Empresa

download Empresa

of 1

Transcript of Empresa

  • EMPRESA. Una empresa es una unidad econmico-social, integrada por elementos humanos, materiales y tcnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a travs de su participacin en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). Las empresas puedan clasificarse segn la actividad econmica que desarrollan. As, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrcolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformacin de bienes, como las industriales y de la construccin) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio). Definiciones Se puede considerar que una definicin de uso comn en crculos comerciales es la siguiente: Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfaccin a demandas y deseos de clientes, a travs de una actividad comercial". Requiere de una razn de ser, una misin, una estrategia, objetivos, tcticas y polticas de actuacin. Se necesita de una visin previa, y de una formulacin y desarrollo estratgico de la empresa. Finalidades econmicas y sociales de las empresas

    Finalidad econmica externa, que es la produccin de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.

    Finalidad econmica interna, que es la obtencin de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversin para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades est por encima de la otra. Ambas son fundamentales, estn estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultneamente. La empresa est para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

    Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeo econmico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

    Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino tambin promovindolos.

    Segn las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes

    Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de s mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningn producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prcticamente inexistente.[cita requerida]

    Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unin temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para

    ponder a las necesidades del mercado y mejorar la situacin de competencia. En la actualidad, debido a la globalizacin es muy comn encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma tambin existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado.[cita requerida]

    Segn sector de la actividad. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

    Empresas del sector primario. Empresas del sector secundario. Empresas del sector terciario. Empresas del sector cuaternario. Una clasificacin alternativa es:

    Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin de la materia o extraccin de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

    o Extractivas. Cuando se dedican a la explotacin de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

    Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

    o De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos elctricos, etc.

    o De produccin. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos qumicos, etc.

    Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su funcin primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

    o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

    o Minoristas (detallistas): Venden al por menor.

    o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignacin.

    Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

    o Transporte o Turismo o Instituciones financieras o Servicios pblicos (energa, agua,

    comunicaciones)

    o Servicios privados (asesora, ventas, publicidad, contable, administrativo)

    o Educacin o Finanzas o Salud

    Segn la forma jurdica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

    Empresas individuales: si slo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o slo hasta el monto del aporte para su constitucin, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma ms sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeas o de carcter familiar.

    Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificacin estn: la sociedad annima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

    Las cooperativas u otras organizaciones de economa social.

    Segn su tamao No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qu es una empresa grande o pequea, puesto que no existe un criterio nico para medir el tamao de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, nmero de trabajadores, beneficios, etc. El ms utilizado suele ser segn el nmero de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construccin, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuacin:

    Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

    Pequea empresa: si tiene un nmero entre 11 y 49 trabajadores.

    Mediana empresa: si tiene un nmero entre 50 y 249 trabajadores.

    Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores.

    Segn su mbito de actuacin En funcin del mbito geogrfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: 1. Empresas locales: son aquellas

    empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.

    2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actan dentro de un solo pas.

    3. Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actan en varios pases.

    4. Empresas Trasnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo estn establecidas en su pas de origen, sino que tambin se constituyen en otros pases, para realizar sus actividades mercantiles no slo de venta y compra, sino de produccin en los pases donde se han establecido.

    Segn la cuota de mercado que poseen las empresas 1. Empresa aspirante: aqulla cuya

    estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al lder y dems empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuar de una forma u otra en su planificacin estratgica.

    2. Empresa especialista: aqulla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fcilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamao lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas lderes.

    3. Empresa lder: aqulla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

    4. Empresa seguidora: aqulla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa lder. INTRODUCCIN:

    La actividad econmica surge, porque las personas tienen una serie de necesidades (carencia de algo) ilimitadas y disponen de unos recursos escasos para satisfacerlas, por ello surge la necesidad de elegir. Hay dos tipos de recursos:

    Recursos econmicos: Son escasos y tienen usos alternativos.

    Recursos naturales o bienes naturales: No son escasos y se pueden adquirir la cantidad que quiera. CONCEPTO DE EMPRESA:

    La empresa es una unidad econmica de produccin pero desde el punto de vista de la economa de la empresa es un ente compuesto por elementos y factores humanos tcnicos y financieros que estn combinados para alcanzar objetivos y localizarlos en una o varias unidades o centros de produccin. Producir es aumentar la utilidad de los bienes. La empresa consta de una serie de elementos que son:

    Personas. Maquinaria. Capital financiero. Organizacin (produce la Sinergia). Finalidad (Obtener beneficios). Centro de trabajo.

    CONCEPTO DE EMPRESARIO: El empresario es la persona que dirige o gobierna la empresa y por tanto tiene la responsabilidad y control sobre ella. Hay distintas teoras sobre el empresario:

    El empresario innovador: El empresario detecta y pone en marcha nuevas oportunidades de negocio mediante ideas an no desarrolladas.

    El empresario es la persona que asume riesgos: Es la persona que tiene la capacidad para asumir riesgos en un mundo de incertidumbre.

    La tecnoestructura: Los verdaderos dueos de la empresa son los directivos de la misma y no los dueos. OBJETIVOS DE LA EMPRESA:

    Hay diferentes conflictos: Trabajadores: Trabajar menos, ganar ms y tener derechos. Dueos: Ganar lo mximo. Proveedores: Ganar y vender rpidamente. Clientes: Comprar barato y pagar tarde. COSTES: Empresa que fabrica algo. GASTOS: Empresa comercial. COSTES FIJOS: Aquellos que no dependen del nivel de produccin. COSTES VARIABLES: Dependen del nivel de produccin. COSTES VARIABLES UNITARIOS: Lo que cuesta producir una unidad de producto. OBJETIVOS ESTRATGICOS: Se deben de cumplir en el largo plazo. OBJETIVOS TCTICOS: Se deben de cumplir en el corto plazo.

    ELEMENTOS DE LA EMPRESA: Estn los tangibles (ver y tocar) y los intangibles (no se pueden ver ni tocar).

    o Elementos tangibles: Personal, material y financiero.

    o Elementos intangibles: Patente, modelos de utilidad, marcas y nombre comercial.

    PATENTE: Cuando yo tengo el derecho exclusivo a explotar ese producto durante 20 aos improrrogables. Si alguien quiere explotar ese producto deber pagarme pero solo hasta que pasen los 20 aos. MODELOS DE UTILIDAD: Consiste en configurar un objeto a mi gusto, pero ese objeto lleva ya tiempo producindose y lo que yo hago es que lo modernizo. MARCAS: Signo o medio que sirve para diferenciar un producto de una empresa del producto de otra. Se registran en el registro de marcas durante 10 aos improrrogables. NOMBRE COMERCIAL: Nombre que sirve para diferenciar dos productos con nombre casi idntico. Larios-Lirios.

    FUNCIONES DE LA EMPRESA:

    Compra: Obtener todos los factores productivos necesarios para la produccin.

    Produccin: Transformar los factores productivos que he comprado para obtener el producto final.

    Comercial: Hacer llegar ese producto al consumidor final.

    Investigacin y desarrollo: Ganar mucho dinero y desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes.

    Financiera: Coger dinero cuando te falta y utilizar el sobrante.

    Contable: Tener un registro de lo que compra, vende, gasta, etc.

    Personal: Contratar a la gente y formarlos para las nuevas tcnicas. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS:

    o En funcin de su dimensin: Se distinguen las empresas pequeas (10 a 49 empleados), empresas medianas (50 a 249 empleados) y empresas grandes (250 a 499 empleados). Las empresas pequeas y medianas tambin se les llama PYMES.

    o En funcin de la propiedad del capital: Estn:

    Empresas privadas: Son propiedad de los particulares o de organizaciones de propiedad civil. Empresas pblicas: Son propiedad del Estado, entidades regionales, locales u organismos pblicos. Empresas mixtas: Parte del capital es del Estado y otra parte pertenece a los particulares. Cooperativas: Empresa formada por productores o trabajadores y lo que hacen es facilitar la venta de sus productos.

    Por el mbito territorial de su actividad: Locales o regionales: Desarrollan su actividad en una poblacin o se extienden por una regin. Nacionales: Su actividad la realizan en todo el territorio nacional. Comunitarias: Pertenecen y ejercen su actividad en la Unin Europea. Multinacionales: Ejercen su actividad en diferentes pases de la Unin Europea y de fuera de ella, aunque su sede y su capital tiene una base nacional. Globales: Son empresas que desarrollan su actividad en sectores econmicos cuyos competidores y actuaciones deben tener en cuenta el conjunto del mundo. Alcanzan enormes dimensiones.

    En funcin del sector de actividad: Se distinguen tres grandes sectores econmicos:

    Primario: Agrupa todas las actividades basadas en la extraccin de materiales (minas, pozos de petrleo). Secundario: Es el industrial (construccin de edificios, puentes, etc.) Terciario: Se centra en los servicios que se proporcionan a los consumidores (bancos, tiendas, etc).

    Segn el tipo de mercado al que se dedican: Tipos de mercado:

    Mercado en Competencia Perfecta:

    o Muchos oferentes y demandantes. o En el precio de mercado hay libre

    accin de la oferta y la demanda.

    o Su producto es homogneo. o Hay libertad de entrada y salida de

    empresas en el mercado: No tiene beneficios extraordinarios.

    o Mercado transparente: Todo el mundo sabe lo que se hace en el mercado.

    Oligopolio de Oferta:

    Pocos oferentes y muchos demandantes.

    No hay entrada y salida de empresas libremente.

    El precio lo fija la empresa, no se fija libremente.

    Est regulado por el Estado y las empresas tienen poder de mercado, pueden fijar el precio o las cantidades pero nunca las dos a la vez.