¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ...

13
PRESENTACIÓN En CEES estamos comprometidos con la promoción de la Investigación y mejora de la Calidad de la Educación Superior en nuestro país, lo que nos ha llevado a firmar convenios con universidades cubanas para el desarrollo de diplomados desde el 2018. Este año comenzamos con el reto de brindar asesoría individualizada a profesionales peruanos para la elaboración de artículos científicos, a cargo de investigadores cubanos expertos de la Unidad de post grado de la Universidad de La Habana. ¿EN QUÉ CONSISTE? FASE 1: E L A B O R A C I Ó N Más que un curso sobre redacción de artículos científicos, este es un programa de asesoría personalizada para perfeccionarse en la redacción científica y su difusión en revistas indexadas. A cada participante se le asigna un asesor del staff de docentes del centro de post-grado de la Universidad de La Habana, con una trayectoria de más de 20 artículos científicos publicados en revistas indexadas de niveles 1 y 2. Mediante correo electrónico el asesor acompañará el proceso de definición del tema del artículo, la estructura del mismo y su desarrollo. En el aula virtual se encontrará material específico de utilidad para el participante.

Transcript of ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ...

Page 1: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

PRESENTACIÓN

En CEES estamos comprometidos con la promoción de la Investigación y mejora de la Calidad de la Educación Superior en nuestro país, lo que nos ha llevado a firmar convenios con universidades cubanas para el desarrollo de diplomados desde el 2018. Este año comenzamos con el reto de brindar asesoría individualizada a profesionales peruanos para la elaboración de artículos científicos, a cargo de investigadores cubanos expertos de la Unidad de post grado de la Universidad de La Habana.

¿EN QUÉ CONSISTE?

FASE 1: ELABORACIÓN Más que un curso sobre redacción de artículos científicos, este es un programa de asesoría personalizada para perfeccionarse en la redacción científica y su difusión en revistas indexadas. A cada participante se le asigna un asesor del staff de docentes del centro de post-grado de la Universidad de La Habana, con una trayectoria de más de 20 artículos científicos publicados en revistas indexadas de niveles 1 y 2. Mediante correo electrónico el asesor acompañará el proceso de definición del tema del artículo, la estructura del mismo y su desarrollo.

En el aula virtual se encontrará material específico de utilidad para el participante.

Page 2: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

INVESTIGADORES – ASESORES CUBANOS

FASE 2: PUBLICACIÓN

El programa comprende luego de la elaboración del artículo, la asesoría para la gestión de su publicación. Con el artículo terminado el asesor brindará orientación al participante sobre las revistas indexadas cubanas que publican temas relacionados y conjuntamente realizarán la s

elección de la revista en la que desee publicar. Se realizará el análisis de la estructura solicitada por la revista y se realizará la adecuación necesaria. Finalmente, el participante enviará su artículo a la revista para revisión, si hubieran observaciones de los jueces, el asesor brindará asesoría para su levantamiento y la entrega definitiva del artículo.

Si Ud. lo desea puede presentar su artículo a una revista no cubana.

DIRIGIDO A: DURACIÓN

Profesionales con el objetivo de publicar artículos en revistas indexadas que cuente o no con experiencia en redacción científica.

Del 30 de mayo al 30 de noviembre 2020 (Los plazos pueden acortarse según el avance del participante, pues la asesoría es individual).

COSTO

5 cuotas de S/. 150.00 c/u

Primera cuota: 28 de mayo

Segunda cuota: 02 de julio

Tercera cuota: 02 de agosto

Cuarta cuota: 02 de setiembre

Quinta cuota: 02 de octubre

Pago al contado

25% de descuento

S/.

600.00

INFORMES

Teléfono: (01) 6225013 Celular: 920047583 correo: [email protected] web: cees.com.pe

¿EN QUÉ CONSISTE?

Page 3: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DR.C. AMADO BATISTA MAINEGRA

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Doctor en Ciencias de la Educación (2016), Master en Ciencias de la Educa-ción Superior (2012) y Licenciado en Microbiología (2002) por la Universidad de La Habana. Subdirector de Posgrado y Relaciones Internacionales del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana.

Miembro del claustro del Programa de formación doctoral en Educación Supe-rior del CEPES, del Programa Interdisciplinar de Doctorado en Educación de la Universidad de El Salvador y del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior del CEPES. Coordinador por la parte cubana del Diploma-do en Acreditación de la Docencia Universitaria en Ciencias naturales y Mate-mática de la Universidad de El Salvador.

Académico de Honor de la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades (AICTEH). Experto de la junta de Acreditación Nacional de Cuba. Miembro del Comité Científico de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA). Miembro del Comité Editorial y árbitro de 8 revistas científicas indexadas de Argentina, Ecuador, Brasil, El Salvador y Cuba. Secretario ejecutivo del Comité Científico del Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD que cada dos años se celebra en Cuba. Miembro de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia universitaria del CEPES y de la Asociación de Pedagogos de Cuba

Profesor de varios cursos de posgrado, entre ellos: Gestión de la Extensión universitaria, Metodología de la investigación, Metodología de la Investiga-ción Educativa, Prácticas de Investigación, Compromiso social universitario y promoción de salud, Recursos didácticos en la redacción de textos científicos, Presentaciones electrónicas efectivas y Prácticas integrales de extensión univer-sitaria. Conferencista del curso postdoctoral Problemas metodológicos de la investigación educativa.

Asesor y Director Nacional por el Ministerio de Educación Superior de proyec-tos financiados por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria de la Organización Mundial de la Salud (2008-2017). Evaluador par internacional de la Secretaría de Investigaciones de la Universidad de El Salvador. Coordinador del Proyecto “Estrategia de integración de procesos sustantivos universitarios para el desarrollo de una cultura de la salud”, ejecuta-do en la Universidad de La Habana (2009-2015). Conferencista internacional invitado a congresos en Argentina, Brasil y Ecuador.

Page 4: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DRA. ANA VICTORIA CASTELLANOS NODA

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Licenciada en Psicología (1982), Master en Ciencias de la Educación Superior (1995), Dr. en Ciencias Psicológicas (1999), Profesora Titular (2010).Desde su incorporación al Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana (1983) ha asumido diferentes responsabilidades administrativas y académicas: presidenta del Comité

Académico de la Maestría (2000-2009), coordinadora de posgrado del centro (2002-2012), miembro del grupo de dirección como sustituta y reserva de cuadro de la Directora (2002-2012), Subdirectora (enero 2013-diciembre 2015); miembro del consejo científico del centro; miembro de la Sociedad de Psicólogos de Cuba, de la Asociación de Pedagogos de la Universidad de La Habana, del Comité Técnico Evaluador de Doctorado de la Junta de Acredita-ción Nacional, del Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Pedagógi-cas, del Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Psicológicas, Repre-sentante del Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universi-dad de La Habana (hasta 2018).

Ha obtenido evaluaciones de excelente por la calidad y rigor científico de su labor investigativa en las líneas de caracterización y formación de la personali-dad, comunicación educativa, aprendizaje grupal, formación de valores, capacitación de profesores universitarios, formación del profesional universita-rio, gestión de la calidad del personal académico, así como por las actividades de docencia de postgrado y pregrado. Tutora de tesis de diploma y trabajos de curso de la Facultad de Psicología. Tutora, asesora y consultante de tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas, Ciencias de la Educación y Ciencias Psicológicas. Tutora de tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior.

Coautora de 14 libros en temas vinculados al perfeccionamiento de la Educa-ción Superior, publicación de artículos en revistas científicas arbitradas, presentación de ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales. Premio Anual al Mérito Científico-Técnico (1987-1989, coautora); Mérito al libro más útil a la Educación Superior (1993, coautora); Mención al resultado más útil a la Educación Superior (2000, coautora); Destacado Alma Mater por su trabajo en la Maestría, 2002; Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba al resultado de la investigación La educación de valores en el contexto universitario (2003, coautora). Como reconocimiento a su labor en la Educa-ción Superior Cubana ha recibido: Distinción por La Educación Cubana, Sello 280 Aniversario de la Universidad de La Habana, Medalla Rafael María de Mendive; así como otros reconocimientos por la labor docente y de asesoría en instituciones nacionales y extranjeras.

Page 5: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DR. FREDDY VARONA DOMÍNGUEZ

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Graduación: Licenciatura en Filosofía, Universidad Federal de Kazán, Rusia, 1985. Grado científico: Doctor en Ciencias Filosóficas, 2000, Universidad de La Habana. Categoría docente: Profesor Titular. Labor actual: Profesor universi-tario (desde 1985). Centro laboral: Centro de Estudios para el Perfecciona-miento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana.

Líneas de investigación más importantes de estos cinco años: 1- Innovación con tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de la virtualidad como alternativa de formación (CEPES, 2019-2024, miembro del colectivo de investigadores). 2- Condición humana, educación superior y nuevas tecnologías (Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana, 2018-2022, Jefe del equipo de investigadores). 3- Epistemolo-gía y educación superior en el siglo XXI (línea de investigación individual). 4- El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad en el universo filosófico del siglo XXI: Repercusión en la educación superior (línea de investigación indi-vidual); 5- Los nexos cultura-educación en el pensamiento filosófico occidental (siglos XIX-XXI).

Publicaciones más recientes: Dos libros y varios artículos en revistas cubanas y de otros países de América Latina, entre ellos: El universo espiritual humano en los textos de José Martí de La Opinión Nacional. Ideas y Valores, 2019, 68 (169), 83-107; Las tecnologías y el universo espiritual en la educación supe-rior. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e10; El universo espiritual humano en las urgencias del siglo XXI. Revelación en el pensamiento de José Martí. Riga, Editorial Académica Española, 2019; Pensamiento marxista cubano. Humanismo y actividad. Editora Política, La Habana, 2017, 157 p. El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad en la optimización de la educación superior. París, diciembre de 2016.

https://www.reseau-canope.fr/congres-mondial-pour-la- pensee-complexe/

Otros datos: Participa sistemáticamente en eventos científicos nacionales e internacionales; Vicepresidente del Tribunal Nacional Permanente de Ciencias Filosóficas; miembro de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y de la Sociedad de Pedagogos de Cuba ORCID iD

https://orcid.org/0000-0002-5214-2735Perfil URL: http://www.researcherid.com/rid/R-1506-2018https://scholar.google.com.cu/citations?user=NugnM0oAAAAJ&hl=es&oi=ao

Page 6: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master en Ciencias de la Educa-ción Superior (2004) por la Universidad de La Habana. Doctora en Medicina (1993) y Especialista de Segundo Grado en Medicina General Interna (2007) por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Coordinadora del Grupo de Gestión Universitaria del Centro de Estudios para el Perfecciona-miento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana.

Miembro del claustro y del Comité doctoral del Programa de formación docto-ral en Educación Superior del CEPES, del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior del CEPES, del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad ItsmoAmericana de Coatzacoalcos, México y del Programa de Maestría en Dirección de las Instituciones de Educación Supe-rior de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Secretaria Académica de la Red Internacional de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES). Vicepresidente del Consejo Científico del CEPES. Miembro de la Comisión de Grados Científicos de la Universidad de La Habana para la Ciencias Sociales. Árbitro de seis revistas científicas indexa-das de Argentina, Chile, Uruguay y Cuba. Miembro de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia universitaria del CEPES. Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Profesor de varios cursos de posgrado, entre ellos: Planificación universitaria teoría y práctica, Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional, Talleres de Tesis I, II y III. Ha brindado asesorías científico-técnicas en universi-dades extranjeras y cubanas sobre diversos temas vinculados con la gestión universitaria (Ecuador, México, Argentina, Uruguay, Honduras, Bolivia, El Salvador).

Destaca su participación en varias investigaciones sobre: Dirección estratégica en las Instituciones de Educación Superior, Gestión de la calidad en la educa-ción superior, Gestión del conocimiento y Aprendizaje Organizacional, Pros-pectiva Universitaria, Gestión de procesos académicos universitarios, Evalua-ción de procesos universitarios.

Premio del Rector de la Universidad de La Habana al resultado ya aplicado más útil a la Educación Superior (2015). Premio del Ministerio de Educación Superior (2015). Premio de la Academia de Ciencias de Cuba (2019). Premio “Obra Científica” de la Universidad de La Habana (2019).

Page 7: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DR. MAIKEL CARNERO

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Doctor en Ciencias Pedagógicas (2009) por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, Master en Psicología Educativa (2009) por la Universi-dad de La Habana, Licenciado en Educación, especialidad Mecánica por el Instituto Superior Pedagógico “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar” (2005). Profe-sor Titular del grupo de Formación Universitaria del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana.

Miembro del claustro del Programa de formación doctoral en Educación Supe-rior del CEPES, del Programa Interdisciplinar de Doctorado en Educación de la Universidad de El Salvador, del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior del CEPES y coordinador de su Edición 35 (en curso). Coordinador del programa de Maestría en Procesos Formativos y Desarrollo Profesional de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” de La Habana (2014-2018).

Experto de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba. Árbitro de dos revistas científicas indexadas de Cuba. Miembro de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia universitaria del CEPES. Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba, de la Sociedad de Psicólogos de Cuba y de la Catedra de Vygotsky de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Profesor de varios cursos de posgrado, entre ellos: Investigación educativa, Diagnóstico integral, Diagnóstico integral y formación de proyectos de vida profesionales en la universidad, Didáctica de la Educación Superior, Psicología educativa, Facilitación de dinámicas grupales, Pedagogía profesional y Traba-jo metodológico en la Universidad.

Miembro del Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar” de La Habana (2012-2015). Jefe de Proyec-to de investigación “El diagnóstico integral en contextos de educación técnica y profesional” (2012-2016). Miembro del Consejo Científico Universitario de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” de La Habana (2015-2017). Director del Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional. Facultad Educación de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Peda-gógicas “Enrique José Varona” de La Habana (2015-2017).

Ostenta la Distinción “Por la Educación Cubana” (2014) y un Premio Especial del Ministro de Educación de Cuba por su aporte y dedicación a la calidad de la educación (2014)

Page 8: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DRA. MÁRYURI GARCÍA GONZÁLEZ

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Ingeniera Forestal, 2003; Máster en Ciencias de la Educación Superior, 2008 en la mención de Didáctica.

Doctora en Ciencias de la Educación por el CEPES; Universidad de la Habana 2013; en la Especialidad de Economía y Gestión Educativa.

Profesora Titular e Investigadora, Jefa del grupo de Comunicación y Desarro-llo Universitario del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de la Habana, Cuba.

Editora principal de la Revista Cubana de Educación Superior; Miembro del Comité Doctoral del CEPES; Miembro de la Cátedra UNESCO en Gestión y docencia universitaria, Ha impartido varios cursos de pregrado y postgrado vinculado al área de ciencias de la educación, formación y gestión por Competencias, dirección, gestión organizacional, pedagogía, didáctica, comunicación organizacional, metodología de la investigación, desarrollo local y comunitario, gestión de la calidad, redacción y gestión de resultados científicos; ha publicado más de 50 artículos científicos, colaborado en más de 10 libros como parte del colectivo de autores, ha recibido varios premios por su trayectoria científica- investigativa; es arbitro en más de 10 revistas especializadas en temáticas educativas y empresariales.

Ha participado como tutora, tribunal u oponente en diversas tesis de pregra-do, maestría y Doctorado de Ciencias de la Educación, Ciencias técnicas, Ciencias económicas y Ciencias sociales. Ha impartido conferencias en varias universidades cubanas y de otros países de América.

Page 9: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DRA. MERCEDES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Doctora en Ciencias de la Educación. Máster en Promoción Cultural. Licencia-da en Historia y Ciencias Sociales.

Ha fungido como docente en diversos niveles de enseñanza. Ha mantenido un estrecho vínculo con la actividad de capacitación a la que se vinculó desde 1984, primero en el Banco Nacional de Cuba y posteriormente en el Ministerio de Cultura de Cuba, donde fungió como docente, metodóloga, Subdirectora Docente y Vicedirectora General.

Laboró en el Centro de Estudios de Pedagogía de la Educación Superior (CECES) de la Universidad de Pinar del Río entre el 1999 y el 2006 y desde entonces fungió como Asesora del Ministerio de Educación Superior, primero de su dirección de Tecnología Educativa y posteriormente de la Oficina de Eventos hasta el pasado año 2019.

Ha estado vinculada a la organización de eventos de gran formato en Cuba, tales como Cultura y Desarrollo y los Congresos Internacionales de Educación Superior Universidad.

Actualmente labora en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana. Se mantiene colaborando con el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” y el CEESA de la Universidad Agraria de La Habana. Integra la planta docente de varios programas de maestría y doctorado en estas universidades.

Su labor en el área de formación de profesores y de promotores culturales, y en el ámbito de la extensión y su gestión, han posibilitado su activa participa-ción en eventos y realizar la publicación de diversos artículos, textos y mate-riales sobre este tema.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación y recibió el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (2004)Fue jefa del Comité Editorial de la Revista Congreso Universidad y es árbitro de otras revistas nacionales e internacionales. Es miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos de Ciencias de la Educación.

Se ha desempeñado como profesora visitante en universidades y otras institu-ciones de Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, México, Argentina, Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Antillas Nerlandesas.

Page 10: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DRA. NANCY YOLANDA GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación.Mención “Educación Técnica y Profesional”.

Profesora Titular del Grupo de Comunicación y Desarrollo Universitario del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana (UH).

Miembro del claustro del Programa de doctorado en Ciencias de la Educación del CEPES.

Miembro del claustro del Programa de maestría en Ciencias de la Educación Superior del CEPES.

Profesora principal del Curso de Redacción científica para no Hispanohablan-tes de la maestría en Ciencias de la Educación Superior del CEPES.

Revisora General de la Revista Cubana de Educación Superior de la Universi-dad de La Habana.

Árbitro de la Revista Congreso Universidad del Ministerio de Educación Supe-rior de Cuba.

Metodóloga del departamento de formación doctoral de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. 2018

Jefa del Departamento de Idiomas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. 2017-2018

Jefa de la Disciplina “Idiomas” del Departamento de Idiomas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. 2015-2017

Profesora Principal de la asignatura optativa “Ortografía y Redacción”, de la Disciplina “Idiomas” del Departamento de Idiomas de la UCCFD “Manuel Fajardo”. 2017

Profesora principal del curso de posgrado: Redacción científica en la formación de posgrado. Maestría “Procesos formativos y desarrollo profesional”. Facultad de Educación de Ciencias Técnicas de la UCP “Enrique José Varona”. 2017-actualidad.

Page 11: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DR. RENÉ MANUEL VELÁZQUEZ ÁVILA

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Jefe de Departamento de Tecnología e Innovación Educativa (TIEDU). CEPES-UH. Administrador de la Plataforma de Aprendizaje. LMS Moodle en la Universidad de La Habana. Metodólogo en la Facultad de Educación a Distan-cia. Profesor de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad de Cien-cias Pedagógicas de Holguín.

Director de Filial Universitaria, sede perteneciente a la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín. Profesor en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín. Jefe de Departamento de Ciencias Naturales en Educación Preuni-versitaria. Profesor Principal de Química en Educación Preuniversitario.

Profesor en cursos de posgrado2019/2020- Curso: Empleo de Plataformas de Aprendizaje en la Educación Superior.2018/2019 Curso: Las TIC aplicadas a la Educación” para la Maestría del CEPES.2018/2019 Curso: Innovación con TIC para el desarrollo de la Virtualidad en la Educación Superior, impartido a estudiantes provenientes de México. Inter-cambio académico con universidades mexicanas.2018/2019 Curso: Formación integral de los estudiantes basada en com-petencias: Acercamiento teórico al nuevo paradigma de aprendizaje en la Educación Superior. Impartido a docentes e investigadores de la UCSG-Ecua-dor, agosto, 2018.2018/2019 Curso: Reflexiones teóricas sobre nuevos retos para la educación en las instituciones de educación superior(IES). Impartido a docentes e investigadores de las Universidades de Itsmo America y Sotavento en México, mayo, 2018.2018/2019 Curso: Proyecto de Tesis II para la Maestría en Educación Supe-rior en la Universidad de Sotavento, México,2018.2017/2018 Curso: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación, impartida en la Maestría de Educación Superior.2015/2016 Curso: Formación en Pedagogía, impartido al Doctorado y Maestría en Ciencias de la Educación en la Facultad de Educación a Distancia (FED) de la Universidad de La Habana.2015/2019. Miembro del Tribunal de Tecnología Educativa, Doctorado en Ciencias de la Educación CEPES-UH.Sept 2015/ actualidad 2016. Profesor de la Maestría en Ciencias de la Educación en FED-UH.

Page 12: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DRA. TANIA ORTIZ CÁRDENAS

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Directora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana, Profesora Titular y Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de La Habana, con más de 54 años de experiencia en la educación superior.

Durante 12 años fue profesora de la Disciplina Mecánica Aplicada en la Facul-tad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica José Antonio Echeverría (CUJAE) y desde 2005 trabaja en el CEPES en el área de Pedagogía. Es miem-bro del claustro docente de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior, del Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas y del Programa de Doc-torado en Ciencias de la Educación, todos dirigidos por el CEPES en la Univer-sidad de La Habana, donde imparte clases, forma parte de tribunales evalua-dores y tutora estudiantes de los tres programas.

Ha sido invitada a impartir clases y conferencias en varias universidades cuba-nas y de América Latina y Europa.

Vicepresidenta del Tribunal Nacional permanente del Doctorado en Ciencias de la Educación de la República de Cuba. Tiene amplia experiencia investigati-va en el campo de la formación docente, el diseño curricular y la didáctica. En la actualidad dirige los proyectos de investigación: “Tendencias actuales de la formación universitaria. Una visión desde la Pedagogía” (universitario) y “Una visión integral de la formación del docente universitario” (nacional).

Tiene numerosas publicaciones resultado de investigaciones concluidas y en desarrollo, publicando en 2016 el libro “Visión pedagógica de la formación universitaria actual” como coordinadora y autora de dos capítulos: “El aprendi-zaje basado en problemas (ABP)” y “Enseñanza por proyectos”.

Page 13: ¿EN QUÉ CONSISTE?cees.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/articulo...DRA. JUDITH GALARZA LÓPEZ DOCENTES INTERNACIONALES CUBANOS Doctor en Ciencias de la Educación (2007) y Master

DRA. TERESA TORRES MIRANDA

DOCENTESINTERNACIONALES CUBANOS

Doctora en Ciencias Pedagógicas (2005), Master en Educación (2001), Licenciada en Educación, especialidad Historia y Filosofía (1988) por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Coordinadora del Grupo de Formación Universitaria del Centro de Estudios para el Perfeccio-namiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana.

Miembro del claustro del Programa de formación doctoral en Educación Supe-rior del CEPES, del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación Supe-rior del CEPES y coordinadora de su Edición 31 (finalizada). Miembro del claustro del Diplomado en Acreditación de la Docencia universitaria en cien-cias naturales y matemática de la Universidad de El Salvador.

Vicepresidente de la Sección de Creatividad de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Miembro de la Comisión de Grados Científicos de la Universidad de La Habana para las Ciencias Sociales. Secretaria del Consejo Científico del CEPES. Árbitro de dos revistas científicas indexadas de Cuba. Miembro de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia universitaria del CEPES.

Destaca su participación en investigaciones relaciones con: Inteligencia, creati-vidad y talento; Teoría curricular; La pedagogía y la Didáctica de la Educación Superior; Metodología de la investigación científica.

Profesor de varios cursos de posgrado, entre ellos: La lógica de la investigación científica; Teoría y diseño curricular; Los métodos lógicos formales y dialécticos en el proceso de la investigación en las ciencias sociales; Didáctica de la Educación Superior.

Profesora de los postdoctorados El método histórico-lógico en la investigación científica (2017), La determinación y formulación de problemas científicos. La contradicción científica y los objetivos de la investigación (2018), Problemas Metodológicos de La Investigación Educativa (2019).

Ostenta la Distinción “Por la Educación Cubana” (2011).