ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el...

46
ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD AMBIENTAL AH MANUEL CARDOZO IQUITOS - PERU INSTRUCTIVO PARA LA CAPACITACION Lima, Abril 2002

Transcript of ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el...

Page 1: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD AMBIENTAL

AH MANUEL CARDOZO

IQUITOS - PERU

INSTRUCTIVO PARA LA CAPACITACION

Lima, Abril 2002

Page 2: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

CONTENIDO

PRESENTACION 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA......................................... 5

1.1 Antecedentes del estudio 1.2 Objetivos de la investigación 1.3 Estrategias

2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACION ................................. 6

2.1 Población bajo estudio 2.2 Método de recolección de información 2.3 Tipo de diseño y tamaño de la muestra 2.4 Niveles de inferencia 2.5 Cuestionario y principales temas de investigación 2.6 Períodos de referencia

3. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA EHRSA................. 7

3.1 Funciones del Personal de Campo 3.2 Prohibiciones del Personal de Campo

4. TAREAS DEL ENCUESTADOR........................................................................ 10

4.1 Recepción de las viviendas seleccionadas. 4.2 Identificación de las viviendas seleccionadas 4.3 Recopilación de información en las viviendas seleccionadas 4.4 Programación de nuevas visitas a las viviendas seleccionadas 4.5 Revisión de cuestionarios finalizados. 4.6 Entrega de los cuestionarios a la Crítica de Campo para su revisión. 4.7 Actualización de la Hoja de Viviendas Asignadas a la Entrevistadora. 4.8 Devolución de las Asignaciones de Trabajo

5. SUGERENCIAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA....................................... 13

5.1 En el primer contacto con la entrevistada 5.2 En el desarrollo de la entrevista

Page 3: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CUESTIONARIO..……........................... 19

6.1 Estructura del cuestionario 6.2 Tipos de Preguntas e Instrucciones Generales para su Diligenciamiento

7. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA APLICAR EL CUESTIONARIO.......... 23

7.1 Datos Generales

7.2 Características de las personas que viven en el Hogar

7.3 Características de la Vivienda y el Hogar 7.4 Vectores 7.5 Sustancias tóxicas 7.6 Almacenamiento y uso del agua 7.7 Preparación y consumo de alimentos 7.8 Eliminación de excretas. 7.9 Almacenamiento y eliminación de residuos sólidos

Page 4: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

PRESENTACION El Proyecto Modelos Urbanos de Salud Ambiental Urbana tiene como propósito el fortalecimiento del gobierno y de las instituciones locales para lograr un manejo priorizado del tema de salud ambiental, mediante una metodología ampliamente participativa, la cual se aplica a partir de un nuevo espacio de concertación denominado Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha abocado a la realización de un Diagnóstico Amplio Participativo DAP, el cual es seguido de un estudio denominado Diagnóstico Pormenorizado de Necesidades DPN. Parte fundamental de este estudio lo constituye la Encuesta especialmente diseñada para ser aplicada en todo el ámbito del AH Manuel Cardozo de Iquitos. En dicho proceso, la calidad de la información que se capte depende en gran medida del conocimiento y dominio que el Entrevistador tenga de las normas y procedimientos establecidos para el diligenciamiento de los Cuestionarios y su relación con las personas entrevistadas, la misma que deberá ser cordial y armoniosa, es decir, en un clima de mutua satisfacción. Con tal motivo se ha diseñado el presente Manual, el cual contiene los objetivos y características técnicas de la encuesta..Asimismo, contiene los fundamentos metodológicos: definiciones, conceptos, procedimientos e instrucciones básicas necesarias para un correcto trabajo dentro de los más rigurosos parámetros de homogeneidad, calidad, veracidad y confiabilidad. Este Manual, es el instrumento de referencia y consulta más importante del(a) Entrevistador(a), facilita el trabajo de campo y sirve para homogeneizar y hacer comparables los datos obtenidos. La Gerencia de Salud de CARE PERU y la Dirección del Proyecto Modelos Urbanos de Salud Ambiental expresa su antelado reconocimiento a los Encuestadores y los exhorta a que brinden su valiosa colaboración en la ejecución de las tareas programadas.

Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Directora del Proyecto MUSA – CARE PERU

Page 5: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 4

ENCUESTA DE SALUD AMBIENTAL URBANA

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

1.1 ANTECEDENTES EL Proyecto de Salud Ambiental Urbana surge a iniciativa de CARE PERU en respuesta a una convocatoria realizada por CARE Atlanta y su contraparte, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades CDC, entidad del gobierno de los EE UU de Norteamérica con sede en Atlanta. Centra su preocupación en la relación bidireccional que existe entre el hombre y su medio ambiente, ya que el deterioro del mismo condiciona una situación de riesgo permanente para la salud de las personas, de la misma manera que las enfermedades de los seres humanos pueden ser transmitidas a través de vehículos naturales como son el agua, el aire, los suelos etc. creándose un círculo que perpetua las condiciones de insalubridad, enfermedad, pérdidas económicas, mayor pobreza, riesgos incrementados y así hasta el infinito. El Proyecto inicia sus actividades en el mes de diciembre de 1999 y hasta el momento viene cumpliendo satisfactoriamente las etapas previstas, las mismas que fueron reseñadas en la presentación. Actualmente, estamos próximos a culminar la primera fase de nuestra intervención, quedando expeditos para la formulación de los perfiles de proyectos que serán presentados a la cooperación Internacional. Dado que el proceso para el Diagnóstico Pormenorizado de necesidades está siendo muy riguroso desde el punto de vista técnico, creemos que los proyectos a ejecutarse apuntarán a resolver de manera definitiva los problemas más destacados. 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La Encuesta de hogares sobre riesgo de Salud Ambiental Urbano tiene por objetivo general, proveer de información actualizada sobre las principales características sociales de los miembros del hogar, sus condiciones de habitabilidad, el abastecimiento, almacenamiento, tratamiento y uso del agua, la calidad del aire dentro de la vivienda. Asimismo se desea conocer las condiciones de la preparación y consumo de alimentos, y las características de la eliminación de los residuos sólidos y excretas en el AH Manuel Cardozo de Iquitos. A partir de ello se desea establecer una línea de base de evaluación

Page 6: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 5

de su incidencia en la salud familiar, y, a su vez, servir de apoyo para realizar actividades de mejora en dicho Asentamiento.

Objetivos Específicos

a. Conocer las principales características sociodemográficas de los miembros

del hogar. b. Dimensionar la pobreza por el método de necesidades básicas

insatisfechas. c. Aproximar el acceso a un establecimiento de salud. d. Determinar las características físicas de la vivienda, que son importantes en

la evaluación de Salud Ambiental del hogar. e. Estudiar las condiciones de habitabilidad en la vivienda. f. Estudiar las costumbres de crianza de animales, y acceso de otros animales

que afectan la calidad del aire interior de la vivienda. g. Investigar las Fuentes, condiciones, y frecuencia del abastecimiento de

agua. h. Investigar la forma y tiempo que se emplea para el aprovisionamiento de

agua fuera de la vivienda. i. Identificar los recipientes donde se almacena el agua, la capacidad, y

medidas de protección e higiene para evitar su contaminación. j. Identificar los medios de desinfección usados para obtener agua segura

para beber. k. Conocer los lugares de adquisición, y las condiciones físicas del ambiente

donde se preparan los alimentos. l. Dar información sobre la calidad y estado de conservación de los utensilios

de cocina. m. Brindar información sobre las costumbres de higiene, para la preparación,

conservación y consumo de los alimentos. n. Brindar información sobre la producción de los residuos sólidos, y conocer el

grado de seguridad que tienen los recipientes, donde se almacenan los residuos sólidos.

o. Saber los recipientes que se usan para la eliminación de los residuos sólidos, la frecuencia y medio de eliminación.

p. Estudiar cuales son las costumbres de higiene frecuentes después de la eliminación de los residuos sólidos.

q. Dar a conocer cómo disponen de sus excretas. r. Dimensionar las condiciones de higiene de las letrinas.

1.3 ESTRATEGIAS

El planeamiento y ejecución de la encuesta, están conceptuados y orientados por las estrategias que se indican a continuación:

Page 7: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 6

a. Simultaneidad en la ejecución del trabajo de campo en las 17 manzanas del AH Manuel Cardozo, de Iquitos.

b. Participación de personas de las diferentes entidades de la Comunidad como: los Comedores Populares, la Municipalidad, etc. en el levantamiento de información.

c. La Encuesta se realiza en el Marco del Proyecto Modelos Urbanos de Salud Ambiental.

//////

2. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA INVESTIGACION

2.1 POBLACION BAJO ESTUDIO La Encuesta de Hogares sobre Riesgos de Salud Ambiental EHRSA, tiene como población objetivo los hogares que se encuentran en el AH Manuel Cardozo, distribuidas en 17 manzanas, teniendo como referencia unas 1300 familias. 2.2 METODO DE RECOLECCION DE INFORMACION Se empleará el método de la entrevista directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin y que visitará las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información. 2.3 TIPO DE DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA La encuesta, es aplicada a una muestra de hogares del AH Cardozo para tener los indicadores de la Línea Base de la intervención del Proyecto Modelos Urbanos de Salud Ambiental MUSA. 2.4 NIVELES DE INFERENCIA

Los niveles de inferencia esperados de la Encuesta, será a nivel del Asentamiento

Humano Manuel Cardozo.

2.5 CUESTIONARIO Y PRINCIPALES TEMAS

− Se ha diseñado un cuestionario con 68 preguntas, que investigan los temas de: Composición y características del hogar, Condiciones físicas de las viviendas, costumbres que afectan el aire interior de las mismas, abastecimiento, almacenamiento y uso del agua, condiciones y costumbres de higiene, cuidados en la Preparación y consumo de alimentos, almacenamiento y eliminación de los residuos sólidos incluido las excretas.

2.6 PERIODOS DE REFERENCIA

Page 8: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 7

La Encuesta se realizará entre los días del mes de Abril, no obstante algunas preguntas tienen otros periodos de referencia. En efecto

3. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA EHRSA En la planificación y ejecución de la Operación de Campo de la Encuesta sobre riesgos de la Salud Ambiental, los integrantes de cada uno de los grupos de trabajo cumplen un rol o función específica, se complementan e interrelacionan para asegurar como Equipo de Trabajo el logro del objetivo propuesto, cual es cubrir el ámbito de aplicación y recabar de los Hogares, información veraz y consistente, que facilite la evaluación y viabilidad de los proyectos de Salud Ambiental del CIIMSA en el AH Manuel Cardozo. 3.1 FUNCIONES DEL PERSONAL DE CAMPO En campo, cada Equipo de Trabajo esta a cargo de un Supervisor(a). El, es responsable de organizar, distribuir y supervisar la recopilación de información en los hogares de la manzana que es responsabilidad de los Encuestadores, de quienes en gran medida depende el logro exitoso de los objetivos de la Encuesta. El control de calidad de la recolección de datos es la función más importante de los encuestadores y los supervisores. En el transcurso del trabajo, ambos tendrán la responsabilidad de observar las entrevistas y además serán responsables de la revisión de todos los cuestionarios del campo. Mediante la revisión diaria del trabajo de los encuestadores, se puede asegurar que la recolección de datos se mantendrá en el más alto nivel durante todo el tiempo que dure la encuesta. Generalmente, es necesario observar más frecuentemente a los encuestadores tanto al comienzo como al final de la encuesta. Los encuestadores podrían cometer errores al comienzo debido a la falta de experiencia o falta de familiaridad con el cuestionario, lo cual puede corregirse mediante una capacitación adicional a medida que la encuesta avanza. Hacia el final de la encuesta, los encuestadores podrían aburrirse y volverse menos activos por encontrarse en fecha cercana al término del trabajo y dejar pasar por alto ciertos detalles importantes. Esta tendencia requiere durante este tiempo la crítica éste muy atento al desempeño de los encuestadores con el fin de mantener la calidad de la información. A. Del Supervisor(a)

a. Organizar el trabajo del equipo a su cargo y asignar a cada Encuestador las viviendas a trabajar de acuerdo al programa establecido desde la Sede.

b. Verificar que el personal a su cargo desempeñe sus funciones y realice las actividades que le fueran encomendadas, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos para el trabajo de campo.

c. Observar y hacer un seguimiento del trabajo realizado por cada entrevistador verificando el diligenciamiento, la consistencia y veracidad de la información contenida en las cédulas diligenciadas.

Page 9: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 8

d. Evaluar el trabajo realizado, atender consultas y efectuar las orientaciones y recomendaciones a que hubiera lugar como resultado de la supervisión o el requerimiento del personal de campo.

e. Apoyar constantemente a los entrevistadores en cualquier dificultad que pudieran encontrar en el trabajo de campo.

f. Informar a su jefe inmediato superior sobre el avance de las tareas, las ocurrencias suscitadas y medidas adoptadas en el trabajo de campo.

g. Coordinar la entrega de los cuestionarios diligenciados al Jefe de la Operación de Campo.

El propósito de acompañar al Encuestador y observar una entrevista es evaluar y mejorar su trabajo, poder captar los errores o malas interpretaciones que no pueden ser detectadas con la simple revisión del cuestionario. Es muy posible (y en realidad hasta común) que un cuestionario aplicado este aparentemente libre de errores técnicos, sin embargo contiene errores porque el Encuestador no aplico debidamente los sondeos, o porque efectuó correcciones en gabinete al detectar inconsistencias. Aún en el caso de que no conozca el idioma en que se lleva a cabo la entrevista, puede detectar mucho de lo que esta sucediendo , solamente al observar la manera cómo el Encuestador se conduce, cómo trata a la persona entrevistada y cómo llena el cuestionario. La Supervisión y Crítica deberán observar varias veces cada entrevista durante el transcurso del trabajo de campo, en particular durante los dos primeros días de su trabajo en el campo, de manera que cualquier error cometido en forma sistemática, sea detectado. Deberán realizar varias observaciones adicionales del trabajo de cada Encuestador. La Supervisión y Crítica deben observar tres Encuestadores por día en el transcurso del trabajo de campo. Durante la entrevista, el Supervisor debe ubicarse lo suficientemente cerca para poder oír y ver lo que el Encuestador está escribiendo. De esta manera, usted puede ver si él está interpretando correctamente a la entrevistada y si esta siguiendo los pasos adecuadamente. Además debe también tomar notas sobre las áreas y puntos problemáticos que discutirán más tarde con el Encuestador. Es importante que no intervenga durante la entrevista y trate de conducirse de manera que no ponga nervioso o incomodo al Encuestador o al encuestado. Solamente debe intervenir en los casos en que el Encuestador cometa serios errores. Luego de cada observación, debe intercambiar opiniones con el Encuestador respecto a su desempeño. Repasarán juntos el cuestionario y mencionaran los puntos más importantes así como los problemas y errores.

El Supervisor, en el desempeño de sus funciones, contará con los siguientes documentos y materiales: − Credencial y Cartas de Presentación ante las Autoridades Locales. − Manual del Encuestador. − Hoja de Asignación de manzanas a trabajar por entrevistador. − Útiles: Lapicero de tinta azul, roja y tablilla.

B. ENCUESTADOR

Page 10: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 9

El encuestador o entrevistador(a) es la persona a quien se le confía la importante misión de solicitar y obtener información de las viviendas seleccionadas y personas que las ocupan. La calidad de la información dependerá de la eficiencia de su trabajo.

FUNCIONES

a. Organizarse para tener un desempeño eficaz y eficiente en el trabajo de

campo. b. Asegurarse de llevar consigo todos los materiales necesarios para el

trabajo de campo.

c. Solicitar y obtener información de las viviendas seleccionadas y de personas que las ocupan.

d. Considerar los criterios técnicos para recoger información de calidad, como son: aplicación adecuada de las técnicas de entrevista.

e. Cumplir con la carga de trabajo asignada por su supervisor e informarle oportunamente acerca de los problemas encontrados.

f. Devolver el material de trabajo debidamente diligenciado y el no utilizado que le fue entregado para el cumplimiento de su trabajo.

g. Respetar las directivas emitidas por la Dirección del Proyecto, así como los acuerdos a los que se ha llegado en las reuniones de equipo.

h. Desempeñar personalmente su trabajo y no hacerlo en compañía de personas ajenas a la encuesta.

i. Realizar las entrevistas mediante las visitas personales a cada hogar, siguiendo cuidadosamente las instrucciones que figuran en este manual, el cual llevará consigo.

j. Revisar el cuestionario al concluir cada entrevista, con la finalidad de corregir posibles errores u omisiones.

k. Regresar al hogar las veces que sean necesarias, con la finalidad de corregir o completar la información faltante.

l. Observar una conducta ejemplar, en salvaguarda de la importante misión que desempeña.

m. Anotar en el cuestionario con letra de imprenta y números claros y legibles los datos que se obtengan en la entrevista.

El Encuestador, para el cumplimiento de estas funciones, recepcionará

los siguientes documentos y materiales: − Credencial y Cartas de Presentación. − Manual del Encuestador − Hojas de Asignación de manzanas. − Cuestionarios de la Encuesta de Hogar. − Útiles: Lapicero de tinta azul y block de apuntes.

3.2 PROHIBICIONES DEL PERSONAL DE CAMPO

a. Alterar y/o falsear los datos registrados en los cuestionarios diligenciados. b. Delegar su trabajo a otra persona. c. Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos,

religiosos, etc. d. Solicitar o recibir retribuciones en dinero o en especie de las personas que

entrevista.

Page 11: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 10

e. Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados, salvo a los funcionarios autorizados para ello.

f. Desempeñar otra labor mientras esté desempeñando el cargo encomendado

4. TAREAS DEL ENCUESTADOR El Encuestador, como integrante del Equipo de Trabajo, realizará las tareas o actividades siguientes, las mismas que serán desarrolladas bajo los lineamientos y procedimientos que se indican en el presente Manual y las Directivas que al respecto emita la Dirección Técnica del Proyecto:

− Recepción de las manzanas asignadas. − Identificación de las manzanas seleccionadas y las viviendas que la

conforman. − Recopilación de información en las viviendas seleccionadas − Revisión de cuestionarios finalizados. − Entrega de los cuestionarios a su Supervisor para su revisión. − Actualización de la Hoja de manzanas asignadas. − Devolución del las Asignaciones de Trabajo

4.1 RECEPCIÓN DE LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS

Esta tarea será realizada diariamente, por lo general, en la primera hora de la mañana como paso previo a la salida de campo, en la reunión de coordinación con el Equipo de Trabajo. En esta reunión, el Supervisor, con la ayuda del croquis de ubicación de las manzanas seleccionadas, dará a conocer el número de manzanas donde trabajarán ese día, la localización de manzanas seleccionadas y el nombre del Encuestador encargado de la aplicación de la Encuesta, en las viviendas de las manzanas. Cuando el Entrevistador reciba su asignación de trabajo, deberá revisarla rápidamente y, de ser necesario, preguntar al Supervisor las dudas que pudiera tener. El encuestador debe percatarse que:

- La Hoja de Asignación esté completa y que contenga la información que necesita para identificar a las manzanas seleccionadas.

- Tenga materiales en cantidad conveniente e indicaciones suficientes para localizar su área de trabajo y material para efectuarlo.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS.

Page 12: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 11

Esta tarea consiste en ubicar en el terreno la manzana asignada e iniciar la aplicación de la encuesta EHRSA, en todas y cada una las viviendas que la conforman; contactar de preferencia con la Madre o el familiar responsable de la adquisición y preparación de los alimentos y obtener su aprobación para brindar la información requerida.

Es recomendable que la persona informante, sea mayor de 15 años. 4.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN LAS VIVIENDAS Tarea que consiste en obtener y registrar por entrevista directa la información solicitada en los Cuestionarios de la EHRSA, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el presente manual y directivas que al respecto emita la Dirección Técnica del Proyecto. Al respecto, la entrevista es el diálogo que se lleva a cabo entre el Encuestador y la persona entrevistada. Completar una entrevista con éxito es un arte y como tal no debe tratarse como un proceso mecánico, debe ejecutarse como una sencilla conversación o dialogo entre dos personas, ésta es el único medio que garantiza el logro de su objetivo básico cual es la de obtener la plena colaboración del entrevistado y la oportunidad de captar información veraz y confiable. Esta tarea, en primer término, consiste en el diligenciamiento de la Encuesta del Hogar el mismo que será realizado con la Madre o el familiar responsable de la adquisición y preparación de los alimentos mayos de 15 años. 4.4 PROGRAMACIÓN DE NUEVAS VISITAS A LAS VIVIENDAS Durante el desarrollo de la Operación de Campo de las Encuestas EHRSA, es posible que, en algunos casos, ningún miembro del hogar esté disponible en el momento de su primera visita por lo que seguramente será necesario realizar más de una visita al hogar. Las citas pueden ser establecidas por comunicación directa con la persona a entrevistar o con algún miembro del hogar, las mismas que para control y recordación deberán ser registradas en la última página del cuestionario. Si no se han hecho citas previas realice nueva visita al hogar, a hora diferente de la hora que se escogió en la visita anterior. Así por ejemplo, si la visita inicial fue realizada en la mañana y no se pudo aplicar la encuesta, tratar de arreglar su nuevo horario para que pueda hacer la nueva visita en la tarde. El programar las nuevas visitas a horas diferentes es muy importante para reducir la posibilidad de no contactar un hogar o completar una entrevista.

Page 13: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 12

4.5 REVISIÓN DE CUESTIONARIOS FINALIZADOS Después de haber completado una entrevista y antes de retirarse de la vivienda seleccionada, se deberá revisar el cuestionario diligenciado leyendo cuidadosamente cada pregunta para asegurarse que no ha omitido el registro de respuesta alguna o el cumplimiento de algún mandato indicado en un pase o verificación correspondiente; y, de ser necesario, completar o corregir en el acto el error u omisión detectada con la participación directa de la persona entrevistada. Si tiene alguna duda sobre cómo registrar una respuesta, puede escribir una nota en el cuestionario para verificarla posteriormente con su supervisor(a). No vuelva a copiar los cuestionarios. Cada vez que transcribe las respuestas a un nuevo cuestionario, incrementa la probabilidad de cometer un error. Si necesita hacer cálculos, puede hacerlo en los márgenes o en la parte de atrás del cuestionario. Es importante que explique cualquier evento fuera de lo corriente, en los márgenes junto a la pregunta relevante o en la sección de comentarios al final. Estos comentarios son de mucha ayuda para la supervisión y crítica de campo en la revisión de los cuestionarios. 4.6 ENTREGA DE LOS CUESTIONARIOS A LA CRÍTICA DE CAMPO PARA SU

REVISIÓN En el transcurso de su día de trabajo y conforme avance en el diligenciamiento de

sus cuestionarios, deberá entregar estos inmediatamente a su Supervisor(a) para la revisión y control de calidad correspondiente. El Encuestador, no bien reciba el informe de la revisión de sus cuestionarios, de ser el caso, deberá proceder a la corrección y/o completar la información observada. A tal fin, de ser necesario, deberá volver a la vivienda seleccionada para superar la observación que le fuera formulada. 4.7 ACTUALIZACIÓN DE LA HOJA DE MANZANAS ASIGNADAS El registro diario y oportuno de esta información permitirá llevar un efectivo control sobre el avance y logro alcanzado en la ejecución de las entrevistas asignadas. Asimismo, atender el requerimiento diario de información que sobre el particular le formulará su Supervisor(a).

Page 14: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 13

4.8 DEVOLUCIÓN DE LAS ASIGNACIONES DE TRABAJO Esta tarea será realizada no bien se concluya con las entrevistas y la revisión de los cuestionarios individuales de un determinado hogar, debiendo anotarse en la Hoja de asignación la fecha en que realiza la devolución del material correspondiente a la vivienda asignada. Al efectuar la entrega del material, deberá informar a su Supervisor(a), sobre cualquier problema que hubiera podido encontrar en la ubicación de una dirección, o en completar una entrevista. Generalmente su Supervisor(a) le indicará que mantenga en su poder la Hoja de Asignación de Manzanas a la Entrevistadora y los cuestionarios pendientes, ya que será la responsable de volver a visitar esas viviendas, durante el siguiente día de trabajo de campo. También es probable, que le pida devolver esos documentos si el decide asignarlos a otro miembro de su grupo para manejar todas las nuevas visitas al día siguiente. Una vez concluido el trabajo en un Conglomerado, deberá devolver la Hoja de Asignación a su supervisor, asegurándose de haber consignado todos los datos en la misma.

5. SUGERENCIAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA El arte de entrevistar se desarrolla con la práctica, pero existen ciertos principios básicos que deben ser seguidos por todo Encuestador, tanto en su primer contacto con la entrevistada como en la conducción misma de la entrevista, los cuales son desarrollados a continuación. 5.1 EN EL PRIMER CONTACTO CON LA ENTREVISTADA

La persona que entrevista y la persona entrevistada no se conocen y una de las tareas principales debe ser establecer un vínculo o relación amigable. La primera impresión que cause a la persona que va a entrevistar, influenciará en su deseo de cooperar con la encuesta. Cuando se presente, su apariencia debe ser apropiada y sus modales amistosos. En su primer contacto con la Entrevistada, Usted deberá:

A. CAUSAR UNA BUENA IMPRESIÓN

Page 15: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 14

Cuando trate por primera vez a la persona que debe entrevistar, muéstrese tranquilo(a) y seguro(a), esto le dará confianza a la entrevistada. Con unas pocas palabras usted puede lograr que tenga una actitud positiva hacia la entrevista. Abra la entrevista con una sonrisa y un saludo, como por ejemplo: "Buenas Tardes" y proceda entonces a hacer su presentación.

Una buena presentación podría ser:

Mi nombre es ________________ estoy trabajando para CARE/Perú. Estamos aplicando la presente encuesta para identificar y conocer en su comunidad, los principales problemas que inciden en la salud relacionados con el medio ambiente. Tiene por finalidad apoyar los proyectos de agua y saneamiento de mejora. La información que nos brinde será de mucha importancia para nuestro trabajo conjunto en los próximos nueve meses, por lo que le pedimos sea lo más clara y sincera posible al contestar las preguntas. Me gustaría conversar con usted y hacerle algunas preguntas.

Al hacer este pedido, lo mejor es no precisar la cantidad específica de tiempo que se necesitará para la entrevista, si el entrevistado pregunta, se le puede dar un estimado general. Se ha demostrado igualmente que algunos entrevistados que dicen: "no tener tiempo", cooperan si la Encuestadora comienza las preguntas rápida y eficientemente, colocando así al entrevistado en situación de entrevista. Algunos de los problemas específicos que puedan surgir en la entrevista son enumerados a continuación:

a. Informante muy ocupado para ser entrevistado.- Si el entrevistado manifiesta no tener tiempo, el encuestador deberá inmediatamente ofrecerse para regresar y arreglar una cita.

b. Negativa a cooperar.- En algunas viviendas, el entrevistado se negará a cooperar con este estudio. En estos casos el encuestador deberá utilizar toda su destreza y habilidad tratando de obtener la entrevista. c. Entrevista ante terceras personas.- La presencia de otras personas durante la entrevista, pueden influenciar en la calidad de la información obtenida del entrevistado. El peligro mayor con esta práctica, es que a menudo el entrevistado al sentirse presionado ante terceras personas, proporciona información sobre las costumbres y tradiciones de su sociedad, antes que la de su propia experiencia y puntos de vista.

MOTIVACION AL INFORMANTE La Encuestadora explicará brevemente que se está ejecutando La Encuesta de hogares sobre riesgo de salud ambiental, para ello se solicita su colaboración suministrando los datos con veracidad, a fin de anotarlos en el respectivo cuestionario. Se manifiesta : Estamos aplicando la presente encuesta para identificar y conocer en su comunidad, los

Page 16: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 15

principales problemas que inciden en la salud relacionados con el medio ambiente. Tiene por finalidad apoyar los proyectos de agua y saneamiento de mejora.

B. MANTENER SIEMPRE UNA ACTITUD POSITIVA.

No adopte nunca una actitud como de disculpa y no utilice palabras tales como "Está usted demasiado ocupada?", "Me daría algunos minutos" o "Le importaría contestar algunas preguntas?". Tales preguntas invitan al rechazo antes de que usted ni siquiera inicie la entrevista, más bien dígale, "Me gustaría hacerle algunas preguntas" o "Me gustaría conversar con usted por unos minutos". C. INSISTIR EN LA CONFIDENCIALIDAD DE LAS RESPUESTAS

Si la entrevistada dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le informe para qué van a ser usados estos datos, explíquele que la información que usted recopile será tratada confidencialmente, que ningún nombre individual será utilizado para ningún propósito y que toda la información será usada en estadísticas. Tampoco debe mencionar otras entrevistas o mostrar cuestionarios que ya han sido completados por otras entrevistadoras o supervisores en frente de la entrevistada o cualquier otra persona.

D. CONTESTAR CON FRANQUEZA A CUALQUIER PREGUNTA QUE LE HAGA LA PERSONA ENTREVISTADA.

Antes de aceptar la entrevista, la persona podría hacerle algunas preguntas acerca de la encuesta, o de la forma cómo ella fue seleccionada para ser entrevistada. Sea directo(a) y simpático(a) cuando conteste. La persona entrevistada también podría preocuparse por la duración de la entrevista. Si le pregunta al respecto, dígale que la duración de la entrevista dependerá de su colaboración. Si Ud. percibe que es inconveniente para la persona contestar las preguntas en ese momento haga una cita y cúmplala. 5.2 EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA A. SEA NEUTRAL Es muy importante, que usted permanezca totalmente neutral cuando formule las preguntas. Nunca permita ya sea por expresión de su cara o por el tono de su voz, que la persona entrevistada piense que ha dado la respuesta "correcta" o "incorrecta" a la pregunta. Si alguna persona entrevistada le hace algunas preguntas, como por ejemplo, si Ud. hierve al agua para beber o cuál es su opinión sobre el material del recipiente de basura, dígale que estamos interesados en conocer sus opiniones y que al final de la entrevista podrán conversar.

Page 17: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 16

Todas las preguntas han sido cuidadosamente formuladas para que sean neutrales. No sugiera las respuestas. Si usted no lee la pregunta completa, podría perder esa neutralidad. Si la persona entrevistada da una respuesta ambigua, trate de verificar de una manera neutral, haciéndole preguntas tales como:

"Puede usted explicarse un poco más?" "No le escuché bien, podría repetir por favor?" "No hay prisa. Tómese un momento para pensarlo."

Recuerde que hay preguntas que deben ser marcadas de acuerdo a su observación. Esta consideración es muy importante. CONTROL DE LA ENTREVISTA

El Encuestador deberá adoptar una actitud de seriedad hacia el estudio, pero no debe mostrarse ansiosa y diligente que parezca inflexible. La entrevista debe verse como una oportunidad para que el entrevistado proporcione información y presente sus propios puntos de vista. Por lo tanto los comentarios de la encuestadora deben ser tan breves como sea posible y deben estar dirigidos a alentar al entrevistado para que siga respondiendo las preguntas. Si el entrevistado da respuesta de temas ajenos o habla de asuntos que no tienen que ver con la entrevista, no es necesario que se le interrumpa, pero en la primera oportunidad con mucho tacto, haga de nuevo la pregunta.

B. FRASEE LAS PREGUNTAS EN FORMA FLUIDA Y AMENA Todo(a) Encuestador, para ser fluido(a) y ameno(a), debe saber: cómo se formula cada pregunta, qué tipo de información se está tratando de recolectar con la pregunta y cómo manejar los problemas que pudieran presentarse durante la entrevista. Este dominio solo se alcanza estudiando y practicando el fraseo de las preguntas, familiarizándose con las palabras o términos empleados, tanto en su significado como en su pronunciación. De tal forma que al momento de la entrevista ésta sea fluida y amena; reflejando seguridad y aplomo en el trabajo que está realizando.

Es muy importante frasear la pregunta exactamente como está escrita en el cuestionario, asegúrese de hablar lenta y claramente de manera que la persona a quien Ud. esta entrevistando oiga y comprenda. Algunas veces, necesitará repetir la pregunta con el propósito de asegurarse que la persona entrevistada la entendió. Si, a pesar que ha repetido la pregunta, la persona entrevistada aún no la comprende, tenga mucho cuidado cuando cambie la construcción para que no se altere el significado de la pregunta original.

Page 18: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 17

Las preguntas deben ser formuladas lentamente, para asegurarse que el entrevistado comprenda lo que se le está preguntando. Una vez formulada la pregunta, debe dársele el tiempo necesario para pensar y responder.

C. INDAGUE SOBRE RESPUESTAS INCOMPLETAS O NO SATISFACTORIAS. Puede suceder que ciertas respuestas dadas por la entrevistada no sean satisfactorias desde el punto de vista de los objetivos de la encuesta, que sean incompletas o fuera de propósito. En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, deberá realizar algunas preguntas adicionales. A este procedimiento se denomina “indagar” o “sondear”. Al realizar el sondeo, deberá tener cuidado de que sus preguntas sean “neutrales” y que no sugieran una respuesta a la entrevistada. El sondear requiere tanto de tacto como de habilidad y será uno de los aspectos que presenta el mayor desafío en su trabajo como encuestador de la EHRSA.

D. NUNCA SUGIERA RESPUESTAS A LA PERSONA ENTREVISTADA.

Si la respuesta de una persona entrevistada no es relevante, no la oriente diciéndole algo como "Me imagino que lo que usted quiere decir es ..... Verdad?". En muchos casos ella dirá que está de acuerdo con su interpretación, inclusive en el caso de que en realidad no sea eso lo que quiso decir. En lugar de ello, usted deberá verificar la respuesta de tal manera que la persona entrevistada por sí misma conteste. No cambie la construcción o secuencia de las preguntas

E. MANEJE CON MUCHO TACTO A ENTREVISTADAS QUE MUESTREN DUDAS. Habrá situaciones en las cuales la persona entrevistada diga "no sé", conteste algo irrelevante, actúe como que está muy aburrida, contradiga algo que dijo anteriormente, o rehúse contestar la pregunta. Usted deberá tratar de interesarla en la conversación. Utilice algunos minutos charlando acerca de asuntos que no se relacionan con la entrevista (Ej. su pueblo, el clima, sus actividades diarias, etc.). Trate siempre de mantener una atmósfera adecuada a lo largo de la entrevista, siendo cordial con la persona entrevistada, que no se sienta intimidada y que responda sin sentirse avergonzada. Si la persona entrevistada se muestra reticente o sin deseos de contestar una pregunta, trate de motivarla, explíquele que las mismas preguntas se están haciendo en todo el distrito. Si aún así se niega a contestar, anote "SE NIEGA A CONTESTAR" junto a la pregunta y continúe con la pregunta siguiente. Si usted hubiese terminado bien la entrevista podría tratar de obtener la información que falta al término de la misma, pero no presione demasiado en busca de una respuesta. Recuerde, no se puede forzar a la persona entrevistada a dar una respuesta.

Page 19: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 18

F. NO ADELANTAR JUICIOS ACERCA DE LA ENTREVISTADA No debe crearse expectativas con relación a la habilidad o conocimientos de la persona entrevistada. No debe suponer que las personas del asentamiento o aquellas que tienen menor grado de educación, son analfabetas o que no conocen acerca de los temas tratados en la encuesta. Recuerde que las diferencias entre usted y las personas entrevistadas pueden influenciar la entrevista.

G. FIN DE LA ENTREVISTA Una vez diligenciada la última pregunta del cuestionario, con discreción revise el trabajo realizado y, de ser necesario, efectúe las correcciones que estime pertinente con la participación de la Entrevistada. Luego, agradezca la colaboración que le brindaron y despídase cordialmente.

No se retire bruscamente, deje la mejor de las impresiones de su visita. Recuerde que la entrevistada no solo le ofreció su valioso tiempo sino que también parte de su vivencia, de su privacidad. Ella la acogió en su vivienda y atendió su solicitud de información, ofrezcámosle en todo momento nuestras mayores muestras de respeto y consideración.

6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA 6.1 ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

La Encuesta de HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD AMBIENTAL, tiene nueve secciones:

− Datos Generales − Características de las personas que viven en el Hogar. − Características de la vivienda y el Hogar. − Vectores. − Sustancias Tóxicas. − Almacenamiento y uso del agua. − Preparación y consumo de alimentos. − Eliminación de excretas. − Almacenamiento y eliminación de residuos sólidos.

6.2 INSTRUCCIONES GENERALES Y TIPOS DE PREGUNTAS PARA SU

DILIGENCIAMIENTO Anotación de la información en el cuestionario

- Utilizar siempre bolígrafo de tinta azul - De acuerdo al caso:

Page 20: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 19

Circule el código correspondiente, según la respuesta de la persona entrevistada.

Escriba números claros y legibles, dentro del recuadro correspondiente. 21. SIN CONTAR BAÑO, COCINA Y PASADIZO ¿CUANTAS HABITACIONES TIENE LA VIVIENDA?: Escriba el número en el recuadro siguiente:

Escriba las frases con letra clara y legible, en el renglón correspondiente. 27. ¿A QUE ACTIVIDAD ECONOMICA? Cocinar para la calle, Venta de insecticidas, combustibles; Taller con productos de petróleo, Almacén de sustancias tóxicas, Reciclamiento de desperdicios y desechos…(Escriba aquella actividad que puede ser peligrosa para la salud) ALMACEN DE SUSTANCIAS TÓXICAS

De no corresponder la pregunta a la persona entrevistada, trace una línea diagonal en el recuadro. 49. ¿EXISTE UN BAÑO DENTRO DEL HOGAR?

1 Si No (si dice no pase a la pregunta 53) 50. USAN EL BAÑO :

1 En forma exclusiva 3 No lo usan 2 Compartido con otro hogar

Igual habría que trazar las preguntas 51 y 52 Corrección de errores: Si se comete algún error al ingresar la respuesta de la entrevistada o si ella la cambia, asegúrese de tacharla con dos líneas horizontales y anote la respuesta correcta. Es muy importante que se registren todas las respuestas en forma nítida y clara o asegurándose de circular correctamente el número que identifica la respuesta del informante

43. ¿QUÉ MEDIO UTILIZAN PARA DESINFECTAR O HACER SEGURA EL AGUA QUE USAN

PARA BEBER?

Hierve el agua 8 Otro__________________

2 Echa cloro al agua (Lejía) Especifique

3 Filtrado 9 Ninguno

Pastillas(Mi salud)

2

1

40. ¿CREEN UDS. QUE SU AGUA ES SEGURA PARA BEBER? Si 2 No 3 No Sabe 1

4

Page 21: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 20

En la Encuesta de HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD AMBIENTAL existen tres tipos de preguntas:

− Preguntas con respuestas pre-codificadas − Preguntas con respuestas no pre-codificadas y − Los Filtros. A. PREGUNTAS CON RESPUESTAS PRE-CODIFICADAS Son aquellas preguntas respecto a las cuales se conoce con antelación el tipo de respuesta que la persona entrevistada puede dar. Las alternativas de respuesta y sus códigos respectivos están impresos en el cuestionario.

- Las preguntas con respuestas precodificadas deben ser diligenciadas

marcando con un círculo las alternativas que han sido señaladas como las que competen al informante.

- Se asume que las preguntas con una sola opción de respuesta, no se indicará que marque con un círculo la alternativa de respuesta.

22. ¿CUAL ES EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS?: Madera 4 Tierra 2 Cemento 8 Otro material _________________________ 3 Falso piso Especifique

1

Las que tienen más de una alternativa, serán indicadas a continuación de las preguntas.

Ejemplo: 26. ¿CUÁL ES EL COMBUSTIBLE QUE USAN EN EL HOGAR PARA COCINAR SUS

ALIMENTOS? (Acepte una o más alternativas) Kerosene 5 Electricidad

2 Carbón 6 NO COCINAN

Leña 8 Otro _______________

4 Gas Especifique

3

1

Se registrará la respuesta de la persona entrevistada, encerrando con un círculo cada una de las opciones que identifican las alternativas señaladas por el informante.

En algunos casos, las respuestas pre-codificadas incluirán la categoría “Otro”, la misma que deberá especificarse en el espacio respectivo. El código de esta

Page 22: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 21

categoría “8”, será circulado cuando la respuesta de la persona entrevistada es diferente a cualquiera de las respuestas pre-codificadas consideradas. A continuación se escribirá en la línea punteada lo manifestado por la entrevistada.

B. PREGUNTAS CON RESPUESTAS NO PRE-CODIFICADAS Son aquellas preguntas cuyas categorías de respuesta no están especificadas y demandan que el Entrevistador anote en forma textual o numérica la respuesta que le otorgue la persona entrevistada. Anotación que será realizada en el espacio o recuadro previsto para tal fin.

Ejemplos: a. Pregunta No Pre-codificada con recuadros para colocar un número. Cuando de estos casos se trata, el Entrevistador deberá anotar la respuesta dada por la persona entrevistada en los recuadros.

11. ¿CUÁNTAS MUJERES HAY ENTRE 12 Y 49 AÑOS?

Escriba el número en el recuadro siguiente:

b. Pregunta No Pre-codificada con líneas para registrar la respuesta.

Existen preguntas en las cuales el Entrevistador deberá escribir la respuesta que la persona entrevistada le dé con sus propias palabras. Registrará la respuesta exactamente de la manera como se la digan.

NOMBRE DE LA CALLE, AV., JR., CARRETERA, ETC. LOS ALAMOS

c. Pregunta con varias alternativas y columnas para registrar la respuesta

Existen preguntas en las cuales el Entrevistador deberá marcar más de

una respuesta. Tener mucho cuidado para marcar en la línea correspondiente.

Marcar la línea y columna correspondiente de acuerdo a la respuesta y observación del Encuestador.

Page 23: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 22

22. ¿ QUE ANIMALES CRIAN Y DONDE? (Marcar con x una o más opciones) ANIMALES EN EL CORRAL EN EL PATIO DENTRO DE

LA CASA 1 Aves domésticas X X 2 Aves silvestres X 3 Perros 4 Gatos 5 Cuyes 6 Conejos X 7 Chanchos 8 Otros __________________ (Especifique)

9 Ninguno xxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx

Lea la pregunta, espere la respuesta, acepte una o más opciones y circule luego marcar con una X una o más opciones en la columna que corresponda. Si no es ninguna de las alternativas propuestas, en el recuadro correspondiente “8” y en la línea punteada que continúa con letra de imprenta escribir el nombre del animal.

C. LOS FILTROS Son instrucciones que se dan para evitar se hagan preguntas que no corresponde a la persona entrevistada y, como tal, resulten justificadamente embarazosas o molestas. 26. ¿TIENE ALGUN LUGAR O HABITACION DE LA VIVIENDA DESTINADO A REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE LES PROPORCIONA INGRESOS? 1 Si 2 No Si la respuesta es No, pasar a la pregunta 28

Page 24: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 23

7. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA APLICAR EL CUESTIONARIO DE HOGAR

El propósito del cuestionario del hogar es proporcionar información sobre las características generales de la vivienda, costumbres que puedan afectar la calidad del aire interior de la vivienda, de abastecimiento, conservación y uso del agua, así como el tratamiento y eliminación de los residuos sólidos y excretas de toda la población objetivo. Se inicia el cuestionario con el número de la manzana y el número de la vivienda seleccionada de acuerdo al diseño y selección de la muestra. El listado de viviendas tiene 2 numeraciones por vivienda, el que corresponde a la muestra y aquel que lo identifica en el Asentamiento Humano. En primer lugar se escribe el número de la manzana y el de selección de la vivienda según la muestra.

7.1 DATOS GENERALES En primer lugar debe verificar si existe más de un hogar. Si existen 2 hogares, sólo se entrevista al hogar principal. Si no existiera nadie del hogar principal, se entrevista a una persona del hogar secundario.

Con el propósito de diligenciar el Cuestionario del Hogar usted debe preguntar primero por la Madre o persona responsable de preparar los alimentos, si no se encuentra en el hogar, pregunte por una persona capacitada para responder, la cual no debe ser nunca un menor de edad, sino una persona residente habitual en el hogar, con una edad mínima de 15 años. Si no hay un informante adecuado vaya más bien a la siguiente vivienda y regrese más tarde en una nueva visita. Una vez que usted se ha presentado y ha explicado el propósito de su visita, está lista para comenzar la entrevista. PREGUNTA 1: NOMBRE DEL INFORMANTE

Indicar el nombre de la persona que brinda la información. Por lo menos consignar el apellido de la familia. Escribir con letra de imprenta. El campo “CODIGO” dejar en blanco.

PREGUNTA 2: DIRECCION DEL HOGAR

MANZANA N N° DE SELECCION DE LA VIVIENDA

1. NOMBRE DEL INFORMANTE CODIGO

NOMBRE DE LA CALLE, AV., JR., CARRETERA, ETC.

Indicar si se trata de una calle, avenida, jirón, etc. y el nombre. Registre la categoría (Av., Calle, Jr. Psje., Carretera, Vía, etc.) y el nombre correspondiente donde se encuentra ubicada la vivienda seleccionada.

Page 25: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

En el recuadro: Nº, anote el número que tiene la puerta principal de la vivienda. De no tener número la puerta, anote S/N (sin número).

Si la puerta de la vivienda no tiene número, por ser la distribución de viviendas por lotes y manzanas, entonces anote el número de lote y manzana en los recuadros correspondientes.

En el recuadro Int., anote el número o letra que identifica a la vivienda cuando ésta se encuentra en edificio, casa de vecindad, quinta, etc. De no tener número o letra trace una línea horizontal dentro del recuadro.

En el recuadro Piso, anote el número de piso del edificio donde está ubicada la vivienda. Anote siempre 1 cuando la vivienda está ubicada en el primer piso.

En los recuadros MZ., Lote y KM., anote el número o letra respectiva, donde está ubicada la vivienda. En el recuadro Teléfono, anote el número telefónico que tiene el hogar, sea dentro de la vivienda o el número (código) del teléfono comunitario. PREGUNTA 3 y 4: CENTRO POBLADO Y ASENTAMIENTO HUMANO 3. CENTRO POBLADO 4. ASENTAMIENTO HUMANO Consignar con letra de imprenta los nombres de: Centro poblado, asentamiento humano. En la encuesta presente los casilleros ‘3’ y ‘4’, se encuentran pre codificados PREGUNTA 5: ROL DE LA PERSONA INFORMANTE, DENTRO DEL HOGAR

Es conveniente que la persona informante sea el ama de casa o la encargada de adquirir y preparar los alimentos.

PREGUNTA 6: ATENCION DE LA SALUD Esta pregunta permitirá conocer si los miembros del hogar se atendieron o no en un centro de salud, durante el período de referencia. 6. ¿EN LOS ULTIMOS TRES MESES ALGUN MIEMBRO DEL HOGAR SE ATENDIÓ PRINCIPALMENTE? 1 En un establecimiento de Salud 2 En un establecimiento tradicional 3 No se atendió ( pase a la pregunta 8)

N° INT. PISO MZ. LOTE KM. TELEFONO

5. ROL DE LA PERSONA INFORMANTE, DENTRO DEL HOGAR 1 Padre 4 Hijo(a) 2 Madre 9 Otro 3 Encargada del Hogar (Familiar responsable de preparar los alimentos)

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 24

Page 26: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 25

Leer la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y circule una opción.

7. ESCRIBA EL (LOS) ESTABLECIMIENTO(S) DE SALUD (Si se atendió en más de uno)

1 La mayoría de veces _______________________ 2 Algunas veces ____________________________

Leer la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y circule una opción, en el caso de que se atendió en más de de uno.

PREGUNTA 8: NOMBRE DEL ENCUESTADOR FECHA Y HORA DE LA ENCUESTA

Escribir con letra de imprenta el nombre de la encuestador(a). El campo “CODIGO” dejar en blanco.

8. NOMBRE DEL ENCUESTADOR CODIGO 9. FECHA DE ENCUESTA F: H:

En el campo 9 indicar la fecha (día y mes) y la hora en que se está efectuando la encuesta.

A continuación se ha considerado las OBSERVACIONES.

Este espacio será utilizado para llenar el tiempo de diligencia del cuestionario, si tiene más de un hogar, y las anotaciones del supervisor. 7.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN EL HOGAR PREGUNTA 10: NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN DENTRO DEL HOGAR 10. ¿CUÁNTAS PERSONAS EXISTEN DENTRO DEL HOGAR? 1 Menor de 1 año 3 De 15 a 49 años 2 De 1 a menos de 5 años 4 De 49 a 64 años 3 De 5 a 14 años 5 De 65 a más años

Leer la pregunta, con cada una de las alternativas, esperar la respuesta, y a continuación se escribe para cada grupo de edad en su recuadro correspondiente el número de personas que residen habitualmente en el. Con el fin de tener el número apropiado debe tener claro lo que significa ser miembro del hogar y lo que significa ser visitante.

Page 27: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 26

Miembro del Hogar:

Hogar es una persona o grupo de personas que viven y comen usualmente juntas compartiendo los gastos. Esto no es lo mismo que una familia. Una familia incluye personas que tienen lazos familiares, pero un hogar incluye cualquier tipo de personas que viven juntas, ya sea que tengan lazos familiares o no.

Un miembro del hogar es cualquier persona que vive habitualmente en el hogar, haya o no, dormido ahí en la noche anterior al día de la entrevista.

Visitante:

Visitante es una persona que no es un miembro del hogar, pero que durmió en el hogar la noche anterior al día en el que se hace la entrevista del hogar. No debe ser incluido en la cuenta.

PREGUNTA 11: SEXO 11. SEXO : 1 Hombres ______ 2 Mujeres ______ Culminada la pregunta CUÁNTAS PERSONAS EXISTEN DENTRO DEL HOGAR?....De 65 a más años; a continuación se hace una extensión y con la misma pregunta anterior se dice : Hombres……, Mujeres………; espera la respuesta para cada uno y escribe el número correspondiente. Sexo.- Es la condición orgánica de los entrevistados, que permite identificarlos en hombre y mujer. PREGUNTA 12: NUMERO DE MUJERES EN EL HOGAR DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD 12. ¿CUÁNTAS MUJERES HAY ENTRE 12 Y 49 AÑOS?

Escriba el número en el recuadro siguiente:

Leer la pregunta espere la respuesta del informante y escriba el número en el recuadro adjunto.

PREGUNTA 13: NUMERO DE MUJERES EMBARAZADAS EN EL HOGAR 13. ¿CUANTAS MUJERES ESTAN EMBARAZADAS?

Escriba el número en el recuadro siguiente:

Leer la pregunta, espere la respuesta y escriba el número de mujeres embarazadas en el recuadro adjunto.

Page 28: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 27

PREGUNTA 14: NIVEL DE INSTRUCCION DEL JEFE DE HOGAR 14. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR EN AÑOS EFECTIVOS. Escribir un número según grado de instrucción de acuerdo al siguiente ejemplo adjunto: 1 = Primer grado… , 7 = Primero de Secundaria,… 12 = Primero de Universidad …

Leer la pregunta, espere la respuesta y escribir en el recuadro el número según el grado de instrucción, de acuerdo al código que se explica en el ejemplo.

PREGUNTA 15: NUMERO DE PERSONAS DEL HOGAR EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS Esta pregunta permitirá conocer el número de personas del hogar en los distintos niveles educativos. 15 ¿CUÁNTAS PERSONAS TIENEN NIVEL? Inicial Secundaria Primaria Superior Leer la pregunta, con cada una de las alternativas, esperar la respuesta, y a continuación se escribe en cada recuadro el número de personas que tienen el nivel de instrucción correspondiente. DEFINICIÓNES: Inicial.- Incluye no sólo a los que están en jardín, sino a los de PRONOEI, cuna, guardería, wawa wasi. Primaria.- De acuerdo al sistema educativo vigente comprende del primer al sexto grado, ya sea en la modalidad de menores o adultos. Secundaria.- De acuerdo al sistema educativo vigente comprende del primer al quinto año, ya sea en la modalidad de menores o adultos. Superior.- Comprende la educación superior Universitaria y no universitaria (completa e incompleta) PREGUNTA 16: ¿ALGUN NIÑO MENOR DE 14 AÑOS NO ASISTE A LA ESCUELA? 16. ALGUN NIÑO MENOR DE 14 AÑOS NO ASISTE A LA ESCUELA

Escriba la respuesta en el recuadro siguiente:

Leer la pregunta. Espere la respuesta del informante y escribir en el recuadro el número de niños menores de 14 años que no asisten a la escuela.

PREGUNTA 17: ¿CUANTAS PERSONAS TRABAJAN POR ALGUN INGRESO? 17. ¿CUANTAS PERSONAS TRABAJAN POR ALGUN INGRESO?

Escriba la respuesta en el recuadro siguiente:

Page 29: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 28

Leer la pregunta. Espere la respuesta y escriba el número de personas que trabajan en el recuadro adjunto. 7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR DEFINICIONES: Vivienda (casa).- Es todo local estructuralmente separado e independiente, formado por un cuarto o conjunto de cuartos, destinado al alojamiento de uno o más hogares. También se considera vivienda al local que, aunque no está destinado al alojamiento de personas, es ocupado como lugar de residencia por un Hogar. Separación.- Si la vivienda está rodeada por paredes, tapias, etc. y cubierta por un techo que permite que una o más personas se aíslen de otras que forman parte de la comunidad. Independencia.- Si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante una escalera, pasillo, corredor, etc., o mediante camino (viviendas rurales). Es decir, cuando sus ocupantes pueden entrar y salir de su vivienda sin cruzar por las habitaciones ocupadas por otras personas extrañas al hogar. PREGUNTA 18: TIPÒ DE VIVIENDA 18. TIPO DE VIVIENDA (Por observación del entrevistador) 1 Casa independiente 4 Vivienda rústica (vivienda improvisada) 2 Vivienda en casa de vecindad 5 Local no destinado para Habitación humana 3 Choza o cabaña 8 Otro _______________________ Especifique

Observe el tipo de vivienda y tome en cuenta las definiciones. Circule sólo una alternativa de respuesta. Si no se encuentra especificado circule el “8” Otro y escribir la respuesta con letra de imprenta.

DEFINICIONES: Casa Independiente.- Es la que tiene salida directa a la calle, camino, etc. y constituye una sola vivienda. Vivienda en Casa de Vecindad.- Es la vivienda que forma parte de un conjunto de viviendas distribuidas a lo largo de un corredor o patio y que, generalmente tienen servicios de agua y/o desagüe de uso común. Esta categoría comprende a las viviendas situadas en callejones, solares y corralones. Choza o Cabaña.- Es la vivienda generalmente ubicada en áreas rurales, construidas con materiales naturales de origen local, tales como: piedra, caña, paja, piedra con barro, madera, etc.

Page 30: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 29

Vivienda Rústica (Improvisada).- Es todo albergue o construcción independiente, construido provisionalmente con materiales ligeros (esteras, caña chancada), materiales de desecho (cartón, latas) o con ladrillos o adobes sobrepuestos. Este tipo de vivienda, generalmente se encuentra en el perímetro de las grandes ciudades, formando barriadas, asentamientos humanos, invasiones, etc. Local No Destinado para Habitación Humana.- Son locales permanentes que no han sido construidos ni adaptados o transformados para habitación humana, pero que están siendo utilizados como viviendas. En esta categoría se incluyen las viviendas ubicadas en establos, graneros, fábricas, almacenes, edificios comerciales o de oficinas, bodegas, etc. Otro. Comprende los departamentos en edificio, las viviendas en quinta y otro tipo de vivienda. Departamento en Edificio.- Es la vivienda que forma parte de un edificio de dos o más pisos y tiene acceso a la vía pública mediante un pasillo, corredor, escalera y/o ascensor. También se considerará en este grupo a las viviendas del primer piso del edificio, que tienen salida directa a la calle. Vivienda en Quinta.- Es la vivienda que forma parte de un conjunto de viviendas de uno o dos pisos, distribuidas a lo largo de un patio a cielo abierto y que tiene servicio de agua y desagüe independiente. Otro tipo de vivienda.- Esta categoría se refiere a los locales que no están destinados a habitación humana ni situados en edificios permanentes, pero se usan como locales de habitación humana. Ejemplo: Cueva, carpa, vehículo abandonado, casa rodante u otro refugio natural. PREGUNTA 19: EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES OBJETIVO: Determinar el déficit habitacional cualitativo, tomar conocimiento de las condiciones de la vivienda y determinar la estimación de las necesidades de reposición. 19. ¿CUAL ES EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES?: 1 Ladrillo o cemento 5 Triplay 2 Calamina 6 Estera 3 Madera (No triplay) 8 Otro material ____________________ 4 Pona Especifique Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. Si el tipo de material no se encuentra especificado circule el “8” Otro y escribir el nombre del material de las paredes exteriores con letra de imprenta. Encuestador: • Aplique el sondeo respectivo para determinar el material predominante en las

paredes. Si el 60% de las paredes de la vivienda es de ladrillo o bloque de cemento y

Page 31: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 30

el 40 % es de adobe o tapia, circule la alternativa 1 “Ladrillo o bloque de cemento”. • Si el material predominante de las paredes exteriores es caña de guayaquil sin barro,

circule la clave 8 (OTRO MATERIAL) y en la línea especifique, anote caña guayaquil sin barro.

• En algunas zonas rurales hay viviendas que no tienen paredes y sólo están compuestas por un techo de hojas de palma y columnas (horcones) que lo sujetan; en este caso, circule la clave 8 y en la línea especifique, anote No tiene, con la respectiva observación.

DEFINICIONES: Material Predominante en las Paredes Exteriores.- Es el material que predomina en la construcción de las paredes que forman el perímetro o contorno de la vivienda, excluyendo los cercos o muros que la rodean. Clasificación: i) Material Noble

- Ladrillo o bloque de cemento. - Piedra o sillar con cal o cemento.

ii) Material Semi-noble

- Adobe o tapia - Quincha (caña con barro). - Piedra con barro - Madera - Estera

iii) Otro material

- Pona - Caña partida, etc.

PREGUNTA 20: EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS 20. ¿CUAL ES EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS?: 1 Madera 4 Tierra 2 Cemento 8 Otro material _________________________ 3 Falso piso Especifique Lea la pregunta, y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule una alternativa de respuesta. Si el tipo de material no se encuentra especificado circule el “8” Otro y escribir el nombre del material predominante en los pisos con letra de imprenta.

Page 32: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 31

DEFINICIONES: Material predominante en los pisos.- Se refiere al material que cubre la mayor parte de

los pisos de las habitaciones de la vivienda. Clasificación: I) Material de Primera

- Parquet o madera pulida. - Láminas asfálticas, vinílicos o similares. - Losetas, terrazos o similares.

ll) Material de Segunda - Madera (entablado). - Cemento. - Tierra.

III) Otro material - Piedra. - Mármol, etc.

PREGUNTA 21: SIN CONTAR BAÑO COCINA Y PASADIZO ¿CUANTAS HABITACIONES TIENE LA VIVIENDA? 21. SIN CONTAR BAÑO, COCINA Y PASADIZO ¿CUANTAS HABITACIONES TIENE LA VIVIENDA?: Escriba el número en el recuadro siguiente: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en el recuadro el número de habitaciones. Encuestador: Si en una vivienda existe más de un hogar, esta pregunta se debe diligenciar sólo para el hogar principal.

DEFINICIONES:

Habitación: Es el espacio situado en una vivienda, cerrado por paredes que se elevan desde el piso hasta el techo y que tiene por lo menos, una superficie para dar cabida a la cama de una persona adulta.

Por lo tanto, son habitaciones los dormitorios, el comedor, la sala-comedor-cocina, el cuarto de estudio, el cuarto de servicio, habitaciones que se emplean para fines profesionales o comerciales usados para alojar personas o destinados a ello, siempre que se ajusten a los criterios mencionados.

No se considera como habitaciones los pasillos, vestíbulos, habitaciones para baño, habitaciones de cocina-comedor y garaje usados como tales.

Page 33: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 32

7.4 VECTORES PREGUNTA 22: ¿QUE ANIMALES CRIAN Y DONDE? (Marcar con x una o más opciones)

22. ¿ QUE ANIMALES CRIAN Y DONDE? (Marcar con x una o más opciones)

ANIMALES EN EL CORRAL EN EL PATIO DENTRO DE LA CASA

1 Aves domésticas 2 Aves silvestres 3 Perros 4 Gatos 5 Cuyes 6 Conejos 7 Chanchos 8 Otros __________________ (Especifique)

9 Ninguno xxxXXXXXXXXX xxxxxxxxxXXXXX xxxxxxxxxxXXXX

Lea la pregunta, espere la respuesta, acepte una o más opciones y circule. Luego para cada uno de los animales que crían preguntar ¿Dónde? y mencionar: en el corral, en el patio, dentro de la casa. Espere la respuesta y marca con una X una o más opciones en la columna que corresponda. PREGUNTA 23: ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES ANIMALES HA ENTRADO A LA CASA 23. ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES ANIMALES HA ENTRADO A LA CASA (Acepte una o más opciones)

1 Murciélagos 4 Serpientes 2 Insectos 8 Otros _____________________ 3 Roedores Especifique

Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule la(s) clave(s) correspondiente(s). Si no se encuentra especificado circule el “8” Otro y escribir el nombre del otro animal con letra de imprenta. PREGUNTA 24: ¿CREEN USTEDES QUE ES UN RIESGO PARA LA SALUD LA PRESENCIA DE MOSQUITOS? 24. ¿CREEN USTEDES QUE ES UN RIESGO PARA LA SALUD LA PRESENCIA DE MOSQUITOS? 1 Alto 2 Moderado 3 Leve Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante, luego circule la clave correspondiente.

Page 34: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 33

PREGUNTA 25: ¿USAN ALGUN MÉTODO PARA PROTEGERSE DE LOS MOSQUITOS? 25 ¿USAN ALGUN MÉTODO PARA PROTEGERSE DE LOS MOSQUITOS?

1 Si 2 No Lea la pregunta, espere la respuesta, luego circule 1 o 2 si tiene o no algún método para cuidarse de los mosquitos. 7.5 SUSTANCIAS TOXICAS PREGUNTA 26: ¿TIENE ALGUN LUGAR O HABITACION DE LA VIVIENDA DESTINADO A REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE LES PROPORCIONA INGRESOS? 26. ¿TIENE ALGUN LUGAR O HABITACION DE LA VIVIENDA DESTINADO A REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE LES PROPORCIONA INGRESOS? 1 Si 2 No Si la respuesta es No, pasar a la pregunta 28 Lea la pregunta, espere la respuesta. Luego circule 1 ó 2 según la alternativa Encuestador(a).- Tenga presente que se debe considerar tanto los espacios no exclusivos de una habitación usada para el desarrollo de actividades que proporcione ingresos al hogar, como por ejemplo la costurera que utiliza su sala, etc., y también aquellas habitaciones exclusivas de la vivienda para el desarrollo de estas actividades, como por ejemplo una bodega, un consultorio medico, etc. PREGUNTA 27: ¿A QUE ACTIVIDAD ECONOMICA? Esta variable permitirá conocer si la actividad económica que se realiza en el hogar para obtener algún ingreso es perjudicial para la salud de los miembros del hogar. 27. ¿A QUE ACTIVIDAD ECONOMICA? Cocinar para la calle, Venta de insecticidas, combustibles; Taller con productos de petróleo, Almacén de sustancias tóxicas, Reciclamiento de desperdicios y desechos…(Escriba aquella actividad que puede ser peligrosa para la salud)

Lea la pregunta, espere la respuesta, y escriba sólo el nombre de aquellas actividades que pueden ser dañinas para la salud, como las consideradas en el ejemplo, entre otras.

Page 35: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 34

PREGUNTA 28: ¿CUAL ES EL COMBUSTIBLE QUE USAN EN EL HOGAR PARA COCINAR SUS ALIMENTOS?

28. ¿CUAL ES EL COMBUSTIBLE QUE USAN EN EL HOGAR PARA COCINAR SUS ALIMENTOS? (Acepte una o más alternativas)

1 Kerosene 5 Electricidad 2 Carbón 6 NO COCINAN 3 Leña 8 Otro _______________ 4 Gas (Acepte una o más alternativas) Lea la pregunta y, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. Si el tipo de material no se encuentra especificado circule el “8” Otro y escribir el nombre del material de combustible que usan en el hogar para cocinar sus alimentos con letra de imprenta. Encuestador: • Si el informante manifiesta que utiliza un solo combustible, anote este código en el

recuadro respectivo. DEFINICIONES: Eléctrico.- Cuando el hogar utiliza energía eléctrica para cocinar No Eléctrico.- Cuando el hogar utiliza gas propano, Kerosene, Carbón, o Leñas para cocinar. Otro.- Combustibles no considerados anteriormente, tales como: hojas, pajas, etc. No Cocinan.- Cuando en el hogar no preparan ningún tipo de alimentos. PREGUNTA 29: ¿GUARDAN EN LA VIVIENDA ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS TÓXICAS? 29. ¿GUARDAN EN LA VIVIENDA ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS TÓXICAS? : (Marcar con x una o más opciones)

SUSTANCIAS TOXICAS TIPO DE ENVASE ¿COMO LA ALMACENAN? 1 Combustibles 2 Fertilizantes 3 Insecticidas 4 Desinfectantes

TIPO: 1 Botella 2 Galonera 3 Lata 4 Bolsa 5 Otro (Especifiquen el recuadro correspondiente) COMO LA ALMACENAN: 1 Identificado 2 Rotulado 3 Sin Identificar o Rotular 4 Otro Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta y circule una o más opciones. Luego pregunte para cada una de las SUSTANCIAS TÓXICAS que se guardan la vivienda, el tipo de envase y la cantidad en litros. Para el tipo de envase, según la respuesta escriba el código que corresponda; si el tipo no se encuentra

Page 36: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 35

especificado circular el “5” Otro y escribir el número del tipo de envase, y la cantidad en litros. A continuación pregunte como lo almacena y leerle las opciones (o mostrar una tarjeta con las alternativas siguientes: 1 Identificado 2 Rotulado 3 Sin Identificar o Rotular 4 Otro). PREGUNTA 30: ¿FUMAN EN EL HOGAR? 30. ¿FUMAN EN EL HOGAR? 1 SI 2 NO

Lea la pregunta, espere la respuesta, luego circule 1 ó 2 si fuman o no en el hogar. 7.6 ALMACENAMIENTO Y USO DEL AGUA Se quiere saber como almacenan el agua y si el agua que se usa en el hogar para beber recibe algún tratamiento antes de ser consumida. Permitirá obtener una apreciación más general respecto a la calidad de vida de los habitantes; y es un componente elemental en la determinación del bienestar social. PREGUNTA 31: ¿COMO SE ABASTECE DE AGUA PARA EL CONSUMO? (Numere de mayor a menor en orden de frecuencia de uso) El propósito de esta pregunta es conocer de dónde obtienen el agua que utiliza el hogar. Si la fuente varía de acuerdo a la estación u otras circunstancias, anote la fuente utilizada el día de la entrevista 31. ¿COMO SE ABASTECE DE AGUA PARA EL CONSUMO? (Acepte una o más opciones)

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

NUMERE EN ORDEN DE FRECUENCIA DE USO

UBICACIÓN DE LA FUENTE CON RESPECTO A SU TERRENO

COMUNITARIO

DENTRO FUERA 1 Pozo abierto ó excavado

2 Pozo perforado particular

3 Pileta Pública xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx 4 Ojo de agua(Manantial)

xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx

5 Agua de Lluvia xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

6 Agua de Río xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx 8 Otro Lea la pregunta y cada una de la alternativas (o mostrar tarjeta con las diferentes FUENTES DE ABASTECIMIENTO), espere que el entrevistado conteste y circule una o mas opciones. Si mencionó más de una opción a continuación pregunte el orden de la mayor frecuencia de uso. Luego para cada una de las fuentes señaladas, pregunte la ubicación con respecto a su terreno mencionando las alternativas si está dentro o fuera; y marque con una X la respuesta. Si contestó una de las alternativas 1, 2, o 3, preguntar si es comunitaria, si contesto afirmativamente marcar con un X.

Page 37: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 36

DEFINICIONES: Abastecimiento de agua.- es la forma de abastecimiento y procedencia del agua utilizada por el hogar. Pozo.-Cuando la vivienda se abastece de agua del subsuelo, proveniente de un pozo. El pozo puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda. Pileta de uso público.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de un grifo o una pileta ubicada en la calle u otro lugar público. Ojo de agua (manantial).- Cuando la vivienda se abastece de agua proveniente de un manantial. Agua de Lluvia.- Cuando la vivienda se abastece de agua proveniente de las lluvias. Agua de río.- Cuando la vivienda se abastece de agua proveniente de algún río. Otro.- Cuando el abastecimiento de agua es de forma diferente a las anteriores. Ejemplo: Agua de nieve derretida, etc. PREGUNTA 32: ¿EN EL ULTIMO MES CUANTAS VECES SE HA QUEDADO SIN AGUA POR MAS DE 24 HORAS? SOLO PARA LOS QUE UTILIZAN PILETA PUBLICA 32. ¿EN EL ULTIMO MES CUANTAS VECES SE HA QUEDADO SIN AGUA POR MAS DE 24 HORAS? Escriba en el recuadro adjunto Lea la pregunta, espere la respuesta del informante, luego anote en el recuadro el número de veces. PREGUNTA 33: ¿QUE DISTANCIA HAY DE LA VIVIENDA AL LUGAR DONDE RECOGE EL AGUA? PARA LOS QUE TIENEN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO FUERA DE LA VIVIENDA 33. ¿QUE DISTANCIA HAY DE LA VIVIENDA AL LUGAR DONDE RECOGE EL AGUA?

1 menos de 200 metros 2 200metros o más

Lea la pregunta, espere la respuesta; luego circule 1 si la distancia de la vivienda al lugar de donde se recoge el agua es menor a 200 metros; o circule 2 si esta distancia es de 200 metros o más. PREGUNTA 34: ¿QUE TIEMPO LE TOMO EL IR A RECOGER EL AGUA, PARA EL CONSUMO FAMILIAR? PARA LOS QUE TIENEN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO FUERA DE LA VIVIENDA 34. ¿QUE TIEMPO LE TOMO EL IR A RECOGER EL AGUA, PARA EL CONSUMO

FAMILIAR? Escriba la respuesta en minutos

Page 38: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 37

Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote con letra de imprenta en el recuadro. El entrevistado deberá indicar cuánto tiempo se tarda en recoger el agua para el consumo familiar aproximadamente; se señalará si es en minutos. PREGUNTA 35: ¿CUANTAS VECES AL DÍA, TIENE QUE IR A RECOGER EL AGUA PARA EL CONSUMO FAMILIAR? PARA LOS QUE TIENEN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO FUERA DE LA VIVIENDA 35. ¿USTEDES NECESITAN RECOGER EL AGUA CADA DÍA?

1 Si 2 No

Lea la pregunta, espere la respuesta del informante, y luego circule la clave correspondiente. PREGUNTA 36: ¿CUANTAS VECES AL DÍA, TIENE QUE IR A RECOGER EL AGUA PARA EL CONSUMO FAMILIAR? PARA LOS QUE TIENEN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO FUERA DE LA VIVIENDA 36. ¿CUANTAS VECES AL DÍA, TIENE QUE IR A RECOGER EL AGUA PARA EL CONSUMO

FAMILIAR? Escriba la respuesta en el recuadro adjunto Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote la información con letra de imprenta en el recuadro. El entrevistado deberá indicar cuántas veces al día debe recoger el agua para el consumo familiar generalmente. PREGUNTA 37: ¿CUÁLES SON LOS RECIPIENTES QUE USAN PARA SACAR EL AGUA? 37. ¿CUÁLES SON LOS RECIPIENTES QUE USAN PARA SACAR EL AGUA? Pregunte para cada tipo el número promedio diario usado por cada recipiente en la última semana, y la capacidad en litros. (Acepte una o más opciones)

Tipo de recipiente Número Capacidad (litros) 1 Baldes

2 Bidón (Cilindro).

3 Botellón

4 Ollas

5 Tinajas 8 Otro ______________________

( Especifique)

__________________

___________________________________

Page 39: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 38

Lea la pregunta espere la respuesta y circule una o más opciones. Para cada tipo de recipiente señalado pregunte el número promedio diario usado para sacar el agua en la última semana y la capacidad en litros. Por ejemplo, si respondió baldes preguntar ¿Cuántos baldes al día ha usado para sacar el agua en la última semana? ¿Cuál es la capacidad en litros de cada balde? Si no es ninguna de las alternativas propuestas, en el recuadro correspondiente “8” y en la línea punteada que continúa con letra de imprenta indicar el nombre del recipiente y luego en los casilleros correspondientes anotar el número y la capacidad en litros. PREGUNTA 38: EL RECIPIENTE QUE USA PARA ALMACENAR EL AGUA PARA BEBER

Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego anote en los recuadros la clave correspondiente. PREGUNTA 39: ¿CON QUE FRECUENCIA HACEN LA LIMPIEZA DE LOS RECIPIENTES PARA ALMACENAR EL AGUA PARA BEBER?

Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. PREGUNTA 40: ¿CREEN UDS. QUE SU AGUA ES SEGURA PARA BEBER? Se requiere saber si las personas consideran que el agua que usan para beber es buena; que no les produce ningún problema de salud.

Lea la pregunta, espere la respuesta, luego circule sólo una clave.

38. ¿EL RECIPIENTE QUE USA PARA ALMACENAR EL AGUA PARA BEBER? (Escriba 1 si la respuesta es afirmativa , y 2 si la respuesta es negativa)

1 Tienen tapa 2 Tienen grifo

39. ¿CON QUE FRECUENCIA HACEN LA LIMPIEZA DE LOS RECIPIENTES PARA ALMACENAR EL AGUA PARA BEBER?

1 Cada día 5 Una vez al mes 2 Cada dos días 6 Una vez al año 3 Una vez por semana 9 Otro ___________________

4 Una vez cada 15 días Especifique

40. ¿CREEN UDS. QUE SU AGUA ES SEGURA PARA BEBER? 1 Si 2 No 3 No Sabe

Page 40: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 39

PREGUNTA 41: ¿QUÉ MEDIO UTILIZA PARA DESINFECTAR O HACER SEGURA EL AGUA QUE USAN PARA BEBER? 41. ¿QUÉ MEDIO UTILIZA PARA DESINFECTAR O HACER SEGURA EL AGUA QUE USAN

PARA BEBER?

1 Hierve el agua 8 Otro__________________ 2 Echa cloro al agua (Lejía) Especifique

3 Filtrado 9 Ninguno 4 Pastillas(Mi salud)

Lea la pregunta, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. Si no se encuentra especificado circule “8” Otro y escribir con letra de imprenta el nombre del material o el proceso de desinfección que aplican al agua para beber. PREGUNTA 42: ¿DÓNDE ELIMINAN EL AGUA QUE HA UTILIZADO? 42. ¿DÓNDE ELIMINAN EL AGUA QUE HA UTILIZADO? 1 Patio 4 Calle 2 Río, cocha 8 Otro ___________________ 3 Huerta Especifique Lea la pregunta, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. Si no se encuentra especificado circule “8” Otro y escribir con letra de imprenta el nombre del lugar donde se elimina el agua. 7. 7 PREPARACIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS

En estas preguntas, indague el lugar, el tipo de material del piso, sistema de ventilación e iluminación que tiene el lugar donde se preparan los alimentos. Se requiere registrar las costumbres de higiene que se aplican para la preparación y consumo de los alimentos.

PREGUNTA 43: ¿DONDE ADQUIEREN LOS PRODUCTOS PARA PREPARAR SUS

ALIMENTOS? 43. ¿DONDE ADQUIEREN LOS PRODUCTOS PARA PREPARAR SUS ALIMENTOS? (Acepte

una o más alternativas). Escribir el orden en cada recuadro en función de la frecuencia de adquisición. Por ejemplo 1 equivale al mayor, y 5 al menor.

1 Mercado de abastos 4 Chingana 2 Mercadillo 5 Puesto Familiar 3 Bodega 8 Otro ____________ Especifique

Page 41: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 40

Lea la pregunta y cada uno los lugares de adquisición y solicite al informante que mencione, en orden a su mayor frecuencia de adquisición; espere la respuesta. Escribir el orden en cada recuadro en función de la frecuencia de adquisición. Por ejemplo 1 equivale al mayor, y 5 al menor. Si no se encuentra especificado circule “8” Otro, escribir con letra de imprenta el nombre del lugar donde se adquieren los alimentos, asimismo indagar por el orden de importancia de acuerdo a lo anterior. PREGUNTA 44: ¿DONDE SE ENCUENTRA EL LUGAR DE PREPARACION DE LOS ALIMENTOS? 44. ¿DONDE SE ENCUENTRA EL LUGAR DE PREPARACION DE LOS ALIMENTOS? 1 Al aire libre 2 En un Ramadón (Cocina, ubicada fuera de la casa) 3 Dentro de la casa 8 Otro _______________________ Especifique Lea la pregunta, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. Si no se encuentra especificado circule “8” Otro y escribir con letra de imprenta el nombre del lugar donde preparan los alimentos con letra de imprenta. PREGUNTA 45: ¿DE QUÉ MATERIAL ES Y EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA SU MESA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y TABLA DE PICAR? ¿ESTÁN LIMPIOS? (Por observación) 45. ¿DE QUÉ MATERIAL ES Y EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA SU MESA DE PREPARACIÓN DE

ALIMENTOS Y TABLA DE PICAR? ¿ESTÁN LIMPIOS? ( Por observación) Estado Están Limpios

Útiles Material Malo Bueno Si No Mesa de preparación 1 2 1 2 Tabla de picar 1 2 1 2 1 Madera 4 Fórmica 2 Metal 5 Plástico 3 Cemento 8 Otro ___________________

Especifique Lea la pregunta y solicite observar, primero la mesa de preparación y luego la tabla de picar. A continuación observa para cada uno el material, estado de conservación y si están limpios. El material está codificado, si no es ninguno de los escritos, escribir el 8 donde dice material, y en la tabla donde está codificado mencionar el nombre. El estado de conservación será malo cuando la mesa de preparación y la tabla de picar están astillados (madera), deteriorados (cemento, fórmica o plástico), o signos exteriores de oxidación (metal). La limpieza está referida a la observación de presencia de residuos de un uso anterior.

Page 42: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 41

PREGUNTA 46: DESPUES DE COMPRAR CARNES, POLLOS O PESCADO ¿POR CÚANTAS HORAS GUARDAN ESTOS ALIMENTOS ANTES DE LA PREPARACIÓN? 46. DESPUES DE COMPRAR CARNES, POLLOS O PESCADO ¿POR CÚANTAS HORAS GUARDAN ESTOS ALIMENTOS ANTES DE LA PREPARACIÓN?

1 Menos de 2 horas 2 De 2 a 4 horas 3 Mas de 4 horas

Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. PREGUNTA 47: ¿CONSERVAN ALIMENTOS PREPARADOS? ¿CÓMO LOS CONSUMEN? 47. ¿CONSERVAN LOS ALIMENTOS PREPARADOS? ¿CÓMO LOS CONSUMEN?

Los Conserva Tipo Si No ¿Como los

Consumen? 1 Refrigerador 1 2 2 Intemperie 1 2 3 Olla 1 2 4 Tapers 1 2 5 Seco, salado 1 2 1 Tal como se conservó 2 Recalentado 3 Recocinado 8 Otro _____________ Especifique Lea la pregunta ¿CONSERVAN LOS ALIMENTOS PREPARADOS? y cada una de los tipos de conservación y circule las opciones correspondientes. Circule 1 o 2 según la respuesta. Luego pregunte para cada una de las tipos que contestó afirmativamente, como los consumen, espere la respuesta, a continuación en el recuadro correspondiente anote una de las opciones siguientes: 1 Tal como se conservó, 2 Recalentado, 3 Recocinado; si no es ninguna de las alternativas propuestas, en el recuadro correspondiente “8” y en la línea punteada que continúa con letra de imprenta indicar de que otra forma consumen los alimentos preparados y conservados. 7. 8 ELIMINACION DE EXCRETAS

Tiene por objetivo conocer si el hogar dispone o no de servicio higiénico, su ubicación y forma de eliminación de los residuos humanos. Permitirá obtener una medida del nivel de sanidad del hogar, ya que la disponibilidad de agua y el tener facilidades sanitarias son factores importantes para el control de enfermedades y el mejoramiento de la salud. Asimismo conocer las posibilidades de contaminación en la comunidad en general y las causas que producen la hepatitis y tifoidea, entre otras. .

PREGUNTA 48: ¿ALGUN MIEMBRO DEL HOGAR HACE SUS NECESIDADES EN CAMPO ABIERTO, HUECO, RÍO, ACEQUIA O CANAL? 48. ¿ALGUN MIEMBRO DEL HOGAR HACE SUS NECESIDADES EN CAMPO ABIERTO,

HUECO, RÍO, ACEQUIA O CANAL? 1 Si 2 No

Page 43: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 42

Lea la pregunta, espere la respuesta del entrevistado, y luego circule la clave correspondiente. PREGUNTA 49: ¿EXISTE UN BAÑO DENTRO DEL HOGAR? 49. ¿EXISTE UN BAÑO DENTRO DEL HOGAR?

1 Si 2 No (si dice no pase a la pregunta 53) Lea la pregunta, espere la respuesta, luego 1 o 2 si existe o no baño dentro del hogar. DEFINICIONES: Baño.- Lugar donde hay agua para bañarse, para lavarse la cara o las manos y para eliminar los residuos humanos. Según sea la ubicación del Baño (water, excusado, etc.) pueden ser: . Dentro de la vivienda: Cuando el baño está dentro de la vivienda. . Fuera de la vivienda pero dentro del edificio: Cuando el baño está dentro del

perímetro del edificio, como es el caso de los corralones y casas de vecindad. Pozo Séptico.- Cuando los residuos humanos son enviados directamente a un pozo, el cual recibe tratamiento con cal, ceniza, etc. Pozo Ciego o Negro.- Cuando los residuos humanos son enviados directamente a un pozo, el cual no recibe tratamiento alguno. Río, Acequia o Canal.- Cuando los residuos humanos son eliminados directamente a través de una acequia, río, canal, etc. PREGUNTA 50: USAN EL BAÑO 50. USAN EL BAÑO :

1 En forma exclusiva 3 No lo usan 2 Compartido con otro hogar

Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante, luego circule la clave correspondiente. PREGUNTA 51: EL BAÑO DISPONE DE: (acepte más de una opción) 51. EL BAÑO DISPONE DE : (acepte más de una opción)

1 Lavatorio personal 2 Inodoro ( water) 3 Ducha

Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule la(s) clave(s) correspondiente(s).

Page 44: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 43

PREGUNTA 52: EL DESAGUE PROCEDENTE DEL INODORO (WATER) VA A: 52. EL DESAGUE PROCEDENTE DEL INODORO (WATER) VA A : (acepte una opción) 1 Río o acequia 2 Letrina 3 Pozo séptico 4 Calle 5 Otro________________

Especifique Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule sólo una clave. En el caso que la respuesta no este especificado en las alternativas, circule 5 y con letra de imprenta indicar a donde se dirige el desagüe proveniente del inodoro (water).

El inodoro conectado es un sistema en el cual el agua lleva los desperdicios por las tuberías.

PREGUNTA 53: ¿EXISTE UNA LETRINA EN EL HOGAR? 53. ¿EXISTE UNA LETRINA EN EL HOGAR?

1 Si 2 No Lea la pregunta, espere la respuesta del entrevistado, y luego circule 1 o 2 si el hogar cuenta o no cuenta con una letrina. DEFINICIÓN: Letrina es un Lugar excavado bajo tierra destinado para verter los residuos humanos, de animales y otros residuos o inmundicias. PREGUNTA 54: USAN LA LETRINA: 54. USAN LA LETRINA : 1 En forma exclusiva 2 Compartido con otro hogar 3 No lo usan Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule la clave correspondiente. PREGUNTA 55: SOLICITAR QUE MUESTREN LA LETRINA Y OBSERVAR SI TIENE: 55. SOLICITAR QUE MUESTREN LA LETRINA Y OBSERVAR SI TIENE : (acepte más de una opción) 1 Techo 5 Ventilación

2 Puerta 6 Piso limpio 3 Tapa 7 Papel higiénico 4 Pared limpia 8 Presencia de moscas

Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta, luego circule la(s) clave(s) correspondiente(s).

Page 45: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 44

7.9 ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION DE RESIDUOS SÓLIDOS PREGUNTA 56: ¿DÓNDE ALMACENA SUS RESIDUOS SÓLIDOS? 56. ¿DONDE ALMACENA SUS RESIDUOS SÓLIDOS?

1 Dentro de la casa 2 Fuera de la casa 3 Ambos Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante, luego circule la clave correspondiente. PREGUNTA 57: ¿QUÉ TIPO DE RECIPIENTE USA PARA ALMACENAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y PREGUNTE SI ESTA CERRADO? 57. ¿QUÉ TIPO DE RECIPIENTE USA PARA ALMACENAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y PREGUNTE SI ESTA CERRADO? (circule una o más respuestas) 1 Bolsa 4 Tacho 2 Saco 8 Otros___________

Especifique 3 Caja Escriba 1 si es Si. Escriba si es No Lea la pregunta espere la respuesta luego circule una o más respuestas. Si no es ninguna de las alternativas propuestas, en el recuadro correspondiente “8” Otro y en la línea punteada que continúa con letra de imprenta indicar el nombre del tipo de recipiente que usa para almacenar los residuos sólidos. Para las alternativas de almacenamiento que utilizan, pregunte además si esta cerrado. Si la respuesta es afirmativa escriba 1, si es negativa escriba 2. PREGUNTA 58: ¿DONDE, CÓMO Y CON QUE FRECUENCIA ELIMINAN SUS RESIDUOS SÓLIDOS?

Lea la pregunta donde eliminan sus residuos sólidos, espere la respuesta y luego circule una alternativa. Si no es ninguna de las alternativas propuestas, en el recuadro correspondiente “8” Otro y en la línea punteada que continúa con letra de imprenta indicar el lugar donde eliminan sus residuos sólidos. A continuación se ha considerado las OBSERVACIONES

58. ¿PRINCIPALMENTE DÓNDE, CÓMO Y CON QUE FRECUENCIA ELIMINAN SUS RESIDUOS SÓLIDOS? (Marca sólo una alternativa para cada una de las 3 preguntas)

¿Donde? ¿Cómo? ¿Frecuencia? 1 Descampado 1 Quema 1 Diario 2 Calle 2 Entierra 2 Interdiario 3 Canal, Río, acequia, 3 Servicio Municipal 3 Cada 3días 4 Recolector 4 Tira, acumula 4 Semanal 5 Basurero 8 Otro ___________ ___Especifique

8 Otro ________ _____Especifique

8 Otro ______________ Especifique

Page 46: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RIESGOS DE SALUD … Proyecto modelos...Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIMSA. En una primera etapa, el CIMSA se ha

Encuesta EHRSA ___________________________________________________________ Manual del Encuestador

- Pagina 45