Enciclopedia de Ridia

18
El continente de Ridia

description

Breve explicación de la historia, geografía y costumbres del continente de Ridia, y glosario de personajes de La Elegida de la Muerte (Öiyya)

Transcript of Enciclopedia de Ridia

Page 1: Enciclopedia de Ridia

El continente de

Ridia

Page 2: Enciclopedia de Ridia

HISTORIA

El continente de Ridia como tal estaba conformado por Tilhia, cuyas fronteras

alcanzaban el actual norte de Phanobia y la ahora separada isla de Novana, y Svonda y

Thaledia, que eran aliadas. Al norte, los pueblos tikën ocupaban un amplísimo terreno

pero su desorganización impedía que fueran siquiera reconocidos por los demás

habitantes del continente; al sur, Monmor estaba en una situación muy similar a los

tikën, el territorio del actual imperio ocupado por una serie de tribus nómadas más

interesadas en guerrear entre sí que en mirar más allá de sus fronteras.

El Ocaso de Ahdiel fue un punto de inflexión en la historia de Ridia: no sólo

acabó con la sociedad centrada en la religión del Öi y el Ia (convirtiéndola en dos

creencias distintas y relegando al olvido a una de ellas), sino que cambió la geografía

del continente, allanando las cordilleras, creando mares, separando lo que antes estaba

unido y uniendo lo que estaba separado. Debido al cambio orográfico se crearon varios

países: Novana y Phanobia, antes parte de Tilhia, se separaron de su país de origen para

crear sus propias monarquías, y, tras salir del aturdimiento inicial provocado por el

cataclismo, los tikën en el norte y los monmorenses en el sur se avinieron finalmente a

organizarse y formar sus propias naciones. No obstante, la diferencia entre ambos es

clara: mientras los tikën sólo lograron una alianza nominal basada en sus ansias de

riqueza, saciadas por medio de incursiones realizadas a los países del sur, los

monmorenses lograron una alianza política muy fuerte entre todas las tribus, centrada en

la figura de su Divino Emperador, y una vez unificados comenzaron a mirar más allá de

sus fronteras no en busca de riquezas sino de territorios. La ascensión al poder del

imperio de Monmor tuvo una aliada importante en la desorientación de los habitantes de

Svonda, Thaledia y los demás países del centro del continente, que empezaron a

guerrear entre ellos por una simple cuestión de supervivencia y permitieron que el

imperio acumulase influencias hasta que se alzó por encima de ellos y se reveló como la

potencia más fuerte de la geografía de Ridia.

2

Page 3: Enciclopedia de Ridia

PAÍSES

Los países que componen el continente de Ridia son casi todos monarquías feudales,

aunque cada uno de ellos tiene un sistema de gobierno algo distinto. Los más diferentes,

debido sobre todo a sus orígenes tribales, son los norteños y el sur. Empezando por el

norte, los países más importantes del mapa del continente son:

Dröstik, Trïga y Hordrav: los tres países más septentrionales, están formados

por los antiguos clanes tikën tras su alianza bajo la figura del drötikën, autonombrado

Señor de todos los Tikën. En realidad el dominio del drötikën se limita a los clanes de

Dröstik, aunque los otros dos países le han cedido un voto cualitativo. Hordrav es

considerada vasalla suya, mientras que Trïga, tras la ascensión al trono de Vandre, ha

adoptado algunas costumbres de la corte de Novana y ha llegado a discrepar

abiertamente con la política guerrera del drötikën.

Los tikën son pueblos guerreros, cuya economía se basa desde antes del Ocaso

en las riquezas obtenidas en las incursiones que realizan en tierras sureñas, con el apoyo

de la ganadería, una agricultura muy poco desarrollada y la pesca. Son hombres

violentos por naturaleza y la guerra y el saqueo son sus principales actividades, y

aunque de nombre son gobernados por el drötikën y por los diversos drötk de los clanes,

en realidad quienes controlan sus destinos son una casta de mujeres, las käneväs,

adivinas místicas sin cuyo visto bueno ningún tikën emprende acción alguna. Su

religión se basa en la obediencia absoluta a los designios de estas mujeres, que hablan

con los källes, espíritus del más allá encargados de conducir a los muertos al Änellkä.

Pese a su unificación formal en tres países, los clanes tikën siguen siendo

ferozmente independientes, y sólo la promesa de una gran riqueza puede hacer que

actúen unidos durante un corto espacio de tiempo.

Phanobia, al sur de Dröstik, es considerado por muchos el inicio del mundo

civilizado, del que excluyen a los tikën. Tras el Ocaso Phanobia se separó del territorio

de Tilhia y formó su propia monarquía, a imitación del país del que acababa de

escindirse, con un rey en la cúspide de una pirámide formada por los nobles feudales

que gobernaban los distintos señoríos en su nombre y en el de la Tríada. Este esquema

3

Page 4: Enciclopedia de Ridia

se repite en todos los países que conforman el centro de Ridia y la península de Ternia:

un territorio dividido en señoríos, que a su vez se dividen en señoríos más pequeños, y

cuyos señores rinden pleitesía al noble que ostenta el nombre del señorío principal, al

rey y a los dioses.

Tras la ascensión de la Tríada como dioses titulares de la religión oficial,

después del Ocaso, Phanobia ha sido testigo de algunas de las escasas revueltas

propiciadas por motivos religiosos: es de los pocos países que conservan el recuerdo de

los öiyin, mantienen una célula activa de ianïe en su territorio, y además es la cuna del

berenismo, la religión que aboga por la Luz como dios único omnipotente y

preexistente. No obstante, ninguna de estas creencias ha logrado desbancar a la Tríada

en los seiscientos años que han pasado desde el Ocaso.

Novana, la Isla Azul, vio cómo el Ocaso separaba su territorio de la antigua

Tilhia y colocaba un mar entre ambos países. Al provenir prácticamente todos sus

habitantes de Tilhia, su conversión en país autónomo no supuso en principio grandes

conflictos, puesto que el establecimiento de una monarquía feudal no resultó extraño a

quienes ya habían vivido bajo un régimen similar en Tilhia; sin embargo, la parte norte

de la actual isla de Novana perteneció antes del Ocaso a los clanes tikën, y éstos sí

tuvieron problemas para adaptarse a esa forma de gobierno. En la actualidad Novana

está dividida en dos por la cordillera de Saldehêna, que separa la parte sur, que en su día

perteneció a Tilhia, y la región de Hongarre, proveniente de los territorios gobernados

por los tikën. Aunque Novana es formalmente un país unificado bajo el gobierno del rey

Tearate y su esposa Isobe, los habitantes del norte siguen conservando su tradición

cultural, más cercana a la de los norteños que a la de los hombres de los países centrales

del continente.

Tilhia fue el país más grande y poderoso del continente de Ridia antes del

Ocaso, que provocó que una gran parte de su territorio se escindiera y formase los

países de Phanobia y Novana. Como recuerdo de aquella época de esplendor sólo

conserva el título debido a todas sus reinas, “Luz del Norte”, que comparten con los

monarcas novanos.

La estructura gubernativa de Tilhia es similar a la del resto de los países

centroridianos, pero con una característica diferenciadora: la línea monárquica es

matriarcal, una diferencia que mantienen desde mucho antes del Ocaso y que ha hecho

que sólo un rey haya logrado subir al trono tilhiano en toda su historia, Novo primero, el

abuelo de la actual reina Klaya.

4

Page 5: Enciclopedia de Ridia

En la península de Ternia dos países llevan disputándose la hegemonía desde el

Ocaso: Svonda y Thaledia, que desde tiempos inmemoriales han establecido como

separación natural de ambos países el río Tilne y que, pese a dicho acuerdo, continúan

hoy día intentando sobrepasar esa frontera natural y hacerse con el dominio de toda la

península. Sus gobiernos, sociedades y culturas son muy similares, los posos culturales

de ambos contaminados por los del país vecino después de tantos siglos de contacto

directo militar y, pese a la guerra, comercial. No ha habido ni un solo momento en toda

la Historia en el que ambos países se hayan unificado, tal es su equilibrio de fuerzas, y

pese a que los actuales gobernantes de Svonda y Thaledia, Carleig y Adelfried, saben

que sólo es cuestión de tiempo que el imperio de Monmor aproveche esa circunstancia

para hacerse con uno de ellos o incluso con ambos territorios. Y más ahora que la reina

de Svonda es familia directa del emperador, lo cual da al país oriental una ventaja

nominal al ser aliado formal de Monmor.

El imperio de Monmor, técnicamente, no forma parte del continente de Ridia,

puesto que se halla separado de él por un brazo de mar, el estrecho de Yintla. Pese a esta

circunstancia, desde su unificación posterior al Ocaso el imperio ha mirado hacia el

norte, hacia los países que conforman Ridia, en busca de una expansión territorial. Sólo

los acallados conflictos internos entre las antiguas tribus monmorenses han logrado que

esa expansión no se haya producido todavía, al menos de forma militar (sí ha habido

una gran expansión comercial por parte de los monmorenses); en la actualidad, el

emperador planea hacer realidad esa anunciada invasión del sur de Ridia, pese a que

todo el continente, incluidos sus propios súbditos, saben que no es sino su Consejo, el

Sheidehe (formado por los jefes de las cinco tribus todavía existentes), quien gobierna

Monmor. Además, es de sobra conocido que el actual emperador, que todavía no ha

alcanzado su Divinidad al ser un niño, no cuenta con el apoyo de todas las tribus al ser

hijo de un yinahaii puro (miembro de la tribu gobernante) y de una qohu (la tribu de los

cazadores de sombras).

5

Page 6: Enciclopedia de Ridia

CALENDARIO

El calendario vigente en Ridia en el siglo VI después del Ocaso es el que utilizaban los

pueblos de la zona centro del continente, adoptado por el resto de sus habitantes en los

cien años posteriores al Ocaso. El Calendario Ahdiélico, que se usaba anteriormente,

estaba basado en los ciclos lunares; por el contrario, el Calendario Ridiano está

fundamentado en el sol.

Según el Calendario Ridiano, el año tiene 355 días. Los puntos de referencia del

calendario son las ocho festividades que se celebran a lo largo del año: cuatro fiestas

basadas en el sol y otras cuatro siguiendo las estaciones.

Dependiendo de la duración del día se establecen cuatro festividades. Dos de

ellas están fijadas los dos días del año en que el día y la noche duran exactamente lo

mismo: Letsa, la Fiesta de la Renovación, cuando las largas noches del invierno dan

paso a los días más largos de la primavera, y Ebba, la Fiesta de la Cosecha, que señala

el punto del calendario en que las noches comienzan a ser más largas que los días.

Kertta, la Fiesta de la Luz, es el día más corto y la noche más larga del año, en mitad del

invierno. Y Cheloris, la Noche de los Espíritus, es la noche más corta. Las otras cuatro

fiestas se establecen dependiendo de la estación. Tihahea, la Fiesta de la Vida, marca el

paso del invierno más crudo al inicio de la primavera temprana; Dietlinde, la Fiesta de

los Brotes, se celebra casi al final de la primavera; Elleri, la Fiesta de la Abundancia,

tiene lugar en verano, cuando comienza la cosecha. Y Yeöi, la Noche de los Muertos,

marca el inicio del Invierno. Así, se establecen en primavera las fiestas de Letsa y

Dietlinde; en verano, Cheloris y Elleri; en otoño, Ebba y Yeöi; y en invierno, Kertta y

Tihahea.

La forma de contar los días entre las diversas fiestas que puntúan el calendario

depende de la cercanía de una u otra: los días más cercanos a una fiesta, tanto antes de

celebrarse como después, obtienen su nombre (tercer día antes de Letsa, por ejemplo, o

desde Letsa, para señalar cuántos días faltan para su celebración o cuántos han pasado

desde la misma). Puesto que la separación entre fiestas no es regular, es decir, no hay el

6

Page 7: Enciclopedia de Ridia

mismo número de días entre una y otra fiesta, cada período tiene una cantidad de días

diferente, y se divide exactamente por la mitad para saber de qué fiesta obtiene el

nombre, salvo entre Yeöi y Kertta, que no están separadas por un número par de días.

De forma más detallada:

- De Tihahea a Letsa: 46 días divididos en dos períodos (del primer día desde

Tihahea al vigésimo tercer día desde Tihahea, y del vigésimo tercer día antes de Letsa

al primer día antes de Letsa)

- De Letsa a Dietlinde: 40 días divididos en dos períodos (del primer día desde

Letsa al vigésimo día desde Letsa, y del vigésimo día antes de Dietlinde al primer día

antes de Dietlinde)

- De Dietlinde a Cheloris: 50 días divididos en dos períodos (del primer día

desde Dietlinde al vigésimo quinto día desde Dietlinde, y del vigésimo quinto día antes

de Cheloris al primer día antes de Cheloris)

- De Cheloris a Elleri: 40 días divididos en dos períodos (del primer día desde

Cheloris al vigésimo día desde Cheloris, y del vigésimo día antes de Elleri al primer día

antes de Elleri)

- De Elleri a Ebba: 50 días divididos en dos períodos (del primer día desde Elleri

al vigésimo quinto día desde Elleri, y del vigésimo quinto día antes de Ebba al primer

día antes de Ebba)

- De Ebba a Yeöi: 40 días divididos en dos períodos (del primer día desde Ebba

al vigésimo día desde Ebba, y del vigésimo día antes de Yeöi al primer día antes de

Yeöi)

- De Yeöi a Kertta: 49 días divididos en dos períodos (del primer día desde Yeöi

al vigésimo quinto día desde Yeöi, y del vigésimo cuarto día antes de Kertta al primer

día antes de Kertta)

- De Kertta a Tihahea: 42 días divididos en dos períodos (del primer día desde

Kertta al vigésimo primer día desde Kertta, y del vigésimo primer día antes de Tihahea

al primer día antes de Tihahea)

En la actualidad, tanto los pueblos del norte como el Imperio de Monmor han

adoptado el Calendario Ridiano, aunque sólo lo utilizan en las relaciones diplomáticas y

bélicas.

7

Page 8: Enciclopedia de Ridia

PERSONAJES DE “La Elegida de la Muerte (Öiyya)”

- Isendra de Liesseyal (Issi): mercenaria de unos 25 años de edad de origen thaledi.

- Keyen de Yintla: carroñero y ladrón, svondeno de nacimiento, compartió gran parte

de su juventud con Issi.

- Hnvdit: niña que Issi encuentra moribunda en los llanos de Khuvakha tras una batalla.

- Iannä: líder de los ianïe y Portadora del Ia.

- Ifen: ianïe y hombre de confianza de la Iannä.

- Akhos: antiguo öiyin, líder del valle de Cerhânedin.

EN THALEDIA:

COHAYALENA

- Adelfried: Rey de Thaledia. Hombre de unos cuarenta años.

- Thais: reina de Thaledia. Mujer de unos veinticinco años, rubia, ojos color miel.

- Adhar de Vohhio: señor de Vohhio, el señorío más grande y rico de Thaledia, y

amante de Thais.

- Kinho de Talamn: señor de Talamn, segundo señorío en importancia de Thaledia, y

amigo personal de Adelfried.

- Adanna de Talamn: esposa de Kinho.

“Nobles traviesos”:

- Stave de Liesseyal

- Hopen de Cerhânedin

- Malm de Tassavo

- Atran de Shisyial

- Ziolis de Vika

- Rianho de Denle

- Jorun de Brada

8

Page 9: Enciclopedia de Ridia

- Cralho: capitán de la guardia real de Thaledia.

- Beful: bufón de la corte real de Thaledia.

- Riheki: maestro de ceremonias y mayordomo del palacio de Cohayalena.

- Loto: prostituta de Adelfried.

DELEN

- Jido: hombre de Delen.

- Tolde: hombre de Delen.

LIESSEYAL

- Anyeta: anciana que Issi conocía cuando era una niña, antes de encontrarse con

Keyen.

EN SVONDA:

TULA

- Carleig: rey de Svonda, hombre de unos cuarenta y cinco años.

- Drina: reina de Svonda y hermana de la emperatriz de Monmor, Valhiya een Aliqi.

- Laureth de Cinnamal: señor de Cinnamal y supuestamente consejero de Carleig.

- Giarna de Teine: señora de Teine.

- Minade: dama de compañía de la reina Drina.

- Persor: capitán del Terniano, mensajero de Carleig en Monmor.

EL EJÉRCITO

- Tianiden: comandante del ejército de Svonda.

- Dagna: oficial del ejército.

- Kamur: teniente del ejército de Svonda.

Soldados:

- Gernal

- Liog

9

Page 10: Enciclopedia de Ridia

- Nern

- Nix

- Reinkahr

- Diher

- Timko: mensajero del ejército.

CIDELOR Y ALREDEDORES

- Antje: muchacha proveniente de los llanos de Khuvakha, se refugia huyendo de la

guerra en un pueblo a medio camino de Cidelor.

- Larl: hombre del pueblo situado justo al borde de los llanos de Khuvakha, de unos

sesenta años.

- Mir: muchacho del pueblo justo al borde de los llanos de Khuvakha.

- Ran: hombre de mediana edad del pueblo sin nombre situado bajo los llanos de

Khuvakha.

- Haern: hombre de Cidelor, agricultor, de unos treinta años.

- Naila: esposa de Haern.

ZAAKE

- Tije: mujer de unos veinticinco años, adivina y antigua amiga y amante de Keyen.

- Blaz: tabernero de Zaake.

- Bred: barbero de Zaake.

- Anzer: hombre de Zaake.

- Leyna: prostituta de Zaake, de la que Anzer está enamorado.

YINTLA

- Din: adolescente del gremio de ladrones de Yintla.

- Ikival: hombre del gremio de ladrones de Yintla, compañero de Din.

- Sanna: madre de Din.

- Yegura: madre de Din.

- Aubreï: hombre que conoce a Issi en las afueras de Yintla.

10

Page 11: Enciclopedia de Ridia

SHIDLA

- Phodia: muchacha de vida alegre, conocida de Tije.

EN BLAKHA-SCILKE:

- Rhinuv: asesino con rango de Scilke, segundo al mando de la ciudad autónoma.

EN TILHIA:

- Klaya: reina de Tilhia. Muchacha de unos quince años.

EN NOVANA:

- Tearate: rey de Novana.

- Isobe: reina de Novana.

EN PHANOBIA:

- Nhiconi: rey de Phanobia.

- Sihanna: reina de Phanobia.

11