En Concierto Clásico nº 12

40
Cuerda | Viento | Percusión | Pianos | Guitarra Clásica | Didáctica Musical | Accesorios | Artículos del Sector Ejemplar Gratuito Revista de instrumentos clásicos 12 Marzo 2015

description

Revista de instrumentos clásicos

Transcript of En Concierto Clásico nº 12

Cuerda | Viento | Percusión | Pianos | Guitarra Clásica | Didáctica Musical | Accesorios | Artículos del Sector

Ejemplar Gratuito

Revista de instrumentos clásicos

Ejemplar Gratuito

Revista de instrumentos clásicos

Nº 12Marzo

2015

GRUPO EDITOR:Gewa, IdeaMúsica Editores, Letusa, Music Distribución, Ortolá, Vallès Trade y Yamaha Music Europe GmbH Ibérica.

COLABORA:Asociación de Fabricantes, Comerciantes, Importadores y Exportadores de Instrumentos de Música.

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Begoña CorderoMAQUETACIÓN: calmagráfica.esFOTOMECÁNICA: TDIIMPRIME: Indugraf MadridISSN: 2171-4304Depósito Legal: M-53280-2009DISTRIBUIDOR: MCARGO MENSAJEROS. C/ Marqués de Encinares, nº 7 – 28029 Madrid

Subscripciones Gratuitas: A través de la web www.ecclasico.comEn Concierto Clásico se distribuye gratuitamente mediante suscripciones y a través de las tiendas de música clásica asociadas a COMUSICA.En Concierto Clásico agradece la desinteresada colaboración de los propietarios y directores de las tiendas de instrumentos musicales colaboradoras.

PercusiónREMO Drum Circles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

PianoBÖSENDORFER 120 CL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10BÖSENDORFER 155 Mignon Arte sonoro para pequeños espacios . . . . . . . . 11

Didáctica MusicalEdiciones TOYS AND DREAMS MUSIC . . . . . . 12-13EKATERINA DONCHENKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14YAMAHA ClassBand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18MUSIC DISTRIBUCIÓN Educa. . . . . . . . . . . . . . . . 20

AccesoriosEstuches ORTOLÁ FSH Series . . . . . . . . . . . . . . . 22Estuches ORTOLÁ FBM Series . . . . . . . . . . . . . . . 23ORTOLÁ: 60 Años con la música . . . . . . . . . . . . . 24D’ADDARIO - Select Jazz Sonido vintage - tecnología actual . . . . . . . . . . 26AVID: Sibelius 7.5 en el NAMM 2015 . . . . . . . . . . 27D’ADDARIO da la bienvenida a la familia de artistas a . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Sistema Two-Way de D’ADDARIO . . . . . . . . . . . . 29D’ADDARIO presenta Kaplan Vivo y Amo . . . . . . 29D’ADDARIO Kaplan packaging updates . . . . . . . . 29D’ADDARIO Pro-Arte Classical halfsets . . . . . . . . 30Cuerdas FOR-TUNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Estuches SWENK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Cuerdas KNOBLOCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Almohadillas ACOUSTA GRIP . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Artículos del SectorConferencia de Henry Fogel en la Universidad Bowling Green . . . . . . . . . . 8-9¿Música y/o audición?, Audición y música . . . 16-17Aplicación para mejorar la salud de los músicos . . 19Mejorar el clima social de las Agrupaciones musicales . . . . . . . . . . . . 21Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias . . 25Los músicos de la orquesta de Córdoba logran un éxito de asistencia en su concierto . 37

ExtraListado de premiados XIII Sorteo de Instrumentos de Comúsica . . . 4-5Puntos de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

sumario

XIII SORTEODE INSTRUMENTOS MUSICALES

CONSULTA LAS BASES DEL SORTEO EN WWW.COMUSICA.COM

ENTRE LAS TIENDAS ASOCIADAS A:

El pasado 28 de Enero, y ante el Ilustre Nota-rio de Madrid, D. Pedro Bartolomé Fuentes, se procedió a realizar el XIII Sorteo de

Instrumentos COMÚSICA entre los clientes de las tiendas asociadas que habían realizado sus compras entre los días 22 de septiembre de 2014 al 7 de enero de 2015.

En la siguiente página se muestra la lista de premiados.

XIII SORTEODE INSTRUMENTOS MUSICALESCONSULTA LAS BASES DEL SORTEO EN WWW.COMUSICA.COM

ENTRE LAS TIENDAS ASOCIADAS A:

4

Momentos del sorteo ante notario, ¡tu papeleta puede ser la elegida!

XIII SORTEODE INSTRUMENTOS MUSICALES

CONSULTA LAS BASES DEL SORTEO EN WWW.COMUSICA.COM

ENTRE LAS TIENDAS ASOCIADAS A:

Listado de premiados

MARCAS PREMIOS EMPRESAS TIENDA GANADORES

ADMIRA Guitarra Virtuoso Enrique Keller Sanganxa Music Store, S.L. Inma Chafer Pérez

VOX Guitarra Vox Virage SSC33VC Vintage Cream Letusa Xativa Musical Lince, S.L. Antonio García Valero

KORG Multiefecto Korg Kaossilator 2 K02 Letusa Leturiaga Pedro Gómez de Balboa

YAMAHA Batería Electrónica DTX400 Yamaha Co-Auvisa-90,S.L. David Martín Lobo

ROLAND Grabador SD-2U Roland Carsound Juan Manuel Jiménez

CASIO Piano Digital CDP-130 Adagio Musical Luber, S.A. Jose Palacio de Vallejo

SAMICK Guitarra eléctrica Linda Estándar Adagio Sevilla Musical Jesús Velasco Vela

SAMSON Equipo Voces XP150 Adagio Icesur, S.L. María Isabel Navarro León

B.C. RICH Guitarra ASM Zoltan 2 Sadepra Mundimúsica Garijo S.L. Vicente Fernández Martínez

VGS Guitarra Acústica VGS Roots 100% Gewa UME Pamplona Carlos Díez Rodríguez

SIGMA Guitarra Sigma 000R-28VS Madrid Musical Sonomúsica Joan Miguel Sancho Redondo

LÂG GUITARS Vale de 500 Euros en material de la marca Music Distribución Bosco Valencia Carmen Mínguez Porter

M AUDIO Vale de 500 Euros en material de la marca Music Distribución Talavera Musical Banda de música La Pueblanueva

LOGAN Saxofón alto modelo SA003 Ibermusic Instrumentos Forma S.L. Rosa María Marín Canorea

SANTAFE Tumbadora modelo Tormado de 12” Ortolá El Rastro Musical José María Sevilla Rosell

VINTAGE Guitarra modelo VRS100 C Gloss Black Bosco Musical Marcos Asociación Campo Teatro Nuevo

XIII SORTEODE INSTRUMENTOS MUSICALESCONSULTA LAS BASES DEL SORTEO EN WWW.COMUSICA.COM

ENTRE LAS TIENDAS ASOCIADAS A:

5

6 GEWA MUSIC IBÉRICA S.L. www.gewamusic.com [email protected] Tel.: 932 434 611

U n círculo de percusión (Drum Cir-cle en inglés) es un evento donde, sentados en círculo, se tocan ins-

trumentos de percusión de todo tipo con la idea de hacer música. Los asistentes tocan ritmos improvisados y la música se crea en el momento. En vez de un profe-sor, contamos con la figura del instruc-tor, una persona con experiencia musical y facilidad para ser líder y que se coloca en el centro del círculo. En un Drum Cir-cle no hay espectadores. Todo el mundo forma parte del espectáculo.

Un círculo de percusión no debe ser con-siderado como un grupo profesional de percusión, aunque tenga relación con la música, sino más bien cómo un grupo de amigos que se juntan para una experien-cia divertida. No tiene por qué ser ni de he-cho es algo específicamente étnico (Africa-no, Cubano, etc) sino algo multicultural.

Según Mickey Hart: “Un Drum Circle es cómo una jam session gigantesca. El obje-tivo final es que no se precisa una articula-ción rítmica o una perfección en la estruc-tura de patrones, sino la habilidad de llegar a un estado metal grupal. Está construido sobre una cooperación en el ritmo pero con pocas referencias a cualquier estilo clásico”.

En palabras de Arthur Hull: “La comuni-dad Drum Circle es una experiencia diver-tida para principiantes y que es accesible para cualquiera que quiera participar. Los participantes de un Drum Circle expresan sus emociones de forma colectiva usando un coro de instrumentos de percusión y vo-ces para crear una pieza musical, a la vez que nos divertimos”.

En nuestro país también contamos con buenos e influyentes instructores de círcu-los de percusión cómo por ejemplo Santi Carcasona http://www.drumcircle.cat/in-dex.php/es/ o Pau Gimeno https://www.facebook.com/pau.gimeno.1

Puede haber diferentes tipos de Drum Cir-cles como:

• Eventos para niños, con programas dedicados en escuelas.

• Eventos para jóvenes en situación de riesgo en diferentes escuelas alterna-tivas

• Eventos basados en el ritmo en cen-tros de día para adultos y ancianos

• Eventos para personas que requieren atención especial y que lo dirigen te-rapeutas musicales.

Las personas que suelen acudir a círculos de percusión lo hacen por diversión, por sentido comunitario, por ganas de iniciar-se en las técnicas de percusión y ritmos o bien por obtener beneficios para la sa-lud como reducción del estrés, expresión de la creatividad y sensación de bienestar.

¿Por qué gustan los círculos de percusión?

Los Drum Circles son siempre muy bien aceptados porque los asistentes se dejan llevar por un ritmo dominante. El ritmo es algo innato y la percusión permite expre-sarlo. Además es una forma rápida y fácil para que las personas se involucren en ha-cer música y la figura del instructor ayuda al grupo a trabajar juntos para crear un ritmo.

Cualquier persona puede acudir a un Drum Circle, ya sea joven o adulto, principiante o avanzado, personas con minusvalías psí-quicas y además no se necesitan instalacio-nes especiales. Puede realizarse en tiendas de música, escuelas, centros comunitarios, asilos, parques, etc. No hay que llevar ins-trumentos ni siempre se tocará el mismo. Los instructores de Drum Circles se encar-garán de todo.

Remo y los Drum Circles

La división HealthRYTHMS de Remo se creó con la clara intención de integrar la percu-sión y el bienestar para de esta forma po-der intercambiar información, artículos e ideas para desarrollar instrumentos fáciles de usar y que puedan utilizarse de forma global en cuestiones de salud. Sus esfuer-zos están dirigidos a ayudar a personas

con problemas, bien sean de salud o de integración a usar la percusión como una herramienta para mejorar sus vidas, reco-nectándolos con la comunidad o mante-niendo su salud.

Su extenso y dedicado programa de for-mación de instructores en Drum Circles hace que los instrumentos de percusión de Remo sean los escogidos para círculos de percusión en todo el mundo.

7 Elementos basados en la evidencia

Reducción del estrés — HealthRHYTHMS refuerza el sistema inmune incremen-tando la actividad celular según consta en Bittman, Alternative Therapies, 2001. Este protocolo también invirtió varios componentes de la respuesta humana al estrés a nivel genómico, y no sólo re-dujo sino invirtió 19 interruptores gené-ticos que encienden la respuesta al es-trés responsable en el desarrollo de en-fermedades comunes (Bittman, Medical Science Monitor, 2005)

Ejercicio — La percusión es un ejercicio ac-cesible que ayuda a la quema de calorías y mejora el estado de ánimo a la vez que puede reducir el riesgo de enfermedades. Un estudio noruego llevado a cabo sobre 25.000 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y 54 años de edad y que lleva-ban a cabo ejercicio en su tiempo libre de al menos 4 horas por semana experimen-taron un 37% de reducción en el riesgo de padecer cáncer de mama. (Thune, Brenn, Lund, Gaard, 1997)

REMO Drum Circles¿Qué es un DrumCircle o Círculo de Percusión?

7GEWA MUSIC IBÉRICA S.L. www.gewamusic.com [email protected] Tel.: 932 434 611

Expresión personal — HealthRHYTHMS ayuda a las personas a buscar objetivos más allá de sus límites de percepción.

Camaradería y apoyo — Un estudio de la Universidad de Duke 1992 vinculó el alargamiento de la vida útil al hecho de tener un confidente cercano. El protoco-lo HealthRHYTHMS ayuda a fomentar la camaradería y el apoyo mediante la crea-ción de un espacio seguro donde la gen-te se sienta cómoda compartiendo y ofre-ciendo apoyo.

Nurturing — El protocolo HealthRHYTHMS crea un espacio donde se fomenta el cre-cimiento y el desarrollo. A menudo se en-cuentra fuerza y ánimo en las experiencias de los otros asistentes.

Espiritualidad — Según Jan Gregory, pro-fesor adjunto de la liturgia, culto y espiri-tualidad en el seminario de Hartford, “la percusión es un arte milenario que se ha utilizado en muchas culturas. La música de tambores crea un conducto a lo divino. Esta es una oportunidad de experimentar la ado-ración con nuestros cuerpos, así como nues-tras mentes”.

Creación de música — La investigación sis-temática sobre la relación entre la música y la función cerebral es uno de los campos de más rápido desarrollo de la investigación en humanos. “Hacer música ofrece un amplio ejercicio para las neuronas y sus sinapsis (co-nexiones). Sería difícil encontrar otra activi-dad que involucrara tanto a muchos de los sistemas del cerebro” (Weinberger, N., 1998)

¿Qué instrumentos se usan en un Drum Circle?

Cada instructor tiene unas preferencias en los instrumento a usar. Por ejemplo Arthur Hull, uno de los más activos y reconocidos instructores en todo el mundo recomien-da instrumentos de los cuatro grupos de afinación:

• Bass: Instrumentos de doble parche: Djun-Djuns, Surdo, etc

• Graves: Tubanos, Congas, Buffalo Drums, Panderos de gran diámetro

• Medios: Ashikos, Djembes, Tubanos

• Agudos: Bongos, Doumbeks, Talking Drums

Es muy recomendable usar instrumentos apilables como por ejemplo tubanos, pan-deros, cencerros, etc. Estos instrumentos son especialmente adecuados para instruc-tores. Son ligeros, ocupan poco espacio y son fáciles de transportar.

HealthRHYTHMS® Collection

La serie de instrumentos HealthRHYTHMS incluye instrumentos de percusión fabri-cados por Remo y usados por médicos, enfermeras, terapeutas musicales y otros profesionales de la salud que proporcio-nan experiencias musicales tanto de for-ma individual cómo grupal.

Nuestro exclusivo sistema de fabricación utiliza madera proveniente de reciclaje (85 %) e industrial (15 %) y la transforma en cascos para instrumentos de percusión que son sostenibles, más resistentes que los tradicionales de madera, producción y sonido más consistente y son resistentes a las inclemencias del tiempo. Nuestros instrumentos de la serie HealthRHYTHMS se pueden limpiar fácilmente con agua y cualquier limpiador doméstico o industrial sin dañar los acabados o afectar al Sonido.

La HealthRHYTHMS Essentials Collection incluye los instrumentos necesarios para la creación de grupos de hasta 24 partici-pantes. Con variedad de colores y patro-nes estos instrumentos son muy atractivos y parece que nos llaman para ser tocados.

REMO Pack de percusión de viaje

Ligero y respetuoso con el medio ambien-te este kit se lleva cómodamente en una elegante mochila acolchada para un fá-cil transporte tanto si viaja en avión, tren, coche o bicicleta. Instrumentos para 10-20 personas.

Versa instruments

En 2013 Remo lanzó una nueva serie de instrumentos bajo el nombre de Versa. Es-tos instrumentos son ligeros, apilables y compactos e incluyen la característica Ta-per-fit Drum Coupling que se diseñó para crear una forma fácil y auto ajustable con los parches Versa pre-afinados.

Remo Parche de TF 10 Agudo

• TF 15 Medio

• TF 20 Grave

Remo Djembe VERSA

• Cuerpo Acousticon

• Acabado: Marrón

• Parche TF 10 Skyndeep

• Disponible en 9” – 11” – 13”

• Cuerpo Acousticon

• Parche TF 15 Skyndeep

• Dimensiones: 13” × 25, 75”

• Acabado: Carneval

Remo Tubano VERSA

• Cuerpo Acousticon

• Parche TF 20 Skyndeep

• Acabado: Color naranja

• Tamaño Pequeño

• Cuerpo Acousticon

• Parche TF 20 Skyndeep

• Acabado: Color naranjaREMO Versa Drums

8

Conferencia de Henry Fogel en la Universidad Bowling Green(Que hoy parece más de actualidad que nunca)

AMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

M e gustaría explorar con ustedes hoy el tipo de sociedad que entre todos vamos a ayudar

a construir en los próximos cincuenta años. En particular, me gustaría explo-rar el lugar de las artes y la cultura en la sociedad. La razón por la que quiero centrarme en ello se debe a que duran-te el último cuarto de siglo o más, las artes y la cultura han sido cada vez más marginadas, y en mi opinión, esto es un indicador seguro de una sociedad en de-cadencia.

Cualquier examen cuidadoso de los pe-riódicos de toda América en un lapso de cincuenta años demostrará la disminución drástica de la protección de las artes. Hace cincuenta años, el periódico de cualquier pequeña ciudad tenía un crítico de arte, a veces más de uno —quizás uno de músi-ca, uno de danza, uno de teatro. Ahora, muchas de las comunidades más peque-ñas han dejado atrás esa época por com-pleto, e incluso muchas grandes ciudades han ofrecido la jubilación para retirar a su crítico musical, y han decidido no volver a ocupar el puesto. Si asistís a una reunión de la asociación de críticos de música, uno de los principales temas de conversación es el espacio cada vez más reducido que se les da para cubrir su arte.

Incluso los gobiernos federales y locales han contribuido a este descenso – el apo-yo del Fondo Nacional de las Artes a orga-nizaciones artísticas de todo tipo en toda América, ha disminuido dramáticamente (en dólares reales) en los últimos 25 años. La financiación del Estado, de la ciudad y del condado también ha disminuido sig-nificativamente en los últimos años. Y lue-go está nuestro sistema de educación que durante los últimos 25 o 30 años en una ciudad tras otra, ha ido reduciendo o eli-minando la música y las artes, con el fin de concentrarse en resultados verificables y cuantificables, como las calificaciones de matemáticas y ciencias.

Cada vez más, en mi opinión, hay un cre-ciente clima de anti-intelectualismo en América, y con ello una tendencia a dis-minuir la importancia de nuestro patri-monio cultural.

¿Por qué les explico esto a ustedes? Porque depende de nuestra generación el cambiar-lo. ¿Y por qué tendría que importarnos? Ah... eso es una pregunta más difícil de responder, pero voy a intentarlo.

Creo que hoy en día existe una grave distorsión de los valores en el mundo –un conjunto de valores que pone el corto plazo por delante del largo plazo, que pone el logro financiero por delante de las normas éticas, y un conjunto de valores que disminuye cada vez más el valor de logro intelectual y de la expresión humana.

Al hablar sobre el tema de las artes y la música, empiezo con el tema de la edu-cación artística en las escuelas públicas de América. El declive en la educación re-fleja, e incluso indica, el declive del lugar que ocupa la cultura en el país como un todo. Y cuando uno trata de pensar en

cómo cambiar el enfoque de la educación artística en América, se enfrenta a un di-lema de inmediato. ¿Debo hablar de las ventajas cuantificables, pragmáticas que se sabe que gozarán los jóvenes que es-tudian música? Mejores resultados de los exámenes en todas las áreas, mejoras en la resolución de problemas, alto porcenta-je de quienes van a la universidad y les va bien —todo tipo de efectos positivos rea-les, medibles y prácticos del estudio de la música. Mientras que diferentes personas tienen diferentes puntos de vista de lo sig-nificativos y dramáticos que estos efectos son, creo que pocas personas razonables niegan su existencia totalmente. Y, en ver-dad, podrían ser una poderosa justificación para implantar programas de música más fuertes en las escuelas— son el tipo de las justificaciones a las que podrían responder los líderes políticos y comunitarios que to-man las decisiones sobre los gastos de la escuela y los presupuestos de educación, porque les gustan las cosas que se pueden medir en números.

¿O hablo sobre el hecho de que las artes en general y la música en particular, repre-sentan quizás el único logro de la civiliza-ción humana; y que no se puede preparar a los jóvenes a ser parte de una sociedad civilizada sin enseñarles a entender y ex-perimentar sus mayores logros?.

Henry Fogel es uno de los administra-dores de orquestas más reconocidos e influyentes en los Estados Unidos. Sir-vió como Presidente y Director Gene-ral de la Liga de Orquestas Americana (2003-2008). Fue Presidente de la Or-questa Sinfónica de Chicago desde 1985 durante dieciocho años. Previamente había sido Director Ejecutivo de la Or-questa Sinfónica Nacional en Washing-ton, D.C. (1981-1985) y Gerente de la Fi-larmónica de Nueva York (1978-1981). Actualmente es Decano del Colegio de Artes Escénicas de la Universidad Roo-sevelt de Chicago. Auténtico gurú en la materia, ha recibido el premio Batuta de Oro de la Liga de Orquestas Americanas, la más alta distinción de la Liga por sus servicios a las orquestas de América.

9

Creo que hoy en día existe una grave dis-torsión de los valores en el mundo–un conjunto de valores que pone el corto plazo por delante del largo plazo, que pone el logro financiero por delante de las normas éticas, y un conjunto de valo-res que disminuye cada vez más el valor de logro intelectual y de la expresión hu-mana. De hecho, cuando las generacio-nes futuras miren hacia atrás y juzguen las civilizaciones y sociedades del pasado serán, ante todo, los logros culturales y artísticos de las sociedades de lo que van a hablar. Indudablemente los logros cien-tíficos y en ingeniería son una parte de la imagen de cualquier sociedad–una parte importante, de hecho. Pero si se trata de Homero, Shakespeare, Mozart, Beethoven, Rembrandt, Picasso, James Baldwin, Gar-cía Lorca o Leonard Bernstein —los artistas y el arte que crearon expresan los pensa-mientos más profundos de las civilizacio-nes en las que vivieron y trabajaron. Y son los logros de aquellos artistas los que de-finen civilizaciones y definen la humani-dad. De hecho, son las artes las que nos distinguen. Las hormigas y los castores lo-gran, por su tamaño físico, notables haza-ñas de la ingeniería. Pero por lo que sabe-mos, todavía no han podido producir un Mozart o un Rembrandt.

Un verdadero problema en América y en el mundo en general hoy en día, es que la gente en el poder quiere respuestas sim-ples y cuantificables de progreso —gráfi-cos, tablas, indicadores numéricos. Por eso, cuando se habla de las cualidades humanas no cuantificables de la música y las artes, cuando se empieza a hablar de la forma en que la comprensión del gran arte con-duce a una mayor comprensión de otras culturas y de los pueblos, se les pedirá que lo demuestren.

Bueno… no puedo documentarlo con grá-ficos, pero cada año de mi vida empleado en la música me ha convencido más de ello. Y la prueba A para mí no es un gráfico, es una orquesta, una orquesta muy concre-ta. Algunos de ustedes habrán oído hablar de ella: se llama la Orquesta West-Eastern Divan, y hace ya bastantes años que exis-te. Fundada por Daniel Barenboim, está formada por árabes, palestinos y judíos de Israel, y todos los años durante tres o cua-tro semanas viven juntos, comen juntos, ensayan e interpretan juntos. Mi esposa y yo éramos parte de esa orquesta desde el principio, y ese primer año fue una expe-riencia que nunca olvidaré.

Daniel Barenboim, y el famoso chelista Yo-Yo Ma trabajando con él, reunieron este grupo de músicos jóvenes, de edades entre 17 y 25 años, y los trajo a Weimar, Alema-nia. Además de formar una orquesta, Ba-renboim y Ma les invitaron a formar gru-pos de música de cámara que ellos, Baren-boim y Ma, prepararían para un concierto de música de cámara que tendría lugar la noche antes del concierto de la orquesta. Sólo había una regla —nada de grupos de cámara totalmente judíos, y nada de gru-pos todos árabes/palestinos. El concierto de música de cámara resultante fue de tres horas y media de largo— y cada grupo sólo tocó un movimiento, no obras enteras, o habría sido eterno.

Sentarse allí y ver, por ejemplo, un movi-miento de un trío para clarinete de Brahms, interpretado por un egipcio, un sirio y un israelí fue una de las experiencias más emocionantes de mi vida, ver a estos ni-ños resolviendo problemas musicales jun-tos, apoyándose en frases de los demás, y abrazándose mientras reciben aplausos… éste es todo el diagrama y la representa-ción gráfica que podría necesitar para de-mostrar lo que la música puede hacer y que ninguna otra cosa más puede. Sabe-mos esto, usted y yo y los que están en nuestra actividad lo sabemos. La pregun-ta es ¿cómo podemos trabajar juntos para hacer que el resto del mundo lo sepa? y

conseguir que el valor, el valor humano de esta forma de arte, llegue a quienes decre-tan lo que enseñaremos a nuestros futuros ciudadanos. Este poder es algo compartido por todas las artes–porque los logros artís-ticos de los seres humanos representan lo mejor que la humanidad tiene para ofre-cer. Reflejan el alma humana–y la definen.

A medida que avanzamos en este mundo, ayudando a dar forma a la civilización del siglo XXI, espero que podamos trabajar para hacer que ese futuro sea algo más que or-denadores más rápidos, grandes edificios, fábricas más productivas y, ciertamente, algo distinto de las devastadoras guerras y conflictos. La cima de los logros humanos, civilización tras civilización, es representada por sus logros artísticos y culturales–y cual-quier sociedad digna de respeto es una so-ciedad que respeta y conserva el gran arte transmitido desde el pasado, y amplía a ese patrimonio con la creación del nuevo arte. El gran dramaturgo Arthur Miller tal vez lo había dicho mejor: “Cuando los cañones han dejado de disparar, y las grandes victorias de las finanzas se reduzcan a conjeturas y estén en el olvido, es el arte de las personas el que va a perdurar en las generaciones futuras. Las artes pueden hacer más para sostener la paz que todas las guerras, los armamentos, y las amenazas y advertencias de los políticos.”

Gracias.

AMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

Centro de las Artes de la Universidad Bowling Green en Ohio

10 Yamaha Music Europe GmbH Ibérica www.yamaha.es [email protected] Tel.: 902 39 88 88

Bösendorfer 120 CLEl piano vertical

El sonido Bösendorfer en el piano más compacto

Hay muchas formas de entrar en el mun-do de los pianos verticales, pero una de las más bellas es a través de nuestro modelo 120 CL. Aunque es considerado el herma-no pequeño del modelo 130 CL, pequeño sólo se refiere a su tamaño, en ningún caso a su calidad: ha heredado muchas de las características de su célebre hermano ma-yor como su teclado de mayor longitud y el clásico diseño de su consola. A pesar de su compacto tamaño utiliza los mismos principios de construcción que el mode-lo 130CL, el resultado es un instrumento con un excepcional y conmovedor sonido, en un tamaño sorprendente.

Si decide optar por la tapa frontal con sis-tema de liberación de sonido opcional, su piano entregará un sonido todavía más abierto y pleno. El modelo 120 CL esta-blece unos nuevos estándares para los pia-nos verticales compactos en términos de calidad de sonido, precisión en la pulsa-ción y valor.

Además, si lo desea podrá contar con el más avan-zado sistema Silent Pia-no SH de Yamaha, con el que podrá no sólo dis-frutar de su instrumento a cualquier hora del día (o de la noche) mediante el uso de auriculares o alta-voces, manteniendo su precisa pulsación y con un sonido binaural exclusivo para Bösendorfer, sino que también dispondrá de opciones como grabación (en forma-tos audio y MIDI), integración con otros dispositivos como ordenadores y tablets, metrónomo o transposición, entre otras características.

Características principales

• El sonido Bösendofer más asequible que nunca

• Materiales seleccionados según los criterios de aplicados a los pianos de cola

• Caja de resonancia de abeto austríaco

• 5 postes posteriores de abeto austriaco

• Cama del teclado en abeto austriaco

• Bordones entorchados a mano por Bösendorfer

• Agrafes para individuales para cada una de las 88 notas: la zona activa de la cuerda queda delimitada de forma mucho más precisa consiguiendo un sonido más puro

• La longitud extendida de las teclas ofrece una pulsación enormemente precisa

• Estructura elegante

• 3 pedales

• Fabricado a mano en Austria por expertos artesanos

Opciones

• Maderas, colores y acabados a elegir

• Tapa frontal con Sistema de liberación de sonido

• Sistema Yamaha Silent Piano SH

Especificaciones

• 88 teclas

• Longitud: 151,8 cm.

• Anchura: 65 cm.

• Altura: 120 cm.

• Peso: 262 kg.

11Yamaha Music Europe GmbH Ibérica www.yamaha.es [email protected] Tel.: 902 39 88 88

Bösendorfer 155 MignonArte sonoro para pequeños espacios

E n 2012, un nuevo instrumento se ha unido a la familia Bösendorfer. El modelo 155 se ha creado para

aquéllos que disponen de un espacio limitado, pero que no quieren restric-ciones en cuanto a calidad de sonido. El Mignon dispone, por supuesto, de todas las características de un piano de cola Bösendorfer, incluyendo el exclu-sivo concepto de la caja de resonancia. El resultado es una extraordinaria varie-dad de colores tonales para su tamaño. Y puesto que la sensibilidad en la pulsa-ción y a la capacidad de repetición son también características exclusivas de Bö-sendorfer, utilizamos la misma longitud de las teclas que para nuestros modelos superiores 170 a 200. Como en el mo-delo 120 CL podrá contar con el Sistema Yamaha Silent Piano SH.

Características principales

• Todo un Bösendorfer de cola en un formato realmente compacto

• Clavijero abierto de arce para una afinación más precisa

• Barra de capo d’astro independiente y ajustable, exclusiva de Bösendorfer

• Abeto europeo seleccionado utilizado en el 85% de su estructura del instrumento

• Bordones entorchados a mano por Bösendorfer

• Teclado de longitud extendida, igual a la de los modelos de mayor envergadura, para asegurar la mejor pulsación

• Estética y sonido clásicos de Bösendorfer

• Fabricado a mano en Austria por expertos artesanos

Opciones

• Metales cromados

• Maderas, colores y acabados a elegir

• Sistema Yamaha Silent Piano SH

Especificaciones

• 88 teclas

• Longitud: 155 cm

• Anchura: 151 cm

• Peso: 293 kg

12 IDEAMUSICA EDITORES www.ideamusica.es [email protected] Tel.: 916 414 888

Toys and Dreams Music es una edi-torial afincada en Madrid que co-menzó su andadura en el año 2007.

Está especializada en la publicación de material didáctico para la asignatura de Lenguaje Musical en la Enseñanza Elemental y Profesional, habiendo pu-blicado varias metodologías cubriendo todos los niveles de este lenguaje uni-versal, todo ello bajo el mismo logoti-po representado por una clave de Sol y un pentagrama, icono representativo del comienzo de los estudios musicales.

El nombre de la Editorial sugiere el ob-jetivo final del Lenguaje Musical, que es tocar e interpretar el contenido de cualquier partitura, teniendo previa-mente una buena base de su lenguaje, ya que la finalidad de la música es po-der disfrutar y llegar a comprender lo que nos transmite cada composición.

www.toysanddreams.com

Importancia de la pedagogía en sus métodos

La principal característica de Ediciones Toys and Dreams Music es el cuidado de la pedagogía en todas sus publica-ciones, fruto de la especialización de su principal autora Mª Agustina Perando-nes Mánuel, Doctora en Didáctica del Lenguaje Musical por la Universidad Complutense de Madrid, en cuya tesis doctoral realizó un estudio sobre la cali-dad de la enseñanza de esta asignatura en centros educativos de todo el país.

Cada método lleva implícito un estu-dio sobre la manera de transmitir el co-nocimiento, para obtener excelentes resultados que deriven en una buena formación musical.

Su principal objetivo pedagógico es el aprendizaje por comprensión, debido a que no se puede aprender ningún concepto sin una base previa teórica y una práctica posterior.

Metodologías y libros

Ediciones Toys and Dreams Music pu-blica tanto metodologías, como li-bros complementarios, destinados a

enseñanzas amateur, elementales y profesionales abarcando un amplio pu-blico. Una de sus metodologías más demandadas tanto en Conservatorios como en Escuelas y Academias de Mú-sica es el Método Completo de Lengua-je Musical que se compone de seis ni-veles de libro del alumno y libro del profesor, este método unifica el estu-dio conteniendo todas las áreas de la asignatura: ritmo, entonación, teoría y dictado interrelacionándolas entre sí, ya que su filosofía principal es trabajar todas las dificultades de manera unifi-cada. Como complemento metodoló-gico están los Cuadernos para Vacacio-nes de Lenguaje Musical con el objetivo

Ediciones Toys and Dreams Music

13IDEAMUSICA EDITORES www.ideamusica.es [email protected] Tel.: 916 414 888

de reforzar y mantener el contacto con la asignatura en los meses estivales y al igual que el Método Completo de Lenguaje Musical, contienen toda la asignatura en cada nivel.

Uno de sus libros pioneros en el sector editorial musical es Pruebas de Acceso a 1º de Enseñanza Profesional de Lenguaje Musical, fruto de una larga inves tigación educativa para conocer los contenidos exigidos y variables de la Prueba de Ac-ceso a Conservatorios Profesionales de Música de todo el país.

Como libros complementarios pode-mos destacar títulos como Aprende a leer en todas las claves, Conocer las no-tas musicales con ejercicios rítmicos, Fi-chas para conocer los instrumentos mu-sicales o Iniciación a la música entre otros.

Una de las características a destacar del material didáctico de Ediciones Toys and Dreams Music, es la incorporación de CDs de Audio y en formato MP3 en muchos de sus métodos, con el obje-tivo de que el alumno, de manera au-tónoma, pueda trabajar áreas como la entonación o el dictado musical.

Distribuidor Exclusivo: IdeaMúsica Editores S.L. www.ideamusica.es

María Agustina Perandones Mánuel, nace en Madrid, es Pedagoga y Profesora de Len-guaje Musical, Pianista y Compositora.

Posee los títulos Superiores de Solfeo, Teo-ría de la Música, Trasposición y Acompa-ñamiento, así como el de Piano por el Real Conservatorio Superior de Música de Ma-drid y es Doctora en Didáctica del Lengua-je Musical por la Universidad Compluten-se de Madrid así como obtuvo el título de Suficiencia Investigadora en Sociología y Antropología Social Área de Música por la Universidad Autónoma de Madrid.Su tra-bajo se centra en la pedagogía de la ense-ñanza del Lenguaje Musical, comenzando a publicar en el año 1991 de la mano de Mun-dimúsica Garijo.

Hija de una reconocida concertista de pia-no, inicia sus estudios musicales dirigida por su madre Agustina Mánuel Palavicci-ni, tras lo cual, ingresa en el Conservato-rio Superior de Música de Madrid, siendo alumna de: Gorostiaga, Mili Porta, Prudencia Gámez, Fernando Puchol, Guillermo Gon-zález, Portolés, Camilo Williart, Mercedes Padilla, Daniel Vega, Marcos Vega, Antonio Gallego, Rafael Benedito, Encarnación López Arenosa, entre otros, obteniendo los títulos de Profesor Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, así como el Superior de Piano.

En 1995 accede a la Universidad Autónoma de Madrid para cursar el Doctorado en So-ciología y Antropología Social, Área de Mú-sica, que finalizará dos años más tarde ob-teniendo la Suficiencia Investigadora con una media de Matrícula de Honor.

Actualmente es la principal autora en la Edi-torial Toys and Dreams Music.

Más información en: www.maperandones.com

14 IDEAMUSICA EDITORES www.ideamusica.es [email protected] Tel.: 916 414 888

EKD es una marca especializada, centrada en la enseñanza musical. Fundada en el 2013, la marca barce-

lonesa da nombre a los libros editados por Ekaterina Donchenko. Estas obras peda-gógicas se dirigen tanto a estudiantes y amateurs como a los profesionales, siendo un soporte de enseñanza musical básica. También la marca tiene su centro de en-señanza, el Centro de Creatividad Musical eKD, el cual acerca todo tipo de música al alumno, y éste se va definiendo poco a poco los estilos que prefiera, trabajando siempre desde la creatividad. El nombre de la marca responde a los ideales peda-gógicos de la autora, y por consecuente, esta se crea a partir de sus iniciales.

LIBROS

El material presentado a continuación no solo ofrece un uso didáctico y educativo, sino que también se presenta como un re-curso sonoro adaptado a la generación ac-tual. Cada libro está acompañado por un CD de música, que sirve como referencia. La acogida de las obras entre el público ha sido satisfactoria, ganando críticas positivas de personajes del ámbito musical.

Baroque. Music For Piano

Una selección y trans- cripción de composi-ciones más famosas de la época barroca por excelencia para

deleite de estudiantes, profesionales, amantes y aficionados a este periodo histórico. El libro incluye 18 céle-bres obras de J.S. Bach, M.A. Charpentier, G.F. Händel y J. Pachelbel, de las que au-tora destaca Toccata y Fuga para Órgano en Re Menor y Preludio, Suite Nº1 para

Violonchelo en Sol Mayor de J.S. Bach. El libro incluye CD de música.

• Edición: Ekaterina Donchenko © 2013.• Cantidad de obras: 18 obras.• Idioma: Inglés.• Nivel de dificultad: Grados Elemental

avanzado y Grado Profesional

Opera. Music For Piano

Una selección de arias es-cogidas de algunas de las óperas más famo-sas de todos los tiem-pos. Podremos encon-

trar obras como Casta Diva de V. Bellini, Canción a la Luna de A. Dvorák, Meditación de J. Massenet… y com-positores destacados como G. Bizet, W. A. Mozart, G. Puccini, G. Verdi… entre otros.

Es un material de primera calidad impreg-nado de encanto, melodía y sensibilidad tanto para estudiantes, profesionales como amantes de la ópera y música en general.

• Edición: Ekaterina Donchenko © 2013.• Cantidad de obras: 22 obras.• Idioma: Inglés.• Nivel de dificultad: Grado Profesional

Music For Piano

Este libro es el resulta-do de la profesional ca-

rrera de la composito-ra y pianista Ekaterina Donchenko. En él se ve reflejada la esencia

de la autora y sus pen-samientos musicales. El resultado conlleva a una armonía colorista de pleno siglo XXI. Escuchando su música se nos invita a dejar

volar la imaginación, evocándonos fuga-ces e inspirados momentos de imágenes y emociones.

El contenido está especialmente diseñado para aquellos quienes aprecian y disfru-tan de la buena música y que desean de-dicar un momento personal al goce mu-sical con un sonido excepcional y una ex-celente calidad.

• Edición: Ekaterina Donchenko © 2014.• Cantidad de obras: 9 obras.• Idioma: Inglés.• Nivel de dificultad: Grado Profesional

El Viaje al País Musical

A través de este libro el niño tendrá de una ma-nera fácil e intuitiva su primer contacto con la música y a la enseñan-

za musical. A través de la escucha y la memorización de las can-ciones el alumno aprenderá a cantar, las notas musicales y a tocar el instrumento que desee. Es una nueva propuesta peda-gógica para aprender la música, a través del ritmo, el canto y sus melodías, el jue-go y los instrumentos, de manera amena.

• Edición: Ekaterina Donchenko © 2014.• Cantidad de obras: 10 canciones más

ejercicios. Libro editado en castellano.• Idioma: Castellano• Dificultad: Iniciación

Distribuidor Exclusivo: IdeaMúsica Editores S.L.

www.ideamusica.es

Ekaterina Donchenko

Ekaterina Donchenko (Berdíchev, Ucrania, 1974), pianista, pedagoga, arreglista, compositora, productora, autora y editora.

Titulada superior en piano por el Con-servatorio Superior del Liceo de Barce-lona, donde reside, formaba parte de diversos conjuntos de cámara y acom-pañaba a cantantes de ópera y zarzue-la. Produjo también composiciones y grabaciones para el mundo del cine. Empezó con la docencia, y lleva ya más de 20 años de realización profesional como tal y como músico, impartiendo

clases para todos los niveles y tipos de formaciones. Además, trabajó como profesora de música en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.).

Su labor actual es la de crear y desarrollar la marca eKD, que da nombre al primer Centro de Creatividad Musical que dirige. El centro descubre y fomenta el potencial crea-tivo de sus alumnos, ofre-ciéndoles un mayor grado de libertad en las clases. eKD también es la marca

de los libros que edita, especializados en educación musical. Todos ellos si-guen las reglas básicas pedagógicas para que el alumno disfrute mientras

aprende las técnicas y conceptos musicales básicos. Al margen de su labor como docente y directora del centro eKD, continúa compo-niendo, editando libros, desarro-llando su propio contenido mu-sical y organizando conciertos.

Más información en: www.ekaterinadonchenko.com

16

¿Música y/o audición?, Audición y música

AMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

D efinir la música podrá tomarle a la humanidad mucho esfuerzo, arrastrando en ello numerosas fa-

cetas técnicas, sociológicas, filosóficas y artísticas, entre otras, y aún así nunca se abarcará en un solo concepto la integri-dad de lo que esta actividad implica a la naturaleza humana.

Lo que es evidente en cada apreciación que se ha hecho desde siempre es la con-notación estética y placentera que está im-plícita en ella; connotaciones innegable-mente correctas, pero que enmascaran otros aspectos prácticos que experimen-tan quienes la hacen parte de su vida, so-bretodo de manera profesional.

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo

Platón (428 a.C.-347 a.C.)

Los problemas de salud que sufren los músicos con mayor frecuencia están re-lacionados con los trastornos musculoes-queléticos, que afectan entre un 50% y un 65% del colectivo, mientras que un 90% presenta algún problema auditivo.

Observamos que debido al exquisito valor social de la música como actividad tanto pasional como profesional, habitualmen-te no se piensa que pueda producir nive-les de ruido comparables con los de cual-quier otro ruido laboral, sin embargo, es reconocido tanto médica como por los profesionales de la música el efecto no-civo acumulativo que ésta labor artísti-ca conlleva.

Estudios especializados apuntan que más de un 75% de los músicos presentan a lo largo de su carrera profesional alguna le-sión derivada de su actividad, algunas ve-ces de entidad suficiente como para cam-biar de repertorio, de instrumento, o, in-cluso de actividad.

Legalmente, se ha llegado a reconocer la hipoacusia neurosensorial como en-fermedad profesional en músicos: como

precedente nos referimos al caso de un juzgado de San Sebastián, quien en di-ciembre de 2011 reconoció la sordera pro-fesional (Hipoacusia Neurosensorial Bila-teral) de un violinista de la Orquesta Sin-fónica de Euskadi (OSE), y tras esta sen-tencia otro órgano judicial de la capital guipuzcoana ha reconocido una idénti-ca dolencia a un músico de trombón de 50 años de edad, con 24 años de antigüe-dad en la OSE.

Esto es fácilmente demostra-ble, ya que prácticamente, to-dos los instrumentos musicales alcanzan en condiciones nor-males un nivel acústico de 80 dB, valor que es considerado el umbral de riesgo para la audi-ción para exposiciones de 8 ho-ras al día y 5 días por semana. Siendo así, no es difícil que un músico profesional alcance una dosis peligrosa para la audición tocando más de una hora al día y que al cabo de unos años, mermen claramente sus facul-tades auditivas.

Dejando claro puntualmente esta vulne-rabilidad auditiva, y abriendo la mirada al músico como ser integral, volvemos a la analogía utilizada por Platón en su defini-ción de la música, donde denotamos que el cuerpo humano constituye para el mú-sico su único y más preciado instrumen-to; instrumento que, como en el caso de los gimnastas, se ve sometido a esfuerzos físicos y psicológicos (entre otros) límites para alcanzar los niveles técnicos y artísti-cos de calidad que se pretenden.

17

Siguiendo esta ilustración metafórica, po-demos extrapolar la importancia de la eva-luación y seguimiento médico en los pro-fesionales de la música, así como en los deportistas; y mas allá de lo poético, esta necesidad social ha desarrollado la con-centración de varias ramas de la medici-na una subespecialidad denominada ME-DICINA DEL ARTE (Performing Arts Medi-cine), que pretende abarcar la etiología, diagnóstico y tratamiento de las altera-ciones médicas y psicológicas relaciona-das con las disciplinas artísticas, como la música y la danza.

Respondiendo a estas premisas, el equi-po profesional la clínica TECMA, en el que nos reunimos especialistas médicos, psi-cólogos y fisioterapeutas hemos concen-trado nuestra atención, preparación y re-cursos con el fin de aproximarnos integral-mente a las disciplinas artísticas, desarro-llando evaluaciones enfocadas al ejercicio y circunstancias del individuo practicante de una disciplina artística, con protocolos y exploraciones sistemáticas, estructura-das según la investigación y la experiencia conjunta, con las que nos enfrentamos a condiciones médicas que requieran accio-nes tanto preventivas como diagnósticas y tratamiento, procurando de esta mane-ra aportar a la salud y desarrollo de algo que nos une tanto a todos como especie humana: el amor al Arte.

Dra. María Victoria Monroy Parada Otorrinolaringóloga y Cirugía Cervicofacial

Tecmarte, Clínica Tecma

AMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

BIBLIOGRAFÍA

Rosset-Llobet, J., Rosinés-Cubells, D. y Saló-Orfila, J.M. (2000). Detección de facto-res de riesgo en los músicos de Cataluña. Medical Problems of Performing Artist. Bar-celona. 15, 167-174.

Serra, M.R., Biassoni, E.C., Pavlik, M., Villalobo, J.P., Abraham, M., & Righetti, A. (2009). Audición en los adolescentes: un programa multidisciplinario para su conserva-ción y promoción. Sociedad Española de Acústica, 27.

http://www.european-acoustics.org/societies/EAA-Societies/sea/docs/RevistaAcusti-ca-2009-40-3-4.pdf#page=29.

Riesgos laborales en los músicos, el ruido.ERGA FP, Nº 77, 2012. Publicación del Insti-tuto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo / Director de la Publicación: Juan Guasch / Redacción: Rosa Banchs, Jaume Llacuna / Composición: Joaquín Pérez /Re-dacción y Administración: INSHT-Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Dul-cet, 2-10 / 08034-Barcelona

Serrano, M. (1998). El gabinete de prevención O.R.L. en el medio laboral: Enfoque de la patología originada por el ruido. Tesis laboral no publicada realizada en el departa-mento médico de FASA-RENAULT de Valladolid. Madrid 47

Vallejo, L.A., y Gil-Carcedo, L.M. Hipoacusia inducida por el ruido. Ototoxicidad. Hi-poacusias autoinmunes.

López-Muñoz, G. (1992). El ruido en el lugar de trabajo. Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.

Morais, D., Benito, J.I., & Almaraz, A. (2007). Traumatismo acústico en los músicos de música Clásica. Acta Otorrinolaringológica Española, 58(9), 401-407. http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/102/102v58n09a13112009pdf001.pdf.

Phillips, S.L., Henrich, V.C. y Mace, S.T. (2010). Prevalencia de hipoacusia induci-da por el sonido en estudiantes de música. Revista Salud y ciencia, 18, 88. http://mail.siicsalud.com/saludiciencia/pdf/sic_181.pdf#page=74

Phillips S.L, Henrich V.C y Mace S.T. (2010) Prevalencia de hipoacusia inducida por el sonido en estudiantes de música. Internacional Journal of Audiology, 49 (4), 309-316

18 Yamaha Music Europe GmbH Ibérica www.yamaha.es [email protected] Tel.: 902 39 88 88

E n un instituto o colegio cualquiera, hay una asig-natura en particular, una

asignatura que en circunstancias más normales, debería ser la fa-vorita de los alumnos: la asigna-tura de música. En la mayoría de los casos no es así. En la mayor parte de los casos, cuando habla-mos en España de la asignatura de Música que se imparte en un centro educativo de enseñanza primaria o secundaria, a todos, especialmente a quienes están relaciona-dos con el mundo de la educación, les vienen a la mente imágenes parecidas: historia de la música, tal vez sesiones de audiciones, algo de teoría, y con suerte, la interpretación musical de piezas senci-llas con flautas dulces o instrumentos ca-racterísticos del método Orff (pequeños xilófonos, timbales, etc…).

Sin embargo, existen algunos institutos y colegios en los que las cosas no ocurren así. En estos centros, que cada vez son más en nuestro país, la música tiene un trata-miento diferente, y un enfoque realmen-te sinfónico. En estos centros los alumnos desarrollan la clase de música dentro del entorno de una auténtica banda sinfónica de viento metal y viento madera.

En estos centros la asignatura, (en la ma-yoría de los casos obligatoria y curricular) se llama Yamaha ClassBand.

Yamaha ClassBand es un sistema de ense-ñanza musical basado en crear una banda de música con los alumnos de una clase. Se lleva utilizando en muchos países del mundo más de 25 años. Las imágenes que hemos visto en el cine adolescente ame-ricano de chavales de instituto que tocan instrumentos de viento metal y viento ma-dera no son nada nuevas y no nos sor-prenden, pero ahora esta forma de ense-ñar música en el contexto de una banda,

está cobrando protagonismo en las aulas de nuestro país de la mano de Yamaha, una entidad que ha tenido en la educa-ción musical un rol de prestigio, durante sus más de 125 años de historia.

El sistema por tanto no es nuevo. Cum-ple una serie de pautas muy concretas y cuando son aplicadas correctamente, lo-gran que miles de jóvenes en todo el mun-do puedan iniciarse en la música con una metodología lógica, de calidad y con innu-merables valores asociados. Efectivamente es sabido que la enseñanza musical en sí misma ya tiene gran parte de esos valores asociados, pero cuando su aprendizaje se desarrolla en grupo con este sistema, en el contexto de una banda formada por los propios compañeros de clase, dichos va-lores se incrementan exponencialmente al crear un ambiente único de cooperación, compañerismo, respeto, trabajo en equi-po, autoconfianza, y un largo etcétera de beneficios mucho más allá de la propia mú-sica. Realmente, estos valores añadidos son los que hacen de este sistema algo único, y es la clave fundamental de su éxito. De este modo el sistema aporta una gran mo-tivación y una gran satisfacción a padres, alumnos y docentes por igual.

Yamaha ClassBand como sistema, consta de dos años de aprendizaje con cursos adi-cionales opcionales y está pensado para la pre-adolescencia, siendo el momento óp-timo de su implementación en los cursos finales de la enseñanza primaria, y los pri-meros de la secundaria. Se ha comproba-do que en ambos escenarios los resulta-dos son igualmente favorables.

Técnicamente el sistema cubre todos los aspectos relacionados con el desarrollo normal de una actividad musical en una banda, desde la respiración hasta la inter-pretación, pasando por el cuidado, mon-taje y desmontaje del instrumento, como

colocarse correctamente en la silla, ejercicios de calentamiento previo, relajación, etc.

Con una serie de procedimientos muy definidos y concretos, el siste-ma va guiando a los alumnos des-de el primer día a través de todo el programa, logrando que en ape-nas 3 meses los alumnos ya sean capaces de ofrecer un pequeño concierto destinado a familiares y compañeros. Los resultados cier-

tamente en el plano musical son promete-dores (teniendo en cuenta que no se trata de una enseñanza individualizada como la de un conservatorio, ni tampoco persigue los mismos objetivos) pero sin lugar a du-das podemos decir que el mayor beneficio lo obtienen los alumnos al desarrollar una actividad en equipo, dándose con frecuen-cia casos de mejora evidente en alumnos con problemas de conducta, rendimiento, atención, etc. no sólo en la asignatura de música sino también en otras.

Al margen de ser algo todavía reciente en nuestras aulas, los resultados están siendo positivos en todos los centros en los que se imparte, siendo la asignatura mejor va-lorada por alumnos, padres y profesores. Yamaha ClassBand ya está consolidado en varios centros educativos de gran prestigio tanto públicos como privados como son el Instituto Público de Enseñanza Secundaria Beatriz Galindo, el British Council School de Madrid, el Instituto Público I de Las Ro-zas, o el Colegio Adolfo Suárez de Madrid.

Recientemente se ha habilitado una página web en la que docentes musicales o directi-vos de centros de educación pueden solici-tar información adicional sobre el sistema: http://es.yamaha.com/es/music_educa-tion/school_music/classband/

Juan Miguel López Yamaha Music Europe GmbH Ibérica

Yamaha ClassBandMúsica de verdad en las aulas de nuestro país

19

Aplicación para mejorar la salud de los músicos

L as estrategias utilizadas para la pre-vención de las lesiones de los mú-sicos suelen basarse en la mejora

de las condiciones de trabajo, en la op-timización de las funciones corporales y en el incremento de la capacidad de respuesta y adaptación del organismo. Ello es útil pero requiere que el músico sea consciente de la necesidad de cui-darse cuando todavía está sano. Como se puede comprender esto suele ser el principal factor limitante de las estrate-gias preventivas ya que muchos de no-sotros sólo nos acordamos de cuidarnos cuando recibimos ya algún aviso de mal-funcionamiento. Además, ya que existen pocos profesionales dedicados a la aten-ción especializada de las lesiones de los músicos, lo más habitual es que, cuando el músico llega a uno de estos centros, la lesión suele haberse instaurado y el pro-blema, normalmente, resulta más difícil y largo de solucionar.

Sabemos que la existencia de síntomas no siempre implica que ya se haya establecido una lesión. El organismo suele em-pezar a quejarse antes de que se haya producido un daño en los tejidos. Dicho de otra for-ma, entre el momento en que aparecen los primeros sínto-mas y el momento en que exis-te ya un daño instaurado sole-mos disponer de un cierto mar-gen de maniobra. Si durante este lapso introducimos las me-didas correctoras adecuadas se puede evitar la instauración de muchas lesiones.

Por lo tanto, sería ideal que el músico dis-pusiera de alguien que le pudiera acon-sejar, en el momento justo, sobre cómo proceder ante la aparición de ciertas mo-lestias. Es por ello que la Fundació Cièn-cia i Art, que trabaja para mejorar la cali-dad de vida de los artistas escénicos, ha ideado una aplicación para móvil y table-tas que pretende realizar este cometido.

La aplicación se llama Musician’s First Aid (primeros auxilios para músicos), es totalmente gratuita y está disponible para dispositivos Android y Apple, en castella-no, catalán e inglés. La descarga se reali-za de la forma habitual, a través del App Store (Apple) o del Google Play Store (An-droid).

Cómo se ha creado la aplicación

El proceso de creación de la aplicación no ha sido fácil ya que lo que se pretendía era conseguir una herramienta útil para el mú-sico pero que, en ningún caso, le indujera a retrasar la visita con un profesional de la salud, cuando esta fuese imprescindible. Para ello el primer paso ha sido analizar los síntomas que presentan los músicos en las primeras fases de sus dolencias, in-cluso cuando el músico ni tan siquiera es consciente de que puede acabar en manos de los médicos. A partir de esta informa-ción, los profesionales del Institut de l’Art-Medicina&Fisiologia de Terrassa han deter-minado cuáles de estos síntomas eran los más útiles para guiar los primeros auxilios y, sobretodo, cuales debían considerarse como un indicativo de una posible lesión que merecía ser atendida por los especia-listas lo antes posible.

Otra tarea importante ha sido la de selec-cionar las estrategias y consejos que po-dían ser más útiles y efectivas al músico, a partir de los síntomas que presenta y las condiciones en que se ha presentado el problema, para revertir el proceso de desajuste.

Cómo funciona

El procedimiento que utiliza la aplicación para seleccionar los consejos adecuados a cada caso es muy simple. En primer lu-gar el músico debe seleccionar la zona del cuerpo en la que, de forma principal, se presentan sus síntomas. Se le pide, a con-tinuación, que especifique cual puede ha-ber sido la causa principal de ese desarre-glo. Con esta información, la aplicación muestra los síntomas más habituales que suelen aparecer en esa situación para que el músico pueda escoger los que más se

ajustan a su caso. A menudo, si la información obtenida no es suficientemente concluyente, la aplicación hace algunas pre-guntas adicionales sobre los sín-tomas. Cuando el sistema consi-dera que tiene suficiente infor-mación propone al músico un listado de posibles medidas co-rrectoras, estrategias y consejos.

Aunque se ha intentado que los consejos sean simples y fácil-mente comprensibles, la aplica-ción incluye numerosa informa-ción suplementaria para asegu-

rar el correcto proceder. Así, por ejemplo, contiene numerosas imágenes sobre cómo realizar los ejercicios propuestos.

En el fondo, aunque el principal objetivo de la aplicación es ayudar al músico a evi-tar que sus dolencias acaben en lesiones al suministrarle herramientas preventivas, Musician’s First Aid pretende hacer reflexio-nar al músico sobre la atención que pres-ta a su cuerpo y sobre los aspectos de su actividad instrumental que puede optimi-zar para un mejor rendimiento musical y menor riesgo de lesión.

Jaume Rosset i Llobet. Director del Institut del’Art-Medicina & Fisiologia de Terrassa. Director de la Fundació Ciència i Art.

www.fcart.org

INSTITUT DE L’ART www.institutart.com [email protected] Tel.: 937 844 775

Algunas pantallas de la aplicación Musician’s First Aid

20 MUSIC DISTRIBUCIÓN S.A. www.musicdistribucion.com [email protected] Tel.: 934 221 811

Music Distribución EducaUn proyecto de presente y de futuro

C on el nuevo año llegan las nuevas noticias y desde Music Distribución queremos daros una muy especial,

la creación de la plataforma Music Dis-tribución Educa, un proyecto que segu-ro ayudará a alumnos y docentes en su experiencia musical y educativa.

¿Mis alumnos deberían estudiar más?, ¿cómo puedo motivar a mis alumnos?, ¿cómo puedo acercar contenidos al len-guaje de los alumnos?

Éstas son algunas de las cuestiones que a menudo nos planteamos los profeso-res de música.

La vorágine tecnológica y el reto pedagó-gico de motivar al alumnado a partir de contenidos de calidad son temas de actua-lidad que plantean nuevos retos y nuevas maneras de afrontar las necesidades en la educación musical.

¿Qué es Music Distribución Educa?

Con más de 35 años de trabajo y dedica-ción en el sector de la distribución de ins-trumentos y accesorios musicales, desde Music Distribución queremos poner nues-tra experiencia al servicio de la educación.

Creemos que una nueva manera de en-señar música es posible, además de nece-saria; por eso queremos aportar nuestro granito de arena poniendo al servicio de la educación musical nuestra experiencia, nuestros recursos y nuestra ilusión.

Music Distribución Educa es una platafor-ma creada por docentes y especialistas de producto para trabajar junto a los centros y ayudarles en los siguientes puntos:

Implementación tecnológica en el aula

Music Distribución Educa te ayuda a dotar las aulas de software y hardware musical con el que poder desarrollar la creatividad de tus alumnos y trabajar los contenidos de una forma cómoda y atractiva.

Crea tu propio material pedagógico: ejer-cicios, dictados, etc. y compártelos fácil-mente con tus alumnos.

Soporte de instalación y pedagógico

Te ayudamos en el proceso de instalación y te asesoramos pedagógicamente para que tengas al alcance todos los recursos disponibles, de forma fácil y personalizada.

Sonorización y grabación de conciertos

La implementación de la tecnología en el aula abre nuevas opciones. La grabación de audiciones y clases permite a alumnos y docentes ver la progresión y mejorar en su aprendizaje.

Music Distribución Educa te ofrece los mejo-res equipos al mejor precio para que pue-das sonorizar conciertos (pantallas y equi-pos de audio) y grabar a tus alumnos, mas-terclass, etc. en la mayor calidad y al me-jor precio.

Instrumentos musicales y accesorios

Si necesitas atriles, afinadores, stands… y todo tipo de material para tu escuela, Mu-sic Distribución Educa ofrece una amplia gama de accesorios y instrumentos mu-sicales a un precio especial para escuelas.

Un proyecto de todos

Estamos convencidos de que la educación musical merece y requiere soporte tecno-lógico y humano y trabajamos para que el alumno tenga una experiencia plena, que evoluciona junto a su entorno; es por todo eso que vuestra opinión es tan importan-te para nosotros. Para llevar adelante este nuevo proyecto queremos contar con vo-sotros, con vuestras ideas y con vuestras opiniones. Participa en nuestro foro, con-tacta con nosotros.

Podéis visitarnos en: www.musicdistribucion.com o contactar en: [email protected]

21

Mejorar el clima social de lasAgrupaciones musicales

AMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

L os problemas existentes en colec-tivos de músicos pueden paliarse y evitarse desde la prevención de

riesgos psicosociales, con acciones espe-cíficas, teniendo en cuenta las particulari-dades de este sector.

El 25% de los trabajadores europeos afir-ma que experimenta estrés relacionado con el trabajo durante toda o casi toda su jornada laboral. Esta es una de las conclu-siones del informe europeo “Los riesgos psicosociales en Europa: Prevalencia y es-trategias para la prevención” (Psychosocial risks in Europe: Prevalence and strategies for prevention), un documento realizado de forma conjunta entre la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound).

Los riesgos psicosociales señalados como más frecuentes están relacionados con el tipo e intensidad de tareas que desempe-ñan los trabajadores. Tal y como indica el informe, una intensidad de trabajo eleva-da suele conllevar efectos negativos en la salud y el bienestar, y puede desembocar en estrés laboral.

En lo que se refiere a las empresas, la ma-yoría coincide en señalar los riesgos psico-sociales como uno de los principales mo-tivos de preocupación, siendo el estrés la-boral el más reportado (el 80%).

No obstante, a pesar de los datos anterio-res, sólo menos de un tercio de las organi-zaciones tienen establecidos procedimien-tos para la prevención de riesgos.

El trabajo que desempeña un músico en una Agrupación musical (Orquesta Sinfó-nica, Banda, Conservatorio, Escuela de mú-sica, etc.,) es una labor de riesgo. La inter-pretación musical implica unas altas exi-gencias físicas y emocionales que suelen volverse amenazas si no se poseen herra-mientas para poder gestionarlas.

En un estudio que hemos llevado a cabo con músicos de agrupaciones musicales, el 80 % de los integrantes opinaban que un buen ambiente social mejoraría el nivel de la orquesta.

Los estudios que hemos realizado indican que aproximadamente la mitad de músicos se sienten siempre o frecuentemente fatiga-dos. Las Agrupaciones Musicales son or-ganizaciones con una carga de estrés ex-cesiva, se torna necesario emprender las medidas apropiadas para prevenir y tratar estas dolencias.

Evolucionar y mejorar el rendimiento en una organización debe ser uno de los pro-pósitos de trabajadores y directivos. Mejo-rar el nivel como conjunto pasa por mejo-rar las relaciones entre sus departamentos y entre las personas que lo forman.

La relación entre compañeros de trabajo es una parte muy importante en muchos procesos: de ella dependerá la calidad del resultado, el ambiente en el trabajo, el ren-dimiento individual y colectivo, pero tam-bién aspectos como la salud de la organi-zación y de la propia persona. La comu-nicación entre los miembros de la organi-zación, la visualización y la comprensión clara del organigrama, la definición y limi-tación de las áreas y funciones, las respon-sabilidades, las competencias, los valores de la organización, la comunicación de ob-jetivos de la organización a los componen-tes, etc., son piezas fundamentales de un engranaje emocional colectivo que pue-de optimizar o empeorar el rendimiento,

además de afectar a la salud de los profe-sionales que conforman el colectivo.

El trabajo en una orquesta, banda o con-servatorio posee unas connotaciones de estrés propias de la labor artística: estamos expuestos a la crítica, los errores suelen ser captados por el público, por compañeros, alumnos, etc. Un ambiente negativo y tó-xico va a interferir en todos los integrantes de la organización y en la calidad del re-sultado final. Estamos observando última-mente cómo aumentan problemas como el estrés, burnout, acoso laboral, ansiedad y depresión entre músicos, y cómo apa-recen especialmente si existe un mal am-biente laboral que podemos y debemos mejorar. Podemos, al mismo tiempo, evi-tar estos problemas y mejorar el nivel in-terpretativo del colectivo. En un estudio que hemos llevado a cabo con músicos de agrupaciones musicales, el 80 % de los in-tegrantes opinaban que un buen ambien-te social mejoraría el nivel de la orquesta.

Es necesario que se emprendan medidas para evitar estos problemas en los trabaja-dores, la prevención de riesgos psicoso-ciales específico para los colectivos mu-sicales es una obligación, establecida por nuestra legislación, que deben asumir los responsables de la entidad. Además los tra-bajadores han de responsabilizarse en esta tarea, formándose y abriendo su mentali-dad a nuevos paradigmas de la labor del músico, colaborando con esta acción pre-ventiva: aportando recursos e ideas para llevarla a cabo, participando en los cursos de prevención, cambiando algunas actitu-des y comportamientos, etc.

Con estas acciones, no solo conseguire-mos evitar problemas personales y del gru-po, los beneficios a conseguir son diver-sos, entre ellos:

• Mejorar el clima social de la Orquesta

• Mejorar la calidad de vida de los músicos

• Mejorar el rendimiento de la Orquesta

• Reducir las bajas laborales

Fco. Fermín Galduf y Guillermo Dalia Cirujeda www.coachingparamusicos.es

22

Estuches FSH SeriesNueva colección de estuches de viento

L a nueva serie de estuches de viento FSH que nos presenta Ortolá está inspirada y dirigida a los músicos

más jóvenes por su moderno diseño y su toque de color. Está compuesta por es-tuches para clarinete, fagot, flauta trave-sera, flautín, flauta, saxo alto, saxo tenor, trombón alto, trombón bajo, trompa y trompeta. Esta nueva serie está fabricada en poliéster negro plastificado con de-talles en azul, fucsia o morado a elegir.

El interior está acolchado y forrado de velour negro. Estos estuches disponen de sistema de mochilas desmontable, a excepción del estuche para flauta trave-sera, que por su reducido tamaño lleva solamente bandolera. Las mochilas y bandoleras son de cinta de nylon e in-corporan una hombrera acolchada, del mismo color combinado que el estuche para mayor comodidad de transporte, además de hebillas de plástico negras

para su mejor ajuste. Llevan bolsillo con capacidad para partituras, según el mo-delo. En la parte inferior tiene tacos para la estabilidad del estuche y asas para faci-litar su transporte.

Aparte del diseño más moderno por el to-que de color, estos estuches destacan por la ligereza de su peso. A continuación les ofrecemos una relación detallada de la Se-rie FSH:

Flauta travesera 8420 FSH

Medidas: 38 × 10,5 × 6,5 cm. Peso: 0,48 Kg.

Clarinete forma 8415 FSH

Medidas: 37 × 26,5 × 20 × 9 cm. Peso: 0,78 Kg.

Clarinete rectangular 8410 FSH

Medidas: 35 × 19 × 9 cm. Peso: 0,73 Kg.

Fagot 8400 FSH

Medidas: 66 × 21 × 21 × 10 cm. Peso: 3,04 Kg.

Flauta + piccolo forma 8440 FSH

Medidas: 38,5 × 21 × 16 × 5,5 cm. Peso: 0,64 Kg.

Trompeta 8450 FSH

Medidas: 53 × 20 × 14,5 cm. Peso: 1,15 Kg.

Trompeta forma 8460 FSH

Medidas: 52,5 × 20 × 17 × 10 cm. Peso: 0,93 Kg.

Trompa desmontable 8490 FSH

Medidas: 47,5 × 37 × 14 cm. Peso: 2,65 Kg.

Saxo alto forma 8470 FSH

Medidas: 62,5 × 26 × 12,5 cm. Peso: 1,50 Kg.

Saxo tenor 8480 FSH

Medidas: 81,5 × 30,5 × 18 cm. Peso: 2,80 Kg.

Trombón alto 8425 FSH

Medidas: 96 × 19 × 31 × 13 cm. Peso: 2,10 Kg.

Trombón bajo 8430 FSH

Medidas: 96 × 19 × 35 × 16 cm. Peso: 2,56 Kg.

ORTOLÁ www.ortola-sa.es [email protected] Tel.: 962 250 313

23

Estuches FBM Series

Estuche saxo alto Forma ref. 6130 FBM

Estuche saxo alto ref. 6120 FBM

Estuche saxo alto Forma ref. 6131 FBM piel

O rtolá siempre se ha caracterizado por sus estuches para instrumen-tos de viento fabricados en poliu-

retano inyectado por su gran calidad y máxima seguridad ante golpes y vibra-ciones. Además, es conocida por ser una empresa que continuamente amplía su gama de productos con el objetivo de adaptar su catálogo a las necesidades del músico tanto profesional como aficiona-do y poder llegar a todos por igual.

Precisamente por este objetivo nos pre-sentan estos estuches de gama alta para saxo alto y tenor muy completos que for-man parte de una nueva colección de fun-das y estuches, la Serie FBM. Esta serie es más moderna y actual. No dejará a nadie indiferente.

En primer lugar, el Estuche Saxo Alto For-ma Ref. 6130 FBM fabricado en un mate-rial similar a la fibra de carbono, acolcha-do y con el forro interior de velour negro. Incorpora mochila acolchada para mayor comodidad en el transporte y bandolera regulable con hombrera. Dispone de asas, una en la parte trasera y la otra en un la-teral. Tiene dos bolsillos con gran capa-cidad para partituras y, como novedad, ambos se pueden desmontar del estuche con un sistema de botones clic que per-mite al usuario disponer de ellos sin ne-cesidad de coger el estuche. El bolsillo delantero tiene otro más pequeño que alberga un impermeable para proteger el estuche de las inclemencias del tiem-po. Incluye el pañuelo de limpieza para el saxo. Además, para mayor seguridad lle-va un sistema de cierre con candado de seguridad y contraseña. Sus medidas son 63 cm de largo, 28 m de ancho y 15 cm de alto, y su peso es de 2,88 Kg. Este modelo está disponible en color gris y en granate (ref. 6131 FBM Piel). También, para saxo tenor en gris (ref. 6125 FBM) y en grana-te (ref. 6126 FBM Piel).

En segundo lugar, el Estuche Saxo Alto Ref. 6120 FBM fabricado en nylon negro y con el bolsillo de fibra de carbono. Con el interior acolchado y forrado de velour negro. Dispone de asas para facilitar su transporte y de mochila y bandolera para mayor comodidad. Tiene tres bolsillos, uno de ellos con gran capacidad para partitu-ras. Al igual que el modelo anterior, inclu-ye impermeable para evitar la lluvia y un pañuelo para la limpieza del saxo.

Sus medidas son 64 de largo, 27,5 cm de ancho y 15 cm de alto. Su peso es de 3,5 Kg. Este modelo está disponible con el bol-sillo en color plata o en color gris. Ade-más de estos estuches la colección está

compuesta por fundas de piel para boqui-llas de trompeta, fagot y púas, y fundas de poliéster para boquillas. Todos estos pro-ductos ya están disponibles en vuestra tien-da de música más cercana.

ORTOLÁ www.ortola-sa.es [email protected] Tel.: 962 250 313

24

60 Años con la músicaNueva imagen corporativa para conmemorar los 60 años de Ortolá

O rtolá nace en 1955 gracias a la pa-sión por la música de quién fue su fundador D. José Ortolá Monta-

ner, músico de una orquesta local que hizo de su gran pasión una profesión. Fruto de la necesidad de proteger sus instrumentos en los innumerables viajes y actuaciones que realizaba, creo un pe-queño taller dedicado a la fabricación de fundas para instrumentos, junto con su esposa Doña Amelia Moscardó Montoro.

Tras el fallecimiento de D. José Ortolá, la empresa pasó a denominarse Ortolá S.A., una compañía familiar con el espíritu de una sociedad anónima, dirigida por su hijo, D. José Vicente Ortolá Moscardó, quien ha mantenido vivo el legado de su padre desde el primer día con la mejora en la protección y el transporte de instrumen-tos musicales. Además, la incorporación de marcas de distribución y fabricación como Gonalca, Santafe Drums y STF Classic, un nuevo mercado para la empresa, que ha favorecido su expansión tanto a nivel na-cional como internacional.

En 2015 Ortolá cumple 60 años y, por ello, ha querido conmemorar toda esa larga tra-yectoria con una nueva imagen corporativa que les acompañará durante todo el 2015.

En los últimos 60 años han aprendido la importancia de escuchar las necesidades que tienen sus clientes y los músicos, tanto profesionales como amateurs, para poder darles la atención que se merecen, adap-tarse a ellos y tomar cada día con el mismo entusiasmo del primer día. Por todo esto, quieren agradecer a todos y cada uno de ellos la confianza depositada y que ha he-cho posible que este año puedan cumplir más de medio siglo. Con toda la ilusión y la esperanza de poder continuar ofrecien-do el mejor servicio en el presente y en el futuro de la empresa. Gracias.

ORTOLÁ www.ortola-sa.es [email protected] Tel.: 962 250 313

Dos instantáneas históricas de asistencia a ferias

Algunas portadas de los catálogos de producto

Una de las fundas más clásicas de Ortolá

José Ortolá Montaner (abajo a la derecha) con su grupo musical Los Ducgan

25

Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias

AMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

L a OSPA nace en 1991 bajo el aus-picio del Gobierno del Principado de Asturias y con el objetivo prio-

ritario de enriquecer musical y cultural-mente la región. Su Majestad el Rey don Felipe VI es su Presidente de Honor. Es un Organismo Autónomo de la Conse-jería de Educación, Cultura y Deporte, y miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, AEOS.

Heredera de la antigua Orquesta Sinfónica Provincial, cuyos orígenes se remontan a 1939 y de la posterior Orquesta Sinfóni-ca de Asturias, la OSPA ha evolucionado y madurado desde su primer concierto, el 12 de mayo de 1991, hasta convertirse en un referente dentro y fuera de Asturias por su versatilidad, su capacidad interpre-tativa y su calidad indiscutible.

La OSPA está compuesta por sesenta y nue-ve profesores de varios países de la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos y Latino-américa. Su actividad principal se articu-la en torno a las temporadas de concier-tos que ofrece cada año en Oviedo, Gijón y Avilés. Por ellas han pasado algunos de los solistas y directores más relevantes del panorama internacional, además de sus di-rectores titulares, Jesse Levine y Maximia-no Valdés, quien ha estado al frente de la agrupación durante dieciséis años.

Además de en los conciertos de tempora-da, la OSPA es ya parte obligada y espera-da en el concierto previo a la entrega de los Premios Príncipe de Asturias o en el tra-dicional Concierto de Navidad, estos últi-mos en estrecha colaboración con el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, sin olvidar también su importante participa-ción en la temporada de ópera de la Aso-ciación Asturiana de Amigos de la Ópera.

La Orquesta desarrolla además en Asturias una intensa labor pedagógica y social que va ampliando horizontes año a año y que está recibiendo una gran acogida en todos lugares en los que se presenta.

En la temporada 2012/13, la OSPA se con-virtió en la primera institución europea y de la comunidad hispanohablante colabo-radora del Carnegie Hall y su exitoso pro-grama Link Up. Se trata de un novedoso y ambicioso proyecto didáctico que la Or-questa pone al servicio de los centros edu-cativos de toda la región.

Fuera del Principado la Orquesta ha actua-do en los auditorios y salas más importan-tes de la geografía española, ha colabora-do con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y en convocatorias de verano tan relevantes como el Festival de Santan-der, el Festival de Música y Danza de Gra-nada o el Festival de Música Contempo-ránea de Alicante, también en la Semana de Música Religiosa de Cuenca o Musika-Música de Bilbao.

De sus giras internacionales hay que des-tacar la realizada en el año 1996 por Chi-le y México. Dos años más tarde, volverá a Chile y participará también en el Festival Intercéltico de Lorient, en Francia. A Mé-xico la OSPA regresa en 2007 con gran éxito de crítica. También en la temporada 2007/2008 viaja a China, dentro de las ac-tividades del Año de España en este país.

En noviembre de 2011, dirigida por Maxi-miano Valdés, ofreció un concierto ante Su Santidad Benedicto XVI en la Sala de Au-diencias del Vaticano, bajo el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Con este concierto extraordina-rio, la OSPA se convierte en la primera sin-fónica española de titularidad pública que actúa en la Sala Nervi.

Acaba de regresar de una exitosa gira por Bulgaria donde ha obtenido excelentes crí-ticas, tanto en Sofia como en Varna.

La trayectoria discográfica de la OSPA se inicia con obras de temática y de autores asturianos como Benito Lauret, Julián Or-bón o Ramón Prada. Ha grabado también para sellos como Artek o Naxos; con este último ha cosechado excelentes críticas por sus grabaciones de música de Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo. En la tempora-da 2012/13 ha grabado, para Classic Con-cert records, Petrouchka de Stravinsky y El sombrero de tres picos de Falla (primer CD de la serie Diaghilev y Los Ballets Rusos).

La OSPA ha llevado a cabo la recuperación de títulos de nuestro patrimonio musical como Los amantes de Teruel o Covadonga, de Tomás Bretón; la zarzuela barroca de Sebastián Durón, Imposible mayor en amor, le vence amor, y ha reestrenado obras del sinfonismo español del siglo XIX de autores como Pedro Miguel Marqués, entre otros.

Desde septiembre de 2012 asume la titularidad de la OSPA Rossen Milanov

26 MUSIC DISTRIBUCIÓN S.A. www.musicdistribucion.com [email protected] Tel.: 934 221 811

D ’Addario presenta la nueva boqui-lla Select Jazz, una espectacular pieza que captura la esencia del

auténtico sonido vintage. Combinando un fantástico diseño con la tecnología más avanzada, esta boquilla no dejará indiferente a ningún saxofonista, ofre-ciéndole una comodidad, respuesta y equilibrio perfectos.

Diseñada y fabricada en EEUU por un equi-po conformado por los mejores músicos e ingenieros, estas boquillas se realizan me-diante un proceso de torneado - no mol-deado - a partir de una pieza de caucho sólida y con nuestra más precisa tecnolo-gía en fabricación de boquillas que elimi-na cualquier proceso manual.

Características

Las boquillas Jazz Select presentan un dise-ño elegante y un cuidado acabado. El mú-sico encontrara un sonido rico y homogé-neo en todo el registro del instrumento, así como una gran versatilidad para todo tipo de estilos.

Fabricadas en U.S.A, las boquillas Select Jazz aportan un nuevo concepto en el mundo de las boquillas; un diseño vinta-ge con la tecnología mas precisa para pro-porcionar al músico el equilibrio perfecto entre un extraordinario sonido y una ex-periencia única y estimulante.

Son muchos los saxofonistas que tratan de encontrar una buena boquilla durante mucho tiempo y encuentran aspectos in-teresantes en varias a la vez sin encontrar la definitiva. Con la boquilla Select Jazz D’Addario da un paso mas allá.

Select JazzSonido vintage - tecnología actual

Referencia Descripción

MJS-D5M Saxo Alto - D5M (0.073”, 1.86 mm)

MJS-D6M Saxo Alto - D6M (0.078”, 1.98 mm)

MJS-D7M Saxo Alto - D7M (0.083”, 2.10 mm)

27MUSIC DISTRIBUCIÓN S.A. www.musicdistribucion.com [email protected] Tel.: 934 221 811

Sibelius 7.5 presenta sus novedades en el NAMM 2015

A vid presenta en el NAMM Show 2015 (California) las novedades incorporadas a Sibelius 7.5, la úl-

tima versión del editor musical más avan-zado del mundo.

Como ya sabéis, Sibelius es el software musical de edición musical más utilizado por compositores, arreglistas y docentes; es por eso que Avid mejora día a día para poder ofrecer a sus usuarios un producto actual que se adapte a sus necesidades.

Con la incorporación de estas nuevas fun-ciones, Sibelius da un paso más allá en la edición de partituras, siendo, además de el más completo editor profesional, una he-rramienta con la que poder crear y compar-tir contenidos de forma cómoda y rápida.

Además, la familia Sibelius cuenta con Si-belius First, la versión pedagógica que permite a docentes y alumnos afrontar el reto de la educación musical desde un nuevo punto de vista y con un sinfín de facilidades para una experiencia educati-va única.

Estas son las principales características in-corporadas y evolucionadas en la nueva versión de Sibelius 7.5:

Capacidad de expresión y feel sin límites

Con la función exclusiva y totalmente redi-señada Espressivo 2.0, Sibelius 7.5 te ofre-ce un control completo y una personali-zación del aire rítmico de cualquier parte para un fraseo musical más expresivo y realista. Gracias a esta función aplicada al software, ahora puedes mejorar tanto las distinciones de la notación como las indi-caciones de tempo, énfasis métrico, notas de adorno, mordentes, cesuras y marcas de respiración en la reproducción.

“Cada matiz de tu partitura se convertirá en aquello que quieres que se escuche”

Navegación acelerada

Con la nueva ventana de línea temporal, tienes una vista general de la estructura completa de tu partitura y mejorar consi-derablemente tu navegación, sin impor-tar lo grande o compleja que sea y con la posibilidad de desplazarte de una manera muy rápida a cualquier punto de la parti-tura y modificarla o reproducirla.

“Haz clic en cualquier compás, en la regla de código de tiempo, o en cualquier hito para saltar inmediatamente a esa sección”

Facilidad para compartir y colaborar

Obtén todas las funciones para compartir partituras y para medios sociales de Sibe-lius First en Sibelius 7.5, lo que te permite colaborar más fácilmente con otros y dis-tribuir tus composiciones para que se escu-chen en el mundo. Comparte las partituras por correo electrónico, súbelas y publíca-las en www.ScoreExchange.com; y hasta puedes compartir tu composición en for-ma de vídeo o de archivo de audio en You-Tube, Facebook y SoundCloud.

Exportar un vídeo de tu composición

Guarda un archivo de vídeo de tu partitu-ra para compartir tu obra con otros en un DVD u online. Sibelius puede exportar en un variedad de resoluciones hasta 1080 p en formato QuickTime (.mov) en Mac, o en Windows Media Video (.wmv) en Win-dows, lo que permite que otros vean y es-cuchen tu obra sin requerir Sibelius.

Completa integración con la aplicación Scorch

Exportar partituras de Sibelius directamen-te a Avid Scorch en tu iPad (disponible en iTunes) para reproducción, práctica, inter-pretación y publicación totalmente interac-tivas. Sibelius optimiza automáticamente tu partitura para la pantalla del iPad, pres-tando especial atención a la orientación de página, cantidad de pentagramas, tama-ños de margen, etc.

28

Diego Galaz

Diego Galaz nace en Burgos en 1976. Comienza sus estudios de música clásica a la temprana edad de 6 años, teniendo como maestro al compositor Alejandro Yagüe. Culminará esta etapa recibiendo clases de mano de la prestigiosa violinis-ta Isabel Vilá, con la que estudiará du-rante más de 6 años. Pronto comienza a tomar contacto con diversas formacio-nes musicales de su ciudad (música folk, flamenco, pop, rock, diversos cantauto-res,...). En el verano de 1996, Diego Ga-laz se traslada a Madrid. Paralelamente a su formación académica (armonía mo-derna, guitarra y composición en la es-cuela musical IMT), empezará a formar parte de distintas bandas madrileñas de diversos estilos musicales. En 1997 co-mienza a formar parte de la banda La Cabra Mecánica.

Sus colaboraciones en giras y graba-ciones con grupos y solistas son nu-merosas: Kroke, Marta Sebestyen, Kepa Junkera, Carlos Nuñez, Alasdair Fra-ser, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Joa-quín Sabina, La musgaña, Javier Pa-xariño, Eliseo Parra,Leo Minax, Nacho

Mastretta, Ismael Serrano, Revólver, Joaquín Díaz, Celtas Cortos, Pepe de Lucía, Malcom Scarpa,Marful,Tito Lo-savio, Flavia, M-Clan, Luis Pastor, Ro-sana, Pasión Vega, Estrella Morente, Issa Light (Canadá), Mikel Erentxun, Ibérica de Danza, Luis Delgado, Cris-tina Pato, Ella baila sola, Los Lunáti-cos, Sergio Dalma, Tam tam go, So-phie Dunér (Suecia), Melendi, Javier Coble, Pastora, Rosa López, Chenoa, Nacho Campillo, La cabra mecánica, Beth, Coque Malla, Manu Tenorio, J. Luis Montón, Los Marañones, Los Pe-ces, Joaquín Ruiz, El sueño de morfeo, Los Lunes, Eduardo Laguillo, Olga Ra-mos, Victoria Abril, Fran Perea, Edith Marquez (México), Tontxu, David Bro-za, Mónica Molina, Kiko Tovar, Kelvys, Cristina del Valle, Pedro Andrea, Mer-che Corisco, Gisela, Nómadas, Natalia, Marta Botía y un largo etcétera.

Martin Leiton

Para Martin Leiton, el bajo eléctrico y el con-trabajo son dos aspectos de sí mismo y de su fa-cilidad para conseguir lo apropiado, con los medios apropiados, en cada momento. En sus propias palabras bus-co un sonido que enca-je bien en cada mezcla.

Su faceta de composi-tor y arreglista, le pro-porciona quizá una perspectiva más am-plia sobre la función de

su instrumento, y su reflexión constante sobre la interacción entre el público y los músicos promete un futuro de resultados

reveladores, más allá de su sólida-mente establecida carrera profe-sional. Por eso su opción por los amplificadores Aguilar, además de por su sonido, tiene el sen-

tido práctico adicional de su portabilidad y su

presencia habitual en los backlines de todo el mundo. En el caso de las cuer-das de contrabajo, Martin ha experi-

mentado con toda suerte de soluciones

esotéricas, para acabar encontrando en las D’Addario Zyex una opción ganadora por su calidad y sonido. La amplia disponibili-dad de dichas cuerdas es también un plus cuando se hacen actuaciones con instru-mento alquilado (nunca es fácil subir tu propio contrabajo a un avión).

El acierto de sus enfoques queda demos-trado en la calidad de los trabajos en que vemos a Martin —actualmente de gira con Jorge Drexler— tanto como componente de Seward (uno de los grupos más intere-santes del panorama independiente barce-lonés), como en sus trabajos en solitario y en trío, o en colaboraciones con grandes del Jazz como Perico Sambeat.

Oriol Saña

Natural de Granollers empieza sus estudios de violín en el conservatorio Josep Maria Ruera de Granollers con el profesor Emi-lio Moreno, formación que continuará en Barcelona con el profesor Sergio Prieto y en el Conservatorio Profesional de Terrassa dónde obtendrá el título de Grado Medio.

Becado por varias entidades entre ellas, Rotary Club y Berklee College of Music se traslada a Estados Unidos para ampliar es-tudios en la Universidad de Berklee College of Music (Boston), donde se gradúa Cum Laude en la especialidad de Performance en Jazz y técnicas de improvisación para instrumentos de cuerda. Allí estudia con Matt Glaser, Mimi Robson, Jhon Blake, Da-rol Anger y Marc O’Connor.

Realiza estudios complementarios de di-rección de orquesta (The Boston Conserva-tory), dirección de bandas sonoras de pelí-culas, composición, arreglos y producción en Nashville (Tennesse) en los estudios de Warner Brothers. Más tarde estudia en Paris en Le Centre des Musiques Didier Loc-kwood con los violinistas Didier Lockwood y Johan Renard. Obtiene más tarde el Tí-tulo Superior de Música en Jazz y Música Moderna en l’Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y un Master Ofi-cial en Musicología y Didáctica de la Mú-sica, en la Universitat Autònoma de Bar-celona (UAB). Actualmente está finalizan-do sus estudios de Doctorado en Historia del Arte y Musicología (noviembre 2012) en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) con el título de tesis: ¿Y si el jazz te solucionara los problemas?

D’Addario da la bienvenida a la familia de artistas a…

LETUSA S.A. www.letusa.es [email protected] Tel.: 914 862 800

29LETUSA S.A. www.letusa.es [email protected] Tel.: 914 862 800

L os paquetes del Sistema de Humidi-ficación y Acondicionamiento Two-Way son la última incorporación

a la línea de humificación D’Addario. El complemento perfecto para los humidi-ficadores Two-Way, los paquetes acon-dicionadores fijan una humedad relativa (RH) del 75 %, ayudan a llegar rápida-mente a las guitarras extremadamente secas y estuches hasta niveles de hume-dad relativa. Una vez que el instrumento y el estuche está en el nivel de hume-dad adecuado, el instrumento se puede cambiar a los paquetes estándar en la línea de D’Addario. Contiene 3 paquetes (1 pala / 2 boca)

• Paquetes con 75% RH

• Los paquetes se pueden usar con las bolsas incluidas en el Two Way Humidification Kit

• Perfectos para restaurar guitarras secas al punto de equilibrio

Sistema de humidificación y acondicionamiento Two-Way

D’Addario presentaKaplan Vivo y Amo

D’Addario Kaplan packaging updates

D ’Addario presenta Kaplan Vivo y Amo, cuerdas de violín diseña-das para combinar la riqueza de

la tripa con la proyección de los sintéti-cos. Ahora, los intérpretes más refinados pueden descubrir nuevas dimensiones en su sonido, mientras que tienen mayor control sobre su voz musical. Esta es una nueva era de la música clásica. Sé parte de ella. Con Kaplan, el movimiento co-mienza ahora.

Kaplan Amo ofrece calidez, ri-queza y flexibilidad para los ins-trumentos más brillantes, mien-tras que Kaplan Vivo entrega bri-llantez, claridad y un tacto sólido para los instrumentos más oscuros. Ambos juegos se asientan rápida-mente, exhibiendo una rica pale-ta de colores tonal y una excelente respuesta de arco.

En 2015, las cuerdas Kaplan para viola, cello y contrabajo mostrarán un hermoso nuevo aspecto, como

el aspecto de nuestras cuerdas de violín Kaplan Amo y Vivo. Con un maravilloso acabado suave al tacto y una fotografía impresionante, esta maravillosa actuali-zación del embalaje evoca el sonido pro-fesional y tacto que los intérpretes han llegado a conocer a partir de cuerdas Ka-plan. Además, nuestras cajas de juegos de violonchelo y contrabajo ahora cuentan con una funda añadida para fortalecer y proteger mejor sus juegos de cuerdas.

Embalaje anterior Embalaje nuevo

Violín

Viola

Cello

Contrabajo

30

D’Addario Pro-Arte Classical halfsets

D ’Addario se complace en anun-ciar la ampliación de nuestra ofer-ta de cuerdas de guitarra clásica

para incluir una selección completa de Medios-juegos Pro-Arte Classical Half-sets. Para satisfacer las demandas cam-biantes de los guitarristas clásicos de todo el mundo, D’Addario ofrece una variedad de medios-juegos de triples y bordones. Ahora los músicos pueden mezclar y combinar diferentes materia-les, tensiones y calibres para personalizar la selección de sus cuerdas a las que me-jor se adapten a su estilo de interpreta-ción e instrumento.

Triples Pro-Arte Treble Halfsets Disponibles en:

• Clear Nylon

• Clear Nylon con Cuerda G (Sol) Composite

• Black Nylon

• Rectified Nylon

• T2 Titanium Nylon

• Carbon

» Cuerdas G Carbon con cuerda E Clear Nylon

» Cuerdas G/B Carbon con cuerda E Clear Nylon

Graves Pro-Arte Bass Halfsets Disponibles en:

• Silver Plated Copper con núcleo de Composite

• Lightly Polished Silver Plated Copper con núcleo de Composite

• EXP Coated Silver Plated Copper con núcleo de Composite

• Semi-Polished Silver Plated Copper con núcleo de Composite

• 80/20 Bronze con núcleo de Nylon

• Dynacore–Silver Plated Copper con núcleo trenzado de Composite

LETUSA S.A. www.letusa.es [email protected] Tel.: 914 862 800

TREBLE HALF SETS – CLEAR NYLON

CNA-3T ½ SET CLAS GTR CLR NYL ALTO

CNL-3T ½ SET CLAS GTR CLR NYL LIGHT

CNN-3T ½ SET CLAS GTR CLR NYL NORM

CNH-3T ½ SET CLAS GTR CLR NYL HARD

CNX-3T ½ SET CLAS GTR CLR NYL XHARD

CLEAR NYLON W/ COMPOSITE G

CGN-3T ½ SET CLAS GTR CMP NYL NORM

CGH-3T ½ SET CLAS GTR CMP NYL HARD

CGX-3T ½ SET CLAS GTR CMP NYL XHARD

BLACK NYLON

BNN-3T ½ SET CLAS GTR BLK NYL NORM

BNH-3T ½ SET CLAS GTR BLK NYL HARD

RECTIFIED NYLON

RNM-3T ½ SET CLAS GTR RECT NYL MOD

RNN-3T ½ SET CLAS GTR RECT NYL NORM

RNH-3T ½ SET CLAS GTR RECT NYL HARD

T2 TITANIUM

TNN-3T ½ SET CLAS GTR T2 NYL NORM

TNH-3T ½ SET CLAS GTR T2 NYL HARD

TNX-3T ½ SET CLAS GTR T2 NYL XHARD

CARBON

CBN-3T ½ SET CLAS GTR CBN NYL NORM

CBH-3T ½ SET CLAS GTR CBN NYL HARD

HYBRID CARBON

HGN-3T ½ SET CLAS GTR HYB G NORM

HBN-3T ½ SET CLAS GTR HYB G/B NORM

HGH-3T ½ SET CLAS GTR HYB G HARD

HBH-3T ½ SET CLAS GTR HYB G/B HARD

32

Cuerdas For-Tune

Desde hace siglos, la búsqueda de un ideal de sonido ha estado en la mente de muchos instrumentistas

de cuerda. Una fascinación por un ideal en la que cada músico se ha aproximado des-de sus medios técnicos e instrumentales. El arco se friega sobre la cuerda y produce un sonido único e irrepetible. A la sonori-dad personal de cada músico le sumamos el sonido especial de su instrumento, arco y además un factor que a menudo se ha infravalorado pero tiene un efecto eviden-te sobre el sonido: La cuerda.

Después de aplicar el método científico de hipótesis, prueba y error miles de ve-ces durante 9 años de trabajo, Sergi Bo-adella y Curdin Coray junto con Beijing XingHai For-Tune Musical instrument Co. Ltd, han desarrollado las series de cuer-das Charm y Opal. Para ello se ha conta-do con la participación en activo de varios intérpretes de primer orden.

El objetivo ha sido en todo momento la búsqueda de un sonido bello, potente e in-teresante con una respuesta fácil y agrada-ble a la mano y al arco. Las cuerdas Charm y Opal han sido desarrolladas por y para artistas para proporcionar una herramien-ta artística de primera categoría a los músi-cos a un precio muy competitivo.

Charm

Gracias a este trabajo conjunto podemos ofrecer las cuerdas Charm, un producto absolutamente innovador en el mercado. Las nuevas cuerdas Charm son cuerdas de primera calidad pensadas para ser tocadas por músicos de todos los niveles; desde músicos profesionales hasta estudiantes a unos precios muy asequibles y con unas características y un sonido muy personales.

Tres eminentes intérpretes, Daniel Haupt-mann (violín), Sergi Boadella (violonche-lo) y Antonio García Araque (contrabajo), han unido sus esfuerzos y talentos con la finalidad de diseñar unas nuevas cuerdas con las que conseguir el ideal de sonido que comparten. El reto ha sido trabajar con materiales económicos y conseguir magníficos resultados. Los tres intérpre-tes han trabajado junto con los artesanos especializados de Beijing XingHai For-Tu-ne Musical instrument Co. Ltd, dirigidos por Mr. Jin Ran, uno de los constructores artesanos de cuerdas de instrumento más reconocidos.

Las series Kids de Charm para violín y vio-lonchelo son unas cuerdas para instrumen-tos pequeños de primera calidad. Tende-mos a pensar que los instrumentos pe-

queños no tienen un buen sonido por sus características intrínsecas de construcción. Pero con unas cuerdas apropiadas a la me-nor longitud y tensión de cuerda se obtie-nen unos resultados espectaculares. Estas cuerdas se ha hecho con toda la pasión y cuidado que se merecen nuestros peque-ños músicos para que aprendan a cuidar y valorar el sonido desde los primeros pa-sos con el instrumento.

Cuerdas Charm de violín

Las cuerdas Charm de violín combinan la riqueza del sonido de las cuerdas de tri-pa con la comodidad de ejecución de las cuerdas sintéticas. Las cuerdas responden con gran facilidad en todas las dinámicas y con ellas se obtiene un sonido brillante y lleno de matices.

Cuerdas Charm de violonchelo

Las cuerdas Charm de violonchelo tienen un sonido rico, intenso y muy concentra-do. Con estas cuerdas se obtiene un soni-do cálido y uniforme con una gran proyec-ción. Las cuerdas reaccionan con mucha fa-cilidad y son agradables al tacto. Los agu-dos cantan con mucha personalidad y los graves son profundos y flexibles gracias al tungsteno utilizado para su construcción.

Cuerdas Charm de contrabajo

Las cuerdas Charm de contrabajo tienen una respuesta muy precisa y directa. Po-seen un gran equilibrio entre potencia, pre-cisión y dulzura. Con las cuerdas Charm de contrabajo se obtiene una inmen-sa gama de colores y matices pudiendo

crear un sonido de gran calidad. Ahora también disponibles para tamaños peque-ños en Tungsteno.

OPAL

Las cuerdas Opal han sido desarrolladas por el músico suizo Curdin Coray. En estos momentos están a disposición las cuerdas Opal Green de viola que salen al merca-do después de ser probadas, aceptadas y queridas por varios músicos de la orques-ta Filarmónica de Berlín.

Cuerdas Opal de viola

Las cuerdas Opal Green de viola son cuer-das hechas a mano con alma de kevlar (La y Re) y de nylon (Sol y Do) de más calidad que existen en el mercado. Su sonido es claro, cálido y potente, con un amplio es-pectro de armónicos similar a las cuerdas de tripa. Comparado con las cuerdas tradi-cionales, con Opal Green de viola se con-sigue un sonido intenso y transparente sin una tensión excesiva.

VALLÈS TRADE www.vallestrade.com [email protected] Tel.: 935 861 061

33

Estuches Swenk

U n estuche de violín es más que una herramienta funcional pa-ra transportar tu instrumento.

Cuando llevas en la espalda los estuches SWENK, gracias a sus originales y diverti-dos diseños estas mostrando tu persona-lidad a los que te rodean.

Los modernos e innovadores estuches rectangulares de violín SWENK destacan por combinar a la perfección comodi-dad, modernidad y diseño. Gracias a sus cubiertas intercambiables puedes cambiar el diseño de una forma senci-lla y divertida. Cada estuche lleva in-cluido una cubierta de diseño más una de color negro, ideal para ir acorde con cada ocasión. Gracias a su peso y con-fortabilidad son ideales para el día a día.

Los modernos estuches SWENK están fa-bricados con materiales de primera ca-lidad para asegurar la máxima protec-ción del violín. En la parte exterior del estuche, la cubierta exterior de Cordura lleva una capa protectora para conse-guir la máxima impermeabilidad y pro-tección contra la suciedad. Para conse-guir un buen cierre del estuche lleva cremalleras YKK. Internamente, para la buena sujeción y protección del instru-mento usan velcro y terciopelo de pri-mera calidad de Japón. Además, incluye una gamuza de microfibra SensiTouch especial para el cuidado de la superfi-cie del violín.

Las principales características técnicas son:

• Peso de 2 Kg.

• Cómodas correas que se pueden es-conder.

• Asa vertical.

• Dos compartimentos para partituras.

• Espacio para 4 arcos.

• Espacio específico para cuerdas.

• Carátula exterior cambiable por una de negra.

• Varios compartimentos para guardar accesorios.

Los diseños de las carátulas exteriores han sido creados por conocidos artistas de Estados Unidos que cuentan con ex-posiciones permanentes y trabajos en Europa, Estados Unidos, Canadá y Aus-tralia. Los modelos Bluegrass y Classical han sido diseñados por Jaison Cianelli,

artista acostumbrado a trabajar con pin-tura acrílica para crear grandes espa-cios abstractos que expresan naturale-za, energía y luz. El diseño Picasso ha sido diseñado por Tom Fedro, quien en la actualidad trabaja como comisionado para el espectáculo de Broadway Rent.

Además, los estuches SWENK tienen una labor humanitaria. Por la compra de cada estuche se colabora durante un mes en la educación de un niño Filipino de la re-gión de Taclobán, devastada durante el año 2013 por el tifón Yolanda.

VALLÈS TRADE www.vallestrade.com [email protected] Tel.: 935 861 061

Bluegrass ClassicalPicasso V-blue V-orange

34 VALLÈS TRADE www.vallestrade.com [email protected] Tel.: 935 861 061

P resentamos las magníficas cuerdas para guitarra Knobloch fabricadas en España. Estas cuerdas fomentan

la expresión musical del guitarrista, apor-tando más seguridad y comodidad en la interpretación. Una producción limitada de cuerdas hace posible un mayor con-trol y una mayor calidad. Paralelamente, la investigación con nuevos materiales y nuevas técnicas en busca de mejor so-nido es constante. La pasión comparti-da de músicos y luthiers permite fabricar productos específicos adaptados a las necesidades individuales, evolucionando hacia nuevas formas de entender y hacer vivir la música.

Las cuerdas Knobloch Actives ofrecen un amplio abanico de colores y un gran volu-men sonoro gracias a la utilización de ma-teriales nobles. Una extrema facilidad en el toque y buen vibrato. Su perfecto equili-brio hace que no se note la tensión de las cuerdas. Además, destacan por una gran resistencia y durabilidad para el toque in-tensivo gracias a la selección y control de materiales de alta calidad.

Las cuerdas Double Silver Q.Z. En nuestra búsqueda para los amantes del nylon he-mos adaptado y equilibrado los bajos Q.Z. con la nueva generación de primas Q.Z. más finas y dulces. El resultado es un volumen y unos diámetros de cuerdas equilibrados entre sí, facilitando un sonido general re-dondo y fino. Disponibles en tensión me-dia, alta y media/alta.

Las cuerdas Double Silver C.X constituyen una referencia y un clásico entre las cuer-das de nueva generación por su sonido bri-llante, potente y cálido. El equilibrio per-fecto entre el sonido vigoroso y profundo de los bajos con las primas C.X. de gran proyección hace que éste sea el juego con más volumen sonoro. Disponibles en ten-sión media, alta y media/alta.

Las cuerdas Special Nylon gracias al ma yor grosor y la especificidad del material (diáme-tro) de las primas Special Nylon permiten un sonido redondo y dulce. Combinadas con los bajos Double Silver C.X. favorecen un toque suave, fácil y preciso. El resultado es un sonido tradicional, con una afinación perfecta, que no pierde volumen sonoro.

El entorchado de los bajos Knobloch Ac-tives se realiza a temperatura controlada mediante un alambre constituido por una aleación de cobre puro de la mejor calidad bañado en un porcentaje elevado en pla-ta. El alma está compuesta de composite multifilamento.

Los bajos Knobloch Actives Sterling Silver son exclusivas cuerdas de material noble. La plata de gran pureza dulcifica y prolon-ga el sonido, favoreciendo la delicadeza y emotividad en la interpretación del guita-rrista. Además, gracias a la plata esterlina, presentan una inmejorable durabilidad. Este juego además, destaca por un soni-do con mucho cuerpo y una gran capaci-dad sonora, lo que las hace especiales para grabaciones de estudio y directo.

Los bajos Knobloch Actives Sterling Silver combinados con las primas nylon Q.Z. permiten tener un toque muy suave, con un sonido dulce y equilibrado con mucho cuerpo. La afinación se mantiene y es per-fecta en cualquier posición, la vibración es continua e inmejorable.

Este juego proyecta una potencia y dul-zura en los bajos de plata esterlina resal-tando la brillantez y el volumen de las pri-mas C.X. La gran densidad de los materia-les utilizados para su fabricación permite crear una cuerda de diámetro finísimo. La afinación se mantiene y es perfecta en cualquier posición, la vibración es inme-jorable y continua.

El entorchado de los bajos Knobloch Acti-ves Sterling Silver se realiza a temperatu-ra controlada mediante un alambre cons-tituido de plata pura esterlina con un pe-queño porcentaje de cobre para que sea maleable. El alma está compuesta de com-posite multifilamento.

Cuerdas Knobloch

Pol. Ind. Molí de la Bastida. c/ Collita 46. 08191 Rubí. Barcelona. Spain.Tel.: +00 34 93 586 10 61 | Fax: +00 34 93 697 67 07www.vallestrade.com | [email protected]

36 GEWA MUSIC IBÉRICA S.L. www.gewamusic.com [email protected] Tel.: 932 434 611

¡A cousta Grip es uno de los ma-yores avances en almohadillas para violín-viola en 78 años!

Una nueva almohadilla para violín que aco-moda el instrumento de una forma natural y en una posición ergonómica que ayuda a maximizar la comodidad y el control du-rante la ejecución. Las almohadillas Acous-ta-Grip ofrecen una gran comodidad, me-jora del sonido, no daña el instrumento, libertad de movimientos, se mantiene en su sitio con seguridad y sólo con aire y ade-más cabe en el estuche proporcionando una protección extra.

9 razones para escoger Acousta Grip

1. AcoustaGrip es una almohadilla sin abrazadera que no es rígida y no en-sordece su instrumento. No se pinza en el instrumento ya que las pinzas disminuyen la vibración de la madera.

2. AcoustaGrip proporciona al músico un almohadillado cómodo y de di-seño ergonómico que se sitúa entre el instrumento y el hombro y que se asegura al instrumento sin colas ni pegamentos.

3. AcoustaGrip se monta y se desmonta de una forma muy segura, fácil y rá-pida en la parte trasera de violines y violas. Se limpia de forma muy fácil y mantiene su poder de adherencia.

4. AcoustaGrip no afectará al acabado ya que se sujeta al instrumento sin colas o peligrosos adhesivos o abraza-deras que puedan dañar su acabado.

5. AcoustaGrip no dejará marcas, araña-zos o dañará los aros o el fondo de su instrumento. Puede ponerse o quitarse infinidad de veces sin problemas y se limpia de forma fácil con una toallita de papel húmeda si fuera necesario.

6. AcoustaGrip Muchos incluso notan que disminuyen las marcas y roza-duras en barbillas, cuellos, etc. dado que permite un ajuste mucho más li-bre que si se tratara de un dispositivo de sujeción rígido

7. AcoustaGrip se guarda fácilmente en el estuche del instrumento, alrededor del mástil, lo que además añade un extra de seguridad.

8. AcoustaGrip también puede ser utili-zado como un amortiguador para el antebrazo o la muñeca para agregar comodidad mientras se escribe y para ayudar y tal vez evitar el síndrome del túnel carpiano.

9. AcoustaGrip incrementa el volumen de sonido, añade calidad e incremen-ta la producción de sobretonos.

Escoger su Acousta Grip

Soloist vs Concert Master–Protégé Char-coal vs Protégé colored

Todas las almohadillas AcoustaGrip ofre-cen una producción de sonido superior comparada con otras almohadillas, espe-cialmente si la comparamos con esas que se pinzan en los bordes ya que, en térmi-nos sencillos, no reduce la vibración natu-ral de la madera y permite que el instru-mento consiga el máximo sonido.

Las diferencias entre el modelo Concert Master (o Protégé Charcoal) y los mode-los multi-capa Soloist y la multicapa colo-reada Colored Protégé son las siguientes.

Cuando se actúa con una orquesta o ha-ciendo música de cámara siempre se bus-ca la calidad del sonido pero también que tu instrumento empaste bien con los de-más. Cuando actúas cómo solista busca-mos más que nuestro instrumento suene más brillante y sobre todo más definido. Esta es la diferencia básica entre los mo-delos Concert Master y la Soloist (al igual que entre la Protégé Charcoal y la Proté-gé Colored).

Las capas añadidas están hechas de ma-teriales acústicos claramente diferentes y separados. Así se dividen las vibraciones (patrones de sonido) entrando en el vio-lín o viola e interactúan para formar unos cimientos y una estructura similar a la ma-nera en que unos cimientos soportan un edificio. Esta diferencia de capas previene que el sonido sea absorbido y lo centra y lo dirige hacia la tapa a través del instru-mento y a través de las efes.

El modelo Soloist está compuesto de 3 capas de un material acústico cada uno de densidad y respuestas diferentes. Una capa está formada por un material que potencia el sonido y proporciona una gran como-didad. Otra capa es la encargada de adhe-rirse al instrumento simplemente con aire.

La capa blanca le añade una proyección extra con incremento de la resonancia y el máximo de sobretonos.

La Concert Master tiene un diseño de 2 capas. La diferencia con el modelo So-loist es la omisión de la capa blanca.

Los modelos Protégé siguen la misma fi-losofía pero para violines más pequeños (1⁄8, ¼, ½, etc.) Protégé Charcoal es el equi-valente a Concert Master y Protégé Colo-red a Soloist.

Almohadillas Acousta Grip®

Soloist

Protégé colored

Concert Master

37

Los músicos de la orquesta de Córdoba logran un éxito de asistencia en su concierto reivindicativo

AMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

El pasado 5 de octu-bre los músicos de la Orquesta de Cór-

doba, con la colaboración de AMPOS (Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas) y el apoyo y organización de AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de España) realizaron un concierto reivindicativo que se convirtió en una gran fiesta de la música, de la que más de 7.000 perso-nas pudieron disfrutar en la entrañable Plaza de las Tendillas de Córdoba. Los asistentes estuvieron entre-gados al espectáculo que ofrecían unos 120 músicos sobre el escenario, apoyán-dolos en sus interpretaciones, compues-tas básicamente por música española y fragmentos de conocidas óperas, con gri-tos de ¡Sí se puede! y ¡Viva la Orquesta de Córdoba!.

Actuaron junto con la Orquesta y los co-ros Ziryab y Cajasur, músicos de las otras tres orquestas de la comunidad andalu-za: de la Real Orquesta Sinfónica de Se-villa, de la Filarmónica de Málaga y de la

Ciudad de Granada, así como músicos que se unieron de otras orquestas del resto de España. Participaron grandes artistas como Cantores de Híspalis, Manuel Ruiz Queco, Javier Riba, Pedro Ruy Blas, y Diana Nava-rro dirigidos por el actual director titular de la formación, Lorenzo Ramos y de los directores invitados Juan Luís Pérez, José Luis Temes, Manuel Hernández Silva, y Luis Cobos.

Los asistentes estuvieron entregados al espectáculo que ofrecían unos 120 músicos sobre el escenario, apoyándolos en sus interpretaciones, compuestas básicamente por música española y fragmentos de conocidas óperas, con gritos de ¡Sí se puede! y ¡Viva la Orquesta de Córdoba!

Los músicos de la Orquesta de Córdoba quisieron manifestarse debido a las in-justas y graves reducciones presupues-tarias de los últimos años que han dado

lugar a que se ponga en se-rio peligro su continuidad. La Orquesta de Córdoba ha cumplido 24 años. Una buena orquesta necesita muchos años para conso-lidarse como conjunto de excelencia musical, pero se puede destruir en unos se-gundos por no prestarle la debida atención y dedicar tiempo a buscar una via-bilidad y hacer posible su continuidad. Reivindicaron con este espectacular con-cierto público y gratuito la continuidad de la labor de-sarrollada, no solo en Cór-doba, sino en su provin-cia, comunidad y resto de España. Una gran ciudad como Córdoba, garante de

un enorme patrimonio artístico, monumen-tal y cultural, referente mundial de cultura, historia y sensibilidad, no puede despojarse de una joya como la Orquesta de Córdoba, reconocida y apreciada por el resto de or-questas de España, declaran los propios representantes de la Orquesta.

La respuesta del público fue masiva y Cór-doba vibró en armonía con este especta-cular concierto pidiendo que no la dejen huérfana de orquesta. El público se con-virtió en cómplice de los músicos duran-te toda su interpretación, aplaudiéndolos por su actuación e iniciativa, y al finalizar coreando al unísono un mensaje claro: Todos Somos Música.

La Junta Directiva de AMPOS

38

• A CORUÑA

MUSICAL 47

General Sanjurjo, 47 – A CORUÑA

Tel.: 981 287 463

SOILAR

Plaza del Hospital, 7 Bajo

AS PONTES – A CORUÑA

Tel.: 981 453 280

• ALBACETE

MUSICAL GABALDÓN

Hiedra, 26 – VILLARROBLEDO

Tel.: 967 145 349

• ALICANTE

AITANAMÚSICA, S.L.

Manuel de Torres, 3 – ALMORADÍ

Tel.: 966 782 360

MUSICAL LA CLAU, S.L.

Avda. Beniarda, 8 – BENIDORM

Tel.: 966 808 545

TANBUR

Joaquín Coronel, 3 – ELDA

Tel.: 965 387 346

• ALMERÍA

CASA DE MÚSICA RITMO

Guadarrama, 15 – ALMERÍA

Tel.: 950 268 779

• ASTURIAS

MUSICAL MARCOS

Avda. Colón, 12 – OVIEDO

Tel.: 985 240 402

• BADAJOZ

PROMÚSICA DE EXTREMADURA

Marquesa de Pinares, 28 – MÉRIDA

Tel.: 924 319 502

PROMUSICA DE EXTREMADURA

Arturo Barea, 19 – BADAJOZ

Tel.: 924 261 827

• BALEARES

BOSCO MALLORCA, S.L.

Paseig Ferrocarril, 55 – MANACOR

Tel.: 971 844 177

CASA MARTI

Joan Fuster, 2

(esquina Avda. Ignasi Wallis) – IBIZA

Tel.: 971 315 451

CASA MARTI

Padre Andreu Fernández, 10

MANACOR

Tel.: 971 551 718

CASA MARTI

Avda. Francesc Femenias, 68

(Vía Ronda) – MENORCA

Tel.: 971 712 623 *ext.140

CASA MARTI

Alfons el Magnanim, 49

PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 712 623 *ext.190

CASA MARTI ENTERPRISES, S.A.

Reina Esclaramunda, 4

PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 712 623 – 971 201 140

INCAMUSIC

Avda. Alcudia, 45 – INCA

Tel.: 971 500 905

ROCK HOUSE BOSCO

Antonio Marqués Marqués, 34

PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 752 955

SONO MUSIC

Aragón, 45 – PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 240 222

• BARCELONA

CO-AUVISA-90, S.L.

Vía Sergia 86 – MATARÓ

Tel.: 937 554 121

MICROFUSA, S.L.

Sepúlveda 134, Bajo derecha

BARCELONA

Tel.: 934 553 695

ROCK & CLASSICS BARCELONA

Sepúlveda, 138 – BARCELONA

Tel.: 934 265 624

ROCK & CLASSICS IGUALADA

Santa Caterina, 21 – IGUALADA

Tel.: 938 031 981

ROCK & CLASSICS PRO-AUDIO

Sepúlveda, 136 – BARCELONA

Tel.: 934 264 621

ROCK & CLASSICS TERRASSA

Iscle soler, 14 – TERRASSA

Tel.: 937 332 100

UME BARICENTRO

C.C. Baricentro, Local 164

BARBERA DEL VALLES

Tel.: 937 189 751

UME LA FARGA

C.C. La Farga, Local B-5

Avda. Josep Tarradellas I Joan

L’ HOSPITALET DEL LLOBREGAT

Tel.: 933 378 798

UME GLORIES

Centro Comercial Les Glories, L. B-228

Avda. Diagonal, 200 – BARCELONA

Tel.: 934 860 187

UME GRANOLLERS

Alfonso IV, 84-86 – GRANOLLERS

Tel.: 938 700 166

UME MUNTANER

Muntaner, 300 – BARCELONA

Tel.: 932 008 100

UME SANTS

Sants, 304 Bis – BARCELONA

Tel.: 934 402 448

UME SABADELL

Sant Pere, 7 – SABADELL

Tel.: 937 250 502

UME SEPÚLVEDA

Sepúlveda 102 – BARCELONA

Tel.: 932 371 600

• BURGOS

MUSICAL LUBER

Calzadas, 5 – BURGOS

Tel.: 947 270 861

• CÁCERES

PROMUSICA EXTREMADURA

Diego Mº Crehuert, 13 – CÁCERES

Tel.: 927 260 129

• CÁDIZ

ABRINES MÚSICA

Lancería, 10-12

JEREZ DE LA FRONTERA

Tel.: 956 342 999

MULTISON-GERMUSIC, S.L.

Jesús Nazareno, 15 – CHICLANA

Tel.: 956 408 330

• CANARIAS

MUSICAL OROTAVA, S.L.

Tomás Pérez, 14

LA OROTAVA – STA. CRUZ DE TENERIFE

Tel.: 922 323 233

• CÓRDOBA

MELODY

Ángel Saavedra, 4 – CÓRDOBA

Tel.: 957 470 184

• GERONA

UME EIXIMENIS

Calle Francesc Eiximenis,18 – GERONA

Tel.: 972 206 386

• GRANADA

PIANOS FRANCIS

Rector López Argüeta, 3 – GRANADA

Tel.: 958 270 074

PIANOS FRANCIS

Tejedores, 12 – MOTRIL

Tel.: 958 605 254

• GUIPÚZCOA

MUSICAL 72

Pza. del Buen Pastor, 10

SAN SEBASTIÁN

Tel.: 943 422 032

• HUELVA

MÚSICA ARTE Y SONIDO, S.L.

Plaza del Campillo, 8 Local 3-4

HUELVA

Tel.: 959 247 727

• JAÉN

AYALA MÚSICA

Hurtado, 21 – JAÉN

Tel.: 953 242 107

ICESUR, S.L.

Murillo, 6 Bajo – ÚBEDA

Tel.: 953 790 407

LEONÉS INSTRUMENTOS MUSICALES

Muñoz Garnica, 3 – JAÉN

Tel.: 953 243 292

MUSICAL LINARES

Don Luis 10 – LINARES

Tel.: 953 693 407

• LLEIDA

MUSICAL MOLLERUSA, S.L.

Avda. Jaime I, 8 – MOLLERUSSA

Tel.: 973 603 428

• MADRID

ARDEMADRID

Ardemans, 7 – MADRID

Tel.: 913 615 046

BOSCO DISTRIBUCIÓN DE

INSTRUMENTOS

Fernández de la Hoz, 78 – MADRID

Tel.: 914 426 000

CALL&PLAY

La Granja 100 – ALCOBENDAS

Tel.: 913 817 101

HAZEN DIST. GRAL. DE PIANOS

Arrieta, 8 – MADRID

Tel.: 915 594 554

HAZEN DIST. GRAL. DE PIANOS

Ctra. La Coruña, KM.17,200

LAS ROZAS

Tel.: 916 395 548

LETURIAGA, S.A.

Cristóbal Bordiú, 22 – MADRID

Tel.: 913 994 525

LETURIAGA

Corredera baja de San Pablo, 23

MADRID

Tel.: 915 224 508

• MADRID (CONT.)

MADRID MUSICAL

Málaga, 8 – MADRID

Tel.: 914 415 799

MUSICAL PRINCESA

Vía Carpetana, 173 – MADRID

Tel.: 914 220 722

MUSICAL PRINCESA

Vía Carpetana, 175 – MADRID

Tel.: 915 481 532

MUSICAL PRINCESA

Picaza, 8 – MADRID

Tel.: 914 650 660

MUSICAL PRINCESA

Hernán Cortés, 6 – MAJADAHONDA

Tel.: 916 386 666

UME ARENAL

Arenal, 18 – MADRID

Tel.: 915 226 260

UME CARRANZA

Carranza, 16 – MADRID

Tel.: 914 452 997

UME CARRERA

Carrera de San Jerónimo, 26 – MADRID

Tel.: 914 293 877

UME HERMOSILLA

Hermosilla, 75 – MADRID

Tel.: 914 358 989

• MÁLAGA

MUSICAL ADN

Avda. de Mijas, 44 – FUENGIROLA

Tel.: 952 584 750

MUSICAL ADN

San Millán, 27 – MÁLAGA

Tel.: 952 652 392

ORGANIGRAMA PIANOS

Avda. Dr. Carlos Haya, 56 – MÁLAGA

Tel.: 952 287 048

UME MÁLAGA

Cuarteles, 1 – MÁLAGA

Tel.: 952 324 775

• MURCIA

PROFFONIC

Tirso de Molina, 2 – CARTAGENA

Tel.: 968 122 709

• PAMPLONA

UME PAMPLONA

Calle Asunción 4-6 – PAMPLONA

Tel.: 948 198 619

• PONTEVEDRA

ELITE MUSICAL

Condesa Casa Bárcena 12 – VIGO

Tel.: 986 411 277

OPERA PRIMA

Ángel Llanos, 1 – VIGO

Tel.: 986 242 591

• SEVILLA

CARSOUND

INSTRUMENTOS MUSICALES S.L.

Botica, 64 – DOS HERMANAS

Tel.: 955 664 508

CASA TEJERA

Feria, 75 – SEVILLA

Tel.: 954 384 156

• SEVILLA (CONT.)

CASA TEJERA

Amador de los Ríos, 35 – SEVILLA

Tel.: 954 426 771

MAT GUITAR&BASS

Balance 52 (Polígono PISA)

MAIRENA DEL ALJARAFE

Tel.: 954 902 550

SEVILLA MUSICAL

Cardenal Espínola 3

Plaza de la Gavidia – SEVILLA

Tel.: 954 915 755

TAM TAM PERCUSIÓN, S.L.

Balance 54 (Pol. PISA)

MAIRENA DEL ALJARAFE

Tel.: 954 907 226

UME SEVILLA

Rico Cejudo

Edificio HISPAL. Local 8 – SEVILLA

Tel.: 954 571 837

• TOLEDO

INSTRUMENTOS FORMA

Avda. General Villalba, 19 – TOLEDO

Tel.: 925 216 821

GARCÍA – CID INST. MUSICALES

Calle Mayor, 50 – VILLACAÑAS

Tel.: 925 160 155

TALAVERA MUSICAL

Matadero, 24

TALAVERA DE LA REINA

Tel.: 925 682 237

• VALENCIA

BOSCO VALENCIA

Cádiz, 8 – VALENCIA

Tel.: 963 414 422

DASÍ – FLAUTAS, S.L.

Joseph Aguirre, 21 – VALENCIA

Tel.: 963 675 173

KASMONT’S

Molinell, 16 – VALENCIA

Tel.: 963 614 531

LA LLAR DEL MUSIC

Avda. Baleares, 33

46023 – VALENCIA

Tel.: 963 309 180

SANGANXA MUSIC STORE

Avda. Jaume I, 57

LLANERA DE RANES

Tel.: 962 928 143

UME LA PAZ

La Paz, 15 – VALENCIA

Tel.: 963 922 201 / 202

UME GUILLEM DE CASTRO

Guillem de Castro, 34 – VALENCIA

Tel.: 963 925 868

UME NUEVO CENTRO

Centro Comercial Nuevo Centro,

Local 174

Avda. Pío XII, 6 – VALENCIA

Tel.: 963 473 392

XÁTIVA MUSICAL LINCE

Baixada L’Estació, 16 – XATIVA

Tel.: 962 281 772

• ZARAGOZA

BOSCO ZARAGOZA, S.A.

Maestro Serrano, 3-5 – ZARAGOZA

Tel.: 976 568 393

RUBENCA, S.L.

Mariano Royo Urieta, 1-3 – ZARAGOZA

Tel.: 976 213 646

UME ZARAGOZA

Fernando el Católico, 19 – ZARAGOZA

Tel.: 976 359 939

COMÚSICA www.comusica.com [email protected] Tel.: 915 421 082