a pasos gigantes, sin ningún tipo de control. Lo señalado anteriormente fue durante la primera mitad del siglo pasado, la ciudad empieza el siglo con el pie derecho siendo pionera en múltiples ámbitos, pero llegados los 60’s tiende a decaer, de la mano de un alza en la taza del desempleo y el fenómeno de la ocupación del espacio público. De manera que el desarrollo de Barranquilla como una ciudad se puede considerar circunstancial, debido a que si hubiese sido planeado, las políticas de planeación -valga la redundancia- habrían sido preventivas y no posteriores al caos, cuando los problemas en la ciudad tales como los arroyos, la movilidad, la contaminación y la ocupación del espacio público se salieron de las manos. Cabe tener

description

EL FUTURO DE BARRANQUILLA“Es lógico que la ciudad, como parte de esa realidad económica espacial, también sufra las influencias de las transformaciones que se dan al interior del sistema, ya que ella es una construcción social, cultural y económica a la que está integrada”.Efraím Medina Llanos.

Transcript of Ensayo Calao

Page 1: Ensayo Calao

EL FUTURO DE BARRANQUILLA

“Es lógico que la ciudad, como parte de esa realidad económica espacial, también sufra las influencias de las transformaciones que se dan al interior del sistema, ya que ella es una

construcción social, cultural y económica a la que está integrada”.

Efraím Medina Llanos.

Históricamente Barranquilla ha presentado una segregación muy marcada y bastante nociva, condenando el sur y las periferias de la ciudad a los estratos bajos, con un equipamiento urbano insuficiente, y el norte de la ciudad a los estratos altos, con un equipamiento urbano eficiente. Barranquilla creció espontáneamente y un crecimiento sin orden y en cualquier dirección, llámese “instintivo”, da como resultado una ciudad con patrones superpuestos, discontinuos, con espacios obligados a ser y no correctamente adaptados, consecuencia de ello es el problema de los arroyos. En este tipo de situaciones, los entes administrativos encargados de desarrollar políticas de planeación que guiaran el crecimiento de la ciudad, estuvieron ausentes, porque a pesar de que existía el Plan Regulador desde 1957, este no fue aplicado y Barranquilla creció ciegamente a pasos gigantes, sin ningún tipo de control.

Lo señalado anteriormente fue durante la primera mitad del siglo pasado, la ciudad empieza el siglo con el pie derecho siendo pionera en múltiples ámbitos, pero llegados los 60’s tiende a decaer, de la mano de un alza en la taza del desempleo y el fenómeno de la ocupación del espacio público. De manera que el desarrollo de Barranquilla como una ciudad se puede considerar circunstancial, debido a que si hubiese sido planeado, las políticas de planeación -valga la redundancia- habrían sido preventivas y no posteriores al caos, cuando los problemas en la ciudad tales como los arroyos, la movilidad, la contaminación y la ocupación del espacio público se salieron de las manos. Cabe tener presente, que no toda la responsabilidad recae a los hombros de la administración, las ciudades son reflejo de su contexto tanto político, como social, cultural, histórico y económico, y el crecimiento de la capital del Atlántico respondió a las actividades económicas que tomaban fuerza y definían la ciudad como un punto fuerte en el comercio y más tarde en la industria, dicho crecimiento respondiendo principalmente a las necesidades de la Burguesía.

Para poder lanzar una hipótesis sobre la posible futura configuración urbana de la ciudad, hay que estudiar la dinámica de crecimiento en Barranquilla el siglo pasado, cómo respondió a sus distintas necesidades, desde y hacia donde se proyectó, lo acertado y desacertado de este tipo de crecimiento, también se le debe sumar los cambios que ha tenido la ciudad en este siglo, es por ello que, en las últimas décadas se observan mejoras en algunos aspectos, uno de ellos es el

Page 2: Ensayo Calao

propósito de invertir en espacio público y equipamiento urbano tanto hacia la zona norte como sur de la ciudad por medio de distintos proyectos, la administración y el sector privado están proveyendo a la ciudad de este tipo de escenarios, como por ejemplo: La remodelación de la plaza de San Nicolás y la plaza de La Paz, El Museo del Caribe, la recuperación de El parque de las Nieves, la remodelación del boulevard de Simón Bolívar, la rehabilitación del parque Sagrado Corazón por parte de la AAA, el rediseño del Suri Salcedo y la recuperación del parque Los Fundadores a manos de Gases del Caribe. Así mismo hay otra cantidad de proyectos que aún no han sido realizados pero que están proyectados o en construcción, ayudando a calmar la sed de espacio público, zonas verdes y equipamiento urbano que la ciudad presenta.

Por otro lado, quizá un lado no muy agradable, la última revisión y modificación del POT no ha sido recibido de buena manera por ciertos sectores, en el estudio que realizó la Universidad del Norte se hacen varias observaciones, una de ellas es sobre la caracterización que se le da a la Ciénaga de Malloquín: “¿Cómo proteger un ecosistema estratégico solo clasificando una de tres partes como suelo de protección, y permitiendo en los otros tratamientos de desarrollo? El ecosistema de la Ciénaga de Mallorquín es uno solo, por lo cual la zonificación expresada en la propuesta de POT, va en detrimento de su protección y conservación”. De manera que se nota, que la administración no busca proteger el medio ambiente, una vez más, la ciudad no está siendo guiada por unos estatutos urbanísticos que busquen una coherente y saludable ocupación del espacio, sino que está respondiendo más a los intereses económicos de un sector específico. Otro detalle, que no hay que pasar por alto es el traslado de la Alcaldía de Barranquilla del centro de la ciudad a La Loma, un foco de actividad tan importante como es la Alcaldía si se le arrebata al centro, le quitará vida, fuerza y relevancia, esto es una fuerte discrepancia entre lo que la administración propone y hace, ya que el centro de Barranquilla lleva años en un proceso de revitalización y recuperación y una decisión como esta tiene solo afectaciones negativas, tanto para el centro, debilitándolo como para la Loma, a la que se someterán a un deterioro ambiental agudo, a pesar de estar reconocida como un pulmón para la ciudad y como zona de alto riesgo certificado por el Ideam.

De manera que el ecosistema de la ciudad no tiene buen horizonte, el último humedal que tenía la ciudad ha sido en más del 60% declarado suelo de expansión urbana, está claro a qué tipo de intereses está respondiendo el POT.

Todo esto es consecuencia de la necesidad de territorio para expandirse que tiene la ciudad, es por ello que la conurbación ya existente con el municipio de Puerto Colombia será mucho más marcada en los próximos años y aún más en la próxima década, la ciudad a falta de territorio propio está abrazando con nuevas

Page 3: Ensayo Calao

construcciones el municipio aledaño, esto seguirá creciendo y desarrollándose con fuerza y dará como resultado una conurbación con la ciudad de Cartagena por medio de los municipios intermedios con acceso directo al mar, como son el ya mencionado Puerto Colombia, Playa Mendoza, Galera Zamba, Punta de Piedra, Arroyo de piedra, Turbaco, Santa Catalina debido a que toda la zona costera está presentando un atractivo elevado para la compañías constructoras, allí se está viendo un fenómeno de construcción de condominios de altos estratos, en distintos municipios de Bolívar, por ejemplo en Los arrayanes podemos encontrar el Karibana Beach Golf Condominium, en La Siriaca a escasos 10 minutos de Cartagena encontramos Barcelona de Indias y Barceloneta y en Arroyo de Piedra –más hacia el norte- encontramos Casas del Mar.

Es por eso, que más que el crecimiento de Barranquilla, será la búsqueda de terrenos por parte de Cartagena lo que generará esta conurbación, independientemente de si la ciudad de Cartagena active o no de nuevo el proyecto del desarrollo de su Zona Metropolitana en los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa, Maríalabaja y  Santa Catalina, el crecimiento de Cartagena hacia el norte es casi que inevitable, dentro de la ciudad el precio del m2 es elevadísimo y Cartagena no tiene más terrenos, necesariamente la Zona Metropolitana de Cartagena se generará y con ella un importante lazo para la conurbación con Barranquilla, dicha conurbación estará guiada longitudinalmente por el consorcio Vía al mar, su configuración será lineal a lo largo de este eje conector como su elemento fundamental, donde se encontrarán fragmentos de espacios intersticiales.

Volviendo a Barranquilla y sus múltiples posibilidades, desde mi perspectiva en la ciudad habrá variedad de situaciones, todo dependiendo de las decisiones que se tomen a nivel administrativo, además el distrito debe aprender a familiarizar a la ciudadanía con los nuevos proyectos, bien sea con campañas pedagógicas u otros medios, también dependerá del desarrollo económico de la ciudad, a qué necesidades o intereses responda y de si la ciudadanía se hace cargo y comprende que no es solo responsabilidad de la administración entregar obras, sino que nosotros también debemos cuidarlas y apropiarnos de los espacios públicos participando de ellos.

Un posible y no muy deseable escenario, será en donde a consecuencia de la imprudencia a nivel ambiental que se está cometiendo con la Ciénaga de Mallorquín y La Loma, se genere una inevitable crisis ambiental, bien sea inundaciones en las “Zonas de expansión urbana” de la Ciénaga o en la Loma, escenarios que no son imposibles, en el 2011 la Loma se vio afectada por la oleada de inundaciones y nada garantiza que no vuelva a suceder, y la Ciénaga es un humedal, su ciclo natural es ese.

Page 4: Ensayo Calao

En cuanto a la movilidad, hay una realidad irreductible: Transmetro es imparable, y para que funcione como debe funcionar, descongestionando vías y mejorando la movilidad, principalmente en el centro de la ciudad, el transporte público debe desaparecer, pero Transmetro debe comprender que para ser un sistema realmente integrado que satisfaga toda la demanda que cubre el transporte público ahora, es necesario presentarle a los ciudadanos opciones alternativas de transporte, bien sea por medio de bicicletas públicas -modelo que ya empezó a ser utilizado en Medellín- y así en zonas como el centro de la ciudad disminuir el estancamiento vehicular, sería ideal que el centro de Barranquilla fuese peatonalizado al menos en un 50%, por supuesto supliendo los alrededores con parqueaderos para automóviles y ofreciendo el servicio de bicicletas para recorrer el centro de la ciudad, todo esto acompañado de campañas pedagógicas.

Pero, si el sistema de transporte masivo no comprende que debe aumentar su cobertura y opciones, se verá en una crisis aún más aguda de la que está atravesando, muy parecida a la que está viviendo en este momento Transmilenio, una sobredemanda que no se tuvo en cuenta y que no se controló a tiempo, el sistema colapsa y los usuarios no se sienten satisfechos.

En cuando al equipamiento urbano, la ciudad lo está haciendo bien y si sigue ese patrón, en el futuro Barraquilla empezará a saldar la deuda que tiene de espacio público con sus ciudadanos, es por eso que por el momento se está viendo un avance, múltiples obras de recuperación y reciclaje urbano están siendo llevadas a cabo, principalmente en cuanto a espacio público y equipamiento cultural y gracias a que Barranquilla será la sede de los Juegos Centro Americanos y del Caribe en 2018, el equipamiento urbano deportivo mejorará. Una de las obras más relevantes es la recuperación del coliseo Humberto Perea, propuesta presentada en Septiembre del presente año y de la que se asegura, ya tiene financiación.

Todo lo anterior sumado me presenta a mí, un escenario donde Barranquilla tiene vida suficiente, ¿vida de calidad? Quizá sólo para quien la pueda pagar, el sistema económico en el que vivimos genera miseria y es inevitable, hay que presentar soluciones de viviendas de interés social, suplir la necesidad de vivienda que tienen los estratos bajos, sin romper sus dinámicas y teniendo en cuenta sus necesidades, brindándoles accesos directos a instituciones de educación, espacios deportivos y espacios públicos.

Romper la segregación tan marcada que existe en nuestra ciudad será un reto. El espacio público es la clave para romperla, no creo que se pueda eliminar completamente, porque históricamente se ha demostrado como los estratos altos siempre se querrán separar de los bajos.

Page 5: Ensayo Calao

De manera que el secreto está en el espacio público, está en generar dinámicas de homogenización, donde todos participemos siendo uno solo: Ciudadanos, por eso lo que señaló Fernando Carrión en El 2do Foro Internacional de Espacio Público es tan importante: “El espacio público es una relación social, detrás del espacio público está la política, la cultura, la economía, la historia que no podemos borrar. Es un espacio de confrontación social con diferentes actores  donde las mujeres y los niños siempre fueron excluidos. Nuestra óptica no es producir ciudad desde el mercado neoliberal. Desde lo social, el espacio público cobra otro sentido, es territorialización, es un espacio de mayor intensidad que tiene la infraestructura en la ciudad. El espacio público organiza la vida colectiva … La ciudad es el lugar donde se construye la primera forma de participación que es la ciudadanía, con elementos de derechos y de deberes ante la comunidad política y el derecho a la ciudad come concepto político que resalta el experto marxista Harvey … Por eso consideramos el espacio público como un lugar significativo, un lugar común, donde se construye el pensamiento cívico, el espíritu de la ciudad”.

Nuestra ciudad está atravesando fuertes cambios, se están llevando a cabo proyectos que tendrán un alto impacto a su alrededor, proyectos principalmente que buscan recuperar zonas deterioradas de la ciudad, en donde se espera generar nuevas dinámicas, devolver la vida y valorizar el suelo. Esperemos que lo único que direccione el crecimiento de Barranquilla no sean los intereses meramente económicos, porque entonces terminaremos rodeados de miles de moles de 15 o más pisos y el mismo 0.85 m2 de espacio público.

El desarrollo debe ser integral, económico, social, político y cultural, Barranquilla merece volver a ser La puerta de oro de Colombia y hacer no solo alarde, sino también honor al nombre.

Mayra Alejandra Rivero Bueno

VII SEM, diciembre 03 de 2014.