Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

34
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS TAREA EJE III EMILIO CANTOS Autonomia y evaluación de los Centros Educativos [Escriba el subtítulo del documento] EMILIO CANTOS ROMERO

description

Trabajo Contextos Educativos

Transcript of Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

Page 1: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

EMILIO CANTOS ROMERO

Autonomia y evaluación de los Centros Educativos

[Escriba el subtítulo del documento]

Page 2: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

0-INTRODUCCION

1-La Autonomía de los centros educativos……………………………………..…1

1.1-Necesidad de una mayor autonomía de los centros educativos

1.2-De la vieja a la nueva regulación

1.3-Contenido de la Autonomía

2-El Proyecto educativo del Centro…………………………………………..6

2.1-Concepción del PEC

2.2-Contenido del PEC

2.3-Proceso de elaboración

2.4-Aplicación del PEC e implicaciones organizativas

3-La autoevaluación Institucional…………………………………………….9

3.1-Formas y tipos de evaluación institucional

3.2-Orientaciones y estrategias de autoevaluación

3.3-Análisis de algunas propuestas de autoevaluación

3.4-Aspectos de todo proceso de autoevaluación

4-Proyecto de autoevaluación………………………………………………….15

5-La autonomía y la evaluación en la legislación actual……………17

6-CONCLUSIONES………………………………………………………………………20

1

Page 3: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

0-INTRODUCCION

En este trabajo vamos a analizar la evolución reciente del sistema educativo como consecuencia de las demandas educativas que plantea un mundo en evolución contínua hacia la globalización, un mundo sujeto a transformaciones constantes y que requiere un sistema educativo mucho más flexible y en adaptación continua a circunstancias y entornos cambiantes. En este contexto es imprescindible dotar a los centros educativos de una autonomía creciente con la que construir un espacio educativo al servicio de la sociedad que les rodea mediante la fijación de sus objetivos, valores, prioridades y procedimientos en función de sus contextos específicos. Dicha autonomía debe estar al servicio de la consecución de una educación de calidad máxima e inclusiva, educación excelente para todos, debiendo las administraciones proporcionar los recursos necesarios para que ello sea posible. Por ello los centros han de responder de los resultados alcanzados.

Vamos a analizar el significado y contenido de la autonomía , centrándonos en el proyecto educativo del centro como su máxima expresión, así como los procedimientos de evaluación inherentes a la misma, diseñando un proceso de autoevaluación para un IES hipotético con una problemática determinada.

2

Page 4: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

-

1-La Autonomia de los centros educativos

1.1-Necesidad de una mayor Autonomía de los centros educativos

Hoy en día se puede constatar una clara tendencia hacia una mayor autonomía de los centros educativos en España, de forma congruente a lo que está ocurriendo en los países de nuestro entorno. Ello es el resultado de un proceso que arranca en la formación de los sistemas educativos contemporáneos como consecuencia de la toma de conciencia creciente de la importancia de la educación tanto para la construcción de los Estados Nacionales como para el bienestar y desarrollo de la sociedad.

Desde entonces los sistemas educativos han tenido que ir evolucionando y respondiendo a los retos que en cada momento se han ido planteando. En la segunda mitad del siglo XX se trataba de hacer efectivo el derecho de todos a la educación a través de la universalización de la enseñanza primaria, y posteriormente mediante el acceso generalizado a la educación secundaria. A finales del siglo XX el desafío consistió en ofrecer esa enseñanza generalizada en condiciones de alta calidad. Una enseñanza de calidad para todos es una necesidad ineludible para que el hombre sea capaz de afrontar los retos que conlleva vivir en la sociedad actual, caracterizada por los cambios vertiginosos acontecidos en el cambio de siglo como consecuencia de la revolución de las comunicaciones y la información dando lugar a un mundo globalizado en que se han difuminado los límites temporales y espaciales a que estaba sometido el conocimiento.

Calidad y Equidad, he aquí los dos pilares en que se debe apoyar la educación en la sociedad actual, indisociables y nunca contrapuestos. Ahora bien, ello puede plantear dilemas y conflictos que sólo se pueden resolver cambiando la filosofía del modelo educativo, consistiendo uno de dichos cambios en el reconocimiento de una mayor autonomía a los centros educativos junto con otros aspectos como el refuerzo de la dimensión institucional y la necesidad del responder del nivel de consecución de los objetivos planteados, de modo que se garantice la igualdad de todos en la educación. Por ello es necesario dotar a los centros de capacidad de decisión tanto a nivel curricular como a nivel organizativo y de funcionamiento dentro del marco establecido por las Administraciones Educativas, para así poder atender a la diversidad del alumnado en unos contextos cambiantes de modo que todos adquieran las competencias básicas necesarias para poder desenvolverse en la sociedad actual.

3

Page 5: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

1.2-De la Vieja a la Nueva Regulación

Para poder entender la filosofía que impregna el panorama educativo al que nos dirigimos es importante saber de dónde partimos y comparar los principios que fundamentan el “viejo” y el “nuevo” sistema.

Partimos de un modelo que responde a la lógica decimonónica del servicio público uniformado y homogéneo de inspiración francesa, donde lo primordial es garantizar la igualdad de los ciudadanos en el acceso a los servicios públicos en todo el territorio. En este sistema los centros se limitan a impartir los programas establecidos en instancias administrativas o territoriales superiores, produciéndose al mismo tiempo una colonización jurídica de todos los ámbitos de la vida escolar. Los centros estaban sometidos a procesos de evaluación externa donde se valoraba el grado de cumplimiento de los objetivos fijados en dichas instancias externas a la escuela y no se tenían en cuenta los elementos contextuales ni los problemas y preocupaciones a los que cada centro tenían que enfrentarse. El resultado de todo ello ha sido que este modo de gestión no sólo ha sido incapaz de garantizar la igualdad que pretendía sino que, al contrario, la ha acrecentado, con unas cifras inasumibles de fracaso escolar y la exclusión de una buena parte de los estudiantes. Asímismo la maraña de regulaciones ha producido una rutinización y desprofesionalización de la profesión docente.

Es evidente que los resultados anteriores han llevado a preguntarse si son posibles otras formas de regulación de los sistemas educativos que al mismo tiempo que garanticen la igualdad de todos los ciudadanos en la educación, sea capaz de ofrecer una enseñanza de calidad. Así, paulatinamente se han ido perfilando nuevos modos de regulación. Podríamos pensar que el proceso de dotar de una mayor autonomía a los centros educativos está vinculado a la descentralización del poder político, pero ello no es así, ya que el modelo centralizado y burocrático anterior se ha llegado a reproducir a nivel de las nuevas instancias de gobierno fruto del mencionado proceso de descentralización (en nuestro caso las Comunidades Autónomas). Más que de un nuevo modo de gestión, se trata de un dispositivo o instrumento al servicio de la calidad de la educación.

En definitiva, se ha pasado de una regulación burocrática, donde lo primordial es el cumplimiento de unas normas uniformadas para todos y cuya legitimidad descansa en un ideal igualitario, a una regulación postburocrática donde lo que importa sobre todo son los resultados alcanzados, legitimándose dichos modelos por una legitimidad instrumental (eficacia o calidad). En este sentido, diversos estudios demuestran que los países que conceden mayor autonomía a los centros educativos son los que mejor se clasifican en PISA.

Ahora bien, es muy importante perfilar los cauces de ejercicio de la autonomía. El poder de decisión otorgado a los centros en cuanto a los objetivos a conseguir y

4

Page 6: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

cómo, con la consiguiente dotación de los medios necesarios para ello, tiene como contrapartida lógica de la obligación de rendir cuantas mediante los correspondientes mecanismos de evaluación, así como una acción común de las políticas públicas para garantizar la equidad en el servicio público, evitando una fragmentación y atomización que darían al traste con la misma.

1.3-Contenido de la Autonomía

Teniendo en cuenta la tendencia de las legislaciones educativas hacia una mayor autonomía, debido al fracaso del modelo anterior y los efectos positivos que de cara a conseguir una enseñanza de calidad tiene un mayos poder de decisión de los centros educativos hemos de preguntarnos ahora en qué se concreta ese mayor poder de decisión, cuál es el contenido de esa mayor autonomía.

Una primera consideración que debemos hacer es que la autonomía no se establece normativamente, no se decreta, o no se impone sin más. Aparte de lo que hemos comentado acerca de la dotación de medios necesarios para que la autonomía puede ser realidad, de manera que los centros tengan la posibilidad de construir sus espacios propios y de la contrapartida de rendir cuentas de los logros conseguidos con dichos medios, es muy importante tener en cuenta que esos ámbitos de mayor poder se construyen desde el propio centro a través de un proceso reflexivo de formación e innovación centrado en la escuela por parte de los miembros de la comunidad educativa conformando una auténtica comunidad de aprendizaje participativa donde los logros se evalúen mediante procesos de autoevaluación interna que partan de las necesidades y preocupaciones de los colectivos que integran la comunidad educativa y cuyos resultados retroalimenten las acciones que conforman la intervención educativa con el fin primordial del alcanzar una enseñanza de la máxima calidad para todos los miembros de dicha comunidad.

Para ello, en primer lugar es necesario romper con la dependencia administrativa en cuanto al desarrollo curricular, no sólo en el diseño, capacitando e las escuelas y al profesorado para tomar por sí mismos las decisiones oportunas. Ello puede conllevar la necesidad de realizar cambios organizativos y laborales que posibiliten un nuevo ejercicio de la profesionalidad docente, permitiendo modos de funcionamiento propios a partir del marco curricular establecido. (P.Ej, agrupando en ámbitos las materias curriculares).

En segundo lugar, para poder desarrollar proyectos propios es necesarioque los equipos directivos tengan mayor capacidad de gestión del personal, interviniendo en el profesorado que accede al centro y en las necesidades de contratación. No tendría sentido el diseño del proyecto educativo (Expresión máxima de la autonomía), sin amplias posibilidades de gestión del personal. Asímismo los equipos directivos han de

5

Page 7: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

tener competencia en cuanto a la formación del profesorado necesario al hora de llevar a cabo determinados proyectos de innovación pedagógica o curricular.

En tercer lugar los equipos directivos han de crear las condiciones necesarias para la mejora constante de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para lo cual es muy importante que lideren la dinámica del centro, centrándose dicho liderazgo en la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Se trata de crear las condiciones y el contexto adecuado para que se trabaje bien en las aulas. Se ha demostrado que dicho liderazgo está relacionado con los logros de los estudiantes, ejerciéndose indirectamente, a través de su influencia sobre el profesorado o las características de la organización del centro: formando a la gente, marcando directrices, gestionando el programa de instrucción y rediseñando la organización. Detrás de un gran proyecto de dinamización o mejora de la escuela hay un gran equipo directivo.

Examinado a grandes rasgos el contenido de la autonomía institucional, o más bien, los requisitos que la hacen posible, hemos de insistir en que la autonomía no se crea mediante una normativa en la que se establece un conjunto de competencias que los centros pueden asumir, sino mediante el establecimiento de las condiciones que la hagan posible y que someramente hemos mencionado anterioirmente, abriendo vías para que los centros puedan presentar propuestas propias comprometiéndose a conseguir determinados niveles de éxito y la administración los apoye y como contrapartida, los controle. Estaríamos hablando de una especie de “contratos de autonomía”para construir el elemento que constituye la máxima expresión de la autonomía de los centros educativos : El proyecto educativo.

2-El proyecto educativo del centro

El Proyecto educativo del Centro (PEC) es el instrumento nuclear de los procesos de innovación y mejora en los centros educativos y expresión máxima de la autonomía de los mismos al encarnar lo que de singularl tiene cada centro. En el PEC cobran vida los valores que inspiran las tendencias del sistema educativo del presente y del futuro, es decir, la búsqueda de la calidad, la participación y la atención a la diversidad, así como la adaptación de cada centro a sus contextos. Implica concebir el centro como una comunidad de relaciones y aprendizajes, organizándolo y gestionándolo a través de unas estructuras participativas, de forma que pueda responder a un mundo cada vez más complejo que demanda formación y colaboración contínua, y generando al mismo tiempo una auténtica comunidad educativa.

2.1- Concepción del PEC

El PEC se puede concebir como un plan que se elabora para favorecer la realización de procesos importantes de acción. En este sentido no se trata de un documento cerrado y definitivo, sino más bien de una hipótesis de trabajo y por lo tanto

6

Page 8: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

sujeto a las modificaciones necesarias para adaptarse a las condiciones cambiantes y a los aprendizajes que se llevan a cabo en los procesos de intervención educativa. Recoge los objetivos, valores y prioridades de actuación y deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro. Como hemos señalado anteriorimente, es la expresión de la autonomía de los centros educativos, recogiendo un conjunto de decisiones acerca de las alternativas nucleares de formación y organización de los centros. En este sentido debe ser abarcable (breve, manejable), posible, vinculante, flexible y progresivo, y explícito y programático, debiéndose concebir como hipotético, participativo, motivador y democrático.

2.2-Contenido del PEC

Dadas las características del PEC como documento programático y abierto a los cambios que sean necesarios su contenido no debe ser muy detallado, definiando las líneas básicas de actuación y los objetivos en torno a los cuales ha de girar la acción institucional.

En consonancia con lo señalado su contenido se estructura en cuatro grandes apartados:

1. Análisis del contexto (Marco Normativo, institucional y contextual)2. Rasgos de identidad (Principios y valores del centro que lo identifican y

singularizan)3. Qué se pretende (Objetivos a conseguir en los ámbitos educativo,

curricular y organizativo)4. Con qué organización (Estructura y organización del currículo, de la

atención a la diversidad y de la convivencia)

Es decir, las líneas básicas que definen los valores, prioridades y objetivos, sin entrar en detalles que lo harían farragoso, y poco práctico y manejable.

2.3-Proceso de elaboración

Dado su carácter participativo y su naturaleza de herramient básica para la innovación y mejora institucional sus procedimiento de elaboración plantea exigencias tan importantes o si cabe más, que las que conciernen a su contenido, garantizando la pluralidad de enfoques y el compromiso de todos. En este sentido, se podrían proponer las siguientes fases:

Motivación/concienciación de la comunidad educativa,, buscando actitudes favorables al mismo en los distintos sectores

Creación de un órgano ad-hoc con participación de los distintos estamentos, que deberá elaborar un anteproyecto

Difusión en la comunidad del citado anteproyecto, facilitando la presentación de propuestas alternativas

7

Page 9: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

Redacción del proyecto definitivo por el órgano ad-hoc mencionado y remisión del documento resultante al Consejo Escolar para su estudio

Análisis y aprobación, si procediera, por el Consejo Escolar.

2.4- Aplicación del PEC e implicaciones organizativas.

Es necesario funcionar desde el paradigma de la colaboración para poder acometer una intervención educativa desde el proyecto institucional que hemos definido. En este sentido, el centro debe constituirse en agente crítico de sí mismo y abrirse al entorno que le rodea, caracterizándose como:

-Una organización formal y compleja

-Integrada en una comunidad educativa

-Una comunidad de aprendizaje

Ello requiere la postulación de unos principios organizativos que podrían ser los siguientes: participación, autonomía, pluralismo ,compensación, apertura, aprendizaje permanente y calidad, sin los cuales es muy difícil aplicar un proyecto educativo como el que hemos definido. Adquiere aquí una relevancia especial la autonomía como característica organizativa, exigiendo este principio el que las relaciones vengan definidas desde la colaboración, poder aplicar un currículo abierto que armonice con la singularidad del entorno, que la función directiva sea entendida, asumida y desarrollada como iun liderazgo pedagógico y que la evaluación se entienda como el procedimiento más adecuado para analizar el funcionamiento del centro y tomar las decisiones pertinentes para la mejora., siendo las actuaciones de las administraciones educativas de promoción, dinamización e impulso.

Con la finalidad de responder a las situaciones específicas que pudieran presentarse en un contexto determinado hay que singularizar la estructura organizativa para adecuarla a la singularidad el proyecto educativo, pudiendo hablar de una perspectiva adhocrática en la organización de los centros docentes. Hay que definir la estructura organizativa desde la reflexión colaborativa y crítica, exigiendo el desarrollo comunitario de proyectos educativos aportaciones imaginativas y creativas de su organización, en una línea adhocrática.

8

Page 10: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

3-La Autoevaluación Institucional

Es aquella que es llevada a cabo por los centros y los distintos actores escolares. Las primeras experiencias surgieron en los últimos años 70 y desde entonces se han generalizado. Podemos distinguir dos tipos: las promovidas por las Administraciones y la vinculadas a los círculos académicos universitarios, teniendo ambas formas plena actualidad en estos momentos.

3.1-Formas y tipos de autoevaluación institucional

Dentro de la rendición de cuentas podemos distinguir 3 tipos: moral, profesional y contractual.

Desde otro punto de vista, teniendo en cuenta las dimensiones operativas y los constructos teóricos, podemos distinguir dos tipos de autoevaluación institucional, según esté basada en la Autoridad o en la Responsabilidad. La basada en la autoridad se asocia a la accountability de relación contractual y a la potestad del Estado o los Gobiernos de controlar lo que ocurre en las escuelas, surgiendo tensiones entre los propósitos internos (de carácter profesional) y los motivos externos (de carácter utilitarista). Esta orientación se encontró con un contradiscurso propiciado por autores como Stenhouse (“profesor como investigador”), MacDonald (“Evaluación democrática”) y Parlett y Hamilton (“Evaluación como Iluminación”) y los intercambios de ideas y trabajos con autores norteamericanos como Robert House y Robert Stake, defendiéndose la autoevaluación desde la perspectiva del desarrollo profesional de los docentes, estando más vinculados estos enfoques con las necesidades internas que con las presiones del exterior.

Otras propuestas basadas en las necesidades del centro educativo son los movomientos “Investigasión-Acción”, la “Mejora de la Escuela” y la “Revisión basada en la Escuela”, intentando superar los problemas derivados de la percepción de la autoevaluación como algo externo a la propia Institución, centrándose en la misma como lugar en que se produce el cambio y donde pueden abordarse las prácticas educativas. En estos enfoques se concibe el cambio curricular como un proceso de análisis y estudio que los profesores hacen de sus prácticas profesionales. En esta línea está el movimiento de la Mejora de la Escuela, cuya propuesta se basa en crear las condiciones y poner en juego las estrategias que posibiliten el desarrollo institucional y profesional, concibiendo la innovación como un proceso de interacción entre los actores educativos a través de una atribución de significados a la propia conducta y a las conductas de los demás, en la medida en que esas conductas no están predeterminadas, gozando dichos actores de autonomía y libertad.

En definitiva, hay que entender la Autoevaluación Institucional como un proceso realizado en y desde la propia Institución a través de un análisis autocrítico en que se cuestionen las formas de proceder docentes, concibiendo la escuela como una

9

Page 11: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

comunidad de aprendizaje, Sólo reforzando la dimensión institucional de losAnálisis centros y tomando conciencia de los avances y deficiencias se producirá la deseada simbiosis entre sus quehaceres o realizaciones y sus proyectos o aspiraciones.

3.2-Orientaciones y estrategias de autoevaluación

Cabe interpretar las iniciativas de autoevaluación propiciadas desde instancias ajenas a los propios centros como rendición de cuentas encubierta (o con rostro humano). En este sentido es interesante la propuesta de David Nevo denominada evaluación centrada o basada en la escuela, impulsando la evaluación interna previa a la evaluación externa.

Otros autores discrepan de esta perspectiva debido al riesgo de caer en una monocultura, al utilizar los mismos enfoques en ambas evaluaciones, con lo que estos procesos siguen percibiéndose como como una amenaza. Es importante que los centros puedan determinar las propuestas y la metodología de evaluación, ya que de lo contrario no estaríamos hablando de autoevaluación impidiendo que los centros inicien autónomamente estudios sobre temas o problemas que en un momento dado les podría interesar o preocupar y que podrían impulsar un proceso de autoevaluación más significativo y relevante al conectar con los problemas a los que cada centro se enfrenta en el día a día, constituyendo un motor delos procesos de cambio.

3.3-Análisis de algunas propuestas de autoevaluación

En las últimas décadas se ha ido incorporando la autoevaluación en al marco de las diferentes propuestas de reforma y mejora de los centros educativos a nivel internacional, contando con numerosas propuestas teóricas así como diferentes experiencias introduciéndose la autoevaluación junto a la evaluación externa en la mayorìa de los sistemas educativos, siendo difícil establecer una clasificación de las mismas ya que no es posible su categorización en función de criterios homogéneos. El único criterio operativo es aquel que distingue entre las llevadas a cabo por las administraiones educativas o las emprendidas pos investigadores y organismos internacionales.

En el primer grupo podemos destacar el programa “Evaluación de la calidad en la enseñanza escolar”, desarrollado dentro del programa Sócrates, en el que participaros 10 escuelas de educación secundaria españolas, dividiéndose el programa en dos partes: relización de un diagnóstico de la situación y la elaboración de planes de mejora en función de los resultados del mismo, centrándose el perfil de evaluación en 12 áreas de la vida de la escuela agrupadas en cuatro grandes bloques:

10

Page 12: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

I-Resultados:

1.Rendimiento académico

2.Desarrollo personal y social

3.Trayectoria de los alumnos

II-Procesos en el aula

4.El tiempo como recurso de aprendizaje

5.Calidad de la enseñanza y aprendizaje

6.Apoyos para las dificultades en el aprendizaje

III-Procesos en la escuela

7.La escuela como espacio de aprendizaje

8.la escuela como espacio social

9.La escuela como espacio profesional

IV-Entorno

10.Escuela y hogar

11.Escuela y comunidad

12.Escuela y trabajo.

Dentro de las propuestas desaroolladas por investigadores privados podemos destacar a Stufflebean, quien defiende la necesidad de una autoevaluación de cara a fundamentar la toma de decisiones en el interior de las instituciones. Debe estar al servicio de todos los alumnos, considerar todos los elementos de la escuela, abordarse desde una perspectiva longitudinal, ser consistente desde una perspectiva teórica, que aúne rendición de cuentas y mejora, que clarifique los valores de la escuela para que desde ellos se establezcan los criterios de evaluación y los instrumentos y técnicas de evaluación, que promueva la excelencia y la igualdad de oportunidades, que busque credibilidad, imparcialidad y justicia…Esta propuesta está a mitad de camino entre las basadas en la autoridad y las que lo están en la responsabilidad.

David Nevo establece seis grupos de indicadores:

1-Comunidad y alumnado a los que presta servicio el centro

2-Visión del centro

3-Personal del centro

11

Page 13: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

4-Recursos materiales

5-Actividades y programas educativos

6-Logros del centro.

Los programas de evaluación también han sido desarrollados e impulsados en el contexto europeo de las políticas de evaluación de centros: programa Sócrates, consorcio de Instituciones para la Investigación y el Desarrollo Educativo en Europa…

Por su parte, John Macbeath ha desarrollado un modelo de autoevaluación ñara el contexto inglés/galés, recogiendo las expectativas, necesidades y opiniones de todos los actores. Propone un marco para la evaluación en el que establece 10 indicadores, concretando para cada uno de ellos los elementos, evidencias cuantitativas y métodos/instrumentos con los que llevar a vabo su evaluación: Clima de la escuela,relaciones, clima de clase, apoyos para el aprendizaje, apoyos para la enseñanza, tiampos y recursos, organización y comunicación, equidad, reconocimiento de rendimiento, vínculos entre la familia y la escuela.

Dentro del programa Sócrates merece la pena destacar el proyecto “Innovative approaches in school evaluation”(INAP), que recoge un conjunto de experiencias de autoevaluación de centros realizadas en Inglaterra, Escocia, Holanda y España. Algunos de estos proyectos han adoptado el enfoque de medidas de valor añadido, generándose los procesos de autoevaluación a través del feedback establecido con los centros en la devolución de los datos cuantitativos y resultados. El sistema de medida del valor añadido de la eficacia se centra en la medida del progreso medio de los alumnos a lo largo de un período de tiempo.

Vemos la cantidad de experiencias de autoevaluación con las que contamos y su dificultad de clasificación dada la multiplicidad de criterios aplicables. Dentro de estas propuestas podríamos diferenciar el modelo inglés por un mayor racionalismo e instrumentalismo, marginando los elementos afectivos, éticos y democráticos que sí están presentes en otras propuestas (en el Consorcio de Instituciones para la Investigación y el desarrollo Educativo en Europa, por ejemplo), soslayando uno de los elementos fundamentales del para explicar el comportamiento de los actores que intervienen el proceso educativo, cada uno de ellos con preocupaciones, intereses y expectativas diversas

La conclusión que podríamos extraer de estas propuestas es que todo proceso de autoevaluación ha de tener presente todos aquellos contextos que inciden en el proceso de enseñanza, partiendo del estudiante considerado individualmente (sus aptitudes, trayectoria, emociones) y siguiendo por los diferentes entornos que inciden en su formación (el aula, el centro, la familia, el entorno social, la legislación), incidiendo en aquellos en los que se puede operar, y partiendo de unos objetivos e instrumentos

12

Page 14: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

establecidos de una manera participativa y democrática por todos los actores del centro escolar.

3.4-Aspectos de todo proceso de autoevaluación

Hay que considerar la autoevaluación como un instrumento al servicio e imprescindible en todo proceso de mejora educativa. Sólo cuestionando el quehacer institucional se pueden emprender proyectos de mejora. Ello requiere un debate crítico, participativo y plural sobre definiciones básicas que están presentes en el ámbito escolar: rendimento, disciplina, prioridades en cuanto a las materias, juicios acerca del buen desepeño docente, estilos de dirección y liderazgo…

Una vez tomada la decisión de emprender un proceso de autoevaluación hay que considerar los aspectos siguientes:

-Aspectos organizativos-

A pesar de la dificultad de planificar detalladamente todo proceso de autoevaluación se han de considerar ciertos extremos necesarios para su realización, tales como el tiempo, la delimitación de contenidos y límites de la propia evaluación, la distribución de cometidos y el papel de los distintos participantes, los tipos de informes…

Los proyectos de autoevaluación no deben dilatarse indefinidamente debiendo ser el tiempo máximo el de un curso escolar, y se debe determinar el tiempo que van a dedicar a los cometidos de evaluación los que van a participar en la misma.

Además hay que precisar los contenidos y límites de la evaluación de una manera prudente, siendo conscientes de los recursos de todo orden que han de ponerse en juego. Es preferible una propuesta modesta que contribuya a mejorar la institución que otra que sea inabordable.

Debe establecerse la distribución de los cometidos y funciones de los participantes, aceptando las ideas de cada uno de ellos en un plano de igualdad y tomándose las decisiones través del debate y la discusión grupal. Todos los participantes han de tener una visión global y unitaria del proceso independientemente de sus funciones y cometidos en el mismo, siendo conocido y compartido el trabajo de las comisiones o grupos que se formen por los demás paarticipantes. Es conveniente aprovechar al máximo las cualificiones de los participantes y tener muy en cuenta a los miembros externos al poder contemplar perspectivas no contempladas por los participantes internos.

Un elemento a tener en cuenta es que se debe tener la capacidad para vincular la evaluación con las decisiones que deben asumirse respecto a la mejora del aspecto

13

Page 15: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

institucional que se está evaluando. De lo contrario no tiene sentido iniciar un proceso de estas características.

-La conformaciuón del equipo de evaluación-

Se debe considerar la posibilidad de incorporar miembros externos al equipo de evaluación, dejando este extremo a la consideración del personal docente. Es importante sdeterminar la composición del equipo de evaluación lo antes posible, que será el encargado de dilucidar y decidir sobre todas las cuestiones generadas por el proceso de evaluación emprendido. Deben estar de acuerdo en participar en un proceso de esta naturaleza sin estar obligados a ello, siendo presidido su trabajo por los principios de funcionamiento democrático y colegiado.

-La concreción del objeto de evaluación-

Es importante conocer cuanto antes qué es lo que se necesita conocer e ir centrando y acotando los aspectos que son importantes. De ello va a depender la calidad y utilidad de la propuesta evaluadora. Tan importante o más que el cómo, es el qué se evalúa, ya que diferentes objetos reclaman diferentes tipos de evaluación, el objeto determina la metodología de evaluación. Aunque puede abarcar todos los aspectos de la vida institucional, la evaluación puede comenzar tratando algún tema que preocupe a un grupo de profesores.

-Selección de estrategias, técnicas e instrumentos-

Ahora estamos en condiciones de decidirnos por las distintas técnicas o instrumentos con que abordar las diferentes fuentes de información y los momentos o fases de evaluación. Es importante considerar un planteamiento metodológico e instrumental plural con el uso de técnicas diversas, cuantitativas y cualitativas para la recogida de información, permitiendo contrastar y validar la información recogida y conocer los posibles de las percepciones y valoraciones de las personas implicadas en la evaluación.

-La metaevaluación-

Por último, hay que realizar una revisión crítica del trabajo realizado, es decir, una evaluación de la propia evaluación sometiendo a análisis crítico aspectos como la planificación del propio proceso de evaluación, la metodología y técnicas utilizadas, las relaciones y aportaciones de los participantes, los posibles sesgos y limitaciones del estudio, las dificultades y problemas que han surgido, los campos y temas que deben desarrollarse personal e institucionalmente, o la posible institucionalización de algunos procedimientos.

14

Page 16: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

4-Proyecto de autoevaluación

Vamos a llevar a cabo un proceso de autoevaluación en un centro de enseñanza secundaria con el objeto de conocer y mejorar el ,rendimiento de los estudiantes en las competencias básicas, entendiendo por tales aquellas materias cuyo dominio es imprescindible para la participación y el desenvolvimiento en la sociedad.

En una primera fase, vamos a plantear la necesidad de iniciar el proceso. Nuestro IES se encuentra ubicado en un entorno social conflictivo en el que las cifras de paro son muy altasy existen problemas de drogodependencia y exclusión social. Lo plantea el equipo directivo, sensibilizado por estas circunstancias. Hay que sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa (familias, profesores, alumnos), y a la administración educativa para contar con los apoyos necesarios, planteando el proceso como una oportunidad de mejora en el que todos los miembros de la comunidad escolar van a salir beneficiados, de forma que no se perciba como un control o amenaza, y proporcionando al mismo tiempo información abundante y clara.

En una segunda fase vamos a planificar y coordinar las actividades. Se constituye la Comisión de Autoevaluación y Mejora, compuesta por un equipo interdisciplinar de profesionales, dada la complejidad de la situación y la variedad de factores que influyen en ella. Estará formada por profesores de aquellas asignaturas representativas de las competencias básicas, miembros del equipo directivo, del departamento de orientación, y trabajadores sociales, así como representantes de las familias y alumnos. Se les va a informar detalladamente sobre el proceso y sensibilizar sobre el mismo y se les va a proporcionar la formación necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

A continuación vamos a desarrollar y analizar los ámbitos de evaluación. Dentro del dominio de las competencias básicas para la inclusión en la sociedad se pueden distinguir varios aspectos o dimensiones que influyen en el mismo como objeta de la investigación:

Directivo-Conocer la actuación del equipo directivo en su papel de “liderazgo para el aprendizaje”, en qué medida crean las condiciones adecuadas para la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Docente- La actividad de los profesionales docentes en cuanto agentes responsables de la dinámica e interacción en las aulas Familias-analizando su desempeño, formación, capacidad de motivación, empatía, estrategias de enseñanza…

Alumnos- Análisis de sus capacidades y hábitos, de cara a su mejora en las tares de aprendizaje.

15

Page 17: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

Familias-Entorno familiar en que se desenvuelven los alumnos en cuanto determinante importante de su motivación e interés por un buen desempeño en las tareas de formación y aprendizaje

En la siguiente fase vamos a recoger y analizar la información correspondiente a cada ámbito. Utilizaremos instrumentos sencillos y variados para conseguir la máxima consistencia y las fuentes de evaluación adecuadas a cada ámbito.

Las fuentes de información del ámbito directivo serán los profesores, que a través de cuestionarios proporcionarán información acerca del liderazgo que como elemento dinamizador de la institución desempeña el equipo directivo: Apoyo, motivación, receptividad a las inquietudes y preocupaciones del profesorado.

En cuanto a los profesores, realizaremos un cuestionario entre los alumnos de un curso para que valoren del 1 al 10 aspectos tales como su capacidad de motivar, dominio de la materia, claridad expositiva, apoyo fuera de las horas de clase…

Las fuentes de información de los alumnos serían estudios psicológicos acerca de sus capacidades, aptitudes y actitudes, así como las calificaciones en las materias consideradas primordiales para la adquisición de las competencias básicas.

En el ámbito familiar se entrevistas a las familias por parte de los trabajadores sociales integrantes de la comisión para obtener información relevante qpe pueda influir en el rendimiento de los alumnos: situación económica y laboral,, estudios de los padres, interés por la educación y la cultura, posibles problemas tales como drogodependencias, alcoholismo, desempleo, exclusión..

Es muy importante en esta fase, así como entodo el proceso, el compartir la información entre todos los miembros de la comisión, de forma que todos ellos tengan aceeso a la misma independientemente del ámbito de cada un de ellos, por muy comprometida que pueda ser, trabajando dentro de una dinámica de colaboración y participación.

Por último realizaremos un informe con las conclusiones obtenidas a partir de la información disponible . Primero elaboraremos un informe provisional y lo presentaremos a la comunidad escolar para su discusión , así como para la aportación de sugerencias. Después elaboraremos el informe final y lo difundiremos en la comunidad educativa. Contendrá las conclusiones del proceso de evaluación, con el diagnóstico de la situación y las propuestas de mejora, estableciendo una serie de acciones a realizar desde la propia institución para influir en aquellos ámbitos en que sea posible. Así, por ejemplo, si se detectan deficiencias a nivel directivo se podrían emprender programas por parte de la Adminstración a instancias del centro para mejorar el papel de los directivos en su liderazgo educativo, a través de una formación permanente, así como realizar intercambios de información con otros centros caracterizados por la excelencia en sus procesos de evaluación, así como en la evaluación externa. Lo mismo se podría proponer en cuanto al personal docente, siendo necesario un reciclaje y una formación

16

Page 18: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

contínua dados los cambios vertiginosos que se producen en el ámbito del conocimiento y las técnicas de enseñanza.

Pero es en el ámbito del alumnado y sus familias donde más se precisan actuaciones de cara a la mejora de la enseñanza. Es necesario un apoyo contínuo a los alumnos, especialmente a los más problemáticos a través del fortalecimiento de la acción tutorial, clases de apoyo suplementarias, reorganización de tiempos y espacios, creando grupos más reducidos y contratando a más profesores, prestando apoyo psicológico y emocional a través de los departamentos correspondientes, tanto a los alumnos como a las familias y sobre todo creando un clima de colaboración y de participación donde no quepa niugún tipo de exclusión conformando una auténtica comunidad de aprendizaje con la que todos estén identificados.

Una vez implementadas las medidas y actuaciones para la mejora, hay que continuar con el proceso de evaluación, para poder contrastar en el tiempo los logros conseguidos. La evaluación no es algo aislado y puntual sino que es un proceso contínuo a través del cual se va generando un autoconocimiento institucional valiosísimo y motivador para los procesos de innovación y mejora que tan importantes y necesarios son en el panorama actual.

5-La autonomía y la evaluación en la legislación actual

El principio de autonomía de los centros docentes de cara a la mejora de la calidad de la enseñanza tiene su plasmación normativa tanto a nivel nacional como autonómico.

A nivel estatal la ley fundamental reguladora del sisema educativo es la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

La LOE , en su exposición de motivos alude a la “necesidad de incrementar la flexibilidad del sistema educativo, lo cual lleva aparejada necesariamente la concesión de un espacio propio de autonomía a los centros docentes”. Añade que” la exigencia que se le plantea de proporcionar una educación de calidad a todo al alumnado, teniendo al mismo tiempo en cuenta la diversidad de sus intereses, características y situaciones personales, obliga a reconocerle una capacidad de decisión que afecta tanto a su organización como a su funcionamiento. Aunque las administraciones deban establecer el marco general en que debe desenvolverse la actividad educativa, los centros deben poseer un margen propio de autonomía que les permita adecuar su actuación a sus circunstancias concretas y a las características de su alumnado, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos los estudiantes. Los responsables de la educación deben proporcionar a los centros los recursos y los medios que necesitan para

17

Page 19: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

desarrollar su actividad y alcanzar tal objetivo, mientras que éstos deben utilizarlos con rigor y eficiencia para cumplir su cometido del mejor modo posible. Es necesario que la normativa combine ambos aspectos, estableciendo las normas comunes que todos tienen que respetar, así como el espacio de autonomía que se ha de conceder a los centros docentes.”

Aquí vemos cómo queda plasmado el principio de autonomía, junto con la existencia de normas comunes, junto a la obligación de los responsables de educación de proporcionar a los centros los recursos necesarios para que puedan cumplir sus objetivos.

Ahora bien, prosigue a continuación señalando que “la existencia de un marco legislativo capaz de combinar objetivos y normas comunes con la necesaria autonomía pedagógica y de gestión de los centros docentes obliga, por otra parte, a establecer mecanismos de evaluación y de rendición de cuentas “. Como vemos queda reflejado expresamente la obligación de rendir cuentas, como de la autonomía.

Por su parte, el capítulo II del Título V está dedicado a la autonomía de los centros, disponiendo en el art.120 (Disposiciones generales), que “Los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente y en los términos recogidos en la presente Ley y en las normas que la desarrollen”, desarrollando en los siguientes apartados de este artículo el contenido de este principio, sobre todo en el apartado segundo, cuando señala que “Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro”.A la rendición de cuentas se refiere en el apartado tercero, al indicar que “los centros sostenidos con fondos públicos deberán rendir cuentas de los resultados obtenidos”

Al proyecto educativo se refiere el art.122 diciendo en su apartado primero que “El proyecto educativo recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asímismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas”. Alude a la atención a la diversidad en el siguiente apartado cuando señala que “Diacho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial…”

Por su parte la Ley 7/2010 de 20 de julio de Educación de Castilla- la Mancha (comunidad en la que resido) dedica su capìtulo II del Título III a la autonomía de los centros estableciendo en su art.102 (Principios Generales), que la autonomía pedagógica, de organización y gestión de los centros docentes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 120 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se concreta en el proyecto educativo, el proyecto de gestión y las normas de convivencia, organización y funcionamiento. Al proyecto educativo se refiere al art.

18

Page 20: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

103, expresando que” El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educación que quiere desarrollar, por lo que recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por la comunidad educativa y la concreción, aprobada por el claustro de los currículos establecidos por la Conserjería competente en materia de educación”.En el apartado 3 del mismo artículo establece que el proyecto educativo tendrá en cuenta las características del entorno social y cultural y a continuación fija sus contenidos mínimos:

a) La respuesta a la diversidad del alumnadob) Los principios educativos y los valores del centro, que comprenderán en

todo caso la no discriminación y la inclusión educativac) La orientación educativa y profesional y la acción tutoriald) Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto

de los centros docentes y con los servicios e instituciones del entornoe) Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el

rendimiento académico del alumnado y la convivencia.

Los apartados siguientes regulan el procedimiento de elaboración y modificación.

El capítulo VI del título VI se dedica a la evaluación del sistema educativo estableciendo como finalidad de la misma el conocimiento del grado de consecución de los objetivos programados, con el fin de facilitar la toma de decisiones en lo referido a su mejora y a su contribución a la generalización del éxito educativo, dedicando el art.170 a la evaluación de los centros docentes. El apartado 1 de dicho artículo establece que los centros docentes realizarán la autoevaluación del centro mediante un proceso de evaluación contínua, comunicativa y formativa durante los cuatro cursos que constituyen el período de ejercicio de la dirección, señalando en el apartado siguiente los ámbitos en torno a los cuales debe girar:

a) El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en conexión con la evaluación diagnóstica

b) Los resultados escolares, tanto los obtenidos en el proceso ordinario de evaluación contínua como los derivados de la aplicación de las evaluaciones de diagnóstico

c) La organización y el funcionamiento del centrod) La relación que el centro establece con el enorno y con otras

institucionese) Los procesos de evaluación, formación y mejora que el propio

centro establece.

19

Page 21: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

6-CONCLUSIONES

Como hemos podido comprobar el reconocimiento de la autonomía de los centros educativos es un hecho en las legislaciones actuales, pero para que sea real tiene que ser construída por los centros a través de un proceso de autoaprendizaje institucional y responsable en el que se van perfeccionando progresivamente las acciones que en todos los ámbitos escolares conforman la intervención educativa, conformando un espacio de aprendizajes en evaluación contínua y reflexiva a través de un proceso de retroalimentación en el que los resultados de cada proceso evaluativo sirven de inputs al siguiente siguiendo un camino de mejora constante hacia la consecución de l máxima calidad y la equidad.

*BIBLIOGRAFIA

--Martín Rodríguez, E.(2013).”La evaluación basada en el centro: La evaluación Institucional”, en E.Martín (coordinador). Evaluación de centros y profesores.Madrid, UNED, pp169-201

-Granda, A. y San Fabián,J.L. (2008).”Fase de la autoevaluación de un centro”, OGE, N1, Enero

-Bolívar Botía, A.(2010): La autonomía de los centros educativos en España. CEE Participación Educativa, 13 Marzo 2010

-Antonio Blanco.Aprender a enseñar.Paidós Educador.

-BOE

-BOCLM

-

20

Page 22: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

21

Page 23: Emilio Cantos Romero-tarea Eje III

22