Enfrentar Cambio Climatico

download Enfrentar Cambio Climatico

of 4

Transcript of Enfrentar Cambio Climatico

  • 8/18/2019 Enfrentar Cambio Climatico

    1/4

    44

    Sebastián Bonelli1 y Francisco Meza1, 2

    Abastecimiento de agua en la cuenca del Maipo

    Cómo enfrentar elcambio climático

    1 Centro de Cambio Global - UC2 Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente.

  • 8/18/2019 Enfrentar Cambio Climatico

    2/4

    5agronomía y forestal no45 2012

    El volumen total de agua en el mun-do alcanza los mil 386 millones dekm3, cubriendo aproximadamente el70% de la superficie de nuestro plane-ta. Imaginemos por un momento queesta fuese la cantidad de agua disponi-ble para consumo humano. En un año,sería posible abastecer una poblaciónmundial 300 veces mayor a la actualcubriendo totalmente los requerimien-tos de los distintos sectores tales comoel agrícola, el minero, el consumo deagua potable etcétera. En estas con-diciones ideales las personas podríanacceder a agua potable con razonablefacilidad y difícilmente nos encontra-ríamos con conflictos por el uso delagua como sucede hoy en día.

    Sin embargo, la realidad es muy dife-rente y ciertamente mucho más com-pleja. Casi la totalidad del agua en laTierra es agua salada, presente princi-palmente en los océanos. Solo un 2,5 %es agua dulce, dos tercios de la cualse encuentra almacenada en glacia-res, nieve, hielo y  permafrost. El tercio

    restante –equivalente a 10,6 millonesde km3– se encuentra disponible parauso humano.

    Si bien este volumen debiera ser másque suficiente para satisfacer nuestrademanda actual, su distribución en elmundo es altamente desigual al puntode que un tercio de la población huma-na vive en países frecuentemente some-tidos a estrés hídrico. Los especialistasproyectan que la situación de escasez hí-drica se agrave en muchas localidades,

    El cambio climático afectaría a la cuenca del Maipo con unalza en las temperaturas promedio y una disminución enlas precipitaciones, que intensificarían las condiciones deestrés hídrico. El Centro de Cambio Global UC ha evaluado lainteracción de estos factores y propone estrategias a seguirpara enfrentar sus impactos.

    principalmente debido a dos causas: elcrecimiento poblacional, acompañadode una mayor demanda por el recurso yfuertemente asociado a procesos de ur-banización y densificación de la deman-da; y el cambio climático, cuyos efectosvarían según la zona geográfica.

    La cuenca del Maipo

    La agricultura de riego es el principal

    usuario de aguas en la cuenca del Mai-po (como se ve en la figura 1), abarcan-do una superficie de 136 mil hectáreas.De ellas, 90 mil son regadas por siste-mas tradicionales (como surcos y pla-tabandas), cuyo nivel de eficiencia nosupera el 50% en promedio. Por otrolado, sólo un tercio de la superficie to-tal ha implementado sistemas de riegotecnificado.

    En referencia a los tipos de cultivo, laproducción frutal y las v iñas lideran la

    superficie plantada, con 60 mil hec-táreas. En estas condiciones, la ma-yor demanda de agua se observa entrenoviembre y marzo, período en que lamayoría de los cultivos se encuentra encrecimiento activo.

     Aguas Andinas, principal compañíade agua potable en la Región Metro-politana, es el segundo usuario másimportante en términos de volumen,abasteciendo fundamentalmente a San-tiago, con cerca de 5,5 millones de ha-bitantes. Al igual que el caso del sector

    agrícola, la mayor demanda urbana seda en primavera y verano.

    Régimen hídrico

    Como es característico de regímenesmediterráneos con alta estacionalidad,las precipitaciones se concentran sólodurante los meses de invierno. Por estarazón, durante la mayor parte del año,la principal fuente de agua en la regiónes el río Maipo.

  • 8/18/2019 Enfrentar Cambio Climatico

    3/4

    666

     Afortunadamente, tanto para el sectoragrícola como para el de agua potable,la oferta hídrica sigue una estacionali-dad similar a la de la demanda, exis-tiendo una mayor disponibilidad delrecurso en los periodos de mayor re-querimiento. En esta época, esta ofer-ta está altamente determinada por losmayores caudales que presenta el ríoMaipo en primavera y verano. Estoscaudales dependen directamente dela nieve acumulada en altura duran-te el invierno. En primavera y vera-no, los procesos de derretimiento denieve y deshielos, como consecuenciadel aumento en la temperatura y ma-

    yor radiación solar, permiten que el ríoMaipo alcance sus valores máximos

     justamente cuando el agua es más re-querida por los distintos usuarios.

    Esta es la dinámica predominante so-bre todo para la primera sección dela cuenca –tomando en consideraciónlas secciones administrativas definidaspor la DGA para efectos de gestión delos recursos hídricos y la asignación dederechos de agua–, donde se encuentragran parte de la superficie agrícola de

    la región, al igual que la ciudad de San-tiago y sus 5,5 millones de habitantes.

     Aguas Andinas cuenta hoy con un 24%de los derechos totales definidos parala primera sección de la cuenca del ríoMaipo. Esto ha permitido a la compa-ñía asegurar, mediante la adecuada in-fraestructura, el abastecimiento de lademanda urbana. Sin embargo, se es-pera que la población de Santiago sigaen aumento: en 2020, se superar ían lossiete millones de habitantes. El restode los derechos de esta sección de la

    cuenca corresponden al sector agrícolaque, si bien permiten suplir la deman-da de los cultivos la mayor parte deltiempo, han mostrado ser insuficientes

    en periodos de sequía.

    En este contexto, se ha desarrollado unasituación de competencia en relación aun recurso limitado, reflejado princi-palmente en la necesidad de aumentarel acceso al agua por parte de ambossectores o mejorar su gestión interna

    Fuente: CCG-UC, 2009.

     2010 - 2040 2040 - 2070 2070 - 2100 1979 - 1999

    250

    200

    150

    100

    50

    ABRIL MAYO JULIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE ENERO MARZO

    0

       C   a   u    d   a    l    (   m    ˆ   3   /   s    )

    FIGURA 2

    Proyección de caudales para el r ío Maipo (El Manzano), para tres periodos futuros.

    Nota: Los resultados se muestran a nivel mensual para un año promedio. Se presenta además elcaudal histórico, observado y simulado.

    0 10 20 30 40 50

       C   o    b   e   r   t   u   r   a    d   e    d   e   m   a   n    d   a    (    %    )

    Reducción en precipitaciones (%)

    50

    95

    90

    85

    80

    75

    70

    Urbano

    Agrícola

    FIGURA 3

    Cambios porcentuales en la cobertura promedio anualpara los sectores urbano y agrícola.

      Santiago

      Superficie agrícola

      Superficie agrícola

    71º30’0’’W

    71º30’0’’W

    33º0’0’’S

    33º30’0’’S

    34º0’0’’S34º0’0’’S

    34º30’0’’S

    33º30’0’’S

    33º0’0’’S

    71º0’0’’W

    71º0’0’’W

    71º30’0’’W

    0 12.5 25 50

    Kilometers

    71º30’0’’W

    70º0’0’’W

    70º0’0’’W

    FIGURA 1.

    La cuenca del río Maipo y sus principales usuarios.

  • 8/18/2019 Enfrentar Cambio Climatico

    4/4

    7agronomía y forestal no45 2012

    mediante otro tipo de estrategias, talescomo incrementar la eficiencia.

    El estudio del cambio

    climático

    Las proyecciones de cambio climáti-co para zonas mediterráneas como lacuenca del Maipo indican un alza enlas temperaturas promedio, así comouna disminución en las precipitacio-nes, lo que intensificaría las condicio-nes de estrés hídrico. Se ha observadoque la magnitud del volumen de uncaudal tiene una alta correlación conlas precipitaciones, mientras que la es-tacionalidad y los días del año en quese observan los montos máximos deestos caudales están determinados porla temperatura. Es por esto que cuen-cas nivales como la del Maipo son par-ticularmente vulnerables.

    En la medida en que se experimentenmenores montos de precipitaciones,habría un menor volumen de agua dis-ponible, mientras que la respuesta es-perada frente al alza en la temperaturaes que se afecte la estacionalidad de

    los caudales dado que el derretimientode nieves se daría antes en el tiempo.En consecuencia, los mayores cauda-les del año no corresponderían ya conlos momentos en que la demanda esmayor. A modo de ejemplo, la figura 2muestra proyecciones de caudales parael río Maipo bajo un escenario de cam-bio climático.

    Si a esto agregamos una mayor deman-da de agua –debido tanto a crecimientopoblacional como a una mayor deman-da de agua por parte de la atmósfera a

    causa de temperaturas mayores– el es-cenario se agrava aún más.

    Para entender la naturaleza de las vul-nerabilidades y potenciales conflictosen relación al uso de aguas en la cuen-ca del río Maipo, el Centro de CambioGlobal UC (CCG-UC) ha evaluado demanera integrada la interacción entrefactores tales como el crecimiento po-blacional y el cambio climático.

    Mediante el uso de un modelo de ges-

    tión de recursos hídricos, se simula-ron las condiciones hidrológicas de lacuenca, incorporando además una re-presentación de las demandas urbanasy agrícolas en base a datos históricosde consumo y características de in-fraestructura y diseño. Adicionalmentese generaron escenarios futuros de cli-ma y población, para finalmente eva-luar los impactos de estos escenariossobre los caudales y las posibles conse-cuencias sobre la cobertura en los sec-tores de demanda.

    De darse cambios hidrológicos comolos proyectados en la figura 2 –y sinconsiderar estrategias de adaptación–,ambos sectores podrían verse afecta-dos, existiendo impactos de distintamagnitud para cada uno de ellos. Amodo de ejemplo, en la figura 3 se pue-de ver cómo cambia la cobertura pro-medio anual del sector agrícola y delsector urbano respecto de distintos es-cenarios de cambio en la precipitación.

    Se observa que sólo sobre un 20% dedisminución en las precipitacionespodría incidir notoriamente en lascoberturas promedio de los sectoresevaluados y que, para cada escenariode disminución, el sector urbano semuestra mejor preparado para enfren-tar los impactos. Otros resultados ob-tenidos por los trabajos de simulaciónrealizados en el CCG-UC indican queen un futuro, las coberturas mínimas–es decir, el volumen de agua entrega-do al sector de demanda respecto del

    total requerido en un momento delaño– pueden llegar a niveles muchomás bajos que los que se han registra-do históricamente, existiendo ademásuna mayor dependencia en la explota-ción de recursos subterráneos.

    Frente a estos escenarios una de lasgrandes interrogantes que se planteaes: ¿Qué tipo de estrategias se debenseguir para enfrentar los impactos delcambio climático? En la Tabla 1 se pro-ponen algunas medidas que podríanser de utilidad.

    Las alternativas son variadas y la viabi-lidad de cada una de ellas es altamentedependiente de la gobernanza que ac-tualmente existe en relación al uso deaguas. En cualquier caso, su eleccióny aplicación deberá basarse no sólo enun análisis de viabilidad, efectividady costos, sino también en un diálogoparticipativo que reúna a los distintosusuarios y actores relacionados con lagestión hídrica en la cuenca. De estamanera será posible identificar e inte-grar las prioridades, intereses y proble-máticas de cada uno de ellos, en tornoa una herramienta común que sirva deapoyo para la gestión del agua.

    Agradecimientos

    La investigación presentada ha sido fi-nanciada a través del proyecto INNOVACORFO N° 09CN14-5704 “Fortaleci-miento de Capacidades para enfrentarel Cambio Global en Chile”.

    TABLA 1

    Estrategia Descripción Posibles desventajas

    Infraestructura Construcción de nuevos embalses.Extensión de embalses ya existentes.

    Impactos ecológicos como consecuenciade la regulación de caudales.Necesidad de acuerdo entre distintas

    entidades presentes en la cuenca.

    Aumento en eficiencia Sector agrícola: Aumentar la superficiebajo sistemas de riego tecnificado (permiteneficiencias de hasta 90%).Sector urbano: Incorporar artefactoseficientes para el hogar en baños, cocinas y

     jardines (reducen hasta en un 40% el uso deaguas doméstico).

    Impactos sobre la recarga deacuíferos y consecuentemente sobreusuarios de agua subterránea.

    Aumento en derechos La compra de derechos permite unamayor proporción en el acceso al agua porparte de quien la ejerce.

    No permite aumentar ladisponibilidad total de agua.Bajo dinamismo actual del mercadode derechos.