Enero 2011 NewsREA

16
Nº 6 . Enero 2011 NewsREA Noticiario del Registro de Economistas Auditores Enero 2011 Consejo General REA · economistas auditores Claudio Coello, 18 · 28001 Madrid www.rea.es Hace ya casi un año, en febrero de 2010, os anunciaba el inicio de una nueva publicación en formato de revista que denominamos “NewsRea”. Ahora, después de un año, tengo el placer de presentaros otro ejemplar de la revista que ya cuenta con seis números. Como os decía en el primer número, esta publicación nació con el objetivo de ser un nuevo vehículo de comunicación de la Corporación con todos vosotros y los diferentes Colegios de Economistas. Durante este año de vida la revista ha incorporado una gran variedad de contenidos tanto de tipo institucional, como de tipo técnico e informativo. Un aspecto destacable ha sido la gran cantidad de opiniones vuestras que se han incorporado en la revista sobre temas de gran actualidad como son la Ley de Auditoría de Cuentas, las normas internacionales de auditoría, la implantación del nuevo PGC, la transparencia de las cuentas públicas, el control de calidad de los auditores de cuentas, las combinaciones de negocios o la misma ley de morosidad. En este sentido os agradezco a todos vuestra participación, que ha servido, sin lugar a dudas, para crear un importante foro de opinión. Para esta segunda temporada de nuestra revista, si bien tenemos previsto continuar básicamente dentro de la misma línea editorial –en la medida que pensamos ha dado una respuesta adecuada a las necesidades de comunicación e información– intentaremos potenciar más vuestra participación, ya que vuestras opiniones y aportaciones constituyen uno de los inputs más enriquecedores de la publicación y, en cualquier caso, estas opiniones son las que han de marcarnos el rumbo a seguir en relación a los diversos temas que nos preocupan y que son de vital importancia para el futuro de nuestra actividad profesional. Carlos Puig de Travy Presidente del REA-CGCEE Comisión de Contabilidad 2 Relación con los Colegios 2 Relaciones Internacionales 5 Normas y Procedimientos 5 La opinión de… 6 Revista de prensa 7 Consultas 8 Publicaciones 11 Nombramientos 14 Formación 15 Otras noticias 15 En este número: Ciclo de Conferencias REA-CGCEE “La Transparencia como Instrumento de Eficacia en el Sector Público. La colaboración de las firmas privadas de auditoría en el control de la gestión pública” El Registro de Economistas Auditores del Consejo General de Colegios de Economistas de España (REA-CGCEE) ha celebrado varias conferencias con el fin de resaltar la importancia que tiene la transparencia como instrumento de eficacia en el Sector Público. De izquierda a derecha: Emilio Álvarez, Miguel Ángel Cabezas, María Petra Sáiz Antón, José Alberto Pérez, Valentí Pich, Carlos Puig y Ramón Madrid. De izquierda a derecha: Miguel Ángel Cabezas, José Alberto Pérez, Valentí Pich y Carlos Puig. Dado que ello no sería suficiente sin el control adecuado, el REA-CGCEE organizó el 1 de diciembre una jornada con el objetivo de dar a conocer las posibilidades que las auditorías de los entes y empresas del sector público significan para conseguir esa transparencia tan deseada y los efectos preventivos que tienen. Además, con esta jornada se pretendía informar sobre la colaboración de las firmas privadas de auditoría en el control de la gestión pública y, por tanto, la importancia del papel de dichas sociedades al servicio de la transparencia en el Sector Público. En dicha jornada se contó con la asistencia de: Valentí Pich Rosell, Presidente del CGCEE (Presentación); José Alberto Pérez, Interventor General de la Administración del Estado; Miguel Ángel Cabezas, Presidente de la Fundación FIASEP; María Petra Sáiz Antón, Presidenta del Consejo de CSITAL Cataluña y Emilio Álvarez, Vocal del Consejo Directivo del REA-CGCEE (Conferenciantes) y Ramón Madrid, Vicepresidente del REA-CGCEE (Moderador).

Transcript of Enero 2011 NewsREA

Page 1: Enero 2011 NewsREA

Nº 6 . Enero 2011

NewsREANoticiario del Registro de Economistas Auditores

Enero 2011

Consejo GeneralREA · economistas auditores

Claudio Coello, 18 · 28001 Madridwww.rea.es

Hace ya casi un año, enfebrero de 2010, osanunciaba el inicio de unanueva publicación en formatode revista que denominamos“NewsRea”. Ahora, despuésde un año, tengo el placerde presentaros otro ejemplarde la revista que ya cuentacon seis números. Como os

decía en el primer número, esta publicaciónnació con el objetivo de ser un nuevovehículo de comunicación de laCorporación con todos vosotros y losdiferentes Colegios de Economistas.Durante este año de vida la revista haincorporado una gran variedad decontenidos tanto de tipo institucional, comode tipo técnico e informativo. Un aspectodestacable ha sido la gran cantidad deopiniones vuestras que se han incorporadoen la revista sobre temas de granactualidad como son la Ley de Auditoríade Cuentas, las normas internacionales deauditoría, la implantación del nuevo PGC,la transparencia de las cuentas públicas, elcontrol de calidad de los auditores decuentas, las combinaciones de negocios ola misma ley de morosidad. En este sentidoos agradezco a todos vuestra participación,que ha servido, sin lugar a dudas, paracrear un importante foro de opinión.

Para esta segunda temporada de nuestrarevista, si bien tenemos previsto continuarbásicamente dentro de la misma líneaeditorial –en la medida que pensamos hadado una respuesta adecuada a lasnecesidades de comunicación einformación– intentaremos potenciar másvuestra participación, ya que vuestrasopiniones y aportaciones constituyen uno delos inputs más enriquecedores de lapublicación y, en cualquier caso, estasopiniones son las que han de marcarnos elrumbo a seguir en relación a los diversostemas que nos preocupan y que son devital importancia para el futuro de nuestraactividad profesional.

Carlos Puig de TravyPresidente del REA-CGCEE

Comisión de Contabilidad 2Relación con los Colegios 2Relaciones Internacionales 5Normas y Procedimientos 5La opinión de… 6Revista de prensa 7

Consultas 8Publicaciones 11Nombramientos 14Formación 15Otras noticias 15

En este número:

Ciclo de Conferencias REA-CGCEE“La Transparencia como Instrumento de Eficacia en elSector Público. La colaboración de las firmas privadas de auditoría en el control de la gestión pública”El Registro de Economistas Auditores del Consejo General de Colegios deEconomistas de España (REA-CGCEE) ha celebrado varias conferencias con el finde resaltar la importancia que tiene la transparencia como instrumento de eficaciaen el Sector Público.

De izquierda a derecha: Emilio Álvarez, Miguel Ángel Cabezas, María Petra Sáiz Antón,José Alberto Pérez, Valentí Pich, Carlos Puig y Ramón Madrid.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel Cabezas,José Alberto Pérez, Valentí Pich y Carlos Puig.

Dado que ello no sería suficiente sin elcontrol adecuado, el REA-CGCEEorganizó el 1 de diciembre unajornada con el objetivo de dar aconocer las posibilidades que lasauditorías de los entes y empresas delsector público significan paraconseguir esa transparencia tandeseada y los efectos preventivos quetienen.

Además, con esta jornada se pretendíainformar sobre la colaboración de lasfirmas privadas de auditoría en elcontrol de la gestión pública y, portanto, la importancia del papel dedichas sociedades al servicio de latransparencia en el Sector Público.

En dicha jornada se contó con laasistencia de: Valentí Pich Rosell,Presidente del CGCEE (Presentación);José Alberto Pérez, InterventorGeneral de la Administración delEstado; Miguel Ángel Cabezas,Presidente de la Fundación FIASEP;María Petra Sáiz Antón, Presidentadel Consejo de CSITAL Cataluña yEmilio Álvarez, Vocal del ConsejoDirectivo del REA-CGCEE(Conferenciantes) y Ramón Madrid,Vicepresidente del REA-CGCEE(Moderador).

Page 2: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 2

NewsREA

Os informamos las principalesnovedades en materia contable, deutilidad para los economistasauditores, aprobadas recientemente, ya las que tenéis acceso a través denuestra página web:

Información a incorporar en lamemoria de las cuentas anuales enrelación con los aplazamientos depago a proveedores en operacionescomerciales. (Resol_ICAC_Información_Memoria_Pagos.pdf )

Real Decreto 1736/2010, de 23 dediciembre, por el que se modifica elPlan de Contabilidad de las entidadesaseguradoras, aprobado por el RealDecreto1317/2008, de 24 de julio.(BOE 30.12.2010; BOE-A-2010-20052.pdf )

Orden EHA/3362/2010, de 23 dediciembre, por la que se aprueban lasnormas de adaptación del PlanGeneral de Contabilidad a lasempresas concesionarias deinfraestructuras públicas. (BOE 30.12.2010; BOE-A-2010-20053. pdf )

Orden EHA/3360/2010, de 21 dediciembre, por la que se aprueban lasnormas sobre los aspectos contablesde las sociedades cooperativas.

Reseñas Contables

Comités del Registro de Economistas AuditoresComisión de Contabilidad

PDF (BOE-A-2010-20034 - 65 págs. -1164 KB)

Además aprovechamos esta ocasiónpara informaros que desde REA-CGCEE y ECIF-CGCEE estamostrabajando para poder ofreceros enbreve un nuevo documento sobre lasMemorias. En este caso, se trata de laMemoria Consolidada. Esperamosque, al igual que los anterioresdocumentos de las memorias quedesde ambos registros hemoselaborado en los últimos años y oshemos enviado, este nuevo documentoos resulte de interés y utilidad.

El plazo previsto para poderos facilitarel documento definitivo es en laprimera quincena de febrero.

Comisión de Relación con los Colegios de EconomistasColegio de Aragón

El salón de actos del Museozaragozano Pablo Gargallo sirvió demarco para la apertura de actividadesde la semana del Patrón. El Presidentedel Instituto de Contabilidad yAuditoría de Cuentas, José AntonioGonzalo Angulo, abrió la jornadasobre La nueva Ley de Auditoría deCuentas con una interesante ponenciaen el que destacó que la aprobación

de la nueva norma de Auditoría, se haconseguido “gracias a todos”.

Gonzalo Angulo también señaló queel sector tiene que atender a lademanda de la sociedad que pideque la información financiera “sea unaimagen fiel de la realidad”, ya quesegún añadió, “la información es labase para la toma de decisiones”.Una jornada en la que participaronotras voces destacadas, comoValentín Pich, Presidente del ConsejoGeneral de Colegios de Economistasde España; Carlos Puig, Presidentedel REA-CGCEE y los representantesde las Corporaciones Profesionales deTitulares Mercantiles y CensoresJurados de Cuentas, Antonio Envid yJavier Castillo. Todos ellos apuntaronel deseo de que la nueva Leysignifique un avance en lamodernización y homogeneización

De izquierda a derecha Antonio Envid,Presidente del Colegio de Titulados Mercantilesy Empresariales de Aragón; Valentín PichPresidente del Consejo General de Colegios deEconomistas de España; Jose Antonio GonzaloAngulo Presidente del ICAC; Carlos Puig,Presidente del REA-CGCEE y Javier Castillo,Vicepresidente de la Agrupación de Aragón delInstituto de Censores Jurados de Cuentas deEspaña).

Francisco José Gracia, Vicedecano delColegio de Economistas de Aragón y miembrodel Consejo Directivo del REA-CGCEE, en lapresentación de la jornada.

con Europa de la actividad profesionaldel auditor al ser un marco claro,estable y de alta seguridad jurídica.Tras las intervenciones de losponentes, se inició un coloquio en elque se tocaron temas interesantescomo la capacitación para la firma deinformes, la independencia del auditoro las normas de ética.

Día del Economista · 3 de NoviembreConferencia sobre “La nueva Ley de Auditoría de Cuentas”.

Page 3: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 3

NewsREA

Comités del Registro de Economistas AuditoresComisión de Relación con los Colegios de Economistas

El 17 de noviembre de 2010 serealizó el Foro de Auditoría delPaís Vasco en el Palacio Euskaldunade Bilbao. Contando con lapresencia del Consejero deEconomía y Hacienda del GobiernoVasco, Carlos Aguirre.

Como punto de encuentro de losauditores del País Vasco seabordaron los importantes cambiosprovocados por la entrada en vigorde la modificación de la Ley deAuditoría de Cuentas contando conla presencia del Presidente delICAC, José Antonio GonzaloAngulo; el Presidente del CGCEE,Valentín Pich; el Presidente delICJC, Rafael Cámara y elVicepresidente del CGCTM, EladioAcevedo.

Colegio del País VascoColegio de Aragón

Jornada FIASEP: Contabilidad en el Sector Público

Los días 22y 23 de Noviembre, elColegio Oficial de Economistas deAragón colaboró con FIASEP (FundaciónAuditoría para la Transparencia del SectorPúblico) en la organización de unasjornadas sobre el Nuevo Plan General deContabilidad Pública aprobado este año.El objetivo de las jornadas fue presentarlas principales novedades de la reformacon respecto a las normas recogidas enel Plan de 1994, actualmente en vigor.

Un curso al que asistieron profesionalestanto del sector público como privado yque pudieron evaluar las característicasdel nuevo marco normativo que regirá lacontabilidad de las administracionespúblicas. El equipo docente estuvo integrado pormagníficos profesionales y académicos:Isabel Brusca Alijarde, Profesora Titularde Economía Financiera de laUniversidad de Zaragoza; Mª AránzazuLópez Cascante, Jefa del Área dePrincipios y Normas Contables de laIntervención General de la Administracióndel Estado; Vicente Cóndor López,Catedrático de Economía Financiera yContabilidad de la Universidad deZaragoza y Ana Gómez Barrionuevo,Interventora General de la DiputaciónGeneral de Aragón.

El Presidente del ICAC y representantesde todas las Corporaciones en una mesadel Foro

Foro de Auditoría del País Vasco

Adicionalmente, Manuel Pimentel(ex Ministro de Trabajo y AsuntosSociales) impartió una interesanteconferencia sobre las últimasreformas y las perspectivaseconómicas de futuro. Además en elcurso del Foro se debatieron ycompartieron las principalesinquietudes de los auditores.

Colegio de Murcia

Isidoro Guzmán, ICJC; Domingo CorreasVicedecano del Colegio de TTMM deMurcia; Francisco Miró, ICJC; FedericoDíaz, REA-CGCEE y Ramón Madrid.

Francisco Miró, ICJC;Eladio Acevedo, REGA;

Ramón Madrid; FedericoDíaz y Domingo Correas,

vicedecano del Colegiode TTMM de Murcia.

El pasado 15 de noviembre de 2010 secelebró en Murcia una Jornada sobre“La nueva Ley de Auditoría”,organizada por el Colegio deEconomistas, REA-Murcia, el ICJCE y elColegio de Titulados Mercantiles, REGA.

En esta jornada se analizaron ydebatieron los cambios introducidos en lanueva Ley de Auditoría, a cargo de losponentes: Eva Castellanos, SubdirectoraGeneral de Normas Técnicas deAuditoría del ICAC; José Mª LópezMestres, Presidente de la ComisiónTécnica y Control de Calidad del ICJC;Federico Diaz, Director del DepartamentoTécnico y Control de Calidad del REA-CGCEE y Eladio Acevedo, SecretarioGeneral del REGA

Jornada sobre la nueva Ley de Auditoría

Page 4: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 4

NewsREA

Colegio de Cataluña

Con una sala completa de asistentes,que demostraron el interés por eltema escogido, el pasado día 12 denoviembre celebramos la Sesión sobreLa nova Llei d Auditoria de Comptes.Estuvo presidida por el Presidente delREA-CGCEE, Carlos Puig. Introductorel Presidente de Comisión deEconomistas auditores Sección REA enCatalunya. Siendo los ponentes JoséAntonio Gonzalo, Presidente delInstituto de Contabilidad de Auditoríade Cuentas –ICAC–; J. Jose María -------, Vicepresidente del Instituto deCensores Jurados de Cuentas deEspaña, en sustitución del presidenteRafael Cámara que no pudo asistirporque se encontraba en KualaLumpur en el Congreso Anual delIFAC y por último Daniel Faurapresidente del Colegio CensoresJurados de Cuentas de España.Asimismo, entre el publico asistente seencontraba el presidente de laSindicatura de Cuentas, Joan Colom,y el Presidente el Consejo General deColegios de Economistas de España,Valentí Pich.

Todas las intervenciones versaronsobre la reciente entrada en vigor dela Reforma de la Ley de Auditoría deCuentas, el Libro Verde de laAuditoría publicado por la UniónEuropea y que actualmente seencuentra en fase de alegaciones, elReglamento de la Ley de Auditoría deCuentas y la próxima publicación porel ICAC de la Normas Internacionalesde Información Financiera –NIFF–.Asimismo, el Presidente del ICACanunció la inminente publicación deltexto Refundido de la Ley de Auditoríade Cuentas, que unificará en un únicodocumento toda la legislación actualen materia de auditoría. El Presidente

del REA-CGCEE, Carlos Puig, en suintervención, hizo especial énfasis enla nueva Norma Técnica sobre laconfección de los Informes deAuditoría, que entró en vigor elpasado día 1 de enero de 2011. Yque todavía desconocen algunosprofesionales de la auditoría. Y porello desde nuestra Sección enBarcelona se van a impartir cursos deformación para facilitar el cambionormativo a los auditores.

Entre todos los ponentes se efectuó unrepaso de los cambios legislativoshabidos y, también, se hablo del futurode la profesión. Manifestándose unapreocupación generalizada por lacreciente concentración de lafacturación de la auditorias entre lascuatro grandes firmas internacionales,las denominadas, “big four “. Y laconveniencia de la concentraciónentre las firmas pequeñas y losauditores de cuentas individuales,

Comités del Registro de Economistas AuditoresComisión de Relación con los Colegios de Economistas

para hacer frente a las cada vezmayores exigencias técnicas delórgano regulador.

Finalmente, se celebró un animadocoloquio entre el público asistente y losponentes. Clausurando la Sesión elPresidente del Consejo General deColegios de Economistas de España,Valentí Pich.

Sesión: La Nueva Ley de Auditoría de Cuentas

Page 5: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 5

NewsREA

Comisión de Relaciones Internacionales

Comité de Normas y Procedimientos

La Comisión Europea publicó el pasado13 de octubre el Libro Verde Política deauditoría: Lecciones de la crisis,iniciándose un período de consultapública que finalizó el 8 de diciembre.La Comisión ha organizado unaconferencia de alto nivel el 10 deFebrero de 2011. Este documento hasido elaborado y aprobado por elConsejo Directivo del REA-CGCEE y porla Comisión Permanente del CGCEE.

EFAALibro VerdeEl 17 de noviembre tuvo lugaren Bruselas una reunión sobre elLibro Verde de Auditoría deCuentas en la que seintercambió documentación enrelación a esta consulta europea.Acudió por parte del REA-CGCEE, Manuel Hernando,Asesor a Presidencia del CGCEEy Secretario Técnico del REA-CGCEE.

Próximos CongresosEFAA · Federación Europea de Expertos Contables y Auditores

Conferencia “Is the accountingprofesión prepared for thechallenges that it faces bin financialreporting and accountingeducation”. Bruselas 20 enero 2011.

Asamblea General.Oporto mayo 2011

Se han publicado como un Anexo alBOICAC nº 83 las dos normastécnicas recientemente aprobadas:

1.Resolución del 21 de diciembre de2010, del Instituto de Contabilidady Auditoria de Cuentas , por la quese publica la Norma Técnica de

Auditoría sobre InformaciónComparativa: cifras comparativasy cuentas anuales comparativas.

2. Resolución de 21 de diciembre de2010, del Instituto de Contabilidady Auditoria de Cuentas, por la quese publica la modificación de la

Sección 3 de las NTA, publicadaspor Resolución del 19 de enero de1991, relativa a las NormasTécnicas sobre Informes.

Ambas Normas Técnicas, que entraronen vigor el 1 de enero de 2011, lastenéis a vuestra disposición en lapágina web del REA.

Colegio de La Coruña

Comités del Registro de Economistas AuditoresComisión de Relación con los Colegios de Economistas

Jornada de los Economistas Auditores · 17 de Febrero de 2011

Programa

16:15 h. PresentaciónRoberto Pereira CostaDecano-Presidente delColegio de Economistasde A Coruña

16:30 h. El papel del Registro deEconomistas AuditoresCarlos Puig de TravyPresidente del REA-CGCEE

17:15 h. El Comité de Normas yProcedimientos del REA-CGCEE

17:45 h. Implicaciones de la nuevaLey de Auditoría deCuentasJosé Antonio Gonzalo AnguloPresidente del ICAC

19:00 h. Clausura: entrega dediplomas a los nuevosmiembros del REA-CGCEEy a las últimaspromociones del Curso deEspecialización en Auditoría de Cuentas.

Manuel Pardo MosqueraCoordinador del Comité de Normas y Procedimientos del REA-CGCEE

Page 6: Enero 2011 NewsREA

La Opinión de … Adolfo Núñez

NewsREANº 6 . Enero 2011 6

NewsREA

aproximando al objetivo deauditoría en ese área.

Por el contrario, no es claro siinformaciones relativas a los plazosde pago han de incorporarse en lasMemorias del ejercicio 2010 otendrán lugar en lascorrespondientes a ejerciciosposteriores. Notablemente esconfusa la referencia a que “laAuditoría Contable contenga lainformación necesaria que acreditesi los aplazamientos de pago seencuentran dentro de los límitesindicados en la Ley”, párrafo quepuede interpretarse de muchasformas; por ejemplo:

- Se trata de que los auditoresdispongan de suficienteinformación.

- Se pretende un pronunciamientoexpreso en el Informe de auditoríade las cuentas anuales.

- Se pretende un informe especial deverificación de otros documentoscontables dentro o fuera delInforme de auditoría de lascuentas anuales.

Sería, pues, importante que tanto elICAC como las Corporaciones deAuditores vayan aclarando en lamedida de sus posibilidades losaspectos oscuros de esta Ley que lescompeten.

de la misma al ICAC, tal como severá en el segundo párrafo.

- Del segundo párrafo, cuyaredacción es ciertamente confusa,destacamos dos aspectos:

Por un lado, se establece que será“el ICAC quien resolverá sobre lainformación oportuna a incorporar ala Memoria de las Cuentas Anualesde las empresas”. En consecuencia,hasta que el ICAC no establezcacuáles son dichas informaciones, losauditores no conocerán a cienciacierta los principales aspectos deauditoría sobre esas informaciones.

Por otro lado, el precepto se refierea la incorporación de estasinformaciones a las Memorias “paraque a partir de las correspondientesal ejercicio 2010, la AuditoríaContable contenga la informaciónnecesaria que acredite si losaplazamientos de pago efectuadosse encuentran dentro de los límitesindicados en esta Ley”.

Como ya se ha dicho, el párrafo esconfuso; al menos es claro que seráel ICAC quien determine lainformación a incorporar, y tambiénparece claro que el auditor deberárevisar (con un alcanceindeterminado por ahora) si losaplazamientos de pago efectuadospor su cliente se encuentran dentrode los límites indicados en la Ley,con lo cual nos estamos

La Ley 15/2010 de 5 de julio, quemodifica la Ley 3/2004, de 29 dediciembre, contra la morosidad,determina una nueva ampliación delas tareas de los auditores en sustrabajos de auditoría sobre lasCuentas Anuales de sus empresasclientes.

Esta ampliación de las actividades derevisión en un trabajo de auditoría esconsecuencia directa de la aplicaciónde la Disposición Adicional 3ª de lareciente Ley 15/2010, de la queextraemos varios aspectos:

- En el primer párrafo de laDisposición, se obliga “a lassociedades a publicar de formaexpresa las informaciones sobreplazos de pago a sus proveedoresen la Memoria de sus CuentasAnuales”.

Toda vez que la inclusión deinformaciones sobre plazos depagos a los proveedores esobligatoria, el auditor de lasCuentas Anuales se verá obligadobien a revisar la informaciónincluida en la Memoria, bien encaso contrario a observar la omisiónproducida y, en consecuencia,considerar la posible calificación desu informe.

En este párrafo no se defineconcretamente cuál será lainformación, dejándose la definición

Ley contra la Morosidad en relación a la Auditoríade Cuentas

Adolfo NúñezAsesor Jurídico del REA-CGCEE

En el momento del cierre de estapublicación, el ICAC ya se hapronunciado a través de la Resolución29/12/2010, sobre la información aincorporar en la memoria de las CCAAen relación con los aplazamientos depago a proveedores en operacionesvinculadas. No obstante, dado elinterés de este artículo, se haconsiderado oportuna su publicación

Page 7: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 7

NewsREA

Revista de prensa

“Expansión” · 9 de diciembre de 2010

“Economistas” · 5 de diciembre de 2010

Page 8: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 8

Consulta 1Sobre la aplicación de la disposicióntransitoria que la Ley 12/2010, de30 de junio, incorpora a la Ley19/1988, de 12 de julio, deAuditoría de Cuentas.

Sobre la determinación del valor enuso de un activo que se ha financiadoparcialmente con una subvención ycon un préstamo a tipo de interésinferior al de mercado.

RESPUESTA

El apartado 6º “Criterios devaloración” del Marco conceptual dela contabilidad, incluido en la primeraparte del Plan General Contable(PGC) aprobado por el Real Decreto1514/2007, de 16 de noviembre,define el valor en uso de un activo ode una unidad generadora de efectivocomo sigue:

“(…) es el valor actual de los flujos deefectivo futuros esperados, a través desu utilización en el curso normal delnegocio y, en su caso, de suenajenación u otra forma dedisposición, teniendo en cuenta suestado actual y actualizados a un tipode interés de mercado sin riesgo,ajustado por los riesgos específicosdel activo que no hayan ajustado lasestimaciones de flujos de efectivofuturos. (…)”

Los ingresos transferidos a la cuentade pérdidas y ganancias que traencausa de una subvención noreintegrable no son flujos de efectivofuturos generados por el activo y, enconsecuencia, no deben incluirse en elcitado cálculo. Cuestión distinta es siel cálculo del deterioro de un activosubvencionado debe realizarse sinconsiderar esta circunstancia.

Cuando una empresa identifica unindicio de deterioro en un activo debecalcular: i) el valor en uso o cantidadque puede recuperar si lo emplea enel curso ordinario de sus operaciones,considerando el valor temporal deldinero y los riesgos específicos delelemento patrimonial, y, ii) su valorrazonable. El activo estará deterioradosi la mayor de estas dos cantidades esinferior a su valor en libros.

Este análisis será correcto desde unaperspectiva económica racional si seutilizan magnitudes comparables. A talefecto, tanto el valor en libros como elimporte recuperable debencuantificarse sin considerar el efectoque la subvención produceincentivando las políticas de inversión,que sobre la base de un puro análisisde rentabilidad económica no sellevarían a cabo.

Por otra parte, la opinión de esteInstituto sobre el tratamiento contablede un préstamo a tipo de interésinferior al de mercado es la recogidaen la consulta 1 del BOICAC nº 81,de marzo de 2010. En estasoperaciones se pone de manifiestouna subvención por diferencia entre elimporte recibido y el valor razonablede la deuda, que si se identifica comouna subvención para la adquisición deun activo también minorará su valor enlibros, a los efectos de calcular laposible pérdida por deterioro.

NewsREA

ConsultasConsultas BOICAC 83Auditoría Consulta 1

Consulta 2

Consulta 1Sobre la calificación como empresasdel grupo a los efectos del artículo 42del Código de Comercio de tressociedades participadas al 100% porfamiliares próximos, que compartenlos mismos administradores, pero queno están participadas entre ellas.

Consulta 2 Sobre el tratamiento contable de unacompraventa realizada en términos decompensación de costes entre dosempresas del grupo, desde laperspectiva de las cuentas anualesconsolidadas.

Consulta 3Sobre el tratamiento contable de unaoperación acordeón en el PlanGeneral de Contabilidad aprobadopor Real Decreto 1514/2007, de16 de noviembre, desde laperspectiva de la sociedad dominanteinversora que ve reducida suparticipación en la dependiente y deforma simultánea suscribe laampliación de capital.

Contabilidad

Consultas al ICAC

Sobre el tratamiento contable de lasfianzas entregadas cuando seproduce una revisión de lascondiciones iníciale del contrato dearrendamiento.

RESPUESTAUna empresa suscribe un contrato dealquiler como arrendataria por un

periodo obligatorio de tres añosentregando una fianza que aparecereflejada en contabilidad de acuerdocon los criterios establecidos en elapartado 5.6 de la norma de registroy valoración (NRV) 9ª. Instrumentosfinancieros del Plan General deContabilidad (PGC) aprobado porReal Decreto 1514/2007, de 16 de

Page 9: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 9

NewsREA

noviembre. La consulta versa sobre eltratamiento contable de la fianza enlos siguientes escenarios:

1.- Un año antes de concluir elcontrato de alquiler se acuerdauna prorroga del mismo por unperiodo de cuatro años y semantiene la fianza entregadainicialmente.

2.- Un año antes de concluir elcontrato de alquiler se devuelve lafianza constituida y se acuerdafirmar un nuevo contrato para elque se entrega una nuevafianza.

En el primer caso la empresa deberáaplicar la NRV 22ª. Cambios decriterios contables, errores yestimaciones contables del PGC, querespecto a los cambiasen lasestimaciones dispone:

“(…)Sin embargo, se calificarán comocambios en estimaciones contablesaquellos ajustes en el valor contablede activos o pasivos, o en el importedel consumo futuro de un activo, quesean consecuencia de la obtención de

información adicional, de una mayorexperiencia o del conocimiento denuevos hechos. El cambio deestimaciones contables se aplicará deforma prospectiva y su efecto seimputará, según la naturaleza de laoperación de que se trate, comoingreso o gasto en la cuenta depérdidas y ganancias del ejercicio o,cuando proceda, directamente alpatrimonio neto. El eventual efectosobre ejercicios futuros se iráimputando en el transcurso de losmismos. (…)Asimismo, se informará en la memoriade los cambios en estimacionescontables que hayan producidoefectos significativos en el ejercicioactual, o que vayan a producirlos enejercicios posteriores.”

La aplicación prospectiva supone quela empresa deba calcular un nuevovalor actual de la fianza entregadaconsiderando el nuevo plazo devencimiento y el tipo de interésincremental de la empresaarrendadora en esa fecha. Ladiferencia entre dicho importe y elvalor en libros de la fianza deberá

reclasificarse a la cuenta deperiodificación en la que luzca elimporte entregado al arrendador. Elcitado anticipo se irá imputando a lolargo del nuevo periodo que surgecon la prorroga del contratoacordada. Las cantidades imputadasa la cuenta de pérdidas y gananciasde los ejercicios anteriores no semodificarán.

En el segundo caso se recupera lafianza entregada y se constituye otrade acuerdo a las nuevas condicionescontractuales. En consecuencia, por unlado, debe darse de baja la fianzaconstituida inicialmente, así como elimporte anticipado pendiente deimputación reconociendo comocontrapartida la cantidad recibidapor la devolución de la fianza. Acontinuación deberá constituirse lanueva fianza según las condicionescontractuales actuales, de acuerdocon los criterios establecidos en elapartado 5.6 de la Norma de registroy valoración 9ª y que en esenciaarrojarían un resultado similar alprimero de los supuestos planteados.

Consultas

Consulta 3

Sobre el tratamiento contable de laspérdidas en que ha incurrido unaAgrupación de Interés Económico.

RESPUESTALa Agrupación de Interés Económico,cuyo objeto social es la prestación asus asociados de servicios deasistencia técnica, utilización conjuntade instalaciones, prestación deservicios de gestión económica yfinanciera, servicios informáticos y deorganización, se constituyó con unaduración indefinida y sin capitalsocial. Durante los ejercicios siguientes haincurrido en una serie de gastos quesegún se indica en la consulta afrontómediante transferencias recibidas de

sus asociados, porque no hagenerado ingresos. Comoconsecuencia de lo indicado laAgrupación tiene fondos propiosnegativos.

La Ley 12/1991, de 29 de abril, deAgrupaciones de Interés Económico,establece que estas agrupacionestienen personalidad jurídica y caráctermercantil. Su objeto es realizar unaactividad económica auxiliar de laque desarrollan sus socios, sin ánimode lucro para sí misma. Enconsecuencia, la contabilidad deaquellas estará sujeta al Código deComercio y al Plan General deContabilidad.

El registro contable de cualquieroperación requiere un previo análisis

del fondo económico y jurídico de lamisma, tal y como exige el artículo34.2 del Código de Comercio y, ensu desarrollo, el Marco Conceptual dela Contabilidad recogido en laprimera parte del Plan General deContabilidad (PGC) aprobado porReal Decreto 1514/2007, de 16 denoviembre, en cuya virtud, “en lacontabilización de las operaciones seatenderá a su realidad económica yno sólo a su forma jurídica”. La primera cuestión a dilucidar es si laAIE actúa por cuenta propia, o lohace por cuenta ajena. Si después delcitado análisis se concluye que la AIEno actúa por cuenta propia cabeseñalar que el tratamiento contable delas operaciones por cuenta de tercerosno se ha visto modificado como

Page 10: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 10

NewsREA

Consultasconsecuencia de la entrada en vigordel nuevo PGC. A mayorabundamiento, la norma de registro yvaloración (NRV) 14ª. “Ingresos porventas y prestación de servicios”recogida en su segunda parte, haprecisado en su apartado 1 que lascantidades recibidas por cuenta deterceros no formarán parte de losingresos, tal y como se encargó deprecisar la doctrina de este Institutopublicada en la consulta 1 delBOICAC nº 19, de diciembre de1994.

De acuerdo con este criterio, si laempresa realiza actividades porcuenta de otra, ya sea en su nombreo en nombre propio, esta operativasólo originará el registro contable delos movimientos de tesorería quepudieran producirse y, en su caso, elde la contabilización del ingresocorrespondiente a la retribución, yasea en forma de comisión o cualquierotra figura similar, todo ello sinperjuicio de que si jurídicamente y endeterminadas circunstancias pudieranderivarse responsabilidades directas almandatario como consecuencia de laejecución del mandato, deberíacontabilizarse la correspondienteprovisión por el riesgo asumido en eldesempeño de la actividad.

Por el contrario, si la conclusión delcitado análisis sobre el fondoeconómico y jurídico de los acuerdosalcanzados lleva a calificar lasoperaciones de la AIE comorealizadas por cuenta propia, si éstaregistró resultados negativos enejercicios anteriores, comoconsecuencia de los gastos incurridos,la cancelación de los mismos serealizará en función de lo que acuerdela AIE con sus socios, en este sentido,si éstos aportan cantidades que noconstituyen contraprestación por laentrega de bienes o prestación deservicios realizados por la AIE, nitienen la naturaleza de pasivo y, enparticular, se entregan paracompensar pérdidas, dichascantidades se registrarán dentro de losfondos propios utilizando para ello lacuenta 118 “Aportaciones de socios opropietarios”.No obstante, si las cantidadesaportadas por los socios constituyenuna contraprestación por los serviciosrealizados por la AIE, ésta últimadebería haber registrado elcorrespondiente ingreso en función desu devengo. En este caso, si la AIE nolo realizó en los ejercicioscorrespondientes, debería subsanar elerror aplicando la norma de registro yvaloración (NRV) 22ª. “Cambios encriterios contables, errores y

estimaciones contables” del PGC (NRV21ª del PGC-PYMES aprobado porReal Decreto 1515/2007 de 16 denoviembre).

El tratamiento de la operación desdela perspectiva del socio deberá serconsistente con el descrito para la AIE.En consecuencia, si la aportación secalifica como un préstamo, deberíanregistrar un activo financiero que seincluiría, con carácter general, en lacategoría de créditos y partidas acobrar si es aplicable el PGC, o bienen la de activos financieros a costeamortizado si opta por la aplicacióndel PGC-PYMES. Si las entregas serealizan como contraprestación de losservicios prestados por la AIE,constituirían un gasto.

Por último, en el supuesto de quedeban calificarse como aportacionespara compensar pérdidas los socioslas contabilizarán como un instrumentode patrimonio clasificado en lacategoría de inversiones en empresasdel grupo, multigrupo y asociadas, oen la de activos financierosdisponibles para la venta, si esaplicable el PGC, o bien en la deactivos financieros a coste, en el casode que se aplique el PGC-PYMES.

Sobre el tratamiento contable de unacuerdo de recompra de accionespropias.

RESPUESTAUna sociedad realiza una ampliaciónde capital que es parcialmente suscritapor una Entidad de Capital Riesgo. Enesa misma fecha se firma un contratoentre la sociedad emisora, la ECR ylos restantes socios, en cuya virtud, lasociedad emisora de las acciones olos restantes socios, indistintamente,asumen los siguientes compromisosfrente a la ECR:

a) Comprar las acciones suscritas porla ECR en un plazo de seis añospor la mayor de las siguientescantidades:a.1) El importe representativo de la

participación de la ECR en elpatrimonio neto que sededuzca del balancecorrespondiente al mesinmediatamente anterior a lafinalización del plazoacordado, o

a.2) El ciento cincuenta por cientode la inversión realizada por laSCR.

b) Abonar anualmente a la SCR unacantidad a cuenta del precio final,que en ambos casos se deduciráde este último.

El registro contable de cualquieroperación requiere un previo análisisdel fondo económico y jurídico de lamisma, tal y como exige el artículo34.2 del Código de Comercio y, ensu desarrollo, el Marco Conceptual dela Contabilidad (MCC) recogido en laprimera parte del Plan General deContabilidad (PGC) aprobado porReal Decreto 1514/2007, de 16 denoviembre, en cuya virtud, “en lacontabilización de las operaciones se

Consulta 4

Page 11: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 11

NewsREA

Consultasatenderá a su realidad económica yno sólo a su forma jurídica”.

Al amparo de este principio, y de lasdefiniciones de patrimonio neto ypasivo incluidas en el artículo 36 delCódigo de Comercio y en el propioMCC, la norma de registro yvaloración 9ª. “Instrumentosfinancieros”, en su apartado 3dispone lo siguiente:<<Los instrumentos financierosemitidos, incurridos o asumidos seclasificarán como pasivos financieros,en su totalidad o en una de suspartes, siempre que de acuerdo consu realidad económica supongan parala empresa una obligación contractual,directa o indirecta, de entregarefectivo u otro activo financiero, o deintercambiar activos o pasivosfinancieros con terceros encondiciones potencialmentedesfavorables, tal como un instrumentofinanciero que prevea su recompraobligatoria por parte del emisor, o queotorgue al tenedor el derecho a exigiral emisor su rescate en una fecha ypor un importe determinado odeterminable, o a recibir unaremuneración predeterminada siempreque haya beneficios distribuibles. Enparticular, determinadas accionesrescatables y acciones oparticipaciones sin voto.>>

Adicionalmente, el apartado 4 de lacitada NRV 9ª señala:<<(…) En el caso de que la empresarealice cualquier tipo de transacción

con sus propios instrumentos depatrimonio, el importe de estosinstrumentos se registrará en elpatrimonio neto, como una variaciónde los fondos propios, y en ningúncaso podrán ser reconocidos comoactivos financieros de la empresa ni seregistrará resultado alguno en lacuenta de pérdidas y ganancias(…)>>

De acuerdo con lo anterior, elcompromiso de entregar efectivo queasume la sociedad deberácontabilizarse como un pasivo por suvalor razonable, equivalente al valoractual del ciento cincuenta por cientode la inversión realizada por la ECRsalvo que el importe calculado porreferencia al patrimonio neto fuesesuperior, empleando comocontrapartida una cuenta conadecuada denominación que deberámostrarse con saldo negativo en elepígrafe IV. (Acciones yparticipaciones en patrimonio propias)de los fondos propios. A tal efecto sepropone emplear la cuenta 107.“Compromisos de adquisición deacciones propias”.

Con posterioridad al reconocimientoinicial, la empresa aplicará elsiguiente tratamiento contable:1. Con carácter general, el pasivo se

incluirá en la categoría de “Débitosy partidas a pagar” y se valorarásiguiendo el criterio del costeamortizado.

2. La variación de valor del pasivopor una causa distinta al

reconocimiento del descuentofinanciero se contabilizará concargo a la cuenta propuesta eincrementará el saldo negativo delcitado epígrafe.

3. Los pagos a cuenta del precio finalse contabilizarán minorando elvalor del pasivo.

4. Por último, en la fecha en que seproduzca la recompra puedenpresentarse dos escenarios:a. La empresa adquiere las

acciones. En este supuestocancelará la deuda yreclasificará el saldo de lacuenta 107 a la cuenta 108 ó109, según proceda.

b. Los socios adquieren lasacciones. En tal caso laempresa cancelará la deudacon abono a la cuenta 107reconociendo un cargo en lasreservas por el importe de lospagos realizados y elcorrespondiente ingresofinanciero en la cuantía deldescuento previamentecontabilizado como gasto.

Si la sociedad pudiese optar por laaplicación del Plan General deContabilidad de Pequeñas yMedianas Empresas aprobado por elReal Decreto 1515/2007, de 16 denoviembre, las conclusiones de lapresente contestación, en esencia, novariarían.

PublicacionesDiagnosis de empresas en crisis y Evaluación del Plan de ViabilidadUn equipo de redacción formado porvarios profesionales economistas deámbitos y especialidades diferentes ,pertenecientes al Colegio deEconomistas de Cataluña, entre losque se encuentra Emilio Álvarez,miembro del Consejo Directivo delREA-CGCEE , han escrito y editado a

través de la editorial de ACCID ellibro Diagnosis de empresas en crisis yEvaluación del Plan de viabilidad.

Este manual quiere regular laactuación del profesional encargadode realizar el diagnóstico de unaempresa y de escribir el informecorrespondiente. La guía establece las

directrices básicas para hacerlo yproporciona modelos de informe.

Se ha de remarcar que un diagnósticoempresarial no ha de estar supeditadonecesariamente a una situación decrisis, sino en cualquier contexto dereplanteamiento del modelo denegocio.

Page 12: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 12

NewsREA

Publicaciones

Page 13: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 13

NewsREA

Publicaciones

Page 14: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 14

NewsREA

Nombramientos

En la recientecreación del grupode trabajo creado,por el Instituto deContabilidad yAuditoria deCuentas (ICAC) ,con el objetivo deelaborar undocumento quepueda servir de

base para que el Instituto proponga unarevisión de las Normas de adaptaciónaprobadas por el Real Decreto776/1998, de 30 de abril, a lasentidades sin fines lucrativos; el REA-CGCEE, ha nombrado como representantesuyo en dicho grupo de trabajo a JoséRamón Gamo.

También para el Comité Consultivo de Contabilidad –comitéconstituido por el ICAC con el objetivo de mantener un grupo dedeliberación permanente de todas aquellas cuestiones que en

materia contable se vayan planteando–el REA-CGCEE ha nombrado comorepresentante suyo a FranciscoCastellano Real.

Doctor en Ciencias Económicas,Catedrático de Hacienda Publica eInspector de Hacienda del Estado(excedente). Es Secretario de la Junta deGobierno del Colegio de Economistasde Madrid y Presidente del Comité deFormación del REAF- CGCEE. Ha sido

Jefe de la Asesoría Fiscal de la Confederación Española de Cajasde Ahorros y ha realizado numerosos trabajos sobre fiscalidad enEspaña, formando parte del equipo de investigación que analizóel fraude del IRPF en España y dirigiendo un grupo de trabajo queestudió los efectos económicos de la implantación del IVA enEspaña.

También participó en 1994 en la elaboración de un informedirigido por el profesor Fuentes Quintana sobre la reforma delImpuesto sobre Sociedades y formó parte tanto de la primera, en1997, como de la segunda,en 2002, Comisión para la reformadel IRPF.

Mediante resolución del 15 de septiembre de2010, el ICAC crea un Grupo de Reflexión sobrelos requisitos para el acceso a la actividad deauditoría de cuentas en España, con objeto deelaborar un informe sobre la formación de losauditores de cuentas y el acceso a la actividad deauditoría, que sirva de base para el desarrolloreglamentario de la Ley de Auditoría de Cuentas.

Dicho Grupo de Reflexión quedará formado pormiembros del Comité de Auditoría y otraspersonas expertas en formación universitaria yprofesional.

Como representantes del REA-CGCEE se hannombrado a Manuel Hernando Vela y ManuelFernández Espeso.

Grupo de Trabajo del ICACEl pasado 1 de diciembre el Pleno del Consejo General de Colegios deEconomistas de España procedía, según establecen sus estatutos, a larenovación de los miembros que integran el Consejo Directivo delRegistro de Economistas Forenses –REFOR– órgano especializado delCGCEE que representa a los economistas que intervienen ante laadministración de Justicia.

El nuevo equipo, encabezado porLeopoldo Pons Albentosa –miembro de laComisión Permanente del Consejo General,decano del Colegio de Economistas deValencia, con una remarcable trayectoriaprofesional y académica– está integradopor economistas de enorme valía, queasumen su cargo con enormeresponsabilidad en una etapa de cambioslegislativos, en la que se hace patente lanecesaria implicación de los agenteseconómicos en los procesos.

Consejo Directivo del REFOR-CGCEE

Comité Consultivo del ICAC Grupo de Reflexión del ICAC

Page 15: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 15

NewsREA

Formación

Otras noticias

Nuevas Normas Técnicas de Auditoría: Norma Técnica sobre Informes y NormaTécnica de Auditoría sobre Información Comparativa18 de enero 2011

El Control de Calidad de los auditores de cuentas. Análisis de los resultados delejercicio 2010 y planes de control para los ejercicios 2011 y siguientes25 enero 2011

Nuevas Normas de Auditoría: Norma sobre Control de Calidad Interno de losauditores de cuentas y sociedades de auditoríaFebrero 2011

¿Es posible la disminución del tiempo empleado en la ejecución del trabajo deauditoría? (Actualizado a la normativa actual en vigor)Febrero 2011

El economista y el auditor ante el deterioro del valorMarzo 2011

El economista y el auditor ante las modificaciones en el PGC aplicables al cierre2010 derivadas del RD 1159/2010: Instrumentos financieros, impuesto sobrebeneficios, combinaciones de negocios y operaciones entre empresas del grupo. Marzo 2011

XI Curso de Acceso al ROAC

Diciembre 2010 - Julio 2011

Adaptado a la nueva Ley deAuditoría de Cuentas (Junio 2010)y con gran éxito de inscripciones.

Curso on-line

JORNADAS DE TRABAJO EN LOS COLEGIOS DE ECONOMISTAS

Análisis de las principalesmodificaciones de la Nueva Leyde Auditoría y su impacto en laactuación profesional deeconomista auditor

LUGO; VALLADOLID; ALBACETE;BURGOS; GRANADA; BILBAO yLA RIOJA

El día 11 de noviembre de 2010 se celebró unaConferencia –organizada por la ConfederacionRegional de Organizaciones Empresariales deMurcia– bajo el título Los empresarios no somosel problema, somos la solución.

Participamos en dicha conferencia, junto aempresarios de CEOE, con una ponencia sobreLa problemática del acceso a a financiación enlas pymes.

“La problemática del acceso a financiación en las pymes”

Fulgencio Belando, Presidente de FRECOM; Jesus Banegas, CEOE; José Luis Feito, CEOE; Miguel del Toro,Presidente CROEM y Ramón Madrid, Decano del Colegio de Economistas de la Región de Murcia

Ramón Madrid en unmomento de su intervención

Una de las mesas redondas celebradas en el VII Congreso,de Abante Auditores, que tuvo lugar en La Coruña, los días30 de septiembre y 1 de octubre. En esta ocasión estabadedicada a Auditoría Informática y a Normas Técnicas deAuditoría, siendo los ponentes Ricardo Vara y FedericoDíaz y moderada por Ramón Madrid.

VII Congreso de Abante Auditores

Page 16: Enero 2011 NewsREA

NewsREANº 6 . Enero 2011 16

NewsREA

Entrega de DiplomasEl 19 de noviembre de 2010 tuvo lugar en la Facultad de Económicasy Empresariales de Sarriko (Bilbao) la entrega de los Diplomascorrespondientes al Título de Especialista Universitario en Auditoría deCuentas (curso 2009/2010) que otorga la Universidad del País Vascoy que el REA del Colegio Vasco de Economistas colabora en la

coordinación de las firmas de auditoría queintervienen en su impartición.

Para dicho Acto, presidido por J. IgnacioMartínez Churiaque, Presidente del TribunalVasco de Cuentas Públicas, se invitó a CarlosPuig de Travy a dar una conferencia sobre laNueva Ley de Auditoría y el Libro Verde de lamisma.

Con esta incorporación, PKF consiguepresencia en Madrid, País Vasco ySevilla. Para ATTEST, el paso dado seconsidera fundamental para poderofrecer cobertura global a lascrecientes necesidades de sus clientesen su internacionalización, así comopor la posibilidades que se generanal incrementar los trabajos entre firmasde la red PKF.

El proceso de expansión de PKF en elmercado español comenzó en 1992con la incorporación a la red deAUDIEC en Barcelona yposteriormente, las sedes de Málaga,Palma de Mallorca, Valencia,Zaragoza e Islas Canarias.

Con la entrada de ATTEST, PKF seposiciona como una de las másimportantes redes de auditoría yservicios financieros de España, conpresencia en las principales ciudades.

Wolfgang Hofmann, Presidente delConsejo Internacional de PKF, “laintegración de ATTEST viene asuponer la consolidación definitiva de

la red en territorio español, gracias aun firma de servicios profesionalescon la que compartimos cultura yfilosofía empresarial. Damos labienvenida al equipo de ATTEST, cuyaprofesionalidad y experiencia nosllena de orgullo”.

PKF ocupa el décimo primer puesto enel ranking mundial de firmasprofesionales multidisciplinares, en elámbito de los servicios de auditoría yconsultoría financiera, e integra 245firmas con más de 15.000profesionales en 125 países.

Con la suma de ATTEST a la redinternacional, PKF consigue tenerpresencia en las ciudades españolasmás importantes, elevar el número deempleados en territorio nacional porencima de los 350 y alcanzar unafacturación por servicios superior a24 millones de euros anuales ennuestro país, en las distintas áreas enlas que presta servicios (Auditoría,Consultoría Financiera, Legal y Fiscal,y Tecnologías de la Información).

Para Josemi Albisu, Socio Director deATTEST, “esta integración tambiénlleva implícito una reconocimiento a lalabor que ATTEST viene desarrollandodesde hace años, ya que todas lasfirmas adheridas a PKF mantienenunos elevados estándares de calidadarmonizados en la prácticainternacional”.

La integración de ATTEST en la redPKF se formalizó durante el EncuentroInternacional de Fiscalistas que secelebró en Madrid, los días 10 a 12de noviembre de 2010.

La firma del REA-CGCEE, ATTEST, se ha integrado en la red internacional de consultores y auditores PKF

Otras noticias

Consejo Editorial

EDITA: CGCEE - REA

COORDINADORA: Paula Daporta

COMITÉ DE REDACCIÓN

Carlos Puig Francisco Gracia

Ramón Madrid Manuel Pardo

Emilio Álvarez Manuel Hernando

Gustavo Bosquet