Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

65
INDICE INTRODUCCION…………………………………….2 DESARROLLO…………………………………........4 Antecedentes históricos………………………………….4 Corrientes libertadoras…………………………………….4 Corriente libertadora del sur………………………4 Corriente libertadora del norte…………………… 5 Batallas………………………………………….........6 Batalla de Junín………………………………………6 Batalla de Ayacucho………………………………..6 Capitulación de Ayacucho…………………………7 Colegios bolivarianos…………………………….7 Glorioso Colegio Nacional De Ciencias Del Cusco………………………………………………………..7 Glorioso Colegio Nacional De “San Carlos” De Puno……………………………………………………8 Colegio Nacional SIMON BOLIVAR De Moquegua…………………………………………………8 G.U.E. San Carlos De Puno……………………………..9 Colegio Nacional De Señoritas Educandas Del Cusco…………………………………………………10 Colegio Nacional Simón Bolívar De Oruro………….10 Colegio Nacional Pichincha De Potosí………………11 Colegio Nacional De Sucre De Cochabamba………12 Colegio Nacional San Simón De La Paz…………….12 GLORIOSO COLEGIO NACIONAL INDEPENDENCIA AMERICANA DE AREQUIPA…………………………….12 Página 1

Transcript of Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Page 1: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

INDICE

INTRODUCCION…………………………………….2

DESARROLLO…………………………………........4Antecedentes históricos………………………………….4

Corrientes libertadoras…………………………………….4 Corriente libertadora del sur………………………4 Corriente libertadora del norte……………………5

Batallas………………………………………….........6 Batalla de Junín………………………………………6 Batalla de Ayacucho………………………………..6 Capitulación de Ayacucho…………………………7

Colegios bolivarianos…………………………….7 Glorioso Colegio Nacional De Ciencias Del

Cusco………………………………………………………..7 Glorioso Colegio Nacional De “San Carlos”

De Puno……………………………………………………8 Colegio Nacional SIMON BOLIVAR De

Moquegua…………………………………………………8 G.U.E. San Carlos De Puno……………………………..9 Colegio Nacional De Señoritas Educandas

Del Cusco…………………………………………………10 Colegio Nacional Simón Bolívar De Oruro………….10 Colegio Nacional Pichincha De Potosí………………11 Colegio Nacional De Sucre De Cochabamba………12 Colegio Nacional San Simón De La Paz…………….12 GLORIOSO COLEGIO NACIONAL INDEPENDENCIA

AMERICANA DE AREQUIPA…………………………….12

Fundación

Fundación del Glorioso colegio de la independencia americana……………………13

Primeros años……………………………………13Página 1

Page 2: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Primeros directores …………………………...14  José María Corbacho y Abril……………...14

 Juan Gualberto Valdivia…………………...15  Francisco de Paula González Vigil………16 Mateo Paz Soldán……………………………20 Toribio Pacheco…………………………......21

Primeros profesores……………………………22

Revolución del 50(1950)……………………….23

Revolución del 55(1955)……………………….26

Antecedentes…………………………………26

La rebelión…………………………………….27

Actualidad………………………………………….28

Toma de colegio 2011…………………………..28

Toma de colegio 2012…………………………..30

Alfeñiques destacados…………………………30 Manuel Toribio Ureta…………………………………………..30 Francisco Bolognesi…………………………………………...32 Francisco García Calderón Landa…………………………..33 José María Químper……………………………………………36 Alberto Guillén …………………………………………………39 Manuel Tamayo Möller ………………………………………..40 Honorio Delgado ……………………………………………….43 Francisco Mostajo Miranda ………………………………….44

CONCLUSIONES……………………………………………45 ANEXOS………………………………………………………46

INTRODUCCIONPágina 2

Page 3: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Querido publico.-

Esta monografía trata sobre la fundación historia y primeros años del glorioso colegio nacional de la independencia americana con esta monografía trato de explicar los sucesos ocurridos desde las corrientes libertadoras hasta nuestros tiempos para poder entender el pasado y el presente del colegio independencia americana

Esta monografía es importante ya que nos explicara la historia de las corrientes libertadoras la del norte liderada por simón bolívar y la del sur por don José de san Martin; las batallas que lograron la independencia del Perú (de Junín y de Ayacucho); los colegios que fueron fundados por el libertador simón bolívar ;el inicio de una de ellos ;la revolución de 1950 que levanto a un pueblo que permaneció dormido al pasar de los años y las revoluciones que tuvieron lugar en los años 2011; 2012 las cuales fueron por causas nobles de justicia

Sin nada más que decir espero que esta monografía la hayan disfrutado como yo cuando la hice ya que como dice el dicho `recordar es volver a vivir ´con esta monografía pude informarme y recordar épocas doradas del gloriosos colegio espero que les guste.

Atentamente :

El Autor

DESARROLLO

Página 3

Page 4: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Antecedentes históricos Corrientes libertadoras.-Las corrientes libertadoras

fueron aquellas que se encaminaron hacia la liberación de América de yugo español pues ellos ya estaban cansados de la explotaciones por parte de los españoles ya que la gente moría en las minas y no había un sistema democrático ya que los españoles se adueñaron del Perú

Corriente libertadora del sur.- La Independencia de Argentina y Chile

1. Durante el siglo XVIII la Corona española implementó las Reformas Borbónicas que incluyeron la creación del Virreinato del Río de la Plata y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.2. Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por los criollos separatistas de Buenos Aires para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formar una Junta de Gobierno. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina, con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.3. En 1817, el general argentino don José de San Martín y su Ejército de los Andes cruzaron la Cordillera y llegaron a Chile. Derrotaron a los realistas en la batalla de Chacabuco, tuvieron un revés en Cancha Rayada y vencieron definitivamente en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818). El nuevo gobierno chileno encabezado por Bernardo de Ohiggins apoyó al general San Martín para organizar su expedición al Perú.

La Independencia del Perú

En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la Conferencia de Miraflores, con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de colaborar con la Independencia del Perú. Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de Lima. Mientras tanto su lugarteniente Álvarez de Arenales venció en la batalla de Cerro de Pasco y el jefe de su escuadra Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque “Esmeralda”. Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de

Página 4

Page 5: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela y nombraron como virrey a José de La Serna, quien decidió negociar con San Martín en la Conferencia de Punchauca (junio de 1821). El resultado fue negativo, por lo que San Martín acercó sus tropas a Lima, donde empeoró la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas. Entonces La Serna y sus tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Esto permitió el ingreso pacífico de San Martín a Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.

El Protectorado de Don José de San MartínDon José de San Martín gobernó el Perú provisionalmente con el título de Protector. Durante un año trato de organizar el nuevo Estado con la intención de implementar una monarquía constitucional. También intentó terminar con la resistencia realista en la sierra sur, pero no contaba con la fuerza militar suficiente. Para obtener la ayuda de Simón Bolívar viajó a Guayaquil, pero el libertador venezolano no aceptó venir mientras San Martín tuviera el poder. En setiembre de 1822, San Martín renunció al gobierno y se retiró del Perú. Con su retorno a la Argentina llegó a su fin la Corriente Libertadora del Sur.

Corriente libertadora del norte.- Se llama así a la campaña independentista liderada por Simón

Bolívar entre 1810 y 1826. Se inició luchando por la libertad del Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y terminó al conseguir la independencia de Perú y Bolivia. Independencia de Colombia, Venezuela y EcuadorDespués de una década de sangrientos enfrentamientos, Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia al derrotar a los españoles en la batalla de Boyacá (7-81819). La independencia de Venezuela la consiguió al vencer en la batalla de Carabobo (24-6-1821) y la de Ecuador al ganar en Pichincha (24-5-1822).

Independencia del PerúEn julio de 1822, Simón Bolívar se entrevistó con don José de San Martín en Guayaquil. El resultado fue el retiro de San Martín del Perú para que su campaña libertadora sea culminada por Bolívar. Éste llegó a Lima en setiembre de 1822 y fue nombrado Dictador del Perú en febrero de 1822.

Página 5

Page 6: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Así, al mando del Ejército Unido Libertador derrotó a los españoles en la batalla de Junín (6-8-1824) y su lugarteniente Antonio José de Sucre los venció en la decisiva batalla de Ayacucho (9-12-1824).

Independencia de Bolivia

Sucre llevó se dirigió al Alto Perú (Bolivia) para derrotar al español Antonio Olañeta, pero al llegar se enteró que éste había sido muerto por sus propios soldados. Entonces convocó al Congreso de Chuquisaca donde el 6 de agosto de 1825 se decidió el nacimiento de la República de Bolivia.

Batallas.- Estas batallas fueron realizadas para la independencia del

Perú , para la liberación absoluta del Perú y de América del yugo español ambas fueron combatidas pro la corriente libertadora del norte a cargo de Simón Bolívar

Batalla de Junín: La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos

que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 8.000 hombres, equivalente en número al realista, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fracturó la defensa del virreynato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdés, unos 5.000 regulares que tenían su base en Puno. Bolívar, conocedor de esta ventaja aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general José de Canterac, situadas en el norte.

Página 6

Page 7: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Batalla de Ayacucho.- La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las

campañas terrestres de las guerras de independencia

hispanoamericanas(1809-1826) y significó el final definitivo del dominio

colonial español en América del sur. La batalla se desarrolló en la

Pampa de Quinua oAyacucho,22 Perú, el 9 de diciembre de 1824. La

victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente

militar realista más importante que seguía en pie, sellando

la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin

al Virreinato del Perú.

Capitulación de Ayacucho:

La Capitulación de Ayacucho es el tratado firmado por el jefe de estado mayor José de Canterac y el General Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho, el diciembre de 1824.

Las condiciones establecidas por el documento, tan cuestionadas luego por muchos patriotas fueron:

-La capitulación únicamente del ejército bajo su mando, la permanencia realista en el Callao y el nacimiento de Perú a la vida independiente, con una deuda económica a los países que contribuyeron militarmente a su independencia.

-La entrega de las plazas realistas a las autoridades peruanas.

-El reconocimiento peruano de la deuda que las guerras independentistas generaron en España.

-Y asimismo, que el estado peruano cubriría los gastos del retorno de los españoles.

A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos oficiales españoles se negaron a reconocer su validez argumentando que no fue firmado por el virrey La Serna. El primero de ellos fue Olañeta, quien resistió en el Alto Perú hasta abril de 1825. El segundo fue Rodil, acantonado en el Real Felipe, en el Callao, quien tardó en aceptar la imposibilidad de recibir ayuda exterior española y rehusó entregar la fortaleza, que debió ser sometida por Bolívar en un sangriento sitio que acabó con la rendición realista el 23 de enero de 1826. A Rodil sólo lo acompañaban 400 de los más de 2.000 soldados que iniciaron con él la ocupación. El Perú había quedado libre de la dominación española.

Página 7

Page 8: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Colegios bolivarianos.-

los colegios bolivarianos son aquellos que bolívar fundo en su

transcurso hacia Perú fundo fueron 10 colegios cuales fueron 4 en distintas partes de Sudamérica y 6 en Perú

Glorioso Colegio Nacional De Ciencias Del Cusco .- El Glorioso Colegio Nacional de Ciencias es una institución

estatal que ofrece servicios en los niveles de Primaria, Secundaria en sus dos modalidades: El de menores, orientada a brindar educación a niños y adolescentes entre los 6 y 17 años de edad y la modalidad de Adultos. Nuestro Colegio mediante una metodología activa y participativa, brinda una educación de calidad a través del desarrollo de un programa integral, innovador, moderno y de gestión participativa que facilita la adaptación de los alumnos a una sociedad donde el cambio es constante.

Glorioso Colegio Nacional De “SanCarlos” De Puno.-

Colegio más representativo e importante de la ciudad de Puno;1 de

acuerdo a la Ley vigente, es denominada como "Institución

Educativa Secundaria Glorioso San Carlos", Asimismo, bajo los

dispositivos legales.-DS. Nº 021-2003-ED Y RM. Nº0302-2004-ED

es seleccionado como "Institución Educativa Emblemática" dentro

del Programa de Emergencia Educativa del País y de la

Región.2 Imparte enseñanza en los siguientes niveles: Educación

infantil; primaria Y secundaria

Colegio Nacional SIMON BOLIVAR De Moquegua.- De conformidad con el ordenamiento jurídico de España y a

través del órgano ejecutivo del consejo real de indias, establece que a partir de la creación del virreinato del Perú acate; del 20 de Noviembre de l542 durante el mandato del Rey Carlos V, que puso especial énfasis en la religión católica , fundamental de adoctrinamiento de la colonia Peruana de aquel tiempo. Por esta y otras razones como políticas y económicas en esta parte del sur peruano mando por real cédula la creación de un centro de estudios con rango de Educación a nivel de la península ibérica.En tal sentido, en el año 1604 ya se agesta el Proyecto de fundación de este centro de estudios localizado a la margen izquierda del Río Moquegua, donde posteriormente sería la Iglesia matriz.Este centro de estudios tendría influencia de acción en todo el sur peruano gran parte de Oeste y Sur de Bolivia y el Norte de Argentina, la misma que emerge con recursos propios y a

Página 8

Page 9: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

gran escala como haciendas de viñedos, trigo y olivo y ganado bovino y ovino localizados en los valles de Ilo y Moquegua; además de las posesiones con que nace legalmente esta gran institución que tuvo en Yaravico, Calaluna, Corpanto, yaguay y en el valle de Ilo tuvo capellanías es decir pequeñas posesiones en los mismos valles mencionados. A partir del 1604 se inicia ya formalmente las disposiciones legales para la construcción en terrenos con característica ciénaga con una vasta y majestuosa infraestructura de índole religiosa y con sótanos y túneles de largo recorrido en diferentes direcciones y un canal subterráneo que desembocó en el cause del río Moquegua.La trayectoria de hechos consolidó un proceso en la vida de Moquegua en todos sus aspectos culturales, sociales, políticos, económicos y tecnológicos hasta hoy día.

G.U.E. San Carlos De Puno.- La Gran Unidad Escolar “San Carlos”, Plantel bolivariano y

Sesquicentenario, fue fundado por el Libertador “Don Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios”, Decreto Supremo Nº 025 del 07 de agosto de 1825, como Colegio de Ciencias y Artes, luego denominado Colegio de Ciencias Matemáticas. bajo el mando del General Don Andrés de Santa Cruz el Colegio se denomina Mineralógico de Socabaya. En 1851. el Prefecto del departamento de Puno General Alejandro Deustua,  entrega a la comunidad un Moderno Edificio denominado ahora “La Vieja Casona”, situada en el Parque Pino de la ciudad de Puno. En 1879, por la invasión de los chilenos. se cierra el local hasta 1899 año en que se reabre el Colegio, bajo la Dirección del Doctor Rodolfo Zavala. En 1905, el 09 de junio  fue fundado el Club Deportivo “Unión carolina” por el Doctor Colley F. Sparkman Director del Plantel de ese entonces. En 1934 el Director Neftalí Zavala del valle, establece el lema “Todo Carolino es un Caballero”, el mismo que hasta hoy se mantiene En 1948, la comunidad Puneña, inicia las gestiones para adquirir nuevos terrenos para albergar a mayor número de estudiantes. En 1953, mediante Resolución Ministerial Nº 578, el Colegio es elevado a la categoría de Gran Unidad Escolar “San Carlos” en el Gobierno de Manuel A. Odría, con la Nueva Política Educativa planteada por ese entonces.

Página 9

Page 10: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Colegio Nacional De Señoritas Educandas Del Cusco.- El glorioso bolivariano franciscano y mercedario colegio de

señoritas Educandas una Institución Educativa dirigida por la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción. Vivimos la axiología franciscana mariana y damos prioridad a los valores cristianos, en especial el servicio y la fraternidad. Todos los miembros de la Comunidad Educativa asumimos en su totalidad el ideal franciscano. En la actualidad la Directora Hermana Esther Yauri Inga, conduce con un nuevo enfoque de gestión con eficiencia y eficacia en la mejora de la calidad educativa trabajando en equipo con los integrantes de la comunidad Educativa en la tarea evangelizadora con una visión de ser "Líder en formación científica, tecnológica, humanista, artística, con cultura ecológica e identidad regional, todo esto sustentado bajo los principios y valores Mariano Franciscanos".MISIÓN:Al año 2017 ser una Institución de excelencia educativa, líder en formación científica, tecnológica, humanista, con cultura ecológica, evangelizadora, identidad regional, nacional y latinoamericana, todo esto sustentado bajo los principios Mariano Franciscanos.VISIÓN:Somos una Institución Católica, líderes en educación, promoviendo la formación integral de la niñez y juventud femenina, con principios y valores Mariano Franciscanos, logrando personas competitivas en los aspectos científico-tecnológico, humanista, con cultura ecológica; para dar respuesta a los desafíos del mundo globalizado a través de una pedagogía innovadora con personal capacitado y una infraestructura adecuada.

Colegio Nacional Simón Bolívar De Oruro.- El establecimiento fue creado por decreto el 28 de octubre de

1826, expedido por el entonces ministro de Interior, Facundo Infante. El decreto lleva la rúbrica del Mariscal Antonio de Sucre, que fundó el Colegio de Ciencias y Arte.Posteriormente, el 13 de junio de 1827, se da el nombre de Colegio Nacional Simón Bolívar, fijándose como fecha de aniversario el 24 de julio, en homenaje al onomástico del libertador. "De nuestras aulas surgió una legión de intelectuales, científicos, entre los que podemos citar a Pantaleón Dalence, Donato Vásquez , Ignacio León, Jorge Oblitas, José Antonio de Sainz, y otros", destacó Suarez. También pasaron por sus aulas grandes hombres

Página 10

Page 11: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

prohombres de la historia boliviana, entre otros el cuatro veces presidente de Bolivia, Víctor Paz Estensoro, el también mandatario Wálter Guevara y el fundador del Partido Obrero revolucionario, Guillermo Lora, además del ex senador Ciro Humbolt.

Colegio Nacional Pichincha De Potosí.- Fundado en la ciudad de Potosí el 2 de marzo de 1826 por el

mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, cuyo acto inaugural fue el 7 de mayo del mismo año, en interiores del secular convento de los Betlemitas, contiguo al templo de Nuestra Señora de Belén y con vista hacia la antigua plaza de la Misericordia. Fue en ese colonial edificio conventual donde quedó establecido el primer colegio de ciencias y artes de Potosí con el notable nombre de "Pichincha" (en conmemoración a la Batalla de Pichincha), a iniciativa o sugerencia del general escocés Guillermo Miller, el que recibió la orden del mariscal Sucre, para elegir uno de los conventos de la ciudad, donde habría de establecerse el primer centro de formación educacional para beneficio de la juventud ciudadana. En este orden, el general Miller, siendo la más alta autoridad de la jurisdicción territorial, ostentando el título de "Presidente del Departamento de Potosí" y cumpliendo con las instrucciones de Sucre, tomó la responsabilidad de hacer la visita personal a cada una de las casas conventuales, excepto la antoniana, regentada por los frailes franciscanos —a la que se guardaba todas las consideraciones—, para ver la que más convenía en el propósito señalado. Y, dentro de todas las examinadas, el general Miller se inclinó por el convento de los Betlemitas que, al margen de reunir las condiciones para adecuarse a un centro de enseñanza superior, en contra base en un lugar expectable de la ciudad. Esta casa que en principio fue el Hospital Real de la Vera Cruz, siendo de una construcción arcaica, ella fue reedificada en 1725 con la llegada de los religiosos pertenecientes a la Orden de Belén. Casona que en principio era de una sola planta, para luego ser enriquecida con una segunda, en estricta obediencia al diseño trabajado por el arquitecto José López Arango. Fue entonces cuando se levantaron los arcos de medio punto sobre columnas toscanas en sus dos plantas, formando los pasillos con cubierta de madera tallada y el piso con losa arenisca, manteniéndose el patio cuadrangular que era de su primogenia construcción, en cuyo centro se levantó un pedestal de piedra en forma de columna, sosteniendo al reloj del sol.

Página 11

Page 12: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Colegio Nacional De Sucre De Cochabamba.- El colegio nacional Sucre nació al mismo tiempo que

República de Bolivia y fue creado por el propio Mariscal Antonio José de Sucre en 1826. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si desde su nacimiento ocupa la misma infraestructura que ocupa hoy. El colegio operó en esa infraestructura desde 1832, año en que compartió el lugar con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) además de compartir entonces el mismo director. Casi dos siglos de historia y el tiempo parece haber sido benévolo con el establecimiento, puertas, sillas, paredes de piedra maciza, una campana antigua y unos balcones de madera tallada al estilo colonial bañadas por el sol de la mañana: apenas muestran rajaduras y pintura descolorida por rincones casi imperceptibles. Pese a ser el más antiguo del país, se ha renovado con el tiempo y actualmente recibe en sus aulas tanto a varones como a mujeres. Sus aulas recibieron a muchos personajes destacados en varias aéreas y que hoy viven junto en los libros de la historia de Bolivia.

Colegio Nacional San Simón De La Paz.-

El Colegio Nacional San Simón de Ayacucho, es el colegio de mayor tradición en Bolivia y es el mas antiguo, ahí se formaron Presidentes, Ministros y grandes autoridades y muchísimos profesionales de prestigio.

GLORIOSO COLEGIO NACIONAL INDEPENDENCIA AMERICANA DE AREQUIPA

El colegio nacional de la independencia americana es una institución emblemática que fue desde su fundación la madre de las ideas de libertad y del aprendizaje el pilar de la ciudad de Arequipa en cuanto a representación y logros se refiereEl simbolismo que representa el colegio, en la vida de Arequipa, es el resultado de una historia vivida con pasión en la lucha por libertades ciudadanas, por forjar nuevos hombres para una nueva nación También cabe destacar sobre la importancia que tiene el glorioso colegio nacional de la independencia americana y de los hijos ilustres de la ciudad de Arequipa que estudiaron en el y que transformaron de gran forma la vida local nacional y como también la vida internacional , personajes que con sus ideas ayudaron en mucho a la ciencia mundial y que ahora son recordados en el mundo entero. El siguiente tema es bastante amplio, pero nos ceñiremos a puntos básicos y en los aspectos fundamentales como lo es el paso de bolívar en el Perú y la fundación del colegio, sobre los maestros inolvidables, los hijos ilustres que cambiaron al mundo

Página 12

Page 13: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Fundación.- La fundación es la creación en este caso de un colegio

desde este punto hablaremos enteramente del colegio independencia americana ya que a mi parecer es aquel colegio que tiene más historia

Fundación del colegio independencia americana.- Por decreto dado el 6 de agosto de 1825, el

Libertador Simón Bolívar (entonces dictador del Perú) ordenó la instalación de un Colegio en Arequipa. Por razones políticas quedó paralizado el proyecto momentáneamente, hasta que gracias a las gestiones del prefecto del departamento de Arequipa, general Antonio Gutiérrez de la Fuente, el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz retomó el proyecto de Bolívar, para lo cual viajó a Arequipa desde Lima el sabio arequipeño Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz. Para la obtención del local y los fondos necesarios, La Fuente propuso la supresión del convento de agustinos y la expropiación de sus rentas, lo que naturalmente produjo resistencias. Finalmente, contando con la autorización del Consejo de Gobierno, La Fuente expidió el decreto del4 de marzo de 1827 ordenando la expropiación del convento y su reducción a Colegio. La Fuente también dispuso que se fundara una Universidad en el mismo convento. A las diez de la mañana del 15 de julio de 1827 se realizó la instalación del Colegio, acto al que asistieron el prefecto La Fuente, el presidente de la Corte Superior de Justicia doctor José Sánchez de la Barra, el Obispo de la diócesis José Sebastián de Goyeneche y Barreda, entre otras personalidades locales. El Colegio vino a ser la prolongación de la Academia Lauretana de Arequipa, fundada en1821 para proporcionar instrucción científica a la juventud. Fue, asimismo, un anticipo de la Universidad, inaugurada el 11 de noviembre de 1828 con el nombre de Universidad del Gran Padre San Agustín (actual Universidad Nacional San Agustín de Arequipa).

Primeros años del glorioso colegio.- después de la

fundación del colegio el colegio tuvo 2 sedes la primera fue en el local del antiguo convento de los agustinos. En la década de 1940 se trasladó a su sede actual que es en la avenida independencia

Primeros directores

José María Corbacho y Abril Página 13

Page 14: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Hijo del doctor Antonio Sánchez-Corbacho y Santisteban, y de Escolástica Abril y Olazábal. Fue bautizado en la Parroquia el Sagrario de la Catedral de Arequipa. Protegido por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, hizo sus primeros estudios como becario en el Seminario de San Jerónimo, donde se le hizo la primera tonsura (1799). Al quedar sin recursos tras la muerte de su padre, solicitó la protección del doctor José Salazar y Baquíjano, y con su ayuda, viajó a Lima, donde cursó Cánones y Leyes en el Real Convictorio de San Carlos y se graduó de bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se recibió de abogado ante la Real Audiencia y se incorporó en el Colegio de Abogados de Lima (1807). Retornó a su ciudad natal, donde abrió su bufete. Fue también profesor de Filosofía y Matemáticas del Seminario de San Jerónimo y asesor del Cabildo. Junto con Mariano Melgar, Manuel José de Rivero y otros patriotas formó una logia o sociedad secreta para trabajar a favor de la Independencia. Tomó contacto con los patriotas rioplatenses que operaban en el Alto Perú y planeó apoyar la rebelión de los hermanos Paillardelli en Tacna (1813). Al arribar a Arequipa las fuerzas revolucionarias comandadas por el brigadier Mateo Pumacahua, se plegó a ellas y ejerció la intendencia de Arequipa (1814). Tras el fin de dicha revolución fue capturado y condenado a muerte por las autoridades españolas, pero fue perdonado por el virrey José Fernando de Abascal. Se consagró al ejercicio de su profesión y se contó entre los socios fundadores de la Academia Lauretana (1821), en la que ejerció como catedrático de Derecho y llegó a ser su presidente. Consolidada la Independencia en 1824, fue nombrado secretario de la prefectura de Arequipa (1825). Como tal, participó en la redacción de La primavera de Arequipa o Mañanas de su Independencia, el primer periódico impreso en Arequipa (de enero a marzo de 1825). Originalmente fundado para ensalzar al libertador Bolívar y su gesta emancipadora, Corbacho y otros redactores provenientes de la Academia Lauretana amenguaron tal entusiasmo, lo que irritó a Bolívar, quien ordenó que el prefecto y su secretario fueran desterrados hacia España. Corbacho llegó sólo hasta Brasil y regresó al Perú cuando ya había finalizado la influencia bolivariana. Ejerció como profesor del recién inaugurado Colegio Nacional de la Independencia Americana (1827). Fue vocal interino y luego titular de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (1831). Se trasladó a Lima al ser elegido senador por el departamento de Arequipa (1832). Fue designado representante en el Consejo de Estado (1834). En el gobierno provisorio del general Luis José de Orbegoso fue ministro de Relaciones Exteriores (de 4 de febrero a 13 de mayo de 1834). Fue luego presidente del Tribunal de los Siete Jueces (1835) y vocal interino de la Corte Suprema (1836). Establecida la Confederación Perú-Boliviana, optó por volver a Arequipa, donde reasumió su

Página 14

Page 15: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

función como vocal de la Corte Superior. Declinó ser vocal de la Corte Suprema creada en Cusco para el Estado Sud-Peruano (1838). Disuelta la Confederación en 1839, aceptó su transferencia a la Corte Superior de Lima, de la que fue presidente entre 1841 y 1842. Interinamente se hizo cargo de la fiscalía de la Corte Suprema en 1841. Falleció poco después. Muchos años después de su muerte fue declarado por el Congreso Prócer y Fundador de la Independencia. Por ley N.º 10109 del 26 de diciembre de 1944 se ordenó que sus restos se trasladaran al Panteón de los Próceres.

 Juan Gualberto Valdivia.-

(*Islay, 12 de julio de 1796 - † Arequipa, 12 de diciembre de 1884), fue un eclesiástico, abogado, historiador, periodista y político peruano.1 Personificó la pasión regionalista de los arequipeños. Actor y cronista de revoluciones.-Entre 1834 y 1857 fue caudillo civil en las distintas oportunidades en que Arequipa dirimió entre las fuerzas de pugna por el poder. Encabezó en su departamento la defensa del Presidente Luis José de Orbegoso, cuando éste tuvo que hacer frente a las rebeliones de Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry en 1834. Editó los periódicos "El Misti" (en agosto de 1834), "El Chili" (en octubre de 1834) y "El Yanacocha" (en octubre de 1835). El Deán Valdivia falleció el 12 de diciembre de 1884, su muerte fue muy sentida por el pueblo arequipeño.

Obras Fragmentos para la Historia de Arequipa, editado en 1847

contiene las memorias de Valdivia sobre hechos que luego seran ampliados y detallados en su siguiente obra histórica.

"Las revoluciones de Arequipa", publicadas por Francisco García Calderón en 1873, quien fuera discípulo e íntimo amigo de Valdivia y a quien este dedico su obra, se trata de una fuente importante para conocer la turbulenta historia de los primeros años del Perú republicano de la que el autor fue testigo y aun protagonista. Los acontecimientos históricos referidos son:

La guerra civil de 1834-1836 (Orbegozo contra Bermúdez, Orbegozo contra Gamarra, Salaverry contra Orgegozo, Santa Cruz contra Salaverry)

La Confederación Perú-Boliviana, la instauración del nuevo estado y su guerra contra los restauradores peruanos, Chile y la confederación argentina)

La guerra con Bolivia 1841-1842 La época vivanquista en Arequipa 1844 La Guerra civil de 1856-1858 La revolución del general Mariano Ignacio Prado en 1865 y

que culminó con la guerra con España y el combate del 2 de mayo. (Redactada en otro estilo pues Valdivia fue solo un

Página 15

Page 16: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

espectador, contiene referencias y citas a diversos documentos de la época del conflicto.)

 Francisco de Paula González Vigil.- Pertenecía a una familia radicada en Tacna. Sus padres

fueron el asturiano Joaquín González Vigil y la tacneña María Micaela Yáñez, que poseían, entre otros bienes, el fundo “Piedra Blanca”. Fue el primogénito y como tal se le consagró a la Iglesia. En 1803 fue enviado a Arequipa para cursar estudios de Teología, Filosofía, Gramática y Matemáticas en el Seminario de San Jerónimo, que dirigía el célebre obispo Pedro José Chávez de la Rosa. También recibió enseñanzas del clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro — más tarde importante figura de la política peruana como líder de los liberales y presidente de los primeros congresos constituyentes del Perú— y de Mariano Melgar, el poeta fusilado en 1815 por involucrarse en la rebelión del Cuzco. En el Seminario de San Jerónimo se le hizo la primera tonsura en 1804 y recibió los cuatro grados menores en 1810. En ese mismo centro de estudios asumió como catedrático de Gramática, así como la prosecretaría (1811). Asimismo, se graduó de doctor de Teología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1812) y regresó a Tacna donde pronunció una celebrada arenga al establecerse el primer ayuntamiento en la casa consistorial (1813). Quiso ordenarse como sacerdote ante el ofrecimiento del obispo de Arequipa del vicerrectorado del seminario. Pero él mismo cuenta que huyó en víspera de la ordenación, al darse cuenta del trajín que le esperaba. Luego regresó donde el obispo quien le recibió con los brazos abiertos y le concedió la cátedra de Filosofía y Matemáticas en San Jerónimo (1815). En 1817 enfermó y le vino otra vez la inquietud de ordenarse como sacerdote. Se ordenó de subdiácono en diciembre de 1818, de diácono en marzo de 1819 y de presbítero en setiembre del mismo año. Luego recibió la cátedra de Teología y el vicerrectorado del Seminario. Fueron pues años en los que se volcó, más que a la vida conventual, a la enseñanza, preparándose en el ejercicio oratorio, en el que luego brillaría. Eran también los años previos a la independencia, aunque como él mismo confesó no participó entonces de las ideas emancipadoras, pues estuvo dedicado enteramente a los estudios. En 1823 se retiró del seminario y retornó a Tacna. Una nueva etapa en su vida se inició tras el triunfo de Ayacucho, cuando decidió lanzarse a la política, según él

Página 16

Page 17: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

mismo, para contribuir de algún modo con la formación del edificio llamado República Peruana. En 1825 fue elegido, junto a Hipólito Unanue, diputado por Arica al Congreso de 1826 que no llegó a instalarse. Eran los días de la dictadura de Simón Bolívar. Formó parte del grupo liberal que se opuso a las pretensiones de Bolívar y sus acólitos, defendiendo los fueros del Congreso en las juntas preparatorias del frustrado Congreso General que debía reformar la Constitución de 1823, en una época en que la actitud común de la mayoría de los peruanos era rendir reverencia al Libertador. Publicó en "El Patriota Chileno" una Relación histórica de las juntas preparatorias del Congreso de 1826. En 1827 fue ratificado como representante por Arica y se integró al Congreso General Constituyente, que dio la Constitución Liberal de 1828. En esa época dirigió el periódico "El Eco de la Opinión del Perú". Luego viajó a Chile para atender su salud, pues sufría de una tuberculosis crónica. En 1830 retornó a Tacna. Volvió a ser elegido como representante parlamentario en 1831, pero antes de viajar a Lima, pasó a Arequipa, pues el presidente Agustín Gamarra lo había nombrado rector del Colegio de la Independencia. Fue entonces cuando recibió en la Universidad de San Agustín de Arequipa el grado de doctor en Derecho, por haber sido de los miembros fundadores de la Academia Lauretana. Pero abandonó la carrera docente para reintegrarse a las labores parlamentarias. Llegó a ser vicepresidente de la cámara de Diputados (1832) donde acusó, en famoso discurso del 7 de noviembre, al poder ejecutivo (Agustín Gamarra) por haber infringido la Constitución, pero al mismo tiempo expresaba su confianza en el régimen representativo. Su discurso finalizaba así: "Por lo que hace a mí, habiéndome cabido la honra, por no decir la desgracia, de presidir la Cámara en este día, y debiendo quedar por esto privado de sufragio conforme al reglamento, me apresuro a emitir mi opinión en la tribuna, para que sepa mi Patria, y para que sepan también todos los pueblos libres, que cuando se trató de acusar al Ejecutivo por haber infringido la Constitución, el diputado Vigil dijo: ¡Yo debo acusar y yo acuso!" La última frase se hizo célebre, y su acusación, si bien no pasó a mayores, desacreditó bastante a Gamarra. Su enfermedad pulmonar le impidió seguir cultivando la oratoria. Consagróse entonces al periodismo, fundando El Constitucional (1833 - 1834), desde donde hizo oposición a Gamarra. En años posteriores fundó los periódicos "El Arequipeño" (1835), "El Constitucional" (1858) donde

Página 17

Page 18: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

compartió labores con Francisco Javier Mariátegui, Benito Laso, José Gálvez, entre otros. Colaboró en El Correo", La América", El hijo del pueblo, "La Democracia" y El Correo del Perú. Luego fue elegido diputado por Arica y Arequipa a la Convención Nacional (1833) y estuvo entre los que firmaron la Constitución de 1834, de corte liberal. De esta nueva experiencia como constituyente se recuerda también su aprobación de la confiscación de bienes y el destierro del obispo de Arequipa, monseñor Goyeneche, su antiguo protector. El presidente provisorio Luis de Orbegoso llegó a ofrecerle una canonjía en la Catedral de Lima, que rechazó. En 1834 volvió a Tacna, después de haber renunciado su cargo de rector en el Colegio de la Independencia de Arequipa. En 1835 fue elegido diputado por tres provincias: Tacna, Arequipa y Tarapacá, pero el Congreso no se reunió por la agitación política que se desató a raíz de la sublevación de Felipe Santiago Salaverry y la invasión boliviana. Ese mismo año volvió a ser nombrado rector del Colegio de la Independencia, por lo cual viajó a Arequipa, a donde llegó a fines de mayo, pero no pudo hacer nada por falta de rentas. Retornó entonces a Tacna. En su tierra natal se opuso a las pretensiones de un grupo de tacneños que querían que su provincia se separase del Perú y se pusiese bajo la protección del presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz. Vigil habló en la junta pública del 14 de marzo de 1836 contra tan alarmante proyecto y bastó su palabra para mantener a Tacna bajo la jurisdicción peruana. Por esta época publicó artículos donde proponía avanzadas reflexiones sobre la forma de confederar el Perú y Bolivia en el periódico El Arequipeño (1835), aunque no era un decidido partidario de la confederación; tras el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana pasó a Lima aceptando la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú en 1836. Aunque sin abandonar del todo la política coyuntural, Vigil, como liberal radical, se consagró al estudio y la defensa de las doctrinas regalistas (derechos y prerrogativas del Estado frente a la Iglesia). Propugnando la autonomía del Estado y la sociedad civil respecto a la Iglesia, se abocó en escribir un libro sobre la defensa de la autoridad del gobierno y los obispos contra la pretensión de la curia romana. A principios de 1838 renunció la dirección de la Biblioteca Nacional y retornó a Tacna para continuar la preparación de su libro, pero se le consideró partidario de la Confederación y fue desterrado en 1839, ya bajo el mandato provisional de Gamarra. Se ha atribuido este hecho a una venganza de

Página 18

Page 19: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

dicho presidente por la acusación constitucional de 1832. Pasó a Chile, pero volvió al cabo de pocos meses, aunque se mantuvo en el retiro hasta 1845 cuando el presidente Ramón Castilla lo reintegró a la dirección de la Biblioteca Nacional, donde permaneció por tres décadas, hasta su fallecimiento.Poco después publicó su monumental estudio titulado Defensa de la autoridad de los gobiernos contra las pretensiones de la curia romana (1848-1849, 6 tomos), cuya segunda parte salió a luz algunos años después: Defensa de la autoridad de los obispos contra las pretensiones de la curia romana (en 4 tomos, 1856). En total suma casi 5.000 páginas, una de las más vastas empresas bibliográficas que autor alguno haya llevado a cabo de manera orgánica. El obispo de Colombia, Manuel José Mosquera, denunció la obra ante el Vaticano y Vigil fue excomulgado por Pío IX el 10 de junio de 1851. Pero Vigil nunca se retractó y al contrario prosiguió con fanatismo su labor, escribiendo una Carta al Papa (1851), donde negó la infalibilidad del Sumo Pontífice en asuntos de doctrina y defendió la existencia de iglesias nacionales supeditadas a la autoridad civil. Ello le valió otras dos bulas de condenación papales: la del 2 de marzo de 1853 y la del 8 de diciembre de 1854. Al mismo tiempo sostuvo polémicas periodísticas con los defensores del catolicismo tradicional, entre ellos el sacerdote catalán Pedro Gual, el obispo de Arequipa José Sebastián de Goyeneche y Barreda, el deán Juan Gualberto Valdivia y el célebre Bartolomé Herrera. Este enfrentamiento con las autoridades de la Iglesia Católica no fue obstáculo para que el pueblo tacneño le renovara su confianza reeligiéndolo como su representante parlamentario en las legislaturas de 1851 y 1853, así como en la Convención Nacional de 1855-1857. Pero asistió a muy pocas sesiones. En 1866 fue elegido senador, pero se negó a asumir esta representación, sin duda por cansancio y mala salud. En total, llegó a ser elegido ocho veces diputado y una senador. No obstante, nunca decayó su deseo de servir a la patria "trabajando del modo que podía". A pesar de su precaria salud, tuvo una larga vida, algo que no era común en aquellos años. Murió a la edad de 82 años, y fue enterrado el 11 de junio de 1875. Como González Vigil era un excomulgado impenitente, pues rechazó el perdón del obispo de Arequipa, ninguna iglesia en Lima quiso recibir sus restos. Pero el presidente Manuel Pardo decretó duelo nacional el día del entierro y ordenó que le diesen sepultura en el Cementerio General de Lima (aunque Vigil había escogido la isla San

Página 19

Page 20: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Lorenzo como su última morada). A pesar de ser el peruano un pueblo devotamente católico, no tuvo reparos en rendirle homenaje, arremolinándose hasta hacer colapsar un balcón. En hombros de la gente del pueblo fue llevado hasta el camposanto. En 1975 la Santa Sede levantó su excomunión. Entonces el gobierno peruano ordenó la inhumación de sus restos del cementerio de Lima y su traslado a Tacna.

Mateo Paz Soldán.- Fue hijo de Manuel Paz Soldán y Gregoria de Ureta Araníbar,

y hermano de Mariano Felipe Paz Soldán (historiador) y José Gregorio Paz Soldán (político y diplomático). Nació en una casona de la calle de San Francisco 302, en Arequipa, la "Ciudad blanca", cuna de las más importantes revoluciones del Perú republicano. Estudió en el Seminario de San Jerónimo de su ciudad natal, demostrando precocidad en el aprendizaje, a tal punto que, todavía alumno, se le confió la enseñanza de Filosofía y Teología. Demostró una habilidad extraordinaria para las matemáticas, llegando a formular reglas para la resolución de ecuaciones de tercer y cuarto grados. Luego pasó a la Universidad Nacional de San Agustín, donde se recibió de abogado en 1835. Asociado con su hermano José Gregorio, empezó a ejercer su profesión, y simultáneamente se dedicó a la enseñanza universitaria, asumiendo la cátedra de Derecho Patrio, así como la secretaría de la Universidad arequipeña. En 1839, fue nombrado agente fiscal, por lo que se orientó momentáneamente hacia la magistratura. Fue vocal interino de la Corte Superior de Arequipa (1845) y auditor de guerra. Alternó sus tareas judiciales con el periodismo, y por aquellos años editó El Nacional, El Crepúsculo (junto con Andrés Martínez) y El Pabellón Nacional (donde compartió la dirección con Ignacio Novoa). Los vaivenes políticos lo obligaron a trasladarse a Lima, para emprender luego un viaje de estudios por Europa en 1848. Conocedor del latín clásico, además del inglés, el francés y el italiano, entre otros, recorrió el Viejo Continente, entablando amistad con celebridades científicas como Arago, Moigno, Cauchy, Despretz y Airy; este último le obsequió sus libros y le permitió visitar el observatorio de Greenwich. Llevó también consigo su manuscrito de un tratado de trigonometría y astronomía, que hizo imprimir en París y que sería adoptado en España como texto oficial de enseñanza. De regreso en el Perú, el

Página 20

Page 21: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Congreso del Perú acordó adquirir sus textos para distribuirlos en los centros de enseñanza. Fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, funcionario de la dirección de Hacienda, director del Colegio Militar y fiscal del Tribunal de los Siete Jueces, al inicio del gobierno del general José Rufino Echenique (1851). Todas esas responsabilidades burocráticas que la nación le confiaba pretendían ser un reconocimiento a su saber, aunque no conciliaban con su verdadera vocación, la de científico e investigador. Volvió a Arequipa en 1852, como rector del Colegio de la Independencia Americana, pero retornó poco después a Lima, sumándose a la campaña contra los malos manejos del gobierno de Echenique en el pago de la consolidación de la deuda interna. Desde el diario El Comercio publicó diversos versos satíricos contra el gobierno, que firmó con el seudónimo de “Tomás de la Ponza” (anagrama de su nombre), no siendo difícil identificarlo como su autor. En uno de esos versos decía: «¡No nos roben! ¡Libertad!». Se ganó así un juicio de imprenta, por lo que se vio obligado a asilarse en el consulado de Cerdeña, pero fue finalmente apresado cumpliendo una condena de dos meses y dos días. Posiblemente para tenerlo lejos de la capital, fue nombrado director del Colegio de la Independencia de Arequipa, pero apenas lo ejerció durante tres meses, de noviembre de 1852 a febrero de 1853. Acosado por la pobreza, se tornó misántropo. Y aunque volvió a Lima en 1855, para ejercer como profesor de matemáticas en el Convictorio de San Carlos, no se recuperó. Aquejado por un mal cardíaco, rehusó tratarse médicamente, porque deseaba «morir y descansar». Su deseo se vio cumplido cuando apenas superaba los 44 años de edad.

Toribio Pacheco  Fueron sus padres Toribio Fernando Pacheco Alatrista y

María Manuela de Rivero y Ustáriz (hermana del científico Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz). Toribio visitó la escuela primaria en Arequipa y en Puno. Fue enviado a Lima e ingresó al Convictorio de San Carlos en 1843, distinguiéndose en sus estudios. Sus padres lo enviaron a estudiar a Europa, donde se estableció por algún tiempo en Alemania e Inglaterra, pasó luego a Francia, donde en París concurrió a los cursos de ciencias políticas en La Sorbona, adquiriendo ilustración y vastos conocimientos. En 1849, estudió en la Universidad libre de Bruselas, distinguiéndose como laborioso alumno. Se

Página 21

Page 22: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

doctoró en ciencias políticas y administrativas en 1852, siendo el tema de su tesis novedoso y hoy de actualidad, basándose en un minucioso examen de las escuelas de filosofía económica; en ella se pronunció contra el comunismo y a favor de la armonía entre capital y trabajo. De vuelta al Perú se graduó de doctor en Leyes en la Universidad Nacional de San Agustín y fue nombrado en 1853 rector del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa. En 1854 pasó a Lima y se inscribió en el Colegio de Abogados. Toribio Pacheco y Rivero falleció en Lima, víctima de la fiebre amarilla, el 15 de mayo de 1868, siendo ya viudo de su esposa doña Josefina Hercelles González, que muriera dos meses antes, dejando tres hijas menores de edad. Contaba apenas con 40 años de edad. Prueba de su integridad como hombre público fue que murió en la más extrema pobreza, por lo que su amigo Manuel Pardo tuvo que encabezar una

suscripción nacional a favor de sus hijas. El periódico El

Comercio de Lima, del 25 de mayo de 1868, a la muerte del ilustre jurista arequipeño, publicó un artículo necrológico en el que decía “Toribio Pacheco fue grande en virtud, en talento, en ciencia, y más grande todavía en patriotismo”.

Primeros profesores.- los preimeros educadores fueron

aquellos que encomendaron su sabiduris para poder vertirla sobre el alumnado de ese entonces ellos cumplían la laboriosa tarea de ayudar a estos jóvenes y fueron:

Santiago Ophelan .- profesor que instruía el curso de educación religiosa

Rafael Evaristo Barriga .-profesor que instruía el curso deLengua Latina y Castellana

Juan Gualberto Valdivia .- este profesor impartía los cursos de Filosofía y Matemáticas

Tadeo Chávez.- profesor que instruía el curso de Derecho Natural, de Gentes e Internacional

Andrés Martínez .-profesor que instruía el curso de Derecho Civil y Patrio

José María Corbacho y Abril.-profesor que instruía la materia de Bellas Artes

Manuel Amat y León profesor que impartía la materia de Economía Política

Leonardo Navas.- profesor que impartía el curso de Medicina

José María Adriazola y Arve .-profesor que instruía en el curso de Anatomía y Cirugía

Página 22

Page 23: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Manuel José Recabarren .-docente que enseñaba el curso de Dibujo

Pedro Jiménez Abril .-profesor que instruía la materia de Música

Revolución del 50(1950).- Cuando una mañana del mes de junio Arequipa amaneció con

la noticia de una huelga de estudiantes del Colegio Nacional de la Independencia Americana, nadie preludió, ni siquiera por asomo, que estábamos ante la gran revolución de un pueblo en armas que durante todo el siglo XIX había hecho eco de las gestas épicas dignas de aedas, inflamados de un patriotismo singular, el de su heroica ciudad que nunca cedió ante las tiranías. Si hoy se resumen los hechos escuetamente, leemos con cuidado los múltiples textos que tratan de reconstruir la historia misma de los acontecimientos. El estudiantado de la "I". Se declaró en huelga exigiendo mejoras materiales, cambio de métodos pedagógicos y la renuncia del director. Pero como sucede en todos los grandes conflagraciones, una figura torva da vuelta a la página de la historia y se enfrenta a los hechos con una terquedad e intransigencia que es como tratar de apagar el fuego con nafta. El prefecto, cuyo nombre se resiste a ser borrado de la memoria colectiva del pueblo, ordenó desalojar a los estudiantes que habían tomado el colegio. Cuando los policías "cargaron", literalmente, los huelguistas se organizaron dentro del plantel y rechazaron la violencia de los asaltantes con los materiales a mano, de una construcción que se llevaba acabo allí mismo. La noticia corrió como un reguero de pólvora por la ciudad, estaban masacrando a sus hijos. No olvidemos que la "I" era el colegio de Arequipa. Allí estudiaron todos los grandes patriarcas de esta "patria chica",y todo el pueblo estaba identificado con el glorioso colegio creado por disposición del libertador Bolivar. Cuando los padres acudieron en defensa de sus hijos, la policía cometió el segundo gran error, para forzar a los estudiantes a dejar el colegio tomaron como rehenes a sus familiares. Como bien describe Carlos de la Riva, activo participante de la gesta popular, "los sublevados", tras derrotar a las fuerzas policiales, salieron del local portando a sus heridos por las calles, concitando la conmoción popular, expresada en la realización inmediata de concentraciones callejeras que se vieron atacadas a balazos por la policía y las fuerzas militares. Un obrero. Chicata. cayó- fue la primera victima- con el cráneo despedazado por un sablazo. Su cuerpo recuperado tras ardua lucha, de manos policiales, fue también mostrado por las calles y más tarde, velado en la universidad. Las

Página 23

Page 24: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

barricadas comenzaron a levantarse por todo lado con la prodigiosa celeridad que sólo el amor y la ira de un pueblo tornan posible, además de obedecer a la larga experiencia de una ciudad que para sobrevivir, ha hecho de la barricada un importante menester de su existencia. Los camiones militares eran asaltados por grupos populares, conquistando armas y municiones. Al día siguiente el tiroteo se había generalizado"... Nunca se cumplió con mayor precisión aquella frase genial: "una chispa enciende la pradera", porque la huelga de los "alfeñiques" fue solo el detonante de una protesta popular contra un régimen dictatorial que bajo el nombre de Junta Militar de Gobierno pretendía, mediante el fraude, ganar las elecciones y perpetuarse en el poder, para ello el Jurado Nacional de Elecciones, como siempre sucede, adicto al régimen de turno, negó la inscripción de Montagne. La Liga Democrática, donde predominaban las organizaciones sindicales, ya había hecho un mitin y apoyaba la candidatura de Montagne, teniendo en su composición a políticos de varias tiendas, así como demócratas o bustamantistas y así, sin que hubiera ninguna conexión entre el clima político de resistencia al gobierno y al dictador de turno y la huelga de los alumnos que clamaban una renovación educativa y una buena conducción de su plantel, se inicio la gran revolución del 50 que ha marcado a muchas generaciones y cuyo recuerdo parece haberse confundido entre el mito y la leyenda, cuando es la historia la que tomó de allí mismo su continuidad. La literatura se nutrió de los hechos y en su afán de ensalzar personajes, nos ha legado una galería impresionante de héroes como el obrero Chicata ("su rostro quedo triste y verde/como los membrillos helados", en el poemario de Jorge Bacacorzo, "Las eras de junio", Villegas, Bellido (muertos por la tregua, "cuando avanzaban cantando/y llevando en alto sus camisas de paz"), pero también está Mostajo (El buen viejo Mostajo/hermoso en su cara de sillar/y fuerte como un lloque/El buen patriarcal con su voz de correntada (golpeado en piedras limpias") a los anónimos luchadores que se treparon a la Catedral, a quienes desde los altos de la Rinascente dispararon a la tropa con una ametralladora, a los francotiradores apostados en los. techos, a los que tras las barricadas cantaban y entonaban himnos de victoria, las mujeres arequipeñas que al conjuro de las "placeras" de San Camilo que salieron cuchillo y palos en mano a defender a los "independientes", se unieron a sus hermanos, hijos y esposos. También está el "chino" Paredes, a quien el novelista Bouroncle bautizo como "El último montonero". Y hay también muchos de los intelectuales que estando en sus casas aparecieron después de los hechos pretendiendo ser protagonistas. Luís Eduardo Podestá, actor de la huelga como delegado, ahora convertido en novelista y periodista, tiene una versión escrita de los hechos y leyendo sus escritos podemos deducir que pocos estudiantes casi ninguno se dio cuenta, en

Página 24

Page 25: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

su primer momento, de lo que habían desencadenado como sucesos trágicos. Su valentía inicial se convirtió en heroicidad, pero no avizoraron el martirologio posterior, de quienes han quedado entre historia y la leyenda, como el "cholo" Vargas Vicuña, otro actor privilegiado y poético como los nombres que figuran en "El romancero del pueblo en armas" del "Cholo" Nieto, otro poeta no arequipeño, testigo fundamental de la revolución. Oswaldo Reinoso en "Los Eunucos inmortales" deja que la memoria fluya al conjuro de los sucesos de Pekín nos recrea la gesta del 50 en hermosas paginas, con una coda musical. Pero la historia resiste a la literatura y hace su propia historia cuando nos devuelve los sucesos bajo criterio dialéctico de los saltos recurrentes y continuos que se repiten como parte de una ley causal y lógica la protesta popular que unió al pueblo con los últimos rezagos de aristocratismo, a la izquierda con la derecha y a los católicos con los agnósticos y ateos, a los jóvenes con sus mayores; la constitución de la Junta Civil que creyó que la renuncia del prefecto era suficiente, a quienes anunciaron que una Junta Nacional Popular de Gobierno, era el anhelo para derrocar al dictador y que era también candidato único al gobierno. Son hechos concretos como el reloj de la catedral con un disparo en su mejilla y mudo testigo. Hubieron traiciones y vacilaciones, delegaciones de diálogo y conversaciones secretas de quienes terminaron entregando a su pueblo, vino el asalto de tropas bien entrenadas y pertrechadas contra héroes populares cansados y sin municiones que defendieron las barricadas con sus cuerpos, no se respeto la bandera blanca de los parlamentarios y los militares terminaron encarcelando a muchos, ordenando entierros clandestinos y masivos. La historia nos ha mostrado que estas protestas populares parecen seguir formas cíclicas especialmente en Arequipa donde al simple conjuro de enmendar una injusticia, el pueblo se lanza a las calles y las campanas de su corazón tocan arrebato. Cuando todo pasó y lamentablemente, la vida volvió a discurrir tratando de borrar su pasado, cuando las necesidades de sobrevivir se impusieron sobre la rememoración cautiva en la mente de los artistas y poetas, el Glorioso Colegio de la Independencia Americana volvió a abrirse con un nuevo director, Teobaldo Paredes, a quien conocimos cuando después ingresamos, muchos bajo la resistencia de nuestros padres. Hubieron luego otras huelgas y tomas de locales, también muchas protestas populares, insurrecciones que acabaron con deportaciones y encarcelamientos; pero ninguna tuvo la trascendencia del 50, no hubo la conexión entre los demás sucesos. En los años siguientes el gobierno trato de dividir al alumnado arequipeño una Unidad Escolar y un Colegio Militar, pero la "I" sigue siendo la "I", "les cuadre o no les cuadre".

Página 25

Page 26: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Revolución de 1955.-

La revolución de Arequipa de 1955 fue un episodio importante que sucedió en las postrimerías de la dictadura de Manuel A. Odría, en Perú. Ocurrió los días 21, 22 y 23 de diciembre de 1955, en los cuales la ciudad de Arequipa libró una intensa lucha para recuperar la democracia en el Perú. En opinión de Javier de Belaúnde Ruiz de Somocurcio, los sucesos de diciembre de 1955 constituyen uno de los movimientos de mayor trascendencia política que tuvo Arequipa en el siglo XX. Al punto que, según él, cambió el rumbo de la política peruana y tuvo una enorme trascendencia para su vida democrática

Antecedentes .- El 27 de octubre de 1948 el general Manuel A. Odría encabezó un golpe militar que terminó con el gobierno democrático de José Luis Bustamante y Rivero, finalizando así el intento de promover la industria nacional, pero con el que también feneció una etapa de libertad de tres años, durante los cuales el gobierno de Bustamante había luchado por la democracia en el Perú y quiso crear un nuevo orden con justicia social. Odría estableció una Junta de Gobierno presidida por él mismo y que gobernó de 1948 a 1950, antes de hacer su “bajada al llano” para postular a la presidencia de la República. La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne. En junio de 1950 estalló en Arequipa una huelga de estudiantes del Colegio de la Independencia, que se extendió a la Universidad y se amplió a la ciudad como consecuencia de la salvaje represión de las autoridades. El ejército se retiró. El ilustre arequipeño, Francisco Mostajo, representante de la Liga Nacional Democrática, encabezó el movimiento civil en Arequipa. Se levantaron barricadas en la ciudad. El día 14 de junio el ejército entró en Arequipa y la tomó calle por calle. Dos jóvenes arequipeños que iban a parlamentar, Carlos Bellido y Arturo Villegas, cayeron abaleados. El gobierno culpó a la Liga de la revuelta, y Montagne fue apresado y desterrado. Odría quedó así como único candidato y vencedor de las elecciones, que fueron una auténtica farsa. Para 1955 el gobierno del general Odría se hallaba ya desgastado. En 1956 debían realizarse elecciones generales. No obstante, el recuerdo de la farsa electoral de 1950 y el carácter dictatorial del régimen, generaban muchas dudas sobre la autenticidad del proceso; había muestras de que se buscaba continuismo y eran conocidos los abusos del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, el Rasputín del régimen.

La rebelión .-Ante tal panorama la ciudadanía comenzó a reaccionar. La oposición empezó a organizarse en abril de 1955 cuando se lanzó en Arequipa un manifiesto titulado “Invocación a la Ciudadanía”, con planteamientos descentralistas y democráticos. Javier de Belaúnde, Héctor

Página 26

Page 27: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Cornejo Chávez, Juan Chávez Molina, Alberto Flórez Barrón, Mario Polar, Roberto Ramírez del Villar y Jaime Rey de Castro son los autores. Como Polar recuerda en Viejos y nuevos tiempos:… éramos siete perfectos desconocidos para el país; pero creíamos que el claro planteamiento tendría algún eco. Así ocurrió. Esta invocación, divulgada por La Prensa y Caretas, fue como un campanazo que contribuyó a despertar la conciencia cívica adormecida por 8 años de dictadura. En Lima se agitó el ambiente. A mediados de 1955, redactores de La Prensa prepararon un documento, conciso y terminante, en el que demandaron al gobierno la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior de la República, la reforma del estatuto de elecciones, y la amnistía política general. Se le conoce como la Declaración del 20 de julio y la firmaron personas de distinta orientación política, de la derecha hasta la izquierda; aparecían allí nombres como los de Pedro G. Beltrán (director de La Prensa), Luis Alayza, Ramón Aspíllaga, Manuel Mujica Gallo, Luis A. Flores, José Gálvez Barrenechea, Fernando Belaunde Terry, Pedro Roselló, Luis Bedoya Reyes, Roberto Ramírez del Villar, Héctor Cornejo Chávez, Javier de Belaúnde. La Declaración del 20 de julio sirvió como punto de partida para la movilización cívica. A partir de ella, un grupo de ciudadanos organizó la Coalición Nacional, nombre que evocaba a la alianza civilista-demócrata del año 1895, contra el gobierno de Andrés Avelino Cáceres. Sus fundadores fueron Manuel Mujica Gallo, Pedro Roselló, Alejandro Villalobos y Carlos Enrique Ferreyros Urmeneta. Después del lanzamiento en Lima, convocaron para el 21 de diciembre un acto en el Teatro Municipal de Arequipa. Pero, en la mañana de ese día, llegaron de Lima 200 matones enviados por el gobierno, quienes sumados a otros elementos locales, formaron un grupo de choque frente al Teatro Municipal. Estimulados por el alcohol y armados de cuchillos y palos, estos esbirros formaron cordones humanos y bloquearon la puerta del Teatro para impedir el ingreso. Destrozaron cartelones, cortaron la instalación eléctrica y destruyeron los micrófonos. Las autoridades y la policía simularon ignorarlo todo. Ante ello, las fuerzas democráticas se dirigieron a tomar el Teatro. Reunida una gran masa, hablaron Mario Polar, Carlos Enrique Ferreyros y Javier de Belaúnde, reclamando libertad de reunión. Belaunde evocó a los héroes de la rebelión popular de 1950 y la tradición democrática de Arequipa. Se sucedió una violenta lucha cuerpo a cuerpo. Al segundo intento el Teatro fue tomado por el pueblo que entró cantando el Himno Nacional. El acto se inició y los asistentes vocearon: “libertad”, “libertad”. De pronto, ingresó la tropa de asalto arrojando bombas lacrimógenas. La multitud enardecida se concentró en la Plaza de Armas. La policía embistió con gases y disparos. El pueblo protestó. Fueron heridos gravemente Óscar Balbuena Marroquín y Edgard Guzmán Pacheco, entre otros. Una vez más, Arequipa se

Página 27

Page 28: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

irguió contra el abuso. La idea de convocar a una huelga general unió a todos. El 22 de diciembre empezó el paro en la ciudad. Se formó el Frente Único de Trabajadores y Estudiantes, con destacada actuación de Jorge Bolaños y Roger Cáceres Velásquez. La Coalición Nacional dirigió un enérgico cable a Odría, exigiendo la destitución de Esparza Zañartu. Arribaron a Arequipa dirigentes políticos de oposición. Renunció el Prefecto, siendo reemplazado el Comandante General de la Región Militar, Ricardo Pérez Godoy, quien tuvo una actitud conciliadora. Los dirigentes políticos y gremiales le expresaron con firmeza que sin la destitución de Esparza no habría solución posible. La agitación creció los días 22 y 23. El 22 la plaza de Arequipa congregó una enorme concentración popular. Se levantaron barricadas en toda la ciudad. Sin embargo, Pérez Godoy tuvo el tino de retirar el ejército a los cuarteles para evitar que se repitieran los sucesos de 1950. Universitarios, chóferes, empleados y obreros organizaron una Guardia Urbana. La rebeldía de Arequipa se extendió a todo el Perú. Se multiplicaron pronunciamientos de agrupaciones políticas, instituciones sociales y personalidades. Finalmente, el 24 de diciembre la ciudadanía recibió alborozada la noticia de la renuncia de Esparza Zañartu. Todos se volcaron a las calles y se produjo la mayor manifestación que registra la historia de Arequipa. Sin las características trágicas de la rebelión de 1950, los sucesos de 1955 fueron un hecho político de la mayor importancia, pues la caída de Esparza abrió paso al retorno de la democracia con las elecciones libres de 1956, y se inició una nueva etapa en la vida del país, con libertad para todos y espacio para nuevos partidos como Acción Popular, la Democracia Cristiana y el Social Progresismo.

Actividad reciente en el glorioso colegio.- Toma de colegio 2011

La huelga y toma del Colegio Nacional Independencia Americana por parte de los estudiantes, logró sus objetivos. El cuestionado director Henry Delgado Díaz fue separado del cargo, declararon el colegio como piloto (en proceso de reorganización), además del compromiso de que en abril se culminará el nuevo estudio para la reconstrucción integral de los pabellones norte, centro y sur. Los acuerdos fueron conseguidos después de horas de intenso diálogo, en el que participaron el gerente de Conflictos Sociales de la región, Berly Gonzales; el representante de la Defensoría, Manuel Amat; la gerenta regional de Educación, Florencia Concha; los representantes de los padres, profesores, exalumnos y los mismos estudiantes de la "I". La gerenta de Educación, Florencia Concha, explicó que hoy se publicarán las resoluciones que inician un proceso de investigación al director, además de la puesta en emergencia del colegio, para su reorganización. Agregó que adicionalmente se le otorgará

Página 28

Page 29: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

al colegio un ómnibus para el traslado de los alumnos. Por su parte, el representante de la región, Berly Gonzales, indicó que el presidente Juan Manuel Guillén se ha comprometido a ser partícipe activo para que el Ministerio de Educación cumpla con  elaborar los estudios técnicos para la reconstrucción del plantel, que está valuado en 897 mil soles. Se indicó que la inversión para la ejecución de este proyecto sería de aproximadamente 30 millones de soles. Juan Álvarez, representante de los estudiantes, indicó que tomar estas acciones radicales fue la única forma para ser escuchados por las autoridades y conseguir sus objetivos. "Siento vergüenza de ver cómo el colegio está abandonado. Los alumnos ahora estudian en medio de polvo y material en desuso", afirmó Edgardo Calderón Paredes, presidente de la Asociación de Exalumnos.  Agregó que no se puede seguir así, los alfeñiques no pueden sufrir este maltrato, por tanto solicitó que los acuerdos sean cumplidos. Miguel (16), estudiante del quinto año, quien durmió junto a cerca de 150 alumnos en el colegio, narró a este diario su pesar en el año y medio que han tenido que estudiar en colegios distintos a la "I".  Señaló que primero estuvieron replegados en planteles como el Juana Cervantes, donde eran marginados, ya que les restringían el uso de los baños. "Aguantamos todo, pensando que este año tendríamos un colegio. reconstruido, pero no fue así, el director se la pasó todo el año diciéndonos que se estaba realizando los trámites para reanudar los trabajos, pero no hubo nada. Todo sigue igual". Esta postura fue compartida por los demás estudiantes, quienes en dos grupos mantuvieron retenido el plantel, desde la tarde del miércoles hasta ayer en horas de la noche, cuando llegaron a un acuerdo con las autoridades regionales. Los padres y exalumnos les llevaron alimentos, ropa de abrigo y mantas. Sin embargo, cuando ayer por la noche se pensaban que se iban a retirar, los alumnos decidieron seguir en el colegio hasta que la gerente de Educación les alcance las resoluciones.  Los padres de los estudiantes de la "I" respaldaron la posición tomada por sus hijos. Indicaron que si ellos no hacen respetar a su colegio, nadie más lo hará. Agregaron que de esta forma sus hijos se hacen más fuertes y se perfilan como futuros líderes de la región y el país. Asimismo realizaron un mea culpa, de no haber tomado en cuenta durante todo el año la situación en la que sus hijos estudiaban. Refirieron que tuvieron que ser sus propios hijos los que a través de estas acciones de protesta los hicieran reflexionar para tomar más en cuenta los problemas internos que tenían en el plantel.

Toma de colegio 2012.-

Página 29

Page 30: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

La comunidad educativa del colegio Independencia Americana de la ciudad de Arequipa continúa la huelga iniciada hace tres días, a pesar que el Ministerio de Educación hoy emitió un cronograma de ejecución de obras. De acuerdo a una ayuda de memoria emitida esta mañana, se determina que el expediente técnico para continuar con las obras del Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Emblemáticas y Centenarias del cual forma parte el colegio de la Independencia Americana de Arequipa, será aprobado hoy. El cronograma publicado determina que hoy 4 de julio debe aprobarse el expediente técnico, el lunes 9 de julio se realizará la certificación presupuestal y el lunes 16 se procederá a la contratación de la empresa contratista que realizará las obras. El director del colegio  Milton Mamani, indicó que se reunirá con los alumnos, padres y docentes para analizar el nuevo cronograma emitido por el Ministerio de Educación y de ello dependerá si levantan la medida de protesta. “Es lamentable que el Gobierno espere protestas para buscar recién una solución” puntualizó el docente

Alfeñiques destacados.- Manuel Toribio Ureta.-

Fue hijo de Mariano José Ureta y Rivero e Isabel Pacheco y Rojas. Estudió en elSeminario de San Jerónimo y en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. En 1833 se recibió como abogado. Sucesivamente ocupó los cargos de agente fiscal (1836) y secretario de la prefectura (1838). Fue incorporado a la Academia Lauretana Apoyó la revolución regeneracionista del coronel Manuel Ignacio de Vivanco en 1841, pero debelada aquella, pasó a Bolivia. Tras la derrota y muerte del presidente Agustín Gamarra en la batalla de Ingavi regresó al Perú. Involucrado en una nueva rebelión de Vivanco en 1843, fue desterrado a Chile, pero logró desembarcar en Ilo (puerto de la costa arequipeña). Triunfante Vivanco e inaugurado su gobierno del Directorio, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda. Luego viajó a Bolivia como encargado de negocios, con la misión de neutralizar las intrigas de los exiliados peruanos y ganar la confianza del gobierno boliviano. Su gestión terminó con la derrota de Vivanco y el reestablecimiento del gobierno constitucional en 1844 Regresó al Perú y se instaló nuevamente en Arequipa. Fue elegido diputado por laprovincia de La Unión, ejerciendo su función parlamentaria de 1849 a 1851, siendo reelegido en 1853. Formó parte de la comisión encargada de revisar los proyectos de Código Civil y de Enjuiciamiento en Materia Civil. Fue también nombrado rector de laUniversidad Nacional San Agustín de Arequipa, el 7 de diciembre de 1852 En 1854 pasó a Guayaquil tras ser involucrado en la conspiración de Domingo Elíascontra el gobierno del general José Rufino

Página 30

Page 31: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Echenique. Pero al poco tiempo volvió y desembarcó en Pisco disfrazado de cargador. Se sumó a la Revolución Liberal de 1854y logró que el general Miguel de San Román uniera sus fuerzas a las de Ramón Castilla, caudillo de dicha rebelión. Ureta siguió hasta Huancayo al ejército revolucionario, donde fue nombrado por Castilla como ministro de Culto, Justicia y Hacienda. Fue en esa ocasión cuando redactó y refrendó el histórico decreto por el cual quedó abolida la esclavitud, el 5 de diciembre de 1854. Tras el triunfo de la revolución y el ascenso de Castilla al poder, fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública, cargo que ejerció del 5 de enero al 6 de noviembre de1855 Fue elegido diputado por Arequipa a la Convención Nacional (Congreso Constituyente) de 1855, pero su elección quedó sin efecto al ser nombrado fiscal de la Corte Suprema. Más tarde se incorporó a dicha asamblea como diputado suplente por el Callao, siendo elegido como su presidente en diversos periodos: de noviembre a diciembre de 1856, de febrero a marzo de 1857 y en noviembre del mismo año, que no completó, pues tuvo que afrontar su disolución, luego que el recinto legislativo fuera asaltado por una tropa al mando del teniente coronel Pablo Arguedas, el 2 de noviembre de 1857. Reclamó por este atropello y exigió una reparación, pero sufrió la hostilidad del gobierno de Castilla, y acabó por ser desterrado a Chile. De regreso, se consagró al ejercicio de su profesión y reasumió su función de fiscal, en 1866 presentó su candidatura presidencial, enarbolando la bandera contra el militarismo que representaba su rival, el coronel José Balta. Se le atribuyó entonces una publicación hecha bajo la firma de Cayo Graco, donde defendía la opción civil. Cayo Graco rendía homenaje al Ejército como elemento importante de la defensa interna y externa, pero pedía alternabilidad en el acceso a la presidencia, recordando los abusos que cometieron algunos militares encumbrados en el poder. Apoyado mayormente por jóvenes, Ureta impulsaba el liberalismo, como en sus viejos tiempos de parlamentario, aunque de manera débil.3 Las elecciones, realizadas por intermedio de los Colegios Electorales, dieron por triunfador a Balta, quien pese a ser militar, solía vestir de civil y así es como ha quedado registrado en las únicas fotografías suyas conservadas En 1871, ya finalizando el gobierno de Balta, volvió Ureta a presentar su candidatura presidencial, representando nuevamente al liberalismo. Pero en esta ocasión el más conspicuo representante del antimilitarismo era Manuel Pardo, que acababa de fundar elPartido Civil. Ureta combatió a Pardo desde las columnas de La República, pero su candidatura no prosperó ante la arrolladora popularidad de su rival. Tras el

Página 31

Page 32: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

triunfo de Pardo viajó a Europa. Retornó en 1873 y no volvió a intervenir en política. Falleció poco después.

Francisco Bolognesi

nació en la Ciudad de los Reyes el 4 de noviembre de 1816. Estudió en el colegio Seminario de Arequipa hasta los 16 años, y luego entró en una carrera para el comercio. Su padre fue un ítalo-peruano: Andrés Bolognesi, destacado violonchelista, director de orquesta, oriundo de Génova, llegado al Perú en 1810 para establecerse en Arequipa. Su madre fue arequipeña, llamada Juana Cervantes Pacheco, fue su padrino el marques de montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En el año 1830, ingreso al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudio secundaria, sobresaliendo en el curso de matemáticas Participó de militar en julio de 1844, en una acción en Carmen Alto, en un distrito local de Arequipa. Aunque le ofrecieron un puesto en el ejército, él eligió para permanecer en la vida civil. Sin embargo, en 1853, se alistó y fue seleccionado como segundo al mando de un regimiento de caballería durante un período de tensión entre Perú y Bolivia sobre el litoral. Si bien no hubo un conflicto armado con Bolivia, Bolognesi eligió permanecer en el ejército y participó en la revolución contra el entonces presidente Echenique. Después de la revolución triunfante, Bolognesi fue un teniente coronel del Estado Mayor General. En 1856, Bolognesi comandó a la artillería involucrada en la guerra civil contra el general Manuel Ignacio de Vivanco, centrada en la ciudad de Arequipa, y fue ascendido a Coronel. Fue enviado a Europa en varias ocasiones para comprar piezas de artillería. Cumplida su misión, Bolognesi volvió al Perú en mayo de1866. Cayó en conflicto con el presidente Mariano Ignacio Prado y fue encarcelado brevemente en 1867. Tras la caída del Prado, Bolognesi vuelve al ejército, siendo destinado comandante en el Batallón de Arequipa. El 4 de marzo de 1868 es nombrado primer jefe del Regimiento de artillería de la plaza del Callao, y se retiró en 1871. Cuando la Guerra del Pacífico comenzó en 1879, Bolognesi, de 62 años de edad, se reincorporó al Ejército peruano y participó activamente en las acciones contra las fuerzas chilenas, incluyendo en las batallas de Dolores y Tarapacá, en noviembre de 1879, en cuya accion participo a pesar de encontrarse enfermo y guardando cama. En abril de 1880, fue puesto al mando del puerto peruano de Arica. Comandó a las fuerzas peruanas en Arica rodeadas por las tropas chilenas, tras la derrota y ocupación chilena en Tacna. Cuando los mensajeros de Chile exigieron la rendición de Arica, debido a su enorme diferencia numerica de soldados, armamento y logistica; él respondió: «Tengo

Página 32

Page 33: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho» y repitió su respuesta en presencia de sus oficiales y con la completa afirmativa de estos. Tras varios dias de sitio, bombardeos y tras numerosas bajas recibidas en el intento chileno de acercamiento a las defensas peruanas por mar, estos acuerdan un ataque final masivo terrestre. El 7 de junio de 1880, se desata la Batalla de Arica con un asalto nocturno por el sector este de la ciudad. Donde pierden la vida casi 1500 soldados de ambos bandos. El coronel Bolognesi murió en la cima del morro de un culatazo enemigo, sus restos fueron defendidos por sus soldados hasta el exterminio de estos y la captura del cadáver del héroe. Los hijos de Bolognesi, Enrique y Augusto también lucharon en la Guerra del Pacífico, y murieron más tarde, durante la Batalla de San Juan y la Batalla de Miraflores en Lima. Sus restos se encuentran en la Cripta de los Héroes del Cementerio Presbítero Maestro. En su homenaje una calle en la ciudad de Arica lleva actualmente el nombre de "calle Bolognesi"; además, es recordado en la "Casa Bolognesi", el inmueble donde respondió el pedido de rendición, actualmente de propiedad del Estado Peruano y cubierta por las disposiciones contenidas en el artículo séptimo del Tratado de Lima de 1929. Su mayor efigie se encuentra en la ciudad de Tacna, una estatua gigante junto al Arco Parabólico en el Paseo Cívico donde cada domingo se realiza una ceremonia con el juramento expresado por Bolognesi: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Así mismo, en 1929 es fundado el Coronel Bolognesi Fútbol Club en la ciudad de Tacna. En la ciudad de Lima en la Plaza Bolognesi se celebra el día de la bandera cada 7 de junio. En la ciudad de Arequipa en su homenaje se inauguró en 1952 el Colegio Militar Francisco Bolognesi. Su estatua se encuentra en el patio de Honor del Colegio, así como en la Plaza Bolognesi de Arequipa. También una calle principal de la ciudad lleva el nombre de Bolognesi.

Francisco García Calderón Landa.-

Hijo del notable juez arequipeño, Eduardo García Calderón y Crespo, y de Ventura Landa y Guerola, estudió en la emblemática Institución Educativa Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana, de su ciudad natal. Sus estudios superiores lo hizo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se doctoró en Derecho en 1850 y se recibió de abogado en 1852, cuando tenía 18 años, aunque solo podía ejercer su profesión después de cumplir 21 años de edad. Simultáneamente se inició en la docencia, como profesor de filosofía y matemáticasen el colegio de la Independencia Americana, así como regentando las cátedras de Derecho Civil, Natural, Canónico e Internacional en la

Página 33

Page 34: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Universidad de San Agustín. En la Universidad de San Marcos se doctoró en Jurisprudencia con una tesis sobre La frenología en sus relaciones con la Medicina, el Derecho y la Educación (1864). Por entonces hizo su más importante contribución académica al Derecho peruano: su monumental Diccionario de la Legislación Peruana, cuya primera edición es de 1860-62 (2 volúmenes); incluyó un pormenorizado análisis jurídico de cada figura legal, apoyándose en la doctrina de los juristas y en la legislación entonces vigente. Esta obra mereció en 1862 una medalla de oro del Congreso. En 1864 fue nombrado oficial primero de la Dirección General de Hacienda y en 1865 fue promovido a la Dirección de Administración. Renunció entonces para dedicarse a su profesión, convirtiéndose en uno de los prominentes miembros del foro limeño. En 1867 fue elegido diputado por Arequipa y llegó a ser presidente del Congreso Constituyente. Ese mismo año colaboró en la organización de la Academia Peruana de Ciencias y Bellas Letras, entidad de corta existencia. Ante el avance de la revolución de 1867 contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado, solicitó a este presidente su renuncia. En 1868, al inaugurar el coronel José Balta su gobierno constitucional, integró el gabinete ministerial asumiendo la cartera de Hacienda. Dicho gabinete estaba compuesto por diversas personalidades como Pedro Gálvez Egúsquiza (ministro de Gobierno), José Antonio Barrenechea (Relaciones Exteriores) y Luciano Benjamín Cisneros, otro prominente abogado de la época (Justicia). Pero su gestión como ministro fue efímera (del 4 de agosto al 15 de diciembre de 1868); ante la grave crisis hacendaria que parecía irresoluble, tuvo que renunciar y dar pase al entonces joven Nicolás de Piérola. fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima (entre 1874 y 1876) y presidente del Círculo Literario (1875). En 1876 fue elegido senador por Arequipa, función que desempeñó hasta 1879. Fue por muchos años, gerente general del Banco de La Providencia y ejerció desde esa posición, una notable influencia en la economía nacional. Después de la ocupación chilena de Lima, tras las derrotas peruanas de San Juan yMiraflores, el dictador Nicolás de Piérola tuvo que retirarse a Ayacucho con la intención de reorganizar las tropas para proseguir la guerra. Paralelamente en Lima, los "vecinos notables" se reunieron el 12 de marzo de 1881 y eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisional de la República. García Calderón estableció su gobierno en el pueblo de La Magdalena Vieja (hoy en eldistrito de Pueblo Libre, en Lima) y convocó la reunión de un congreso que fue instalado en Chorrillos el 10 de junio de 1881. Trató de unificar al país, nombrando como primer vicepresidente al contralmirante AP Lizardo Montero Flores, y como segundo

Página 34

Page 35: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

vicepresidente al general Andrés Avelino Cáceres. Los chilenos, que no aceptaban a Piérola como autoridad, reconocieron a García Calderón como jefe del gobierno peruano, a fin de poder gestionar el fin de la guerra. Finalmente, para evitar ser un estorbo, Piérola renunció el 28 de noviembre de 1881. García Calderón inició las negociaciones de paz con Chile. Una de las condiciones chilenas para el término de la guerra era la cesión de los territorios de Tarapacá y Arica, a lo que García Calderón se negó rotundamente, pero aceptaba pagar una indemnización razonable a Chile por los gastos de guerra, afirmando que sí habían los recursos para hacerlo. Esta posición contó al principio con el respaldo de los Estados Unidos de América. El día 25 de agosto de 1881, el embajador de los Estados Unidos en Perú, Mr. Hurlbut, envió una carta al contralmirante Patricio Lynch, el jefe de las fuerzas de ocupación chilenas, donde le informaba claramente que los Estados Unidos apoyarían al Perú en el sentido de no ceder un pie de su territorio a menos que se demostrara que el Perú no iba a ser capaz de pagar una indemnización de guerra de alguna otra manera. Lynch no contestó la nota. El día de 18 de septiembre, asumió en Chile el presidente Domingo Santa María; el día 26 del mismo mes los chilenos tomaron posesión de la Caja Fiscal del gobierno peruano y embargaron sus fondos en el Banco de Londres; el día 28, por bando, Lynch declaró que solo subsistían las autoridades municipales, con lo que suspendía el gobierno de García Calderón. El día 30, García Calderón declaraba: La soberanía del Perú, origen de mi poder, no está sujeta a las autoridades de Chile, ni desaparecerá aunque todo [el país] fuera ocupado El día 6 de noviembre García Calderón fue arrestado y deportado a Chile a bordo del blindado Almirante Cochrane. Antes de partir lanzó una proclama al país, en la que pidió la unión nacional y dejó constancia que su destierro era debido a la energía con que defendía la integridad del territorio y la soberanía de la nación. En Chile, García Calderón fue vejado y maltratado, siendo sometido a constante presión para que aceptase las condiciones de paz que Chile quería imponer al Perú, aunque sin éxito. De Valparaíso se le trasladó sucesivamente a Quillota, Rancagua, Angol y Santiago de Chile. En el Perú le sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores, como presidente provisorio instalado en Cajamarca, luego enHuaraz y finalmente en Arequipa. La política de los Estados Unidos respecto al arreglo de paz entre Perú y Chile sufrió un viraje total luego del asesinato del presidente estadounidense James Garfield y la renovación de su gobierno; tras haber apoyado una paz sin cesión territorial, el nuevo gobierno norteamericano instigó al Perú a que firmara la paz con cesión de Tarapacá y aun con la entrega de Tacna

Página 35

Page 36: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

y Arica a cambio de una compensación pecuniaria. Estando García Calderón retenido en Valparaíso, nació su hijo, el futuro escritor Francisco García Calderón Rey. En ese puerto, sin embargo, continuó ejerciendo su influencia en los asuntos concernientes al futuro de su patria a través de correspondencia para evitar la cesión de territorios, aún a riesgo de mayores rigores en su contra, los que finalmente se produjeron al ser relegado a la entonces atrasada ciudad de Rancagua, donde se le limitó casi en absoluto su capacidad de comunicación con el exterior. Según testimonio de personeros extranjeros que tuvieron la facultad de visitarlo en el exilio, el señor García Calderón y su familia dieron en todo momento, y pese a las adversidades, muestra de dignidad y espíritu inquebrantable. Quedó retenido en Santiago de Chile hasta que se verificó el canje del Tratado de Ancón y en vista de que se le prohibió su retorno inmediato a Lima, se dirigió a Buenos Aires en 1884, pasando luego a Europa. En ausencia fue elegido senador por Arequipa y rector de San Marcos. Retornó a Lima en 1886junto con su esposa, Carmen Rey y Basadre, hija de quien fuera durante veinticinco años cónsul de Chile en Arica,y su hijo. Tras reintegrarse a su patria tras un largo cautiverio, asumió su función senatorial, que ejerció de 1886 a 1893, llegando a ser presidente del Senado. Como tal inspiró leyes básicas para la reconstrucción y el ordenamiento del país. Volvió a ser elegido senador, esta vez por el departamento de Puno, ejerciéndolo de1899 a 1901. Fue además rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en dos oportunidades: de 1886 a 1891 y de 1895 hasta su muerte; a lo largo de esta larga gestión se esforzó por enaltecer la autoridad cultural y moral de la universidad, aumentó el número de cátedras y orientó la actividad docente hacia la comprensión de los hechos ocurridos en la vida social. Asimismo, el 30 de agosto de 1887 fue elegido como primer presidente de la Academia Peruana de la Lengua, que había sido creada por Ricardo Palma el 6 de mayo de ese mismo año a instancias de la Real Academia Española de la Lengua.Falleció en la ciudad de Lima el 21 de septiembre de 1905. En reconocimiento a su trayectoria en el ámbito legal el gobierno peruano instituyó, por resolución suprema del 14 de marzo de 1952, la fecha de su natalicio como día del Abogado.

José María Químper.-

Fue hijo del coronel Manuel Químper y de María Mercedes Caballero de las Llamosas. Muy niño aún fue trasladado a la ciudad de Arequipa, donde cursó sus estudios escolares en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. Pasó a cursar estudios superiores en la Universidad Nacional de San

Página 36

Page 37: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Agustín, donde era entonces rector el deán Valdivia; allí se graduó de doctor en Letras (1847) y doctor en Teología (1847). Se recibió como abogado el 15 de marzo de 1850, revalidando al año siguiente su título ante la Corte Superior de Lima. Se consagró al ejercicio de su profesión, aunque también fue profesor de Gramática Francesa en el colegio de la Independencia Americana, miembro de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes (1852), y colaborador del diario El Republicano (1854). Su carrera política la inició en 1854, cuando se sumó a la revolución liberal que estalló en Arequipa contra el gobierno de José Rufino Echenique y siguió la campaña como secretario del general Ramón Castilla. Después de la batalla de La Palma del 5 de enero de 1855, se estableció en Lima y ejerció la abogacía; pero protestó por la disolución de la Convención Nacional en 1857 e involucrado en una conspiración, tuvo que salir desterrado a Chile. De vuelta en el Perú en 1859, fue encerrado en una prisión del Callao durante nueve meses, recuperando su libertad por intermediación del Congreso. En 1862 apoyó la candidatura presidencial del mariscal Miguel de San Román, y tras el triunfo de esta, ejerció la secretaría del presidente durante su breve gobierno. Cuando las islas Chincha fueron ocupadas por los marinos de la Escuadra Española del Pacífico en 1864, Químper se sumó a la ola de indignación que recorrió toda la República, exigiendo al gobierno de Juan Antonio Pezet la defensa del honor patrio. En tal empeño editó el diario El Perú, del 16 de junio al 26 de noviembre de 1864, en cuyas columnas hizo campaña contra la política cautelosa del gobierno, por lo que fue nuevamente desterrado, pero se unió a la revolución acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado en el campamento de Chincha. Instaurado el nuevo gobierno, de corte dictatorial, formó parte del gabinete ministerial, como secretario de Gobierno. Ese gabinete, presidido porJosé Gálvez Egúsquiza, ha sido llamado por Basadre como el “de los talentos”, pues todos eran personalidades de notable calidad intelectual. Lo primero que hizo Químper fue normalizar el orden público, alterado por los desordenes revolucionarios: el 13 de enerode 1866 expidió un reglamento orgánico de municipalidades, el más liberal que ha tenido el Perú. Dadas las dificultades que se presentaba entonces para la alimentación del pueblo, se propuso combatir la especulación de la carne por medio de estanquillas que proveía el municipio con la carne del ganado que hacia degollar por su cuenta. Pero su dinamismo fue más allá; con el fin de regularizar el ornato de la capital, reglamento la arquitectura civil y atendió a la salubridad pública; en el ramo de correos expidió una legislación que mejoraba el servicio postal; modificó la demarcación territorial, asesorado por el sabio Antonio Raimondi; se implantó la navegación a vapor en

Página 37

Page 38: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

los ríos de la selva; reglamentó el censo de la población, pero su planificación fracasó por falta de personal idóneo. Se preocupó además por establecer el sistema métrico decimal, reglamentó los pesos y medidas, y redujo las fiestas cívicas a 3 días: 27, 28 y 29 de julio, en los cuales se debía festejar todos los acontecimientos que se considerasen meritorios. En lo que respecta al conflicto con España, Químper prohibió el ingreso de españoles al Perú, clasificando en tres categorías a los residentes de esta nacionalidad: a los naturalizados, a los con derecho a naturalizarse y a los que se les concedía plazo para salir del Perú. También fue muy criticado por sus decretos reglamentando los toque de campanas y el transporte del viático, que dio lugar a la protesta airada de cinco sacerdotes de Lima que fueron apresados, pero se sublevaron las mujeres contra esa medida y la intervención del arzobispo Goyeneche ante el gobierno hizo derogar los artículos pertinentes. Y finalmente, Químper fue uno de los que contribuyeron activamente en la organización la defensa del Callao, donde se desarrolló el memorable combate del 2 de mayo de 1866; allí, las defensas peruanas respondieron el ataque de la agresiva Escuadra Española, la cual, luego de cañonear por cinco horas, no logró sus objetivos (que eran destruir todas las baterías peruanas e incendiar la población), por lo que se retiró para no volver más. Ello fue interpretado por los defensores peruanos como un triunfo de sus armas y por ello se considera a dicho combate como una de las más grandes gestas del Perú republicano, en la que se defendió la dignidad de la patria y el honor de la nación Elegido diputado por Camaná en 1867, renunció a la secretaría de Gobierno y se incorporó al Congreso Constituyente reunido poco después y cuya presidencia desempeñó del 15 de marzo al 15 de abril de ese año. Pero poco después se alzaron el general Pedro Diez Canseco en Arequipa y el coronel José Balta en Chiclayo, en defensa de la Constitución de 1860, y triunfante esta revolución, Químper prefirió retirarse temporalmente de la política. Entre 1870 y 1871 viajó por diversos países de Europa y América, para dedicarse luego a su profesión de abogado. Pero cuando su amigo Mariano Ignacio Prado volvió al poder como presidente constitucional de la República, se le confió el Ministerio de Hacienda en dos períodos: primero desde el 25 de julio hasta el 1 de septiembre de 1879; y después en plena guerra con Chile, desde el 1 de noviembre hasta el 21 de diciembre del mismo año, cuando se produjo el golpe de Nicolás de Piérola. Aunque intentó reanimar la maltrecha economía del país dictando medidas oportunas, sus esfuerzos se vieron anulados por el desbarajuste político. Durante la ocupación chilena apoyó al gobierno de Francisco García Calderón Landa que exigía al gobierno chileno realizar la paz sin cesión

Página 38

Page 39: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

territorial. Pero fue apresado y enviado a Chile, siendo confinado en el pueblo de Angol. Regresó al Perú tras la firma de la paz de Ancón. El 29 de enero de 1884 fundó el Partido Liberal. Ese mismo año fue desterrado a Iquique, por su oposición al presidente Miguel Iglesias, retornando tras ser depuesto dicho gobernante. Elegido, una vez más, diputado por Camaná (1886), entabló durante varias legislaturas una lucha enconada para evitar la firma del Contrato Grace. Una táctica suya fue promover el ausentismo de la minoría para frustrar el quórum legal, por lo que el gobierno del general Andrés A. Cáceres se vio obligado a vacar las representaciones de la oposición y recién entonces pudo lograr la aprobación del contrato (1889). Privado de su curul parlamentaria, Químper optó dedicarse al ejercicio de su profesión y a la defensa doctrinaria de los principios liberales. Era un hombre rico y como tal contribuyó en la realización de importantes obras de bien social. En La Bolsa de Arequipa del16 de enero de 1889, se puede leer la gratitud que le expresa la beneficencia de Camaná, por intermedio de Aníbal D. Espinoza, por haber contribuido con 500 soles de su peculio para la construcción del hospital de Camaná, suma con la que fueron construidas dos espaciosas, bien ventiladas y cómodas salas, prometiendo el entonces diputado por Camaná ayudar siempre con recursos hasta terminar dicha obra.

Alberto Guillén

Sus padres fueron Manuel M. Guillén Amat y Zoila Victoria Paredes. Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Independencia Americana de su ciudad natal (1909 - 1912). Trasladado a Puno, concluyó la secundaria en el Colegio Nacional San Carlos De retorno en Arequipa, estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín. En 1917 ganó un premio en un concurso poético promovido por el diario El Heraldo, lo que alentó su temprana vocación de poeta. En 1918 publicó su primer poemario, titulado Prometeo. En sus inicios poéticos quiso sin duda emular a Alberto Hidalgo, coterráneo y coetáneo suyo, y probablemente seguir los pasos de Abraham Valdelomar, el «poeta de moda» de entonces. Físicamente era de estatura menos que mediana, ancho de hombros, de nariz aguileña, sonrisa fácil, cabello abundante, los ojos burlones tras unos quevedos innecesarios.2En 1920 se trasladó a Lima, llevado por los miembros del Primer Congreso de Estudiantes reunido en el Cuzco. Según Luis Alberto Sánchez, «llegó decidido a conquistar la capital». Frecuentó las redacciones de diarios y Palacio de Gobierno. Con el auspicio del presidente Augusto B. Leguía obtuvo una beca a España; allí publicó un libro, titulado La linterna de Diógenes (Madrid, 1922), construido a

Página 39

Page 40: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

base de entrevistas a escritores peruanos y españoles que vivían entonces en la capital española. De estilo punzante y corrosivo, dicha obra le dio una efímera popularidad en los medios literarios hispanohablantes. De vuelta en el Perú, obtuvo el primer premio en los Juegos Florales Universitarios (1923). Nuevamente partió al extranjero con la misión de hacer propaganda a su país. Pasó por México y Cuba (1924), pero imbuido de nostalgia, volvió a Lima. Su definitiva consagración poética en las letras hispanoamericanas llegó gracias a su «Oda a Bolívar», con el que ganó un concurso continental promovido en homenaje al centenario de la batalla de Ayacucho. En 1926 se retiró a la tranquilidad hogareña, pero poco después recorrió Cuzco y Puno. En 1929 emprendió nuevamente viaje al exterior, al ser nombrado secretario de la legación en Río de Janeiro, en Brasil, cargo en el que no duró mucho pues al año siguiente se produjo la caída del presidente Leguía (1930).Pasó a Chile y residió por breve tiempo en Santiago. En 1932 retornó al Perú, donde falleció víctima de una enfermedad.

Manuel Tamayo Möller.-

Manuel O. Tamayo Möller (Arequipa, 27 de

enero de 1878 - Lima, Perú, junio de1909), hijo del ingeniero

Augusto Tamayo Chocano y de Guillermina Moller Sojo

Vallejo, y hermano del ingeniero Augusto E. Tamayo Moller,

fue un médico e investigador peruano, con trabajos

reconocidos en salud pública, especialmente relacionados a

la leishmaniasis en su país y la verruga peruana.2 Su vida y

genealogía están ampliamente descritas en el texto "Historia

de los Tamayo del Perú" de Augusto Tamayo San Román.

Tamayo inició sus estudios en el Colegio Nacional de la

Independencia Americana e ingresó después a la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional de San Agustín

en Arequipa. Finalmente se trasladó a la Facultad de Medicina

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde optó

por el grado de bachiller en medicina, el 16 de

septiembre de 1899 con una tesis sobre la histología de

la verruga nodular, recibiéndose de médico cirujano en 1901.

En los libros de actas conservados en la Biblioteca de la

Facultad de Medicina—llamada de San Fernando—de los

años 1895 al 1899 constan las sesiones en que se le concede

la certificación de Bachiller y la de Doctor, así como las

menciones a su condición de alumno sobresaliente por

Página 40

Page 41: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

estudios y notas. Realizó estudios y se graduó en el Instituto

Pasteur de París en 1902, y fue segundo secretario de

las Legaciones del Perú en Francia y Alemania en 1903.

Termina su estancia comisionada en París el 21 de

abril de 1903, como consta en la edición de El Comercio de

esa fecha en la que se saluda la culminación de sus estudios

en Europa en los que se ha especializado en «los más

importantes avances realizados

en bacteriología y seroterapia». Añade el suelto que ha sido

designado por el Gobierno representante peruano en el

Congreso Internacional de Medicina que se realizara

en Madrid hacia mediados de ese mismo año. De regreso en

Lima se recibe de doctor en medicina en 1903 con una tesis

sobre la policía sanitaria internacional del Perú, tesis que aun

puede consultarse en la Biblioteca de la Facultad de San

Fernando. Se gradúa igualmente como bachiller primero y

después como doctor en Ciencias el 3 de octubre de 1904,

con las tesis «Los rayos N de Blondiot y la Dermatobia

noxalis». Entre sus múltiples publicaciones pueden citarse El

síndrome amor, El agua potable en Lima, Apuntes sobre la

bacteriología de la enfermedad de Carrión, Un caso grave

de sicastenia, Apuntes sobre la rabia en el Perú Escribió

igualmente para el Boletín de la Sociedad Geográfica, la

Crónica Médica, la Gaceta de los Hospitales y la Gaceta

Médica. En 1907 publica en La Crónica Médica un ensayo de

clasificación de los tifo-similis de la Verruga Peruana febril. Es

coautor, con el doctor Alberto García, de un "Informe sobre la

laguna de Huacachina" por el cual llaman "amarillo Tamayo" a

una sustancia colorante de ese color, extraída de una de las

plantas de dicha laguna. Igualmente en ese estudio aparece la

primera descripción, con ilustraciones hechas por el autor, del

"Anopheles Peruvianus", hasta entonces desconocida

variedad de ese mosquito anofelino y por lo que se le conoce

también como "Anopheles Peruvianus Tamayo" Fue médico

titular del Hospital de Santa Ana en 1904 y jefe de la sección

bacteriológica del Instituto Municipal de Higiene. Ejerció la

Dirección del Instituto Bacteriológico del Perú y como tal

publicó importantes informes sobre el estado sanitario de la

ciudad en las Memorias de la Municipalidad de los años 1904

Página 41

Page 42: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

y 1905. En 1905 participa en el Congreso de Sanidad en el

Collège de France, en París. En 1906 participa en el XV

Congreso de Medicina de Lisboa como secretario de la

delegación peruana presidida honorariamente por Julio

Becerra y ejecutivamente por Augusto Pérez Araníbar, al que

asisten como delegados los doctores Manuel

Odriozola, Constantino J. Carvallo y Leonidas Avendaño.

En 1908 presenta en el IV Congreso Médico Latino-Americano

su importante y reconocida monografía la uta en el Perú,3hito

fundamental en el estudio de esa enfermedad en el Perú.

Tamayo describió una forma infiltrante no ulcerada de la

leishmaniasis: la pápula tuberculosa y la Uta ulcerosa. Fue el

primero en describir en cortes microscópicos, que los bordes

de laulceración de la leishmaniasis, aparecen procesos

de acantosis e hiperqueratosis y mitosis de la capa

basal hasta en columnas epiteliales en vías de destrucción

celular. Es uno de los pocos en descubrir que

son forasteros en las zonas endémicas los que desarrollaban

las formas graves de leishmaniasis peruana. Fue premiado

por la Municipalidad de Lima por su libro El alcoholismo. Fue

el iniciador de la vacunación antirrábica en el Perú y fue

igualmente el primer investigador que reprodujo la verruga

peruana en animales de experimentación para su mejor

estudio. Es uno de los médicos pioneros en la investigación

de la verruga nodular, cuyos trabajos son ampliamente

difundidos en innumerables textos especializados nacionales

e internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX.

Fue el primero, en un artículo de la Revista Universitaria, en

llamar la atención sobre la necesidad de crear la cátedra de

enseñanza biológica en San Marcos. Carlos Enrique Paz-

Soldán en el texto Decanos, maestros y médicos de la

Facultad de Medicina de Lima, publicado en 1957 lo considera

“gran patólogo tempranamente arrebatado a la Medicina

patria. Tamayo era la cultura, el entusiasmo y la inteligencia”

dice el autor de ese texto. Es gracias a esa intensa actividad y

al múltiple reconocimiento de diversas instituciones de la

época, que la comunidad médica en conjunción con su familia

le dedica como reconocimiento y homenaje, en su temprana

muerte en 1909, un hermoso mausoleo en el entorno de la

Página 42

Page 43: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Cripta de los Héroes del Cementerio Presbítero Matías

Maestro de Lima. El mausoleo lo adorna un ángel femenino,

que deja ver sus piernas a través de una túnica exótica,

mientras sostiene en las manos un bastón con

unaserpiente enroscada y hojas de olivo a la altura de

los genitales.

Honorio Delgado .-

Nació en la ciudad de Arequipa. Hijo de Juan Ramón Delgado y Luisa Espinoza. Cursó instrucción secundaria en el Colegio Nacional de la Independencia Americana, centro educativo laico de elevado nivel entonces, como el de Guadalupe en Lima, que compartía el claustro de San Agustín con la Universidad del mismo nombre. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad del Gran Padre San Agustín de Arequipa, donde se graduó en bachiller en 1914, con la tesis Las grandes cuestiones de la herencia. Luego, en 1912, estudió en la Facultad de Medicina de San Fernando, en la entonces única facultad de medicina, destacándose por su inteligencia y vocación por el estudio. Se graduó en bachiller en 1918 con la tesis El Psicoanálisis, y el 24 de abril del mismo año, se recibió de médico profesional. Apenas egresado de San Fernando, recibió el premio la Contenta, el cual se otorgaba al mejor alumno de medicina. Se graduó de Doctor en enero de 1920 con la tesis La naturaleza elemental del proceso de la función. Y el 29 de diciembre de1923 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales con la tesis: La Rehumanización de la Cultura Científica por la Psicología. Hizo una notable carrera de docente, la cual inicio, en la Universidad San Marcos, en 1918. Honorio Delgado trabajó en la Facultad de Medicina como jefe de Clínica Propedéutica. Posteriormente, en 1922 fue catedrático de Patología General. Desde 1930 y por largos años fue docente de la especialidad de Psiquiatría. Fue catedrático de Biología General (1924-1925) en la Facultad de Ciencias y de Psicología General (1928-1931), en la Facultad de Letras. También formó parte por varios años del Consejo Universitario. Fue Representante de la Facultad de Medicina ante la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. La enseñanza de la psicología general en premédicas y de psicología médica, como ciencia básica en medicina, fueron propugnadas por él desde 1919, debido a su reiterado propósito de "psiquiatrización de la enseñanza de la medicina", realizado tiempo después, tras vencer las resistencias que deben afrontar todos los innovadores. En 1962, debido a la politización de la facultad de medicina de la UNMSM el Dr. Honorio Delgado, renunció junto al Dr.

Página 43

Page 44: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

Alberto Hurtado y la de la mayoría de catedráticos, constituyéndose la Unión Médica Cayetano Heredia, que fundó la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de la que fue su primer rector, por elección, desde 1962 hasta 1966.Junto a Óscar J. Trelles, creo la Revista de Neuro-psiquiatría (1938) Fue un adelantado en lo que primero se llamó tratamientos biológicos en psiquiatría y que después se conocería como psicofarmacología, quimioterapia o terapéutica química, aplicada al tratamiento de las enfermedades mentales y emocionales. Como interno del Hospicio de Insanos, en 1917, introdujo el nucleinato de sodio en el tratamiento de la agitación en la manía y en la esquizofrenia y, en 1919, del luminaz en el control de las crisis convulsivas. Estimuló el uso de psicofármacos y fue autor de las primeras observaciones en ese campo. Introdujo en el Perú el primer fármaco antipsicótico, la clorpromazina, en 1953, un año después de su aparición en Francia. Fue uno de los 31 psiquiatras fundadores en Zürich del Collegium Internationale Neuro-Psychopharmacologicum (CINP) en 1957. No estuvo ausente, además, de la discusión de los grandes problemas nacionales. Le interesó sobremanera el de la educación y formación de las élites.

Francisco Mostajo Miranda.-

Francisco Mostajo se convirtió en figura principal de su época por sus ideas de avanzada, la defensa de las causas revolucionarias y su marcado discurso anticlerical en una ciudad conocida como "la Roma de América". Sus estudios los realizó en la Escuela Municipal y luego en una emblemática Institución Educativa el "Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana que fuera fundado por Simón Bolívar. En la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa estudió Jurisprudencia y Ciencias Naturales. Francisco Mostajo dejó sentir su influencia en la vida cultural y política del Perú, y por ello fue conocido como el Tribuno de Arequipa. Los investigadores puedan estudiar su obra en el Archivo Francisco Mostajo, compuesto de centenares de documentos, la mayoría de ellos donados por la familia del Tribuno a la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín.

Página 44

Page 45: Emblematica Institucion Educativa Glorioso Colegio Nacional de La Independencia Americana

CONCLUSIONES

CONCLUSION 1º.- la independencia del Perú se logro gracias a las 2 últimas batallas las cuales fueron lideradas por simón bolívar y concluidas con la capitulación de Ayacucho.

CONCLUSION 2º.- simón bolívar y don José de san Martin liberaron al Perú por conveniencia ya que sabían que si no liberaban al corazón del virreinato del Perú iban a volver a ser prisioneros

CONCLUSION 3º.-despues de su batalla simón bolívar se preocupo por la población y fundo diferentes colegios en toda Latinoamérica para que la juventud tenga instrucción y ayuda para forjar sus ideas

CONCLUSION 4º.-el colegio más sobresaliente es el glorioso colegio nacional de la independencia americana, ya que forjo líderes y hasta héroes nacionales

CONCLUSION 5º.-la revolución de 1950 es un hecho trascendental en la historia del colegio y de Arequipa en su totalidad ya que se opuso ante un gobierno dictatorial el cual dirigía Manuel A. Odría

CONCLUSION6º.-existen muchos alfeñiques destacados por el gran esfuerzo y dedicación de ellos mismos y la instrucción de sus profesores ya que ellos fueron hombres de bien

Página 45