Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la...

185
Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la asignatura de Técnicas Instrumentales BásicasAlumno: Javier Calzada Funes Trabajo Fin de Máster Externo- Diseño no escolar Máster Universitario de Educación y TIC Especialidad: Diseño Tecnopedagógico Universitat Oberta de Catalunya Profesor Colaborador: Francisco Javier Ferrer Pérez Tutora externa: Maite Iglesias Badiola Enero de 2019, Zaragoza

Transcript of Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la...

Page 1: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

“Empleo de herramientas TIC y estrategias de

gamificación en la asignatura de Técnicas

Instrumentales Básicas”

Alumno: Javier Calzada Funes

Trabajo Fin de Máster Externo- Diseño no escolar

Máster Universitario de Educación y TIC

Especialidad: Diseño Tecnopedagógico

Universitat Oberta de Catalunya

Profesor Colaborador: Francisco Javier Ferrer Pérez

Tutora externa: Maite Iglesias Badiola

Enero de 2019, Zaragoza

Page 2: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índice

Índice de contenidos

1.- Resumen ejecutivo ..................................................................................................... 1

1.1. Abstract ............................................................................................................... 1

1.2. Descripción del proyecto...................................................................................... 1

2.- Introducción ................................................................................................................ 3

2.1. Presentación de la temática del proyecto ............................................................ 3

2.2. Origen de la propuesta ........................................................................................ 3

2.3. Finalidad o propósito general del proyecto .......................................................... 3

2.4. Modelo de referencia usado ................................................................................ 4

2.5. Estructura de la memoria ..................................................................................... 4

3.- Contextualización ....................................................................................................... 5

3.1. Descripción de las características principales de la organización ........................ 5

3.1.1. Planteamiento y cultura institucional: filosofía, misión y visión ...................... 5

3.1.2. Objetivos de la organización ......................................................................... 5

3.1.3. Estructura y funcionamiento (organigrama) .................................................. 6

3.1.4. Uso de las TIC en la organización ................................................................ 6

3.2. Breve descripción del problema o necesidad formativa que se desea abordar .... 7

4.- Justificación ................................................................................................................ 8

5.- Objetivos del proyecto ............................................................................................. 10

5.1. Objetivos generales ........................................................................................... 10

5.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 10

6.- Análisis de necesidades .......................................................................................... 12

6.1. Descripción de los criterios y procedimientos de análisis ................................... 12

6.1.1. Criterios e indicadores ................................................................................ 12

6.1.2. Técnicas ..................................................................................................... 14

6.1.3. Instrumentos ............................................................................................... 14

6.1.4. Procedimientos ........................................................................................... 15

6.2. Descripción de la recogida de datos .................................................................. 16

6.3. Presentación de resultados del análisis ............................................................. 17

6.4. Conclusiones del análisis y puntos clave del proyecto ....................................... 17

6.4.1. Necesidades detectadas ............................................................................ 18

Page 3: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índice

6.4.2. Conclusiones y puntos clave del proyecto .................................................. 25

7.- Planificación ............................................................................................................. 26

7.1. Descripción ........................................................................................................ 26

7.2. Cronograma....................................................................................................... 27

7.3. Presupuesto ...................................................................................................... 28

7.3.1. Recursos humanos ..................................................................................... 31

7.3.2. Recursos materiales, técnicos y de infraestructuras ................................... 31

7.3.3. Mantenimiento y funcionamiento e imprevistos ........................................... 32

7.3.4. Viabilidad, sostenibilidad y retorno del proyecto ......................................... 32

8.- Diseño ....................................................................................................................... 33

8.1. Fundamentación teórica .................................................................................... 33

8.1.1. Bases conceptuales del aprendizaje ........................................................... 33

8.1.2. Rol docente / discente ................................................................................ 34

8.1.3. Modelo pedagógico y metodología ............................................................. 35

8.1.4. Modalidad de formación y rol de las TIC: e-learning, b-learning, m-

learning,… ................................................................................................................ 35

8.2. Diseño tecno-pedagógico de la acción formativa ............................................... 36

8.2.1. Objetivos formativos o de aprendizaje y competencias que desarrollar. ..... 36

8.2.2. Estructura de la acción formativa ................................................................ 37

8.2.3. Recursos y Actividades de aprendizaje ...................................................... 39

8.2.4. Destinatarios. .............................................................................................. 40

8.2.5. Docentes. ................................................................................................... 40

8.2.6. Diseño de la interacción ............................................................................. 40

8.2.7. Entorno virtual de aprendizaje .................................................................... 41

8.2.8. Diseño de materiales .................................................................................. 42

8.2.9. Sistemas de atención y ayuda al estudiante ............................................... 45

9.- Desarrollo de la acción formativa ............................................................................ 46

9.1. Datos de acceso a la plataforma externa ........................................................... 46

9.2. Producto antes de su migración a la plataforma definitiva ................................. 47

10.- Implementación piloto y evaluación ...................................................................... 52

10.1. Preparación de la implementación ................................................................. 53

Page 4: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índice

10.1.1. Propuesta de la prueba piloto ..................................................................... 53

10.1.2. Retroalimentación, reajustes y aprobación de la prueba piloto ................... 53

10.2. Implementación .............................................................................................. 54

10.2.1. Acceso y desarrollo de la acción formativa en la plataforma Moodle definitiva

54

10.2.2. Seguimiento, mantenimiento y soporte técnico ........................................... 61

10.2.3. Atención y feedback a los profesores ......................................................... 61

10.2.4. Acompañamiento pedagógico y tutorías ..................................................... 62

10.2.5. Coordinación con los profesores................................................................. 62

10.3. Evaluación ..................................................................................................... 63

10.3.1. Descripción de la evaluación ...................................................................... 63

10.3.1. Evaluación del aprendizaje ......................................................................... 66

10.3.2. Evaluación del producto diseñado y desarrollado ....................................... 70

10.3.3. Feedback del personal de la organización implicado .................................. 72

11.- Conclusiones generales del proyecto ................................................................... 73

12.- Referencias bibliográficas ..................................................................................... 76

13.- Anexos .................................................................................................................... 79

Anexo 1. Certificado de prácticas .............................................................................. 79

Anexo 2. Objetos de estudio a lo largo del análisis de necesidades .......................... 80

Anexo 3. Cuestionario inicial para profesores ............................................................ 85

Anexo 4. Cuestionario inicial para alumnos ............................................................... 87

Anexo 5. Guion de la entrevista inicial realizada a los profesores .............................. 89

Anexo 6. Transcripción de las entrevistas iniciales realizadas a los profesores ......... 90

Anexo 7. Guía de observación inicial del EVA ......................................................... 101

Anexo 8. Resultados del cuestionario inicial para profesores .................................. 106

Anexo 9. Resultados del cuestionario inicial para alumnos ...................................... 110

Anexo 10. Cuestionario final de satisfacción para profesores ................................ 122

Anexo 11. Cuestionario final de satisfacción para alumnos .................................... 124

Anexo 12. Guion de la entrevista final para los profesores ..................................... 126

Anexo 13. Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje de la

asignatura cubiertos durante el proyecto .................................................................... 127

Page 5: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índice

Anexo 14. Resultados para el cuestionario final para profesores ........................... 131

Anexo 15. Resultados para el cuestionario final para alumnos .............................. 135

Anexo 16. Correo electrónico para comunicar la disponibilidad de una prueba piloto

142

Anexo 17. Correo electrónico para consultar algunos aspectos prácticos previos a la

puesta en marcha de la acción formativa ................................................................... 144

Anexo 18. Transcripción de las entrevistas finales con las profesoras de la asignatura

146

Anexo 19. Lista de verificación sobre la implementación del proyecto ................... 151

Anexo 20. Descripción visual de algunos aspectos del producto diseñado ............ 154

Anexo 21. Recursos empleados en el diseño de secuencias de actividades ......... 174

14.- Índices de tablas y figuras ................................................................................... 175

14.1.- Índice de tablas ................................................................................................ 175

14.2.- Índice de figuras ............................................................................................... 176

Page 6: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 1.- Resumen ejecutivo

1

1.- Resumen ejecutivo

1.1. Abstract

Se ha desarrollado un entorno virtual de aprendizaje enlazado a seis webquests para

trabajar los contenidos y mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de

Técnicas Instrumentales Básicas del Grado de Biotecnología de la Universidad Francisco de

Vitoria, aprovechando herramientas TIC y la metodología de gamificación. Se trata de una acción

formativa en modalidad b-learning, dirigida a 70 alumnos de segundo curso de grado

universitario, para fomentar el desarrollo y empleo de competencias de alto nivel cognitivo. Se

ha logrado facilitar la interacción entre estudiantes y docentes, y mejorar el seguimiento y la

retroalimentación durante el curso.

PALABLAS CLAVE: estudiantes universitarios, educación superior, b-learning, Moodle,

webquest.

1.2. Descripción del proyecto

El presente proyecto versa sobre el diseño, desarrollo, implementación y posterior

evaluación de una acción formativa, para mejorar y complementar la experiencia en aula y el

laboratorio de prácticas de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas de segundo curso

del Grado en Biotecnología, de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV, 2018d). Para ello, se

ha trabajado sobre el Entorno Virtual de Aprendizaje y su conexión con otras herramientas y

recursos externos. Aplicando los principios del diseño tecnopedagógico y aprovechando el

entorno virtual de aprendizaje del que ya dispone la institución (UFV,2018c) se han desarrollado

contenidos y secuencias de actividades inspiradas en gamificación (Borrás, 2015 y Rosas, 2017)

y apoyadas por las TIC. Con ellas se ha buscado mejorar la interacción entre estudiantes, y

profesores, fomentar el desarrollo y empleo de competencias de alto nivel cognitivo, trabajar la

expresión correcta en el lenguaje científico, y, sobre todo, motivar e incentivar la adquisición de

las competencias, habilidades y conocimientos propios de la asignatura. Asimismo, se ha

buscado facilitar el seguimiento, la retroalimentación y la evaluación para un grupo grande de

alumnos.

Se llevó a cabo un análisis de necesidades para evaluar la situación de partida. Para ello,

se fue necesario recopilar información desde diferentes puntos de vista. Con este fin, se diseñó

Page 7: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 1.- Resumen ejecutivo

2

y ejecutó un plan de recogida de información que considere en su muestreo a todos los agentes

implicados (entidad, docentes y discentes) y el resto de los elementos materiales e inmateriales

que conforman el contexto educativo en el que se sitúa el proyecto. Conforme a este plan, se

llevaron a cabo entrevistas iniciales con las dos profesoras responsables de la mencionada

asignatura. Asimismo, se realizaron encuestas tanto a docentes como a discentes para conocer

la situación de partida en cuanto a la asignatura, las competencias digitales de los agentes

implicados y sus expectativas en el ámbito de las TIC con respecto a su experiencia como

alumno y profesor. También, se realizó una observación sobre el uso que se estaba dando al

EVA empleado hasta entonces.

Como consecuencia de este análisis previo, se diseñó una mejora en el EVA cuya finalidad

es dinamizar y mejorar a experiencia dentro de la asignatura desde un enfoque constructivista

y conectivista del aprendizaje (Guerrero y Flores, 2008; Siemens, 2004), Esta solución está

basada en el modelo ASSURE. El producto final es una acción formativa que se aloja en la

plataforma Moodle de la Universidad Francisco de Vitoria, pero enlazada con otros recursos web

externos empleados para proponer retos sobre las técnicas de separación y detección

estudiadas en la asignatura. Las secuencias de actividades propuestas hacen mucho hincapié

en la discusión en foros y compartición de conclusiones y soluciones a los problemas resueltos

en muros y otros entornos colaborativos. Estos retos, en forma de webquest se han propuesto

a los alumnos y han servido para completar el desarrollo de la asignatura antes del examen final.

Aunque la participación en la acción formativa no ha sido muy grande debido a dificultades

de calendarización, ha sido posible alcanzar los objetivos generales propuestos inicialmente y

se ha cubierto la mayoría de las necesidades detectadas. En virtud del sistema de evaluación

empleado, se deduce que los recursos y las actividades son adecuadas para los objetivos de

aprendizaje de la asignatura, y que los retos diseñados en forma de webquest pueden mejorar

el desarrollo de una asignatura con un número elevado de alumnos. El modelo ASSURE ha sido

adecuado para el desarrollo del proyecto y Las expectativas de las profesoras se han cubierto y

han valorado el proyecto muy positivamente. De igual manera, el grado de satisfacción del

alumnado es grande. Se prevé, en base de las propuestas de mejora realizadas, repetir la

implementación de esta experiencia en una asignatura de características semejantes de otra

titulación impartida en la universidad.

Page 8: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 2.- Introducción

3

2.- Introducción

2.1. Presentación de la temática del proyecto

Esta propuesta pretende ayudar a desarrollar secuencias de aprendizaje que complementen

la docencia en el aula y el laboratorio de prácticas desde el ámbito del diseño tecnopedagógico,

aprovechando el entorno virtual de aprendizaje del que ya dispone la institución (UFV,2018c).

Se busca fomentar el papel del alumno como protagonista de su propio aprendizaje, haciéndole

responsable de su formación a través de actividades no presenciales. Para lograr esto, se

propondrá el desarrollo de contenidos y secuencias de actividades que cubran esta parte de

formación fuera del aula, desde un enfoque constructivista y conectivista del aprendizaje

(Guerrero y Flores, 2008; Siemens, 2004), que se apoye en la gamificación (Borrás, 2015 y

Rosas, 2017) de los contenidos prácticos de la asignatura y en el uso de las TIC. Las

herramientas de la plataforma Moodle se aprovecharán para mejorar el seguimiento, la

retroalimentación y la evaluación de estudiante.

2.2. Origen de la propuesta

Los profesores de la asignatura Técnicas Instrumentales Básicas solicitan el empleo de

herramientas y recursos del ámbito de la gamificación, aprovechando las prestaciones de un

entorno virtual de aprendizaje basado en la plataforma Moodle, para mejorar, en forma de b-

learning, la experiencia de enseñanza-aprendizaje. La hipótesis de partida es que las

herramientas TIC permitirán atender mejor al alumnado y que se mejorará la gestión de los

recursos disponibles para la asignatura (secuencias de actividades efectivas, sistemas eficientes

de comunicación, interrelación entre los agentes,…), la evaluación en línea, el seguimiento y

retroalimentación del alumno.

2.3. Finalidad o propósito general del proyecto

El propósito general de este proyecto es aprovechar las herramientas TIC y la metodología

de gamificación para mejorar, en la mencionada asignatura, la interrelación estudiante-

estudiante y estudiante-docente. También se busca fomentar el desarrollo y empleo de

competencias de alto nivel cognitivo (la interpretación de resultados, la extracción de

conclusiones, la abstracción, la predicción, aplicación y creación de soluciones nuevas). Además

se pretende trabajar la expresión correcta en el lenguaje científico, motivar e incentivar la

adquisición de las competencias, habilidades y conocimientos propios de la asignatura, y facilitar

el seguimiento y la retroalimentación para un grupo grande de alumnos.

Page 9: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 2.- Introducción

4

2.4. Modelo de referencia usado

De acuerdo con el problema y contexto previamente planteados, el modelo de gestión que

mejor se ajusta a este caso debe ser un modelo orientado al aula, según la taxonomía de

Gustafson. En particular el modelo ASSURE (Gustafson y Branch, 2002) es el que mejor se

adapta a la situación planteada. Este modelo considera las siguientes etapas: análisis (Analyse),

establecimiento de los objetivos y forma de trabajo (State), selección de los materiales y medios

(Select), empleo de dichos materiales (Utilise), participación de los estudiantes (Require),

evaluación y revisión (Evaluate).

Esta propuesta se centra, fundamentalmente, en reforzar los contenidos, habilidades y

competencias asociados a la docencia en el laboratorio, buscando un aprendizaje basado en la

práctica (learning by-doing) y colaborativo (Torras, 2015; Stephenson y Sangrà, s.f.), en

coherencia con las necesidades mostradas por los profesores de la asignatura. La base de esta

propuesta se basa en el empleo de las TIC y las herramientas de gamificación, siendo el rol del

profesor el del dinamizador y facilitador del aprendizaje, más que el transmisor de información.

De acuerdo con lo anterior, esta propuesta presenta visiones del aprendizaje constructivista

como conectivista, tal como se explica más adelante. Por un lado, se pretende presentar al

estudiante distintas experiencias, y que su aprendizaje sea flexible e interactivo, basado en la

construcción de nuevo conocimiento (Guerrero y Flores, 2008): por otro lado, se puede decir

que es también conectivista, ya que se pretende establecer una red entre los propios

estudiantes, los repositorios de información especializada, los expertos y los docentes, partiendo

de casos prácticos (Guerrero y Flores, 2008; Siemens, 2004).

Por todo lo anterior, el modelo de gestión ha de ser un modelo integrado (Stephenson y

Sangrà, s.f.) en el que principalmente se fomentan actividades de colaboración mediante

recursos de aprendizaje y tareas conjuntas. Estos son los motivos por los que se escoge un

modelo ASSURE para el desarrollo del presente proyecto.

2.5. Estructura de la memoria

La presente memoria está organizada en las siguientes secciones, según el proceso de

elaboración e implementación de este proyecto:

1- Propuesta y enfoque: que comprende los capítulos 3, 4 y 5, de contextualización,

justificación y objetivos del proyecto, respectivamente.

2- Planificación: que considera los capítulos 6 y 7, de análisis de necesidades y

planificación, respectivamente.

3- Diseño y Desarrollo: que incluye los capítulos 8 y 9.

4- Implementación y evaluación: correspondiente al capítulo 10.

5- Conclusiones: presentadas en el capítulo 11.

Page 10: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 5.- Objetivos

5

3.- Contextualización El presente proyecto se ha desarrollado en la Universidad Francisco de Vitoria, cuyas

características generales se describen a continuación. Asimismo, se plantean brevemente la

situación a la que se pretende dar respuesta mediante el presente proyecto.

3.1. Descripción de las características principales de la organización

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) es una universidad privada que forma parte de la

Red de Universidades Anáhuac (que aúna universidades de Estados Unidos, Italia, México,

Chile y España) (Universidad Anáhuac, s.f.) y pertenece a la red de centros de documentación

Europe Direct de la Comisión Europea (Comisión Europea, s.f.).

Su titularidad es de la Fundación Universidad Francisco de Vitoria, administrada por la

congragación religiosa de los Legionarios de Cristo. Nació en 1993 como centro adscrito a la

Universidad Complutense de Madrid y en 2001 logró su homologación como universidad privada

independiente. Actualmente cuenta con más de 1600 empleados entre personal docente e

investigador, y personal de administración y servicios (UFV, s.f. y UFV, 2017a).

3.1.1. Planteamiento y cultura institucional: filosofía, misión y visión

La filosofía de la entidad se refleja en su misión, enunciada como “construir una comunidad

universitaria de personas que buscan la verdad y el bien, y que, por su formación y liderazgo,

promuevan la transformación cristiana de la sociedad y la cultura” (UFV, 2017b). La propia

entidad desarrolla esta misión diciendo que se trata de un centro de inspiración católica,

fundamentado en los valores del humanismo cristiano, abierta a las personas y “al conocimiento,

a las nuevas tecnologías, la ciencia, la investigación, la cultura y el cambio”. Además reflejan su

proyección global, internacional y multicultural ” (UFV, 2017b). Su visión consiste en “ser una

Universidad referente en ciencias y profesiones centradas en la persona”(UFV, 2018a), en

coherencia con el humanismo cristiano.

3.1.2. Objetivos de la organización El objetivo fundamental de la UFV es formar a los estudiantes en habilidades, competencias

y capacidades necesarias para su desarrollo, mediante la transmisión de valores y actitudes que

les permitan ser personas íntegras en su profesión y con visión de servicio centrada en la

persona (UFV, 2018a).

Se busca que esta formación sea integral (considerando la formación humanística aplicada

a cada carrera, el ámbito de la responsabilidad social, la formación en habilidades y

Page 11: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 5.- Objetivos

6

competencias de la persona), con visión internacional, buscando la inmersión en la vida

universitaria (participación en sociedades de alumnos, voluntariado, actividades culturales y

físico deportivas) y centrados en la realidad profesional (con acuerdos con 5400 empresas

colaboradoras para prácticas de alumnos, visitas a empresas, conferencias,…) (UFV, 2018a).

3.1.3. Estructura y funcionamiento (organigrama) La universidad, cuenta con un equipo rectoral y seis vicerrectorados que se enumeran a

continuación (UFV, 2018b):

• Profesorado y Ordenación Académica.

• Investigación.

• Innovación y Emprendimiento.

• Calidad y Transformación Organizacional.

• Internacionalización.

• Formación Integral.

Además, ese equipo incluye (UFV, 2018b) al secretario general y al gerente.

La entidad está estructurada en las seis facultades y escuelas que se muestra a

continuación, cada una de las cuales está regida por un decano:

• Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.

• Facultad de Educación y Humanidades.

• Facultad de Ciencias de la Salud.

• Facultad de Ciencias Experimentales.

• Escuela Politécnica Superior.

• Facultad de Ciencias de la Comunicación.

En conjunto, se ofertan 31 títulos de grado y más de 20 dobles grados, 14 titulaciones de

posgrado, 2 doctorados y 12 titulaciones de ciclos formativos de grado superior. Cada una de

estas titulaciones cuenta con un director y un coordinador académico (UFV, 2018b).

3.1.4. Uso de las TIC en la organización

Entre las líneas prioritarias de actuación en la Universidad Francisco de Vitoria destaca

actualmente el fomento de la innovación docente. Se está apostando intensamente por la mejora

de la actividad docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en el empleo de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de metodologías activas de

aprendizaje (UFV, 2017b y 2018h).

Page 12: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 5.- Objetivos

7

En coherencia con lo anterior, la universidad cuenta con una plataforma basada en Moodle,

llamada Aula Virtual, cuyo objetivo es generar el entorno de aprendizaje idóneo para favorecer

el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en sus grados, postgrados y programas

de doctorado (UFV, 2018c). Esta plataforma será una herramienta fundamental para la presente

propuesta.

3.2. Breve descripción del problema o necesidad formativa que se

desea abordar

Dentro del contexto anterior, el presente proyecto se ha centrado en la asignatura de

Técnicas Instrumentales Básicas impartida en el Grado de Biotecnología, en la Facultad de

Ciencias Experimentales de la UFV (UFV, 2018d). Después de entrar en comunicación con las

profesoras responsables de la materia, y a raíz del análisis de necesidades que se recoge en el

Capítulo 6, se han aplicado los principios del diseño tecnopedagógico (Díaz Barriga, 2005;

Stephenson y Sangrà, s.f.), para diseñar una acción formativa que mejore la experiencia de

enseñanza-aprendizaje en cuanto a la evaluación en línea, el seguimiento y la retroalimentación

de sus alumnos.

A lo largo de los últimos años, esta asignatura ha experimentado un progresivo aumento en

el número de los alumnos matriculados (Fundación para el Conocimiento Madri+d, 2017). Como

consecuencia, se han ofertado más grupos de prácticas de laboratorio, y necesariamente ha

aumentado el número de alumnos por grupo. Así, y aunque la calidad de la docencia no ha se

ha visto mermada, los profesores han acusado la necesidad de reforzar, mediante actividades

no presenciales, la adquisición de las competencias, habilidades y conocimientos, buscados en

los resultados de aprendizaje de esta parte de la asignatura (UFV, 2018d). Mediante la

aplicación de herramientas TIC y metodologías de gamificación (Borrás, 2015 y Rosas, 2017),

se cubrirán más eficientemente los objetivos de enseñanza-aprendizaje, aprovechando

actividades fuera del aula (videotutoriales, test, webquests,…), fortaleciendo la motivación del

estudiante, dándole más protagonismo al alumnado y facilitando el aprendizaje significativo

mediante el empleo de casos reales.

De esta manera, ha incidido sobre los siguientes aspectos:

- Fomentar el desarrollo y empleo de competencias de alto nivel cognitivo tales como la

interpretación de resultados, la extracción de conclusiones, la abstracción, la predicción,

aplicación y creación.

- Trabajar la expresión correcta en el lenguaje científico.

- Facilitar el seguimiento y la retroalimentación para un grupo grande de alumnos.

- Motivar e incentivar la adquisición de las competencias, habilidades y conocimientos

propios de la asignatura mediante el empleo de herramientas de gamificación.

Page 13: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 5.- Objetivos

8

- Mejorar el empleo de la plataforma Moodle y aumentar el grado de interacción entre los

alumnos y el acceso a la información.

- Emplear herramientas tanto externas como propias de Moodle para mejorar la

experiencia de enseñanza-aprendizaje.

Se parte de la idea de que el empleo de las herramientas TIC permitirán dar mejor atención

a los estudiantes y respuesta al mencionado aumento en el número de estudiantes matriculados

en la asignatura (Fundación para el Conocimiento Madri+d, 2017). Asimismo, se mejorará la

gestión de los recursos disponibles para la asignatura (secuencias de actividades efectivas,

sistemas eficientes de comunicación, interrelación entre los agentes,…) y un sistema de

seguimiento y retroalimentación más adecuado. Lo anterior redundará en una mejor adquisición

de competencias, habilidades y conocimientos requeridos en la asignatura, así como la

consecución de otras competencias digitales (Churches, 2009; OCDE. 2002, 2005 y 2015), con

un consecuente enriquecimiento de la experiencia de enseñanza-aprendizaje (Silva et al, 2016).

4.- Justificación Como se ha comentado previamente, el presente proyecto nace como respuesta a las

necesidades expuestas por las profesoras de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas

de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV, 2018d) Por otro lado, esta propuesta tiene sentido

desde diferentes puntos de vista.

En primer lugar, desde un punto de vista organizativo, este proyecto permitirá aprovechar

los recursos TIC para atender mejor al alumnado, como se ha presentado en el punto anterior.

Se ha producido un cambio de escenario, derivado de un aumento en el número de estudiantes

matriculados en la asignatura (Fundación para el Conocimiento Madri+d, 2017). El Grado en

Biotecnología se implantó en la Universidad Francisco de Vitoria en el curso 2009-2010 con un

grupo de 50 estudiantes. A partir del curso 2011-2012 fue necesario duplicar los grupos de teoría

y, según los registros, se superaron los 108 alumnos admitidos en la titulación el curso 2015-

2016 (Fundación para el Conocimiento Madri+d, 2017). Se espera que la presente propuesta

permita una mejor gestión de los recursos, una mejor y mayor dedicación hacia una atención

más personalizada y un sistema de seguimiento y retroalimentación más adecuado.

Por otro lado, desde un punto de vista de los requerimientos del Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES), se puede decir que esta propuesta ayudará a la mejor adquisición

de competencias, habilidades y conocimientos requeridos en la asignatura. Se conoce que el

uso de herramientas TIC favorece el acceso a las competencias demandadas para los

estudiantes por parte de las directrices del propio EEES, la UNESCO y la OCDE. No sólo en el

caso de competencias digitales, sino de otras básicas, generales y específicas, así como. la

adquisición de conocimientos, capacidades y actitudes asociados a habilidades cognitivas de

Page 14: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 5.- Objetivos

9

alto nivel en la taxonomía actualizada de Bloom y según la interpretación de Churches

(Churches, 2009; OCDE. 2002, 2005 y 2015).

Además, la presente propuesta busca dar respuesta a necesidades de carácter pedagógico

con mayor eficiencia. En particular, y en relación con el contexto de un alumnado en crecimiento,

se podrá responder mejor a las necesidades de atención, feedback y sistema de evaluación, así

como continuar dando el mejor acceso a los contenidos de la asignatura y adquirir de forma más

eficiente las competencias y habilidades que se busca que desarrolle el alumno (Silva et al,

2016), tal como se comentan en el punto anterior.

En particular, se propone hacer uso de herramientas de gamificación que refuercen la labor

docente, y que exploten mejor los recursos disponibles en la plataforma Moodle de la

Universidad (UFV, 2018c). La gamificación como metodología educativa busca mejorar la

calidad del aprendizaje incorporando a la práctica docente estrategias lúdicas. Según Andrzej

Marczewski (Marczewski, 2014), los principios de la gamificación son el establecimiento de

relaciones entre estudiantes, fomentar la cooperación entre alumnos y el aprendizaje autónomo

de manera lúdica, así como motivar el dominio de materia, una capacidad o un conocimiento

hacia un aprendizaje funcional(Marczewski, 2014).

De esta manera, el interés por un proyecto de diseño de metodologías y estrategias

docentes con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en esta asignatura

se justifica desde lo organizativo, lo pedagógico y la consecución de los propios objetivos de la

asignatura.

La presente propuesta es viable desde el punto de vista de la organización puesto que es

coherente con las líneas prioritarias de actuación de la propia Universidad Francisco de Vitoria

(UFV, 2017b y 2018a) y en particular con las líneas de trabajo de su Instituto de Innovación

(UFV, 2018i). Existe una verdadera apuesta por la innovación docente, la mejora de procesos

de enseñanza-aprendizaje, el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), y la aplicación de metodologías activas de aprendizaje (UFV, 2018h).

Asimismo, es viable desde el punto de vista de los recursos requeridos, a la vista de la plataforma

Moodle (UFV, 2018c) y la red de Internet, la red Wifi, los ordenadores en las aulas y las aulas

de informática ya disponibles en el centro. Por otro lado, el hecho de que la propia universidad

fomente el uso de estas tecnologías es otro punto a favor y ayuda a que este proyecto sea

acogido y tenga una continuidad en el tiempo, en los próximos cursos (UFV, 2017b y 2018a).

Los recursos humanos disponibles con que se cuenta son los dos docentes de la asignatura

y el autor de la presente propuesta. Por su parte existe un gran interés para tratar de aprovechar

mejor los recursos de la plataforma Moodle de que disponen, y una gran disposición a emplear

las TIC para motivar actividades semipresenciales que mejoren la adquisición de competencias

ligadas a la asignatura. Económicamente hablando, a tenor de la casi nula necesidad de

inversión en nuevos recursos, materiales y personal, la propuesta es viable y aplicable en el

Page 15: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 5.- Objetivos

10

momento actual, bajo los propios presupuestos aprobados de la universidad, y en particular para

la partida para la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas.

Por los motivos anteriormente expuestos, la presente propuesta puede ser considerada

viable y sostenible en el tiempo en el caso de que su aplicación decida continuares en el tiempo.

5.- Objetivos del proyecto En coherencia con el análisis de necesidades realizado y presentado más adelante en el

Capítulo 6, se presentan a continuación, los objetivos generales (OG) y específicos (OE) que se

han buscado alcanzar mediante el presente proyecto.

En primer lugar se presentan los tres objetivos generales, y más adelante los objetivos

específicos asociados a cada uno de los tres anteriores.

5.1. Objetivos generales

Los tres objetivos generales se han enunciado de la siguiente manera:

OG.1. Mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través de la gamificación

de una parte de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas, mediante la creación de

recursos específicos. Se busca crear un repertorio de recursos (prácticas virtualizadas,

tutoriales, webquests, …) lograr la mejor asimilación de contenidos y el desarrollo de

competencias y habilidades, favoreciendo el desarrollo y empleo de competencias de alto nivel

cognitivo, así como la adquisición y empleo de capacidades de expresión correcta en el lenguaje

científico.

OG.2. Intensificar el empleo del entorno virtual de aprendizaje ya disponible para

lograr las mejoras demandadas por las profesoras de la asignatura para facilitar el desarrollo, el

seguimiento, el feedback al alumno, y un sistema adecuado de evaluación con un número

creciente de alumnos; asimismo, se pretende mejorar grado de interacción entre los alumnos.

OG.3. Aplicar metodologías tecnopedagógicas y las herramientas TIC para

mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje para favorecer la motivación del alumnado

y la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias, incluyendo competencias

digitales y su aplicación en la asignatura.

5.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se derivan del primer objetivo se han enumerado como OE.1

al 4. Se han enunciado como se presenta a continuación y están relacionados con los recursos

que van a ser necesarios para la acción formativa que constituye el grueso de este proyecto:

Page 16: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 5.- Objetivos

11

OE.1. Diseñar los contenidos prácticos que complementen la formación de los

estudiantes en las técnicas de electroforesis, centrifugación, cromatografía, absorción UV-

visible, fluorescencia y técnicas isotópicas.

OE.2. Utilizar recursos open source sobre estas técnicas.

OE.3. Diseñar otros objetos de aprendizaje para otras necesidades de la guía

docente de la asignatura (UFV, 2018) no cubiertas por los recursos open source disponibles.

El segundo objetivo general, relacionado con el diseño de un entorno virtual de aprendizaje

adecuado, se ha concretado en los objetivos específicos nombrados como OE.5 al 7.

OE.5. Rediseñar, de forma coordinada con los profesores la estructura adecuada del

entorno virtual de aprendizaje.

OE.6. Utilizar las TIC como medio facilitador de acceso a los contenidos y a la

adquisición de las habilidades y competencias propias de la asignatura.

OE.7. Favorecer la interacción entre los estudiantes, con el profesor y los recursos de

la asignatura a través de la plataforma.

El último objetivo general tiene que ver con apoyar, mediante herramientas TIC la mejora

del desarrollo de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas. Esto se concreta en los

siguientes objetivos específicos nombrados como OE.8 al 10.

OE.8. Reforzar las vías de comunicación entre los profesores y estudiantes a

través de la plataforma Moodle.

OE.9. Mejorar los medios de seguimiento y retroalimentación.

O.E10. Mejorar la eficacia del sistema de evaluación a través de las herramientas de

Moodle.

En base a las necesidades detectadas, en los objetivos generales y específicos enunciados

se refleja la necesidad de fomentar de habilidades de alto nivel cognitivo, tales como la

interpretación de resultados tras la aplicación de técnicas instrumentales de separación e

identificación, la extracción de conclusiones, la abstracción, la predicción, aplicación a nuevas

situaciones y casos, y creación de aplicaciones para problemas biotecnológicos. Asimismo, se

considera la necesidad de trabajar en los alumnos el empleo adecuado de lenguaje científico y

las habilidades de expresión y comunicación en ciencias experimentales. Se tienen en cuenta,

además, la adquisición de competencias digitales de interés para la mencionada disciplina de

Técnicas Instrumentales Básicas

Page 17: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

12

6.- Análisis de necesidades El presente apartado tiene como objetivo recopilar la información adecuada que permita

identificar necesidades educativas concretas dentro del contexto objeto de estudio. De esta

manera, es posible conocer lo mejor posible la realidad que se estudia y las características del

problema que justifican la posterior intervención educativa. A continuación, se enumeran los

objetos de estudio que considera este plan, los criterios y los procedimientos que se emplean,

así como su planificación.

6.1. Descripción de los criterios y procedimientos de análisis

A continuación, se describen los criterios, las técnicas y los instrumentos de muestreo y

recopilación de información que se van a considerar en el presente proyecto. En el Anexo 2 se

presenta un esquema de los objetivos de este análisis de necesidades, a los que se alude a

continuación.

6.1.1. Criterios e indicadores

Se tienen en cuenta los siguientes criterios y los indicadores

a) Criterios pedagógicos

El presente proyecto se basa en visiones pedagógicas constructivistas y conectivistas que

buscan exponer al estudiante a diferentes experiencias de aprendizaje, dentro de la mayor

flexibilidad y niveles de interacción posibles (Guerrero y Flores, 2008). Asimismo, se pretende

establecer una red entre los propios estudiantes, los repositorios de información especializada,

los expertos y los docentes, partiendo de casos prácticos desde una perspectiva claramente

conectivista (Guerrero y Flores, 2008; Siemens, 2004). En coherencia con lo anterior, se busca

fomentar un aprendizaje basado en la práctica y colaborativo (Torras, 2015; Stephenson y

Sangrà, s.f.).

De esta manera, la fase de análisis de necesidades busca:

I. Emplear un modelo pedagógico adecuado que permita verificar los siguientes

indicadores:

- Disponer de un enfoque concreto seleccionado, definido y encuadrado en la cuadrícula

de paradigmas pedagógicos de Coomey y Sephenson (Stephenson y Sangrà, 2004).

- Tener definidos los roles del docente y el discente.

- La definición del tipo de tareas de aprendizaje.

Page 18: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

13

II. Definición adecuada del problema según los siguientes indicadores:

- Una situación de partida del alumnado definida.

- Expectativas y percepción del alumnado conocidas.

- Una situación de partida del profesorado definida.

- Estando definidas las necesidades de alumnos y profesores.

b) Criterios tecnológicos

Como resultado de este análisis se ha definido:

I. El software educativo que se va a emplear; es decir, definir el entorno virtual de

aprendizaje adecuado en coherencia con la disponibilidad de la organización, sus características

y su uso actual.

II. Las herramientas TIC que se utilizan según este estudio de necesidades y alcanzando

los siguientes indicadores:

- Tener acotadas y definidas las herramientas necesarias para el seguimiento, feedback,

evaluación y comunicación con los alumnos.

- Tener acotados y definidos los contenidos, habilidades y competencias que se trabajarán

mediante gamificación.

c) Criterios organizativos

Con respecto a la entidad educativa que acoge esta experiencia, se han concretado los

siguientes aspectos:

I. Cuáles son los intereses de la institución receptora según su misión, visión, plan

estratégico y pedagogía en base a un consenso entre los objetivos de esta propuesta y las

necesidades y prioridades de la institución en lo que respecta a la asignatura de Técnicas

Instrumentales Básicas.

II. Cómo se verifica la adecuada comunicación con los interlocutores definiendo los canales

adecuados y operativos de comunicación con los profesores de la asignatura.

III. Qué disponibilidad de recursos existe para que el proyecto sea viable desde el punto de

vista de los recursos materiales y humanos necesarios para su ejecución.

Page 19: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

14

6.1.2. Técnicas

A lo largo de la recogida de información de esta fase, se han empleado cuatro técnicas de

recogida de datos (Bisquerra, 2004):

a) Encuesta

El objetivo es obtener de manera sistemática medidas sobre datos relativos a esta

investigación, mediante la interrogación de los sujetos (López-Roldán y Fachelli, 2015). La

recogida de los datos se realiza a través de un cuestionario, de manera anónima. Se proponen

dos poblaciones receptoras distintas y con objetos de estudio relativamente diferentes:

A. Los profesores de la asignatura, de quienes se busca conocer sus necesidades,

intereses y expectativas, así como analizar cómo utilizan y aprovechan las posibilidades del

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

B. Los alumnos, de quienes se busca conocer su perfil, contexto educativo y realizar un

análisis de sus necesidades, intereses y expectativas, así como del empleo del EVA.

b) Entrevista

Se busca un encuentro personal y en vivo con las profesoras de la asignatura de Técnicas

Instrumentales Básicas. Se realizan dos vídeo-conferencias con la intención de obtener

información sobre la situación de partida desde el punto de vista de los docentes, así como su

visión inicial y expectativas.

c) Observación

Sobre el estado de partida y uso del Aula Virtual (plataforma Moodle) antes de la intervención

con ella, se busca llevar a cabo un análisis de contexto desde el punto de vista de la organización

y del EVA.

6.1.3. Instrumentos

A continuación se enumeran los instrumentos empleados y asociados a cada una de las

técnicas anteriores.

a) En el caso de la técnica de la encuesta, el instrumento que se emplea será un

cuestionario. A través de Google Forms se han diseñado y gestionado dos cuestionarios según

sean sus destinatarios los profesores de la asignatura, o a los estudiantes. Como se ha

comentado previamente, son de carácter anónimo y permiten el análisis de resultados tanto

cualitativa como cuantitativamente. Estos cuestionarios, así como su dirección URL, se

presentan en los Anexos 3 y 4, respectivamente.

Page 20: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

15

b) Para las entrevistas, los instrumentos empleados son el guion de la entrevista

(disponible en el Anexo 5) y la grabación de estas, cuyas transcripciones se presentan en el

Anexo 6.

c) En el caso de la técnica de observación sobre el estado y uso de la plataforma Moodle

de la asignatura, se ha diseñado una guía de observación, disponible en el Anexo 7 de la

presente memoria.

6.1.4. Procedimientos

Se enumeran a continuación los procedimientos llevados a cabo a lo largo de este análisis

de necesidades:

a) Encuesta

Los enlaces de acceso a los cuestionarios diseñados para los profesores (Anexo 3) se

enviaron a través de su correo electrónico, explicando sus objetivos. Las respuestas de cada

profesor se han recogido en las tablas que se presentan en el Anexo 8.

En el caso de los alumnos, se envió un mensaje a través de los foros de noticias de la

plataforma Moodle asignada a la asignatura, con el enlace para acceder al cuestionario.

Empleando la hoja de cálculo Excel®, se han calculado las frecuencias de cada respuesta, se

han expresado en forma de porcentajes y se han representado en gráficos tal como se presenta

en el Anexo 9.

b) Entrevista

Se han llevado entrevistas iniciales con ambas profesoras de la asignatura, siguiendo el

guion de la entrevista, que se presenta en el Anexo 5, y después haber concertado los

encuentros a través de correo electrónico.

Las entrevistas tuvieron lugar a través de la herramienta Skype estando las entrevistadas

en Madrid y el entrevistador en Zaragoza. El sonido de las entrevistas se ha grabado y su

contenido se ha transcrito tal como se presenta en el Anexo 6.

c) Observación

Empleando el usuario y contraseña asignados, se accedió a la plataforma de Moodle

asignada a los grupos de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas alojada en la

siguiente dirección URL: https://moodleufv.ufv.es

- Grupo A: https://moodleufv.ufv.es/moodle/course/view.php?id=10601

- Grupo C: https://moodleufv.ufv.es/moodle/course/view.php?id=10599

Page 21: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

16

Mediante el uso de la guía de observación y sus resultados, que se presentan en el Anexo

7, se recoge información sobre el número de alumnos, la estructura, el nivel de interacción entre

los usuarios, el tipo de recursos y actividades propuestas en las aulas virtuales de la asignatura.

En el apartado de observaciones se realiza un resumen de las impresiones fruto de esta

observación.

6.2. Descripción de la recogida de datos

En las Tablas 1 y 2 se presenta la calendarización y organización del plan de recogida de

información atendiendo a la información anterior.

Tabla 1.- Descripción del análisis de necesidades (1/2).

Objeto Técnica Instrumento/s Procedimiento Calendarización

Análisis del contexto

educativo de los estudiantes

Encuesta Cuestionario

para Estudiantes

- Envío de formulario a los alumnos a través de su correo electrónico.

- Cálculo de frecuencias y generación de

gráficos.

Del 17/10/2018 al 24/10/2018

Análisis de

necesidades, intereses y expectativas de los

estudiantes

Análisis del Entorno

Virtual de Aprendizaje

Evaluación del punto de partida desde el

punto de vista de los docentes

Entrevista Guion y

grabación de la entrevista

- Vídeo-conferencia con los profesores de la

asignatura. - Grabación.

- Transcripción de la entrevista.

25/10/2018

Análisis documental

Fichas y registros

bibliográficos

- Documentación sobre los aspectos A,B,C y D

de cara al posterior diseño de herramientas

TIC. - Generación de

resúmenes y fichas.

Del 16/10/2018 al 27/10/2018

Page 22: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

17

Tabla 2.- Descripción del análisis de necesidades (2/2).

Objeto Técnica Instrumento/s Procedimiento Calendarización

Análisis de

necesidades de los docentes

Encuesta Cuestionario

para los profesores

- Envío de formulario a los profesores a través

de su correo electrónico.

Tabulación de resultados.

Del 17/10/2018 al 24/10/2018

Análisis del Entorno

Virtual de Aprendizaje

Nivel de satisfacción y

expectativas de los docentes

Entrevista Guion y

grabación de la entrevista

Vídeo-conferencia con los profesores de la

asignatura 25/10/2018

Análisis del Entorno Virtual de Aprendizaje

Observación

Guion de observación

Acceso como invitado a la plataforma Moodle

de la asignatura

Del 24/10/2018 al 27/10/2018

6.3. Presentación de resultados del análisis

A continuación se resumen los resultados de este análisis de necesidades:

a) Encuestas:

Los resultados obtenidos a través del cuestionario inicial realizado a los profesores

de la asignatura se presentan en el Anexo 8.

En el caso de los estudiantes, los resultados obtenidos a raíz de las respuestas d

ellos encuestados se recogen en el Anexo 9.

b) Entrevista

Las transcripciones de las dos entrevistas realizadas se presentan en el Anexo 6.

c) Observación

La ficha resultado de la observación y análisis inicial del entorno virtual de

aprendizaje se presenta en el Anexo 7.

6.4. Conclusiones del análisis y puntos clave del proyecto

A continuación, se presentan las necesidades identificadas a raíz del análisis de los

resultados anteriores.

Page 23: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

18

6.4.1. Necesidades detectadas

a) Objetivos y competencias de la formación

1. Competencias de alto nivel cognitivo

A raíz de las entrevistas realizadas a las profesoras de la asignatura (Anexo 6), se echa en

falta en el desempeño de los estudiantes el empleo de habilidades de alto nivel dentro de la

Taxonomía de Bloom, tales como la interpretación de resultados, la extracción de conclusiones,

la abstracción, la predicción, aplicación y creación. Los alumnos, en términos generales, han

vivido una dinámica de trabajo basada en la memorización. En la asignatura de Técnicas

Instrumentales Básicas se busca poner en relación conocimientos de diferentes asignaturas de

la titulación, interpretar información, proponer u diseñar experimentos nuevos con un fin de

terminado, combinar técnicas de separación y de detección,…

Ambas profesoras (pero sobre todo la denominada Profesora 1) hace hincapié en los

problemas de expresión de los estudiantes en su propia lengua a la hora de describir un

experimento, sus técnicas, justificar, resumir,…

Todo lo anterior está en relación con las competencias básicas y específicas que aparecen

en la guía docente de la asignatura (UFV, 2018d) tales como:

o Aplicar el pensamiento analítico, sintético, reflexivo, crítico, teórico y práctico en la

resolución de problemas y la toma de decisiones.

o Comunicarse de manera eficaz de manera oral y escrita.

o Comprender los principios y leyes fundamentales de la física, las matemáticas, la química

y la biología como base de la estructura mental del biotecnólogo.

o Aplicar adecuadamente los principios de diseño, realización, recogida de resultados y

obtención de conclusiones en el trabajo experimental.

o Diseñar y ejecutar adecuadamente un protocolo experimental a partir de los

conocimientos teóricos de las diversas materias.

o Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso.

o Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de problemas y casos

prácticos relacionados con las distintas materias.

o Desarrollar criterios para la resolución de problemas y la toma de decisiones en el ámbito

profesional (UFV, 2018d).

Page 24: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

19

2. Seguimiento y feedback con elevado número de alumnos

En sus entrevistas, las profesoras resaltan la importancia de la comunicación personal en

directo (en clase, en el laboratorio, en las tutorías,…), pero ambas reflejan su preocupación por

la falta de tiempo que les impide dar un seguimiento y retroalimentación adecuadas para que el

alumno conozca cómo lo está haciendo y disponga de pautas de mejora entre una actividad y

otra durante el curso.

Ambas profesoras indican como un obstáculo el aumento de alumnos en la asignatura y de

grupos de laboratorio en la parte de prácticas, que se ha venido experimentando en las últimas

promociones (Fundación para el Conocimiento Madri+d, 2017). Pero confían en que el uso de

las TIC permita mejorar el seguimiento y la retroalimentación al alumno.

3. Motivación

Aunque se trata de un grupo que muestra interés y curiosidad (como se refleja en las

entrevistas y en la sección de expectativas que complementan los alumnos en la encuesta), los

profesores consideran que la gamificación podría ser un camino adecuado para mejorar la

adquisición de conocimientos, habilidades y competencias.

4. Competencias digitales

En cuanto a los alumnos, a partir de las preguntas 13 a 17 del cuestionario realizado (Anexo

9) se extrae la siguiente información:

• Los alumnos emplean asiduamente editores de texto, gestores de almacenamiento en la

nube, software para presentaciones y hojas de cálculo. Pero no utilizan o desconocen,

generalmente las bases de datos, los gestores de referencias bibliográficas, Photoshop y

Publisher. Existe una percepción muy diversa sobre lo que es el trabajo colaborativo en red, a

tenor de respuestas muy equilibradas en cuanto a su conocimiento y frecuencia de uso.

• Existe conocimiento y hábito generalizado con palabras clave en el uso de buscadores

y Wikipedia. También, la búsqueda a través de imágenes es conocida. Sin embargo, no todos

conocen y emplean repositorios de imágenes, mapas, ni podcast a la vista de los resultados en

la pregunta 15.

• Lo mismo sucede con las aplicaciones para digitalizar imágenes (a modo de escáner) y

las diversas respuestas sobre el conocimiento de Google Académico. Existe 71,8% de los

estudiantes encuestados que no conoce la “curación de contenidos” y un 53,4% que no ha oído

hablar de gestores de información como Evenote, Pocket o Feedly.

• El uso de Apps es muy heterogéneo, pero existe un gran desconocimiento y/o empleo

de realidad virtual y aumentada, gamificación y recursos 2.0.

Page 25: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

20

Por otro lado, entre las dos profesoras de la asignatura, como se comenta más adelante, el

conocimiento y empleo de recursos digitales es diferente, a tenor de sus respuestas en su

cuestionario (Anexo 9).

5. Moodle

La percepción de Moodle como plataforma de aprendizaje es bastante buena. La única

desventaja marcada de forma minoritaria (3,1%) tiene que ver con el número de mensajes

recibidos a través del correo electrónico. A pesar de esta visión tan positiva, a tenor de la

frecuencia con que se señalan múltiples ventajas del Aula Virtual (UFV, 2018c), llama la atención

que apenas se marquen, entre otros, los siguientes aspectos, dando a entender que los alumnos

no entienden Moodle como una herramienta de conectividad entre ellos:

o Facilitar la interacción con los compañeros (6,2%).

o Facilitar la comunicación con los compañeros, la discusión de dudas, problemas (9,4%).

Tanto en el caso de los profesores (pregunta 6) y de los alumnos (pregunta 18) la acepción

de Moodle como herramienta de aprendizaje es bastante grande en cuanto a los seis aspectos

consultados (facilitar el aprendizaje, interés por aprender a utilizar nuevas herramientas, utilidad,

interés por herramientas fuera de Moodle, influencia sobre la motivación y el trabajo

colaborativo).

En coherencia con lo anterior, y a la vista de las respuestas a la pregunta 7, en el caso de

los docentes, y 19, en el caso de los alumnos sobre los usos que dan a Moodle, llama la atención

la buena aceptación de la mayoría de las funciones de Moodle, pero que no vean en la

plataforma un medio de interrelación con iguales y de intercambio de información.

De esta manera, los alumnos y profesores emplean la mayoría de los recursos y actividades

más comunes en el Aula Virtual (anuncios, cuestionarios, tareas,…) pero no foros de discusión,

wikis, Hot Potatoes, SCORM y bases de datos. Sin embargo, en la propia encuesta reflejan su

interés por conocer herramientas que no aprovechan. Así se refleja en las respuestas a las

últimas cuatro preguntas de ambos cuestionarios (Anexos 8 y 9).

Del mismo modo, se observa que en las diferentes asignaturas existe un uso de

herramientas externas a Moodle como vídeos, herramientas colaborativas en línea y recursos

en la nube. Sin embargo, echan en falta un mayor uso de otras herramientas como recursos de

audios, chat, videoconferencia, muros virtuales y mapas mentales.

b) Contenidos generales de la formación

A raíz de la recogida de información, y en particular las entrevistas con las profesoras, los

contenidos que se trabajarán mediante la intervención en este proyecto serán los

Page 26: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

21

correspondientes a la sección de prácticas de la asignatura, por su directa conexión con la parte

teórica. En esta sección, tal como se ha recogido a partir de la observación en el Aula Virtual

(UFV, 2018c), los contenidos prácticos que se intentarán cubrir son los siguientes

• Técnicas cromatográficas.

• Técnicas basadas en sedimentación.

• Técnicas electroforéticas.

Para ello, se trabajará en la creación de un repertorio de recursos (prácticas virtualizadas,

tutoriales, webquests,…) para gamificar parte de los contenidos de la asignatura. Asimismo, se

modificará la metodología docente mediante la introducción de herramientas TIC, y se

rediseñará, de forma coordinada con las profesoras la estructura adecuada del entorno virtual

de aprendizaje, para facilitar el desarrollo, el seguimiento, el feedback al alumno, y un sistema

adecuado de evaluación Enel escenario actual de la asignatura.

c) Perfil de los destinatarios

A continuación, se describen los resultados que se extraen de las preguntas 1 a la 12 del

cuestionario dirigido a los alumnos (Anexo 9), la entrevista realizada a los profesores de la

asignatura (Anexo 8) y la observación realizada sobre la plataforma Moodle (Anexo 7).

1. Tamaño de muestra

Oficialmente existen 70 alumnos matriculados, según la información facilitada por los

profesores en su entrevista, pero sólo 64 dados de alta en la plataforma de Moodle según la

observación realizada.

2. Edades

De acuerdo con los datos recogidos en el Anexo 9, el grupo poblacional que inicialmente

participa en este proyecto está formado por alumnos de edades de 18, 19, 20, 21 y 22 años, si

bien, el grueso de los destinatarios tiene 19 años (62,5 %), correspondiente a la edad típica a la

que se cursa segundo año de carrera. En coherencia con lo anterior, y salvo situaciones

específicas, el 12,5 % de los muestreados con 18 años cumpliría los 19 en los últimos meses

del presente año. El 25 % restante con 20, 21 y 22 años (15,6; 6,3 y 3,1 %, respectivamente), o

bien son repetidores, como comentan los profesores en la entrevista.

3. Género

Predominan las mujeres matriculadas en la asignatura (78,1%) sobre los hombres, según el

muestreo realizado (Anexo 9), y corroborado con las listas de clase y de matriculados en la

Page 27: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

22

plataforma virtual (Guía de observación). Si bien, el porcentaje de mujeres es mayor en el grupo

A (82,7%) que en el Grupo C (60,0 %).

4. Titulación máxima alcanzada hasta ahora

La mayoría de los estudiantes responde al cuestionario diciendo que no posee ningún título

universitario (68,8%), pero una pequeña parte dice tener un título de grado (31,3 %). Con el perfil

de edades anterior, es complicado que un 31,3 % haya finalizado estudios universitarios.

Filtrando las respuestas se ve que solamente el 1% de quienes respondieron “Grado” a la

titulación más alta obtenida hasta ahora tiene 21 años. Es probable que no se haya entendido

bien la pregunta realizada.

5. Titulación que estudian actualmente

El 56,3% de los encuestados se encuentra cursando el título de Grado en Biotecnología por

la Universidad Francisco de Vitoria (UFV, 2018e) y el resto realiza un programa para obtener los

dos grados en Biotecnología y Farmacia (UFV, 2018f).

6. Curso más alto en el que están matriculados

El 87,5% de los estudiantes está matriculado en segundo año, como curso más alto,

correspondiendo con currículo de la titulación en Biotecnología (UFV, 2018e). El resto está

matriculado en asignaturas de tercer curso de sus titulaciones.

7. Grupo

Un 62,5 % de los encuestados pertenecen al grupo A y el resto al grupo C.

Según la entrevista realizada, el grupo A está formado fundamentalmente por alumnos que

cursan la doble titulación en Biotecnología y Farmacia, y el grupo C está formado por alumnos

que cursan el Grado en Biotecnología. Los profesores comentan que los repetidores se

matriculan en el grupo C.

8. Asignaturas superadas hasta ahora

El 68,8% de los encuestados dice haber aprobado todas las asignaturas cursadas hasta

ahora. Un 15,6 % afirma haber superado el 90% de lo examinado hasta el momento. A partir de

ahí, un 6,3 y un 9,4% afirman haber logrado el 80 y 70 %, respectivamente, de lo cursado hasta

el momento.

9. Grado de motivación y satisfacción

Según los datos recogidos en la misma encuesta (Anexo 9), un 37, 5% valora con un 8 sobre

10 su nivel de motivación y satisfacción, seguido por 25,0 % que lo valora como 9 sobre 10 y un

12,5 % que lo califica de 7.

Page 28: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

23

10. Autovaloración del rendimiento

En una escala del 1 al 10, un 43,76 % de los estudiantes valora entre 6 y 7 la relación entre

sus resultados y su esfuerzo, seguido por un 8 sobre 10 (18,8%) y un 5 (15,6 %).

11. Receptividad hacia el empleo de TIC en su formación

La predisposición del alumnado al empleo de las TIC en su formación es elevada. Dentro

de una escala del 1 al 10, un 50 % de los estudiantes valora entre 8 y 9 sobre 10 el empleo de

las TIC de cara a mejorar su experiencia de aprendizaje. Un 21,9 % Está completamente de

acuerdo con esta propuesta, seguido de un 15,6 %, que la valora con un 7 sobre 10.

12. Dispositivos disponibles

Todos los alumnos que realizaron la encuesta disponen de ordenador portátil. El 90,6 %

emplea el teléfono tipo smartphone. El 28,1% dispone de tableta para su formación, y sólo un

9,4% dispone o emplea ordenador de sobremesa.

13. Entornos donde se usan los dispositivos

Los entornos de uso de los dispositivos anteriores son, en primer lugar, la universidad (100,0

%) seguido del entorno doméstico (96,9 %), el trabajo (9,4 %) y minoritariamente el transporte

público y la biblioteca, fuera de la universidad, se entiende (ambos con un 3,1 %).

14. Cómo son percibidos por los profesores

En la entrevista realizada por los profesores, los alumnos son percibidos como curiosos

intelectualmente hablando, motivados, responsables, respetuosos en clase y comprometidos

con su formación. Por otro lado, reconocen que no están acostumbrados a llevar a cabo

actividades de gran abstracción, aplicación o creación, y que están acostumbrados a lo práctico

y a la inmediatez de los resultados en vez de su interpretación.

d) Perfil del docente

Según la información de la entrevista, los profesores son responsables de una asignatura

de 6 créditos ECTS que se imparte en dos grupos de teoría y cuatro de prácticas. Se trata de

4,5 ECTS de teoría y 1,5 ECTS por cada grupo de prácticas (UFV, 2018s.f. d) de tal manera que

el reparto es el siguiente:

Page 29: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

24

Tabla 3.- Distribución de créditos ECTS de los profesores en la asignatura.

Docente Teoría Práctica Total

Profesor 1

La mitad de los

temas, pero menos

de la mitad del

tiempo (2·2ECTS)

4 grupos de

prácticas (4·1,5

ECTS)

10 ECTS

Profesor 2

La mitad de los

temas, pero más de

la mitad del tiempo

(2·2,5 ECTS)

--- 5 ECTS

Total 9 ECTS 6 ECTS 15 ECTS

La preocupación por que sus alumnos integren conceptos de otras asignaturas, abstraigan

información y sepan aplicarla en casos reales es manifestada por ambas profesoras. Asimismo,

es un pensamiento común la necesidad de que sus alumnos sepan idear, y crear conocimientos

en términos de diseñar experimentos, aplicar el método científico e interpretar resultados.

En las entrevistas realizadas también se refleja la preocupación de los profesores por la falta

de tiempo para planificar sus clases, para mejorarlas y para innovar. Incluso se muestra

preocupación o miedo por intentar metodologías nuevas por no poder controlar sus resultados.

El nivel de empleo de herramientas ofimáticas. TIC y la plataforma Moodle de la asignatura

no es igual entre los dos docentes. La profesora 1 realiza un uso más frecuente de estos

recursos o su conocimiento es mayor que el de la profesora 2, tal como reflejan las Tablas 18 y

19 en el Anexo 8.

Sin contradecir lo anterior,. los docentes muestran su interés, disponibilidad y motivación

para introducir TIC en su aula, con la esperanza de mejorar la experiencia de enseñanza-

aprendizaje, y los resultados académicos de los alumnos.

c) Requisitos TIC básicos

Como queda reflejado en la guía de observación completada en el Anexo 7, la universidad

dispone de una plataforma basada en Moodle como Entorno Virtual de Aprendizaje, llamada

Aula Virtual (UFV, 2018c), así como conexión de banda ancha y red WiFi (UFV, 2013).

Los alumnos, tal como reflejan en la encuesta realizada en el Anexo 9, disponen de

dispositivos propios o de la universidad para conectarse.

Page 30: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 6.- Análisis de necesidades

25

A tenor de los resultados de la observación realizada (Anexo 7), la plataforma basada en

Moodle podría aprovecharse mejor.. Por otro lado, el uso mayoritario de la misma es la

distribución de materiales (presentaciones, protocolos, guiones de laboratorio,…). Se echan de

menos los foros de discusión, ni actividades colaborativas. Se podría considerar la formación de

grupos de alumnos dentro de cada espacio para actividades más personalizadas.

6.4.2. Conclusiones y puntos clave del proyecto

El punto de partida de este análisis de necesidades ha sido el establecimiento de seis

objetos de estudio, buscando el contexto desde el punto de vista de la organización, el perfil del

alumno, las necesidades de los estudiantes, el contexto desde el punto de vista de los profesores

y el análisis del Entorno Virtual de Aprendizaje.

Tras establecer los criterios pedagógicos, tecnológicos y organizativos en los que se basa

este análisis, así como los indicadores asociados a cada uno de estos criterios, se han descrito

las técnicas de recopilación de información que se han empleado, así como los instrumentos

asociados a cada una, y los procedimientos de aplicación de cada técnica.

Los resultados de la recogida de información han permitido caracterizar el contexto desde

el punto de vista de los docentes, los alumnos y la organización; encontrando un escenario muy

favorable para una intervención. A través de la interpretación de estos resultados se han

detectado necesidades ligadas al desarrollo y empleo de competencias de alto nivel cognitivo,

y también sobre el trabajo de la expresión correcta en el lenguaje científico. Se ha observado la

necesidad de mejorar el seguimiento y la retroalimentación en un contexto con un número

elevado de alumnos. Se ha encontrado disponibilidad para motivar e incentivar la adquisición de

las competencias, habilidades y conocimientos propios de la asignatura mediante el empleo de

herramientas de gamificación, así como para ampliar las competencias digitales de los alumnos

y sus aplicaciones en la asignatura. En general, se ve necesario mejorar el empleo de la

plataforma Moodle y aumentar el grado de interacción entre los alumnos.

Page 31: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 7.- Planificación

26

7.- Planificación En el presente aparatado se describe la planificación y se detallan las tareas asociada a

cada una de las etapas que conforman el modelo ASSURE, previamente descrito (Gustafson y

Branch, 2002). Asimismo, se presenta el cronograma del proyecto y el presupuesto asociado al

mismo.

7.1. Descripción

En la Tablas 4 y 5 se describen muestra la planificación de los cometidos diseñados para

las seis etapas propuestas de acuerdo con el modelo de gestión escogido:

Tabla 4.- Resumen de la planificación en base al modelo ASSURE (1/2).

Etapa Duración Tareas

1ª: Análisis Del 8/10/2018 al 27/10/2018

• Describir el caso

• Describir a los destinatarios

• Entrevistas con los profesores

• Encuestas a los profesores

• Encuestas a los alumnos

• Análisis documental

• Observación del Aula Virtual

• Conocer los recursos disponibles

• Definir el alcance y objetivos del proyecto

2ª: Establecer los objetivos y forma de trabajo

Del 28/10/2018 al 8/11/2018

• Definir los objetivos de aprendizaje.

• Definir el enfoque pedagógico y el modo de trabajo de acuerdo con la visión de aprendizaje

• Recabar información, diseñar encuestas y realizarlas

• Definir la propuesta formativa

3ª: Selección de materiales y medios

Del 8/11/2018 al 16/11/2018

• Diseño de los recursos de enseñanza-aprendizaje.

• Diseño de secuencias de aprendizaje y las actividades.

• Diseño de los recursos y herramientas de la plataforma.

• Diseño del sistema de seguimiento y feedback. Diseño del sistema de evaluación.

Page 32: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 7.- Planificación

27

Tabla 5.- Resumen de la planificación en base al modelo ASSURE (2/2).

Etapa Duración Tareas

3ª: Selección de materiales y medios

Del 8/11/2018 al 16/11/2018

• Diseño de los recursos de enseñanza-aprendizaje.

• Diseño de secuencias de aprendizaje y las actividades.

• Diseño de los recursos y herramientas de la plataforma.

• Diseño del sistema de seguimiento y feedback. Diseño del sistema de evaluación.

4ª: Empleo de materiales

Del 17/11/2018 al 2/12/2018

• Desarrollo de un prototipo.

• Realización de una prueba piloto.

• Retroalimentación, reajustes y aprobación de la prueba.

5ª: Participación de los estudiantes

Del 3/12/2018 al 21/12/2018

• Desarrollo de las actividades propuestas a través de la plataforma Moodle.

• Seguimiento, mantenimiento, soporte técnico.

• Atención y feedback de los profesores.

• Acompañamiento pedagógico y tutorías

• Coordinación con los profesores.

6ª: Evaluación y revisión

Del 22/12/2018 al 27/12/2018

• Evaluación docente y encuestas de satisfacción

• Revisión de contenidos.

• Evaluación de la propuesta.

• Conclusiones.

• Propuestas de mejora y seguimiento.

7.2. Cronograma

A continuación, en la Figura 1 se presenta el cronograma del proyecto considerando las

etapas anteriormente señaladas: análisis del caso (Analyse), establecimiento de los objetivos y

forma de trabajo (State), selección de los materiales y medios (Select), empleo de dichos

materiales (Utilise), participación de los estudiantes (Require) y evaluación y revisión (Evaluate).

Page 33: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 7.- Planificación

28

Figura 1.- Diagrama de Gantt.

7.3. Presupuesto

En la Tabla 6 se presentan los costes e ingresos estimados para este proyecto en el

presente curso y en los tres próximos años, con la intención de estudiar su viabilidad y

sostenibilidad. A continuación se detallan las fuentes de ingresos del proyecto en la Tabla 7. Se

consideran también los beneficios resultantes de la implementación del presente proyecto en la

Tabla 8. Con la información anterior, se presentan en la Tabla 9 la diferencia entre entradas y

salidas se haría positiva, y el retorno creciente, expresado en términos de retorno de la inversión

(ROI).

A.- ANÁLISIS

A.2.- Describir a los destinatarios

A.4.- Encuestas a los profesores

A.6.- Análisis documental

A.8.- Conocer los recursos disponibles

B.1.- Definir los objetivos de aprendizaje.

B.3.- Recabar información, diseñar encuestas y realizarlas

C.1.- Diseño de los recursos de enseñanza-aprendizaje.

C.3.- Diseño de los recursos y herramientas de la plataforma.

C.5.- Diseño del sistema de evaluación.

D.- EMPLEO DE MATERIALES

D.2.- Realización de una prueba piloto.

E.1.- Desarrollo de las actividades en Moodle.

E.3.- Atención y feedback de los profesores.

E.5.- Coordinación con los profesores.

F.- EVALUACIÓN Y REVISIÓN

F.2.- Revisión de contenidos.

F.4.- Conclusiones.

Cronograma - Diagrama de Gantt

Page 34: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 7.- Planificación

29

Tabla 6.- Costes.

Concepto Curso

2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022

1.- Recursos Humanos

1.a.-Nómina

Diseñador tecnopedagógico

(150 h)

5.250,00 € 5.512,50 € 5.788,13 € 6.077,53 €

1.b.- Dietas 700,00 € 700,00 € 700,00 € 700,00 €

1.c.- Desplazamientos

Gasolina 1.080,00 € 1.080,00 € 1.080,00 € 1.080,00 €

Billetes de tren 480,00 € 480,00 € 480,00 € 480,00 €

1.d.- Formación 600,00 € 300,00 € 200,00 € 100,00 €

Subtotal 1: 8.110,00 € 8.072,50 € 8.248,13 € 8.437,53 €

2.- Recursos materiales, técnicos y de infraestructura

2.a.- Equipamiento

Ordenador del diseñador 1.200,00 € --- --- ---

Conexión a internet para el diseñador

500,00 € 500,00 € 500,00 € 500,00 €

2.b.- Material fungible

Material de oficina 600,00 € 200,00 € 200,00 € 200,00 €

Impresión y encuadernación

450,00 € 450,00 € 450,00 € 450,00 €

2.c.- Software y licencias

Software 225,00 € --- --- ---

Software libre --- --- --- ---

Licencias 575,00 € 575,00 € 575,00 € 575,00 €

Subtotal 2: 3.550,00 € 1.725,00 € 1.725,00 € 1.725,00 €

3.- Mantenimiento y funcionamiento

3.a.- Herramientas TIC 1.200,00 € 800,00 € 800,00 € 800,00 €

3.b.- Red 750,00 € 750,00 € 750,00 € 750,00 €

Subtotal 3: 1.950,00 € 1.550,00 € 1.550,00 € 1.550,00 €

Subtotales 1 + 2 + 3: 13.610,00 € 11.347,50 € 11.523,13 € 11.712,53 €

Imprevistos (6%) 816,60 € 680,85 € 691,39 € 702,75 €

TOTAL COSTES: 14.426,60 € 12.028,35 € 12.214,51 € 12.415,28 €

Page 35: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 7.- Planificación

30

Tabla 7.- Ingresos.

Concepto Curso

2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022

4.- Aportaciones económicas de la institución

4.a.- Nóminas, dietas y ayudas

8.110,00 € 8.072,50 € 8.248,13 € 8.437,53 €

4.b.- Ayudas de la UFV para la innovación y TICs

2.000,00 € 1.500,00 € 1.100,00 € 1.000,00 €

Subtotal 4: 10.110,00 € 9.572,50 € 9.348,13 € 9.437,53 €

5.- Subvenciones y ayudas de organismos oficiales (INTEF)

Subtotal 5 500,00 € 400,00 € 300,00 € 100,00 €

Subtotales 4 + 5 10.610,00 € 9.972,50 € 9.648,13 € 9.537,53 €

TOTAL INGRESOS 10.610,00 € 9.972,50 € 9.648,13 € 9.537,53 €

Tabla 8.- Beneficios.

Concepto Curso

2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022

6.- Reducción de las horas de tutorías y revisiones (-200 h)

Subtotal 6 2.500,00 € 3.000,00 € 3.600,00 € 4.320,00 €

7.- Reducción de las sesiones formativas presenciales

Subtotal 7 2.000,00 € 2.400,00 € 2.880,00 € 3.456,00 €

8.- Ahorro en infraestructuras (luz, calefacción, locales)

Subtotal 8 1.500,00 € 1.575,00 € 1.653,75 € 1.736,44 €

Subtotales 6 + 7 + 8 6.000,00 € 6.975,00 € 8.133,75 € 9.512,44 €

TOTAL BENEFICIOS 6.000,00 € 6.975,00 € 8.133,75 € 9.512,44 €

Page 36: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 7.- Planificación

31

Tabla 9.- Retorno de la inversión.

Concepto Curso

2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022

9.- Beneficios 6.000,00 € 6.975,00 € 8.133,75 € 9.512,44 €

10.- Ingresos 10.610,00 € 9.972,50 € 9.648,13 € 9.537,53 €

11.- Total entradas 16.610,00 € 16.947,50 € 17.781,88 € 19.049,97 €

12.- Total Gastos 14.426,60 € 12.028,35 € 12.214,51 € 12.415,28 €

13.- Diferencia 2.183,40 € 4.919,15 € 5.567,36 € 6.634,69 €

14.- Ingresos - Gastos -3.816,60 € -2.055,85 € -2.566,39 € -2.877,75 €

15.- ROI 15,13% 40,90% 45,58% 53,44%

7.3.1. Recursos humanos Dentro de este aparatado se han considerado los conceptos nóminas, dietas,

desplazamientos y formación, tal como se refleja en la Tabla 6. Se ha considerado que el salario

del diseñador tecnopedagógico será un coste variable que irá revalorizándose conforme

avanzan los cursos lectivos según un incremento salarial sobreestimado del 5%. También será

un gasto variable la inversión en formación del diseñador y los profesores, ya que las

necesidades de formación se irán reduciendo gracias a la experiencia adquirida y el desarrollo

de las capacidades de autoformación. Se han considerado como gastos fijos las dietas y

desplazamientos.

7.3.2. Recursos materiales, técnicos y de infraestructuras

Entre los recursos materiales técnicos y de infraestructura se han considerado diferentes

conceptos tales como:

a) Los equipos, son una inversión inicial en un ordenador y un gasto en conexión a Internet

fijo para cada curso.

b) El material fungible, que considera una inversión en materiales de oficina mayor al

principio del desarrollo del proyecto, y una dotación fija en recursos de impresión y

encuadernación.

c) Se ha considerado una inversión inicial en software, pero un gasto fijo en licencias

anuales.

Page 37: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 7.- Planificación

32

7.3.3. Mantenimiento y funcionamiento e imprevistos

Se ha considerado una inversión en el mantenimiento y funcionamiento de los recursos TIC

y de gamificación decreciente en el tiempo, pero un gasto fijo en el mantenimiento de la red. Se

han estimados para imprevistos un 6% del total de los gastos anteriores.

7.3.4. Viabilidad, sostenibilidad y retorno del proyecto

En el presupuesto anterior se ha estimado los beneficios de implantación de esta propuesta

formativa a lo largo de cuatro cursos académicos. Se ha pretendido cuantificar cómo el uso de

recursos TIC en este proyecto podría reducir la inversión en recursos humanos y materiales para

tutorías presenciales, formación presencial y ahorro en infraestructuras. Estos beneficios,

considerando el aumento de matrículas que se ha venido experimentando hasta el momento

(Fundación para el Conocimiento Madri+d, 2017) podrían crecer desde los 6.000 a los 9.512 €,

tal como se observa en la Tabla 9. Asimismo, se refleja una necesidad de inversión decreciente

entre los cursos 2017-2018 y 2021-2022 desde los 14.426 € a los 12.415 €, teniendo en cuenta

los gastos fijos y variables. Los ingresos que se recibirían a raíz del presente proyecto se han

estimado entre los 10.610 € a los 9.537 € dentro del mismo período, teniendo en cuenta que

determinadas entradas, como las subvenciones y ayudas, se reducirían en el tiempo al perder

este proyecto su carácter novedoso o innovador salvo que este proyecto se aproveche para la

investigación en innovación docente, pudiéndose acceder a otras subvenciones y premios si sus

resultados lo avalan. En el caso de considerar solamente los ingresos y gastos directos a este

problema, este proyecto es claramente deficitario, con unas pérdidas alrededor de los 3.000 €

anuales, constituyendo un 22% de media sobre la inversión.

Considerando los mencionados beneficios que aprovecharía la asignatura de Técnicas

Instrumentales Básicas, la diferencia entre entradas y salidas se haría positiva, tal como se

refleja en la mencionada Tabla 9, estimándose ganancias crecientes cada curso desde los 2.183

€ a los 6.635 € en cuatro cursos, según las consideraciones de matriculación anteriormente

mencionadas. Esto constituye un retorno creciente, expresado en términos de retorno de la

inversión (ROI) desde el 15,13% al 53,44% de los gastos estimados. La sostenibilidad y

viabilidad del proyecto teniendo en cuenta criterios organizativos, pedagógicos, de mejora de la

experiencia de enseñanza-aprendizaje y beneficios para el funcionamiento de la asignatura

deberían ser tenidos en cuenta más allá de la mera inversión económica, por los motivos

anteriormente expuestos.

Page 38: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

33

8.- Diseño

En el presente apartado se pretende justificar, desde la bibliografía, la solución que se

ofrece, mediante este proyecto, a las necesidades detectadas.

8.1. Fundamentación teórica

8.1.1. Bases conceptuales del aprendizaje

El modelo pedagógico en el que se asienta la presente propuesta de soporte mediante TIC

a la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas es en parte constructivista, y en parte

conectivista.

Es constructivista en tanto que busca exponer al alumno a diferentes experiencias en forma

de casos prácticos que combinen diferentes técnicas de separación y de detección en la

asignatura, proporcionando diferentes situaciones realistas. Se busca un aprendizaje flexible e

interactivo, basado en la construcción de nuevo conocimiento en el alumno, mediante

mecanismos de asimilación y acomodación, donde el profesor actúa como mero guía del

aprendizaje (Torras, 2015). Se trata de que el alumno aproveche sus experiencias previas para

la resolución de problemas y la toma de decisiones, y así, construir nuevo conocimiento

(Guerrero y Flores, 2008). Mediante el empleo de las TIC, en el presente proyecto, se favorecerá

la manera particular en que cada alumno construye ese conocimiento (Torras, 2015). Se busca

por tano el papel activo del estudiante. Sin embargo, y desde la perspectiva del interaccionismo

simbólico, el proceso de aprendizaje del estudiante no es solitario y se establece un puente entre

lo individual y lo grupal, que permite dar significado a los objetos en el proceso de aprendizaje

(Torras, 2015).Esta visión del interaccionismo simbólico enlaza con la segunda visión del

aprendizaje en que se basa el presente proyecto. Se trata también de un modelo conectivista

entendiendo que el proceso de aprendizaje sucede a través del establecimiento de una red entre

aprendices y expertos (y a través de repositorios de información especializada como

organizaciones, bases de datos, bibliotecas, fuentes tecnológicas o cualquier otra fuente de

información) mediante una actitud investigadora del estudiante sobre el caso práctico asignado

(Guerrero y Flores, 2008; Siemens, 2004).

Las necesidades detectadas relacionadas con el desarrollo y empleo de competencias de

alto nivel cognitivo, y el trabajo sobre el correcto empleo del lenguaje científico, enlazan con el

proceso de asimilación y acomodación patente en la visión constructivista del aprendizaje

(Torras, 2015). Asimismo, las necesidades de mejora en el seguimiento, la retroalimentación, y

del grado de interacción entre los alumnos redundan en una intervención basada en una visión

conectivista del aprendizaje. El empleo de herramientas TIC y de gamificación busca favorecer

la interacción (Marczewski, 2014), las nuevas metodologías de exposición del alumno a

diversidad de experiencias y la conexión con nodos y reservorios de conocimiento (Guerrero y

Flores, 2008; Siemens, 2004).

Page 39: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

34

8.1.2. Rol docente / discente

En este caso, el rol el docente es el de facilitador del aprendizaje, entrenador y reconductor

de los casos propuestos. Desde el punto de vista del alumno, su rol es el de protagonista de su

propio aprendizaje, resaltando su papel activo y de toma de decisiones a lo largo de su proceso

de enseñanza-aprendizaje (Stephenson y Sangrà, s.f).

Para reflejar lo anterior de manera gráfica, se puede emplear la cuadrícula de paradigmas

pedagógicos de Coomey y Stephenson (2001) (Stephenson y Sangrà, s.f.), que consiste en una

representación bidimensional empleada para estudiar las diferentes modalidades de modelos

de formación. Las dos variables que considera esta metodología son sobre quién recae el control

sobre el proceso de aprendizaje y sobre quién recae el control sobre el contenido y las tareas

de la formación.

Según el peso de estas dos variables se centre más o menos sobre el docente o sobre los

estudiantes, el modelo de formación que se desee estudiar quedará representado en uno de los

cuatro cuadrantes que quedan definidos tal y como se esquematiza en la Figura 1: noroeste

(NO), noreste (NE), suroeste (SO) y sureste. En el centro de cada cuadrante se muestra el papel

del docente según las características del modelo. En particular, el cuadrante NO aloja los

modelos correspondientes a un paradigma instructivista, mientras que en el cuadrante SO se

representan gráficamente los modelos asociados al paradigma. Nos podemos desplazar hacia

arriba y la izquierda cuanto más peso tenga el docente sobre estas dos dimensiones, o hacia

abajo y la derecha cuando el papel recaiga más en el alumno.

Figura 2.- a) Esquema del cuadrante de Coomey y Stephenson (2001). b).- Situación del caso estudiado.

En nuestro caso, desde el punto de vista de los requisitos formales por parte de la

Administración y la organización de la Universidad (UFV, s.f d, f) la situación de la asignatura se

encontraría en el cuadrante NO, en el que el profesor tiene la mayor parte del control sobre los

contenidos y el proceso de aprendizaje. Sin embargo, existe la intención manifestada por los

profesores y detectada a lo largo del estudio de necesidades de dirigir el modelo pedagógico

Page 40: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

35

hacia el cuadrante SE, dando el protagonismo que se espera en el alumno, como se ha

comentado previamente.

En definitiva, el modelo formativo que conviene en este proyecto busca dar peso al alumno

en el desarrollo del curso siguiendo la visión constructivista, aunque las características del grupo

de partida, las restricciones de los recursos y el calendario imponen cierto control del profesor

en el proceso de aprendizaje; al menos en los aspectos generales del curso. En coherencia con

esto, so busca un modelo integrado, en el que principalmente se fomentan las actividades de

colaboración mediante recursos de aprendizaje y tareas conjuntas. Así, el modelo pedagógico

preferido está fundamentado en las visiones constructivistas, conectivistas y de interaccionismo

simbólico, en coherencia con un aprendizaje colaborativo.

A pesar de que el profesor y la guía docente de la asignatura marquen unos contenidos y

resultados de aprendizaje (UFV, 2018d), se ha detectado la necesidad de atender mejor al

alumno para que alcance el conocimiento buscado y forme parte activa de su formación.

8.1.3. Modelo pedagógico y metodología

La asignatura en cuestión, Técnicas Instrumentales Básicas, es una asignatura presencial

en la que se emplean diferentes metodologías, buscando distintos objetivos que no

corresponden a un modelo pedagógico de tipo meramente transmisivo, en el que el docente sea

un mero comunicador de contenidos o de conocimiento. Se busca un papel más activo de los

participantes, en el que se adquieran competencias de alto nivel cognitivo según la taxonomía

de Bloom (abstracción, extracción de conclusiones y creación), que les permitan aplicar el

contenido de la asignatura a contextos reales (Stephenson y Sangrà, s.f.). Habida cuenta de que

se busca fortalecer el aprendizaje de la parte aplicada de la asignatura, que se lleva a cabo en

el laboratorio, el planteamiento basado en aprender haciendo (learning by-doing) e incluso

colaborativo, es el más interesante

8.1.4. Modalidad de formación y rol de las TIC: e-learning, b-learning, m-

learning,…

El presente proyecto se desarrolla en modalidad b-learning para mejorar la experiencia de

enseñanza-aprendizaje presencial, en la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas (UFV,

2018d) Consiste en el empleo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para

dar soporte a la presencialidad de la asignatura, que, con excepción de cierto intercambio de un

número reducido de ficheros y tareas, actualmente no saca todo el partido posible a los entornos

virtuales, las herramientas TIC y las estrategias de gamificación para reforzar la consecución de

sus objetivos de aprendizaje (UFV, 2018d).

Page 41: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

36

8.2. Diseño tecno-pedagógico de la acción formativa

8.2.1. Objetivos formativos o de aprendizaje y competencias que desarrollar. Mediante la aplicación de la presente acción formativa se pretende que el estudiante

adquiera algunas de las siguientes competencias generales (CG) y específicas (CE) propias de

la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas se busca (UFV, 2018d):

CG.1. Aplicar el pensamiento analítico, sintético, reflexivo, crítico, teórico y práctico en

la resolución de problemas y la toma de decisiones.

CG.2. Comunicarse de manera eficaz de manera oral y escrita.

CG.3. Comprender los principios y leyes fundamentales de la física, las matemáticas, la

química y la biología como base de la estructura mental del biotecnólogo.

CG.4. Aplicar adecuadamente los principios de diseño, realización, recogida de

resultados y obtención de conclusiones en el trabajo experimental.

CE.1. Diseñar y ejecutar adecuadamente un protocolo experimental a partir de los

conocimientos teóricos de las diversas materias.

CE.2. Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso.

CE.3. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de problemas y

casos prácticos relacionados con las distintas materias.

CE.4. Desarrollar criterios para la resolución de problemas y la toma de decisiones en

el ámbito profesional (UFV, 2018d).

Por otro lado, los objetivos de aprendizaje (OA) que se desea trabajar son los siguientes:

OA.1. Aplicar el fundamento fisicoquímico de las técnicas instrumentales básicas de

aplicación en un laboratorio de biotecnología (cromatografía, electroforesis, centrifugación,

absorción ultravioleta-visible, fluorescencia y radioisótopos) en la resolución de ejercicios y

casos prácticos relacionados con las técnicas instrumentales estudiadas.

OA.2. Relacionar los contenidos de otras asignaturas como Biología Celular Bioquímica

y Genética en la aplicación de las técnicas estudiadas para resolver supuestos prácticos para el

estudio y caracterización de las biomoléculas y compuestos biológicos.

OA.3. Argumentar sobre la idoneidad de las posibles técnicas instrumentales para la

separación purificación y determinación de biomoléculas y partículas biológicas.

OA.4. Formular correctamente una hipótesis científica y proponer los experimentos

adecuados para su verificación.

OA.5. Interpretar correctamente y aplicando rigor científico los resultados

experimentales obtenidos en el laboratorio.

OA.6. Obtener y argumentar correctamente y con rigor científico conclusiones en base

a los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio (UFV, 2018d).

Page 42: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

37

8.2.2. Estructura de la acción formativa

Dentro del ”Aula Virtual de Técnicas Instrumentales Básicas” se ha diseñado un espacio

diseñará un espacio estructurado en los siguientes tres bloques de contenido:

BLOQUE I: Tablón de anuncios de la acción formativa que agrupa todos los

elementos relacionados con la presentación de la acción formativa y la comunicación de

avisos con los usuarios (un foro de noticias, el documento Guía del Estudiante, y un foro de

dudas sobre el funcionamiento general de la acción formativa).

BLOQUE II: Tutorías y seguimiento del alumno que se centra en aspectos

relacionados con el seguimiento, retroalimentación y evaluación global del alumno.

Considera elementos tales como el acceso del alumno a tutorías, el calendario de

disponibilidad de los docentes, enlaces para tutorías a través de chat o de videoconferencia,

y un enlace directo a las calificaciones de todas las actividades propuestas en la acción

formativa)

BLOQUE III: Actividades sobre Técnicas de Separación y de Detección que

presenta seis retos en forma de webquest correspondientes a cada una de las técnicas

trabajadas a lo largo de la asignatura. Se pretenden poner en juego las habilidades y

competencias cognitivas de alto nivel (abstracción, aplicación, creación,…) en la Taxonomía

de Bloom. En cada reto se consideran los siguientes elementos:

- Una breve descripción del reto.

- Un enlace a la página donde se aloja el webquest con las siguientes secciones.

o Introducción: donde se proporciona al alumno la información inicial de la actividad

y se trata de motivar y despertar su interés.

o Tarea: donde se indica qué se espera de los alumnos.

o Proceso: en donde se sugieren los pasos necesarios para llevar a cabo la tarea.

o Recursos y referencias: que pueden facilitar la tarea.

o Evaluación: que muestra, en este caso con una rúbrica, cómo se evalúa la

actividad.

o Conclusión: que queda recogida en forma de muro virtual.

o Contacto: con la información de contacto de los profesores, el enlace del foro de

discusión del reto y de acceso al aula virtual de la asignatura.

- Un enlace a un muro virtual donde se pide que los estudiantes compartan las

conclusiones consensuadas de cada reto.

- Un enlace a la rúbrica y calificación de cada reto.

- Un foro de trabajo y discusión sobre cada reto.

La secuenciación de la actividad formativa se presenta en la Tablas 10.

Page 43: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

38

Tabla 10.- Secuenciación de la acción formativa.

Contenidos Fechas (*) Secuencia

de actividades

Descripción Competencias y Objetivos de

Aprendizaje

Bloque I Tablón de anuncios

3/12/2018 al

21/12/2018

¿En qué consisten los

retos?

1.- Lectura de la presentación y explicación de la nueva sección de recursos. 2.- Familiarización con los foros de noticias y de dudas.

CG.2 y OA.2

Bloque II Tutorías y seguimiento

3/12/2018 al

21/12/2018

No te quedes con

dudas

1.- Consulta del calendario para disponibilidad de tutorías. 2.- Solicitud de tutorías vía correo electrónico. 3.- Celebración de tutorías vía correo, chato videoconferencia

CG1, CG2, CG3, CG4, CE.1, CE.2, CE.3, CE.4, OA1, OA2, OA3, OA4, OA5 y OA6

Bloque III

Reto 1 Electroforesis

4/12/2018 a

6/12/2018 1.- Infórmate

sobre el reto.

2.- Busca soluciones. 3.- Presenta y discute tus propuestas y

llega a un consenso. 4.- Publica

tus resultados y conclusiones en el muro

virtual

1.- Lectura de la introducción, tarea y proceso. 2.- Aprovecha la bibliografía y tus conocimientos para buscar respuestas y soluciones. 3.- Discute en el foro y alcanza acuerdos. 4.- Redacta tus respuestas

1.- CG.1 y OA 2 2.- CG.1, CE.1, CE.2, CE.3, CE.4, OA.1, OA.2, OA.3 y OA4. 3.- CG.1, CG2, CG3, CG4, OA.3, OA.4. OA.5 y OA.6. 4.- CG.1, CG2, CG3 y CG4,

Reto 2 Centrifugación

7/12/2018 a

9/12/2018

Reto 3 Cromatografía

10/12/2018 a

12/12/2018

Reto 4 Absorbancia UV-visible

13/12/2018 a

15/12/2018

Reto 5 Fluorescencia

16/12/2018 a

18/12/2018

Reto 6 Técnicas Isotópicas

19/12/2018 a

21/12/2018

(*) La temporalización de los retos es orientativa y queda a la libre y personal organización

de los alumnos en coherencia con el modelo pedagógico propuesto.

Page 44: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

39

8.2.3. Recursos y Actividades de aprendizaje

A continuación, en la Tabla 11, se describen los recursos y actividades propuestos dentro

de cada uno de los bloques anteriormente descritos

Tabla 11.- Recursos y actividades de aprendizaje.

Contenidos Actividad de aprendizaje Recursos

Competencias

y Objetivos de

Aprendizaje

Bloque I

Tablón de

anuncios

- Foro de noticias.

- Foro de dudas sobre el

funcionamiento de la acción

formativa

- Lectura de la Guía docente

de la acción formativa. CG.2 y OA.2

Bloque II

Tutorías y

seguimiento

- Tutorías a través de la

aplicación de video

conferencia Appear.in.

- Tutorías a través de chat.

- Tarea para comunicar las

notas de las actividades

propuestas.

- Enlace al calendario de

tutorías en Google Calendar.

CG1, CG2,

CG3, CG4,

CE.1, CE.2,

CE.3, CE.4,

OA1, OA2, OA3,

OA4, OA5 y

OA6

Bloque III

Reto 1

Electroforesis

Para cada reto:

- Acceso a la página web de la

webquest década reto.

- Acceso al muro virtual sobre

la técnica estudiada.

- Foro de discusión sobre el

reto.

- Tarea con la rúbrica de

evaluación.

Para cada reto:

- Lectura sobre el reto

propuesto.

CG.1, CG2,

CG3, CG4,

CE.1, CE.2,

CE.3, CE.4,

OA.1, OA.2,

OA.3 y OA4,

OA.5 y OA.6.

Reto 2

Centrifugación

Reto 3

Cromatografía

Reto 4

Absorbancia

UV-visible

Reto 5

Fluorescencia

Reto 6

Técnicas

Isotópicas

Page 45: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

40

8.2.4. Destinatarios.

Son alumnos del Grado en Biotecnología que cursan la mencionada asignatura de Técnicas

Instrumentales, de nivel universitario, y que previamente han cursado las asignaturas de

Fundamentos de Matemáticas, Fundamentos de Física, Biología Celular, Química General y

Fundamentos de Bioquímica de 1º de Grado. Conocen y están acostumbrados a los recursos y

actividades básicos de la plataforma Moodle (archivos, entrega de tareas y foros) pero no están

familiarizados con otros recursos y actividades propios o externos a Moodle (tal como se recoge

en el Apartado 6.4.1). Para este proyecto, necesitan tener un manejo como usuario de

navegadores de Internet y de paquetes básicos de ofimática. Su rol es el de protagonista de su

propio aprendizaje, resaltando su papel activo y de toma de decisiones a lo largo de su proceso

de enseñanza-aprendizaje (Stephenson y Sangrà, s.f).

8.2.5. Docentes.

Los docentes poseen conocimientos básicos sobre TIC y gamificación. Desean trabajar

estos aspectos en esta asignatura y conocer las mejoras que pueden derivarse de estos

cambios. Solamente necesitan un manejo como usuario de navegadores de Internet y de

paquetes básicos de ofimática. Su rol es el de facilitador del aprendizaje, entrenador y

reconductor de los casos propuestos.

8.2.6. Diseño de la interacción De cara a favorecer la interacción del alumno con otros estudiantes y los profesores

haciendo uso de los siguientes recursos:

Herramientas de comunicación e interacción entre los estudiantes:

A. Foro de dudas sobre el funcionamiento de la acción formativa para que se

compartan todas las inquietudes, propuestas y sugerencias que pueden ser útiles

para todos.

B. Foros de discusión destinados al encuentro entre los alumnos para exponer sus

resultados argumentar y decidir sobre las conclusiones de cada reto.

C. Muro virtual dirigido a que los alumnos publique sus respuestas elaboradas, fruto

de la discusión anterior.

Herramientas de comunicación e interacción entre los estudiantes y los docentes:

A. Foro de dudas sobre el funcionamiento de la acción formativa en el que

también participan los docentes.

B. Foros de discusión en los que participan los docentes en calidad de facilitadores

o reconductores de la dinámica de las actividades.

Page 46: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

41

C. Guía docente de la acción formativa que debe descargar y leer cada alumno

para conocer las bases de funcionamiento del curso y conocer lo que el docente

espera de su aprendizaje.

D. Calendario de tutorías para conocer fechas y horas en que el docente está

disponible para resolver dudar, problemas, propuestas y realizar un seguimiento

sincrónico.

E. Correo electrónico de los docentes para realizar consultas, solicitar tutorías o

comunicar cualquier otro aspecto relativo a la acción formativa.

F. Enlace para videoconferencias si el alumno prefiere una tutoría a través de

conexión con cámara, empleando la aplicación Appear.In.

G. Enlace para chat si el alumno prefiere una tutoría a través de una conversación

de este tipo.

H. Enlace a un resumen de calificaciones del alumno para conocer su situación

en cada momento.

I. Tarea de cada reto a través de la cual, el alumno recibe informe de su evolución

en las tareas con ayuda de una rúbrica de evaluación y con la posibilidad de

recibir, además, texto o archivos.

8.2.7. Entorno virtual de aprendizaje

Se ha seleccionado Moodle como plataforma para alojar la columna vertebral de esta acción

formativa, en primer lugar, porque ya es el entorno virtual de aprendizaje en el que se trabaja en

la asignatura y donde los alumnos ya están matriculados previamente. Pero además, se

pretenden aprovechar otras ventajas de esta plataforma que concuerdan con los objetivos de

este proyecto. La visión constructivista de la plataforma Moodle es muy adecuada para integrar

los objetivos, las actividades de enseñanza-aprendizaje, los materiales, las herramientas de

comunicación y evaluación para facilitar dicha formación y adquisición de las competencias

requeridas en el EEES (Silva et al, 2016). Por otro lado, este entorno virtual de aprendizaje

(EVA) promueve un aprendizaje colaborativo y la puesta en contacto del estudiante con iguales

y terceros, concordando esto con una de las necesidades de intercomunicación detectadas en

el análisis previo al diseño. No en vano, Moodle nació como un EVA en sistema abierto con el

objetivo ser un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en el constructivismo social, y se ha

convertido en la plataforma más empleada. Permite combinar recursos que dan acceso a

archivos, libros y carpetas, enlazan URL, usan paquetes IMS,…, con actividades tales como,

chats, tareas, glosarios, encuestas, wikis, paquetes SCORM, bases de datos, lecciones,…

(Costa et al, 2012).

Por los motivos anteriores y la coherencia entre las bases conceptuales del aprendizaje y el

modelo pedagógico propuestos, se empelará esta plataforma como Entorno Virtual de

Aprendizaje (EVA).

Page 47: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

42

Configuración de las funcionalidades del entorno tecnológico

Este Entorno virtual de aprendizaje se emplea como apoyo a las actividades presenciales.

Actualmente se emplea el aula virtual para proponer ejercicios, realizar cuestionarios para

autoevaluación, la entrega de las prácticas de laboratorio y algún ejercicio de entrega voluntaria.

Fundamentalmente, se utiliza para la distribución de materiales (presentaciones, protocolos,

guiones de laboratorio,…). Se ha dotado a este EVA de actividades interactivas y colaborativas

(foros de discusión, y actividades colaborativas (wikis, GoogleDocs, Padlet…), y otras que

enlacen con herramientas de gamificación con los profesores, se busca facilitar la atención y el

seguimiento más personalizado del alumno y el enlace con otros recursos externos

Accesibilidad

La estructura de la plataforma Moodle permite, dentro de la evolución del curso de Técnicas

Instrumentales Básicas, adaptarse al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, pudiendo éste

controlar su progreso dentro del conjunto, escogiendo cuándo realizara cada actividad y acceder

a cada recurso (Smith, 2004). Así, el entorno Moodle permite el acceso desde distintos

dispositivos electrónicos tales como ordenadores personales, tabletas, teléfono tipo

smartphone,...

Usabilidad y reusabilidad

Se puede decir que el entorno virtual de aprendizaje presenta una estructura distribuida en

temas, y dentro de éstos, en bloques, que permite al alumno conocer su avance dentro de cada

tarea, de manera visual, sencilla, intuitiva y clara, en cuanto a una navegación autónoma y

eficiente dentro de la secuencia de actividades (Smith, 2004). Asimismo, las secuencias de

actividades dentro del entorno de aprendizaje se pueden recuperar fácilmente y adaptar para

sucesivos cursos de Técnicas Instrumentales Básicas, teniendo en cuenta cambios en el

número de alumnos, grupos, en el temario o en el diseño de nuevas actividades (Smith, 2004).

8.2.8. Diseño de materiales

A continuación se enumeran los productos, materiales e instrumentos derivados del diseño

realizado.

a) Entorno Virtual de Aprendizaje MoodleCloud

- Bloque I

o Foro de noticias.

o Lectura de la guía de la acción formativa.

o Foro de dudas sobre el funcionamiento de la acción formativa.

Page 48: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

43

- Bloque II

o Enlace al calendario de tutorías en Google Calendar.

o Enlace para tutorías a través de la aplicación de video-conferencia

mediante Appear.in.

o Enlace para tutorías a través de chat.

o Tarea para comunicar a cada alumno sus notas de las actividades

propuestas.

- Bloque III

o Lectura sobre cada reto propuesto en formato PDF elaborados por el

profesor de la asignatura y con una breve descripción del reto.

o Acceso a la página donde se aloja cada reto

o Acceso al muro virtual donde se comparten las conclusiones consensuadas

a las que llega cada grupo.

o Acceso a la evaluación de la actividad

o Foro de discusión sobre cada técnica.

b) Materiales generados mediante la Plataforma Wix (es.wix.com)

Seis páginas web a modo de Webquest , una para cada técnica instrumental

estudiada, con los siguientes elementos:

o Introducción: donde se proporciona al alumno la información inicial de la

actividad y se trata de motivar y despertar su interés.

o Tarea: donde se indica qué se espera de los alumnos.

o Proceso: en donde se sugieren los pasos necesarios para llevar a cabo la

tarea.

o Recursos y referencias: que pueden facilitar la tarea.

o Evaluación: que muestra, en este caso con una rúbrica, cómo se evalúa la

actividad.

o Conclusión: que queda recogida en forma de muro virtual.

o Contacto: con la información de contacto de los profesores, el enlace del foro

de discusión del reto y de acceso al aula virtual de la asignatura.

o Enlaces al entorno virtual de aprendizaje (foros, rúbricas de evaluación)

Page 49: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

44

Ubicadas en las siguientes URL:

▪ https://calzadafunes.wixsite.com/reto1

▪ https://calzadafunes.wixsite.com/reto2

▪ https://calzadafunes.wixsite.com/reto3

▪ https://calzadafunes.wixsite.com/reto4

▪ https://calzadafunes.wixsite.com/reto5

▪ https://calzadafunes.wixsite.com/reto6

c) Materiales generados mediante la plataforma Padlet (es.padlet.com)

Seis muros virtuales, uno para cada técnica instrumental estudiada, incrustados

en las webquest anteriores y ubicados en las siguientes direcciones URL:

▪ https://padlet.com/calzadafunes/x8sdqi9tzcni

▪ https://padlet.com/calzadafunes/cj32ikqby0na

▪ https://padlet.com/calzadafunes/gy3ycwc8l3be

▪ https://padlet.com/calzadafunes/1zwq609fo0nr

▪ https://padlet.com/calzadafunes/5ti72cvzcxsz

▪ https://padlet.com/calzadafunes/i42sb7razagk

d) Sala de video conferencia ubicada en la plataforma Appear.in en la siguiente dirección

URL:

https://appear.in/t%C3%A9cnicas_instrumentales_b%C3%A1sicas

e) Calendario de tutorías generado en Google Calendar e incrustado en el Bloque II del

entorno virtual de aprendizaje.

f) Herramientas de evaluación

o Lista de verificación sobre la implementación del proyecto.

o Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos.

o Cuestionario de satisfacción para los docentes en Google Forms.

o Cuestionario de satisfacción para los alumnos en Google Forms.

Page 50: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 8.- Diseño

45

Se trata por tanto de un producto donde se busca una visión conectivista (Siemens, 2004)

no solo interconectando diferentes recursos web, sino también fomentando la conexión y

comunicación entre los actores de la experiencia (docentes y alumnos), y los repositorios y

fuentes de información (Guerrero y Flores, 2008; Siemens, 2004). El empleo de muros virtuales,

foros, y chat, entre otros, busca el aprendizaje colaborativo y la visión más social del

interaccionismo simbólico (Torras, 2005)

8.2.9. Sistemas de atención y ayuda al estudiante

Tal como se ha comentado previamente, se dispone de las siguientes herramientas de

seguimiento y retroalimentación del alumno:

Foro de dudas sobre el funcionamiento de la acción formativa, cuyo funcionamiento ya

se ha comentado.

Calendario de tutorías de cara a la planificación de tutorías según la disponibilidad de

los docentes.

Enlace para tutorías mediante videoconferencias a través de chat.

Foro de discusión para cada reto, que también sirve para solicitar asistencia a los propios

compañeros y a los docentes.

Page 51: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 9.- Desarrollo

46

9.- Desarrollo de la acción formativa

Tras la fase previa de diseño, mostrada en el capítulo anterior, se muestra en el presente

apartado el desarrollo una acción formativa que busca mejorar la experiencia de enseñanza-

aprendizaje en el desarrollo de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas, perteneciente

al Grado en Biotecnología que oferta la Universidad Francisco de Vitoria (UFV, 2018d) en base

a las necesidades previamente detectadas.

9.1. Datos de acceso a la plataforma externa

La acción formativa se ha diseñado en la plataforma Moodle y estuvo alojada en el sitio

Moodle MoodleCloud (https://moodlecloud.com/) a fin de minimizar interferencias con el

desarrollo normal del curso hasta tener la retroalimentación y visto bueno de los docentes

responsables de la asignatura. A partir de ese momento, los recursos y actividades diseñados

se migraron a las aulas virtuales asignadas a los mencionados grupos A y C de la asignatura y

alojadas en la plataforma de la Universidad Francisco de Vitoria

(https://moodleufv.ufv.es/moodle UFV, 2018c.).

Se puede acceder de la siguiente manera:

URL del sitio: https://javiercalzadafunes.moodlecloud.com/

Nombre del sitio: Javier Calzada Funes

Nombre del curso: Prueba piloto Técnicas Instrumentales Básicas

Nombre abreviado: PPTIBBIO

Acceso como profesor Usuario: jcalzada

Contraseña: profesor1

Acceso como alumno tipo Usuario: alumno

Contraseña: alumno1

El acceso a las páginas donde se encuentran alojados los retos para os alumnos, la sala de

videoconferencias y los muros virtuales son de acceso libre.

Page 52: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 9.- Desarrollo

47

9.2. Producto antes de su migración a la plataforma definitiva

Tras acceder a esta plataforma, el usuario se encuentra el listado de cursos en los que está

matriculado, entre ello, el aula virtual denominada “Prueba Piloto Técnicas Instrumentales

Básicas”, como se presenta en la Figura 3.

Figura 3.- Aspecto del aula virtual de la asignatura de Diseño de Biorreactores. Detalle a la izquierda de su estructuración en tres bloques con seis retos.

Dentro de la prueba piloto se pueden distinguir los diferentes bloques y la estructura descrita

en el diseño en el Apartado 8.2.2 de capítulo anterior. En coherencia con esto, al desplazarse

por el espacio diseñado, se pueden identificar los tres bloques en los que se ha distribuido esta

acción formativa, tal como se refleja en las Figuras 4 y 5:

BLOQUE I: Tablón de anuncios de la acción formativa.

BLOQUE II: Tutorías y seguimiento del alumno

BLOQUE III: Retos sobre Técnicas de Separación y de Detección

Page 53: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 9.- Desarrollo

48

Figura 4.- Aspecto general del Bloque II.

Figura 5.- Aspecto general del Bloque III.

Los elementos, recursos y actividades de cada sección se han descrito previamente en el

Capítulo de diseño en el Apartado 8.2.4. y se pueden identificar en las Figuras 6 y 7.

Page 54: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 9.- Desarrollo

49

Figura 6.- Detalle de los elementos principales del Bloque I.

Figura 7.- Detalle de los elementos principales del Bloque II.

Page 55: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 9.- Desarrollo

50

De esta manera, en cada reto propuesto y asociado a cada una de las técnicas estudiadas

(electroforesis, centrifugación, cromatografía, absorción UV-visible, fluorescencia y

radioisótopos) se puede acceder a los siguientes elementos, ya mencionados en el capítulo , y

que se presentan en la Figura 8:

• Lectura sobre cada reto propuesto en formato PDF elaborados por el profesor de

la asignatura y con una breve descripción del reto.

• Acceso a la página donde se aloja cada reto

• Acceso al muro virtual donde se comparten las conclusiones consensuadas a

las que llega cada grupo.

• Acceso a la evaluación de la actividad

• Foro de discusión sobre cada técnica.

Figura 8.- Detalle de los elementos principales de cada reto propuesto.

Page 56: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 9.- Desarrollo

51

Así, el usuario puede completar la secuencia de actividades navegando a través de la

plataforma Moodle, como reflejan las capturas de pantalla presentadas en el Anexo 20 para

cada uno de los elementos reflejados en las Figuras 57 a 62. Asimismo, se presentan ejemplos

sobre cada una de las secciones de los webquests en las Figuras 63 a 69.

- Introducción: donde se proporciona al alumno la información inicial de la actividad y

se trata de motivar y despertar su interés.

- Tarea: donde se indica qué se espera de los alumnos.

- Proceso: en donde se sugieren los pasos necesarios para llevar a cabo la tarea.

- Recursos y referencias: que pueden facilitar la tarea.

- Evaluación: que muestra, en este caso con una rúbrica, cómo se evalúa la actividad.

- Conclusión: que queda recogida en forma de muro virtual.

- Contacto: con la información de contacto de los profesores, el enlace del foro de

discusión del reto y de acceso al aula virtual de la asignatura.

De la misma manera, se ejemplifican el uso que pueden hacer los alumnos del muro

colaborativo, a la rúbrica de evaluación y al foro de discusión de cada reto a través de la

plataforma Moodle.

Page 57: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

52

10.- Implementación piloto y evaluación

A lo largo del presente capítulo, se pretende reflejar el proceso de puesta en marcha y

ejecución de la acción formativa diseñada durante la etapa anterior, y que fue previamente

presentada en forma de prueba piloto a los profesores implicados. Como resultado de esta

etapa, se presentan los resultados tras la evaluación de esta fase implementación del proyecto

y las conclusiones que se extraen al respecto. A continuación, en la Tabla 12, se esquematizan

las fases llevadas a cabo durante la implementación piloto desde la propuesta inicial hasta su

puesta en marcha y desarrollo de la acción formativa diseñada.

Tabla 12.– Esquema del proceso de Implementación del proyecto.

Acciones Personas Temporalización

prevista inicialmente

Temporalización real

Observaciones

Pre

para

ció

n d

e la

imp

lem

enta

ció

n

Propuesta de la prueba piloto

Diseñador

tecnopedagógico

(colaboración de profesores)

3/12/2018 al 7/12/2018

3/12/2018 al 7/12/2018

Propuesta realizada a los

profesores de la asignatura”

Retroalimentaciónreajustes y

aprobación de la prueba

Profesores de la asignatura

3/12/2018 al 9/12/2018

3/12/2018 al 9/12/2018

Evaluación y visto bueno de los

usuarios

Imple

menta

ció

n

Desarrollo de la acción formativa actividades en

Moodle.

Diseñador

tecnopedagógico.

alumnos

10/12/2018 al 23/12/2018

10/12/2018 al 27(12/2018

Presentación a los alumnos y puesta en marcha. Los estudiantes han comenzado las actividades más

tarde.

Seguimiento, mantenimiento, soporte técnico.

Diseñador

tecnopedagógico

10/12/2018 al 23/12/2018

10/12/2018 al 27/12/2018

Funcionamiento de la estructura

generada

Atención y feedback de los

profesores

Diseñador

tecnopedagógico

10/12/2018 al 23/12/2018

10/12/2018 al 27/12/2018

Contacto y realización de cuestionarios

Acompañamiento pedagógico y

tutorías

Diseñador

tecnopedagógico

(colaboración de profesores)

10/12/2018 al 23/12/2018

10/12/2018 al 27/12/2018

Seguimiento y acompañamiento de los alumnos

Coordinación con los profesores

Diseñador

tecnopedagógico y

profesores

17/12/2018 al 21/12/2018

17/12/2018 al 27/12/2018

La entrevista con los profesores se ha retrasado más

de lo esperado

Page 58: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

53

10.1. Preparación de la implementación

A continuación se presentan los aspectos anteriores a la implantación de la acción formativa

que ha sido diseñada, considerando el acceso a la plataforma externa donde se aloja la acción

formativa diseñada, sus características generales, la descripción de las acciones, tiempos y

personas implicadas durante el proceso.

10.1.1. Propuesta de la prueba piloto

Tal como se presentó en el capítulo anterior, se llevó a cabo una prueba piloto en la

plataforma de MoodleCloud (https://moodlecloud.com/) a fin de minimizar interferencias con el

desarrollo normal del curso hasta tener la retroalimentación y visto bueno de los docentes

responsables de la asignatura. El 3 de diciembre, las profesoras de la asignatura recibieron el

mensaje de correo electrónico que se adjunta en el Anexo 16 para dar a conocer la puesta en

marcha de dicha prueba piloto y el acceso a la mencionada plataforma. En dicho correo se

describe el proyecto y se facilitan los datos de acceso previamente presentados. Dicha prueba

previa, cuyos contenidos, recursos y estructura se han descrito en el Capítulo 9 de la presente

memoria.

10.1.2. Retroalimentación, reajustes y aprobación de la prueba piloto

Las profesoras de la asignatura dan su visto bueno a la propuesta mediante el envío de

sendos correos electrónicos, que se presentan a continuación:

Asunto: RE: UOC - Master Educación y TIC - Prueba piloto Moodle

Fecha: 2018-12-04 19:11

De: Maite Iglesias Badiola (Biotecnología) <[email protected]>

Destinatario: jcalzadafunes <[email protected]>, Elvira Herrero <[email protected]>

Javier,

Me parece impresionante lo que mandas!!! Eres un super crack! Me

encanta, me parece que está fenomenal y que puede ayudar mucho, mucho a

los alumnos. En lo que a mi respecta, me encantaría probarlo con los

alumnos ya!!!

W, se lo pasamos ya?

Bssss

Texto 1.- Correo electrónico de visto bueno de Maite Iglesias a la puesta en marcha de la acción

formativa.

Page 59: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

54

Asunto: Re: UOC - Master Educación y TIC - Prueba piloto Moodle

Fecha: 2018-12-10 12:04

De: Elvira Herrero <[email protected]>

Destinatario: jcalzadafunes <[email protected]>

Cc: Maite Iglesias Badiola (Biotecnología) <[email protected]>

Hola,

A mí me parece fantástico, no tengo palabras. Como sabéis, esta

semana es la última lectiva del primer semestre y el grado de agobio

estudiantil es, cuanto menos, elevado. De manera que yo propongo abrirlo

y que, libremente, los alumnos participen. Ponerles fechas fijas a estas

alturas puede provocar colapsos.

Respondo sobre el mismo correo de Javi.

Besos,

w

Texto 2.- Correo electrónico de visto bueno de Elvira Herrero a la puesta en marcha de la acción

formativa.

Tras la respuesta de las dos profesoras se envía un segundo mensaje, disponible en el

Anexo 17 en el que se plantean cuestiones prácticas previas a la implementación del proyecto

y relativas a la estructura y contenidos propuestos, la forma de trabajo de los alumnos (en grupo

o de manera individual), el valor de estas actividades en la evaluación sumativa de la asignatura

y, finalmente, se comunica a las profesoras que los alumnos dispondrán de un espacio para

completar una encuesta de satisfacción, que se les solicita cumplimentar otra encuesta paralela

y la realización de una entrevista final.

10.2. Implementación

En esta segunda fase se pone en marcha la acción formativa en la plataforma de la

Universidad Francisco de Vitoria (UFV, 2018c) con los alumnos reales de la asignatura de

Técnicas Instrumentales Básicas (UFV, 2018d).

10.2.1. Acceso y desarrollo de la acción formativa en la plataforma Moodle

definitiva

A continuación, se describe el proceso de migración de los contenidos y recursos de la

prueba piloto a su destino final.

Page 60: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

55

a) Acceso a la plataforma Aula Virtual

Los datos de acceso a la plataforma que alberga la acción formativa son los siguientes:

Dirección URL: https://moodleufv.ufv.es/moodle/login/index.php

Acceso con rol de profesor editor:

Usuario: 51452459

Contraseña: ufvvirtu@lxjcf

Esta plataforma es conocida como Aula Virtual de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV,

2018c) y está basada en Moodle. Dentro de la misma, la asignatura Técnicas Instrumentales

Básicas (UFV, 2018d) tiene asignados dos espacios para cada uno de los dos grupos A y C A

continuación se presentan las direcciones y detalles de ambos espacios:

1) Técnicas Instrumentales Básicas Grupo A

URL: https://moodleufv.ufv.es/moodle/course/view.php?id=10601

Nombre abreviado: 1819-BIOT-2024-A

2) Técnicas Instrumentales Básicas Grupo C

URL: https://moodleufv.ufv.es/moodle/course/view.php?id=10599

Nombre abreviado: 1819-BIOT-2024-C

Este espacio enlaza con páginas externas a la plataforma donde se encuentran alojados los

retos para os alumnos, la sala de videoconferencias y los muros virtuales. Todas ellas son de

acceso libre.

b) Migración al entorno de la universidad

Tras la etapa anterior, se realiza la migración de las estructuras y los contenidos

diseñados a la plataforma Moodle de la universidad (UFV, 2018c) para cada uno de los dos

grupos de estudiantes denominados A y C. Tal como se presenta en la Figuras 9 y 10, a

continuación.

Page 61: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

56

Figura 9.- Captura de pantalla de la ventana de inicio dentro de la plataforma Moodle de la UFV. Detalle del

acceso al espacio para el grupo A de la asignatura Técnicas Instrumentales Básicas.

Figura 10.- Aspecto del Aula Virtual de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas dentro de la plataforma de la Universidad Francisco de Vitoria.

Page 62: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

57

Como se puede observar, el espacio diseñado por las profesoras dispone de los siguientes

ocho apartados dispuestos como pestañas:

Tabla 13.- Contenidos inicialmente presentes en las aulas virtuales de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas.

Apartado Contenidos

Introducción.

Información general de la asignatura (estructura, objetivo general, profesores, horario y fecha del examen parcial), así como un foro de anuncios con noticias y avisos relevantes para el desarrollo de la asignatura y un archivo en PDF con la guía docente de la asignatura.

Electroforesis.

Presentación sobre cada tema, una colección de problemas, un enunciado para resolver y entregar en un archivo, y un test de autoevaluación.

Cromatografía

Centrifugación

Absorción UV-visible

Fluorescencia

Técnicas isotópicas

Prácticas: Información sobre los grupos de prácticas, guion de laboratorio, buzones de entrega de los informes de laboratorio.

De cara a la implementación de este proyecto, los contenidos y estructuras diseñados en la

prueba piloto se han alojado dentro de una novena pestaña llamada “Retos sobre técnicas

instrumentales”. La estructura de este aparatado, sus contenidos, actividades y enlaces, se ha

descrito en el Capítulo 8.

c) Duplicación de contenidos externos al Aula Virtual de la universidad

Las secuencias de actividades propuestas incluyen recursos que no están alojados en la

plataforma Moodle de la universidad. Se trata de los siguientes elementos:

- Un aula de videoconferencia con la herramienta Appear.in, en la URL siguiente

https://appear.in/t%C3%A9cnicas_instrumentales_b%C3%A1sicas

y que permite una rápida conexión vía cámara web sin necesidad de instalar ningún

software y con las utilidades básicas de otras herramientas más conocidas (Skype,

HangOuts,…)

- Seis espacios para cada reto propuesto en forma de webquest, alojados en la plataforma

Wix (es.wix.com).

- Seis muros virtuales en la plataforma Padlet (es.padlet.com) para la puesta en común

de las conclusiones alcanzadas en los seis retos.

Page 63: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

58

Dado que cada grupo, A y C, presenta un aula virtual diferente, y por tanto, tareas de

evaluación diferentes, además de realizar la migración de los elementos previamente diseñados

en Moodle, ha sido necesario duplicar las diferentes páginas web y alojadas en alojados en la

plataforma Wix (es.wix.com), A continuación se presentan direcciones URL para los seis retos

propuestos para ambos grupos:

Tabla 14.- Direcciones URL para los webquests de cada grupo de alumnos.

Reto URC para el Grupo A URL para el Grupo C

1 https://calzadafunes.wixsite.com/reto1 https://calzadafunes.wixsite.com/reto1c

2 https://calzadafunes.wixsite.com/reto2 https://calzadafunes.wixsite.com/reto2c

3 https://calzadafunes.wixsite.com/reto3 https://calzadafunes.wixsite.com/reto3c

4 https://calzadafunes.wixsite.com/reto4 https://calzadafunes.wixsite.com/reto4c

5 https://calzadafunes.wixsite.com/reto5 https://calzadafunes.wixsite.com/reto5c

6 https://calzadafunes.wixsite.com/reto6 https://calzadafunes.wixsite.com/reto6c

En coherencia con lo anterior, también ha sido necesario duplicar los muros virtuales. En la

Tabla 15 se presentan las direcciones URL para los dos grupos:

Tabla 15.- Direcciones URL para los muros virtuales de cada grupo de alumnos.

Muro virtual

URC para el Grupo A URL para el Grupo C

Reto 1 https://padlet.com/calzadafunes/x8sdqi9tzcni https://padlet.com/jcalzadafunes1/hpgsvul2ni86

Reto 2 https://padlet.com/calzadafunes/cj32ikqby0na https://padlet.com/jcalzadafunes1/9x489078wd3y

Reto 3 https://padlet.com/calzadafunes/gy3ycwc8l3be https://padlet.com/jcalzadafunes/lvyn0kgxn865

Reto 4 https://padlet.com/calzadafunes/1zwq609fo0nr https://padlet.com/jcalzadafunes/nv3mexfocamm

Reto 5 https://padlet.com/calzadafunes/5ti72cvzcxsz https://padlet.com/jcalzadafunes/sxv8c0tayk45

Reto 6 https://padlet.com/calzadafunes/i42sb7razagk https://padlet.com/jcalzadafunes/Bookmarks

d) Espacio nuevo para los estudiantes

Una vez realizadas las tareas de duplicación de los contenidos y actualización de los enlaces

de los recursos externos a la plataforma, se comunica la disponibilidad de la acción formativa a

los estudiantes mediante un mensaje en el foro de noticias. En este mensaje se incluyen las

indicaciones de las profesoras que se mostraron previamente en el Apartado 10.1.2.

Al acceder los usuarios, la estructura del espacio nuevo al que tienen acceso es la misma

que se ha descrito previamente en el Apartado 8.2.2.En el Anexo 20, en las Figuras 70 a 82 se

presentan capturas de pantalla de algunos de los elementos, recursos y elementos de este

diseño, tales como:

- El aspecto la pestaña llamada “Retos sobre técnicas instrumentales” en la Figura 70.

Page 64: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

59

- Detalle de los elementos principales de la pestaña de inicio de la sección en la Figura

71.

- Aspecto del Bloque II destinado a tutorías y seguimiento del alumno en la Figura 72.

- Detalle de los elementos principales de la pestaña para tutorías y seguimiento del

alumno en la Figura 73.

- Los elementos principales de cada reto propuesto en la Figura 74.

- La página de introducción de una webquest sobre cromatografía en la Figura 75.

- La sección dedicada a tarea dicha webquest sobre cromatografía en la Figura 76.

- La página que explica el proceso en esta webquest sobre cromatografía en la Figura

77.

- La sección en que se presentan los recursos y referencias de una webquest en la

Figura 78.

- Página donde se explica la evaluación de la webquest sobre cromatografía en la

Figura 79.

- Página que lleva incrustado uno de los muros virtuales para de la webquest en la

Figura 80.

- Captura de pantalla de la página para contacto con los profesores en la webquest en

la Figura 81.

- Captura de pantalla sobre las tutorías mediante video conferencias en la Figura 82.

e) Desarrollo del proyecto

Matriculación

Como se observa en las capturas de pantalla presentadas en las Figuras 83 y 84 en el

Anexo 20, los estudiantes matriculados en las aulas virtuales de la asignatura para los grupos A

y C son 29 y 36, respectivamente, Con el objeto de respetar la privacidad de los estudiantes, se

han cubierto sus fotografías, nombres, apellidos y direcciones de correo.

Interacción, comunicación y participación

Una vez matriculados, los estudiantes pueden recibir información sobre el funcionamiento

de las actividades propuestas a través del foro de noticias previamente mencionado. A través

de éste, se ha animado la participación en las mismas, tal como se ejemplifica en la captura de

pantalla mostrada en la Figura 85 del Anexo 20.

Aunque con retraso sobre el calendario propuesto, los estudiantes han comenzado a

participar en las actividades propuestas. Seguramente debido al calendario, la coincidencia con

el período de exámenes y el carácter voluntario que se ha podido dar a estas actividades, la

participación ha sido baja, tal como se refleja en las capturas de pantalla de las Figura 86 y 87

del Anexo 20, obtenidas del registro de actividad de la plataforma Moodle. A pesar de lo anterior,

ha existido participación y ,tal como se presenta en las Figuras 88 y 89 del Anexo 20, tras

estudiar el enunciado, se han empleado los foros para poner en común dudas y propuestas. En

Page 65: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

60

función del nivel de participación y según la dificultad para encontrar la información, el facilitador

ha decidido intervenir o no en los foros, pero siempre buscando el razonamiento y la

argumentación en los alumnos.

Los alumnos también han empleado la dirección que se ha facilitado en el apartado de

contacto de las webquests para ponerse en contacto en caso de dudas. Un ejemplo se muestra

en el correo que se presenta a continuación. Se trata de un estudiante que realiza una consulta

sobre el funcionamiento de la asignatura y las actividades propuestas. Es cierto que existe un

foro en la plataforma Moodle para este tipo de cuestiones, pero el alumno ha encontrado más

rápido preguntar por esta vía. Esta es una situación habitual que se comentará en las

conclusiones. Falta un trabajo previo con los alumnos (y con los profesores, tal como se deduce

de las respuestas de la entrevista) para que aprovechen todas las herramientas del entorno

virtual de aprendizaje y otros alumnos conozcan las dudas y necesidades de los compañeros, y

se beneficien de la información compartida. El conectivismo es necesario trabajarlo no sólo

desde lo operativo, sino también desde lo social y el aprendizaje colaborativo (Siemens, 2004;

Torras, 2005).

Entrega de actividades

En las Figuras 90 y 91 del Anexo 20 se presentan dos ejemplos de entregas realizadas por

los alumnos como conclusiones compartidas a dos de los retos propuestos. Como se puede

observar, los alumnos han empleado adecuadamente el muro virtual y sus herramientas para

compartir con otros. Si bien, ha existido baja interacción en los foros previos antes de compartir

las conclusiones. Esto se puede deber a la baja participación, o, como se ha inferido de algunos

correos recibidos como el que se presenta a continuación, que la interacción virtual es una tarea

pendiente y han preferido reunirse de manera presencial.

Page 66: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

61

Tal como se ha comentado previamente, y como se muestra en la Figura 92 del Anexo 20,

para la evaluación de cada uno de los retos, se emplea una rúbrica que considera los siguientes

aspectos:

1. Nivel de participación en el foro de discusión del reto.

2. Contribuciones a las tareas propuestas.

3. Contribuciones al muro virtual de conclusiones

4. Empleo de referencias y citación

5. Expresión correcta en lenguaje científico

6. Abstracción, justificación y argumentación

7. Nivel de interacción con el grupo.

En las Figuras 93 y 94 del Anexo 20 se muestra una captura de pantalla que permite hacerse

una idea de la información que obtiene el estudiante sobre cómo es evaluado cuando accede a

la tarea de Moodle llamada Evaluación del Reto 1, 2, 3, 4, 5 ó 6.

Como se ha explicado previamente, para informar al alumno de su resultado en cada reto

se ha empleado una tarea de Moodle sin entrega de archivos, cuyo sistema de evaluación se

basa en la rúbrica anteriormente mencionada. De esta manera se puede valorar un trabajo

realizado fuera de la plataforma, como es el caso de las contribuciones a un muro virtual, o una

tarea constituida por más de un tipo de actividades, algunas de ellas no pertenecientes a Moodle,

como es este caso (foros, muros virtuales,…).

10.2.2. Seguimiento, mantenimiento y soporte técnico

El diseñador tecnopedagógico ha mantenido el contacto con los profesores de la asignatura

durante toda la fase de implementación a través de correo electrónico, los foros de la plataforma

Moodle, teléfono y Skype.

10.2.3. Atención y feedback a los profesores

Con este objetivo, se han empleado vías de comunicación análogas a las empleadas para

el seguimiento, mantenimiento y soporte técnico, además de solicitar a los profesores la

realización un cuestionario final de satisfacción, considerando los aspectos siguientes:

Page 67: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

62

- La bondad de los recursos propuestos y su adecuación a la asignatura.

- La adecuación de las secuencias de actividades propuestas a las características de la

asignatura.

- El grado de satisfacción con el espacio virtual diseñado y su adecuación a los fines

buscados y necesidades detectadas.

- Las características del proyecto y la satisfacción con la propuesta realizada para su

asignatura.

10.2.4. Acompañamiento pedagógico y tutorías

Se han mantenido las siguientes herramientas de acompañamiento para los alumnos:

- Foro de noticias de la acción formativa para dar a conocer novedades, avisos y

comunicaciones comunes relevantes.

- Descripción sobre las actividades propuestas a fin de que el alumno conozca las bases

de funcionamiento de la acción formativa.

- Foro de dudas sobre el funcionamiento de la acción formativa que consiste en espacio

de puesta en común de dudas, propuestas y suceso puntuales sobre aspectos prácticos

de desarrollo y funcionamiento de la acción formativa.

- Calendario de tutorías para publicar las fechas y horas en que el profesor está disponible

para resolver dudar, problemas, propuestas,…

- Enlace para videoconferencias en el caso de que el alumno prefiera una tutoría a través

de conexión con cámara.

- Enlace para chat si el alumno prefiere una tutoría a través de una conversación de este

tipo.

- Enlace a un resumen de calificaciones del alumno.

- Foro de dudas de cada reto.

10.2.5. Coordinación con los profesores

En coherencia con lo anterior, se ha mantenido la comunicación con los docentes a través

de las vías anteriormente mencionadas. Se ha solicitado una entrevista final con cada una de

las profesoras. Estos encuentros se realizaron vía Skype en el primer caso el 24 de diciembre

de 2018, y por teléfono el 27 de diciembre de 2018. Las cuestiones tratadas en esta última

entrevista se presentan en el Anexo 12, y las transcripciones de ambos encuentros se

encuentran recogidas en el Anexo 18.

Page 68: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

63

10.3. Evaluación

10.3.1. Descripción de la evaluación

La evaluación de la implementación de este proyecto se puede resumir según la Tabla 16

que se presenta a continuación.

Tabla 16.- Resumen del proceso de evaluación.

Acciones Personas Temporalización

prevista inicialmente

Temporalización real Instrumento/s Anexo

Evaluación de

satisfacción para

docentes

Diseñador tecnopedagógico

y profesores

22/12/2018 al 24/12/2018

22/12/2018 al 24/12/2018

Cuestionario de satisfacción

para profesores Anexo 10

Evaluación

de satisfacción

para alumnos

Diseñador tecnopedagógico

y estudiantes

10/12/2018 al 27/12/2018

10/12/2018 al 27/12/2018

Cuestionario de satisfacción

para alumnos Anexo 11

Revisión de contenidos y resultados

Diseñador tecnopedagógico

y profesores

24/12/2018 al 26/12/2018

24/12/2018 al 27/12/2018

Entrevista Anexo 12

Diseñador tecnopedagógico

24/12/2018 al 26/12/2018

Lista de verificación

sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos

Anexo 13

Diseñador tecnopedagógico

24/12/2018 al 26/12/2018

Registros de Moodle

--

Evaluación del producto final

.

Diseñador tecnopedagógico

25/12/2018 al 27/12/2018

25/12/2018 al 27/12/2018

Lista de verificación

sobre la implementación

del proyecto

Anexo 19

Page 69: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

64

A continuación, se describen cada una de las herramientas enumeradas en la tabla anterior.

a) Evaluación de satisfacción para docentes

Se ha diseñado un cuestionario alojado en Google Forms para conocer el grado de

satisfacción de profesores con la implementación del proyecto cuyas preguntas (Anexo 10)

consideran los siguientes aspectos:

- La bondad de los recursos propuestos y su adecuación a la asignatura.

- La adecuación de las secuencias de actividades propuestas a las características de la

asignatura.

- El grado de satisfacción con el espacio virtual diseñado y su adecuación a los fines

buscados y necesidades detectadas.

- Las características del proyecto y la satisfacción con la propuesta realizada para su

asignatura.

Se encuentra disponible desde la dirección URL:

https://goo.gl/forms/TXG9FSM8vvBhY8RO2

Los cuestionarios se completaron entre el 21 y el 22 de diciembre de 2018.

Las respuestas se han recopilado Anexo 14 y se analizan más adelante.

b) Evaluación de satisfacción para alumnos

Para conocer la perspectiva de alumnado, se han diseñado otro cuestionario en Google

Forms muy parecido al anterior en contenidos, tal como reflejan sus preguntas en el Anexo 11.

Es accesible desde la siguiente dirección URL: https://goo.gl/forms/nl0APZDsIyfVsCks2

El período para completar estos cuestionarios fue entre el 13 y el 27 de diciembre de 2018.

Empleando la hoja de cálculo Excel®, se han calculado las frecuencias de cada respuesta,

se han expresado en forma de porcentajes y se han representado en gráficos tal como se

presentan y se analizan en Anexo 15 y se analizan más adelante.

c) Revisión de contenidos y resultados

Se han llevado a cabo dos entrevistas, una con cada profesora responsables de la

asignatura. La entrevista se llevó a cabo en base a un guion, que se presenta en el Anexo12 y

busca cubrir los siguientes aspectos:

- El nivel de cumplimiento de sus necesidades y expectativas.

- Su visión del concepto de gamificación.

- Su valoración cualitativa de los recursos aplicados dentro y fuera de Moodle-

Page 70: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

65

- Su valoración global y perspectivas futuras.

Una de las entrevistas tuvo lugar a través de la herramienta Skype y la otra por vía telefónica.

El contenido de ambas entrevistas se ha transcrito tal como se presenta en el Anexo 18 y se

analizan más adelante.

Se ha empleado una lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje

cubiertos diseñada en la fase anterior de este proyecto, con el fin de evaluar la alineación entre

los contenidos y actividades propuestas en esta acción formativa y los objetivos y resultados de

aprendizaje buscados. La lista completada durante el 26 de diciembre de 2018 se presenta en

el Anexo 19.

Además de lo anterior, se analizan los registros de acceso y participación de la herramienta

Moodle.

d) Revisión del producto final

La evaluación del producto final desde el punto de vista de su implementación se realizará mediante

la aplicación de la lista de verificación cuyos resultados se presentan en el Anexo 19 . Esta lista considera

los siguientes aspectos:

- Si se han cubierto adecuadamente las necesidades manifestadas por el centro y detectadas

mediante el análisis previo.

- Si el modelo ASSURE propuesto ha respondido correctamente a las necesidades del desarrollo

de la acción formativa.

- Si las etapas del modelo ASSURE se han desarrollado según lo acordado entre el centro y el

diseñador y siguiendo su calendario.

- Si la calendarización ha sido acorde con las necesidades del centro, los docentes y los alumnos

- Si se ha realizado un seguimiento y ha existido un diálogo con los clientes durante la prueba

piloto del proyecto.

- Si se ha realizado un seguimiento y ha existido un diálogo con los clientes durante la puesta en

marcha e implementación del proyecto.

- Si se ha dado respuesta y solución a los problemas encontrados durante la implementación del

proyecto..

- Si se ha respondido adecuadamente a las limitaciones encontradas

- Si los docentes y alumnos han dispuesto de las vías de comunicación adecuadas con el diseñador.

Page 71: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

66

10.3.1. Evaluación del aprendizaje

A continuación se presentan el análisis e interpretación de los resultados anteriormente

enumerados.

Revisión de contenidos y resultados

a) Respecto a las entrevistas realizadas a las profesoras

A partir de las transcripciones de las entrevistas con las profesoras (Anexo 18) se

puede extraer la siguiente información:

o Los recursos y actividades propuestas son adecuadas y están correctamente

diseñadas para los objetivos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.

o Aunque ambas profesoras encuentran gran potencial a los recursos TIC

propuestos y al potencial de la gamificación en el futuro educativo, es necesaria

una preparación más profunda de los docentes y un trabajo con los alumnos más

continuado desde el inicio de la asignatura, para lograr buenos resultados en su

aplicación.

o La valoración global de los recursos propuestos es muy positiva y ambas

profesoras coinciden en un buen futuro para iniciativas como estas. Una de las

dos profesoras quiere aplicar el proyecto en una signatura de segundo semestre

de otra titulación de la universidad.

b) Respecto a lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje

La lista de verificación completada (Anexo 13) refleja una buena alineación entre las

secuencias de actividades propuestas y las competencias generales, competencias

específicas y resultados de aprendizaje buscados en la asignatura de Técnicas

Instrumentales Básicas (UFV, 2018d).

c) Respecto a los registros de la plataforma Moodle

Como se puede observar en las Figuras 83 y 84 del Anexo 20, correspondientes a

capturas de pantalla de los informes de actividad para los grupos A y C en las actividades

propuestas para las secuencias de este proyecto, la participación en las actividades

propuestas es muy reducida. Las propias profesoras consideran que:

o La implementación del proyecto se ha acercado mucho al período de exámenes.

o El examen final de la asignatura se celebrará después de Navidades (el 9 de

enero) y los alumnos aún no se han centrado en esta asignatura.

o Ha faltado tiempo para preparar a los estudiantes para una forma de trabajo a la

que no están habituados.

Page 72: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

67

Análisis de los resultados

Los recursos diseñados en la acción formativa

a) Sobre el número de recursos propuestos

La opinión reflejada en la encuesta realizada por los docentes es que los recursos

propuestos son adecuados en número. Un 66,7% de los alumnos coincide en esta

opinión.

b) Sobre la adecuación de los recursos y actividades a los contenidos de la asignatura

Los docentes valoran esa adecuación con 8 puntos en una escala entre 1 y 10, mientras

que esto sólo sucede para la mitad de los estudiantes, aunque un 16,7 % d ellos

encuestados manifiesta un mayor grado de acuerdo en esta adecuación, mientras que

un 33,3% de ellos sólo valora esta alineación con un 6 sobre 10.

c) Sobre la adecuación de esos recursos y actividades a los objetivos y resultados de

aprendizaje

Las profesoras en su encuesta manifiestan un gran acuerdo sobre la coherencia entre

los recursos y actividades, y los objetivos y resultados de aprendizaje de la asignatura

valorando con un 9 sobre 10. Asimismo, en las entrevistas realizadas (Anexo 18),

expresan verbalmente su valoración positiva del proyecto en este aspecto. Entre los

alumnos, este aspecto es bien valorado en términos generales, siendo la mayoría de las

contribuciones 7 (16,6%) y el 8 (33,3 %) y 9 (33,3%) sobre 10. Como se ha comentado

previamente, la lista de verificación completada (Anexo 13) confirma que existe una

correcta alineación entre las secuencias de actividades propuestas y las competencias

g generales, competencias específicas y resultados de aprendizaje buscados en la

asignatura (UFV, 2018c).

Las actividades y retos propuestos en la acción formativa

d) Sobre el carácter motivador de los retos

Las profesoras reflejan en su encuesta que han encontrado los retos altamente

motivadores, dando una valoración de 9 puntos sobre 10 a este aspecto en coherencia

con lo mostrado en la entrevista. Por otro lado, la valoración de este ítem entre los

alumnos se distribuye entre 6 (16,7%), 7(33,3 %) y 8 (50,0 %) sobre 10; que si bien son

valoraciones altas, reflejan también el momento en que se encuentran, a final de

semestre y en pleno período de exámenes.

e) Sobre la dificultad de los retos y las actividades propuestas

Las profesoras muestran discrepancia en cuanto a la dificultad de las secuencias de

actividades propuestas. Pero son coherentes con sus comentarios en las entrevistas

(Anexo 18). La profesora que considera que los retos son difíciles (con una valoración

Page 73: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

68

de 8 sobre 10) afirma en la entrevista que la dificultad reside en que los alumnos no

están habituados a este tipo de trabajos y que necesitan un acompañamiento y un

entrenamiento desde el principio del curso. La otra profesora considera que los retos no

son complicados (valorando la dificultad con un 3 sobre 10), pero refleja en su entrevista

la necesidad de docentes y estudiantes de adaptarse a un cambio de paradigma en la

enseñanza. Por otro lado, los alumnos valoran la dificultad con un 6 (el 16,6%), 7(el 33,3

%) y 8 (el 50,0 %) sobre 10, en coherencia con el contexto que comentan los docentes

y el momento de evaluación en que se encuentran.

f) Sobre si los retos propuestos permiten adquirir las competencias y habilidades buscadas

en la asignatura

Los docentes consideran que se han trabajado adecuadamente las competencias y

habilidades propias de la asignatura a tenor de sus elevadas valoraciones, en

coherencia con sus respuestas durante las entrevistas (Anexo 18). A pesar del grado de

dificultad percibido y el grado de motivación medio, las apreciaciones de los estudiantes

se traducen en valoraciones muy positivas que se distribuyen entre el 7 (el 33,3%), 8 (el

50,0%) y el 9 (16,6 %) sobre un máximo de 10.

El espacio diseñado dentro del Aula Virtual de la asignatura

g) Sobre la facilidad de navegación por el espacio generado

Las profesoras valoran positivamente este aspecto con un 8 sobre 10, pero por otro lado,

consideran un problema para la atención de los alumnos el exceso de pestañas y

enlaces que existe en cada reto, tal como se ha expresado en la última de las entrevistas

(Anexo 18). Los estudiantes sin embrago, encuentran facilidad en el manejo del espacio,

valorando la mayoría (66,7% de los encuestados) con un 9 sobre 10 la facilidad de

navegación.

h) Sobre el manejo de los recursos

Tanto profesoras como alumnos coinciden en que las herramientas, muchas de ellas

nuevas para ellos (como se refleja en la encuesta inicial) y externas a Moodle, son fáciles

de manejar. Las primeras valoran con un 8 sobre 10 esta facilidad, coincidiendo con el

66.7 % de los estudiantes encuestados; el resto de los estudiantes valora con un 9 sobre

10 (33,3%).

i) Sobre el calendario propuesto

Los docentes valoran la idoneidad del calendario con 8 puntos sobre 10; si bien, ambas

profesoras resaltan en sus entrevistas (Anexo 18) los problemas relacionados con la

falta de tiempo y la coincidencia con el período de exámenes. Por otro lado, las

valoraciones de los alumnos reflejan claramente este problema mostrando sus

contribuciones la siguiente dispersión: 3 (el 16,6%), 4 (el 16,6%), 7 (el 16,6%) y 9 (el

50,0%) sobre 10.

Page 74: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

69

j) Sobre la facilidad de comunicación entre profesores y alumnos

La encuesta completada por las profesoras muestra el nivel de satisfacción con las

diferentes herramientas de comunicación propuestas para interrelacionar con los

alumnos, a tenor de sus valoraciones de 10 y 9 puntos sobre 10. Los alumnos también

han valorado positivamente estos recursos, tal como se refleja en su distribución de

contribuciones: 7 (el 33,3%), 8 (el 50,0%)y 9 (el 16,7%) sobre una escala de 10 puntos.

k) Sobre la facilidad de comunicación entre alumnos

La valoración de las profesoras es igual de positiva, con las mismas contribuciones que

en ítem anterior. En el caso de los alumnos, quizás la baja participación haya dado lugar

a una distribución un poco más dispersa: 6 (el 16,7%), 7 (el 33,3%), 8 (el 33,3%) y 9 (el

16,7%) sobre 10.

La acción formativa

l) Sobre si el enfoque de la propuesta ayuda a afrontar mejor la asignatura

Las profesoras consideran que la acción formativa es altamente útil para superar con

éxito la asignatura, como también reflejaron en sus entrevistas (Anexo 18). En

coherencia con lo anterior, sus contribuciones son de 9 y 10 puntos sobre 10. La visión

de los alumnos es también positiva, pero moderada.

m) Sobre si la propuesta ha fomentado la interrelación entre profesores y alumnos

Las profesoras han valorado muy positivamente este aspecto con contribuciones de 9 y

10 puntos sobre 10. Sin embargo, la visión de los alumnos es mucho más realista, en

opinión del autor de la presente memoria. Es cierto que durante la implementación del

proyecto, los profesores no han intervenido por motivos de agenda, a pesar de haberse

abierto el espacio para ellos. Dado que los estudiantes no se han encontrado con las

profesoras de la asignatura en el espacio diseñado, es lógico que su valoración sea

menos positiva y muy variada (también debido a una reinterpretación de ítem estudiado

al completar la encuesta): un 16,7% dio una valoración de 5, otro 16,7 % un 6, otro 16,7%

un 7, un 33,3% un 8 y un16,7 % de los encuestados dieron una valoración de 9 sobre

10.

n) Sobre si los recursos externos al Aula Virtual de la asignatura ayudan al aprendizaje

Las profesoras valoran muy positivamente este aspecto con un 9 y 10 sobre 10 en sus

valoraciones, y en coherencia con lo manifestado al respecto en las entrevistas

realizadas (Anexo 18). Por el contrario, los estudiantes no han encontrado tanta utilidad

en los recursos externos, o bien no los han reconocido como tales, a tenor de las

respuestas obtenidas: 6 puntos sobre 10 (un 66,7%), 8 ( un 16,7%) y 9 (solamente un

16,7%).

o) Sobre si la retroalimentación ha sido adecuada durante las actividades

Las profesoras valoran muy positivamente las herramientas que se han organizado para

dar feedback. De esta manera, sus valoraciones han sido muy positivas en este aspecto,

dando puntuaciones de 10 y 9 sobre 10. Los estudiantes, sin embargo, aunque valoran

Page 75: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

70

dichas herramientas, no han percibido como suficiente la retroalimentación recibida, a

tenor de sus valoraciones sobre 10 puntos: 5 (un 16,7%), 6 (un 16,7%), 7 (un 16,7%) y

8 (un 50,0%).

p) Sobre la disponibilidad de herramientas de seguimiento al alumno

La encuesta completada por las profesoras refleja gran conformidad con las

herramientas diseñadas para el seguimiento de los estudiantes, según sus valoraciones

de 10 y 9 puntos sobre 10. Los alumnos también han valorado positivamente estas

herramientas, siendo sus contribuciones de 7 puntos (el 33,3%) y de 8 puntos (el 66,7%)

sobre 10.

q) Sobre el empleo de rúbricas de evaluación

Las profesoras evalúan muy positivamente el empleo de rúbricas en la evaluación de los

retos propuestos con valoraciones de 10 y 9 sobre 10. Los estudiantes valoran de forma

de forma positiva ser evaluados mediante criterios que conocen con anterioridad a la

evaluación, lo que se traduce en valoraciones que se distribuyen entre el 5 (el 16,7%), 7

(el 33,3%) y el 8 (50,0 %) sobre un máximo de 10.

10.3.2. Evaluación del producto diseñado y desarrollado A la vista de los resultados de la aplicación de la lista de verificación (Anexo 19) aplicada se

procede a analizar los siguientes ítems:

1) Grado en que se han cubierto adecuadamente las necesidades manifestadas por el centro y

detectadas mediante el análisis previo.

Este aspecto se considera conseguido en un 90%. Se considera que de una u otra manera se han

podio trabajar todos los aspectos detectados como necesidades, salvo el de ampliar las

competencias digitales de los alumnos y sus aplicaciones en la asignatura por falta de tiempo y

espacio en la asignatura.

2) Grado en el que el modelo ASSURE propuesto ha respondido correctamente a las necesidades

del desarrollo de la acción formativa.

Este este ítem se considera logrado en su totalidad, porque las etapas del modelo han permitido

dar respuesta a cada una de las necesidades del desarrollo del proyecto.

3) Nivel en el que las etapas del modelo ASSURE se han desarrollado según lo acordado entre el

centro y el diseñador y siguiendo su calendario.

Ha existido un problema de calendarización que claramente han afectado a la fase actual, pero

no sólo. Las fechas para las etapas del modelo ASSURE “selección de materiales y medios”,

“empleo de materiales”, “participación de los estudiantes” y “evaluación y revisión”,

inicialmente propuestas desde la fase 4 del proyecto, se han visto sistemáticamente alteradas

por una discordancia entre los calendarios de la universidad receptora del proyecto, los docentes

responsables de la asignatura y la calendarización de las asignaturas de Prácticas Externas y

Trabajo Fin de Máster en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Page 76: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

71

La consecución de este aspecto se ha marcado como parcial porque a pesar de no cumplirse las

fechas intermedias de cada etapa, con esfuerzo, se ha logrado llegar a resultados dentro de cada

fecha final.

4) Grado de adecuación entre la calendarización ha sido acorde y las necesidades del centro, los

docentes y los alumnos

La calendarización de la presente fase ha considerado las actividades de la asignatura y su

examen final, pero han interferido las entregas y exámenes de otras asignaturas en la

participación de los estudiantes. Por ese motivo se considera que este resultado se ha logrado

parcialmente.

5) Sobre el seguimiento y diálogo con los clientes durante la prueba piloto del proyecto.

Se considera logrado completamente este resultado

6) Sobre el seguimiento y diálogo con los clientes durante la puesta en marcha e implementación

del proyecto.

Se considera logrado completamente este resultado

7) Grado en que se ha dado respuesta y solución a los problemas encontrados durante la

implementación del proyecto.

Ante el problema de calendario entre el centro receptor y la UOC se ha buscado la mejor solución

para fomentar la participación y el éxito del proyecto, dando carácter voluntario a las actividades

propuestas en los retos y comunicando que su participación servirá para redondear la nota final.

Por este motivo Se considera logrado completamente este resultado

8) Nivel en el que se ha respondido a las limitaciones encontradas

Dentro de los tiempos previstos y del alcance del proyecto sí se ha logrado dar respuesta

a las limitaciones y problemas que han surgido. Pero se propone un trabajo desde el

inicio de la asignatura tanto con profesores y estudiantes para la realización de este

proyecto en cursos venideros, para mejorar su implantación.

9) Grado en el que los docentes y alumnos han dispuesto de las vías de comunicación adecuadas

con el diseñador

Se considera que este resultado se ha logrado en su totalidad a tenor de las diferentes

vías y herramientas con que se ha dotado el aula virtual de la asignatura:

- Correo electrónico.

- Tutorías por chat.

- Tutorías por videoconferencia.

- Foros de dudas y discusión.

En definitiva, se han cumplido en su totalidad seis de los nueve ítems evaluados por esta

lista de verificación. Los tres ítems números 1, 3 y 4 se han visto afectados por problemas de

calendarización para no alcanzar su consecución completa.

Page 77: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 10.- Implementación y evaluación

72

10.3.3. Feedback del personal de la organización implicado

A tenor de las entrevistas llevadas a cabo con las dos profesoras responsables de la

asignatura, los siguientes aspectos son relevantes en cuanto al proyecto, su desarrollo en

implementación:

1) La calendarización ha afectado al proyecto desde diferentes puntos de vista:

- Sería necesario más tiempo para valorar adecuadamente las propuestas.

- El proyecto se ha presentado al final del cuatrimestre y su seguimiento se ha visto

afectado.

- El examen final de la asignatura después de Navidad ha hecho que los alumnos se

dediquen a otras materias.

- Ha faltado tiempo para que los profesores trabajen el proyecto.

- No ha habido tiempo para motivar las actividades suficientemente.

2) Es necesario preparar a los alumnos para trabajar de forma no convencional:

- Necesitan que se le explique a trabajar en forma colaborativa y en espacios públicos

(muros virtuales, por ejemplo).

- No están acostumbrados a trabajar con enunciados abiertos. Su zona de confort

consiste en entregar soluciones a enunciados concretos.

3) El proyecto ha permitido a los docentes:

- Encontrar muchas posibilidades a las TIC y a la gamificación en su docencia.

- Replantearse el uso de medios audiovisuales (incluida la realidad aumentada) y la

metodología de clase inversa.

- Reafirmar su idea de que el paradigma en la experiencia-aprendizaje está

cambiando desde un profesor transmisor de conocimientos a un facilitador.

4) La propuesta ha sido muy bien valorada puesto que:

- Partía de un buen diseño que consideraba las necesidades detectadas.

- Es coherente con las tendencias actuales en educación.

- Permite trabajar con grupos más numerosos de alumnos.

- Facilita la atención y seguimiento del alumno…

- Las TIC permiten registrar diferentes aspectos de la experiencia enseñanza-

aprendizaje, lo que redunda en un mejor acompañamiento del alumno.

- Tiene un gran potencial que necesita trabajarse desde el inicio del curso.

5) Para cursos venideros, si se trabaja desde el principio del curso, se pueden obtener muy

buenos resultados. De hecho, una de las profesoras quiere poner en marcha el proyecto

en una asignatura de contenidos parecidos en la titulación del Grado en Biomedicina

llamada Metodología de la Experimentación, en el próximo semestre.

Page 78: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 11.- Conclusiones

73

11.- Conclusiones generales del proyecto

Tras el análisis de la información obtenida, se enumeran, a continuación, las principales

conclusiones derivadas de este proyecto:

El presente proyecto titulado “Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en

la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas” ha podido ser implementado dentro del

funcionamiento de la mencionada asignatura cumpliendo la mayoría de los objetivos propuestos.

El objetivo general (OG.1) consistente en crear un repertorio de recursos para gamificar

parte de los contenidos de la asignatura se ha cumplido en su totalidad, dando lugar a un espacio

dentro de las aulas virtuales de Técnicas Instrumentales Básicas suficientemente completo para

cubrir las necesidades de comunicación, seguimiento, evaluación, cobertura de objetivos de

aprendizaje y otras necesidades detectadas en la asignatura previamente.

El objetivo general (OG.2) destinado a favorecer el empleo del Entorno Virtual de

Aprendizaje, se ha cumplido en la mayoría de su extensión, salvo aquellos aspectos afectados

por los problemas de calendarización y la escasa participación de los alumnos. Se ve necesario

trabajar el trabajo cooperativo y la interrelación de los estudiantes para favorecer la

comunicación y la conectividad que se buscaban inicialmente a través de la implantación de este

proyecto.

El objetivo general (OG.3) cuyo objetivo es modificar la metodología mediante las

herramientas TIC para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje, se ha cubierto casi en

su totalidad, salvo en aquellos aspectos que dependen directamente de la participación de los

docentes. Se recomienda una formación con los profesores antes de comenzar la experiencia.

Todas las necesidades inicialmente detectadas en el análisis del problema se han

considerado y se han tratado de cubrir en mayor o menor grado, salvo el desarrollo y fomento

de competencias digitales en el alumno. Para su consecución, sería necesario un proyecto más

prolongado en el tiempo.

El modelo ASSURE propuesto ha respondido correctamente a las necesidades del

desarrollo de la acción formativa, si bien, la calendarización ha sido complicada de cumplir, sobre

todo en las etapas de . “selección de materiales y medios”, “empleo de materiales”, “participación

de los estudiantes” y “evaluación y revisión”. Esto no ha impedido cumplir con los objetivos de

cada etapa.

Page 79: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 11.- Conclusiones

74

La acción formativa propuesta ha cumplido las expectativas de los docentes, quienes la han

valorado muy positivamente. En el caso de los estudiantes, la valoración también ha sido positiva

aunque más modesta.

Los aspectos más positivamente valorados de la acción formativa son la conectividad, la

retroalimentación, el seguimiento de los estudiantes, la evaluación por rúbricas y el

acercamiento a los contenidos de la asignatura. Los aspectos que mejorar están relacionados

con la calendarización y la presentación inicial del proyecto a los alumnos.

El entorno virtual generado es fácilmente manejable y navegable, fomenta la interrelación

mediante foros, muros virtuales y otras actividades de carácter colaborativo. Se han cuidado las

herramientas de seguimiento, retroalimentación, información y evaluación del alumno, tales

como foros de avisos, foros de dudas, foros de discusión, calendario de tutorías, chat, aplicación

para videoconferencias,…

Los retos propuestos cubren las necesidades de la asignatura y ayudan al estudiante a

preparar de manera práctica las otras actividades de evaluación de la asignatura (entrega de

problemas, examen parcial, examen final,…).

Las actividades se han considerado suficientes en número, motivadoras, pero no sencillas.

Realmente se buscaba que las propuestas tuvieran la envergadura tal, que sirvieran para

fomentar el debate, la discusión y el acuerdo; sobre todo, y tal como se había detectado en las

necesidades, fomentar de habilidades de alto nivel cognitivo, tales como la interpretación de

resultados tras la aplicación de técnicas instrumentales de separación e identificación, la

extracción de conclusiones, la abstracción, la predicción, aplicación a nuevas situaciones y

casos, y creación de aplicaciones para problemas biotecnológicos.

A pesar de los problemas de calendarización y de participación, los docentes ven el proyecto

futuro en su aplicación, y se ha propuesto seguir trabajando en este sentido en asignatura

similares de otro grado universitario.

Las diferentes fases del presente proyecto han permitido desarrollar y poner en práctica un

proyecto, que con sus fallos detectados, ha demostrado ser útil para resolver el problema

inicialmente planteado.

A raíz de la implantación del presente proyecto, tal como se refleja en las conversaciones

con las profesoras de la asignatura, los docentes se han planteado la actualidad de las TIC y las

nuevas metodologías en el cambio de paradigma de la profesión docente. Las profesoras,

reclaman mayor formación en estos aspectos, porque, aunque conocían la terminología,

consideran que de cara a su labor docente se ha ampliado el concepto y aplicabilidad del término

“gamificación”. Comunican que se dan cuenta del potencial de estas herramientas de cara a

mejorar la docencia con grandes grupos y atender mejor a la diversidad. Comentan que los

problemas de participación y seguimiento en la clase magistral se pueden resolver, en parte

Page 80: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 11.- Conclusiones

75

mediante las herramientas TIC. Asimismo, el proyecto ha servido para incidir sobre aspectos

como la retroalimentación, seguimiento y atención personalizada del alumno.

Las profesoras desean aplicar el proyecto en una asignatura del siguiente cuatrimestre de

contenidos parecidos llamada Metodología de la Experimentación en el Grado de Biomedicina

de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV, 2018e). La idea es comenzar desde el primer día

resolviendo los problemas que han surgido y bajo las propuestas de mejora que se enumeran

en el apartado siguiente.

Como propuestas de mejora de cara a obtener mejores resultados en aplicaciones futuras

de este proyecto se proponen las siguientes:

1.- Calendarizar adecuadamente las secuencias de actividades para evitar la falta de tiempo

y el solapamiento con otras actividades de la universidad, tales como el periodo de exámenes.

2.- Preparar al profesorado en el ámbito de las TIC y las metodologías docentes que se

vayan a aplicar (en este caso gamificación) para favorecer la coordinación durante el desarrollo

del proceso.

3.- Formar y entrenar al alumnado en las formas de trabajar que se van a aplicar para facilitar

su participación y aprovechamiento.

4.- Presentar al alumnado adecuadamente el proyecto antes de su comienzo.

5.- Presentar cada uno de los retos al terminar el estudio en el aula de cada una de las

técnicas tratadas (electroforesis, cromatografía, absorción UV-visible, fluorescencia,

centrifugación y técnicas isotópicas).

6.- Diseñar actividades interactivas tales como simuladores de las técnicas estudiadas.

7.- Desarrollar metodologías activas en el aula que complementen la parte virtual y el trabajo

en el laboratorio.

Page 81: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 12.- Referencias bibliográficas

76

12.- Referencias bibliográficas

• Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, Ed. La

Muralla.

• Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Universidad politécnica de

Madrid. Vicerrectorado de Planificación Académica y Doctorado. Recuperado el 21

de septiembre de 2018 de

http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificación_v1_1.pdf

• Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom Para La Era Digital. Eduteka.

Recuperado el 6 de octubre de 2018 de

http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/taxonomia_de_bloom_para_la_er

a_digital.pdf

• Comisión Europea (s.f.). Puntos de contacto en España. Recuperado el 24 de

septiembre de 2018 de https://ec.europa.eu/spain/services/contact-points_es

• Costa, C., Alvelos, H. y Teixeira, L. (2012). The Use of Moodle E-Learning Platform:

A Study in a Portuguese University. Procedia Technology, 5: 334-343.

• Díaz Barriga, F. (2005). Principios de Diseño Instruccional de Entornos de

Aprendizaje Apoyados con TIC: Un Marco de Referencia Sociocultural y Situado.

Tecnología y Comunicación Educativas. 20(41): 4-16. Recuperado el 2 de octubre de

2018 de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf

• Fundación para el Conocimiento Madri+d (10 de mayo de 2017). Renovación de la

acreditación. Informe final. Recuperado el 26 de septiembre de 2018 de

http://recursos.ufv.es/docs/iad-biotecnologia-2016-acr.pdf

• Guerrero, T.M. y Flores H.C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el

diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, 13(45): 317 - 329.

• Gustafson, K. L., y Branch, R. M. (2002). Survey of instructional development models

ERIC Clearinghouse on Information & Technology, Syracuse University. (4ª ed.).

Syracuse, Nueva York. Recuperado el 3 de octubre de 2018 de

http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED477517.pdf

• López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social

cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado el 25 de

octubre de 2018 de https://ddd.uab.cat/record/129382

• Marczewski, A. (2014) Tipos de usuarios en la Gamificación. Compettia Blog -

Especialistas en gamificación empresarial. Recuperado el 6 de octubre 2018 de

http://blog.compettia.com/2014/09/04/tipos-de-usuarios-en-la-gamificacion/

• Moodle (s.f). Moodle. Recuperado el 12 de octubre de 2018 de

https://moodlecloud.com/app/en/login

• OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual

Foundations. París: OCDE.

Page 82: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 12.- Referencias bibliográficas

77

• OCDE (2005). The definition and Selection of key Competencies. Executive

Summary. París. OCDE.

• OECD (2015). Panorama de La Educación 2014: Indicadores de La OCDE.

Panorama de La Educación. Fundación Santillana.

• Padlet (s.f.). Padlet. Recuperado el 3 de enero de 2019 de https://es.padlet.com/

• Rosas, R. (2017). Qué es la gamificación, elementos y beneficios. Recuperado de 22

de septiembre de 2018 de: https://rosanarosas.com/que-es-gamificacion-como-

funciona/

• Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.

Elearnspace. Recuperado el 21 de septiembre de 2018 de

http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

• Silva, M., García, T., Guzmán, T., Chaparro, R. (2016). Estudio de herramientas

Moodle para desarrollar habilidades del siglo XXI. Campus Virtuales, 5(2): 58-69.

• Smith, R. S. (2004). Guidelines for Authors of Learning Objects. Austin, Texas: The

New Media Consortium. Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de

http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED505110.pdf

• Stephenson J. y Sangrà, A. (s.f.) Fundamentos del diseño tecnicopedagógico en e-

learning. Modelos de pedagógicos y elearning. Material de la asignatura

Fundamentos del diseño tecno-pedagógico. UOC.

• Torras, E. (2015). Aproximación conceptual a la enseñanza y aprendizaje en línea.

Barcelona: UOC.

• UFV (s.f.). Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado el 20 de septiembre de 2018

de https://www.ufv.es

• UFV (2013) Comunicaciones y redes. Recuperado el 26 de octubre de 2018 de

http://documentos.ufv.es/catalogodti/sistemas.asp

• UFV (2017a). Personal, Gobierno y claustro. Universidad Francisco de Vitoria.

Recuperado el 26 de septiembre de 2018 de https://www.ufv.es/la-universidad/sobre-

ufv/transparencia/personal-gobierno-y-claustro/

• UFV (2017b). Misión. Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado el 31 de

diciembre de https://www.ufv.es/la-universidad/sobre-ufv/transparencia/mision/

• UFV (2018a). Memoria académica UFV: 2017-2018. Universidad Francisco de Vitoria.

Recuperado el 31 de diciembre de 2018 de http://recursos.ufv.es/docs/memoria-

academica-17-18.pdf

• UFV (2018b). Autoridades académicas. Universidad Francisco de Vitoria.

Recuperado el 31 de diciembre de 2018 de https://www.ufv.es/la-universidad/sobre-

ufv/

• UFV (2018c). Aula Virtual UFV. Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado el 22

de septiembre de 2018 de https://moodleufv.ufv.es

Page 83: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 12.- Referencias bibliográficas

78

• UFV (2018d). Guía docente de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas.

Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado el 21 de septiembre de 2018 de

http://notas.ufv.es/documentos/gd/2024_p.pdf

• UFV (2018e). Grado en Biotecnología Título Propio de Experto en Metodología en

Investigación Biotecnológica. Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado el 26 de

diciembre de 2018 de https://www.ufv.es/estudiar-grado-biotecnologia-madrid/

• UFV (2018f) Grado en Biotecnología y Farmacia. Universidad Francisco de Vitoria.

Recuperado el 26 de diciembre de 2018 de https://www.ufv.es/estudiar-grado-

biotecnologia-farmacia-madrid/

• UFV (2018g) Grado en Biomedicina. Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado

el 27 de diciembre de 2018 de https://www.ufv.es/estudiar-grado-biomedicina-

madrid/

• UFV (2018h) Informe sobre metodologías activas en la UFV. Universidad Francisco

de Vitoria. Recuperado el 31 de diciembre de 2018 de

https://innovacionufv.com/informe-sobre-el-uso-de-metodologias-activas-en-ufv/

• UFV(2018i) Instituto de innovación de la UFV. Recuperado el 6 de octubre de 2018

de https://innovacionufv.com

• UNIPROT (s.f) Base de datos UNIPROT. Recuperado el 12 de diciembre de 2018

de https://www.uniprot.org/

• Universidad Anáhuac Puebla (s.f.). Red Anáhuac. Recuperado el 24 de septiembre

de 2018 de https://www.anahuac.mx/puebla/index.php/red-anahuac

• Wix (2019). Wix. Recuperado el 3 de enero de 2019 de https://es.wix.com/

Page 84: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

79

13.- Anexos

Anexo 1. Certificado de prácticas

Figura 11.- Escaneado del certificado de prácticas realizadas.

Page 85: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

80

Anexo 2. Objetos de estudio a lo largo del análisis de necesidades

A lo largo del análisis de necesidades descrito en el Apartado 6, se tienen en cuenta los

siguientes seis objetos de estudio (OE):

OE.1. Análisis de contexto desde el punto de vista de la organización

A. Misión.

B. Visión.

C. Plan estratégico y Modelo pedagógico

D. Grado en Biotecnología

E. Asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas

OE.2. Análisis del perfil del alumnado

A. Datos generales

- Edad

- Género

- Nivel de estudios

B. Situación dentro de la titulación

- Titulación cursada

- Grupo

- Asignaturas superadas

- Grado de motivación/satisfacción con la titulación

- Autopercepción del rendimiento del alumno en la carrera

- Uso de las TIC en otras asignaturas de la titulación hasta el momento

C. Acceso a equipamientos

- Entorno de uso

o Personal

o Universidad

o Trabajo

- Dispositivos

o Ordenador portátil

o Ordenador de sobremesa

o Smartphone

o Tableta

o Otros

Page 86: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

81

OE.3. Análisis de necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes

A. Competencias digitales de los alumnos

1. Uso de entornos virtuales de aprendizaje (Moodle)

2. Empleo de herramientas de ofimática

o Editores de texto

o Hojas de cálculo

o Bases de datos

o Presentaciones

o Photshop, Publisher

o Gestores de referencias bibliográficas

o Gestión de servicios de almacenamiento en la nube

o Trabajo en red - trabajo colaborativo

3. Búsqueda de información

o Índices en internet

o Revistas, libros, repositorios, INE.

o Buscadores y metabuscadores

o Uso avanzado del buscador de Google. Búsqueda de imágenes y

búsqueda con imágenes. Google Imágenes y TinEye.

o Repositorios de imágenes y vídeo

o Mapas

o Wikipedia, traductores y diccionarios.

o Sonidos, podcasts.

4. Gestión de la información

o Evernote, Feedly, Pocket,…

o Curación de contenidos: Scoop-it,…

o Google Académico.

o Aplicaciones de escáner

B. Grado de uso de las tecnologías

1. Empleo de Apps

2. Empleo de recursos web 2.0

3. Frecuencia de conexión a Internet

4. Preferencias de uso de los recursos de internet

C. Nivel de satisfacción y expectativas

1. Sobre la utilidad de los recursos on line de la asignatura

2. Sobre el uso de Moodle

3. Sobre el uso de herramientas de Moodle

4. Sobre el empleo de otros recursos y herramientas

5. Sobre el grado en que las TIC pueden mejorar su motivación

6. Sobre el tipo de actividades que podrían mejorar su experiencia de

enseñanza-aprendizaje

Page 87: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

82

OE.4. Evaluación del punto de partida desde el punto de vista de los docentes

A. Competencias, habilidades y conocimientos que se quieren reforzar

mediante el empleo de TIC y gamificación

B. Resultados de Aprendizaje buscados en la asignatura, que se desean

alcanzar o favorecer mediante el empleo de TIC y gamificación Grado de

uso de las tecnologías

C. Contenidos que podrían cubrirse mejor mediante los recursos

anteriormente mencionados.

D. Contenidos que podrían virtualizarse

E. Análisis del sistema actual de retroalimentación del alumno.

F. Análisis del sistema actual de seguimiento del alumno.

G. Análisis del sistema de calificaciones actual

H. Propuestas

OE.5. Análisis de necesidades, intereses y expectativas de los docentes

A. Competencias digitales de los profesores

1. Uso de entornos virtuales de aprendizaje (Moodle)

2. Empleo de herramientas de ofimática

o Editores de texto

o Hojas de cálculo

o Bases de datos

o Presentaciones

o Photshop, Publisher

o Gestores de referencias bibliográficas

o Gestión de servicios de almacenamiento en la nube

o Trabajo en red - trabajo colaborativo

3. Búsqueda de información

o Índices en internet

o Revistas, libros, repositorios, INE.

o Buscadores y metabuscadores

o Uso avanzado del buscador de Google. Búsqueda de imágenes y

búsqueda con imágenes. Google Imágenes y TinEye.

o Repositorios de imágenes y vídeo

o Mapas

o Wikipedia, traductores y diccionarios.

o Sonidos, podcasts.

4. Gestión de la información

o Evernote, Feedly, Pocket,…

o Curación de contenidos: Scoop-it,…

o Google Académico.

o Aplicaciones de escáner

Page 88: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

83

5. LOPD

6. Licencias, derechos de la propiedad intelectual

o Derechos de autor, Copyright, Copyleft, CC y GNU.

B. Grado de uso de las tecnologías

1. Empleo de Apps

2. Empleo de recursos web 2.0

3. Frecuencia de conexión a Internet

4. Preferencias de uso de los recursos de internet

C. Nivel de satisfacción y expectativas

1. Sobre la utilidad de los recursos on line de la asignatura

2. Sobre el uso de Moodle

3. Sobre el uso de herramientas de Moodle

4. Sobre el empleo de otros recursos y herramientas

OE.6. Análisis del Entorno Virtual de Aprendizaje

A. Uso de la plataforma Moodle

1. Intercambio de información

2. Intercambio de archivos

3. Interactuación/Comunicación

4. Actividades y Tareas. Secuencias de Aprendizaje.

5. Seguimiento

6. Feedback

7. Evaluación

B. Herramientas de Moodle que se emplean

1. Foros de información

2. Foros de discusión

3. Tareas

4. Archivos, Etiquetas, enlaces,…

5. Hoja de calificaciones

6. Encuestas

7. Cuestionarios

8. Otros

C. Herramientas de Moodle que se podrían emplear.

1. Asistencia

2. Bases de datos

3. Wikis

4. Hot Potatoes

5. Encuestas

6. Cuestionarios

7. SCORM

Page 89: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

84

D. Herramientas externas a Moodle que se emplean

1. Recursos en vídeo

2. Recursos en audio

3. Chat

4. Videoconferencia

5. Muros virtuales (Padlet,…)

6. Mapas mentales (Mindomo,…)

7. Nube (OneDrive, Google Drive, Dropbox,…)

8. Herramientas colaborativas en línea (Office 365, GoogleDocs…)

9. Otros

E. Herramientas externas a Moodle que podrían emplearse

1. Recursos en vídeo

2. Recursos en audio

3. Chat

4. Videoconferencia

5. Muros virtuales (Padlet,…)

6. Mapas mentales (Mindomo,…)

7. Nube (OneDrive, Google Drive, Dropbox,…)

8. Herramientas colaborativas en línea (Office 365, GoogleDocs…)

Page 90: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

85

Anexo 3. Cuestionario inicial para profesores

Cuestionario accesible desde la siguiente dirección URL:

https://goo.gl/forms/bZa8yv61Y414J0dC3

Consta de 13 preguntas ordenadas en los siguientes bloques:

I. Análisis de necesidades, intereses y expectativas

1. ¿Qué aspectos destacarías de Moodle (Aula virtual) en el desarrollo de la

asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas?

Se presentan 17 aspectos que pueden marcarse simultáneamente.

2. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de ofimática te ayudan en tu día a

día?

Se presentan 9 grupos de herramientas que pueden marcarse simultáneamente.

3. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de búsqueda de información utilizas?

Se presentan 6 grupos de herramientas que pueden marcarse simultáneamente.

4. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de gestión de información utilizas?

Se presentan 4 grupos de herramientas que pueden marcarse simultáneamente.

5. ¿Empleas alguno de estos otros recursos en tu actividad docente?

Se presentan 5 grupos de recursos que pueden marcarse simultáneamente.

6. Indica cómo de acuerdo te ves ante las siguientes frases. [ 1 significa "en

absoluto de acuerdo" y 10 "completamente de acuerdo"]

Se presentan seis afirmaciones sobre Moodle, sus herramientas, sus aplicaciones,

ventajas y desventajas en educación para valorar del 1 al 10 el grado de acuerdo.

II. Análisis del Entorno Virtual de Aprendizaje

7. ¿Para qué empleas Moodle como profesor?

Se presentan nueve opciones, además de la posibilidad de añadir otras posibles, que

pueden escogerse simultáneamente.

8. ¿Qué recursos de Moodle aprovechas más como profesor?

Se presentan quince opciones, además de la posibilidad de añadir otras posibles, que

pueden escogerse simultáneamente.

9. ¿Qué recursos de Moodle querrías utilizar más como profesor?

Se presentan quince opciones, además de la posibilidad de añadir otras posibles, que

pueden escogerse simultáneamente.

10. ¿Qué recursos externos a Moodle aprovechas más como profesor?

Se presentan ocho opciones, además de la posibilidad de añadir otras posibles, que

pueden escogerse simultáneamente.

11. ¿Qué recursos externos a Moodle querrías utilizar más como profesor?

Se presentan ocho opciones, además de la posibilidad de añadir otras posibles, que

pueden escogerse simultáneamente.

Page 91: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

86

III. Sobre Gamificación

12. ¿Podrías describir brevemente qué conoces del concepto "gamificación" y

decirme si consideras que tiene cabida en tu asignatura?

13. Finalmente, te agradezco si te apetece compartir con nosotros otros

comentarios, sugerencias o propuestas que quieras realizar.

Page 92: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

87

Anexo 4. Cuestionario inicial para alumnos

Accesible desde la siguiente dirección URL: https://goo.gl/forms/XBENVoakvsGphkp33

Consta de 24 preguntas ordenadas en los siguientes bloques:

I. Análisis del contexto educativo

1. ¿Qué edad tienes?

2. Indica tu género

3. Nivel de estudios más alto alcanzado hasta ahora

4. ¿Qué titulación cursas?

Se consideran como opciones el Grado en Biotecnología, el doble Grado

en Biotecnología y Farmacia y el doble Grado en Farmacia y

Biotecnología.

5. ¿Cuál es el curso más alto en el que estás matriculado?

6. ¿En qué grupo de Técnicas Instrumentales Básicas estás matriculado?

7. ¿Qué porcentaje aproximado de asignaturas de la carrera has superado

hasta la última convocatoria?

8. Valora del 1 al 10 tu grado de motivación y satisfacción personal en la

carrera. [ Siendo 1 "ausencia de motivación y satisfacción" y 10 "me

siento completamente motivado y satisfecho" ]

9. ¿Cómo valorarías del 1 al 10 tu rendimiento en la carrera? [ Siendo 1

"mucho esfuerzo para ningún resultado" y 10 "no me resulta gran

esfuerzo lograr mis objetivos" ]

10. ¿Crees que el empleo de recursos en línea, Internet, simuladores, aula

virtual, correo electrónico, Apps, Twitter y otros recursos TIC podrían

mejorar tu experiencia en las asignaturas de la carrera? [ 1 significa "no

estoy de acuerdo" y 10 "estoy completamente de acuerdo"]

11. Indica, por favor, a qué dispositivos tienes acceso actualmente a lo largo

del semestre en que se imparte la asignatura de Técnicas Instrumentales

Básicas [ Puedes marcar más de una opción]

Es posible la elección simultánea entre “ordenador de sobremesa”,

“ordenador portátil”, “tableta”, “teléfono móvil tipo smartphone” y “otros”.

12. En qué entornos haces uso de los dispositivos anteriores

Es posible la elección simultánea entre “en casa/en mi entorno personal”,

“en mi trabajo/en mi entorno laboral”, “en la universidad” y “otros”.

II. Análisis de necesidades, intereses y expectativas

13. ¿Qué aspectos destacarías de Moodle (Aula virtual) en el desarrollo de

las asignaturas de la carrera?

Se presentan 17 aspectos que pueden marcarse simultáneamente.

Page 93: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

88

14. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de ofimática te ayudan en tu día

a día?

Se presentan 9 grupos de herramientas que pueden marcarse

simultáneamente.

15. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de búsqueda de información

utilizas?

Se presentan 6 grupos de herramientas que pueden marcarse

simultáneamente.

16. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de gestión de información

utilizas?

Se presentan 4 grupos de herramientas que pueden marcarse

simultáneamente.

17. ¿Empleas alguno de estos otros recursos en tu formación?

Se presentan 5 grupos de recursos que pueden marcarse

simultáneamente.

18. Indica cómo de acuerdo te ves ante las siguientes frases. [ 1 significa "en

absoluto de acuerdo" y 10 "completamente de acuerdo"]

Se presentan seis afirmaciones sobre Moodle, sus herramientas, sus

aplicaciones, ventajas y desventajas en educación para valorar del 1 al

10 el grado de acuerdo.

III. Análisis del Entorno Virtual de Aprendizaje

19. ¿Para qué empleas Moodle como alumno?

Se presentan nueve opciones, además de la posibilidad de añadir otras

posibles, que pueden escogerse simultáneamente.

20. ¿Qué recursos de Moodle aprovechas más como alumno?

Se presentan quince opciones, además de la posibilidad de añadir otras

posibles, que pueden escogerse simultáneamente.

21. ¿Qué recursos de Moodle querrías utilizar más como alumno?

Se presentan quince opciones, además de la posibilidad de añadir otras

posibles, que pueden escogerse simultáneamente.

22. ¿Qué recursos externos a Moodle aprovechas más como alumno?

Se presentan ocho opciones, además de la posibilidad de añadir otras

posibles, que pueden escogerse simultáneamente.

23. ¿Qué recursos externos a Moodle querrías utilizar más como alumno?

Se presentan ocho opciones, además de la posibilidad de añadir otras

posibles, que pueden escogerse simultáneamente.

24. Comparte con nosotros otros comentarios, sugerencias o propuestas

que quieras realizar.

Page 94: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

89

Anexo 5. Guion de la entrevista inicial realizada a los profesores

Sobre el alumnado

1. ¿Cuántos alumnos hay matriculados en Técnicas Instrumentales Básicas este año?

2. ¿En cuántos grupos están distribuidos?

3. ¿Estos grupos tienen características diferentes o su constitución sigue algún criterio que los

distinga?

4. ¿Cómo ha sido la evolución en el grupo de alumnos a lo largo de las últimas promociones en el

Grado de Biotecnología en general y en la asignatura de Técnicas Instrumentales?

5. ¿Cómo consideras que esto ha afectado positiva y negativamente a tu labor docente?

6. ¿Cómo describirías el perfil de los alumnos que recibes en la asignatura, sus intereses y

motivación?

Sobre el profesorado y la metodología docente

7. ¿De qué parte de la asignatura Técnicas Instrumentales Básicas eres responsable?

8. ¿Cuántos créditos ECTS impartes en cada grupo?

9. ¿Qué metodología utilizas en tus clases? ¿Y en las prácticas de laboratorio?

10. ¿Qué tipo de actividades desarrollas con los estudiantes?

11. ¿Cómo tiene lugar la comunicación con los alumnos?

12. ¿Cómo describirías el seguimiento que se hace de los alumnos? ¿Qué mejorarías?

13. ¿Cómo es el proceso de “feedback” durante el curso?

14. ¿Cómo es la evaluación de la asignatura?

15. ¿Cuáles son las competencias y resultados más difíciles de adquirir para los alumnos?

16. ¿Cómo valoras los resultados en términos generales?

17. ¿Qué dificultades encuentras en tu labor docente?

18. ¿Qué intervenciones propones para resolver estos problemas?

Page 95: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

90

Anexo 6. Transcripción de las entrevistas iniciales realizadas a los profesores

A continuación, se muestra la transcripción de las dos entrevistas realizadas.

Entrevista con la Profesora 1, responsable de la asignatura

1. ¿Cuántos alumnos hay matriculados en Técnicas Instrumentales Básicas este año?

Profesora 1_Vaya… Entre 50-60 aproximadamente.

2. ¿En cuántos grupos están distribuidos?

Profesor1_ Dos… De teoría dos. De prácticas cuatro.

3. ¿Estos grupos tienen características diferentes o su constitución sigue algún criterio que

los distinga?

Profesora 1_ Eh… Son distintos porque uno de los grupos está formado por alumnos

que estudian el Grado en Biotecnología únicamente, y el otros por los alumnos que

cursan el Doble Grado en Biotecnología y Farmacia. Hay otra diferencia; los alumnos

repetidores de la asignatura fundamentalmente están en el grupo C.

4. Eso es importante. Además, te quiero preguntar si has visto una evolución en el grupo

de alumnos a lo largo de las últimas promociones en el Grado de Biotecnología en

general y en la asignatura de Técnicas Instrumentales, y si crees que esto ha afectado a

la asignatura, tanto positiva y negativamente.

Profesora 1_ En este curso académico tenemos dos grupos de alumnos en la asignatura.

Mientras que en los dos cursos académicos anteriores hemos tenido tres grupos. O sea,

que ha habido un pico de dos años en el que ha habido un número demasiado elevado

de alumnos desde mi punto de vista, y este año hemos bajado. Si afecta a mi docencia…

A mi modo de hacer docencia creo que no… Pero a la calidad de la docencia creo que

sí. Porque el seguimiento que realizas al alumno no es el mismo con dos, que con tres o

con un grupo.

Page 96: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

91

5. ¿Cómo describirías el perfil de los alumnos que recibes en la asignatura, sus intereses

y motivación? ¿Cómo son los alumnos que te encuentras en tu asignatura?

Profesora 1_ Los alumnos de la asignatura don alumnos de segundo. Son alumnos

bastante curiosos intelectualmente, en general. Hablo del perfil… Digamos estándar…

General de alumnos… Son alumnos muy motivados. En general responsables,

respetuosos en clase y… Bueno… Bastante comprometidos con su formación. En

segundo, los alumnos vienen de un curso que, desde mi punto de vista, es complejo

porque es universidad, pero bueno… Son asignaturas que les pueden sonar: unos

fundamentos de Matemáticas, unos fundamentos de Física, una Química,… Es decir, no

son asignaturas cien por cien nuevas [para ellos], como es el caso de las Técnicas

Instrumentales. Ellos sí que han visto algunas de las técnicas en el laboratorio, pero sin

ningún tipo de fundamento físico-químico. Entonces, es un alumno que no está tan

acostumbrado a pensar en diseño de experimentos y en discusión de resultados, y en lo

que una técnica instrumental básica te ofrece, y qué conclusiones puede extraer de los

resultados de cada técnica. Entonces, creo que para ellos supone un impacto entender

que muchas de las cosas que han entendido en primero, en Bioquímica Estructural, por

ejemplo, tienen que aplicarlas para saber cómo separar una mezcla compleja, por

ejemplo…. Y para saber por qué se utiliza una electroforesis y no se utiliza una

cromatografía… Entonces, para ellos el empezar a interrelacionar conocimientos de

otras asignaturas y pensar que hay una asignatura que te permite desarrollar

experimentos, que es metodológica, les cuesta. Las primeras clases, por no hablar de

meses, les cuesta entender esto.

Al cabo de los años me he dado cuenta de que hay una dificultad añadida. Los alumnos

no sólo tienen dificultades para interpretar resultados, que eso es obvio y para eso está

la asignatura, pero también tienen una dificultad añadida para expresar en castellano

ideas de una forma lógica y hablando de una manera relativamente sencilla. Sin utilizar

“mazo”, “rollo”, “en plan”,… Incluso por escrito. Creo que es una dificultad muy seria. Tú

puedes enseñarles que en una banda no hay una proteína; al menos hay una proteína.

E intentar que se expliquen de manera rigurosa. El problema bien cuando ni siquiera

saben explicarse. ni siquiera en el idioma materno. Y esa es una dificultad seria que yo

me estoy encontrando con los años cada vez más.

Page 97: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

92

6. ¿De qué parte de la asignatura Técnicas Instrumentales Básicas eres responsable?

¿Cuántos créditos ECTS impartes en cada grupo?

Profesora 1_ No tengo mucha idea en créditos. Yo me encargo básicamente de las aulas

virtuales, que como has podido observar, son bastante sencillas. Más bien funcionan

sólo como un tablón de anuncios.

Me encargo de la gestión de la asignatura. Imparto todas las prácticas este año. 1,5

créditos ECTS por grupo. Imparto, además, más o menos, la mitad de la parte teórica:

dos técnicas de separación y una de detección.

7. ¿Qué metodología utilizas en tus clases? ¿Y en las prácticas de laboratorio?

Profesora 1_ Empleo una presentación, que ni siquiera es mía, empleo la del otro

profesor. De manera que no tengo unos medios audiovisuales adaptados a lo que quiero

contar, sino que yo cuento adaptándome a los medios que me han sido dados. Se trata

de un Power Point, que además les cuelgo en el aula virtual. Intento contarles lo menos

posible yo, y que me respondan a lo máximo posible ellos… No siempre con éxito, pero

eso es cómo lo intento.

En prácticas, si logro ver antes en la parte de teoría lo que luego trabajaremos en el

laboratorio, intento que sean ellos los que me cuenten qué vamos a hacer en el

laboratorio.

8. ¿Qué tipo de actividades desarrollas con los estudiantes?

Profesora 1_ A parte de las clases en las técnicas de separación, las que doy yo, que

son electroforesis y sedimentación, les propongo casos prácticos que resuelvan de

manera voluntaria a través del aula virtual. Y luego en prácticas, lo que les pido es que

intenten escribir un artículo científico con sus resultados. Usando los apartados de

siempre: el resumen, la introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y

conclusiones. Porque como creo que es un problema para ellos expresarse, y de forma

rigurosa, intento que por lo menos esas tres prácticas me las entreguen haciendo el

esfuerzo de hacer un resumen. Esto es más o menos las actividades.

Page 98: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

93

9. ¿Cómo tiene lugar la comunicación con los alumnos?

Profesora 1_ El 95% es hablando en los pasillos, laboratorios,… Y luego a través de aula

virtual y por correo electrónico.

10. ¿Cómo describirías el seguimiento que se hace de los alumnos? ¿Qué mejorarías?

Profesora 1_ Escaso. Me encantaría poder darles el feedback del artículo de

electroforesis que tienen que escribir antes de que me entreguen el artículo de la práctica

de sedimentación. A veces puedo hacerlo, y a veces no. Me encantaría hacerlo porque

creo que ese es el modo en que ellos aprenden. Yo les digo en qué tienen que mejorar

para que lo aplique al siguiente. Claro… Si lo corrijo todo a mogollón o al final… No sé…

El alumno mucho seguimiento real no tiene.

¿En qué lo mejoraría? Pues es que creo que se trata más bien de un problema de

organización de la facultad o del Grado. Me encantaría que las prácticas no estuviesen

tan “apiñadas”, poder ver primero en la parte teórica y luego aplicarlo en el laboratorio y

tener un poco más de tiempo para corregir… Pero no lo hay.

Quizás si hiciese otra actividad en prácticas, por ejemplo, que me permitiese corregir de

forma más rápida o interactiva, pues a lo mejor lo mejoraría… Pero si se trata de que los

alumnos escriban un artículo, al final me tengo que leer el artículo. A pesar de que sé

que no lo estoy haciendo bien y de que los alumnos no reciben un “feedback”, me

gustaría seguir haciéndolo, porque necesito pedirles que escriban. Al final llegan a cuarto

y les pides que redacten un protocolo de investigación y no saben hacerlo.

El problema es la falta de tiempo y la saturación de sesiones de prácticas.

11. ¿Cómo es la evaluación de la asignatura?

Profesora 1_ El sistema de evaluación de la asignatura es muy sencillo. Un 15% es la

nota de práctica que sólo suma, no resta. El 85% restante es el examen escrito. Hay un

examen parcial de las tres técnicas de separación eliminatorio a partir de un 7, y hay un

examen final. Básicamente.

12. ¿Cuáles son las competencias y resultados más difíciles de adquirir para los alumnos?

Profesora 1_ Creo que la interpretación de resultados. Rigurosa. Más allá de los

resultados cuantitativos. Creo que en parte también es parte fallo nuestro. Saber

Page 99: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

94

interpretar un resultado y dónde ha podido existir un problema, e lo que más les cuesta.

Porque están más pendientes de los problemas que les van a poner en el examen. Les

preocupan más los problemas tipo que les pueden caer en el examen final. Saben que

les va a caer un problema de determinación de peso molecular por electroforesis,

entonces aprenden a resolver ese problema, Y no elevan a una categoría mayor

atendiendo a los problemas que puede haber, dónde pueden surgir,…

Por otro lado, donde más problemas veo es la interrelación con otras asignaturas. Elk

hecho de que estudien cómo se calcula el punto isoeléctrico de una proteína en

Bioquímica Estructural, y que tres meses después no tengan el concepto de qué es un

punto isoeléctrico, más allá de que sepas calcularlo o no; qué implica o para qué puede

ser útil cuando quieres separar proteínas. La interrelación con otras asignaturas, creo

que les cuesta mucho.

13. ¿Cómo valoras los resultados en términos generales?

Profesora 1_ Los resultados del parcial para mí son un poco catastróficos. Eso es en

parte un problema que viene de que nunca se han enfrentado a un examen de Técnicas

Instrumentales Básicas. Si yo les digo a los alumnos que no hay nada de teoría y que no

va a caer nada de teoría y que voy a darles todas las ecuaciones, se les “cuartean las

lentillas". Y cuando se enfrentan la primera vez es en el parcial. Quizás ellos ven una

diferencia ente lo que vemos en clase y el tipo de ejercicios que vemos en clase, y lo que

se encuentran en el examen. Creo que los alumnos sienten que hay un salto entre lo que

se ve en clase y lo que luego les pedimos.

Las calificaciones siguen una campana de Gauss, con un porcentaje de suspensos

relativamente elevado para mi gusto. Pero en cuanto a resultados, creo que pensando

en mi objetivo de que aprendan a pensar tal como se trabaja en ciencias, creo que son

buenos. Entienden la dificultad y las implicaciones del diseño de un experimento… Eso

creo que por lo menos podemos estar contentos.

14. ¿Qué dificultades encuentras en tu labor docente?

Profesora 1_ Uno es el que te he contado, que es el material que he heredado y que no

me da tiempo a adaptar a mis gustos; a mis necesidades.

Page 100: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

95

A parte, hay otras tres dificultades. El primero es la gestión. Me parece que hay un

número elevado de alumnos. Las instalaciones, las aulas, 40 alumnos por clase me

parece una dificultad. Eso por un lado…

La dificultad de que lleguen alumnos con poca formación en ciencia. Han superado unas

asignaturas en las que hay que pensar un poco, memorizar, pero les cuesta que piensen,

que apliquen.

La última dificultad en mi propio miedo que tengo a variar mi esquema, mis clases, su

estructura,…, por si me dejo algo que contar a los alumnos. Para mí es una dificultad,

porque podría innovar o aplicar otras metodologías si tuviese tiempo y no tuviese miedo

a que los alumnos aprendiesen menos.

15. ¿Qué intervenciones propones para resolver estos problemas?

Profesora 1_ Me encantaría dar Técnicas Instrumentales Básicas en el laboratorio. Me

encantaría explicar electroforesis con geles de agarosa, haciendo un gel de agarosa. Y

que lo viesen. Creo que es una asignatura en que las prácticas y la teoría no están tan

separadas como en otras. Me encantaría darles unos fundamentos físico-químicos

básicos porque no creo que necesiten demasiado de mi explicación y que fueran ellos

los que, mediante el estudio de artículos, desentrañasen las técnicas de separación. Por

pedir, me encantaría tener más tiempo para corregir.

16. ¿Qué propuestas, comentarios tienes para este proyecto?

Profesora 1_ No sé… Una vez hice un examen con un artículo real en el que se

empleaban todas las técnicas. Eso me llevo… ¿Tres semanas? Para un caso práctico…

¡Tres semanas! Yo entiendo que esto es así, pero me encantaría tener mucho material

para mi asignatura para probar cosas. Tener tiempo y poder explicar una técnica en el

laboratorio. Me gustaría que ellos lo hagan. Me gustaría tener recursos para proponer

asignaturas a los alumnos.

Page 101: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

96

Entrevista con la Profesora 2, responsable de la asignatura

1. ¿Cuántos alumnos hay matriculados en Técnicas Instrumentales Básicas este año?

Profesora 2_ En total 70 alumnos.

2. ¿En cuántos grupos están distribuidos?

Profesora 2_ Dos. El grupo A con 29 alumnos y el grupo C, con 41 alumnos matriculado.

Pero de estos alumnos hay algunos en segunda y tercera matrícula. No sé si estos

últimos van a participar en este proyecto o no…

3. ¿Estos grupos tienen características diferentes o su constitución sigue algún criterio

que los distinga?

Profesora 2_ En el grupo A están fundamentalmente los alumnos que cursan el Doble

Grado en Biotecnología y Farmacia, y tienen un “metabolismo” diferente a los otros.

Además, hay unos poquitos que cursan el Grado en Biotecnología. En el Grupo C todos

cursan el Grado en Biotecnología sin Farmacia.

4. ¿Cómo ha sido la evolución en el grupo de alumnos a lo largo de las últimas

promociones en el Grado de Biotecnología en general y en la asignatura de Técnicas

Instrumentales?

Profesora 2_ Hace unos años el número de alumnos aumentó de un grupo a dos, y

después de dos a tres. Y este año hemos vuelto a dos grupos.

5. ¿Cómo consideras que esto ha afectado positiva y negativamente a tu labor docente?

Profesora 2_ Ha afectado negativamente porque no es lo mismo manejarse con 35 que

con 50 alumnos. Por otro lado, repetir las clases no te asegura que se imparta de la

misma manera en todos los grupos. Esto implica adaptarse en un mismo día para impartir

la misma clase de la misma manera de diferente forma según el diferente “metabolismo”

de los grupos. Y creo que esto sí que afecta al desarrollo de la docencia.

6. ¿Cómo describirías el perfil de los alumnos que recibes en la asignatura, sus intereses

y motivación?

Page 102: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

97

Profesora 2_ Son alumnos muy motivados. Son alumnos que tienen mucho interés.

Como es la primera asignatura en la que trabajan técnicas instrumentales asociadas a

su trabajo en el laboratorio, lo cogen con muchas ganas. Si bien, lo que ya les han dicho

los compañeros de promociones anteriores les predispone porque les transmiten que es

una asignatura difícil de sacar. Y luego, también le afecta cuando le explicamos en que

consiste la asignatura. Por ejemplo, no se trata de diseñar cómo poner en marcha una

electroforesis, sino en que aprendan a pensar qué tipo de electroforesis elijo, en qué

condiciones,…, es decir, a diseñar el experimento. Entonces, este cambio de que me

vengan a contar algo a que tenga que aplicar algo, les cuesta bastante. Pero es cierto

que cuando cambian el chip, los alumnos disfrutan la asignatura.

7. ¿De qué parte de la asignatura Técnicas Instrumentales Básicas eres responsable?

¿Cuántos créditos ECTS impartes en cada grupo?

Profesora 2_ Yo tengo asignados un poco más de la mitad de los 4,5 ECTS de la parte

de teoría. Es decir, yo les imparto tres técnicas y la otra profesora otras tres, pero en

tiempo yo ocupo un poco más. La otra profesora se ocupa de las técnicas de

electroforesis, sedimentación y absición, y yo de cromatografía, fluorescencia y técnicas

isotópicas.

8. ¿Qué metodología utilizas en tus clases?

Profesora 2_ Me apoyo en presentaciones en “Power Point” y en experimentos reales

que llevo al aula. Me explico. Para que puedan entender una cromatografía que no han

visto nunca, yo me subo al aula mi columna, con mi muestra, mi fase móvil y mis pipetas,

y la paso delante de ellos. Me apoyo en cosas que me llevo al aula , en las

presentaciones, que son dinámicas, con simulaciones. Me gusta mucho lanzarles retos

que no sean de respuesta necesariamente asociada a conocimientos técnicos concretos,

sino que tengan que poner en relación las asignaturas de Química, Biología, Genética…

Para que tengan que “tirar de la cuerda” para ir avanzando en que sean capaces de

diseñar experimentos con un fin concreto. A veces para repasar conceptos jugamos a

Pasapalabra. Es la manera de que participen todos, que no se sientan violentados si no

saben la respuesta, pudiendo decir “pasapalabra”, y, sobre todo, que sepan verbalizar lo

Page 103: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

98

que hayan o no aprendido. Se dan cuenta de que no tienen los conceptos claros, que no

saben expresarse, que confunden términos… Y a veces me lanzan retos a mí.

También hay sesiones de ejercicios o casos prácticos que no son de respuesta única

para que evaluemos las posibilidades, proponer opciones.

También empleamos tutorías individuales, aunque creo que las tutorías grupales son

más ricas. Además, están las prácticas de laboratorio. Y por otro lado se trabajan

ejercicios en trabajo cooperativo por grupos.

9. ¿Cómo tiene lugar la comunicación con los alumnos?

Profesora 2_ En el aula, en los pasillos, en el despacho, por correo electrónico, a

través del aula virtual, en el laboratorio, por debajo de la puerta,… JAJAJAJAJ,…

10. ¿Cómo describirías el seguimiento que se hace de los alumnos? ¿Qué mejorarías?

Profesora 2_ Yo mantendría en contacto personal. Si pudiese darle más peso, se lo

daría. Es más fácil en grupos pequeños. Si son muchos en el aula es más complicado.

Yo creo que funcionar a través del aula virtual o el correo electrónico, o el delegado es

muy eficiente. Pero no quitaría la parte personal. Las dos partes deben combinarse. Me

gustaría poder conectarse electrónicamente de alguna manera que no sea por correo;

por aula virtual, a través de foros,…

11. ¿Cómo es el proceso de “feedback” durante el curso?

Profesora 2_ Hay varios puntos. Durante los ejercicios en clase, el alumno pregunta y le

puedes decir cómo lo va haciendo. En las tutorías individuales y grupales también. En el

examen parcial se corrige en clase para que todo el mundo sepa… también a través de

las revisiones individuales. En el examen final hay una revisión individual. Y en las

prácticas, como son menso alumnos, el “feedback” lo tienen en el momento.

12. ¿Cómo es la evaluación de la asignatura?

Profesora 2_ La evaluación implica un examen parcial, en el que se puede eliminar

materia si se saca más de una nota, un examen final y la entrega de los informes de

prácticas. No damos puntuación por asistencia.

Page 104: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

99

La evaluación se enfoca cubriendo ejercicios o supuestos prácticos. Así, le examen no

es de tipo test. Hay que combinar conceptos de diferentes técnicas para diseñar un

experimento. Las preguntas están diseñadas para que tengan que interrelacionar

diferentes técnicas y asignaturas.

13. ¿Cuáles son las competencias y resultados más difíciles de adquirir para los alumnos?

Profesora 2_ Lo que más les cuesta es tener todos los datos en la cabeza, o incluso

saber qué información necesitan. Para ellos sería mucho más fácil aplicar fórmulas, pero

tienen que pensar cómo sacar conclusiones. Otra cosa que les cuesta mucho es

interpretar resultados.

14. ¿Cómo valoras los resultados en términos generales?

Profesora 2_ Es una asignatura con un número de suspensos que se puede considerar

elevado. Pero estoy muy tranquila. Realmente tenemos os polos; alumnos con buenas

notas y alumnos suspensos. Esto me demuestra que cuando te metes en la asignatura,

la asignatura se puede sacar. Creo que cuando trabajan con las herramientas que les

damos, pueden sacar bien la asignatura.

A ellos les gustaría tener esta asignatura en el laboratorio. Pero esto a mí me chirría

porque necesitas otro foro para diseñar el experimento , plantearlo , interpretarlo,… Ellos

son las generaciones de lo visual, la inmediatez, pero hay que trabajar la interpretación

y el razonamiento.

A lo mejor se podría realizar un seguimiento “on line” porque se me escapan en el aula.

Ojalá. Pero no por simplificarles la asignatura, sino para facilitarles ponerse con la

asignatura.

15. ¿Qué dificultades encuentras en tu labor docente?

Profesora 2_ Una cosa que echo de menos es tener tiempo para adaptar la asignatura

al alumno que nos llega. Te das cuenta de que el planteamiento en los diferentes

grupos es distinto.

También debería medir mis fuerzas y las del alumno.

Otra cosa pendiente es mi actualización en TIC.

Page 105: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

100

También trabajar por ejemplo con otro tipo de opciones en aula virtual o test en los

móviles [Kahoot, Socrative,…]

16. ¿Qué respuesta esperas de los alumnos?

Espero que participen, Que la información que saquemos nos permita confirmar que es

una posibilidad que debe incluirse en el proceso de aprendizaje. Y espero que disfruten.

En cierta manera espero que jugando, trabajen los que necesito que trabajen.

17. ¿Qué propuestas, comentarios tienes para este proyecto?

Ojalá se pueda poner en marcha. Tengo mucha ilusión en esto y creo que es una

oportunidad fantástica y creo que es algo que funciona.

Page 106: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

101

Anexo 7. Guía de observación inicial del EVA

Guía de observación del espacio empleado en la plataforma Moodle

Asignatura: Técnicas Instrumentales Básicas

Curso: 2º

Titulación: Grado en Biotecnología

Año académico: 2018-2019

Nombre de la plataforma Moodle: Aula Virtual de la Universidad Francisco de Vitoria

https://moodleufv.ufv.es

Espacio: Aula Virtual de la asignatura

Grupo A: https://moodleufv.ufv.es/moodle/course/view.php?id=10601

Grupo C: https://moodleufv.ufv.es/moodle/course/view.php?id=10599

Fecha: 24 y 25 de octubre de 2018

Objeto de esta guía: Analizar la estructura y el uso que se hace de la plataforma Moodle en la asignatura Técnicas Instrumentales Básicas.

A. Estructura del espacio

Organización por: Temas

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

1.I

ntr

od

ucc

ión

Recurso_1.1 Etiqueta Lectura e información

Información general de la asignatura (estructura, objetivo general, profesores, horario y fecha del examen parcial)

Recurso_1.2 Avisos Foro

Lectura e información. Sólo para publicación por parte de profesores editores e invitados

Publicación de noticias y avisos relevantes para el desarrollo de la asignatura

Recurso_1.3 Guía docente Archivo Lectura, interpretación y resolución

Guía docente de la asignatura en PDF.

Page 107: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

102

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

2.E

lect

rofo

resi

s

Recurso_2.1 Etiqueta Lectura e información Breve descripción del tema

Recurso_2.2 Presentación sobre el tema

Archivo Lectura y estudio

Diapositivas del tema en formato PDF.

Recurso_2.3 Colección de problemas electroforesis

Archivo

Lectura, interpretación y resolución

Enunciados de problemas del tema en formato PDF

Actividad_2.1 Supuesto voluntario sobre electroforesis

Tarea Tarea de entrega de archivo

Enunciado para resolver y entregar en un archivo Sin peso en la evaluación sumativa.

Actividad_2.2 Autoevaluación técnicas elecetroforéticas

Cuestionario Estudio y envío de respuestas

Cuestionario que permite al alumno conocer si ha comprendido los contenidos y competencias del tema. Sin peso en la evaluación sumativa.

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

3. C

rom

ato

graf

ía

Recurso_3.1 Etiqueta Lectura e

información

Breve descripción del tema.

Recurso_3.2 Presentación Cromatografía

Archivo Lectura y estudio

Diapositivas del tema en formato PDF.

Recurso_3.3 Colección de problemas electrophoresis

Archivo Lectura y estudio

Enunciados de problemas del tema en formato PDF.

Page 108: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

103

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

4.S

ed

ime

nta

ció

n

Recurso_4.1 Etiqueta Lectura e información Breve descripción del tema.

Recurso_4.2 Presentación de la técnica

Archivo Lectura y estudio

Diapositivas del tema en formato PDF.

Recurso_4.3 Ejercicios propuestos

Archivo Lectura, interpretación y resolución

Enunciados de problemas del tema en formato PDF.

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

5.A

bso

rció

n U

V-v

isib

le Recurso_5.1 Etiqueta Lectura e información

Breve descripción del tema.

Recurso_5.2 Presentación sobre el tema

Archivo Lectura y estudio

Diapositivas del tema en formato PDF.

Recurso_5.3 Colección de problemas s

Archivo Lectura, interpretación y resolución

Enunciados de problemas del tema en formato PDF.

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

6.F

luo

resc

en

cia

Recurso_6.1 Etiqueta Lectura e información Breve descripción del tema.

Recurso_6.2 Presentación sobre el tema

Archivo Lectura, interpretación y resolución

Diapositivas del tema en formato PDF.

Recurso_6.3 Colección de problemas electrophoresis

Archivo Lectura, interpretación y resolución

Enunciados de problemas del tema en formato PDF.

Page 109: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

104

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

7.T

écn

icas

iso

tóp

icas

Recurso_7.1 Etiqueta Lectura e información Breve descripción del tema

Recurso_7.2

Presentación Técnicas Isotópicas

Archivo Lectura y estudio Diapositivas del tema en formato PDF

Recurso_7.3 Colección de problemas s

Archivo Lectura, interpretación y resolución

Enunciados de problemas del tema en formato PDF

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

8. Prácticas

8.1

. In

icio

Recurso_8.1 Etiqueta Lectura e información

Información general de las prácticas (estructura, objetivos, calendarios).

Recurso_8.2 Grupos de practices

Archivo Lectura e información

Asignación de alumnos en grupos de prácticas.

8.2

.Ele

ctro

fore

sis

Recurso Guion de la práctica

Archivo Lectura y preparación de la práctica

El alumno debe leer y preparar la práctica de electroforesis antes de su realización.

Recurso Papel semilogarímico

Archivo Descarga e impresión

Papel semilogarítmico que el alumno puede necesitar para la realización de la práctica.

Recurso Marcador de pesos moleculares

Archivo Lectura e información

Información del kit de marcadores empleados en la práctica de laboratorio.

Actividad Buzón de entrega Práctica

Tarea Tarea de entrega de archivo

Entrega del informe de esta práctica.

Recurso Resultados Carpeta Consulta y descarga

El alumno puede descargar sus geles de proteínas y los de los compañeros que han sido digitalizados.

Page 110: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

105

Sección Elemento Nombre Tipo Interacción Descripción/ Comentarios

8. Prácticas

8.3

.Sed

ime

nta

ció

n

Recurso Guion de la práctica

Archivo Lectura y preparación de la práctica

El alumno debe leer y preparar la práctica de sedimentación antes de su realización.

Actividad Buzón de entrega Práctica

Tarea Tarea de entrega de archivo

Entrega del informe de esta práctica.

8.4

.Cro

mat

ogr

afía

Recurso Guion de la práctica

Archivo Lectura y preparación de la práctica

El alumno debe leer y preparar la práctica de cromatografía antes de su realización.

Actividad Buzón de entrega Práctica

Tarea Tarea de entrega de archivo

Entrega del informe de esta práctica.

B. Alumnos

Subgrupos: No hay subgrupos para actividades o recursos.

Grupo A: 29 alumnos matriculados en la plataforma (24 mujeres / 5 hombres).

Grupo C: 35 alumnos matriculados en la plataforma (21 mujeres/14 hombres).

C. Calificaciones

A través de cada tarea, pero no mediante el calificador de Moodle.

D. Seguimiento y feedback

Sólo a través de los comentarios de las tareas y los resultados de los cuestionarios.

E. Conclusiones

- El aula virtual no tiene a todos los alumnos oficiales matriculados. - Se emplea el aula virtual para proponer ejercicios, realizar cuestionarios para

autoevaluación, la entrega de las prácticas de laboratorio y algún ejercicio de entrega voluntaria.

- El uso mayoritario es la distribución de materiales (presentaciones, protocolos, guiones de laboratorio,…).

- No hay foros de discusión, ni actividades colaborativas (wikis, GoogleDocs,…). - No se consideran grupos de alumnos dentro de cada espacio para actividades más

personalizadas. - No se ofrecen recursos externos, ni se enlaza con nodos, bases de datos de interés,…

Page 111: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

106

Anexo 8. Resultados del cuestionario inicial para profesores

Tabla 17.- Respuestas de los profesores a la Pregunta 1.

Pregunta Respuestas

Profesora 1 – 22/10/18 Profesora 2 – 25 /10/18

1.- ¿Qué aspectos destacarías de Moodle

(Aula virtual) en el desarrollo de la asignatura de

Técnicas Instrumentales

Básicas?

• Me permite compartir las presentaciones con los estudiantes.

• Me permite comunicar avisos importantes de la asignatura.

• Facilita mi comunicación con los estudiantes, la discusión de dudas, problemas,...

• Me permite transmitir adecuadamente la evolución de mis alumnos en la asignatura y dar "feedback" adecuado para su mejora durante el desarrollo de la misma.

• Puedo solicitar y recibir tareas sin verme limitado por mi ubicación.

• Puedo comunicar las calificaciones de mis tareas.

• Me permite proponer actividades que no puedo llevar a cabo en modalidad presencial.

• Aporta herramientas y experiencias diferentes al aula presencial.

• Me permite compartir las presentaciones con los estudiantes.

• Me permite comunicar avisos importantes de la asignatura.

• Facilita mi comunicación con los estudiantes, la discusión de dudas, problemas,...

• Puedo solicitar y recibir tareas sin verme limitado por mi ubicación.

• Puedo comunicar las calificaciones de mis tareas.

• Aporta herramientas y experiencias diferentes al aula presencial.

Page 112: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

107

Tabla 18.- Respuestas de los profesores a las Preguntas 2, 3, 4 y 5.

Pregunta Respuestas

Profesora 1 Profesora 2

2.- ¿Cuáles de las siguientes herramientas de ofimática te ayudan en tu día a día?

- Editores de texto (Word, Pages, Writer (OpenOffice),...) Diariamente Diariamente - Hojas de cálculo (Excel, Numbers, Calc (OpenOffice),...)

Diariamente Menos de 1 vez/semana

- Bases de datos (Access, Base (OpenOffice),...)

Menos de 1 vez/semana Menos de 1 vez/mes

- Presentaciones (Prezi, Powerpoint, Keynote,...)

Diariamente Diariamente

- Photshop, Publisher Diariamente Menos de 1 vez/mes - Gestores de referencias bibliográficas (RefWorks, EndNote, BibTex,...)

Menos de 1 vez/semana Menos de 1 vez/semana

- Gestión de servicios de almacenamiento en la nube (Dropbox, OneDrive, GoogleDrive,...)

Diariamente Menos de 1 vez/semana

- Trabajo en red - trabajo colaborativo

Diariamente

Menos de 1 vez/semana

3.- ¿Cuáles de las siguientes herramientas de

búsqueda de información utilizas?

- Buscadores y metabuscadores por palabras Diariamente Diariamente

- Búsqueda con imágenes Menos 1 vez/semana Menos 1 vez/semana - Repositorios de imágenes y vídeo Menos 1 vez/semana Menos 1 vez/semana - Mapas Menos 1 vez/semana Menos de 1 vez/mes - Wikipedia, traductores y diccionarios. Diariamente Menos 1 vez/semana - Sonidos, podcasts. Menos 1 vez/semana No la uso

4.- ¿Cuáles de las siguientes herramientas de

gestión de información utilizas?

- Evernote, Feedly, Pocket,… No la uso No la uso - Curación de contenidos: Scoop-it,… No la uso No la uso - Google Académico. Menos 1 vez/semana Menos de 1 vez/mes - Aplicaciones de escáner. Menos 1 vez/semana No la uso

5.- ¿Empleas alguno de estos otros recursos en tu

actividad docente?

- Apps Menos de 1 vez/mes No lo uso - Recursos 2.0. No lo uso No lo uso - Gamificación No lo uso Menos 1 vez/semana - Realidad aumentada No lo uso No lo uso - Realidad Virtual

No lo uso No lo uso

Page 113: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

108

Tabla 19.- Respuestas de los profesores a la Pregunta 6.

Pregunta Respuestas

Profesora 1 Profesora 2

6.- Indica cómo de acuerdo te ves ante las siguientes frases [ 1 significa "en absoluto de acuerdo" y 10 "completamente de acuerdo"]

- “Moodle es una plataforma que facilita el aprendizaje de mis alumnos” 10 10 - “Me gustaría conocer y aplicar recursos "on line" que faciliten el aprendizaje” 10 10 - “Creo que las herramientas de Moodle pueden ayudarme el aprendizaje” 10 10 - “Estoy interesado en otras herramientas fuera de Aula Virtual que faciliten el aprendizaje” 8 10 - “Creo que las herramientas TIC pueden mejorar la motivación para aprender” 10 10 - “Las actividades "on line" colaborativas pueden facilitar el aprendizaje”

10

10

Tabla 20.- .- Respuestas de los profesores a las Preguntas 7 y 8.

Pregunta Respuestas

Profesora 1 Profesora 2

7.- ¿Para qué empleas Moodle como

profesor? [Marca tantas opciones como

necesites]

• Intercambio de información con los estudiantes.

• Proponer actividades y Tareas. • Aportar "feedback" a mis

alumnos. • Transmitir cómo evolucionan mis

alumnos a lo largo de la asignatura.

• Comunicar información acerca de la evaluación.

• Intercambio de información con los estudiantes, Intercambio de archivos.

• Proponer actividades y Tareas.

8.- ¿Qué recursos de Moodle aprovechas más como profesor?

[Marca tantas opciones como

necesites]

• Foros de información. • Tareas. • Archivos. • Etiquetas, enlaces,… • Hoja de calificaciones. • Encuestas. • Cuestionarios. • Encuestas. • Cuestionarios.´

• Tareas. • Archivos. • Etiquetas, enlaces,… • Hoja de calificaciones

Page 114: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

109

Tabla 21.- Respuestas de los profesores a las Pregunta 9, 10, 11 y 12.

Pregunta Respuestas

Profesora 1 Profesora 2

9.- ¿Qué recursos de Moodle querrías utilizar más como profesor? [Marca

tantas opciones como necesites]

• Foros de discusión.

• Wikis. • SCORM

• Foros de discusión. • Tareas. • Archivos. • Etiquetas, enlaces,… • Hoja de calificaciones. • Encuestas. • Cuestionarios. • Wikis.

10.- ¿Qué recursos externos a Moodle

empleas como profesor? [Marca

tantas opciones como necesites]

• Creo que ninguno • Recursos en vídeo. • Videoconferencia. • Nube (OneDrive, Google

Drive, Dropbox,…)

11.- ¿Qué recursos

externos a Moodle te gustaría emplear como

profesor? [Marca tantas opciones como

necesites]

• Recursos en vídeo. • Muros virtuales (Padlet,…) • Mapas mentales

(Mindomo,…)

• Recursos en vídeo, Nube (OneDrive, Google Drive, Dropbox,…)

• Herramientas colaborativas en línea (Office 365, GoogleDocs…)

12.- ¿Podrías describir

brevemente qué conoces del concepto

"gamificación" y decirme si consideras que tiene cabida en tu

asignatura?

Poco, creo que la aplicación del juego en el proceso de aprendizaje. Sí tiene cabida

Es un tipo de aprendizaje fue utiliza el juego con fines educativos. Sí, sin duda tendría cabida.

13.- Finalmente, te

agradezco si te apetece compartir con

nosotros otros comentarios, sugerencias o

propuestas que quieras realizar

--- ---

Page 115: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

110

Anexo 9. Resultados del cuestionario inicial para alumnos

Alumnos que han completado la encuesta: 32

Fechas de aplicación: 22 al 27 de octubre de 2018

I. Análisis del contexto educativo

1. Edad

Figura 12.- Edades de los alumnos encuestados.

2. Género

Figura 13.- Género de los alumnos encuestados.

3. Nivel de estudios más alto alcanzado.

Figura 14.- Nivel de estudios de los alumnos

encuestados.

4. ¿Qué titulación cursas?

Figura 15. -Titulación que cursan los alumnos.

18 años12,5%

19 años62,5%

20 años15,6%

21 años6,3%

22 años3,1%

Femenino78,1%

Masculino21,9%

Bachillerato

68,8%

Grado31,3%

Grado en Biotecnología

56,3%

Doble Grado en

Biotecnología y Farmacia

43,8%

Page 116: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

111

5. ¿Cuál es el curso más alto en el que estás

matriculado?

Figura 16.- Curso más alto en el que están matriculados los alumnos.

6. ¿En qué grupo de Técnicas Instrumentales

Básicas estás matriculado?

Figura 17.- Grupo al que pertenecen los alumnos.

7. ¿Qué porcentaje aproximado de asignaturas de

la carrera has superado hasta la última

convocatoria?

Figura 18.- Porcentaje de asignaturas superadas.

Segundo curso87,5%

Tercer curso12,5%

A62,5%

C37,5%

70 %9,4%

80 %6,3%

90 %15,6%

He aprobado todas las

asignaturas a las que me he

presentado hasta ahora.68,8%

Page 117: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

112

8. Valora del 1 al 10 tu grado de motivación y satisfacción personal en la carrera. [ Siendo 1

"ausencia de motivación y satisfacción" y 10 "me siento completamente motivado y

satisfecho" ]

Figura 19.- Análisis de la Pregunta 8 del cuestionario inicial para alumnos.

9. ¿Cómo valorarías del 1 al 10 tu rendimiento en la carrera? [ Siendo 1 "mucho esfuerzo para

ningún resultado" y 10 "no me resulta gran esfuerzo lograr mis objetivos" ]

Figura 20.- Análisis de la Pregunta 9 del cuestionario inicial para alumnos.

0,00%

6,25%3,13%

0,00% 0,00%

9,38%12,50%

37,50%

25,00%

6,25%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

3,13% 3,13% 3,13%

6,25%

15,63%

21,88% 21,88%

18,75%

3,13% 3,13%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 118: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

113

10. ¿Crees que el empleo de recursos en línea, Internet, simuladores, aula virtual, correo

electrónico, Apps, Twitter y otros recursos TIC podrían mejorar tu experiencia en las

asignaturas de la carrera? [ 1 significa "no estoy de acuerdo" y 10 "estoy completamente de

acuerdo"]

Figura 21.- Análisis de la Pregunta 10 del cuestionario inicial para alumnos.

11. Indica, por favor, a qué dispositivos tienes acceso actualmente a lo largo del semestre

en que se imparte la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas [ Puedes marcar más de una

opción]

Figura 22.- Análisis de la Pregunta 11 del cuestionario inicial para alumnos.

0,00% 0,00%3,13%

0,00%3,13%

6,25%

15,63%

25,00% 25,00%21,88%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

100,00%

9,38%

28,13%

90,63%

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Ordenador portátil

Ordenador de sobremesa

Tableta

Teléfono móvil tipo smartphone

Porcentaje (%)

Page 119: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

114

12. En qué entornos haces uso de los dispositivos anteriores

Figura 23.- Análisis de la Pregunta 12 del cuestionario inicial para alumnos.

II. Análisis de necesidades, intereses y expectativas

13. ¿Qué aspectos destacarías de Moodle (Aula virtual) en el desarrollo de las asignaturas de la

carrera?

Figura 24.- Análisis de la Pregunta 13 del cuestionario inicial para alumnos.

96,88%

9,38%

100,00%

3,13%

3,13%

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

En casa

En mi trabajo / En mi entorno laboral

En la universidad

En el transporte público

Biblioteca

Porcentaje (%)

0,00%3,13%

0,00%43,75%

96,88%43,75%

9,38%59,38%

93,75%87,50%

34,38%50,00%

25,00%6,25%

34,38%31,25%

37,50%

Entorpece la docencia presencial.

No me parece que aporte nada a la docencia presencial.

Me permite recibir avisos importantes de la asignatura.

Facilita mi comunicación con los compañeros, la discusión…

Puedo entregar tareas sin verme limitado por mi ubicación

Me permite realizar actividades que no puedo llevar a…

Puedo concertar citas (tutorías, revisiones,...) con los…

Mejora la conexión con fuentes de información.

Me enlaza con recursos interesantes de Internet…

Page 120: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

115

14. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de ofimática te ayudan en tu día a día?

Figura 25.- Análisis de la Pregunta 14 del cuestionario inicial para alumnos.

15. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de búsqueda de información utilizas?

Figura 26.- Análisis de la Pregunta 15 del cuestionario inicial para alumnos.

40,63%

15,63%

40,63%

12,50%

37,50%

3,13%

81,25%

40,63%

15,63%

21,88%

15,63%

25,00%

3,13%

6,25%

6,25%

21,88%

3,13%

46,88%

6,25%

37,50%

12,50%

50,00%

28,13%

96,88%

31,25%

34,38%

43,75%

21,88%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Editores de texto

Hojas de cálculo

Bases de datos

Presentaciones (Prezi, Powerpoint, Keynote,...)

Photshop, Publisher

Gestores de referencias bibliográficas

Gestión de servicios de almacenamiento en la…

Trabajo en red

No la conozco No la uso Menos de 1 vez/mes Menos de 1 vez/semana Diariamente

3,13%

12,50%

6,25%

9,38%

12,50%

12,50%

15,63%

15,63%

53,13%

9,38%

18,75%

25,00%

15,63%

18,75%

9,38%

31,25%

34,38%

31,25%

25,00%

6,25%

68,75%

46,88%

18,75%

21,88%

59,38%

12,50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Buscadores y metabuscadores por palabras

Búsqueda con imágenes

Repositorios de imágenes y vídeo

Mapas

Wikipedia, traductores y diccionarios

Sonidos, podcasts

No la conozco No la uso Menos de 1 vez/mes Menos de 1 vez/semana Diariamente

Page 121: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

116

16. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de gestión de información utilizas?

Figura 27.- Análisis de la Pregunta 16 del cuestionario inicial para alumnos.

17. ¿Empleas alguno de estos otros recursos en tu formación?

Figura 28.- Análisis de la Pregunta 17 del cuestionario inicial para alumnos.

59,38%

71,88%

21,88%

15,63%

28,13%

25,00%

37,50%

31,25%

12,50%

3,13%

9,38%

31,25%

9,38%

18,75%

21,88%

3,13%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Evernote, Feedly, Pocket,…

Curación de contenidos: Scoop-it,…

Google Académico

Aplicaciones de escáner

No la conozco No la uso Menos de 1 vez/mes Menos de 1 vez/semana Diariamente

3,13%

50,00%

65,63%

43,75%

28,13%

46,88%

40,63%

37,50%

31,25%

50,00%

62,50%

50,00%

15,63%

3,13%

6,25%

6,25%

0,00%

12,50%

3,13%

28,13%

9,38%

3,13%

3,13%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Apps

Recursos 2.0

Gamificación

Realidad aumentada

Realidad Virtual

Otros

No lo conozco No lo uso Menos de 1 vez/mes Menos de 1 vez/semana Diariamente

Page 122: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

117

18. Indica cómo de acuerdo te ves ante las siguientes frases. [ 1 significa "en absoluto de acuerdo" y

10 "completamente de acuerdo"]

Figura 29.- Análisis de la Pregunta 18a del cuestionario inicial para alumnos.

Figura 30.- Análisis de la Pregunta 18b del cuestionario inicial para alumnos.

Figura 31.- Análisis de la Pregunta 18c del cuestionario inicial para alumnos.

Page 123: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

118

Figura 32.- Análisis de la Pregunta 18d del cuestionario inicial para alumnos.

Figura 33.- Análisis de la Pregunta 18e del cuestionario inicial para alumnos.

Figura 34.- Análisis de la Pregunta 18f del cuestionario inicial para alumnos.

Page 124: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

119

III. Análisis del Entorno Virtual de Aprendizaje

19. ¿Para qué empleas Moodle como alumno?

Figura 35.- Análisis de la Pregunta 19 del cuestionario inicial para alumnos.

20. ¿Qué recursos de Moodle aprovechas más como alumno?

Figura 36.- Análisis de la Pregunta 20 del cuestionario inicial para alumnos.

56,25%

3,13%

68,75%

0,00%

93,75%

62,50%

50,00%

84,38%

Intercambio de información con profesores

Intercambio de información con compañeros

Intercambio de archivos

Interactuar com compañeros

Realizar actividades y Tareas

Obtener "feedback" de mis profesores

Conocer cómo evoluciono a lo largo de laasignatura

Recibir información acerca de mi evaluación.

31,25%

12,50%

90,63%

71,88%

75,00%

62,50%

100,00%

0,00%

3,13%

12,50%

0,00%

0,00%

Foros de información

Foros de discusión

Tareas

Archivos, etiquetas, enlaces,…

Hoja de calificaciones

Encuestas

Cuestionarios

Control de asistencia

Bases de datos

Wikis

Hot Potatoes

SCORM

Page 125: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

120

21. ¿Qué recursos de Moodle querrías utilizar más como alumno?

Figura 37.- Análisis de la Pregunta 21 del cuestionario inicial para alumnos.

22. ¿Qué recursos externos a Moodle aprovechas más como alumno?

Figura 38.- Análisis de la Pregunta 22 del cuestionario inicial para alumnos.

43,75%

28,13%

25,00%

18,75%

28,13%

56,25%

81,25%

28,13%

25,00%

21,88%

6,25%

3,13%

Foros de información

Foros de discusión

Tareas

Archivos, etiquetas, …

Hoja de calificaciones

Encuestas

Cuestionarios

Control de asistencia

Bases de datos

Wikis

Hot Potatoes

SCORM

59,38%

18,75%

34,38%

12,50%

3,13%

9,38%

87,50%

65,63%

Recursos de vídeo

Recuros de audios

Chat

Videoconferencia

Mucos virtuales

Mapas mentales

Nube

Herramientas colaborativas en línea

Page 126: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

121

23. ¿Qué recursos externos a Moodle querrías utilizar más como alumno?

Figura 39.- Análisis de la Pregunta 23 del cuestionario inicial para alumnos.

24. Comparte con nosotros otros comentarios, sugerencias o propuestas que quieras realizar

- Sería interesante que se enviara un mail automático cuando los profesores suban una

calificación a una tarea y cuando añadan contenido en el aula virtual.

- Aula Virtual es una plataforma muy bien diseñada para facilitar todos los recursos necesarios

para estudiar por nuestra cuenta y reforzar lo visto en clase

- En cuanto a la página 5 en la pregunta 17 y 18 donde nos preguntan sobre las plataformas fuera

del Aula Virtual que usamos o nos gustaría usar, yo creo que en general puede mejorar todas

las aplicaciones nuevas siempre y cuando no se abrume al alumnado aplicando todas a la vez o

sin restar carga teórica, ya que tendríamos que estar pendientes no solo de las tareas y el

estudio sino de los nuevos archivos interactivos.

65,63%

28,13%

37,50%

40,63%

34,38%

40,63%

21,88%

18,75%

Recursos de vídeo

Recuros de audios

Chat

Videoconferencia

Mucos virtuales

Mapas mentales

Nube

Herramientas colaborativas en línea

Page 127: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

122

Anexo 10. Cuestionario final de satisfacción para profesores

Cuestionario accesible desde la siguiente dirección URL: https://goo.gl/forms/TXG9FSM8vvBhY8RO2

El contenido de dicho cuestionario es el que se presenta a continuación, repartido en cuatro secciones:

(1/4) Sobre los recursos que has encontrado en la propuesta

1.- Sobre el número de recursos propuestos de cara a los objetivos de la asignatura se puede decir que

es:

- Desplegable con tres opciones: insuficiente / adecuado /excesivo

2.- Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) la siguiente

afirmación: "los recursos propuestos cubren los contenidos de la asignatura”.

3.- Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) la siguiente

afirmación "los recursos propuestos se adaptan a los objetivos y resultados buscados en la asignatura"

(ver Guía Docente en caso de duda).

(2/4) Sobre las actividades y retos propuestos

Nos gustaría conocer tu opinión sobre los retos propuestos. Para ello, valora del 1 a 10 (siendo "1" el

mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) las siguientes afirmaciones o enunciados:

4.- "Los retos propuestos son motivadores".

5.- "Los retos propuestos son complicados de afrontar".

6.- "Los retos propuestos permiten adquirir las competencias y habilidades buscadas en la asignatura".

(3/4) Sobre el espacio diseñado dentro del Aula Virtual de la asignatura

No interesa conocer tu impresión sobre el espacio virtual generado, para ello, valora del 1 a 10 (siendo

"1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) los siguientes aspectos:

7.- La navegación por el espacio diseñado es sencilla.

8.- El empleo de los recursos propuestos en el espacio diseñado es fácil.

9.- El calendario propuesto (duración de las actividades, fechas en que se han propuesto,...) es

adecuado.

Page 128: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

123

9b.- Indica a continuación, los comentarios que desees hacer sobre la organización y calendario

de las propuestas realizadas en este espacio:

10.- Se presentan recursos que facilitan la comunicación entre profesores y alumnos.

11.- Se presentan recursos que facilitan la interacción entre los estudiantes.

(4/4) Sobre la propuesta

12.- El enfoque de la propuesta ayuda a afrontar mejor la asignatura.

13.- Se ha favorecido la interrelación con los profesores.

14.- Se han empleado recursos externos al Aula Virtual de la asignatura que ayudan al aprendizaje.

15.- Se han propuesto herramientas que mejoran la retroalimentación adecuada durante las

actividades realizadas.

16.- Se han propuesto herramientas que mejoran el seguimiento del alumno.

17.- Se han propuesto herramientas que mejoran el seguimiento del alumno

18.- Los recursos de evaluación (rúbricas) son claras y útiles para el aprendizaje

19.- Finalmente, te agradecemos si te apetece compartir con nosotros otros comentarios, sugerencias o

propuestas que quieras realizar.

Page 129: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

124

Anexo 11. Cuestionario final de satisfacción para alumnos

Cuestionario Accesible desde la siguiente dirección URL: https://goo.gl/forms/nl0APZDsIyfVsCks2

El contenido de dicho cuestionario es el que se presenta a continuación, repartido en cuatro secciones:

(1/4) Sobre los recursos que has encontrado en la propuesta

1.- Sobre el número de recursos propuestos de cara a los objetivos de la asignatura se puede decir que

es:

- Desplegable con tres opciones: insuficiente / adecuado /excesivo

2.- Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) la siguiente

afirmación: "los recursos propuestos cubren los contenidos de la asignatura”.

3.- Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) la siguiente

afirmación "los recursos propuestos se adaptan a los objetivos y resultados buscados en la asignatura"

(ver Guía Docente en caso de duda).

(2/4) Sobre las actividades y retos propuestos

Nos gustaría conocer tu opinión sobre los retos propuestos. Para ello, valora del 1 a 10 (siendo "1" el

mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) las siguientes afirmaciones o enunciados:

4.- "Los retos propuestos son motivadores".

5.- "Los retos propuestos son complicados de afrontar".

6.- "Los retos propuestos permiten adquirir las competencias y habilidades buscadas en la asignatura".

(3/4) Sobre el espacio diseñado dentro del Aula Virtual de la asignatura

No interesa conocer tu impresión sobre el espacio virtual generado, para ello, valora del 1 a 10 (siendo

"1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) los siguientes aspectos:

7.- La navegación por el espacio diseñado es sencilla.

8.- El empleo de los recursos propuestos en el espacio diseñado es fácil.

9.- El calendario propuesto (duración de las actividades, fechas en que se han propuesto,...) es

adecuado.

Page 130: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

125

9b.- Indica a continuación, los comentarios que desees hacer sobre la organización y calendario

de las propuestas realizadas en este espacio:

10.- Se presentan recursos que facilitan la comunicación con los alumnos.

11.- Se presentan recursos que facilitan la interacción entre los estudiantes.

(4/4) Sobre la propuesta

12.- El enfoque de la propuesta me ayuda a afrontar mejor la asignatura.

13.- Se ha favorecido la interrelación con los profesores.

14.- He empleado recursos externos al Aula Virtual de la asignatura que ayudan al aprendizaje.

15.- He recibido retroalimentación adecuada durante las actividades realizadas.

16.- Dispongo de recursos donde se refleja el seguimiento de mi trabajo.

17.- Los recursos de evaluación (rúbricas) son claras y útiles para mi aprendizaje

19.- Finalmente, te agradecemos si te apetece compartir con nosotros otros comentarios, sugerencias o

propuestas que quieras realizar.

Page 131: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

126

Anexo 12. Guion de la entrevista final para los profesores

Cumplimiento de necesidades y expectativas

1. ¿Hasta qué punto se han cumplido tus expectativas en el desarrollo de este breve proyecto?

2. ¿Qué mejorarías?

3. ¿Qué mantendrías?

4. ¿Qué adaptarías?

Gamificación

5. ¿Ha cambiado tu idea de la gamificación en algún aspecto?

6. ¿Qué otras actividades de gamificación propondrías para tu aula?

Recursos aplicados

7. ¿Cuál es tu valoración global de los recursos y actividades propuestos en esta experiencia?

8. ¿Qué aporta Moodle a tu asignatura?

9. ¿Qué pueden aportar otros recursos externos a Moodle?

10. ¿Cómo crees que han respondido los alumnos?

Valoración global y perspectivas futuras

11. ¿Qué valoración global harías de la experiencia?

12. ¿Qué futuro le ves a u n proyecto como este y su desarrollo?

Page 132: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

127

Anexo 13. Lista de verificación sobre competencias y resultados de

aprendizaje de la asignatura cubiertos durante el proyecto

Tabla 22.-Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos (1/3).

Competencias Generales (C.G.),

Logrado en su

extensión

Parcialmente conseguido

(ver observaciones)

No conseguido

(ver observaciones)

Observaciones

CG.1.-Aplicar el pensamiento analítico, sintético, reflexivo, crítico, teórico y práctico en la resolución de problemas y la toma de decisiones.

X

Se ha trabajado el análisis, síntesis y

extracción de información de un problema expuesto en forma de reto y

su crítica para la búsqueda y discusión de soluciones.

CG.2.-Comunicarse de manera eficaz de manera oral y escrita.

X

Se ha solicitado la expresión de ideas

adecuadamente formuladas en

lenguaje científico.

CG.3.-Comprender los principios y leyes fundamentales de la física, las matemáticas, la química y la biología como base de la estructura mental del biotecnólogo.

X

Los retos propuestos están diseñados para poner en

relación las diferentes disciplinas de la biotecnología y

la necesidad de interpretar la

información de cada una.

CG.4.-Aplicar adecuadamente los principios de diseño, realización, recogida de resultados y obtención de conclusiones en el trabajo experimental.

X

Se han proporcionado

espacios diseñados para secuenciar el

trabajo experimental:

tratamiento de la información, puesta

en común y desarrollo de conclusiones.

Page 133: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

128

Tabla 23.- Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos (2/3).

Competencias específicas (C.E.)

Logrado en su

extensión

Parcialmente conseguido

(ver observaciones)

No conseguido

(ver observaciones)

Observaciones

CE.1.-Diseñar y

ejecutar

adecuadamente un

protocolo

experimental a partir

de los conocimientos

teóricos de las

diversas materias.

X

No sólo se ha trabajado la

interpretación de protocolos

experimentales, sino también que el

alumno proponga protocolos con

objetivos concretos.

CE.2.-Desarrollar

hábitos de

pensamiento riguroso. X

A través de los foros y la escritura en

espacios públicos, como los muros, se

ha trabajado la argumentación y

defensa de ideas y propuestas.

CE.3.-Aplicar los

conocimientos

teóricos adquiridos a

la resolución de

problemas y casos

prácticos relacionados

con las distintas

materias.

X

Los retos propuestos, aunque están

asignados a una técnica instrumental,

combinan varias técnicas estudiadas y diferentes disciplinas.

CE.4.-Desarrollar

criterios para la

resolución de

problemas y la toma

de decisiones en el

ámbito profesional

(UFV, 2018).

X

Se ha trabajado la toma de decisiones,

consecución de acuerdos y la búsqueda de

consensos para la resolución realista de

los retos.

Page 134: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

129

Tabla 24.- Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos (3/3)

Resultados de Aprendizaje (R)

Logrado en su

extensión

Parcialmente conseguido

(ver observaciones)

No conseguido

(ver observaciones)

Observaciones

R.1.-Aplicar el fundamento fisicoquímico de las técnicas instrumentales básicas de aplicación en un laboratorio de biotecnología (cromatografía, electroforesis, centrifugación, absorción ultravioleta-visible, fluorescencia y radioisótopos) en la resolución de ejercicios y casos prácticos relacionados con las técnicas instrumentales estudiadas.

X

A través de las diferentes actividades

propuestas en cada reto.

R.2.-Relacionar los contenidos de otras asignaturas como Biología Celular Bioquímica y Genética en la aplicación de las técnicas estudiadas para resolver supuestos prácticos para el estudio y caracterización de las biomoléculas y compuestos biológicos.

X

Los retos son multidisciplinares

y se ambientan en situaciones y

casos reales.

R.3.-Argumentar sobre la idoneidad de las posibles técnicas instrumentales para la separación purificación y determinación de biomoléculas y partículas biológicas.

X

Se pide a los estudiantes interpretar y

criticar las técnicas

empleadas y proponer

alternativas.

Page 135: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

130

Tabla 25 Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos (continuación 3)

Resultados de Aprendizaje (R)

Logrado en su

extensión

Parcialmente conseguido

(ver observaciones)

No conseguido

(ver observaciones)

Observaciones

R.4.-Formular correctamente una hipótesis científica y proponer los experimentos adecuados para su verificación.

X

Se ha pedido formular

hipótesis propias o interpretar las presentadas en

cada reto.

R.5.-Interpretar correctamente y aplicando rigor científico los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio.

X

Se han presentado resultados

experimentales de los que debe

obtenerse la información

adecuadamente.

R.6.-Obtener y argumentar correctamente y con rigor científico conclusiones en base a los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio

X

Se ha buscado la discusión y la

argumentación en foros y muros

virtuales.

Page 136: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

131

Anexo 14. Resultados para el cuestionario final para profesores

Tabla 26 - Respuestas de los profesores a las Preguntas 1 a 6.

Pregunta

Respuestas

Profesora 1 21/12/2018

Profesora 2 22/12/2018

(1/4) Sobre los recursos que has encontrado en la propuesta

1.- Sobre el número de recursos propuestos de cara a los objetivos de la asignatura se puede decir que:

Es adecuado.

Es adecuado.

Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) las siguientes afirmaciones:

2.- "Los recursos propuestos cubren los contenidos de la asignatura"

8 8

3.- "Los recursos propuestos se adaptan a los objetivos y resultados buscados en la asignatura"

9 9

(2/4) Sobre las actividades y retos propuestos

Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) las siguientes afirmaciones o enunciados:

4.- "Los retos propuestos son motivadores"

9 9

5.- "Los retos propuestos son complicados de afrontar"

8 3

6.- "Los retos propuestos permiten adquirir las competencias y habilidades buscadas en la asignatura".

8 9

Page 137: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

132

Tabla 27.- Respuestas de los profesores a las Preguntas 7 a 11.

Pregunta

Respuestas

Profesora 1 21/12/2018

Profesora 2 22/12/2018

(3/4) Sobre el espacio diseñado dentro del Aula Virtual de la asignatura

Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) los siguientes aspectos:

7.- La navegación por el espacio diseñado es sencilla.

8 8

8.- El empleo de los recursos propuestos en el espacio diseñado es fácil.

8 8

9.- El calendario propuesto (duración de las actividades, fechas en que se han propuesto,...) es adecuado.

8 8

9b.- Indica a continuación, los comentarios que desees hacer sobre la organización y calendario de las propuestas realizadas en este espacio:

Necesitaríamos más tiempo para valorar adecuadamente las

propuestas. Al haberse presentado al final del

cuatrimestre no ha facilitado hacer un

seguimiento adecuado.

---

(3/4) Sobre el espacio diseñado dentro del Aula Virtual de la asignatura

10.- Se presentan recursos que facilitan la comunicación con los alumnos

10 9

11.- Se presentan recursos que facilitan la interacción entre los estudiantes

10 9

Page 138: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

133

Tabla 28 .- Respuestas de los profesores a las Preguntas 12 a 17.

Pregunta

Respuestas

Profesora 1 21/12/2018

Profesora 2 22/12/2018

(4/4) Sobre la propuesta

Valora cada uno de los siguientes aspectos del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el

máximo grado de acuerdo):

12.- El enfoque de la propuesta ayuda a afrontar mejor la asignatura

9 10

13.- Se ha favorecido la interrelación con los profesores

9 10

14.- Se han empleado recursos externos al Aula Virtual de la asignatura que ayudan al aprendizaje

9 10

15.- Se han propuesto herramientas que mejoran la retroalimentación adecuada durante las actividades realizadas

10 9

16.- Se han propuesto herramientas que mejoran el seguimiento del alumno

9 9

17.- Se han propuesto herramientas que mejoran el seguimiento del alumno

9 9

Page 139: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

134

Tabla 29 - Respuestas de los profesores a las Preguntas 18 y 19.

Pregunta

Respuestas

Profesora 1 21/12/2018

Profesora 2 22/12/2018

(4/4) Sobre la propuesta

Valora cada uno de los siguientes aspectos del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el

máximo grado de acuerdo):

18.- Los recursos de evaluación (rúbricas) son claras y útiles para el aprendizaje

10 9

19.- Finalmente, te agradecemos si te apetece compartir con nosotros otros comentarios, sugerencias o propuestas que quieras realizar

---

Enriquecería le información poder

presentar la herramienta a mayor número de alumnos. El tiempo

durante el que se ha presentado la propuesta

ha sido algo escaso.

Page 140: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

135

Anexo 15. Resultados para el cuestionario final para alumnos

Fechas de aplicación: 13 al 27 de diciembre de 2018

(1/4) Sobre los recursos que has encontrado en la propuesta

1.- Sobre el número de recursos propuestos de cara a los objetivos de la asignatura se puede decir que

es:

Figura 40.- Análisis de la Pregunta 1 del cuestionario para alumnos.

2.- Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) la siguiente

afirmación: "los recursos propuestos cubren los contenidos de la asignatura”.

Figura 41.- Análisis de la Pregunta 2 del cuestionario para alumnos.

16,67%

66,67%

16,67%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Es insuficiente. Es adecuado Es excesivoPorc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

33,33%

0,00%

50,00%

16,67%

0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 141: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

136

3.- Valora del 1 a 10 (siendo "1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) la siguiente

afirmación "los recursos propuestos se adaptan a los objetivos y resultados buscados en la asignatura"

Figura 42.- Análisis de la Pregunta 3 del cuestionario para alumnos.

(2/4) Sobre las actividades y retos propuestos

Nos gustaría conocer tu opinión sobre los retos propuestos. Para ello, valora del 1 a 10 (siendo "1" el

mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) las siguientes afirmaciones o enunciados:

4.- "Los retos propuestos son motivadores".

Figura 43.- Análisis de la Pregunta 4 del cuestionario para alumnos.

5.- "Los retos propuestos son complicados de afrontar".

0,00% 0,00% 0,00%

16,67%

0,00% 0,00%

16,67%

33,33% 33,33%

0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67%

33,33%

50,00%

0,00% 0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 142: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

137

Figura 44.- Análisis de la Pregunta 5 del cuestionario para alumnos.

6.- "Los retos propuestos permiten adquirir las competencias y habilidades buscadas en la asignatura".

Figura 45.- Análisis de la Pregunta 6 del cuestionario para alumnos.

(3/4) Sobre el espacio diseñado dentro del Aula Virtual de la asignatura

No interesa conocer tu impresión sobre el espacio virtual generado, para ello, valora del 1 a 10 (siendo

"1" el mayor desacuerdo y "10" el máximo grado de acuerdo) los siguientes aspectos:

7.- La navegación por el espacio diseñado es sencilla.

Figura 46.- Análisis de la Pregunta 7 del cuestionario para alumnos.

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67%

33,33%

50,00%

0,00% 0,00%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

33,33%

50,00%

16,67%

0,00%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67% 16,67%

66,67%

0,00%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 143: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

138

8.- El empleo de los recursos propuestos en el espacio diseñado es fácil.

Figura 47.- Análisis de la Pregunta 8 del cuestionario para alumnos.

9.- El calendario propuesto es adecuado.

Figura 48.- Análisis de la Pregunta 8 del cuestionario para alumnos.

10.- Se presentan recursos que facilitan la comunicación entre profesores y alumnos.

Figura 49.- Análisis de la Pregunta 10 del cuestionario para alumnos.

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

66,67%

33,33%

0,00%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00%

16,67% 16,67%

0,00% 0,00%

16,67%

0,00%

50,00%

0,00%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

33,33%

50,00%

16,67%

0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 144: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

139

11.- Se presentan recursos que facilitan la interacción entre los estudiantes.

Figura 50.- Análisis de la Pregunta 11 del cuestionario para alumnos.

(4/4) Sobre la propuesta

12.- El enfoque de la propuesta me ayuda a afrontar mejor la asignatura.

Figura 51.- Análisis de la Pregunta 12 del cuestionario para alumnos.

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67%

33,33% 33,33%

16,67%

0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67%

50,00%

33,33%

0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 145: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

140

13.- Se ha favorecido la interrelación con los profesores.

Figura 52.- Análisis de la Pregunta 13 del cuestionario para alumnos.

14.- He empleado recursos externos al Aula Virtual de la asignatura que ayudan al aprendizaje.

Figura 53.- Análisis de la Pregunta 14 del cuestionario para alumnos.

15.- He recibido retroalimentación adecuada durante las actividades realizadas.

Figura 54.- Análisis de la Pregunta 15 del cuestionario para alumnos.

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67% 16,67% 16,67%

33,33%

16,67%

0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

66,67%

0,00%

16,67% 16,67%

0,00%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67% 16,67% 16,67%

50,00%

0,00% 0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 146: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

141

16.- Dispongo de recursos donde se refleja el seguimiento de mi trabajo.

Figura 55.- Análisis de la Pregunta 16 del cuestionario para alumnos.

17.- Los recursos de evaluación (rúbricas) son claras y útiles para mi aprendizaje

Figura 56.- Análisis de la Pregunta 17 del cuestionario para alumnos.

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

33,33%

66,67%

0,00% 0,00%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

16,67%

0,00%

33,33%

50,00%

0,00% 0,00%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je (

%)

Valoración

Page 147: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

142

Anexo 16. Correo electrónico para comunicar la disponibilidad de una

prueba piloto

De: jcalzadafunes <[email protected]>

Enviado el: lunes, 3 de diciembre de 2018 15:39

Para: Maite Iglesias Badiola (Biotecnología) <[email protected]>; Elvira Herrero <[email protected]>

Asunto: UOC - Máster Educación y TIC - Prueba piloto Moodle

Hola

¿Cómo estáis?

Os escribo en relación al proyecto del trabajo fin de máster del Máster en

Educación y TICs de la UOC.

Han terminado las fases de propuesta, enfoque del proyecto, análisis de

necesidades, diseño y desarrollo del proyecto.

El resultado es esta prueba piloto que me gustaría que visitaseis. Está

alojada en un servidor externo de Moodle para no alterar vuestra asignatura

hasta que me deis el visto bueno. De esta manera se podrá trasladar después

al aula virtual de cada grupo.

Además de los simuladores de los que hablamos para las diferentes técnicas,

lo que os propongo son seis "webquest", uno para cada técnica estudiada. No

es exactamente una búsqueda del tesoro. Se trata de un caso y un problema que

se propone al alumno y que debe llegar a conclusiones aplicando los recursos

y conocimientos adquiridos. Yo os propongo que el trabajo sea en grupo y que

sirva como repaso antes del examen de enero (¿es el 9 de enero?) si os parece

bien.

Para acceder a la prueba piloto podéis entrar en este enlace, con los

siguientes usuarios y contraseñas:

URL del sitio: https://javiercalzadafunes.moodlecloud.com/

Nombre del curso: Prueba piloto Técnicas Instrumentales Básicas

Page 148: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

143

Nombre abreviado: PPTIBBIO

Acceso como profesor Usuario: jcalzada

Contraseña: profesor1

Acceso como alumno tipo Usuario: alumno

contraseña: alumno1

El acceso a las páginas donde se encuentran alojados los retos para os

alumnos, la sala de videoconferencias y los muros virtuales son de acceso

libre.

Muchísimas gracias por vuestra ayuda.

Un beso,

Javier

--

Javier Calzada Funes, PhD.

Department of Chemical and Environmental Engineering and Aragon Nanoscience

Institute.

Edif. I+D, Campus Río Ebro

Universidad de Zaragoza

C/ Mariano Esquillor s/n

50018-Zaragoza, SPAIN

Page 149: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

144

Anexo 17. Correo electrónico para consultar algunos aspectos prácticos

previos a la puesta en marcha de la acción formativa

De: jcalzadafunes <[email protected]> Enviado: sábado, 8 de diciembre de 2018 21:15 Para: Maite Iglesias Badiola (Biotecnología) Cc: Elvira Herrero Asunto: Re: UOC - Máster Educación y TIC - Prueba piloto Moodle

Hola

¿Cómo estáis?

He transferido los enlaces de la prueba piloto a la plataforma de la UFV,

con todos los contenidos añadidos ocultos para los alumnos.

Como os decía, y según la opinión de Elvira, vuestras correcciones

y propuestas, os agradezco si me podéis indicar vuestra opinión o

preferencias al respecto de estos cuatro aspectos:

1.- Si os parece bien que los alumnos trabajen en equipos o preferís

que

la participación sea individual. En el primer caso, me gustaría saber

si deseáis que los equipos estén constituidos según algún criterio (por

ejemplo mezclando personas con buenos resultado en el parcial y alumnos

con resultados no tan buenos, o según otros grupos ya instituidos como

los de laboratorio,...). Otra opción es que yo mezcle aleatoriamente.

2.- Presupongo que no, porque la evaluación ya está cerrada por la guía

docente. Pero en el caso de que queráis que esta actividad forme parte

de la evaluación sumativa, decidme qué peso deseáis que tenga en la nota

final. En caso contrario, esta actividad dará una puntuación al alumno

de carácter formativo y para "feedback" del alumno. Pregunto esto para

informar a los alumnos y para incluir este aspecto en el informe que

tengo que entregar sobre la fase de implementación.

3.- Creo que la actividad tiene que tener un inicio y un final oficial,

pero, si no os parece mal, la actividad quedaría abierta hasta el examen

final y hasta la convocatoria extraordinaria.

Page 150: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

145

4.- Si no os parece mal, enlazaré una encuesta final de satisfacción

para los alumnos... Y vosotros recibiréis otra distinta, pero en

paralelo. Y si no tenéis inconveniente (perdonad lo pesado) me gustaría

tener una pequeña entrevista final con vosotras.

Ya me decís,

Muchas gracias por todo.

Un beso,

Javier

Page 151: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

146

Anexo 18. Transcripción de las entrevistas finales con las profesoras de la

asignatura

Entrevista con una de la profesora 1 responsable de la asignatura

24 de diciembre de 2018

Cumplimiento de necesidades y expectativas

1. ¿Hasta qué punto se han cumplido tus expectativas en el desarrollo de este breve proyecto?

_ Mis expectativas se han cumplido en término generales, pero ha habido un problema de

calendarización. Creo que las expectativas se habrían cubierto mejor si no estuviésemos ya a final

de semestre.

Este año los chavales han decidido no estudiar Técnicas (referido a la asignatura) porque el

examen lo tienen después de Navidad y se han dedicado más a estudiar Genética y

Microbiología… Y vamos… Es que está clarísimo que Técnicas no han estudiado. No se trata de

tus actividades (se refiere al proyecto propuesto) ni a las nuestras. De hecho, este año no se ha

podido impartir el último tema de técnicas isotópicas. Este año ha sido un poco descalabro… la

verdad. Al examen parcial se han presentado muy poquitas personas y han liberado cuatro

estudiantes.

Muy bien el proyecto, pero a lo mejor no ha sido el mejor año para implementarlo con éxito.

2. ¿Qué mejorarías?

_ A lo mejor, ir “colgando” (publicando) todas las actividades y todos los retos según se vayan

acabando las distintas técnicas. Pero eso no tiene que ver contigo, ni con el proyecto. Habría que

mejorar la calendarización.

3. ¿Qué mantendrías?

_ Salvo la calendarización, todo. Me ha gustado el proyecto.

4. ¿Qué adaptarías?

_ Bueno a lo mejor, que la persona que desarrolla el proyecto podría venir a explicarlo en persona

primero. Presentarles el proyecto antes de entrar en el Aula Virtual. Porque primero recibieron

tus correos. Después hablamos con las dos clases, pero fue “a toro pasao”, ¿sabes?

_ ¿Los profesores no presentaron el proyecto antes de que yo interviniera?

_ Tendría que pensarlo, pero… Recuerdo el proyecto bien explicado, una vez que mandaste el

correo a los alumnos.

Page 152: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

147

Gamificación

5. ¿Ha cambiado tu idea de la gamificación en algún aspecto?

_ Sí. Porque como no tenía ni idea de lo que era la gamificación, por lo menos ha cambiado. Yo

pensaba que gamificación era el juego en el aula. Me imaginaba haciendo crucigramas… Un poco

más, la vertiente lúdica o festiva… Lo que pensaba que era hace dos meses era una definición

incorrecta. Luego, ha cambiado…

6. ¿Qué otras actividades de gamificación propondrías para tu aula?

_ Pues mira… Para algunos temas como sedimentación y electroforesis, porque son temas muy

sencillos, pienso que se podrían emplear algunos recursos audiovisuales. Contarles yo en un vídeo

la base teórica y luego hacer una actividad en el aula.

_ ¿Clase inversa?

_ Sí. Algo de eso. Y algo parecido a lo que has hecho tú, tomando ejercicios de la revista

Biochemistry and Molecular Biology Education, también me gustaría. Pero como novedad, lo de

la clase inversa.

Recursos aplicados

7. ¿Cuál es tu valoración global de los recursos y actividades propuestos en esta experiencia?

_ Me han gustado mucho. Me parecen muy interesantes para la asignatura.

8. ¿Qué aporta Moodle a tu asignatura?

_ Es un tablón de anuncios. Para informarles de cosas, que ellos cojan los guiones de prácticas y

las presentaciones, y en un buzón dejen las tareas. Pero a día de hoy es un tablón de anuncios.

9. ¿Qué pueden aportar otros recursos externos a Moodle?

_ Como lo único que sé de Moodle y de actividades fuera de Moodle es el curso que nos diste, no

sé muy bien qué pueden aportar otros recursos. Ni las conozco, ni tampoco conozco a fondo el

potencial de Moodle.

10. ¿Cómo crees que han respondido los alumnos?

_ Creo, sinceramente, que los alumnos no saben la oportunidad enorme que tienen con los retos,

pero creo que este año no estaban para entender la oportunidad que tenían. Estaban

agobiadísimos y este año no han pegado “ni sello”. Aunque les hubiésemos colgado el examen

del 9 de enero le hubieran hecho caso.

A lo mejor si el examen hubiera sido antes de Navidad, a lo mejor se hubieran implicado más en

las actividades propuestas. Pero como es (el examen) después de Navidad, yo creo que lo han

dejado un poco.

Page 153: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

148

Valoración global y perspectivas futuras

11. ¿Qué valoración global harías de la experiencia?

_ Creo que hay mucho trabajo detrás de la propuesta, que estaba muy bien pensado y diseñado

todo. Creo que el tiempo y la calendarización ha sido un problema. No sé hasta qué punto ellos

están acostumbrados a … Creo que están más acostumbrados a que se les proponga una actividad

y que luego tengan un buzón de entrega o para contestarla, o un espacio para hacer una prueba

de auto evaluación… Pero trabajar en un espacio donde poner tus conclusiones y que los demás

puedan aportar sobre tus conclusiones,… , creo que es necesario que exista un trabajo previo

entre todos. Este trabajo tan colaborativo creo que requiere un trabajo previo.

Trabajar, sobre un muro… Publicar las conclusiones… Poniéndome en el lugar de los alumnos

pienso en aquellos a los que les daría corte… Necesitamos un entrenamiento…

Pero creo que la valoración es sumamente positiva y que si lo comenzamos a implementar desde

septiembre, habría unos resultados espectaculares.

12. ¿Qué futuro le ves aún proyecto como este y su desarrollo?

_ Yo creo que muchísimo porque si recuerdas la primera entrevista, yo te decía que la asignatura

era un tostón para ser explicada como clases magistrales exclusivamente. Creo que los alumnos

pueden disfrutar de estudiar Técnicas. Si las profesoras nos trabajamos desde septiembre los

materiales que nos has preparado, sería un exitazo. Pero exige un trabajo previo y empezar desde

cero… Y si en vez de explicar seis técnicas se explican cuatro… Pues cuatro.

Entrevista con una de la profesora 2 responsable de la asignatura

27 de diciembre de 2018

Cumplimiento de necesidades y expectativas

1. ¿Hasta qué punto se han cumplido tus expectativas en el desarrollo de este breve proyecto?

_ Me ha parecido espectacular. Me ha parecido “super chulo”. Ahora, creo que es el principio de

algo que puede ser todavía mejor.

2. ¿Qué mejorarías?

_ Que en los retos se pudieran trabajar cambios en las condiciones de operación en las técnicas

empleadas. También que las propuestas que hacen los alumnos para aplicar las técnicas

estudiadas con un fin concreto se pudieran llevar a la práctica; hacerlo en el laboratorio y

combinar los virtual y lo presencial.

Por otro lado el tiempo (la calendarización). Sé que no es algo que dependía de ti, ni de nosotros,

no de los alumnos.

Page 154: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

149

3. ¿Qué mantendrías?

_ En principio todo.

4. ¿Qué adaptarías?

_ No lo sé. Estoy bastante contenta con el resultado.

Quizás se podría reducir el número de pestañas y accesos para contribuir con la información. Se

podría reducir el número de actividades en cada reto.

Gamificación

5. ¿Ha cambiado tu idea de la gamificación en algún aspecto?

_ Eh… Me he dado cuenta de las diferentes posibilidades de la “gamificación” y de las TIC en mi

aula. En formato individual, grupal, dar retroalimentación… Se ha ampliado mi concepto…

6. ¿Qué otras actividades de gamificación propondrías para tu aula?

_ Me gustaría combinar gamificación con realidad virtual para explicar las técnicas a la vez que

los alumnos pueden “experimentarlas” sin tener que estar en el laboratorio.

Recursos aplicados

7. ¿Cuál es tu valoración global de los recursos y actividades propuestos en esta experiencia?

_ Un diez… Pon un nueve y medio por aquello de las pestañas.

8. ¿Qué aporta Moodle a tu asignatura?

_ Facilita la docencia. Facilita que los alumnos trabajen sobre ejercicios que se les haya propuesto,

que de otra manera no se podría hacer sobre el papel. No sustituye, pero sí complementa de

alguna manera lo que se ha ce en el laboratorio. Les ayuda a aprender a razonar, a trabajar en

equipo… La posibilidad de darles “feedback”,...

9. ¿Qué pueden aportar otros recursos externos a Moodle?

_ Complementa a Moodle y enriquece la formación de los alumnos, porque les hace ver ,más allá

de sus apuntes y les abre la visión a otras realidades fuera del aula.

10. ¿Cómo crees que han respondido los alumnos?

_ No lo sé. Flojo… Pero tampoco les hemos dado tiempo ni les hemos podido motivar. Ha faltado

tiempo.

Valoración global y perspectivas futuras

11. ¿Qué valoración global harías de la experiencia?

Page 155: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

150

_ Muy buena. De hecho me gustaría utilizarla con los alumnos de la otra asignatura de

Metodología de la Experimentación del Grado en Biomedicina.

12. ¿Qué futuro le ves aún proyecto como este y su desarrollo?

_ Por mi parte, uniéndolo con otras herramientas, el futuro de la docencia va por ahí… Se sale del

aula y se trabaja en otro formato. A mí me da pena perder la clase magistral y el razonamiento

guiado con el grupo, pero yo creo que va por aquí. También es verdad que los alumnos tendrán

que cambiar un poco el “chip” y tendrán que darse cuenta de que tienen que estudiar por su

cuenta.

Luego, te permite trabajar con grupos más numerosos de alumnos… Y que no se te escape

ninguno. En el aula se te puede escapar alguno por timidez, por no querer hablar en público. Las

TIC te permiten registrarlo todo, llegar a mayor número de alumnos y llegar a todos.

Es una pena cómo ha ido el cuatrimestre por el calendario, pero le veo mucho potencial.

Page 156: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

151

Anexo 19. Lista de verificación sobre la implementación del proyecto

Tabla 30 - Lista de verificación para la evaluación de la implementación

Aspecto o ítem Logrado

en su extensión

Parcialmente conseguido

(ver observaciones)

No conseguido

(ver observaciones)

Observaciones

1. Se han cubierto

adecuadamente

las necesidades

manifestadas por

el centro y

detectadas

mediante el

análisis previo.

X

Cubierto en un 90%; una de las necesidades detectadas no se ha podido trabajar:

- Ampliar las competencias digitales de los alumnos.

2. El modelo

ASSURE

propuesto ha

respondido

correctamente a

las necesidades

del desarrollo de

la acción

formativa.

X

3. Las etapas del

modelo ASSURE

se han

desarrollado

según lo acordado

entre el centro y

el diseñador y

siguiendo su

calendario.

X

Han existido problemas de

calendarización en la fase de

implementación.

Page 157: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

152

Tabla 31 - Lista de verificación para la evaluación de la implementación (continuación)

Aspecto o ítem Logrado

en su extensión

Parcialmente conseguido

(ver observaciones)

No conseguido

(ver observaciones)

Observaciones

4. La

calendarización

ha sido acorde

con las

necesidades del

centro, los

docentes y los

alumnos

X

La calendarización de la implementación ha

considerado las actividades de la asignatura y su

examen final, pero han interferido las

entregas y exámenes de otras asignaturas

en la participación de los estudiantes.

5. Se ha realizado

un seguimiento y

ha existido un

diálogo con los

clientes durante

la prueba piloto

del proyecto.

X

6. Se ha realizado

un seguimiento y

ha existido un

diálogo con los

clientes durante

la puesta en

marcha e

implementación

del proyecto.

X

7. Se ha dado

respuesta y

solución a los

problemas

encontrados

durante la

implementación

del proyecto..

X

Se ha dado carácter voluntario a las

actividades propuestas en los

retos y se ha comunicado que su participación servirá

para redondear la nota final para hacer frente al problema de

calendario.

Page 158: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

153

Tabla 32 - Lista de verificación para la evaluación de la implementación (continuación 2)

Aspecto o ítem Logrado

en su extensión

Parcialmente conseguido

(ver observaciones)

No conseguido

(ver observaciones)

Observaciones

8. Se ha respondido

adecuadamente a

las limitaciones

encontradas

X

Dentro de los tiempos previstos y del alcance del proyecto sí. Pero se

propone un trabajo desde el inicio de la asignatura tanto con

profesores y estudiantes para la realización de este proyecto en cursos

venideros, para mejorar su implantación.

9. Los docentes y

alumnos han

dispuesto de las

vías de

comunicación

adecuadas con el

diseñador.

X

- Correo electrónico.

- Tutorías por chat. - Tutorías por

videoconferencia. - Foros de dudas y

discusión.

Page 159: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

154

Anexo 20. Descripción visual de algunos aspectos del producto diseñado

A continuación, se presentan algunas capturas de pantalla relativas al producto diseñado.

a) Diseño realizado en la plataforma de MoodleCloud

Figura 57.- Detalle la descripción de uno de los retos propuestos.

Figura 58.- Captura de pantalla del muro para conclusiones sobre el reto primero.

Page 160: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

155

Figura 59.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación del primer reto.

Figura 60- Captura de pantalla del foro de discusión del primer reto propuesto.

Page 161: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

156

Figura 61.- Captura de pantalla de la página de registro de calificaciones.

Figura 62.- Captura de pantalla durante una tutoría a través de videoconferencia.

Page 162: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

157

Figura 63.- Captura de pantalla de la página de introducción del webquest sobre electroforesis.

Figura 64.- Captura de pantalla de la página de tarea del webquest sobre electroforesis.

Page 163: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

158

Figura 65.- Captura de pantalla de la página de proceso del webquest sobre electroforesis.

Figura 66.- Captura de pantalla de la página de recursos y referencias del webquest sobre electroforesis.

Page 164: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

159

Figura 67.- Captura de pantalla de la página de evaluación del webquest sobre electroforesis.

Figura 68.- Captura de pantalla de la página de conclusión del webquest sobre electroforesis.

Page 165: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

160

Figura 69.- Captura de pantalla de la página de contacto del webquest sobre electroforesis.

b) Diseño migrado en a la plataforma Aula Virtual de la UFV

Figura 70.- Captura de pantalla presentando la sección añadida recientemente a cada uno de los espacios de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas en la mencionada plataforma Moodle.

Page 166: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

161

Figura 71.- Detalle de los elementos principales de la pestaña de inicio de la sección.

Figura 72.- Captura de pantalla de la pestaña destinada a tutorías y seguimiento del alumno.

Page 167: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

162

Figura 73.- Detalle de los elementos principales de la pestaña para tutorías y seguimiento del alumno.

Figura 74.- Detalle de los elementos principales de cada reto propuesto.

Page 168: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

163

Figura 75.- Captura de pantalla de la página de introducción de la webquest sobre cromatografía.

Figura 76.- Captura de pantalla de la página para la tarea de la webquest sobre cromatografía.

Page 169: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

164

Figura 77.- .- Captura de pantalla de la página sobre el proceso de la webquest sobre cromatografía.

Figura 78.- Captura de pantalla de la página sobre los recursos y referencias de la webquest sobre

cromatografía.

Page 170: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

165

Figura 79.- Captura de pantalla de la página sobre evaluación de la webquest sobre cromatografía.

Figura 80.- Captura de pantalla de la página sobre conclusiones de la webquest sobre cromatografía.

Page 171: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

166

Figura 81.- .- Captura de pantalla de la página para contacto de la webquest sobre cromatografía.

Figura 82.- Captura de pantalla durante una tutoría a través de videoconferencia.

Page 172: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

167

Figura 83.- Captura de pantalla del registro de participantes en Moodle para el grupo A.

Figura 84.- Captura de pantalla del registro de participantes en Moodle para el grupo B.

Page 173: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

168

Figura 85.- Captura de pantalla del foro de avisos diseñado específicamente para la secuencia de actividades propuesta.

Figura 86.- Captura de pantalla del informe de actividad generado por la plataforma Moodle en las actividades propuestas en el grupo A.

Page 174: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

169

Figura 87.- Captura de pantalla del informe de actividad generado por la plataforma Moodle en las actividades propuestas en el grupo B.

Figura 88.- Captura de pantalla de una porción de la discusión sobre una duda sobre el Reto 3.

Page 175: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

170

Figura 89.- Captura de pantalla de una porción de la discusión sobre una duda sobre el Reto 1.

Page 176: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

171

Figura 90.- Captura de pantalla de una entrega de participación a través del muro de conclusiones del Reto 1.

Figura 91.- Captura de pantalla de una entrega de participación a través del muro de conclusiones del Reto 3.

Page 177: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

172

Figura 92.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación del Reto1.

Page 178: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

173

Figura 93.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación aplicada sobre el trabajo de un alumno en el Reto 1 (1/2).

Figura 94.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación aplicada sobre el trabajo de un alumno en el Reto 1 (2/2).

Page 179: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital 13.- Anexos

174

Anexo 21. Recursos empleados en el diseño de secuencias de actividades

• De Barros Soares, L.H., Assmann, F. y Záchia Ayub, M.A. (2003) Purification and

properties of a transglutaminase produced by a Bacillus circulans strain isolated

from the Amazon environment. Biotechnol. Appl. Biochem. 37:295–299.

Recuperado de https://iubmb.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1042/BA20020110

• Kim, S.H., Lim, E.J., Lee, S.O., Lee, J.D. y Lee, T.H. (2000) Purification and

characterization of biosurfactants from Nocardia sp. L‐417. Biotechnol. Appl.

Biochem. 31:249–253. Recuperado de

https://iubmb.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1042/BA19990111

• Möller, M. y Denicola A. (2006) Study of protein‐ligand binding by fluorescence.

Biochemistry and Molecular Biology Education. 30(5):309-312. Recuperado de

https://iubmb.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bmb.2002.494030050089

• Szeberényi, J. (2009) Problem-solving Test: The Mechanism of Action of a

Human Papilloma Virus Oncoprotein. Biochemistry and Molecular Biology

Education. 37(2):118–120. Recuperado de

https://iubmb.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/bmb.20816

• Szeberény, j. (2011) Student Centered Education. Problem-Solving Test:

Submitochondrial Localization of Proteins. Biochemistry and Molecular Biology

Education, 39(6):459–461. Recuperado de

https://iubmb.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/bmb.20559

• Trumbo, T.A., Schultz, E., Borland, M.G. y Pugh, M.E. (2013) Applied

Spectrophotometry: Analysis of a Biochemical Mixture. Biochemistry and

Molecular Biology Education. 41(4):242-250. Recuperado de

https://iubmb.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bmb.20694

Page 180: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índices de tablas y figuras

175

14.- Índices de tablas y figuras

14.1.- Índice de tablas

Tabla 1.- Descripción del análisis de necesidades (1/2). .......................................................... 16

Tabla 2.- Descripción del análisis de necesidades (2/2). .......................................................... 17

Tabla 3.- Distribución de créditos ECTS de los profesores en la asignatura. ........................... 24

Tabla 4.- Resumen de la planificación en base al modelo ASSURE (1/2). ............................... 26

Tabla 5.- Resumen de la planificación en base al modelo ASSURE (2/2). ............................... 27

Tabla 6.- Costes. ..................................................................................................................... 29

Tabla 7.- Ingresos. ................................................................................................................... 30

Tabla 8.- Beneficios. ................................................................................................................ 30

Tabla 9.- Retorno de la inversión. ............................................................................................ 31

Tabla 10.- Secuenciación de la acción formativa. .................................................................... 38

Tabla 11.- Recursos y actividades de aprendizaje. .................................................................. 39

Tabla 12.– Esquema del proceso de Implementación del proyecto. ......................................... 52

Tabla 13.- Contenidos inicialmente presentes en las aulas virtuales de la asignatura de

Técnicas Instrumentales Básicas. ............................................................................................ 57

Tabla 14.- Direcciónes URL para los webquests de cada grupo de alumnnos. ........................ 58

Tabla 15.- Direcciones URL para los muros virtuales de cada grupo de alumnos. ................... 58

Tabla 16.- Resumen del proceso de evaluación. ..................................................................... 63

Tabla 17.- Respuestas de los profesores a la Pregunta 1. ..................................................... 106

Tabla 18.- Respuestas de los profesores a las Preguntas 2, 3, 4 y 5. .................................... 107

Tabla 19.- Respuestas de los profesores a la Pregunta 6. ..................................................... 108

Tabla 20.- .- Respuestas de los profesores a las Preguntas 7 y 8.......................................... 108

Tabla 21.- Respuestas de los profesores a las Pregunta 9, 10, 11 y 12. ................................ 109

Tabla 22.-Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos (1/3).

.............................................................................................................................................. 127

Tabla 23.- Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos

(2/3). ...................................................................................................................................... 128

Tabla 24.- Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos (3/3)

.............................................................................................................................................. 129

Page 181: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índices de tablas y figuras

176

Tabla 25 Lista de verificación sobre competencias y resultados de aprendizaje cubiertos

(continuación 3) ..................................................................................................................... 130

Tabla 26 - Respuestas de los profesores a las Preguntas 1 a 6. ........................................... 131

Tabla 27.- Respuestas de los profesores a las Preguntas 7 a 11........................................... 132

Tabla 28 .- Respuestas de los profesores a las Preguntas 12 a 17. ....................................... 133

Tabla 29 - Respuestas de los profesores a las Preguntas 18 y 19. ........................................ 134

Tabla 30 - Lista de verificación para la evaluación de la implementación............................... 151

Tabla 31 - Lista de verificación para la evaluación de la implementación (continuación) ....... 152

Tabla 32 - Lista de verificación para la evaluación de la implementación (continuación 2) .... 153

14.2.- Índice de figuras

Figura 1.- Diagrama de Gantt. ................................................................................................. 28

Figura 2.- a) Esquema del cuadrante de Coomey y Stephenson (2001). b).- Situación del caso

estudiado. ................................................................................................................................ 34

Figura 3.- Aspecto del aula virtual de la asignatura de Diseño de Biorreactores. Detalle a la

izquierda de su estructuración en tres bloques con seis retos. ................................................ 47

Figura 4.- Aspecto general del Bloque II. ................................................................................. 48

Figura 5.- Aspecto general del Bloque III. ................................................................................ 48

Figura 6.- Detalle de los elementos principales del Bloque I. ................................................... 49

Figura 7.- Detalle de los elementos principales del Bloque II. .................................................. 49

Figura 8.- Detalle de los elementos principales de cada reto propuesto................................... 50

Figura 9.- Captura de pantalla de la ventana de inicio dentro de la plataforma Moodle de la

UFV. Detalle del acceso al espacio para el grupo A de la asignatura Técnicas Instrumentales

Básicas. ................................................................................................................................... 56

Figura 10.- Aspecto del Aula Virtual de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas

dentro de la plataforma de la Universidad Francisco de Vitoria. ............................................... 56

Figura 11.- Escaneado del certificado de prácticas realizadas. ................................................ 79

Figura 12.- Edades de los alumnos encuestados. .................................................................. 110

Figura 13.- Género de los alumnos encuestados. .................................................................. 110

Figura 14.- Nivel de estudios de los alumnos encuestados. ................................................... 110

Figura 15. -Titulación que cursan los alumnos. ...................................................................... 110

Figura 16.- Curso más alto en el que están matriculados los alumnos. .................................. 111

Page 182: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índices de tablas y figuras

177

Figura 17.- Grupo al que pertenecen los alumnos. ................................................................ 111

Figura 18.- Porcentaje de asignaturas superadas. ................................................................. 111

Figura 19.- Análisis de la Pregunta 8 del cuestionario inicial para alumnos. .......................... 112

Figura 20.- Análisis de la Pregunta 9 del cuestionario inicial para alumnos. .......................... 112

Figura 21.- Análisis de la Pregunta 10 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 113

Figura 22.- Análisis de la Pregunta 11 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 113

Figura 23.- Análisis de la Pregunta 12 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 114

Figura 24.- Análisis de la Pregunta 13 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 114

Figura 25.- Análisis de la Pregunta 14 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 115

Figura 26.- Análisis de la Pregunta 15 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 115

Figura 27.- Análisis de la Pregunta 16 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 116

Figura 28.- Análisis de la Pregunta 17 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 116

Figura 29.- Análisis de la Pregunta 18a del cuestionario inicial para alumnos. ...................... 117

Figura 30.- Análisis de la Pregunta 18b del cuestionario inicial para alumnos. ...................... 117

Figura 31.- Análisis de la Pregunta 18c del cuestionario inicial para alumnos. ....................... 117

Figura 32.- Análisis de la Pregunta 18d del cuestionario inicial para alumnos. ...................... 118

Figura 33.- Análisis de la Pregunta 18e del cuestionario inicial para alumnos. ...................... 118

Figura 34.- Análisis de la Pregunta 18f del cuestionario inicial para alumnos. ....................... 118

Figura 35.- Análisis de la Pregunta 19 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 119

Figura 36.- Análisis de la Pregunta 20 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 119

Figura 37.- Análisis de la Pregunta 21 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 120

Figura 38.- Análisis de la Pregunta 22 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 120

Figura 39.- Análisis de la Pregunta 23 del cuestionario inicial para alumnos. ........................ 121

Figura 40.- Análisis de la Pregunta 1 del cuestionario para alumnos. .................................... 135

Figura 41.- Análisis de la Pregunta 2 del cuestionario para alumnos. .................................... 135

Figura 42.- Análisis de la Pregunta 3 del cuestionario para alumnos. .................................... 136

Figura 43.- Análisis de la Pregunta 4 del cuestionario para alumnos. .................................... 136

Figura 44.- Análisis de la Pregunta 5 del cuestionario para alumnos. .................................... 137

Figura 45.- Análisis de la Pregunta 6 del cuestionario para alumnos. .................................... 137

Figura 46.- Análisis de la Pregunta 7 del cuestionario para alumnos. .................................... 137

Figura 47.- Análisis de la Pregunta 8 del cuestionario para alumnos. .................................... 138

Page 183: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índices de tablas y figuras

178

Figura 48.- Análisis de la Pregunta 8 del cuestionario para alumnos. .................................... 138

Figura 49.- Análisis de la Pregunta 10 del cuestionario para alumnos. .................................. 138

Figura 50.- Análisis de la Pregunta 11 del cuestionario para alumnos. .................................. 139

Figura 51.- Análisis de la Pregunta 12 del cuestionario para alumnos. .................................. 139

Figura 52.- Análisis de la Pregunta 13 del cuestionario para alumnos. .................................. 140

Figura 53.- Análisis de la Pregunta 14 del cuestionario para alumnos. .................................. 140

Figura 54.- Análisis de la Pregunta 15 del cuestionario para alumnos. .................................. 140

Figura 55.- Análisis de la Pregunta 16 del cuestionario para alumnos. .................................. 141

Figura 56.- Análisis de la Pregunta 17 del cuestionario para alumnos. .................................. 141

Figura 57.- Detalle la descripción de uno de los retos propuestos. ........................................ 154

Figura 58.- Captura de pantalla del muro para conclusiones sobre el reto primero. ............... 154

Figura 59.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación del primer reto. .......................... 155

Figura 60- Captura de pantalla del foro de discusión del primer reto propuesto. .................... 155

Figura 61.- Captura de pantalla de la página de registro de calificaciones. ............................ 156

Figura 62.- Captura de pantalla durante una tutoría a través de videoconferencia. ................ 156

Figura 63.- Captura de pantalla de la página de introducción del webquest sobre electroforesis.

.............................................................................................................................................. 157

Figura 64.- Captura de pantalla de la página de tarea del webquest sobre electroforesis. ..... 157

Figura 65.- Captura de pantalla de la página de proceso del webquest sobre electroforesis. 158

Figura 66.- Captura de pantalla de la página de recursos y referencias del webquest sobre

electroforesis. ........................................................................................................................ 158

Figura 67.- Captura de pantalla de la página de evaluación del webquest sobre electroforesis.

.............................................................................................................................................. 159

Figura 68.- Captura de pantalla de la página de conclusión del webquest sobre electroforesis.

.............................................................................................................................................. 159

Figura 69.- Captura de pantalla de la página de contacto del webquest sobre electroforesis. 160

Figura 70.- Captura de pantalla presentando la sección añadida recientemente a cada uno de

los espacios de la asignatura de Técnicas Instrumentales Básicas en la mencionada

plataforma Moodle. ................................................................................................................ 160

Figura 71.- Detalle de los elementos principales de la pestaña de inicio de la sección. ......... 161

Figura 72.- Captura de pantalla de la pestaña destinada a tutorías y seguimiento del alumno.

.............................................................................................................................................. 161

Page 184: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índices de tablas y figuras

179

Figura 73.- Detalle de los elementos principales de la pestaña para tutorías y seguimiento del

alumno. .................................................................................................................................. 162

Figura 74.- Detalle de los elementos principales de cada reto propuesto. .............................. 162

Figura 75.- Captura de pantalla de la página de introducción de la webquest sobre

cromatografía......................................................................................................................... 163

Figura 76.- Captura de pantalla de la página para la tarea de la webquest sobre cromatografía.

.............................................................................................................................................. 163

Figura 77.- .- Captura de pantalla de la página sobre el proceso de la webquest sobre

cromatografía......................................................................................................................... 164

Figura 78.- Captura de pantalla de la página sobre los recursos y referencias de la webquest

sobre cromatografía. .............................................................................................................. 164

Figura 79.- Captura de pantalla de la página sobre evaluación de la webquest sobre

cromatografía......................................................................................................................... 165

Figura 80.- Captura de pantalla de la página sobre conclusiones de la webquest sobre

cromatografía......................................................................................................................... 165

Figura 81.- .- Captura de pantalla de la página para contacto de la webquest sobre

cromatografía......................................................................................................................... 166

Figura 82.- Captura de pantalla durante una tutoría a través de videoconferencia. ................ 166

Figura 83.- Captura de pantalla del registro de participantes en Moodle para el grupo A. ...... 167

Figura 84.- Captura de pantalla del registro de participantes en Moodle para el grupo B. ...... 167

Figura 85.- Captura de pantalla del foro de avisos diseñado específicamente para la secuencia

de actividades propuesta. ...................................................................................................... 168

Figura 86.- Captura de pantalla del informe de actividad generado por la plataforma Moodle en

las actividades propuestas en el grupo A. .............................................................................. 168

Figura 87.- Captura de pantalla del informe de actividad generado por la plataforma Moodle en

las actividades propuestas en el grupo B. .............................................................................. 169

Figura 88.- Captura de pantalla de una porción de la discusión sobre una duda sobre el Reto 3.

.............................................................................................................................................. 169

Figura 89.- Captura de pantalla de una porción de la discusión sobre una duda sobre el Reto 1.

.............................................................................................................................................. 170

Figura 90.- Captura de pantalla de una entrega de participación a través del muro de

conclusiones del Reto 1. ........................................................................................................ 171

Figura 91.- Captura de pantalla de una entrega de participación a través del muro de

conclusiones del Reto 3. ........................................................................................................ 171

Figura 92.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación del Reto1. ................................. 172

Page 185: Empleo de herramientas TIC y estrategias de gamificación en la ...openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/91008/7/jcalzadaf… · a los alumnos y han servido para completar

Javier Calzada Funes TFME - Diseño no escolar 2018-2019

Fase 7: Redacción de la memoria final del proyecto y elaboración de la presentación digital Índices de tablas y figuras

180

Figura 93.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación aplicada sobre el trabajo de un

alumno en el Reto 1 (1/2). ..................................................................................................... 173

Figura 94.- Captura de pantalla de la rúbrica de evaluación aplicada sobre el trabajo de un

alumno en el Reto 1 (2/2). ..................................................................................................... 173