Emprendedores 5 dominicanos

14
Presentación Nombre: Pamela Michel Apellido Irrizarri No. #10 Curso 4to Diseño de Moda Profesora Bethania Escuela IPPC

Transcript of Emprendedores 5 dominicanos

Page 1: Emprendedores 5 dominicanos

Presentación

Nombre:Pamela Michel

ApellidoIrrizarri

No.#10

Curso4to Diseño de Moda

ProfesoraBethania

EscuelaIPPC

Fecha17/12/13

Page 2: Emprendedores 5 dominicanos

*Emprendedores 5 dominicanos:

Paola Santana:Es una joven dominicana que se ha galardonando una reputación envidiable en nuestro país llamando la atención de diferentes medios . Paola es una ex-abogada proveniente de la República Dominicana, quien fundó Matternet en 2011 con cuatro emprendedores inmigrantes. Inicio su proyecto cuando recibió una beca para estudiar con la NASA conociendo a Andreas Raptopoulos, Dimitar Pachov y Darlene Damm. Los cuatro decidieron hacer un Startup que cambiaría el rumbo de la historia . Paola Santana y sus compañeros recibieron su primera oportunidad en Singularity University, donde tuvieron que "desarrollar una idea que pudiese resolver uno de los grandes problemas mundiales, utilizando tecnología que pudiese tener impacto sobre más de mil millones de personas en un plazo de aproximadamente de diez años."

Oscar de la Renta:Óscar de la Renta (Santo Domingo, 22 de julio de 1932) es un diseñador de modas dominicano-estadounidense. Ha recibido importantes premios y, con el paso de los años, ha diversificado sus creaciones a muchas áreas del diseño. Además, sigue vinculado a su país natal a través de diferentes actividades benéficas.Le fue muy bien en su profesión en Nueva York y en 1965 creó con Jane Derby la compañía Oscar de la Renta, lo que constituyó el principio de su imperio. Ese mismo año presentó al público su primera línea de ropa propia.En 1981, De la Renta trabajó durante cuatro años como diseñador de un completo uniforme para los Boy Scouts of America.En 2001, Óscar de la Renta debutó con su propia colección de accesorios, que incluye bolsos, cinturones y zapatos. Entre otros productos de la empresa, se encuentran cosméticos, gafas, fragancias, pieles, joyería, bufandas y ropa para dormir.

José Luis Corripio Estrada :El Grupo Corripio es un grupo empresarial privado dominicano, propiedad de la familia Corripio y de su principal líder José Luis Corripio Estrada («Pepín»). Fue fundado por Manuel Corripio en 1930 y actualmente tiene una plantilla de alrededor de 12.000 empleados. Poseen diferentes empresas desde periódicos hasta fábricas de alimentos, bebidas y tiendas por departamento.Grupo Corripio tiene presencia como socio mayoritario o dueño total de las siguientes empresas: Telesistema 11 , Tele Antillas , Hoy (periódico) ,Listín Diario El Día (periódico) ,Pinturas Tropical , Gatorade República Dominicana , Burger King República Dominicana , Krispy Kreme República Dominicana ,Tiendas Corripio , El Mundo del Juguete , Gas Pepín . Entre otros ….

David Collado :Joven Emprendedor”, entregado por la Universidad Intec en el año 2000.joven Empresario del año 2003”, dado por la Secretaria de Estado de la Juventud.Joven Destacado del 2007, otorgado por el Presidente de la República, Doctor Leonel Fernández Reyna, por sus aportes al desarrollo de la juventud del país.Joven del Año 2006” elegido mediante una encuesta, donde participaron jóvenes de todos los partidos políticos y la sociedad civil.David Collado, creador del proyecto, manifestó que el objetivo de la “Primera Feria Emprendedores de República Dominicana” es promover la cultura delemprendedurismo en el país y crear una plataforma de apoyo al talento dominicano.Tania Báez:

Page 3: Emprendedores 5 dominicanos

Tania del Carmen Báez Sosa, mejor conocida como Tania Báez, nació un 14 de diciembre del 1965. En su infancia participo en comerciales de televisión, pero no es hasta sus 16 años de edad cuando entra de manera formal a la televisión como conductora.Participo en espacios como Punto y Final, El Show del Mediodía, entre otros.Creadora Oh! del Periódico Listín Diario, fue su editora hasta el año 1997, también fue editora de la revista VIU y directora de revistas del Periódico El Siglo.En el 1997 lanza su proyecto televisivo Hola Gente, el cual ha permanecido en el aire desde entonces. Ha participado en teatro, en cine, lanzó su propia línea de zapatos, en alianza con Caribe Shoes. Ha recibido reconocimientos en Premios Casandra, Latin Pride y Micrófono de Oro. En lo personal, estuvo casada durante 18 años con el cantautor Carlos Alfredo Fatule, con quien procreo dos hijas, Stephanie y Karla. Desde hace 8 años mantiene una relación estable de pareja con alguien que no forma parte del medio artístico.

Emprendedores 3 extranjeros .

William Henry Gates:

Nació el 28 de octubre de 1955. Es hijo de William Henry Gates II, un destacado abogado, y de Mary Gates, una profesora de la Universidad de Washington y directora del First Interstate Bank. Con ellos y su hermana, dos años mayor, vivió en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington. Hasta sexto grado fue alumno regular de un colegio público.Cursó estudios en la escuela privada de élite de Lakeside, en Seattle. Esta escuela tenía ya una computadora en el año 1968, así que Gates tuvo la posibilidad de contactar pronto con la máquina y aficionarse a la informática. También en Lakeside conoció a Paul Allen, con quien más tarde fundaría Microsoft. Creó la empresa de software Microsoft el 4 de abril de 1975, siendo aún alumno en la Universidad de Harvard.

Martín Varsavsky :

Nació en Argentina en 1960, aunque residió casi veinte años en Estados Unidos, país donde se licenció en Economía y Filosofía, obteniendo además un MBA por la Universidad de Columbia. Llegó a España en los años 90, y desde entonces su lista de éxitos empresariales no ha dejado de crecer. En una década donde las oportunidades de emprender en internet y nuevas tecnologíás eran infinitas, cuando apenas había competencia, participó en la fundación de empresas como Viatel, Ya.com o Jazztel.

Marek Fodor:

Nació en Argentina en 1960, aunque residió casi veinte años en Estados Unidos, país donde se licenció en Economía y Filosofía, obteniendo además un MBA por la Universidad de Columbia. Llegó a España en los años 90, y desde entonces su lista de éxitos empresariales no ha dejado de crecer.En una década donde las oportunidades de emprender en internet y nuevas tecnologíás eran infinitas, cuando apenas había competencia, participó en la fundación de empresas como Viatel, Ya.com o Jazztel. Ahora, uno de sus últimos proyectos es Fon, nacido en 2005, una ambiciosa iniciativa para crear una especie de wifi global, conectando redes domésticas alrededor del mundo.

Page 4: Emprendedores 5 dominicanos

Cooperativa: Pinos Gemelos, el símbolo internacional de las cooperativas.CooperativaSaltar a: navegación, búsquedaPinos Gemelos, el símbolo internacional de las cooperativas.Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática. Cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social.

Importancia:

Una Cooperativa muy bien organizada resulta de interés para la integración educativa del individuo, ya que este tipo de empresa cumple fines de educación para adultos.

Con el estudio de los principios Cooperativos: "Interés Limitado al capital", ''neutralidad política y religiosa" y "estímulo a la educación", la Cooperativa imparte al individuo educación con alto contenido moral y social.

Tipos:

Cooperativas de ahorro y crédito. Cooperativas de consumidores y usuarios.

Cooperativas de trabajo asociado.

Principios:

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Segundo principio: Control democrático de los socios

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Page 5: Emprendedores 5 dominicanos

Tercer principio: Participación económica de los socios

Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que hay, sobre el capital suscripto, como condición de socio. Los socios asignan excedentes para cualquiera o todos los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa, mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo aprueben los socios.

Cuarto principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Quinto principio: Educación, entrenamiento e información

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a los jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sexto principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios. Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y los deseos de los socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de las comunidades, según los criterios aprobados por los socios.

Valores:

Honestidad

Somos coherentes con el pensar, decir y actuar, enmarcados dentro de los principios y valores empresariales; es un valor que manifestamos con actitudes correctas, claras, transparentes y éticas.

Solidaridad

Aportamos y potencializamos esfuerzos y recursos para resolver necesidades y retos comunes; la solidaridad es la que nos lleva a unirnos para crecer juntos y a interesarnos

Page 6: Emprendedores 5 dominicanos

con lo que le pasa a los demás, para lograr una mejor calidad de vida, un mundo más justo y el camino hacia la paz.

Trabajo en equipo

Somos un grupo de personas que se necesitan entre sí; actuamos comprometidos con un propósito común y somos mutuamente responsables por los resultados.

Servicio

Satisfacemos y superamos las expectativas de quienes esperan una respuesta de la empresa, generando un ambiente de tranquilidad, confianza mutua y fidelidad.

Cumplimiento de compromisos

Somos conscientes y responsables por el cumplimiento de los resultados esperados; por la satisfacción del asociado; por el compromiso con el entorno y el desarrollo personal de los colaboradores y de las empresas del grupo.

Confianza

Sentimiento de credibilidad construido y generado por la organización frente a sus asociados, clientes y colaboradores. Capacidad para decidir y actuar individualmente o en grupo, sin reserva, dentro de la ética y la moral.

Empresas Dominicanas que realizan labores sociales:

Ben & Jerry´s. PricewaterhouseCoopers. Cinepolis. Implementos y Maquinarias (IMCA). Educación Técnica (IEET). la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos.

Globalización y tratado de libre y comercio:

Desde que en la década de los 80 los gobiernos de Reagan en los Estados Unidos y Thatcher en Inglaterra relanzaran el capitalismo hacia cuotas jamás antes alcanzadas, el implacable avance de la maquinaria neoliberal no se ha detenido ni un solo instante.Además de estas políticas, varios factores son los que han permitido esta salvaje expansión del libre mercado.

En primer lugar, el desmantelamiento del bloque comunista (con la consabida imagen de la caída del muro de Berlín) permitió a los halcones del capitalismo lanzarse sobre la economía de Europa del Este estableciendo el libre mercado.

Tratados firmados en la Republica Dominicana:

Tratados Sobre de Derechos Humanos. Tratados Culturales. Tratados sobre Derecho Internacional. Tratados Laborales.

Page 7: Emprendedores 5 dominicanos

tratados Sobre Medio Ambiente. Tratados Sobre Propiedad Intelectual. Tratados Sanitarios y Sustancias Sicotrópicas. Tratados Sobre Seguridad Colectiva.

DR-CAFTA:

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos de Norte América.

Beneficios:

Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares.1 Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.

FranquiciaLa franquicia es un sistema comercial que permite explotar comercialmente una marca, servicio o producto con una imagen ya asentada, dentro de una red local, nacional o internacional. Se trata de una forma de cooperación empresarial de funcionamiento complejo, no basta contar con la financiación adecuada para abrir una franquicia, habrá que tener en cuenta muchos conceptos, ya que un error puede significar el éxito o el fracaso de la iniciativa.

Algunas de las franquicias con presencia en el mercado dominicano son las siguientes:

Helados Bon

Rico Hot Dog

Emparedado

Kentucky Fried Chicken

Taco Bell

Burger King

McDonald’s

Domino’s Pizza

TGI Friday’s

Chilis

Pizza Hut

Tony Roma’s

Baskin Robbins

Que es una empresa?Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo y recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado. Las empresas pueden ser clasificadas de distintas maneras:

Page 8: Emprendedores 5 dominicanos

según la forma jurídica, el tamaño, la actividad y la procedencia del capital, entre otras.

EMPRESA PUBLICA Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son aquellas entidades que pertenecen al Estado, y tienen personalidad jurídica, patrimonio y dé gimen jurídico propios.

EMPRESA PRIVADA Una empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a los negocios cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por un relativo número de dueños que no comercian públicamente en la acciones de bolsa.

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica: 1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. 2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una

persona. 3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus

integrantes y no tienen fines de lucro. 4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado,

están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. 5) Sociedad de responsabilidad limitada: en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

6) Sociedad anónima: estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño: 1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y

generalmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida.

2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo.

3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.

4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Y por último, de acuerdo a la actividad:

1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.

Imagen Corporativa

La imagen corporativa es la forma en que se percibe una compañía, es la imagen de lo que la compañía significa, es un ejercicio en la dirección de percepción del espectador, la imagen corporativa es nuestra carta de presentación, la primera impresión que el público tendrá de nosotros, para que esta funcione y ayude a obtener confianza de nuestro público debe tener requisitos básicos: debe reflejar los valores de nuestra empresa, nuestra personalidad debe estar comunicada en nuestra imagen.

Page 9: Emprendedores 5 dominicanos

La imagen corporativa está formada por diversos componentes que al trabajar

conjuntamente permiten posicionar a la empresa en la  mente del cliente.

Algunos de estos son:

1. El nombre de la empresa: del nombre depende la  primera impresión que los

clientes se llevan de una empresa. Por ello, la importancia de escogerlo

correctamente. Se recomienda que el nombre tenga relación con la esencia de su

negocio, pero también que sea breve, fácil de recordar y  lo suficientemente

creativo como para distinguirse de la competencia.

2. El logo:   puede ser  logotipo (compuesto de palabras),  isotipo(de imágenes)

y el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible

por el público y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, en el momento

del diseño, deberá considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el

mensaje o idea que desea transmitir.

3. El eslogan:  Para que tenga efecto, es necesario que sea una promesa sobre los

beneficios del producto o servicio que su empresa ofrece y que los diferencia de

la competencia. Debe  una impresión de prestigio y credibilidad a su negocio. Es

de gran efectividad que sea original

4. El sitio web: Es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el

nombre de su empresa o bien alguna palabra relacionada al negocio. El diseño

debe ser amigable y fácil de manejar, para el cliente quien debe poder informarse

fácilmente sobre la empresa, sus productos y como poder adquirirlos .

5. Brochure: No solo se trata de los  folletos y manuales del negocio, sino de las

tarjetas de presentación, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la

vestimenta de los vendedores.Transmites legales de la microempresa

Dentro del proceso de formación de un negocio, la constitución legal de la empresa

constituye un paso esencial. Sólo así el emprendedor logrará que su compañía sea

considerada legalmente establecida por el Gobierno y pueda funcionar en forma

regular. La constitución de la empresa puede ser como Persona física, Sociedad

anónima o como Sociedad de Responsabilidad Limitada. Cualquiera que sea la forma de

constitución que el emprendedor decida para su empresa, deberá seguir una serie de

trámites legales. Es importante tomar en cuenta que el emprendedor, al decidir cual

será la estructura legal que adoptará para constituir su pequeña empresa, deberá

estar asesorado por un contador   y un abogado

1. Permiso para constituirse como persona moral. 

Se pide en la Secretaría de Relaciones Exteriores

2. Protocolización del Acta Constitutiva.

Se realiza ante el Notario o Corredor Público

Page 10: Emprendedores 5 dominicanos

3. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

Deberás solicitarlo en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

4. Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, ya que el

notario realiza el trámite). 

Asiste al Registro Público de la Propiedad y el Comercio para pedirlo.

5. Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores. 

Este trámite lo realiza el Notario o Corredor Público.

6. Presentación ante el registro público de la propiedad y del comercio.

Este paso también lo resuelve el Corredor o Notario y lo debe presentar ante el Registro

Público de la Propiedad y del Comercio. 

7. Inscripción de la Empresa.

Se realiza ante la Tesorería General del Estado.

8. Solicitud de Uso de Suelo y/o Construcción.

Éste lo podrás obtener en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

9. inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del

Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

 Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como patrón

y además inscribir a los trabajadores.

10. inscripción de la Empresa en la Secretaría de Salud

11. inscripción en el SIEM.

Deberás realizar este trámite en la Cámara Empresarial Correspondiente.

12. Establecimiento de la Comisión de Seguridad e Higiene, Comisión de

Capacitación y  Adiestramiento, e inscripción de los Planes y Programas de

Capacitación y Adiestramiento.