Ensayo

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera” Carúpano, Estado Sucre. Profesor: Integrante: Ysbelis Mendoza Moya, Marielvis C.I: 25.366.097 Sección: 9 Economía Agraria

Transcript of Ensayo

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaU.P.T.P. Luis Mariano RiveraCarpano, Estado Sucre.

Economa Agraria

Profesor:Integrante:

Ysbelis MendozaMoya, Marielvis C.I: 25.366.097

Seccin: 9

Mayo del 2015

La Economa Agraria se empez a implementar en amrica latina hace 2500 antes de la era cristiana, en los pases Mxico y Per lo que revolucin al desarrollo importante para la civilizaciones.Los primeros sistemas agrarios eran muy extensivos en tierras o intensivos en trabajos, en el primer caso, los sistemas extensivos muy caractersticos en las zonas selvticas, tropicales o templadas, ocupaban grades territorio sin aplicar mucha fuerza de trabajo para obtener el mayor rendimiento de produccin, sin embargo, la agricultura intensiva es mucho ms exigente en lo que requiere de trabajo duro, debido a las condiciones que se encuentra el terreno o la zona regional que se ubique, ya sea(Montaosa, Semirida, valles costeros o de escasa pluviosidad anual), este tipo de agricultura requera de poco espacio para siembra y mucha fuerza de trabajo para la construccin de diques y canales.La agricultura antes de la conquista espaola desempe un papel muy importante en el desarrollo de las poblaciones indgenas amerindias, en un extraordinario contexto de equilibrio ecolgico, ya que la alimentacin de las mismas se basaba esencialmente en vegetales cultivados que se complementaban con el producto de la recoleccin, la caza y la pesca. Si bien la crianza de los animales para el consumo directo era muy limitada, los aborgenes americanos posean una enorme riqueza en especies agrcolas que despus de la colonizacin se difundiran por el resto del mundo, diversificando la agricultura mundial.Es necesario destacar que la agricultura amerindia, se basaba en importante plantas comestibles nativas, que son muy significativas para la salud alimenticia de la actualidad, dentro de los cuales podemos mencionar: el maz, los frijoles, las calabazas, la yuca, la papa, el ame, el man, el tomate, los pimientos o chiles, la cebolla, la vainilla, el aguacate, la guanbana, el cacao, las ciruelas, el mamey, la papaya (o lechosa), la pia, guayaba y muchas otras. Tambin cultivaban plantas textiles, como el algodn, que posteriormente tuvieron una enorme difusin en la industria de la confeccin mundial. Adems para teir sus textiles y cuerpos, los americanos originarios usaban colorantes a base de plantas, como el ail o el palo de Brasil.Antes de la colonizacin espaola, existan dos grandes imperios que marcaron una era importante en el desarrollo agrario de la Amrica Latina, los cuales eran el imperio Azteca y el imperio Inca, estos aborgenes aun vivan de la recoleccin, la caza y la pesca, creando unos de los sistemas agrarios ms importante como el de Mesoamrica hecho por los Aztecas y las agriculturas de las comunidades andinas de Suramrica dominadas por el Imperio Inca. El sistema agrario inca se fundament en las terrazas y las obras de riego, adems de la construccin de caminos y depsitos para el almacenamiento de productos finales.El sistema agrario azteca se bas en tres tipos de agricultura: las milpas, los cultivos hortcolas y las chinampas. Las milpas representaban un tipo de agricultura temporal, extensiva, sobre tierra firme y con instrumentos simples, donde se cultivaban maz, tomate, frijoles, ajes o calabazas. Los cultivos hortcolas, intensivos en trabajo, se desarrollaban a base de riego y fertilizantes orgnicos. Y las chinampas constituan terrenos cultivados sobre los lagos, a la manera de islas artificiales rectangulares, ancladas al fondo del agua por las races de los sauces; la fertilidad del suelo en ellas se lograba con la aplicacin de fango, estircol y plantas lacustres, sobre ellas se cultivaban rubros como el maz, tomates, chiles, frijoles y legumbres.Durante la colonizacin espaola ocurrieron grandes cambio en el estilo de vida de la sociedad indgena americana, en cuanto a sus costumbres, cultura, poltica y agricultura. Se formaron nuevas economas explotadoras de rubros y piedras preciosas con mucho valor monetario, se implantaron nuevas costumbre durante ms de cuatro siglos.Los espaoles llegaron con pensamientos econmicos europeos mercantilista, razones por lo cual buscaban en las nuevas tierras metales preciosos y una fuente de alimento contante para exportar y sostenerse en el comercio internacional. Empezaron a desarrollar cultivos de exportacin destinados a satisfacer la demanda de la metrpolis, en rubros como caa de azcar, caf, cacao, algodn, tabaco, con mano de obra esclava africana. En otras regiones donde no exista ninguna fuente para encontrar metales y el clima no era favorable para la produccin de rubros, se realizaron actividad de ganadera y de produccin textilera. Durante la conquista espaola sobre las poblaciones originarias de Amrica. Se rompi el equilibrio ecolgico que mantenan los sistemas agrarios indgenas, hasta transformar la agricultura de un medio para la alimentacin de las comunidades y conservacin del ambiente, en una actividad de explotacin de recursos capaz de crear capital e incrementar el comercio intensivo de los productos arrancados de la tierra.La historia posterior a la independencia de Espaa de las colonias americanas, propuls la modernizacin agrcola latinoamericana, que profundiz an ms los problemas de desigualdad social, y exacerb el desequilibrio econmico y ecolgico, en nuevas dimensiones. Mientras algunas agroindustrias se benefician de los avances tecnolgicos y la inyeccin constante de capital financiero, los pequeos y medianos productores de campo no se benefician o se benefician muy poco de las ventajas que ofrece la modernizacin capitalista a los sistemas agrarios. El uso intensivo de la tierra en los grandes complejos agroindustriales hace imposible que se absorban los enormes contingentes de desempleados de las sociedades, por el contrario, crea relaciones de trabajo eminentemente temporales.Amrica Latina en el escenario de globalizacin del siglo XXI, tiene el reto de atenuar los desequilibrios econmicos de sus distintos mercados, mitigar sus desigualdades sociales, resolver sus problemas polticos y combatir el desequilibrio ecolgico que provoca su actividad econmica capitalista moderna sin control, en un mundo que cada vez es ms postmoderno y ms protector del ambiente.