Empress WW

download Empress WW

of 122

description

empresa ww

Transcript of Empress WW

63WAGEN WERKS S.A. DE C.V.Instituto Politcnico NacionalUnidad profesional interdisciplinaria de ingeniera y ciencias sociales y administrativas (UPIICSA)

Administracin del capital humano

Trabajo FinalIntegrante:Cruz Cortes Daniel Antonio

2IV24

Contenido

IntroduccinJustificacin1.- GENERALIDADESGiroSloganLogotipoNombre Marco legal antecedentes de la empresa (acta constitutiva de la empresa)Antecedentes de la empresaValoresOrganigramaMisinVisinPrincipiosObjetivos Generales2.- DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS OrganigramaObjetivos GeneralesObjetivos EspecficosPolticas de previsinPolticas de aplicacinPolticas de mantenimiento 3- CONTROLES ADMINISTRATIVOS Expediente de personalControl de asistenciaNomina 4.-INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOSFormato de inventarioGrafica de reemplazo o reemplazo potencialAnlisis de puestos5.-PROCESO DE ADMISION Y EMPLEOReclutamiento Externo InternoSeleccinContratacin Contrato colectivo Contrato individualInduccin Manual de bienvenida6.-MANUAL DE PRESTACIONES 7.-PROGRAMA DE CAPACITACION

Introduccin

La Industria ha formado parte de nuestras vidas, ya que de ella dependemos desde adquirir alguna cosa material ya sean zapatas, ropa, accesorios, electrodomsticos, etc. Al igual que es la que nos da un trabajo para satisfacer nuestras necesidades econmicas, sociales y de autorrealizacin. Es por ello que es importante conocer sus funciones, su estructura, su demanda entre otras cosas, sobre todo su rea de recursos humanos que es la que se encarga de administrar al personal, capacitarlo, dar prestaciones, seguridad, etc. En este trabajo conocers mas a detalle todoas estas funciones.

Justificacin Este trabajo se realizo con el fin de dar a conocer la estructura que tiene una empresa principalmente desde la perspectiva de recursos humanos, dndote a conocer nuestra empresa Wagen Werks para que tengas un panorama ms amplio de cmo se aplica la teora y tcnicas vistas en la materia de capital humano.

Objetivos Lograr que comprendas como se estructura el departamento de recursos humanos. Lograr que comprendas como se aplican las tcnicas vistas en Admon. De capital humano. Lograr que aprendas como se desarrollan los manuales de capacitacin

1.- Generalidades

Nombre:Wagen WerksSlogan:Lo que a tu auto alemn le faltaGiro: ComercialMisin:La misin de Wagen Werks S.A. de C.V. es ofrecer autopartes, refacciones y otros equipos de personalizacin, importados que ofrezcan un alto nivel de calidad y satisfaccin al cliente.Establecindose en lugares estratgicos para que el cliente pueda tener fcil acceso a cualquiera de nuestras sucursales y obtener lo que necesita para su automvil alemn, adems de poder ofrecerles una amplia variedad de productos.Visin:Wagen Werks S.A de C.V. ser la empresa lder en venta de autopartes, refacciones y equipos de personalizacin alemanes en toda la republica mexicana, adems de establecer 10 refaccionarias ms en los distintos estados de la ciudad de Mxico: Nuevo Len, Monterrey, Puebla, Toluca y Tijuana. Logotipo

Antecedentes de la empresa

El grupo VAG como bien se sabe es una empresa alemana duea de 3 grandes compaas automotrices: Audi, Volkswagen y Seat. Empresas que se establecieron en Mxico en diferentes fechas Volkswagen establecindose en la poca de 1954 con motivo de la exposicin alemana y su industria Audi que funda su primer concesionaria en Mxico en 1997 y Seat que inicia su comercializacin dentro de territorio mexicano en 2001.Su xito de estas compaas fue pronto dentro del pblico mexicano, lo cual implico una demanda de refacciones y accesorios para sus automviles, y debido a que era elevado el precio de los accesorios al ser solicitados a Alemania, existo la necesidad de crear empresas encaradas de traer accesorios a un menor precio, es Hai donde nace Wagen Werks.Wagen Werks fue fundada por los hermanos cruz en 1990 estableciendo su primera distribuidora en Polanco estado de Mxico, con el fin de brindar autopartes y refacciones de automviles Volkswagen. La empresa tuvo poco xito en sus inicios, sino fue hasta 1998 cuando la empresa decidi establecer 2 distribuidoras en diferentes puntos; una en la delegacin Iztapalapa y otra en la delegacin Iztacalco. Fue donde adquiri mayor popularidad y comenz a adquirir xito la empresa.En el ao 2000 la empresa fue de las primeras en comenzar a comercializar refacciones para automviles Premium Audi haciendo que ganara xito ya que era de las pocas que comercializaban este tipo de refacciones. En 2004 la empresa comenz a comercializar refacciones de automviles Seat, adems de que ya contaba con 8 refaccionarias ms en distintos punto del Distrito Federal. Actualmente la empresa cuenta con 12 refaccionarias en El Distrito Federal y 3 en Guadalajara, adems que la empresa cuenta con una gran variedad de refacciones, autopartes y piezas nicas de personalizacin de vehculos alemanes que no son vendidas por otras empresas en la ciudade de Mxico.

ACTACONSTITUTIVADELAEMPRESA.

EN POLANCO, ESTADO DE MXICO, siendo las nueve horas del da cinco de junio del 1992 , YO LICENCIADO,SAUL SILVERO.

NOTARIO PBLICO NUMERO CINCO, en ejercicio de este Distrito Judicial,Doy fe de la constitucin de la SociedadMercantil denominada: WAGEN WERKS, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE, que conforman los ciudadanos DANIEL ANTONIO CRUZ CORTES Y SAUL ROMERO VEMTRAN, de acuerdo con los siguientes antecedentes y clusulas:

ANTECEDENTES:

NICO:Los otorgantes solicitaron y obtuvieron permiso para la constitucin de laSociedad ala Secretaria deRelaciones Exteriores, el permiso nmero CERO, DOS, CUATRO, SEIS, DOS, NUEVE, CERO, CERO, expediente nmero NUEVE,CINCO,CERO,NUEVE,CERO,DOS,OCHO,NUEVE, OCHO, SIETE, folio nmero SEIS, TRES, DOS, CINCO, TUNO, otorgando con fecha veintisis de Enero de 1990, documento que YO el Notario tengo a vista y agrego alapndice de documentos de mi protocolo.

CLUSULAS:

NICA:Los otorgantes constituyen una Sociedad Annima de Capital Variable, de Nacionalidad Mexicana, que se regir por los siguientes estatutos y en su defecto por las disposiciones de laLeyGeneral de Sociedades Mercantiles.

ESTATUTOS: TITULO PRIMERO: DENOMINACIN, OBJETO, DOMICILIO YDURACIN

ARTCULOPRIMERO: La sociedad se denomina WAGEN WERKSDenominacinqueirseguidadelaspalabras SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, o de sus siglas S. A. de C. V.

ARTICULO SEGUNDO: El objeto de laSociedad ser: la venta de de autopartes y refacciones para automviles Alemanes.

ARTCULOTERCEO: el domicilio de la sociedad ser en POLANCO,Estado de MXICO, sin perjuicio de establecer

Valores

RespetoReconocemos el valor que tiene cada empleado dentro de la empresa, es por ello que buscamos que existe la mejor convivencia y comunicacin entre cada miembro que forma esta organizacin.ServicioEs dar el mejor trato a todos nuestros clientes dando solucin a quien la requiere o necesita, siendo tiles y de beneficio para lo que requieran.Equipo y JusticiaTratar a todos por igual sin distincin de sexo, edad, credo o raza.LealtadSer fiel a los principios de la empresa. Ser discreto. Tener amor a la camiseta. Lograr afinidad de inters entre la empresa y la persona.SuperacinEs perfeccionarnos continuamente a nosotros mismos, es ampliar cada da nuestras capacidades y habilidades, Continuar con nuestro desarrollo sin importar las barreras que se interpongan, Buscar nuevas ideas, nuevas formas de solucionar problemas.

Organigrama

Objetivos

Proporcionar productos, servicios y soluciones de la mejor calidad y ofrecer ms valor a los clientes que merecen nuestro respeto y lealtad.Crecer como empresa, estableciendo distribuidoras en cada estado de la republica mexicana que ofrezcan productos de alta calidad que nuestros clientes demanden.Lograr ganar la confianza de los clientes, al ofrecer productos de alta calidad que logren satisfacer sus necesidades adems de ofrecerles un servicio de excelencia con personal profesional.Hacer que los empleados de WAGEN WERKS compartan el xito de la empresa, del que ellos son partcipes; proporcionar a los empleados oportunidades de trabajo basadas en el rendimiento; crear entre todos un entorno de trabajo seguro, emocionante e integrador que valore la diversidad y reconozca las contribuciones individuales; y hacer que los empleados estn satisfechos con su trabajo y valoren sus logros.

2.- Datos del departamento de recursos humanos

Organigrama del departamento:

Objetivos Generales: Desarrollar mecanismos que permitan la captacin del potencial humano de acuerdo a los requerimientos de la empresa. Fortalecer una cultura que propicie las condiciones adecuadas para mejorar el clima organizacional. Orientar a la organizacin de acuerdo a los procesos que garantice, una adecuada ubicacin del personal administrativo en cargos especficos segn el perfil y el rea requerida. Implementar un modelo de capacitacin y de desarrollo integral del talento humano (profesional, tcnico y de apoyo) existente. Lograr un equilibrio interno y externo de competitividad salarial, a fin de retener el personal calificado. Integrar las normas y planes de beneficios sociales para atender con equidad y oportunamente las necesidades del personal.

Objetivos especficos: Definir el Desarrollo Organizacional de la empresa. Elaborar la planificacin de recursos humanos en Wagen Werks. a largo, medio y corto plazo. Establecer una metodologa para la provisin de recursos humanos a la empresa. Elaborar los programas de Orientacin y capacitacin para el desarrollo y formacin de recursos humanos calificados. Establecer los programas de trabajo y vacaciones acorde a los programas de produccin y mantenimiento. Desarrollar programas de motivacin, higiene y seguridad industrial para el personal. Realizar las evaluaciones del desempeo al personal, para tomar las medidas correctivas correspondientes. Obtener programas de incentivos monetarios

Polticas

Polticas de provisin:

El jefe de recursos humanos se reunir mensualmente con sus superiores, para planificar y elaborar el proyecto a desarrollar en beneficio de cada empleado.

El reclutamiento del personal se har por medio de avisos publicitarios, recomendados por personal de la organizacin y una empresa contratante.

Polticas de aplicacin:

En el periodo en que se acuerde se realizara el debido anlisis de los cargos para determinar las funciones especficas de cada uno de los cargos.

Con el fin de llevar a cabo el proceso de Talento Humano, mensualmente se elaboraran evaluaciones para valorar el desempeo de cada empleado con relacin a su puesto de trabajo.

Los trabajadores deben vestir formalmente durante las horas de trabajo, de lunes a viernes.

Polticas de mantenimiento:

Se realizara anualmente o segn se crea conveniente el anlisis total del presupuesto segn declaracin de sueldos.

Todo empleado estar afiliado y tendr los respetivos beneficios sociales.

3.- Controles Administrativos

Expediente de personal

Concepto:

Tanto el proceso de contratacin de personal como el de terminacin de relaciones laborales representan operaciones medulares para toda empresa, especialmente para el departamento de recursos humanos, por los datos y documentos de los trabajadores que deben obtenerse en tales procesos y conservarse por un periodo determinado.

Ejemplos:

Control de asistenciaConceptoSirve para establecer horarios de trabajo y asistencia del personal en la empresa. Su finalidad es conocer la permanencia del trabajador en la empresa.

Ejemplos:

Nmina

ConceptoListado general de los trabajadores de una institucin, en el cual se asientan las percepciones brutas, deducciones y alcance neto de las mismas; la nmina es utilizada para efectuar los pagos peridicos (semanales, quincenales o mensuales) a los trabajadores por concepto de sueldos y salarios.

Ejemplo:

4.- Inventario de Recursos Humanos

ConceptoEs un listado que resume los conocimientos y habilidades de los empleados, y proporcionan un instrumento de anlisis para la evaluacin del potencial humano con que cuenta la organizacin.

Formato de inventario

WAGEN WERKS S.A de C.V.INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOSFORMATO DE PROMOCIN POTENCIAL

PARTE I (Para ser llenada por el Departamento de Personal)

1. Nombre2. Nmero de empleado

3. Puesto4. Edad

5. Experiencia (aos en el puesto)6. Fecha de contratacin

7. Puestos anteriores dentro de la empresa

PARTE II (Para ser llenada por el empleado)

8. Calificaciones especiales. (Elabore una lista de sus conocimientos especiales, aun si no los emplea en el trabajo actual, pero considera que potencialmente pueden servir a la empresa)

9. Herramientas y aparatos que est capacitado para operar:

10. reas de responsabilidad, describa brevemente las reas que estn a su cargo:

a) Soy responsable del cuidado y operacin de los siguientes equipos:

b) Soy responsable de los siguientes aspectos de seguridad:

c) Soy responsable de la supervisin de las siguientes personas o funciones:

11. Educacin formal y Capacitacin especializadaa. Formacin acadmica (Seale con X)PrimariaSecundariaPreparatoria o BachilleratoEscuela ComercialEscuela TcnicaUniversidadCursos de Posgradob. Capacitacin especializada (Incluya duracin y ao en que concluy su preparacin)Curso:Curso:Curso:

PARTE III (Para ser llenada por el Departamento de Personal y el supervisor del empleado)

12. Evaluacin general de desempeo:13. Potencial para promocin:14. Qu puestos especficos puede desempear este empleado en el futuro?15. Aspectos de su desempeo que debe mejorar:16. Firma del supervisor:17. Fecha:

PARTE IV (Para ser llenada por el Departamento de Personal)

18. Se aaden aqu las dos ltimas evaluaciones de este empleado?Si NoPreparado por:Firma:

Grfica de reemplazo o remplazo potencial

ConceptoLas graficas de reemplazo son una representacin visual de cmo se reemplazara a una persona cuando surja una vacante. La informacin para elaborar la grafica proviene de la auditoria de recursos humanos.

Muestra el mnimo de informacin necesaria para proceder a la toma de decisiones, pero muchas de las compaas incluyen tambin resmenes de otras fuentes de informacin. La grafica basada en los organigramas corporativos, muestran distintos puestos de la organizacin y del estado en el que se encuentran varios candidatos potenciales.

Ejemplo

Sumario de sustitucin de potencial

PUESTO: Director de FinanzasOCUPANTE ACTUAL: David Acosta EDAD: 56 aosFECHA PROBABLE DE SUSTITUCIN: enero de 2013RAZON: jubilacinNIVEL SALARIAL: 56,600 mensuales EXPERIENCIA: 9 AosCANDIDATO 1 Rogelio Martnez EDAD 50 aosPUESTO ACTUAL Gerente de Presupuesto EXPERIENCIA 4 aosDesempeo Actual excelente COMENTARIOS El seor Martnez Se ha desempeado muy bien a lo largo de su estancia dentro de la empresa, llevando con cautela y dedicacin su trabajo.POTENCIAL DE PROMOCION listo para promocinCOMENTARIOS El seor Martnez, no necesita ninguna capacitacin; porque conoce todas las actividades que se realizan en el puesto solicitado. Y aunque su experiencia es menor conoce las actividades del puesto. NECESIDADES DE CAPACITACIN. Ninguna CANDIDATO2 Emiliano CruzEDAD 55 AOSPUESTO ACTUAL Gerente de planeacin FinancieraEXPERIENCIA 7 aosDESEMPEO ACTUAL Aceptable COMENTARIOS El licenciado Cruz ha mantenido los niveles de cobro en mrgenes completamente aceptables para la compaa. POTENCIAL DE PROMOCION Ms experiencia aceptable COMENTARIOS la experiencia del ingeniero Gonzlez se limita a aspectos de planeacin. Por lo cual es necesaria una capacitacin, en el rea de gerente de Finanzas; porque debe desarrollar con el menor nmero de errores su trabajo.NECESIDADES DE CAPACITACIN Curso de control financiero

Anlisis de puestos

ConceptoEs el proceso que permite determinar las conductas, tareas y funciones que estn comprendidas en el contenido de un puesto de trabajo, as como las aptitudes, habilidades, conocimientos y competencias que son importantes para un desempeo exitoso en el puesto.

Ejemplos:

A. Identificacin del PuestoNOMBRE DEL PUESTO: AUXILIAR DE CONTADORCLAVE:6316SE-4UBICACIN DEL PUESTO:Segundo piso, oficina 1 del departamento de Finanzas.ESPECIFICACIN DE MOBILIARIO, EQUIPO Y HERRAMIENTA UTILIZADA:Computadora y accesorios de oficinaJERARQUIAS Y CONTACTOS DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA:Nivel EstratgicoContactos internos:Horizontal: departamento de Sistemas y Departamento de comprasVertical: Ayudante de contadorContactos externos: Proveedores.PUESTOS DE MAYOR AFINIDAD. Departamento de Sistemas y depto., de Mercadotecnia

DESCRIPCIN GenricaEjecutar funciones de Captura de ingresos, egresos, se encarga de sacar impuestos entre otras funciones que el Contador titular le delegue.EspecficaActividades y periodo en que se realizan:ActividadesPeriodo

Llenar plizas de ingresosDiario

Realizar chequesDiario

Realizar balances Semanalmente

Organizar facturasDiario

Archivar documentosDiario

Conciliacin bancaria Semanalmente

Control de gastos Mensualmente

Llenado de declaraciones Mensualmente

ESPECIFICACIONES DEL PUESTOHabilidad: Conocimientos: Haber terminado la carrera de contadura privada. Experiencia: En Contadura. Aptitudes: Requiere cierta interpretacin de las ordenes recibirlas al aplicarlas, e iniciativa para resolver problemas que se presentan.Responsabilidades: En valores: realizar bien los clculos evitando errores. En informacin: En trmite al registrar el pedido de cada rea. Adicionales: Ninguno

Esfuerzo: Fsico: 20% generalmente, se encuentra sentado dentro de la oficina a excepcin de que se requiere algn trmite. Mental: 80% Se requiere de buna concentracin y atencin al trabajo que se requiere.Condiciones de trabajo:El lugar de trabajo es confortable, con buena iluminacin y ventilacin.Riesgos de trabajo:Los riesgos son pocos debido a que se encuentra en una zona Segura aunque se pueden desarrollar las siguientes enfermedades: miopa, astigmatismo y fatiga muscular.PERFILEdad21- 38 aosSexoMasculinoEscolaridadUniversidadExperienciapocaRasgos fsicosEstatura de mnimo 1.65, peso min. 65 kg y en forma.Rasgos psicolgicoscapacidad para interpretar ordenes e iniciativaIdiomas.Ninguno.

Ejemplo 2

A. Identificacin del PuestoNOMBRE DEL PUESTO: JEFE DE DEPARTAMENTO DE PUBLICIDADCLAVE:911VB6-5UBICACIN DEL PUESTO:Segundo piso, Oficina 1 del Departamento de Mercadotecnia.ESPECIFICACIN DE MOBILIARIO, EQUIPO Y HERRAMIENTA UTILIZADA:Escritorio, silla, computadora, plotter e impresoraJERARQUIAS Y CONTACTOS DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA:Nivel EstratgicoContactos internos:Horizontal: Departamento de investigacin de mercado y Departamento de VentasVertical: Gerencia de MercadotecniaPUESTOS DE MAYOR AFINIDAD. Departamento de investigacin de mercadosDESCRIPCIN GenricaEjecutar funciones de control y revisin de proyectos publicitarios, considerando el impacto en sociedad de los mismos.EspecficaActividades y periodo en que se realizan:ActividadesPeriodo

Revisin de los avances en los proyectos de publicidad existentesDiario

Registro de las actividades realizadas en el departamentoDiario

Buscar nuevos medios, mtodos y tecnologas para innovar en cuanto a publicidadDiario

Planeacin de los nuevos proyectos publicitariosSemanalmente

Revisar detalladamente las nuevas ideas de publicidad y autorizar a sus empleados para llevarlas acabo Eventualmente, cuando surja un nuevo proyecto

ESPECIFICACIONES DEL PUESTOHabilidad: Conocimientos: Carrera terminada en Mercadotecnia, Publicidad o afn. Experiencia: En puestos similares. Aptitudes: Capacidad de innovacin constante y buena disposicin al trabajoResponsabilidades: En valores: Escritorio, silla, computadora, plotter e impresora con valor de $60,000.00 En informacin: Proyectos publicitarios Adicionales: Ninguno Esfuerzo: Fsico: 30% El ritmo de trabajo no es muy acelerado, aunque si debe estar en movimiento Mental: 70% Ya que requiere de capacidad de innovacin, anlisis y toma de decisiones para cualquier proyectoCondiciones de trabajo:El lugar de trabajo es confortable, con buena iluminacin y ventilacin.

Riesgos de trabajo:El puesto no est sometido a un alto grado de esfuerzo fsico, por lo que slo pudiese presentar dolores de espalda o cintura al estar sentado mucho tiempo.PERFILEdad20- 30 aosSexoIndistintoEscolaridadCarrera terminada en Mercadotecnia, Publicidad o afn.ExperienciaNinguna Rasgos fsicosBuena presentacinRasgos psicolgicosCapacidad de anlisis e innovacinIdiomas.Ingles 100% y Alemn 60%

5.- proceso de admisin y empleo

Reclutamiento de personal

ConceptoEl reclutamiento se define como el proceso de atraer individuos oportunamente en suficiente nmero y con los debidos atributos y estimularlos para que soliciten empleo en la organizacin.Igualmente, puede ser definido como el proceso de identificar y atraer a la organizacin a solicitantes capacitados e idneos.

Reclutamiento Interno

En el reclutamiento interno se trata de cubrir la vacante mediante la reubicacin de los colaboradores de la siguiente manera: Transferidos Transferidos con promocin AscendidosSin embargo, para que el departamento de recursos humanos efecte un reclutamiento interno de manera eficaz se deben tomar en cuenta lo siguiente:Colocacin d avisos de vacantes de empleo en los murales, tableros y boletines de la empresa..Revisin de los registros de personal o bancos de habilidades de los empleados, ya que all se podran descubrir a colaboradores que se han desempeado en la empresa y que tienen las cualidades, conocimiento y experiencia para ejercer la posicin vacante.Revisin de los resultados de las evaluaciones de desempeo, ya que de esta forma se puede observar si un determinado trabajador por su rendimiento podra ocupar la vacante.Revisin de las capacitaciones y entrenamiento recibidos por parte de los empleados.El departamento de recursos humanos debe revisar las capacitaciones que un trabajador ha recibido y que puede contribuir a cubrir la posicin.

Ventajas y desventajas del reclutamiento interno

Entre las ventajas del reclutamiento interno tenemos: Es una gran fuente de motivacin.El empleado se siente que la empresa lo est tomando en cuenta y visualiza su progreso dentro de ella Es ms conveniente para la empresa. La compaa ya conoce al trabajador y su rendimiento reduciendo as las sorpresas Es ms econmico.La empresa se ahorra los gastos relacionados con la colocacin de anuncios de vacantes en los peridicos y otros medios y costos relacionados con la recepcin, admisin e integracin de los nuevos empleados. Es ms rpido. Slo demoran los procesos de transferencia o ascenso del empleado, porque estn ya familiarizados con la organizacin y sus miembros, acortando el tiempo de instalacin y adaptacin de uno externo. Desarrolla una sana competencia.Teniendo en cuenta que las oportunidades se les dan a quienes se las merecen y a quienes demuestren las condiciones necesariasEntre las desventajas del reclutamiento interno se puede sealar lo siguiente: Limita a la empresa en cuanto al talentodisponible. Al solo reclutar internamente, no existe la oportunidad de que la empresa se fortalezca con nuevos talentos. Perdida de autoridad.Esta situacin ocurre debido a que los ascendidos a posiciones de mando podran relajar su autoridad por su familiaridad con los subalternos. Dar un ascenso slo por motivos de antigedad.Si una empresa procede de esta forma, sus colaboradores podran presuponer que con slo tener muchos aos de trabajo podrn lograr un ascenso. El principio de Peter puede aparecerEs necesario realizar una evaluacin cuidadosa antes de promover a personas internamente (sobre todo a posiciones de mando), ya que podra ocurrir el principio de Peter. Imposibilidad de regreso al puesto anterior. Si una persona es promovida internamente a una posicin superior y no se desempea satisfactoriamente existe, en la mayora de los casos, no hay camino de regreso hacia el puesto anterior. Por lo que existen grandes posibilidades de que sea despedida. La depresin y rotacin La depresin puede aparecer entre el personal de la empresa que fue considerado para una posicin vacante y es elegido un candidato externo. Este personal incluso puede considerar presentar renuncia e irse hacia a otra empresa al concluir que no tienen oportunidad de crecer all.

Reclutamiento Externo

Entre las fuentes de reclutamiento externo tenemos los siguientes: Candidatos espontneos.Son aquellos que se presentan en una empresa para dejar su hoja de vida o envan por apartado postal o correo electrnico su "curriculum vitae". Recomendaciones de los empleados de la empresa. Eno casiones, los empleados de una empresa pueden recomendar a personas para las vacantes que surjan lo cual se considera ventajoso, ya que en posiciones muy especializadas conocen a colegas que pudieran llenarlasAdems, es muy probable que el recomendado se desempee mejor para corresponder a quien lo recomend. Anuncios de prensa. Los anuncios en los peridicos sirven para buscar candidatos cuando son posiciones que por su especialidad son difciles de llenar.Los anuncios deben ser redactados inclluyendo los siguientes elementos: Indicar el ttulo de la posicin y el rea No mencionar la edad o decir Preferiblemente Detallar requerimientos en: (Experiencia,habilidades y conocimientos, educacin o formacin) Enviar hoja de vida a correo electrnico, fax o apartado postal (no indicar direccin fsica de la empresa) Establecer fecha lmite para enviar hoja de vida. Agencias de empleos tradicionales / agencias de empleo online.Son empresas que actan como un puente entre las vacantes y los candidatos.Las agencias de empleo online pueden ser muy tiles ya que se pueden obtener grandes cantidades de currculo en poco tiempo y de forma electrnica lo que facilita su almacenamiento. Compaas de identificacin de nivel ejecutivo o empresas de cazadores de cabeza (Llamados as por la traduccin del ingls manhunter).Son empresas que se dedican a la bsqueda de candidatos a posiciones gerenciales o ejecutivas a cambio de un pago el cual es proporcionado por la empresa contratante.Es importante que al trabajar con una agencia de cazadores de cabeza, el departamento de recursos humanos de la empresa contratante: Investigar si la empresa es buena Conocer a la persona que se encarga dela bsqueda Preguntar cunto le cobrarn Instituciones educativas. Las universidades, los institutos, las academias tcnicas y centros educativos, son tambin una buena fuente de candidatos.Ventajas y desventajas del reclutamiento externo

Entre las ventajas de las fuentes de reclutamiento externo tenemos: Enriquece la empresa con ideas nuevas y experiencias.Personal que ha sido contratado de forma externa puede proporcionar nuevas formas de solucionar problemas organizacionales y, a la vez, la empresa se mantiene actualizada con respecto a otras del exterior. Aprovechar inversiones en capacitacin y desarrolloefectuadas por otras empresas o por los candidatos.Entre las desventajas tenemos los siguientes: Es ms costoso, ya que en la mayora de los casos involucra un pago (anuncio de peridico, agencias de colocacin de empleo, cazadores de cabeza, etc.) Es menos seguro, ya que se desconoce totalmente los candidatos. Frustracin del personal internoque considera que se ha preferido alguien de afuera que no conoce la cultura de la empresa y que se ha pasado por encima de ellos.Diagrama de flujo del reclutamiento interno y externo

ANALISIS DE PUESTODocumentosDocumentos.Se recibe solicitud o acuerdo firmado por el director general o quien solicite el inicio del proceso de reclutamientoElegir al mejor candidatoSINOVACANTEREVISAR EL ANALISIS DEL PUESTOFuentesBolsa de trabajoDeterminar las tcnicas de reclutamientoCanales.Casa abiertaINTERNODeterminar el tipo de reclutamientoEXTERNOElaborar grafica de reemplazo potencialREQUISITOSRecibir a los candidatos Revisar que los documentos estn completosEN ORDEN?SE DESCARTAN1

Seleccin de personal Concepto Laseleccin es una actividad de opcin, de decisin, declasificacin, que consiste en escoger entre candidatosreclutados a quien tenga mayores probabilidades deajustarse al cargo o puesto vacante y de mantener oaumentar la eficacia y el desempeo de la tarea, es decir: Adecuacin del individuo al puesto. Eficiencia del individuo en el puesto.El proceso selectivo debe proporcionar, adems de un diagnstico, un pronstico tanto de las capacidades de aprendizaje de una persona como del nivel de ejecucin alcanzado tras ese aprendizaje. La seleccin de personal se configura como un proceso de comparacin y decisin, teniendo en cuenta, por un lado, los requisitos del puesto de trabajo y, por otro, a diferentes personas.A) Seleccin como un proceso de comparacinLa seleccin debe tomarse como un proceso realista de comparacin entre dos variables: Los requisitos del puesto y el perfil de las caractersticas de los candidatos. Una vez realizada la fichaprofesiogrficase compara con las caractersticas de los candidatos y se elige a los que igualen o superen esos requisitos.B) Seleccin como un proceso de decisinUna vez realizada la comparacin, varios candidatos pueden tener condiciones similares para ocupar el cargo. Hay que decidir entonces cul es la persona ms adecuada a la empresa y que pueda resultar ms eficiente. Estas decisiones deben tomarse por el departamento de personal en su conjunto (que ha de realizar la funcin de servicio de asesoramiento especializado) y por los responsables de la seccin donde se encuentra el puesto de trabajo del futuro empleado.

ContratacinConcepto Es formalizar con apego a la ley, la futura relacin de trabajo para garantizar los intereses, derechos y deberes tanto del trabajador como de la empresa.Contrato ColectivoEl artculo 286 de la Ley Federal del Trabajo define al contrato colectivo de trabajo como:

El convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer las condiciones segn las cuales debe presentarse el trabajo en una o ms empresas o establecimientos.

Es importante destacar que el contrato colectivo de trabajo, tiene como propsito: fijar las condiciones de trabajo en una o varias empresas o establecimientos y pensando en lo que significa la relacin laboral, se concluye que el trabajador perteneciente a una asociacin de trabajadores, aun disfrutando de los beneficios que aporta el contrato colectivo de trabajo, est amparado por un contrato individual de trabajo.Por otro lado, el contrato colectivo de trabajo es el instrumento para fijar las condiciones de trabajo y a medida que estas van aumentando el grado de dificultad, de intensidad o de calidad, los beneficios que pertenecen a la parte laboral, tambin aumentan en cierta proporcin, de ah que el contrato colectivo de trabajo, sea el medio por el cual los beneficios para el trabajador tienden a crecer superando lo establecido por la Ley.Ejemplo:CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LAEMPRESADENOMINADA _WAGEN WERKS REPRESENTADA POR VOLKSWAGEN CON DOMICILIO POLANCO N 23 POR LA OTRA PARTE EL SINDICATO _DE TRABAJADORES UNIDOS _ REPRESENTADO POR EL SECRETARIO GENERAL Jos Campos Y POR SU SECRETARIO DE TRABAJO Y CONFLICTOS _Rubn Saavedra_ AMBOS CON DOMICILIO EN _Tlahuac___AL TENOR LAS SIGUIENTES:

CLAUSULAS

PRIMERA.- El Sr. _Daniel Cruz___ acredita supersonalidadcomo Apoderado General de la Empresa denominada __WAGEN WERKS__ para suscribir esta __Empresa_____ en el Instrumento Notarial No. _23_, Volumen _4_Contrato en el pasado ante la F del Notario Pblico No. 12_de _enero__con fecha _2009__, y declara que su representada es una Sociedad Mexicana dedicada al Gobierno Federal_SEGUNDA.- EL SINDICATO __De trabajadores unidos__ est representado de acuerdo a sus estatutos por el Secretario General __Jose Campos___, quien suscribe este Contrato conjuntamente con el Secretario de Trabajo y Conflictos _Mario Hugo___ y declaran que dicha agrupacin est legalmente constituida y registrada ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje _3_con el nmero de Registro 3023_.

TERCERA.- Ambas partes se reconocen mutuamente la personalidad y capacidad para celebrar este Contrato, en trminos de lo que establece cl Captulo II del Titulo XIV de la Ley Federal del Trabajo, siendo conformes de que en lo sucesivo en el contenido de este Contrato poreconomaprocesal, al referirse a la Empresa denominada _WAGEN WERKS_ nicamente sea con la frase ''LA EMPRESA'', y se mencionar al Sindicato _De trabajadores unidos__ con las palabras ''EL SINDICATO'', asimismo para hacer alusin a la Ley Federal del Trabajo, se emplear nicamente el trmino ''LA LEY'', a los firmantes como ''LAS PARTES'' y al presente documento como ''EL CONTRATO''.

CUARTA.- ''LA EMPRESA'' reconoce que ''EL SINDICATO'' mencionado representa el inters profesional de los Trabajadores al servicio de la misma, comprometindose a tratar con el mismo las cuestiones relacionadas con esa representacin y a tal efecto ''EL SINDICATO'' nombrar un Delegado que ser trabajador de ''LA EMPRESA'' y un sub-delegado en los mismos trminos quienes se ajustarn en todo caso a las decisiones del Comit Ejecutivo del Sindicato o de sus representantes autorizados de acuerdo a los Estatutos. El Sindicato reconoce a su vez que la Direccin y Administracin de ''LA EMPRESA'' corresponde exclusivamente a la misma.

QUINTA.- En ''EL CONTRATO'' se estipulan los derechos y obligaciones de ''LAS PARTES'' y se establecen las bases generales en sus relaciones obrero - patronales reconociendo ''LA EMPRESA'' a EL SINDICATO'' como el nico Titular y Administrador del Contrato Colectivo de Trabajo y obligndose a tratar directamente con el Comit Ejecutivo del Sindicato y Delegados del mismo todo aquello que concierna a su relacin laborales. ''LAS PARTES'' se obligan a comunicarse por escrito el nombre de sus Representantes Legales, en un trmino no mayor de 10__das al nombramiento de los mismos.

SEXTA.- ''LA EMPRESA'' se obliga a dar todo gnero de facilidades a los Delegados Sindicales y a los Trabajadores que se les designe cualquier labor Sindical para el desempeo de sus funciones dentro de la misma. Cuando debido a una comisin Sindical haya que abandonar sus labores cualquier Trabajador perteneciente a ''EL SINDICATO'', se dar aviso oportunamente a sus superiores inmediatos de ''LA EMPRESA''.

SEPTIMA.- ''EL CONTRATO'' se aplica a todos los Trabajadores que presten susserviciosdentro de ''LA EMPRESA'' en cualquiera de sus dependencias, con excepcin de sus Empleados de Confianza.

OCTAVA.- ''LAS PARTES'' convienen en reconocer como Trabajadores de confianza a aquellos que las funciones sean las de Direccin, Inspeccin, Vigilancia y Fiscalizacin cuando tengan carcter general o que se relacionen con trabajos personales de ''LA EMPRESA''.

NOVENA.- ''EL CONTRATO'' se celebra por tiempo indeterminado y ser revisable cada _2__ aos en lo general de conformidad con el Artculo _53__ Fracciones_I y II_de ''LA LEY'' y cada _3__ por cuanto se refiere a los salarios, segn lo establecido por el Artculo _52___ de la misma Ley, consecuentemente no podr modificarse, rescindirse, suspenderse o terminarse si no es voluntad de ''LAS PARTES'' o en los trminos previstos por ''LA LEY''.

DECIMA.- ''LA EMPRESA'' no podr intervenir ni por s ni por conducto de sus Representantes y/o Trabajadores de Confianza en el rgimen interno de ''EL SINDICATO''.

DELINGRESOAL TRABAJO.

DECIMA PRIMERA.- Todo el personal de nuevo ingreso a ''LAEMPRESA'' que se requiera para cubrir plazas existentes, de nueva creacin, temporales o definitivas, con excepcin de los puestos de confianza, debern solicitarse a ''EL SINDICATO'' para que l mismo los proporcione, constituyndose esto una obligacin de ''LA EMPRESA''.

DECIMA SEGUNDA.- Cuando al recibir la solicitud por escrito de ''LA EMPRESA'', ''EL SINDICATO'' no pueda proporcionar el personal en un trmino de _15_ das, ''LA EMPRESA'' podr contratar libremente al personal, con la condicin de que el mismo deber afiliarse a ''EL SINDICATO'' dentro del trmino de_3__ das siguientes a la fecha de su ingreso.

DECIMA TERCERA.- Para ingresar un trabajador al servicio de ''LA EMPRESA'' se requiere:

a).- Ser miembro de ''EL SINDICATO''.

b).- Someterse alreconocimientoprevisto en trminos de la traccin _II_ del Artculo 53_de ''LA LEY'', en la inteligencia de que el Mdico que los practique, ser designado y retribuido por ''LA EMPRESA''.

c).- Suscribir la forma de Filiacin que contendr sus generales, nombre y apellidos,edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, domicilio, estado civil, personas que dependen econmicamente del Trabajador, puesto, categora y clase de servicios, as como la fecha en que principi a prestar sus servicios en ''LA EMPRESA'' para efectos de cmputo de su antigedad; dicha forma se har por triplicado y se distribuir un tanto para el trabajador. La forma de filiacin referida deber ser firmada por el representante de ''EL SINDICATO''.

DECIMA CUARTA.- ''LA EMPRESA'' podr contratar Trabajadores por obra determinada o tiempo determinado en casos justificados conforme a los Artculos _50_ y 52__ y dems relativos de ''LA LEY'', de los cuales terminarn automticamente al concluir su objeto. Para la contratacin de dichos Trabajadores se observar lo dispuesto en las Clusulas Dcima Primera y Dcima Segunda, en la inteligencia de que la concurrencia de los mismos no podr disminuir el trabajo, los salarios ordinarios que se proporcionen a los Trabajadores permanentes al servicio de ''LA EMPRESA'' ni el nmero de puestos, planta o base que existan dentro de ''LA EMPRESA''.

DECIMA QUINTA.- Cuando se trate de Trabajadores eventuales de naturaleza distinta a los desempeados normalmente en ''LA EMPRESA'', que no forman parte de las actividades y objeto social de la misma, tales como obras de albailera, de instalaciones elctricas, etc., ''LA EMPRESA'' se obliga a observar el contenido de las Clusulas Dcima Primera y Dcima Segunda de ''EL CONTRATO'' en lo que sea aplicable y por el contenido de sus Contratos Individuales de Trabajo respectivos.

DEL TRABAJO, JORNADA, PERMISO, SALARIO Y DESCANSO.

DECIMA SEXTA.- El personal que preste sus servicios en ''LA EMPRESA'', ser distribuido por sta con arreglo a las necesidades de la misma, de acuerdo con las condiciones de trabajo contratadas, subordinado jurdicamente a ''LA EMPRESA'', y deber desempear sus labores con la intensidad y cuidado, esmero y eficiencia apropiados.

El personal deber acatar en el desempeo de su trabajo las disposiciones de ''EL CONTRATO'', de ''LA LEY'', del Reglamento Interior de Trabajo que ser elaborado por la Comisin Mixta, integrada por representantes de ''LAS PARTES'', as como las instrucciones de su jefe inmediato y la de los dems representantes de ''LA EMPRESA''; de igual manera deber conservar un buen estado de los instrumentos y tiles que se le hayan entregado para la realizacin de su trabajo.

DECIMA SEPTIMA.- ''LA EMPRESA'' se obliga a poner a disposicin de los Trabajadores durante todo cl tiempo de la prestacin de sus servicios, los materiales, las herramientas y tiles necesarios para su trabajo en buen estado y buena calidad.

DECIMA OCTAVA.- La duracin de la jornada de trabajo ser de _48__ HORAS semanales de la jornada diurna, de _42_ HORAS semanales en jornada mixta y de __24__ HORAS semanales en jornada nocturna.

Queda entendido que ''LA EMPRESA'' podr distribuir dentro de las horas de la jornada cualquier modalidad equivalente con objeto de proporcionar mayor beneficio a los Trabajadores, siendo ste por Convenio que de comn acuerdo celebre con ''EL SINDICATO''.

DECIMA NOVENA.- Cuando por circunstancias especiales de trabajo se requiera aumentar la jornada, los serviciosprestados durante cl tiempo excedente, se considerar como extraordinario, y se pagar con un _10__ POR CIENTO ms del salario asignado para las horas de trabajo normal. Tales servicios no podrn exceder de _10_horas diarias ni de _10__ veces a la semana, si alguno de los Trabajadores no pudiere desempear cl trabajo extraordinario que se le asigne, podr negarse a ello haciendo saber a sus Representantes Sindicales las causas en que se base, quienes lo comunicarn de inmediato a ''LA EMPRESA''.

VIGESIMA.- ''LAEMPRESA'' deber otorgar permisos para faltar a sus labores por asuntos particulares a los Trabajadores a travs del Delegado Sindical, justificndose el motivo que lo requiera y con _3_ horas de anticipacin cuando menos, a fin de que ''LA EMPRESA'' pueda tomar las medidas necesarias para cubrir esa urgencia, deducindose los salarios correspondientes.

Los Trabajadores debern dar aviso inmediato a ''LA EMPRESA'' salvo caso fortuito o de fuerza mayor, cuando por enfermedad o cualquier otra causa justificada, se encuentren impedidos para ocurrir a su trabajo, comunicando cl motivo de la falta, siempre que sea posible dicho aviso, y en todo caso, debern entregar a ''LA EMPRESA'', el da en que se presenten a reanudar sus labores, los comprobantes justificados, pues de otro modo, sern faltas injustificadas.

VIGESIMO PRIMERA.- Los Trabajadores, por cada seis das de trabajo, tendrn un descanso semanal de un _Da__ con pago desalariontegro, dicho descanso lo disfrutar el da domingo de cada semana preferentemente.

Tambin disfrutarn de descanso con pago de salario ntegro los das primero de enero, cinco de febrero, veintiuno de marzo, primero de mayo, diecisis de septiembre. veinte de noviembre, veinticinco de diciembre y primero de diciembre de cada seis aos cuando corresponda a la transmisin del Poder Ejecutivo Federal, en trminos del artculo 74 de ''LA LEY''.

VIGESIMA SEGUNDA.- Los Trabajadores percibirn su salario con arreglo al tabulador anexo a ''EL CONTRATO'', como parte integrante del mismo, y se cubrirn los das sbados de cada semana laborada vencida, en moneda de curso legal, en las oficinas de ''LA EMPRESA'' y dentro de su jornada de trabajo, o inmediatamente al trmino de sta teniendo en cuenta lo dispuesto en los artculos _23__y. _25__de ''LA LEY''.

Cuando el da de pago corresponda a un da inhbil o de descanso, lossalarioso percepciones sern cubiertos en el da hbil inmediato anterior, y en todo caso los Trabajadores estn obligados a firmar las constancias respectivas.

VIGESIMA TERCERA.- Los Trabajadores disfrutarn de un perodo anual de vacaciones, que ser de seis das laborables para los que tengan un ao de antigedad, aumentada en dos das por cada ao subsecuente de servicios, y despus del cuarto ao el perodo de vacaciones se aumentar en dos das por cada cinco aos de servicio.

''LA EMPRESA'' entregar anualmente a los Trabajadores, una constancia que contenga su antigedad y de acuerdo con ella el perodo de vacaciones que les corresponda y la fecha en que debern disfrutarlas, que en todo caso ser dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento de cada ao de servicio, conforme a lo dispuesto por el artculo _24__ de ''LA LEY''.

En caso de que las vacaciones anuales a que tenga derecho el Trabajador se dividan en dos perodos dentro del ao, debern disfrutar cuando menos de seis das de vacaciones en forma continua, conforme a lo establecido en el artculo _12__ de ''LA LEY''. Las vacaciones sern pagadas con una Prima Vacacional del __20_% sobre el salario que corresponde a las mismas.

VIGESIMA CUARTA.- En caso de faltas injustificadas de asistencia al trabajo, se podrn deducir dichas faltas del perodo de prestacin de servicios computables para fijar las vacaciones, reducindose stas proporcionalmente.

VIGESIMA QUINTA.- Las vacaciones no podrn compensarse con remuneracin alguna. Si la relacin de trabajo termina antes de que se cumpla el ao de servicios, los Trabajadores tendrn derecho al pago proporcional por concepto de vacaciones al tiempo de servicios prestados.

VIGESIMA SEXTA.- Los Trabajadores percibirn un aguinaldo anual equivalente a quince das desalario sin descuento alguno, que deber pagarse antes del da _15_ de diciembre de cada ao.

Los que no hayan cumplido un ao dserviciostendrn derecho al pago proporcional del aguinaldo, conforme al tiempo laborado.

ANTIGEDAD Y FORMA DE CUBRIR VACANTE.

VIGESIMA SEPTIMA.- La antigedad de los Trabajadores espropiedadde los mismos y se contar de la hora y fecha en que hubieran ingresado a prestar sus servicios a ''LA EMPRESA''.

Una Comisin integrada con representacin de ''EL SINDICATO'' y ''LAEMPRESA'', formular el ''Cuadro General de Antigedades'', distribuido por categoras de cada profesin y oficio, al cual deber drsele publicidad de acuerdo a los establecidos por el artculo _12__ de ''LA LEY''. VIGESIMO OCTAVA.- Las vacantes diferentes o con duracin mayor de _3_ das, o cuando se cree un puesto nuevo, ser cubierto por el Trabajador ms antiguo de la categora inmediata inferior de la respectiva profesin u oficio. Si concurren dos o ms Trabajadores con la misma antigedad, tendr prioridad el ms capaz y en igualdad de circunstancias que tenga a su cargo una familia.

El ascenso de un Trabajador a la categora superior est sujeto a un perodo de eficiencia de un mes. Si el resultado de la prueba no favorece al trabajador, ser llamado el que lo sigue en antigedad. Cuando no exista dentro de ''LA EMPRESA'' ningn Trabajador con conocimientos y aptitudes necesarias para desempear el puesto vacante, ''LA EMPRESA'' lo solicitar a ''EL SINDICATO'', aplicndose las normas para el personal de nuevo ingreso.

VIGESIMA NOVENA.- Cuando se trate de vacantes menores de ___ das, se regir por lo dispuesto en el prrafo primero de la Clusula anterior. En estos caso los Trabajadores ocuparn transitoriamente los puestos de superior categora dentro de su tipo de trabajo, asignndoles el salario correspondiente al puesto que va a desempear y regresarn a su antiguo puesto al terminar el transitorio con el salario que les corresponda.

TRIGESIMA.- Cuando exista una vacante objeto de ascenso, una Comisin integrada por representantes de ''LA EMPRESA'', lo har del conocimiento de los Trabajadores, a travs de boletines que se fijarn en lugares visibles por un trmino de ___ das.

Los boletines expresarn puestos, categoras y salarios, y sealarn un plazo de ___ das hbiles para presentar por los Trabajadores las solicitudes de quienes se consideren con derecho al puesto. Terminando ese plazo de ___ das hbiles, en vista de las solicitudes presentadas, la Comisin dir quien ocupa las vacantes.

DE LA CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES

TRIGESIMA PRIMERA.- ''LA EMPRESA'' y ''EL SINDICATO'' debern formar una Comisin Mixta de Capacitacin y Adiestramiento en trminos y para los efectos consignados dentro del Ttulo IV, Captulo III Bis, Articulo del____ de ''LA LEY'', en un perodo no mayor de ___ das a partir del depsito de ''EL CONTRATO'', conforme a lo establecido por el Artculo ____de ''LA LEY''. A consecuencia de lo anterior, todos los trabajadores debern ser adiestrados y capacitados en trminos de los Planes y Programas existentes para dicho fin.

DE LA SEGURIDAD Y RIESGOS DE TRABAJO

TRIGESIMA SEGUNDA.- ''LAS PARTES'' se comprometen a integrar una Comisin Mixta de Seguridad e Higiene compuesta por igual nmero de Representantes, para investigar las causas de los Accidentes y Enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar se cumplan conforme al Artculo ___de ''LA LEY''. ''LA EMPRESA'' por su parte se obliga a observar las medidas adecuadas para prevenir accidentes y cumplir las indicaciones que le haga dicha Comisin.

TRIGESIMA TERCERA.- ''LA EMPRESA'' se obliga a adoptar las medidas adecuadas para prevenir riesgos de trabajo en el uso de la maquinaria, instrumentos y material de trabajo, e instalar un botiqun con los medicamentos y material indispensable para prestar Primeros Auxilios, y adiestrar al personal necesario para que los preste.

TRIGESIMA CUARTA.- Los Trabajadores debern observar las medidas preventivas e higinicas que acuerden las Autoridades y la Comisin Mixta de Seguridad e Higiene, as como las que se indiquen por los Representantes de ''LA EMPRESA'' para seguridad y proteccin del personal conforme a lo dispuesto por el Artculo _12__Fraccin __II_de ''LA LEY''.

TRIGESIMA QUINTA.- Los Trabajadores debern someterse a losexmenesmdicos previos a su ingreso y peridicos que determinen ''LA EMPRESA'', quien a su vez deber designar a los mdicos que los practiquen, conforme a lo dispuesto por el Artculo _12___''LA LEY'', asimismo debern cumplir las medidas profilcticas que les dicen a las Autoridades competentes para prevenir o contrarrestar epidemias.

TRIGESIMA SEXTA.- ''LAEMPRESA'' se obliga a cumplir con las disposiciones de la Ley del Seguro Social, en cuyo Instituto deber inscribir a todos los Trabajadores que le presten servicios en trminos de ''LA LEY'' de la materia; las cuotas correspondientes se cubrirn por ''LA EMPRESA'' y los Trabajadores conforme a la propia Ley del Seguro Social.

DE OTRAS PRESTACIONES, CUOTAS Y SANCIONES SINDICALES.

TRIGESIMA SEPTIMA.- ''LA EMPRESA'' se obliga a descontar de lossalariosde sus Trabajadores las cuotas sindicales que le solicite ''EL SINDICATO'' de acuerdo con sus Estatutos, teniendo en cuenta lo dispuesto por los Artculos __13__ Fraccin _I_ y _III_ Fraccin ____ de ''LA LEY''.

TRIGESIMA OCTAVA.- ''LA EMPRESA'' se obliga a separar del trabajo a los Trabajadores que renuncien a pertenecer a ''EL SINDICATO'' o que sean expulsados del mismo, a requerimiento por escrito le ''SINDICATO''.

Las separaciones que se lleven a cabo a peticin de ''EL SINDICATO'', sern sin ninguna responsabilidad para ''LA EMPRESA'' y sta efectuar la separacin inmediatamente que reciba la comunicacin respectiva de ''EL SINDICATO''.

CLAUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Todo lo que no est expresamente pactado en ''EL CONTRATO'', se regir por las disposiciones de ''LA LEY''.

SEGUNDA.- ''LAS PARTES'' se comprometen a integrar una Comisin Mixta de Representantes de las mismas que formular el Reglamento Interior de Trabajo, en un termino de 2_ das, el cual ser depositado ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje, de acuerdo con lo dispuesto por los Artculos _12_ y 13_ de ''LA LEY''.

TERCERA.- ''EL CONTRATO'' se firma por triplicado, a efecto de que previo Registro, quede en poder de cada una de ''LAS PARTES'' una copia y otro tanto en la Junta de Conciliacin y Arbitraje respectiva, conforme a lo dispuesto por el Artculo _12_ de ''LA LEY'', y surtir sus efectos a partir de la fecha de presentacin, la cual se computar tambin para los efectos de su revisin.

Como constancia de lo anterior, lo firman ''LAS PARTES'' que lo celebran en la Ciudad de ___Mxico_____ a __23____ de __Junio de 2011_______.

____WAGEN WERKS____ __De trabajadores Unidos______ POR LA EMPRESA POR EL SINDICATO

___Jos Campos______ _____Rogelio Saavedra_______ SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DE TRABAJO Y CONFLICTOS

Contrato individual

Es aquel en virtud del cual un sujeto se obliga a prestar a otro un trabajo personal subordinado, cualquiera que sea su forma de denominacin mediante el pago de un salario.

Ejemplo:

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR TIEMPO INDETERMINADO, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA EMPRESA WAGEN WERKSREPRESENTADA POR EL SR. FRANCISCO VILLEGAS EN SU CARCTER DE REPRESENTANTE LEGAL A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL PATRON, Y POR OTRA EL/LA SR./SRITA. JOS QUIROZ_ A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL TRABAJADOR, CONTRATO QUE CELEBRAN LAS PARTES POR SU PROPIA VOLUNTAD, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS: D E C L A R A C I O N E S

PRIMERA: Ambas partes se reconocen la personalidad Jurdica con que comparecen, y manifiestan tener capacidad jurdica para contratar. SEGUNDA: Declara EL TRABAJADOR, llamarse como quedo escrito, de sexo masculino, de Nacionalidad Mexicana, de estado civil Soltero, de 23 aos de edad y con domicilio particular en unidad habitacional frente 10 secc. C-5 de Distrito Federal, MxicoTERCERA: Declara EL PATRON que:

A).- Es una Sociedad Mercantil de Nacionalidad Mexicana, constituida de acuerdo con las Leyes de los Estados Unidos Mexicanos.B).- Que tiene su domicilio enPolanco n25 del Distrito federal, Mxico.Dejadas por anotadas las anteriores declaraciones, los contratantes convienen en otorgar las siguientes:

C L A U S U L A S

PRIMERA: Convienen las partes que el trabajo especifico que prestara EL TRABAJADOR a EL PATRON, lo desarrollar en el puesto de tcnico en sistemas computacionales, comprometindose el trabajador a desempear las actividades inherentes al mismo, incluyendo pero no limitadas a las siguientes actividades: dar mantenimiento a los equipos de computo. Dichas actividades debern ser desarrolladas por EL TRABAJADOR en el domicilio de EL PATRON y en los lugares que este ltimo le indique.SEGUNDA: No obstante el hecho de que este Contrato es por tiempo indeterminado, las partes convienen que durante los primeros treinta das de empleo, el TRABAJADOR estar bajo un periodo de prueba y durante dicho periodo el PATRON podr comprobar que el TRABAJADOR tiene las capacidades necesarias para desarrollar el trabajo para el cual el/ella fue contratado. En caso de que su ejecucin no sea satisfactoria, la relacin laboral podr considerarse terminada en cualquier momento durante este periodo, sin responsabilidad alguna para la otra parte. Las partes contratantes celebran el presente Contrato Individual de trabajo por tiempo Indefinido, de conformidad con la Ley Federal del Trabajo. La fecha de inicio de la relacin laboral ser el 23 de Agosto de 2011.TERCERA: - Manifiesta el TRABAJADOR contar con los conocimientos y estar capacitado para desarrollar las actividades inherentes al puesto para el que se le contrata.CUARTA: Convienen las partes en dividir la jornada semanal, incrementando la jornada diaria para efecto de poder descansar los sbados de conformidad con el artculo 59 de la Ley Federal del Trabajo. Por esta misma razn la jornada ser de las 9 A.M. a las 8 P.M. De Lunes a Viernes de cada semana, otorgndose a "EL TRABAJADOR" 30 minutos para que pueda consumir sus alimentos, lo cual podr hacer dentro o fuera del lugar de trabajo sin estar a disposicin de EL PATRN. Dicho perodo de descanso no ser computado como tiempo trabajado, y ser de las 3 horas a las 4_ horas de cada da de trabajo, pudiendo el TRABAJADOR descansar los Sbados y Domingos de cada semana, recibiendo pago completo por dichos das, el cual est incluido en el salario sealado en el presente Contrato. QUINTA: Queda prohibido a EL TRABAJADOR laborar horas extraordinarias, salvo que se le entregue orden por escrito para ello, por persona autorizada, en el entendido de que horas extras lo sern las que pudiesen exceder de las horas diarias precisadas en el presente Contrato. SEXTA: Convienen las partes en que las cuotas relativas a seguridad social, sern cubiertas por EL TRABAJADOR quedando obligado EL PATRON a realizar la retencin y entero correspondiente a las dependencias de gobierno que correspondan. De igual forma y en los mismos trminos se conviene en lo relativo al Impuesto sobre el Producto del Trabajo.

SPTIMA: Las partes convienen y a fin de que la prestacin de los servicios requeridos se lleve a cabo con la mayor eficacia, EL TRABAJADOR ser capacitado y adiestrado conforme a los planes que EL PATRN cuenta establecidos actualmente, y conforme lo establece la Ley Federal del Trabajo.OCTAVA: Manifiestan las partes que en el presente Contrato Individual de Trabajo no existe vicio alguno de los que afecten el consentimiento, ni renuncia de derecho alguna, por lo que lo ratifican en todas y cada una de sus partes.NOVENA: EL PATRON se compromete a pagar a EL TRABAJADOR como sueldo (semanal/quincenal, mensual) por sus servicios, la cantidad de $_13,500_ (trece mi quinientos Pesos). Debiendo EL PATRON cubrirlo los das viernes cada mes_ en las oficinas ubicadas en el domicilio de EL PATRON. Debiendo EL TRABAJADOR firmar los recibos por las cantidades que se le paguen, y recibir comprobantes por toda deduccin que se le haya hecho. DCIMA: En lo que respecta a das festivos y vacaciones, y aguinaldo, se estar a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo.DECIMA PRIMERA: EL TRABAJADOR se obliga a someterse a un examen mdico previo a su entrada a prestar sus servicios y a los posteriores que orden EL PATRON, en los trminos de la Ley Federal del Trabajo y ante los mdicos que le designe la misma.DECIMA SEGUNDA: EL TRABAJADOR conviene y se obliga a que todo cambio de domicilio, nmero de telfono o cualquier otra informacin personal similar, lo comunicar a EL PATRON dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a que sucedan. DCIMA TERCERA: En todo lo no previsto en este Contrato Individual de Trabajo, las partes se sujetan expresamente a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Ledo y explicado el presente Contrato a las partes involucradas, ratificaron su contenido y lo firmamos por duplicado ante la presencia de dos testigos a los 3 das de 23 de agosto de 2011.

PROTESTAMOS LO NECESARIO EN DERECHO

Francisco Villegas Jos QuirozEL PATRON EL TRABAJADOR

T E S T I G O S

Alejandro Martnez Villada _Maria Robles Carillo

Induccin

Concepto La induccin a los empleados significa proporcionarles informacin bsica sobre los antecedentes de la empresa, la informacin que necesitan para realizar sus actividades de manera satisfactoria. Esta informacin incluye cuestiones como la nmina de pago, la obtencin de credenciales de identificacin, cules son los horarios de trabajo y con quin trabajar el nuevo empleado.

Las personas que siguen el programa de induccin aprenden sus funciones ms rpidamente. En general, puede decirse que un programa de induccin logra su objetivo porque consigue acelerar la socializacin de los nuevos empleados y efecten contribuciones positivas a la organizacin. La induccin es en realidad un componente del proceso de socializacin del nuevo empleado con la empresa. La socializacin es el proceso por el que un empleado empieza a comprender y a aceptar las actitudes prevalentes, lo valores, las normas, los criterios y patrones de comportamiento que se postulan en la organizacin y sus departamentos.

Manual de bienvenida

Manual de Bienvenida

CONTENIDO

1. BIENVENIDO AL EQUIPO2. NUESTRA HISTORIA 3. NUESTRA FILOSOFA 4. ORGANIGRAMA5. DERECHOS Y OBLIGACIONES6. PAGOS Y PRESTACIONES7. POLTICAS DE IMAGEN8. REGLAMENTO DE TRABAJO

BIENVENIDO

La familia WagenWerks te da la bienvenida a nuestro equipo, un equipo formado por personal talentosos con muchsimas ganas de crecer. Haz sido elegido para unirte a este gran proyecto y esperamos que con tu experiencia y conocimientos logremos juntos nuestros objetivos. Debes saber que fuiste contratado por que eres una persona capaz y apta para el puesto que te otorgamos, y nos enorgullece que seas parte de Wagen Werks. Durante las prximas semanas aprenders las tcnicas de nuestra empresa, podrs darte cuenta que en Wagen Werks encontraras un lugar para crecer, superarte y realizarte.Una vez ms BIENVENIDO A NUESTRO EQUIPO. Ahora eres parte de una industria lder, conocida por sus productos de gran calidad.BIENVENIDO Y MUCHA SUERTE...

Nuestra historia

El grupo VAG como bien se sabe es una empresa alemana duea de 3 grandes compaas automotrices: Audi, Volkswagen y Seat. Empresas que se establecieron en Mxico en diferentes fechas Volkswagen establecindose en la poca de 1954 con motivo de la exposicin alemana y su industria Audi que funda su primer concesionaria en Mxico en 1997 y Seat que inicia su comercializacin dentro de territorio mexicano en 2001.Su xito de estas compaas fue pronto dentro del pblico mexicano, lo cual implico una demanda de refacciones y accesorios para sus automviles, y debido a que era elevado el precio de los accesorios al ser solicitados a Alemania, existo la necesidad de crear empresas encaradas de traer accesorios a un menor precio, es Hai donde nace Wagen Werks.Wagen Werks fue fundada por los hermanos cruz en 1990 estableciendo su primera distribuidora en Polanco estado de Mxico, con el fin de brindar autopartes y refacciones de automviles Volkswagen. La empresa tuvo poco xito en sus inicios, sino fue hasta 1998 cuando la empresa decidi establecer 2 distribuidoras en diferentes puntos; una en la delegacin Iztapalapa y otra en la delegacin Iztacalco. Fue donde adquiri mayor popularidad y comenz a adquirir xito la empresa.En el ao 2000 la empresa fue de las primeras en comenzar a comercializar refacciones para automviles Premium Audi haciendo que ganara xito ya que era de las pocas que comercializaban este tipo de refacciones. En 2004 la empresa comenz a comercializar refacciones de automviles Seat, adems de que ya contaba con 8 refaccionarias ms en distintos punto del Distrito Federal. Actualmente la empresa cuenta con 12 refaccionarias en El Distrito Federal y 3 en Guadalajara, adems que la empresa cuenta con una gran variedad de refacciones, autopartes y piezas nicas de personalizacin de vehculos alemanes que no son vendidas por otras empresas en la ciudade de Mxico.

MISINLa misin de Wagen Werks S.A. de C.V. es ofrecer autopartes, refacciones y otros equipos de personalizacin, importados que ofrezcan un alto nivel de calidad y satisfaccin al cliente.Establecindose en lugares estratgicos para que el cliente pueda tener fcil acceso a cualquiera de nuestras sucursales y obtener lo que necesita para su automvil alemn, adems de poder ofrecerles una amplia variedad de productos.

VISINWagen Werks S.A de C.V. ser la empresa lder en venta de autopartes, refacciones y equipos de personalizacin alemanes en toda la republica mexicana, adems de establecer 10 refaccionarias ms en los distintos estados de la ciudad de Mxico: Nuevo Len, Monterrey, Puebla, Toluca y Tijuana.

FILOSOFANuestro compromiso como empresa es producir un producto de la mejor calidad para la sociedad y en caso de que surjan problemas responderemos como se debe ya que somos una institucin seria. Nos comprometemos con la poblacin a vender autopartes, refacciones y otros equipos de personalizacin originales que cumplen con los ms altos estndares de calidad.

Nuestros valoresRespetoReconocemos el valor que tiene cada empleado dentro de la empresa, es por ello que buscamos que existe la mejor convivencia y comunicacin entre cada miembro que forma esta organizacin.

ServicioEs dar el mejor trato a todos nuestros clientes dando solucin a quien la requiere o necesita, siendo tiles y de beneficio para lo que requieran.Equipo y JusticiaTratar a todos por igual sin distincin de sexo, edad, credo o raza.LealtadSer fiel a los principios de la empresa. Ser discreto. Tener amor a la camiseta. Lograr afinidad de inters entre la empresa y la persona.SuperacinEs perfeccionarnos continuamente a nosotros mismos, es ampliar cada da nuestras capacidades y habilidades, Continuar con nuestro desarrollo sin importar las barreras que se interpongan, Buscar nuevas ideas, nuevas formas de solucionar problemas.

ORGANIGRAMA

DERECHOS Y OBLIGACIONESa) Derechos1. El empleado tiene derecho a recibir un salario de acuerdo a su jornada laboral.2. Derecho a no ser discriminado o acosado de ninguna manera.3. Derecho a un centro de trabajo libre de condiciones peligrosas, sustancias txicas, y otras posibles amenazas a la seguridad.4. Por cada seis das de trabajo deber disfrutar de un da de descanso.5. La duracin de la jornada mxima ser de diez horas.6. El empleado tendr derecho a recibir capacitacin o adiestramiento para el trabajo.7. As mismo, los empleados tienen derecho a disfrutar de las prestaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo.

b) Obligaciones1. Apegarse estrictamente a todas las disposiciones del Reglamento de Trabajo. 2. Efectuar su trabajo con la mejor eficacia y cuidado 3. Cumplir con la jornada que le fue fijada sin separarse del lugar de trabajo en el tiempo y lugar asignados. 4. Tener una buena conducta en el desempeo de sus labores. 5. Guardar la ms estricta discrecin sobre los asuntos de la empresa. Para tal efecto se compromete a guardar en estricta confidencialidad los secretos y bases de datos de la empresa y de cualquier hecho o informacin que tuviere conocimiento6. Utilizar los equipos de seguridad e higiene para la ejecucin del trabajo. 7. Adems de las obligaciones sealadas en el Reglamento, se obliga a cumplir con lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo.

c) Bajasa) Renuncia Voluntaria; cuando decidas dejar tu trabajo, tendrs que acudir al Departamento de Recursos Humanos:a) Redactar y firmar una carta renunciab) Llenar encuesta de salida.c) Avisar al menos con 10 das hbiles de anticipacin.d) Llenar el formato de entrega de puesto.e) En caso de estar autorizado para la administracin de recursos econmicos deber entregarlos en conjunto con un formato de contra recibo.b) Rescisin de Contrato; se aplican todas las causas de rescisin contenidas en la Ley Federal del Trabajo.d) CapacitacinAhora que ya formas parte de la familia de wagen Werks, te ser programada una capacitacin e induccin a la empresa que ser muy importante para tu excelente desarrollo. Contamos con un Entrenador, el cual ser el responsable de capacitarte en todas las reas de ste, as como supervisar el desarrollo de tus actividades.A lo largo de tu carrera participars en los distintos cursos, los cuales son impartidos por el Departamento de Recursos Humanos.

Horario de TrabajoEl horario de trabajo para todo el personal es de lunes a viernes de 9:00 am a 8:00 pm y sbados de 9:00 a 4:00 pm. Con media hora para comer.

PAGOS Y PRESTACIONESa) Tiempo y forma de pago:Tu pago lo recibirs a travs de una tarjeta de dbito de nmina para que acudas al banco y puedas realizar el retiro. Dicha tarjeta ser tramitada por Wagen Werks.Los das de pago para los empleados sern cubiertos en forma quincenal., los das 15 y ltimo de cada mes.Cuando el da de pago concuerde con un da inhbil, este se efectuar el da hbil anterior al mismo.b) Prestaciones:La empresa adems de tu salario te ofrece las siguientes prestaciones: Aguinaldo 20 das por ao, vacaciones y prima vacacional establecidos por ley. Vales de despensa: se entrega mensualmente el importe equivalente a un salario mnimo mensual en un vale electrnico. Seguro de gastos mdicos a partir de una antigedad mnima o igual a un ao.c) Seguro social:Desde el primer da de ingreso a la empresa, se te registra en el Seguro Social. Es importante cuando faltes por enfermedad avisar a tu jefe directo para que este informado de tu enfermedad y no se te de baja. Servicios a los que tienes derecho al estar registrado en el seguro social:- Guarderas, Prestaciones en dinero, - Servicio Mdico, - Ayuda para gastos de Matrimonio, Prestaciones en caso de fallecimiento.d) Botiqun:En caso de algn accidente dentro de la empresa avisar de inmediato a tu Jefe Inmediato. Debers conocer las salidas de emergencia de la empresa.

POLTICAS DE IMAGEN1. Todos los empleados que no pertenezcan al rea de produccin y de intendencia estn obligados a portar ropa formal, quedando prohibido el uso de:

En hombres: Playeras Sandalias Gorras de cualquier tipo Mezclilla Pantalones rotos. Shorts o bermudas

En mujeres Faldas o vestidos cortos, ropa demasiado ajustada y escotes pronunciados. Mezclilla Gorras de cualquier tipo Playeras

2. En caso de existir uniformes, el empleado est obligado a usarlo y mantenerlo en buenas condiciones, obligndose a devolverlo al finalizar su contrato.

3. Se prohbe el uso de piercings o tatuajes visibles.

4. El sbado se asigna como da informal en el cual queda autorizado utilizar mezclilla y tenis a excepcin si el empleado tiene alguna cita.

REGLAMENTO DE TRABAJODentro del Reglamento de Trabajo encontrars todas aquellas polticas que debers seguir dentro de tu estancia en Wagen Werks, las cuales te sern entregadas al momento de tu contratacin. Estas polticas te ayudarn a mantener una buena relacin con tus compaeros de trabajo, as como con tus supervisores.Las sanciones a conductas inapropiadas sern de acuerdo a la magnitud de la accin, y estas sern determinadas por tu jefe de departamento.

A PARTIR DE HOY ERES PARTE DE LA FAMILIA WAGEN WERKS

Desde de tu primer da de trabajo vas a hacer una pieza fundamental para el desarrollo de la empresa por lo que tienes que desempear bien tu trabajo y si tienes alguna duda o sugerencia no dudes en decirnos. Nos da mucho gusto tenerte en la empresa. Bienvenido al equipo Wagen Werks!

6.- Manual de prestaciones

Manual de prestaciones y servicios

Ficha Tcnica

Denominacin: manual de prestaciones y servicios.Elabor: Subdireccin de recursos humanos.Autorizacin: manual expedido y autorizado por acuerdo de la direccin general de la empresa.

Fecha de expedicin: 10 de noviembre 2010

Fecha de entrado en vigor: 15 de noviembre 2010

Modificaciones:

La Subdireccin de Atencin al Derechohabiente a travs de la Jefatura de Servicios de Orientacin e Informacin por oficio nmero SGJ/SAD/JSOI/1163/05, remiti para su dictaminacin y registro la actualizacin del Manual al rubro citado. Las propuestas versan sobre la integracin de las cdulas de los trmites de adquisicin de auto partes va Telefnica e Internet (p.17) correspondiente a las Prestaciones y Servicios proporcionados por la Subdireccin General Mdica, Consulta de Informacin Institucional (p.71) y del SIPE-WEB Pensiones (p. 161) correspondiente a las Prestaciones y Servicios de la Subdireccin General de Prestaciones Econmicas Sociales y Culturales; las Cdulas de Aplicacin de Depsitos del 5% 172-92 por concepto de jubilacin, en activos o separacin del sector pblico (p. 197). Cancelacin de garantas hipotecarias del primer convenio de cofinanciamiento Fovissste-Banobras, Cancelacin de garantas fiduciarias del segundo convenio de cofinaciamiento Fovissste-Banobras (p. 200,201), Certificacin de pagos por crdito Fovissste (p.204). Crdito hipotecario para adquisicin, construccin, redencin de pasivo, reparacin, ampliacin o mejoramiento de vivienda (p. 205, 207, 211 y 213). Devolucin de descuentos indebidos (p. 223). Escrituracin administrativa y/o notarial (p.224). Estados de cuenta (p. 226). Liquidacin anticipada de crdito (p.228). Liquidacin de crdito por autoseguro (p.230). Registro de oferta de vivienda (p. 234). Registro de promotores (p. 235) y el Seguro de daos que protege las viviendas financiadas con crdito Fovissste (p. 237), correspondientes a las Prestaciones y Servicios del Fondo de la Vivienda; modificacin del ndice alfabtico de Prestaciones y Servicios por Unidad Administrativa y del ndice de Prestaciones y Servicios que se otorgan a los diferentes grupo de poblacin; la inclusin en el tercer prrafo del apartado de Presentacin la leyenda y por la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del martes 3 de junio del 2003. Primera Seccin. Pgina 64; en el cuarto prrafo de las Normas y Lineamientos la leyenda Subdireccin general Jurdica a fin de dar cumplimiento a los aspectos sealados en el Artculo 4 de los Acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 3 de junio de 2003, y del sexto prrafo el texto : Mdulos de Orientacin y Atencin al Derechohabiente.

Fecha de autorizacin Fecha de entrada en vigor10 de noviembre 2010 13 de noviembre 2010

Contenido

Presentacin

I. Objetivos

II. Marco Legal

III. Servicios, prestaciones y condiciones

PRESENTACIN

El presente Manual de Prestaciones y Servicios constituye un importante instrumento para los derechohabientes en virtud de que precisa la forma en que los trmites y servicios deben ser tramitados, los requisitos que para ello es necesario cumplir, los tiempos aproximados de respuesta, los horarios de atencin en los diferentes centros de trabajo y las instancias a acudir para solicitarlos, fortaleciendo as la relacin que prevalece entre WAGEN WERKS.

Este Manual debe mantenerse permanentemente actualizado con la participacin de todos, mediante la aplicacin y desarrollo de una cultura por la calidad y el mejoramiento continuo de la empres, prestaciones y servicios. Es el resultado de un esfuerzo empresarial orientado a transformar los sistemas de atencin al pblico mediante la desregulacin y la simplificacin de los trmites y servicios, que se traducen en una mejora de los diversos procedimientos administrativos, con la finalidad de que los trabajadores reciban una atencin eficiente, eficaz, calidad, ms humana y satisfactoria por parte de la empresa y de los productos que se venden

En virtud de lo anteriormente sealado y en cumplimiento a lo dispuesto por el Artculo 9, de la Ley General de sociedades mercantiles , el Artculo 100, Fraccin II del Estatuto de la propia empresa, y por la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del martes 3 de junio de 2010, Primera Seccin, pag. 64, se tiene a bien expedir el presente Manual de prestaciones y servicios, para los fines que mejor convengan al mejoramiento y desarrollo de la administracin de la empresa.

I.- OBJETIVOS

GENERAL

Realizar una propuesta sobre la mejora en las compensaciones y remuneraciones para los empleados de la empresa Wagen Werks, as como tambin conocer cul es la funcin del rea de recursos humanos dentro de la empresa, como est realiza sus actividades, como seleccionan al personal apoyndose en los manuales de puestos para cada rea administrativa.

ESPECFICOS

Conocer cules son las diferentes modalidades que existen en cuanto a manuales de descripcin de puestos en el rea de Recursos Humanos.

Dar a conocer cules son las herramientas y estrategias que la empresa puede utilizar para mejorar el clima organizacional y mantener baja la rotacin de personal.

Identificar los beneficios que tiene el hecho de recibir o brindar compensaciones y prestaciones laborales.

II.- MARCO LEGAL

Unidad I Legislacin laboral

Definicin

El derecho laboral es el conjunto de normas que regula las relaciones entre trabajadores y patrones de Mxico.

Fundamentos constitucionales

Se encuentra en el artculo 123 apartado A y el artculo 133 constitucionales. Existen otras fuentes formales del derecho laboral: La legislacin. Los tratados internacionales. La costumbre. La jurisprudencia.

Leyes que regulan el trabajo en Mxico

Son: Articulo 123 apartado A que regula las relaciones obreros-patronales. Articulo 133 apartado B que regula el trabajo burocrtico.Otras leyes vinculadas, como son la ley sobre el impuesto sobre la renta (la declaracin anual del impuesto sobre la renta tiene relacin con el reparto de utilidades), la ley del IMSS (regula las prestaciones y los servicios mdicos), la ley federal del trabajo (capacitacin y adiestramiento), el reglamento de higiene, seguridad y medio ambiente.

Autoridades del trabajo

Son: La secretaria del trabajo y previsin social.

Las juntas de conciliacin y arbitraje (competencia local y federal). La SEP. LA SHCP. La procuradura de la defensa del trabajo. Las autoridades del trabajo en cada entidad.

Competencia de las juntas de conciliacin y arbitraje

Marco legal de la empresaWagen Werks

La competencia de las juntas de conciliacin y arbitraje las encontramos en la ley federal del trabajo.En Estados Unidos Mexicanos existen las juntas locales y las juntas federales de conciliacin y arbitraje.

Artculo 621.- Las juntas locales de conciliacin y arbitraje funcionaran en cada una de las entidades federativas. Les corresponde el conocimiento y resolucin de los conflictos de trabajo que no sean de la competencia de la junta federal de conciliacin y arbitraje.Articulo 698.-Sera competencia de las juntas locales de conciliacin y arbitraje de entidades federativas, conocer los conflictos que se susciten dentro de su jurisdiccin, que no sean de competencia de las juntas federales.

Las juntas federales de conciliacin y arbitraje conocern los conflictos de trabajo cuando se trate de ramas industriales, empresas o materias contenidas en el artculo 123 apartado A fraccin XXXI y 527 de esta ley.

Artculo 527.-La aplicacin de las normas de trabajo corresponde a las autoridades federales cuando se trate:

Ramas industriales Textil. Elctrica. Cinematogrfica. Hulera. Azucarera. Minera. Metalrgica y siderrgica. De hidrocarburos. Petroqumica. Cementera. Calera. Automotriz, incluyendo partes mecnicas y elctricas. Qumica, incluyendo farmacutica y de medicamento. De aceites y grasas vegetales. Productoras de alimentos (empacados, envasados, etc.). Elaboradora de bebidas (envasados, enlatados, etc.). Ferrocarrilera. Maderera bsica (aserrero, triplay, aglutinados, etc.). Vidriera. Tabacalera. Empresas

Marco legal de la empresa

Wagen Werks

Aquellas que son administradas de forma directa o indirecta por el gobierno federal.Aquellas que acten en virtud de un contrato o concesin federal y las industrias que les sean conexas.Aquellas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdiccin federal, en las aguas territoriales o las comprendidas en la zona econmica exclusiva de la nacin.Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines polticos, cientficos, artsticos, de recheo o cualquier otra, siempre que no fueran conocidas por la ley.

Definiciones del trabajador, patrn y patrn sustituto y tiempo de corresponsabilidad, intermediario o contratista.

Trabajador: Persona fsica que presta sus servicios a otra persona fsica o moral mediante un pago.

El patrn

Artculo 10.-El patrn es la persona fsica o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.Si el trabajador, conforme a lo pactado o a costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrn de aquel, lo ser tambin de estos.

Qu es el patrn sustituto y por cunto tiempo es corresponsable con el anterior patrn?

Patrn sustituto: Es aquella persona fsica o moral que adquiere totalmente para el caso de las personas fsicas y total o parcialmente, para el caso de las personas morales, una fuente de produccin o servicios que tienen una relacin obrero- patronal existente.

Artculo 41.-La sustitucin del patrn no afectara las relaciones de trabajo de la empresa o establecimiento.El patrn sustituto ser solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la ley, nacidas antes de la fecha de sustitucin hasta el trmino de 6 meses, concluido este, subsistir nicamente la responsabilidad del nuevo patrn.El trmino de 6 meses a que se refiere el prrafo anterior, se contar a partir de la fecha en que se hubiese dado aviso de la sustitucin al sindicato o a los trabajadores.

El intermediario o contratista.

Marco legal de la empresa

Wagen Werks

Artculo 12.-El intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratacin de otra u otras personas que presten servicios a un patrn.

Artculo 13.-No sern considerados intermediarios sino patrones, las empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario sern solidariamente responsables con los beneficios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contradas con los trabajadores.

Articulo 14.- Las personas que utilicen intermediarios para la contratacin de trabajadores sern responsables de las obligaciones que deriven de esta ley de servicios prestados.Los trabajadores tendrn los derechos siguientes:Prestaran sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tendrn los mismos derechos que corresponden a los trabajadores que ejecuten trabajos similares en la empresa o establecimiento.Los intermediarios no podrn recibir ninguna comisin o retribucin alguna con cargo a los salarios de los trabajadores.

Artculo 15.- En las empresas que ejecuten obras o servicios en forma exclusiva o principal para otra, y que no dispongan de los elementos propios suficientes de conformidad con lo dispuesto en el artculo 13, se observaran las normas siguientes:La empresa beneficiaria ser solidariamente responsable de las obligaciones contradas con los trabajadores.Los trabajadores empleados en la ejecucin de las obras o servicios tendrn derecho a disfrutar de condiciones de trabajo proporcionadas a las que disfruten los trabajadores que ejecuten trabajos similares en la empresa beneficiaria. Para determinar la proporcin, se tomarn en consideracin las diferencias que existan en los salarios mnimos que rijan en el rea geogrfica de aplicacin que se encuentren instaladas las empresas y las dems circunstancias que pueden influir en las condiciones de trabajo.

Definiciones de persona fsica con actitudes empresariales y personas morales.

Una persona fsica con actividades empresariales es aquella que satisfaciendo los requisitos del cdigo fiscal federal tiene una actividad, ya sea empresarial o comercial, y tiene la obligatoriedad de registrarse ante el sistema de administracin tributaria (SAT).

Quines son personas morales?

Marco legal de la empresa

Wagen Werks

Articulo 25 del cdigo civil del Estado de Mxico.-Son personas morales: El Estado federal, los Estados y los Municipios. Las dems corporaciones de carcter publico reconocidos por la ley. Las sociedades civiles o mercantiles.Los sindicatos, las sociedades ejidales, las asociaciones profesionales y las dems que se refiere la fraccin XVI del artculo 123 de la constitucin federal. Las sociedades corporativas y mutualistas.Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines polticos, cientficos, culturales, de recreo, cualquiera otra, siempre que sean reconocidas.

Tipos de contratos laborales

Los tipos de contrato que pueden existir en materia laboral son: Verbales. Individuales, que pueden ser en cuanto a tiempo:1. Por tiempo indeterminado.2. Por tiempo determinado.Colectivos, que invariablemente se realizan entre el patrn o patrones y el por medio de los sindicatos.Qu sucede si no existe un contrato por escrito de un trabajo? Articulo 21.-Se presume de la existencia de un contrato y de la relacin de trabajoentre la persona que presta el trabajo y quien lo recibe.

Artculo 24.-Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harn 2 ejemplares, por lo menos, de los cuales uno quedara en poder de cada parte.

Artculo 26.-La falta del escrito a que se refieren los artculos 24 y 25 no priva al trabajador de los derechos que deriven las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se le imputar al patrn la falta de esta formalidad.

Elementos mnimos de un contrato laboral

Contiene como mnimo lo siguiente:

Artculo 25.-El escrito (contrato) debe contener:

Marco legal de la empresa

Wagen Werks

Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrn. Si la relacin de trabajo es por obra o tiempo determinado o indeterminado.El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarn con mayor precisin posible. El lugar o lugares donde debe prestarse el servicio. La duracin de la jornada (artculos 58, 59, 60, 61 LFT). La forma y monto del salario (artculos 82, 85, 101 LFT). El da y el lugar del pago del servicio (artculo 88 LFT).La indicacin de que el trabajador ser capacitado o adiestrado en los trminos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta ley (articulo 153 apartado A fraccin X).Otras condiciones de trabajo, tales como das de descanso, vacaciones y dems que convengan el trabajador y el patrn (artculos 69, 70, 71, 74, 76LFT).

Artculo 31.-Los contratos y las relaciones de trabajo obligan a lo expresamente pactado y a las consecuencias que sean conformes a las normas de trabajo de la buena fe y equidad.

Duracion de las jornadas de trabajo.Cmo pueden ser las relaciones de trabajo en cuanto a su duracin? Artculo 35.-Las relaciones de trabajo pueden ser por obra o por tiempodeterminado o por tiempo indeterminado, a falta de estipulaciones expresas, larelacin ser por tiempo indeterminado.

Consecuencias de celebrar un contrato por tiempo determinado.

A que indemnizaciones tiene derecho un trabajador que tiene un nombramiento por tiempo determinado?

Artculo 50.-Las indemnizaciones a que se refiere el artculo anterior son:

Si la relacin de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un ao, en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de los servicios prestados, si excediera de un ao, en una cantidad igual al importe de los salarios de los seis meses por el primer ao y de veinte das por los aos siguientes en que hubiese prestado sus servicios.

Marco legal de la empresa

Wagen Werks

Si la relacin de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnizacin consistir en veinte das de salario por cada una de los aos de servicio prestado.Adems de las indemnizaciones a que se refiere las fracciones anteriores, el importe de tres meses de salario y el de los salarios vencidos desde la fecha de despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

Formatos de pago por semana, por quincena y a destajo.

Al trabajador siempre se le deber realizar su pago por semana y no por quincena. Solo a personas que no realicen trabajos materiales se les puede pagar por quincena, por ejemplo a las secretarias.Se puede contratar a trabajadores electricistas y su pago a destajo, pero se deber celebrar un contrato, en el que se especifiquen los costos de cada trabajo a realizar, ya que en ocasiones, han desconocido esta circunstancia y han demandado el pago de horas extras, trabajo en das de descanso obligatorio, el pago del seguro social, infonavit, etc.

Diferencias de contratos laborales civiles por honorarios.

Hay que tener mucha precaucin al celebrar un contrato cuando se tengan trabajadores, ya que lo vimos en la LFT, establece lo que es un trabajador y en consecuencia, no opera un contrato por honorarios.Que siempre estar regulado por los cdigos civiles del Estado en donde se celebra la realizacin del trabajo o en donde se contrate al profesionista y no con el trabajador.

Jornadas laborales.Cuntos tipos de jornada existen en la LFT y que horarios comprenden? Artculo 60.-Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.Jornada mixta es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno no sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres horas y media o mas se reputara jornada nocturna.

De cuanto tiempo es la jornada mxima de tiempo?

Marco legal de la empresa

Wagen Werks

Artculo 61.-La duracin mxima de la jornada ser de 8 horas la diurna, siete la nocturna y siete y media la mixta.

Artculo 62.-Para fijar la jornada de trabajo se observar lo dispuesto en el artculo 5 fraccin III

Das de descanso

Artculo 69.-Por cada seis das de trabajo disfrutara el trabajador de un da de descanso, por lo menos con goce de salario integro.

Artculo 70.-En los trabajos que requieren de una labor continua los trabajadores y el patrn podrn fijar acuerdo comn los das en que los trabajadores deben disfrutar de los descansos semanales.

Artculo 71.-En los reglamentos de esta ley se procurar que el da de descanso semanal sea domingo.

Los trabajadores que presten sus servicios en da domingo tendrn derecho a una prima adicional de un 25%, por lo menos sobre el salario de los das ordinarios de trabajo.

Artculo 73.-Los trabajadores no estn obligados a prestar servicios en sus das de descanso, si quebrantan esta disposicin, el patrn pagar al trabajador independientemente del salario que le corresponde por el descanso, un salario doble por el da de descanso.

Artculo 74.-Son das de descanso obligatorio:

El 1 de enero. El primer lunes de febrero en conmemoracin al 5. El tercer lunes de marzo en conmemoracin al 21. El 1 de mayo. El 16 de septiembre. El tercer lunes de noviembre en conmemoracin al 20.El 1 de diciembre de cada seis aos, cuando corresponde a la transmisin del poder ejecutivo federal. El 25 de diciembre.El que determinen las leyes federales y locales electorales en el caso de las elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Articulo 75.-En l