Emociones tecnológicas

download Emociones tecnológicas

of 26

Transcript of Emociones tecnológicas

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    1/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu1

    Emociones TecnolgicasDinmicas de Consumo Afectivo de las Tecnologas de Relaci

    Montse Torn Novell (UOC)Sara Oliv Horts (UOC)

    Adriana Gil Jurez (Grupo de Investigacin JovenTIC, UAB)Josep Segu Dolz (Grupo de Investigacin JovenTIC, UOC)

    Resumen

    Estudiamos el consumo emocional de los adolescentes en el uso de tecnologa en espac

    pblicos y privados de ocio, a partir del anlisis de contenido de 48 entrevistas realizadas

    JovenTIC. Utilizamos metforas intersubjetivas comocategoras emocionales tecnolgicas que se articulan encontextos matricesdonde los jvenes asumen interacciones comunicativas

    para describir la realidad y realizar acciones. Exponemos qu posibilidades de acci

    identitarias representan para el individuo y algunos puntos que cuestionan las prcticas

    produccin del conocimiento tradicional sobre las emociones.

    Palabras clave:Adolescentes, Emociones, Identidad, TR, Metforas.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    2/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu2

    Introduccin

    Los espacios de relacin social que creanlas tecnologas de relacin(TR) se configuran como

    autnticos formularios de interaccin emocional y afectiva. En nuestra realidad cotidiana

    afectividad y las emociones se expresan en y gracias a la tecnologa. Nos interesa conoce

    significado que los jvenes otorgan a dichas tecnologas y los indicadores de las nuevas form

    de identidad que nacen de la interaccin entre consumo y emocin. Para ello, queremos cono

    las metforas para identificar las emociones y los afectos desde el posicionamiento relacio

    entre los jvenes y las TR. Partimos de las siguientes definiciones de emocin y consumo (A. 2002a; 2002b; 2004; Bauman, 1998; Furlong y Cartmel, 2001; Holland, 200; Feliu, 2003):

    a) La emocin:

    - Es social y socialmente construida.

    - Precisa de lainteraccinentre sujetos.

    - Es un proceso.

    - Es una prctica discursiva

    - Es constructor a de identidades.

    b) El consumo como metfora relacional . A travs del consumo tecnolgico nos apropiamos

    de identidades mltiples y fragmentadas a la carta que gestionamos en la interaccin

    partir del uso de las prcticas lingsticasque tenemos al alcance.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    3/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu3

    Nuestro hilo argumental se asienta en la idea del posicionamiento relacional . Es a partir de las

    sucesivas interacciones (emocionales) que las personas construimos nuestra identidad, donde

    emociones se convierten en proyectos, ms all de simples hechos o procesos. Cuando

    adolescente en su relacin en las TR (en un continuo con las presenciales),cambia deposicin,

    sus emociones tambin cambian, con las implicaciones que de ello se deriva en el proceso

    apropiacin identitaria.

    Nuestro objetivo se centra enel consumo entendido como emocin y su relacin con la

    definicin de la identidad personal . De ah nuestro inters por conocer dndese construyen,cundose construyen y tambin porqu se construyen las emociones. En nuestra investigacin,

    el AC posibilita explicitar lo que subyace en la conversacin y ver qu hacen los adolescen

    con aquello que dicen y cules son los recursos y/o los repertorios interpretativos que utili

    (iguez y Vitores, 2004; Bardin, 1977; Krippendorff, 1980).

    Desde esta idea de posicionamiento relacional dinmico, realizamos el anlisis de conten

    sobre la totalidad delcorpus objeto de esta investigacin, constituido por 48 entrevistas

    realizadas en noviembre del 2003 en la ciudad de Barcelona, a jvenes y adolescentes en eda

    comprendidas entre 12 y 17 aos, que fueron registradas y posteriormente transcrit

    Identificamos emociones y aplicamos la triangulacin de datos entre estos distintos niveles

    categoras que emergen en el anlisis, creando puentes entre mtodos (Arias, 2000; Gil, V

    lloveraet al 2007 ); con todas las ventajas que ofrece de animacin, creatividad y flexibilida

    pero sin perdernos en el uso de un gran volumen de datos que imposibilite su anlisis. Nue

    inters no se centra en la elaboracin de un inventario taxonmico sobre las emociones sino eel

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    4/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu4

    anlisis de su contenido discursivo, para localizar e identificar nuevos indicadores que confirmen

    su relacin con las pautas de consumo en la creacin de nuevas formas de identidad. L

    emociones se crean a travs de las metforas en cuanto que nuestras relaciones son vividas

    tambin en forma narrativa (Gergen y Gergen, 1988. p. 18).

    Entrevista 5.2.:

    8 ER: amigos. Qu te dicen tus amigos?

    9 M: me mandan mensajes o cartas, poemas, pensamientos, chistes, saludos, cadenas

    Las producciones discursivas (categoras emocionales) se van repitiendo en el conjunto de las

    entrevistas analizadas y se articulan con otras producciones (categoras matrices) que delimitan

    su marco desde la inmensa red de posibilidades que ofrecen las TR.

    El presente trabajo propone unas reflexiones que enriquecen los estudios realizad

    anteriormente y aportan nuevos datos sobre cmo los adolescentes y jvenes conforman nue

    formas de identidad a partir de la interaccin entre pautas de consumo y emocin.

    Marco terico

    El consumo como forma de relacin

    El consumo como narrativa articulada a travs del uso y disfrute de las nuevas tecnologas, es

    concepto relevante para aproximarnos a la dimensin afectivoidentitaria de los jvenes.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    5/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu5

    relacin entre identidad y consumo queda establecida en cuanto que no consumimos a parti

    la necesidad sino por su significado. As, el consumo tecnolgico se materializa en nue

    formas centradas en este universo de ocio y consumo que proveen las nuevas tecnolog

    (Bauman, 1998; Furlong y Cartmel, 2001; Holland, 2001; Gilet al., 2002), a partir del

    significado otorgado al acto de consumir. En esta era de capitalismo postindustrial, el consu

    en general y, en particular, el asociado a lasnuevas tecnologas de relacin, se ha convertido en

    el principal exponente y componente de la vertebracin del sujeto postmoderno (Gergen, 19

    de manera que nos permite ser alguien con una identidad concreta, en cuanto que el consumidor

    utiliza un producto con finalidades identitarias(Gilet al., 2002).

    Hablamos de TR (Tecnologas de Relacin) y no de TIC (Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin) porque los espacios de conexin son ante todoespacios de relacin(Gil y Vall-

    lloveraet al ., 2007). Los jvenes, mediante el uso y consumo de tecnologas de relacin, acta

    reproducen, reinterpretan y transforman sus significados y las convierten en potent

    herramientas de consumo cultural (Castillos y Daz, 2001), de manera que construy

    activamente sus propias prcticas al narrarlas (Gil y Vall-lloveraet al ., 2007). Bajo esta mirada,

    entendemos el consumo como metfora de la forma en que las personas occidentales estable

    relaciones entre ellas y los diferentes objetos (Featherstone, 2000; Gilet al., 2002).

    El lenguaje como productor de emociones

    No slo describimos el mundo sino que hacemos cosas en l. Para Austin (1962), el lengu

    sirve para emprender y ejecutar acciones y adquiere as una gran capacidad constitutiva de

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    6/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu6

    realidad, ya no como herramienta de produccin sino, tal y como explica Gadamer (1975), co

    fundamento para que los seres humanos tengan mundo. El mundo es mundo en cuando

    hablamos, pero este mundo no preexiste a ningn lenguaje en cuanto que ste es preformativo

    la realidad (Butler, 1990; 1997). Entendemos, as, que los jvenes construyen activamente

    propias prcticas al narrarlas (Gil y Vall-lloveraet al ., 2007). De esta forma el proceso de

    comunicacin es constructor de realidades. Como sostiene Bruner (1990), una de las princip

    herramientas que disponemos para construir y negociar significados, es la narracin. En sta

    significado puede variar segn el sentido que se le atribuya en la interaccin; no es pues estt

    sino dinmico. Asimismo y durante el intercambio afectivo pueden crearse nuevos significados para un mismo smbolo e incluso nuevos smbolos para los significados que an no tie

    nombre (Gil, 2002, p. 82).

    Los humanos construimos nuestras realidades a partir de diversos factores, fundamentalme

    referidos a nuestra necesidad de adaptar el medio. De este modo, el lenguaje se convierte en un

    elemento relevante para el estudio de las emociones en tanto que producciones discursivas (

    2002a; 2002b; 2004; Gergen 2004) socialmente construidas. Las emociones son sociales por

    son producciones discursivas. As, emocionarse requiere memoria (que tambin es soci

    negociacin interactiva con el otro y reflexin para decidir si la emocin es adecuada p

    sentirse emocionado (Crawford et al., 1992). Podramos decir que al construir la emocin

    parte, en gran medida, del recuerdo (Bartlett, 1995) y, en tanto que prcticas discursivas,

    emociones son contradictorias entre s pero coherentes en s mismas al constituirse por una s

    de fragmentos de distinta procedencia. (Gil, 2004).

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    7/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu7

    Las emociones que emergen entre los jvenes

    Para categorizar las emociones nos hemos situado en el espacio de relacin que se crea en

    interaccin entre los jvenes, asumiendo el carcter compartido y emergente de las emocio

    con la identidad. Desde la mirada de la antropologa social, Armon-Jones (1986) y Caterine L

    (1988) llegaron a la conclusin de que las emociones no son universales ni tienen una b

    biolgica, sino que son prcticas sociales interiorizadas por una sociedad. Otros autores, co

    Norbert Elias, defienden posturas similares. Para Elias no es la racionalidad la que ha permi

    pasar a una sociedad compleja, sino la existencia de emociones que se construyen socialmenque ayudan a cimentarla. As, una vez rechazada la dicotoma interior/exterior, se abren nue

    perspectivas para su investigacin (Domnech y Ibez, 1998, p. 19) a partir de su reali

    social y no como esencias personales (Harr, 1986) que nos permiten dejar de pensarlas

    pensarnos) como hechos naturales neutrales fuera de ninguna influencia social.

    Gergen (1994) no considera que las emociones sean un elemento ms de la vida social sino

    estn constituidas fundamentalmente por ella. Gil (2004) aade que se hacen presentes en

    conductas y los discursos de consumo porque los humanos, como seres sociales, vivimos

    constante interaccin con los dems. La lnea divisoria entre elSelf y el Other es enormemente

    difusa (Monsalve, 1995). Tanto es as, que nadie es capaz de definir en trminos, digam

    objetivos, dnde empieza louno y dnde lootro, ni tampoco qu elementos de la realidad

    psicolgica forman parte de cada uno de los dos entes.

    Las emociones como posicionamiento de los jvenes

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    8/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu8

    Las posiciones en que se sitan las personas que participan en la interaccin son las posibilida

    que tiene un individuo de realizar actos en un momento social concreto (Harr, 2002). Un jo

    no tiene las mismas posibilidades de accin o narracin al conectarse desde el cyber o desde c

    o la escuela. La teora del posicionamiento nos permite analizar las mltiples interaccio

    emocionales en contextos tecnolgicos donde el posicionamiento se constituye por el jue

    activo de posiciones negociadas como procesos relacionales que se constituyen en la interac

    y la negociacin con otras personas (Glvez y Tirado, 2004). Cuando se articulan y negoc

    posiciones, tambin se articulan emociones que dependen del posicionamiento que tomenactores en la interaccin, siempre cambiante, situada y contingente a ese mismo tiempo y se

    la historia que se desarrolle en ella. La emocin pasa a ser un acto pblico constituido po

    posicionamiento del mismo sujeto durante la relacin.

    Las metforas como forma de articular la realidad

    No siempre es fcil darnos cuenta de las metforas que usamos y que, ms all de u

    herramienta o recurso lingstico, construyen realidades. Utilizamos metforas como formas

    habla sobre realidades imaginarias e imaginarios y sus dimensiones instituidas (Lizcano, 200

    De este modo nos permiten articular la realidad y explicitar aquello hacemos con ella. U

    emocin puede tomar mltiples y cambiantes direcciones segn el sentido que se le d.

    intercambio de smbolos no es neutral, sino que son los mismos adolescentes que los adjudica

    crean al interaccionar, donde el consumo de emociones tecnolgicas se convierte en un proc

    de relacin dinmico, constructor de mltiples realidades y subjetividades. As y para d

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    9/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu9

    inteligibilidad a las emociones y afectos encontrados, hemos utilizadometforas emocionales,

    tecnolgicasy matrices,que nos sirven para designar lo que los jvenes hacen con el habla

    emociones e identidades- para analizar las dinmicas de consumo emocional.

    El AC como herramienta de anlisis

    Al considerar las emociones como construidas lingsticamente, focalizamos la atencin

    aquello que se hace con el lenguaje. Como subrayan Edwards y Potter (1992), el lengu

    como prctica social no se deriva de establecer una analoga entre el objeto y la palabra, sinoacceso a los significados, desde la consideracin de que el habla construye el significado

    realidad y hasta la misma cognicin (Candela, 2001). No nos interesan, pues, los esquemas

    cognicin que expliquen lo que el sujeto piensa, sino que nuestro inters se centra en lo que h

    mediante lo que dice, en los repertorios interpretativos a partir de los que el sujeto elabora

    versiones situadas de accin y pensamiento (Wetherell y Potter, 1988).

    Para dar cuenta de las dinmicas de construccin emocionales de los jvenes, hemos analizad

    contenido de las conversaciones utilizando la tcnica del anlisis de contenido que, en un sen

    tradicional, parte como tcnica cuantitativa que sirve para describir, objetiva y sistemticame

    el contenido manifiesto de una comunicacin. No obstante, para Krippendorff (1980) se trata

    un instrumento para analizar aquello manifiesto y aquello latente en los hechos simblicos, ta

    verbales como comunicativos. Vzquez (1997), destaca su cualidad de herramienta, de tcnic

    investigacin que permite sistematizar la informacin y, desde su vertiente cualitativa,

    contexto ocupa un lugar central al hacer una interpretacin y Bardin lo considera como

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    10/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu10

    conjunto de tcnicas de anlisis de comunicaciones y no un mero instrumento (2002, p. 2

    Todo ello nos permite ir ms all de los primeros significados y adoptar una postura crtica, en

    lnea de Bourdieu o Durkheim que cuestiona la ilusin de transparencia de los hechos soci

    y las nociones preestablecidas. De esta forma, para comprender aquelloa priorino comprendido,

    realizamos una lectura atenta para detectar estructuras invalidantes o confirmatorias a nues

    objetivos, preguntndonos por su validez y por si pueden generalizarse y compartir por ot

    miradas.

    Metodologa

    La metodologa utilizada responde al paradigma del cambio o emergenteque tiende a romper la

    rigidez que muestra cada uno de los distintos paradigmas, descubriendo que algunos de

    elementos pueden conjugarse y ayudar mutuamente en investigaciones concretas. La riqueza

    nuestra investigacin slo puede captarse a partir de la utilizacin de las diferentes miradas

    aportan las distintas metodologas. As y en distintos momentos, damos prioridad a uno u otro

    estos mtodos, en lo que se conoce como proceso de cristalizacin (Richardson, 200

    Entendemos que esta metfora describe ms certeramente nuestro proceso metodolgico qu

    descrito desde latriangulacin(Arias-Valencia, 1999), en cuanto cristalizan, en la articulacin

    de redes interconectivas, los distintos niveles de anlisis y de informacin, en las categor

    halladas, de los ms moleculares a los ms molares, lo que aporta credibilidad y coheren

    interna a nuestro informe.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    11/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu11

    El corpusabarca la totalidad de la transcripcin de 48 entrevistas individuales hechas a jven

    de entre 12 y 17 aos, con motivo de una investigacin financiada por el CIIMU (Consorcio

    Instituto de la Infancia y el Mundo Urbano) al grupo JovenTIC para estudiar las dinmicas

    consumo de las TIC de los jvenes de Barcelona en espacios de ocio y de conexin a la r

    Estos jvenes que aceptaron participar fueron entrevistados en el mismo espacio del cual

    usuarios. La muestra de espacios fue intencionada con el objetivo de obtener la mxima varie

    de horarios y barrios de la ciudad.

    Diseamos la metodologa desde las fases que establece Bardin para el AC (1986, p. 71). EnPreanlisis, empezamos con una lectura superficial de la totalidad de las entrevistas p

    compartir impresiones e intuiciones. Exploramos el material agrupando ideas, temas y concep

    para obtener una visin representativa del contenido. En posteriores lecturas, sealizamos

    ndices que consideramos significativos en funcin de nuestra hiptesis y objetivos, usando

    procesador de textos informtico, el ATLAS.ti, que define segmentos contextualizados y

    categorizados semnticamente para su posterior comparacin y visualizacin en mapas

    relacin, entre los distintos fragmentos o registros y tambin entre las categoras halladas. El

    criterio de codificacin se bas en enumerar las lneas de cada entrevista de principio a fin, se

    la zona o barrio de pertenencia. As, los fragmentos significativos quedaron registrados media

    un cdigo nico, de fcil localizacin.

    Para definir las unidades de anlisis, descomponemos el texto significativo en fragmen

    formados por una unidad de registro y una de contexto. La unidad de registro delimita

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    12/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu12

    segmento con significado en funcin de su valor semntico. La de contexto, como segmento

    comprensin, nos permite dar significado y sentido a la unidad de registro.

    Para establecer las categoras en las que distribuir las unidades de registro para su poster

    clasificacin y recuento, nos fijamos en las narraciones de los informantes. Como resulta

    surgenlas categoras tecnolgicas: cadenas, juegos, dilogos y bromas. Partiendo de

    stas y de (re)lecturas sucesivas del corpus, extraemos un segundo grupo decategoras

    matrices que sustentan y dan sentido a las primeras ofrecindoles un contexto a partir del cu

    poder analizarlas. Son: consumo, vinculacin, identidad y posicin relacional.

    Una vez listadas y definidas las categoras, las sometimos a valoracin por parte de 2 jue

    expertos en el mbito de estudio de la investigacin social, componentes del grupo

    investigacin JovenTIC y uno del grupo GESCyT de la UAB. Su valoracin permiti refin

    aclarar y consensuar las categoras como definitivas, desde la consideracin de que los resulta

    de la investigacin adquieren significado al ser interpretados a partir de un proceso

    negociacin dentro de la comunidad (Gergen, 1996).

    El siguiente paso fue utilizar el AC para seleccionar los fragmentos de emociones y, p

    analoga, agregarlos a su categora pertinente, para someterlos a una nueva valoracin de ca

    obtener mayor validez interobservador.

    Resultados

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    13/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu13

    Mapa conceptual:

    Metodologacualitativa

    Metodologacuantitativa

    Emocionales Matrices Tablas Grficos

    Dilogos

    Cadenas

    Bromas

    Juegos

    Consumo

    VinculacinIdentidad

    Posicinrelacional

    Categoras

    Metforas

    Figura 1. Mapa conceptual del anlisis cualitativo y cuantitativo de las categoras metafricasemocionales y matrices

    Categoras metafricas

    De la combinacin entre metodologas, surge un conjunto de indicadores que nos confirma

    relacin entre pautas de consumo y emociones en la creacin de nuevas formas de identidad,

    se articulan en forma de categoras metafricas.

    A. Metodologa cualitativa. Metforas cualitativas

    Creacin de categoras

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    14/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu14

    Estudiamos las emociones como metforas intersubjetivas y constituimos 2 grupos

    categoras emocionales (tecnolgicas y matrices) que nos sirven para estudiar los proceso

    dinmicas de consumo emocional e identitario. No debe entenderse, sin embargo, que

    creacin de este conjunto de categoras sea previa al anlisis de contenido; de ser a

    limitaramos el objeto de nuestro estudio y llegaramos a conclusiones deformadas o sesgad

    La formacin de categoras responde plenamente a un proceso inductivo y no deductivo,

    tanto, es la propia trama o red interactiva de relaciones afectivas que establecen los jvenes

    sus interacciones tecnolgicas la que nos permite estudiar el significado que les otorg

    desde la propia contextualizacin procedimental.

    - Categoras tecnolgicas . Encontramos 4 categoras de metforas emocionales

    intersubjetivas de naturaleza tecnolgica que se articulan en distintosejes matrices

    1. Cadenas: Hacer cadenas permite enlazarnos como sujetos activos para crea

    realidades, en forma de deseos, acciones o proyectos compartidos.

    2. Dilogos:Abrir campos de posibilidad, transformacin y relacin donde el sujet

    interacciona, narrndose a s mismo y a los otros. Desde un intercambio simblico,

    crean y recrean significados y realidades compartidas. Para el actante es emocionan

    enviar cosas a sus amigos, navegar, intercambiar, buscar y compartir.

    3. Bromas:Bromear para pasarlo bien es el objetivo de los chistes y bromas que narra

    los jvenes para entretenerse, relacionarse o como acto de resistencia a lo impues

    intercambiando y otorgando significados de forma dinmica y posicional.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    15/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu15

    4. Juegos:Es la (re)creacin de un espacio de relacin ldica virtual y tambin fsic

    donde encontrarse y jugar juntos para interpretar y transformar las normas original

    creando sentidos de identidad mltiples y compartidos con otros sujetos.

    - Categoras matrices . Metforas emocionales cualitativas que surgen asociadas a tiempo

    espacio y relacin. Adquieren su verdadero sentido y direccin al interaccion

    cristalizando con las categoras tecnolgicas. Los jvenes asumen interacciones

    comunicativas en un continuumon-liney off-line, as pueden bromear y, a la vez, jugar con

    los amigos en el cyber. Es a travs del lenguaje como prctica social donde las accioncristalizan articulndoseen las redes interconectivas de las categoras matrices.

    1. Consumo:La emocin como proceso es parte constitutiva del consumo. El consum

    de emociones conforma la realidad y los usos actuales de las TR.

    2. Vinculacin:A travs de las TR, se articulan vnculos emocionales e identitarios. En

    la red se contacta de forma fcil y rpida y se crean relaciones afectivas en lo cotidia

    que diluyen las fronteras espacio/tiempo y objeto/sujeto.

    3. Identidad: En los espacios tecnolgicos de consumo, los jvenesreinterpretany

    reinventanla realidad y posibilitan nuevas formas identitarias a partir del uso y

    (re)apropiacin simblica y transformadora de las TR.

    4. Posicin relacional:Las emociones estn en las metforas que surgen de la

    interseccin entre las sucesivas interacciones narrativas y el posicionamien

    relacional que los jvenes establecen en su relacin en las TR.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    16/26

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    17/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu17

    - Tabla 2. Nmero y porcentaje de categoras metafrico-emocionales.

    - Grafico 1. Relacin de las categoras emocionales: se indica el porcentaje para cada

    emocin tecnolgica.

    La Tabla 2 y el Grfico 1 muestran las categoras emocionales. Destaca el porcentaje

    la categora del juego (42,31%) que muestra la importancia del contexto en que l

    entrevistas fueron realizadas y de la categora dilogos (38,46%) como realidad

    destacar dentro de la interaccin en TR.

    - Grafico 2. Las categoras matrices: se indica el porcentaje para cada metfora matriz.

    - Tabla 3: Nmero y porcentaje de categoras metafrico-matrices: La cristalizacinentrelos distintos niveles de anlisis se ha realizado relacionando los grupos categor

    emocionales y matrices. Los resultados indican la cantidad (n) y el porcentaje (P) fruto

    la interaccin (tabla 3).

    - Tabla 4:Porcentaje de relacin entre categoras matrices y emocionales.

    - Grafico 3. La triangulacin de categoras: Indica el porcentaje de relacin entre ambos

    grupos.

    Desde esta idea de posicionamiento relacional dinmico y a partir del AC, identificam

    emociones tecnolgicas a partir del proceso detriangulacinque se da, en un primer

    momento, entre especialistas y lo que dicen los jvenes, para trasladar posteriormen

    dicho proceso a las distintas metforas emocionales que, desde lo general (categoras

    matrices) a lo concreto (categoras tecnolgicas), emergenen y desdeel anlisis. Los

    resultados obtenidos indican que las distintas categoras vancristalizandoy perfilando

    nuevos indicadores sobre el consumo de emociones en los espacios tecnolgicos por pa

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    18/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu18

    de los jvenes y adolescentes, invitndonos a cuestionar y (re)situar su papel en contex

    de interaccin entre los jvenes y las TR.

    En nuestro recorrido interpretativo evidenciamos las relaciones existentes entre las estructu

    semnticas y sociales (entre unidades y categoras), desde el consenso entre analistas. Son

    metforas emocionales que emergen, a modo de nodos, en la interaccin posicional de

    jvenes que estructuran las categoras en un contexto de tiempo y espacio definido. La existe

    de estas relaciones nos ha permitido reconocer los distintos indicadores para adscribirlos a

    categora pertinente para, de esta manera, desplazar nuestra atencin a nuevas posibilidasignificativas que trascienden la manifestacin directa, permitindonos formular inferenc

    vlidas y reproducibles que podrn aplicarse en su contexto (Krippendorff, 1980. p. 28).

    Discusin

    Los resultados muestran una visin social construida de las emociones como produccio

    lingsticas que se articulan y emergen en un contexto interaccional. Con la introduccin

    metforas emocionales subjetivas e intersubjetivas, se ofrece un contrapunto a las metfo

    dominantes que hablan de ellas como hechos que existen dentro del individuo incluso antes d

    produccin lingstica. Este discurso no ignora ni lo cotidiano, ni las nuevas concepciones so

    el espacio (pblico e interactivo) que conjugan lo local y lo global, pero no se hace eco de

    nuevas categoras emergentes en las TR, encontinuumentre lo presencial y lo virtual. Este

    estudio quiere hacerse eco de estas nuevas categoras emocionales sin statusreconocido dentro

    de las clasificaciones clsicas sobre las emociones.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    19/26

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    20/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu20

    puede cristalizar en odio. Lejos de crear una sola realidad social, los jvenes son capaces de c

    mltiples realidades significativas desde el presente, donde las emociones no son esenciales s

    que se entretejen y cristalizan en la interaccin desde los distintos espacios ( fuera de las

    personas) con los objetos, en un proceso creativo y (re)creativo en espiral donde se amplan l

    espacios narrativos del yo en un proceso de posicionamiento, fuera de las fronter

    convencionales que encuentran en entornos escolares o familiares. En la interaccin con

    entorno que crean los espacios de relacin tecnolgicos, emergen nuevas maneras de constru

    identidad a travs de las distintas articulaciones metafricoemocionales.

    Estas metforas no existen en y por s mismas, sino a travs de las producciones discursivas.

    este punto, no podemos ignorar el papel que desempean los medios de comunicacin en

    difusin de estereotipos asociados al uso de la tecnologa, en un claro intento de dominar

    individuo a partir de la creacin de la emocin que mejor acta como mecanismo de con

    social: el miedo. Esta actitud criminalizadora se ha convertido en una prctica continuada p

    demonizar aquellos usos que se escapan al control. Se crea el miedo en el adulto y as

    estigmatiza el uso de las nuevas tecnologas en los adolescentes (Feliu, J., 2006. p. 103).

    No es momento de olvidar que estos discursos dominantes, preados de contenido ideolg

    ven al joven como una vctima pasiva de estas tecnologas y lo sitan bajo la amenaza

    volverse adicto sin apenas darse cuenta, hacindolos presumiblemente vulnerable a su efectocuerpo pasara a ser el contenedor de sus emociones y se legitimara el despliegue de diver

    dispositivos y tecnologas para controlarlas, desde el rumor que impera acerca de los jvene

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    21/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu21

    las TIC, en el que resuenan cosas comoadiccin, soledad, aislamiento, violencia, pornografa,

    pirateo, prdida de tiempo, pasividad(Gil y Feliu, 2006. p. 24).

    El hilo conductor de nuestra perspectiva de anlisis sobre eluso y consumo de las TR por parte

    de los adolescentes, presenta diferencias respecto a este discurso. Lejos de considerar que dent

    de las tecnologas aparece el jugar por jugar, buscar por buscar y conectarse p

    conectarse para huir de la angustia del acoso de las tecnologas asociada a una pretend

    dificultad para el contacto emocional,afirmamos el papel facilitador de la interaccin social en

    el desarrollo de los jvenesy adolescentes a travs de las relaciones afectivas y de transmisinde conocimientos que se establecen en la tecnologas de relacin.

    Entendemos que las relacioneson-line y of-line se afianzan mutuamente en un feedback

    constante donde los jvenes se articulan en tiempos y espacios virtuales y reales a travs de

    emociones metaforizadas, en estecontinuumsin costuras. Poner voz a esta silenciada y

    desvirtuada realidad de las TR, a travs del reconocimiento de las metforas emocionales

    emergen, ha sido el principal objetivo de nuestra investigacin.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    22/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu22

    BIBLIOGRAFA

    Arias Valencia, M. M. (1999). La triangulacin metodolgica. Sus principios, alcances ylimitaciones. Investigacin y educacin en enfermera, V. XVIII. Universidad de Antioqua [en lnea]

    http://enfermeria.udea.edu.co/revista/html/articulos/Vol%20XVIII%20No.%201%20de%2arzo%20de%202000/La%20triangulacin%20metodolgica.%20sus%20principios,%20alcces%20y%20limitaciones.pdf

    Armon-Jones (1986). The Thesis of Constructionism. A Harr (ed.).The Social Constructionof Emotions. Oxford: Blackwell.

    Bardin, L. (2002). El anlisis de contenido. Madrid: Akal.

    Bartlett, F. C. (1995). Recordar (ed. original 1934). Madrid: Alianza Editorial.

    Bauman, Z. (1998a).Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 1999.Bauman, Z. (1998b). La globalizacin: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de cultura

    econmica, 1999.

    Berger, P.; Luckman, Th. (1976). La construccin social de la realidad.Madrid: Amorrortu.

    Bruner, J. (1990/1998). Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva.Madrid:Alianza.

    Butler, J. (1990). El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad . Mxico:Paids, 2001.

    Candela, A. (2001). Corrientes tericas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, Vol. 6, nmero 12,317-333. Recuperado el 15 de junio de 2007, dehttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14001208.pdf

    Casas, F. (1989).Tcnicas de investigacin social: Los indicadores sociales y psicosociales.Teora y Prctica. Barcelona: PPU.

    Casanova, J. Pavn, F. Nuevas herramientas para el procesamiento de datos cualitativos.Disponible en http://www.uhu.es/agora/digital/numeros/03/03-articulos/miscelanea/pavon.p

    Crawford, J. et al. (1992 ). Emotion and Gender. Constructing Meaning from Memory. London:Sage.

    Delgado, J. M.; Gutirrez, J. (coord.). (1994).Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacinen ciencias sociales. Madrid: Sntesis.

    Edwards, D. y Potter, J. (1992) Discoursive Psychology.London: Sage.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    23/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu23

    Featherstone, M. (2000).Cultura de consumo y postmodernismo. Argentina: Amorrortu.

    Feliu, J., Gil, A., Bona, Y. (2004). Videojuegos: tecnologas de relacin. Electronic Arts. rea Educativa. Recuperado el 2 de julio, 2006, de

    http://www.aprendeyjuegaconea.com/informacion_articulos_tecnologiasrelacion.asp.Feliu, J., Gil, A., Bona, Y. (2005). La relacin entre los videojuegos y la agresividad: una

    polmica intrincada de dudosa resolucin. Electronic Arts. rea Educativa. Recuperado el 2de julio, 2006, dehttp://www.aprendeyjuegaconea.com/informacion_articulos_relacionentrevideojuegos.asp.

    Garay, A., Iiguez, L., Martnez, L. (2003). La perspectiva discursiva en psicologa social.Subjetividad y Procesos Cognitivos.Recuperado el 10 de marzo, dehttp://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/perspectiva%20discursiva.pdf

    Glvez, A., Tirado, F. (2004). Claves psicosociales para la comprensin del conflicto en losentornos virtuales. Persona y Sociedad, 1,Vol XVIII, 225-240.

    Gergen, K. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporneo.Barcelona: Paids, 1992.

    Gergen, K. G. (1999). An Invitation to Social Construction. London: SAGE Pub.

    Gil, A. (2002a). Aproximacin a una teora de la afectividad. Athenea Digital, 1. Recuperado el2 de julio, 2006, de http://antalya.uab.es/athenea/num1/tesisadriana.htm

    Gil, A. (2002b). El cos, lafectivitat i les emocions. Guia de comprensi i gesti.Barcelona:Fundaci per la UOC.

    Gil, A. (2004). El consumo como emocin. Rasgos afectivos de la sociedad de consumo. En GA. i Feliu, J. (Coords). Psicologa Econmica y del Comportamiento del Consumidor .EDIUOC: Barcelona.

    Gil, A. (2005). Nuevas tecnologas de relacin. IX Congreso Nacional de Psicologa Social . 20-23 de septiembre del 2005. A Corua: Espaa. Recuperado el 2 de julio, 2006, dehttp://xequia.uoc.es/west/media/F-306-591.pdf.

    Gil, A. (2006). Psicologa social de los hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. Athenea Digital, 9,78-79. Recuperado el 2 de julio de 2006, dehttp://antalya.uab.es/athenea/num9/Gil.pdf

    Gil, A. Feliu, J. (2003).Consum de les TIC per part dels joves en espais pblics i privats delleure. Informe final de la 1 fase. [Versin electrnica]. Recuperado el 2 de julio, 2006, dehttp://xequia.uoc.es/west/media/F-306-574.pdf (versin extensa),http://xequia.uoc.es/west/media/F-306-575.pdf (versin reducida)

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    24/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu24

    Gil, A. & Feliu, J. (2004).Consum i producci de noves tecnologies de relaci.A VV.AA.(2004). Entre siglos/ Entre segles. Publicacin conjunta de les Secretaries Generals de laJoventut de Mxic i Catalunya.

    Gil, A. & Feliu, J. (2004). Consumo y transformacin social. La nueva sociedad de

    consumidores de tecnologa. En Gil, A., Feliu, J. (Coords). Psicologa Econmica y del Comportamiento del Consumidor . EDIUOC: Barcelona.

    Gil, A., Feliu, J. (2003). El consumo de las TIC: caractersticas afectivo-psicosociales de laSociedad de la Informacin. Encuentros en Psicologa Social . 1(3) pp. 7-10. Recuperado el 2de julio, 2006, de http://xequia.uoc.es/west/media/F-306-914.pdf.

    Gil, A., Feliu, J., Rivero, I. & Gil, Eva P. (2003). Noves tecnologies de la informaci i lacomunicaci o noves tecnologies de relaci? Infants, joves i cultura digital. FUOC .Recuperado el 2 de julio, 2006, de http://www.uoc.edu/dt/20338/20338.pdf.

    Gil, A., Feliu, J., Vall-llovera, M. (2005).Consum de les TIC per part dels joves en espais pblics i privats de lleure. Informe final de la 2a. fase. [Versin electrnica]. Recuperado el 2de julio, 2006, de http://portal.uoc.edu/west/media/F-306-586.pdf

    Gil, A., Gil, E., Rivero, I. (2003). Consumo de tecnologas de la informacin y la comunicaci por parte de adolescentes en espacios de ocio. Encuentros en Psicologa Social. 1(2) pp. 347-352. Recuperado el 2 de julio, 2006, de http://xequia.uoc.es/west/media/F-306-913.pdf.

    Gil, A., Ribas, M., Segu, J. (2004). Interaccions i relacions. El pensament i lacci en la Socidel Coneixement: com construeixen identitat els joves a travs de la xarxa.Grup de treball per al II Congrs Online de lObservatori per a la Cibersocietat, Cap a quina Societat del Coneixement?. Recuperado el 2 de julio, 2006, dehttp://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/grup.php?idioma=ca&id=51.

    Gil, A. & Vall-llovera, M. (coord.). 2006. Jvenes en cibercafs: la dimensin fsica del futurovirtual . Barcelona: UOC.

    Gil, E., Rivero, I., Gil, A. (2002). Identidad de l@s adolescentes y consumo de las tic en espade ocio: mecanismos subversivos de resignificacin cultural. III Congrs de Joventut deCatalunya. Bellaterra, Barcelona. Recuperado el 2 de julio, 2006, dehttp://xequia.uoc.es/west/media/F-306-579.pdf

    Greimas, J., Fontanille, J. (2002).Semitica de las pasiones. De los estados de cosas a losestados de nimo. Barcelona: Siglo XXI.

    Harr, R. (2002, primavera). El papel de los estudios lingsticos en la investigacin psicosocel caso de las pasiones y los sentimientos. Atenea Digital, 1, 25-30. Recuperado el 7 de mayode 2007 de http://antalya.uab.es/athenea/num1/harre.pdf

    Henry, P. i Moscovici, S. (1968). Problmes de lanalyse de contenu. Langage, 21.

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    25/26

    Teknokultura: Revista On-line Vol.7 2007-2008

    http://teknokultura.uprrp.edu25

    Holland, R. (2001). Jugar treballant, treballar jugant: les identitats juvenils i el debat sobre

    ocupaci I ociositat.Barcelona: Secretaria General de la Joventut. Generalitat de Catalunya.

    Israel, J. y Tajfel, H. (eds.) (1972).The context of Social Psychology: A critical assessment .

    London: Academic Press.Krippendorff, K. (1990).Metodologa del anlisis de contenido. Teora y prctica. Barcelona:

    Paids.

    Lizcano, E. (2006).Metforas que nos piensan. Madrid: Traficantes de Sueos - Tinta Li

    Lutz (1988).Unnatural Emotions: Everyday Sentiments on a Micronesian atoll and their challenge to Western theory.Chicago: Chicago University Press.

    McGill, L. T. (1990). Doing science by the numbers: The role of tables and other representational conventions in scientific journal articles. In A. Hunter (Ed.),The rhetoric of social research: Understood and believed (pp. 129-141). New Brunswick, NJ: RutgersUniversity Press.

    Moscoloni, N. (2005). Complementacin metodolgica para el anlisis de datos cuantitativos cualitativos en evaluacin educativa. Revista Electrnica de Metodologa Aplicada,2(Vol.10) 1-10.

    Muoz, J. (2005).Anlisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5.UAB. Recuperado en http://antalya.uab.es/jmunoz/cuali/Atlas5.pdf

    Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and Social Psychology. Beyond Attitudes and Behaviour . London: Sage.

    Richardson, L. (2000). Writing: A method of inquiry. In N. K. Denzin & Y. S.Lincoln (Eds.),Handbook of qualitative research (2nd ed.) (pp. 923948). Thousand Oaks, CA: Sage.

    Segu, J., Bona, Y., Ribas, M., Sanz, J., Gil, A., Vall-llovera, M., Feliu, J. (2005). Tecnologasrelacin: Jvenes y TICs. Un modelo a/efectivo a seguir en el ciberespacio. En Romay, J. yGarca, R. (Eds.). Psicologa Social de los problemas sociales. Psicologa poltica, cultura,inmigracin y comunicacin social . Biblioteca Nueva: Madrid. Recuperado el 2 de julio,2006, de http://xequia.uoc.es/west/media/F-306-587.pdf.

    Setin, M.L. (1993). Indicadores Sociales de Calidad de Vida. Un sistema de medicin aplicaal Pas Vasco. CHMU. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas.Coleccinmonografas, 133.

    Shapin, S. (1984). Pump and circumstance: Robert Boyle's literary technology.Social Studies of Science, 14, 481-520.Vall-llovera, M., Ribas, M., Gil, A. (2005). Primera aproximacin a un sistema de indicadores

    del uso de TIC en espacios de ocio: jvenes y adolescentes de la ciudad de Barcelona. EnRomay, J. y Garca, R. (Eds.). Psicologa Social de los problemas sociales. Psicologa

  • 8/9/2019 Emociones tecnolgicas

    26/26