elSemanal 23.05.2012

12
La agenda económica del Congreso 2012-2016 Emprendedores e innovación: el mito de la idea The Economist: El talón de Aquiles de Europa El Euro debe desaparecer Por Nouriel Roubini, profesor de Economía de Harvard No. 5 Año 1 Guatemala, martes 22 de mayo de 2012 l Turismo, exportaciones, impulso al tema rural y leyes de fomento de inversión al empleo, son algunas de las prioridades del Legislativo

description

elSemanal 23.05.2012

Transcript of elSemanal 23.05.2012

Page 1: elSemanal 23.05.2012

La agenda económica del Congreso

2012-2016

Emprendedores e innovación:

el mito de la idea

The Economist:El talón de

Aquiles de Europa

El Euro debe desaparecer

Por Nouriel Roubini, profesor de Economía de

Harvard

No. 5Año 1

Guatemala, martes 22 de mayo de 2012 l

Turismo, exportaciones,

impulso al tema rural

y leyes de fomento de inversión al empleo, son

algunas de las prioridades

del Legislativo

Page 2: elSemanal 23.05.2012

Modelo de desarrollo rural

Guatemala, al igual que otros países, su-fre el fenómeno de la migración del campo a la ciudad. Los presupues-tos nacionales son centralizados y los municipales no alcanzan para sufragar los servicios básicos de la población. Las políticas aplicadas al desarrollo

rural han fracasado porque el enfoque se ha dirigido al individuo. El acceso a la tierra que exige el campesino es imposible de proveer a cada quien. Ese sistema está agotado, se requiere de un modelo de desarrollo rural que integre el movimiento cooperativista con la nueva forma de hacer banca de fomento.

Las asociaciones de cooperativas en el país se ri-gen por la ley General de Cooperativas y el reglamen-to de la Ley General de Cooperativas, emitidas en los años 1978 y 1979, respectivamente. Este sector econó-mico, que a veces se olvida, representa el 10% del PIB y es uno de los más dinámicos por los múltiples efec-tos positivos en el interior del país. Ese andamiaje legal ha rendido muy buenos frutos sin embargo, son normas que necesitan modernizarse, incorporando estímulos económicos y tributarios que re-vitalicen el sector.

La problemática en el campo no debe ser soslayada, pues ahí reside el 54% de la población gua-temalteca. En función de ello es que, desde mi punto de vista, el nuevo modelo debe promover el establecimiento de bancos de de-sarrollo que apoyen a los campe-sinos, Pymes y cooperativas; dife-rentes a los del pasado, que eran de propiedad estatal. En su lu-gar, propongo una estructura pa-trimonial mixta donde participen la banca multilateral -Banco Mundial, BID o BCIE-, el sector de cooperativas y la banca privada. La gestión administrativa estaría a cargo de profesionales especializados en la banca pri-vada y de desarrollo.

Hay diversos ejemplos positivos de banca de de-sarrollo; uno de los más impresionantes es el de Muha-mmad Yunus, indio, Premio Nobel de la Paz 2006 que presta a los más desfavorecidos, y ha beneficiado a más de 20 millones de personas en el mundo. En Guatema-la funciona en el altiplano Banco Grameen, sucursal de ese grupo, que presta a 3,000 mujeres y registra una morosidad por debajo del uno por ciento. El Banrural, es otro caso exitoso enfocado a la banca de personas con énfasis en el sector rural; cuenta con 3 millones de clientes que le han permitido ser el banco con más uti-lidades y rentabilidad de la plaza. Digno de mencionar también, es la Asociación de Cooperativas Federadas de Ahorro y Préstamo (Micoope) que tiene 48 años de existencia y atiende a 1 millón de usuarios con un vo-lumen de activos que suman Q6,509.0 millones, situán-dose en el sexto lugar del ranking bancario nacional.

El desarrollo rural demanda una estrategia bien concebida, que contemple el apoyo al cooperativismo, especialmente al sector agropecuario, artesanal, ecotu-rismo y exportaciones no tradicionales, con una banca de desarrollo moderna que la financie y complemen-te. Estos cambios institucionales contribuirían a ce-rrar la brecha del subdesarrollo, resolviendo la proble-mática de exclusión, marginalidad y conflictividad en el campo.

Opinión

Juan José Micheo Fuentes*

[email protected]

enPortada2 Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

rEDACCIÓN: Carlos rigalt FotoGrAFíA E INFoGrAFíA:

elPeriódico, Graphic News y AFP CoMErCIALIzACIÓN: Fröken Donis de Castillo

oFICINAS: 15 avenida 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

“El reto es propiciar el desarrollo rural” Emmanuel Seidner fue el coordinador del Programa de Gobierno la Agenda del Cambio del Partido Patriota desde 2009. Con una Maestría en Administración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, y un Summa Cum Laude MBA en INCAE, está al frente de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del actual Congreso de la República.

Su labor actual se enfoca en im-pulsar la inversión local y ex-tranjera, generación de empleo, facilitación del comercio inter-nacional y mejorar los niveles

de competitividad en todo el país con én-fasis en el desarrollo rural, aprovechando las oportunidades únicas que tiene Gua-temala. Es importante mencionar que Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, con un PIB sin ajustes de $70.0 millardos y descontando precios de $.40 millardos que equivale al 35% del mercado de la región. Es también la puer-ta de entrada de los productos mexicanos a Centroamérica y de las inversiones de países como Colombia al istmo.

-¿Cuál es la visión con la que usted lide-ra la actual Comisión de Economía y Co-mercio Exterior del Congreso de la Re-pública?

- La Guatemala urbana, que es la re-gión central y el resto de zonas en las ca-beceras departamentales se apuntala en cuatro ejes de desarrollo: Exportaciones, Turismo, Centro logístico mesoamericano y centro energético de la región. La con-clusión es que esos cuatro pilares son en su mayor parte urbanos. El desafío enton-ces es cómo hacer para que estos impul-sen el desarrollo rural.

-¿De qué manera pien-sa lograrlo? ¿Con qué recursos?

- Para mejorar en lo rural es importante res-catar la Agenda Nacio-nal de Competitividad e impulsar programas es-pecíficos de la política de desarrollo rural en-focados a integrar a los mercados a la econo-mía campesina. Existen por lo menos dos préstamos actualmente en la agenda legis-lativa que impulsarán las inversiones urba-nas y en el área rural. Uno por US$29 mi-llones del BID que apoyará el Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Trans-formación Productiva, mejoras al clima de negocios y la descentralización del PRO-NACOM a nivel nacional. El segundo por US$ 32 millones del Banco Mundial cuyo objetivo es promover la productividad de

la Micro, Pequeña y Mediana Empresa e impulsar unas 4,000 nuevas PymExpor-tadoras.

-¿Cómo funcionarán?-El movimiento cooperativo tiene un

peso relativo muy importante en la eco-nomía y se deben hacer “alianzas” con éste pues cuenta con un millón de aso-

ciados. En Agexport, hay ac-tualmente más de 100 “Enca-denamientos Empresariales” con el apoyo de la USAID y FIDA y la meta es promover 200 nuevos encadenamien-tos en los próximos 4 años. Esta metodología promue-ve la “asociatividad” y permi-te que pequeños producto-res del área rural se integren a la cadena de comercializa-ción nacional, luego regional

en Centroamérica y posteriormente a los mercados mundiales. Estamos hablando de Pymes que se unen para exportar sus productos como muebles, frutas, verdu-ras, minivegetales e incluso en el área de servicios como lo es el turismo.

¿Qué otros temas contemplan?-Es muy importante el rescate de la

Agenda Nacional de Competitividad. Yo fui el primer Director Ejecutivo del PRO-

NACOM en 1998, la Agenda se relanzó en el 2004 con mucho ímpetu y este esfuerzo quedó relegado a una segunda prioridad en la administración anterior. Este gobier-no ya impulsa más de 200 acciones en los diferentes Ministerios y Secretarías del go-bierno para impulsarla. Desde el Congre-so, acompañaremos y monitorearemos este esfuerzo y promoveremos la agenda legislativa que se requiera. Yo estoy con-vencido que deben crearse agencias des-centralizadas del Programa Nacional de Competitividad a nivel nacional, pero tam-bién se deben hacer “alianzas” con iniciati-vas meritorias como lo es la “Red Nacional de Grupos Gestores” que ya tiene presen-cia en más de 120 municipios.

En el tema de Inversión y empleo que trata sobre Exportación, Maquila y Par-ques Industriales estamos ya trabajando con el Ministerio de Economía en un pa-quete de leyes que apuntan a hacer más competitivo al país para la atracción de in-versiones. Hay una serie de normativas de la Organización Mundial del Comer-cio que deben de ser actualizadas antes del 2015. La Ley de Zonas Francas es una de ellas, pues por ejemplo ya no se permi-tirán exenciones fiscales que vayan enfo-cadas únicamente a la actividad exporta-dora. El énfasis será promover convenios de estabilidad jurídica y promover bene-ficios en ciertas nuevas inversiones fue-

Emmanuel Seidner lidera la Comisión de Economía y Comercio Exterior del actual Congreso.

“La idea es cambiar la

matriz de energía del país,

privilegiando las fuentes

renovables”

n Para elevar el nivel de vida de la población rural se debe rescatar la Agenda Nacional de Competitividad

Page 3: elSemanal 23.05.2012

Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

ra del Gran Área Metropolitana. Es allí donde el clima de negocios no es el más adecuado y donde otros países con los que competimos por atraer inversiones, “compensan” esas áreas desfavorecidas.

El turismo debe ser una priori-dad de estado y esta administración cree en ello. Pero el esfuerzo debe ser integral, debe ser promovido por Diputados distritales, Goberna-dores, alcaldes y el empresariado y la sociedad desde lo local. Para ellos se trabaja en una nueva Ley Orgá-nica del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), para institucio-nalizarlo, darle más participación al sector privado y a otros sectores vinculados a esta importante acti-vidad económica. Crear una estra-tegia nacional de turismo, inyectar-le más recursos al Inguat y también modernizándolo para que vaya más allá solo dedicarse a la promo-ción y mercadeo del país, éste debe promover y facilitar el desarrollo de nuevos productos y rutas turísticas para el mercado nacional que no se ha explotado y por supuesto para el turista foráneo. Por ejemplo, al sitio Arqueológico Takalik Abaj, en Re-talhuleu, llegan alrededor de 40 mil turistas al año cuando al IRTRA lle-

gan más de 1.6 millones de visitan-tes al año. En su ruta está la comu-nidad de El Asintal. Los turistas solo pasan de largo. “No dejan nada” me dijeron al visitar la comunidad. Debe ayudárseles a crearles paque-tes turísticos departamentales lo-cales para invitar al visitante a ha-cer una escala allí. Retalhuleu es la cuna del cacao y en El Asintal se podría promover la bebida del “chocolate calien-te”, por ejemplo.

¿Qué leyes preparan para el sector labo-ral?

Estamos en coor-dinación con el Mi-nisterio de Trabajo, trabajando una ley de Inclusión Labo-ral que beneficiará especialmente a muchos jóvenes que estudian y a madres solteras, jubilados que no disponen de todo el día para traba-jar. Este tipo de legislación ya exis-te en muchísimos países y recor-demos que Guatemala es un país donde el 70% de la población tie-ne menos de 30 años. Se busca que esta nueva legislación les garantice

la oportunidad de acceder a trabajo parcial de medio tiempo, pero por supuesto con una ley que los prote-ja y que les otorgue beneficios socia-les como el derecho al IGSS. Existen muchas industrias que demandan ese tipo de trabajadores, como es el caso de los Centro de Llamadas (call-centers) que actualmen-

te ya generan 20,000 empleos y era una in-dustria que hace una década no existía.

Al respecto de uno de los cuatro encade-namientos, conoci-dos como clusters, Guatemala puede funcionar como un centro energético de la región, que tiene un enorme poten-cial del país. Comen-

ta que se trata del único en Centro-américa que ha atraído inversiones en los últimos años por $ 10,000 mi-llones con proyectos como Jaguar Energy, con un aporte de US$ 800 millones y otros.

¿Qué leyes contemplan en esta materia?

La idea es cambiar la matriz de

energía en el país, privilegiando las fuentes renovables para ir depen-diendo cada vez menos de los com-bustibles y del carbón. Estamos ha-blando de plantas hidro-eléctricas, eólicas, geotérmicas y solares, pro-mover el Programa de Transmisión Eléctrica y de gran relevancia, se tie-nen más de $50 millones para el Programa de Electrificación Rural – PER- que como diputado he decidi-do apadrinar. Recordemos que 1 de cada 10 guatemaltecos no tiene aún acceso a la energía eléctrica.

Y estamos trabajando también en la Ley de Eficiencia Energética que promoverá cambiar las bom-billas de luz a nivel nacional hacia unas más eficientes, alumbrado público, reemplazo de refrigerado-ras de más de 10 años, centros de enfriamiento y aire acondiciona-do más eficientes para la industria. Será un ahorro en el bolsillo de to-dos los guatemaltecos.

¿Se habla de una nueva regula-ción para las tarjetas de crédito?

Este es un sector muy importan-te que debe modernizarse. Toda la actividad financiera a través de las tarjetas de crédito descansa en un solo artículo del Código de Comer-

cio, que data de los años 70. Que-remos crear una ley que promueva el mercado, pero que también pro-teja a los 750,000 tarjetahabientes que actualmente poseen ese medio de acceso al crédito en el país y que representa más de Q10 mil millones anuales, equivalente al 10% del total de la cartera de crédito nacional.

¿De qué hablará la ley?Se busca regular para que los

emisores de las tarjetas de crédito publiquen las tasas de interés efecti-vas a las que prestan el dinero pues eso generará mayor competencia. Entre otros, el contrato debe esta-blecer claramente que los intereses no sean capitalizables, como suce-de hoy en el caso de algunos emi-sores. La idea es mantener libertad en las tasas de interés y que el clien-te pueda escoger entre una tasa de interés fija o variable. Asimismo, se tipificará el delito de clonación de tarjetas y el mal uso de tarjetas ro-badas con penas hasta de 8 años de cárcel, pues el monto defrauda-do excede a decenas de millones de quetzales. Son temas actuales que perjudican a muchas personas, bancos y emisores que deben ser normados.

200Nuevos

Encadenamientos Empresariales serán

creados en los próximos cuatro

años

“El turismo debe convertirse en política de Estado para poder crecer”El sector turismo no se ha desarrolla-

do como podría hacerlo en el país. Mariano Beltranena Falla, presiden-te de la Cámara de Turismo, habla de una “propuesta de desarrollo turístico” en donde el tema se convierta en uno “transversal” que impregne todas las instituciones y sectores productivos.

¿Qué leyes se encuentran actualmen-te en el Congreso que pueden hacer viable el desarrollo del turismo en el país?

Hemos venido trabajando en una propuesta para crear una Política de estado para el desarrollo turístico sos-tenible 2012-2022. Es un proyecto que se basa en darle el primer lugar al tu-rismo como eje de desarrollo para el país.

¿Qué tipo de leyes se plantean?Es una reforma a las leyes. La crea-

ción del gabinete turístico, modifica-ción de la ley del Inguat, crear la Se-cretaría de Turismo de la presidencia. Institucionalización del Inguat, en un

tipo de estructura ya probada como el Inab o el Irtra.

¿Por qué se habla de políticas de estado y del turismo como un “eje” transversal en todas las instituciones?

El turismo necesita de políti-cas a largo plazo para desarrollar-se. Esa es la diferencia entre cómo México ha promovido el tema res-pecto a nosotros. Porque allá cre-ce al 7 por ciento y con nosotros no, a pesar de toda la inseguridad que viven.

¿Cómo funciona eso en la práctica?Por ejemplo: si queremos desarrollar los

cruceros y estos siguen atracando en puertos de carga, no es posible. Con la infraestructu-ra actual hacia Semuc Champey, donde solo se

puede llegar en pick up, solo van a llegar mo-chileros. Hay muchos ejemplos de porqué el tema debe atravesar transversalmente los dife-rentes ministerios. Que el de Cultura cuide lo nuestro, pero también debemos ver cómo ha-

cerle llegar una forma de ganarse la vida a las comunidades que están camino a los sitios arqueológicos.

La reforma a las leyes ¿cómo ayu-daría?

Adoptar el desarrollo turístico sostenible como una política de es-tado, que requiere de una asocia-

ción entre el poder público (central y munici-pal), la inversión privada y la sociedad civil. La reforma a las leyes es solo una de las bisagras para poderlo hacer. Se necesita una coordina-ción de todos los demás ministerios y una vi-sión de estado.

Mariano Beltranena, presidente de la Cámara de turismo.

7por ciento anual crece el turismo

en México

n La política de turismo abarca la década de 2012-2022

Page 4: elSemanal 23.05.2012

4 Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Opinión

“Necesitamos instituciones que den la talla frente a las de otros países”

Nuevas leyes apoyarán la creación de empleos

“La ley de inocuidad

permitirá que los productos

guatemaltecos estén

garantizados en el extranjero”

n Fanny de Estrada, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, Agexport.

Entre las leyes que impulsa la comisión de economía del Congreso, se encuen-

tran varias que buscan crear condiciones para aumentar la cantidad de empleos vía la multiplicación de encadenamientos em-presariales. Estos, a su vez, para formar más PYME-exportadoras, entre otras. Fanny de Estrada, de la Agexport, habla sobre las opor-tunidades que las nuevas leyes conllevan.

¿Conocen ustedes las propuestas de leyes que impulsan estos nuevos encadenamien-tos empresariales?

Si, Es un paquete de leyes de fomento a la inversión y al empleo. Contemplan la ley para la creación de fitosanidad e inocuidad, ley de inclusión laboral, ley de autoridad por-tuaria, entre las principales.

¿Qué leyes fomentarían la creación de nue-vas PYMES-exportadoras?

La de fitosanidad, por ejemplo, es impor-tante porque para llegar a los mercados in-ternacionales los productos guatemaltecos deben demostrar que son inocuos, que no perjudican la salud. Ésta contempla la funda-ción de un instituto de fitosanidad, que servi-rá para darle garantía al tema.

¿Cómo serán apoya-dos nuevos encade-namientos empre-sariales a través de nuevas leyes?

Respecto a los en-cadenamientos em-presariales, Agexport lleva siete años dán-doles seguimiento, poniendo en contacto a grupos de produc-tores, asocia-ciones, coope-rativas, con compradores en el exterior. Al crecer el nú-mero de enca-denamientos vía leyes favo-rables, las más de 14 mil plazas de trabajo que ya están funcio-nando en las al-deas más recónditas de todo el país van a au-mentar.

Otra es la ley de Inclusión Laboral, que permitirá que todos aquellos jóvenes que por horarios de estudio solo pueden trabajar durante algunas horas, lo hagan, con la pro-tección social, que brinda la ley. Lo mismo las mujeres o adultos mayores. Existen em-presas importantes de call center por ejem-plo, que van a multiplicar sus plantas por el interior del país, y esta ley va a facilitar la em-pleabilidad de miles de personas.

Exportaciones Acumuladas a Marzo 2012 *Según datos del Banco de Guatemala, las Exportaciones del país alcanzaron US$ 2,734 millones de dólares a marzo 2012.

En el acumulado hubo un leve incremento en comparación al año anterior equivalente a un 0.6 por ciento.

Las exportaciones de Productos No Tradicionales alcanzaron US$ 1, 803 millones, que representan un 66 por ciento del total exportado, teniendo un aumento de 1.3 por ciento contra el año 2011.

Se observa el crecimiento de exportaciones de bebidas, frutas, papel y cartón , productos farmacéuticos , hierro y tuberia con aumentos significativos en el volumen de ventas.

Las exportaciones del sector de Vestuario y Textiles - uno de los principales productos de exportación-bajaron un -12.5 por ciento en el tercer mes del año 2012.

*Fuente AGEXPORT

Alianza público privada como opción para el desarrollo

Nicholas Virzi ArroyaveEconomista y M.A.

Para muchos el concepto de las alianzas publico privado (APP) es visto como otra vía para que unos lucren indebidamente de privile-

gios estatales. Se entiende la suspicacia. Muchas “empresas” locales se han bene-ficiado de permisos, privilegios y protec-ción otorgada por el estado. Pero esto no degrada el concepto de APP en sí, las cua-les presentan la oportunidad que la ini-ciativa privada participe en las tareas del desarrollo nacional, aportando sus crite-rios de eficiencia, productividad, y ges-tión por resultados. El sector privado ne-cesita siempre de lo público, para que el mercado funcione de acorde con su po-tencial. Sin el imperio de la ley, el merca-do pierde mucha eficiencia y dinamismo. Asimismo, el mercado puede aportar al estado en algo más que impuestos, como p.ej. la eficiencia. Las tareas comúnmen-te asignadas al estado son los bienes pú-blicos como la infraestructura, ahorita un foco de corrupción desmedida. Las APP pueden revertir este modelo, no quitan-do el fin de lucro, sin poniéndolo sobre la mesa.

Críticos de las APP alegan que em-presarios van a lucrar, como si los agentes públicos no lo hicieran. La razón de ser de la iniciativa privada es el lucro, y den-tro del marco legal funciona muy bien como principio regulador de la conducta. Es el motivo de ganancia que hace que el sector privado sea eficiente y el sector público no. La razón de ser del sector pú-blico es otra, la superación de problemas de acción colectiva, con metas mas allá de la mera eficiencia, que deben ser po-líticamente consensuadas. Poniendo las empresas al servicio de las metas colecti-vas, las APP son un esfuerzo para unir am-bas fuerzas para el desarrollo.

Guatemala necesita cambiar su dis-curso en materia de desarrollo. Contra-tos concesionados con poca transparen-cia, asaltos a la propiedad e integridad física de personas, obras públicas incon-clusas financiadas con préstamos de ban-cos internacionales, la contaminación ambiental, secuestros de eco-turistas, no está funcionando.

El país necesita de modernas carre-teras bien mantenidas, de puertos, aero-puertos, proyectos eléctricos, extracción correcta de recursos naturales. El estado carece de fondos para hacer todo este trabajo, y más aun de la evidencia y la confianza de los contribuyentes que con más impuestos lo podría hacer bien. Bien haría el estado dejando la elaboración de estas tareas a manos privadas, enfocán-dose en el monitoreo del cumplimiento, que, por cierto, hoy no hace con las enti-dades públicas.

7.3% en comparación al mismo mes en 2011 crecieron

las exportaciones guatemaltecas en

marzo 2012

Page 5: elSemanal 23.05.2012
Page 6: elSemanal 23.05.2012

CA-2011: Una economíade US$164 mil millones

6 Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Informe de ICEFI

Inclusividad e Innovación: claves para la sostenibilidad económica, social y ambiental: Segunda parte

A pesar de lo positivo de experiencias como las ci-tadas en la primera parte de este artículo, éstas todavía son pocas comparadas con el potencial de negocios en una región que quiere crecer y ser competitiva aún con los retos sociales y ambien-tales que se plantean hoy día y que varían entre los países del área. Creo que hay una gran opor-

tunidad para más negocios de esta naturaleza que sean innovado-res, responsables social y ambientalmente, inclusivos y competi-tivos en la región. Sin embargo, es ingenuo creer que esto puede lograrse sin solucionar a su vez otros problemas de más vieja data relacionados con nuestras democracias que pasa por la creación y consolidación de instituciones políticas inclusivas que den lugar a instituciones económicas también inclusivas. No podemos asu-mir una conducta como si todo estuviera normal e imaginarse la competitividad en forma aislada de lo que sucede en el contexto competitivo relevante en nuestras sociedades, además de que se-ría metodológicamente incorrecto hacerlo.

La región en su conjunto tiene altas tasas de informalidad en su economía, mismas que va desde un 45% hasta cerca del 66% de-pendiendo del país. La situación de la pobreza ha mejorado mas por la migración intra-regional y prin-cipalmente debido a la migración ex-tra-regional a los Estados Unidos y no necesariamente porque las institucio-nes políticas y económicas propicien una mayor inclusividad y prosperidad de sus ciudadanos. Todavía persisten lo que Acemoglu y Robinson (Why Na-tions Fail? 2012) llaman instituciones políticas y económicas extractivas que favorecen a una élite (no necesariamen-te económica sinó que también puede ser política) y no a la mayoría de la po-blación. Tasas de crecimiento económi-co bajas, falta de opciones para los jóvenes que crean un caldo de cultivo para la criminalidad y migración son algunas de las con-secuencias de lo anterior. Últimamente la región ha visto perder competitividad comparada con otros países (Informe de Compe-titividad Global 2011-2012. World Economic Forum). Dentro de una muestra de 142 paises, todos los países centroamericanos sin ex-clusión quedaron ubicados entre las posiciones 105 y 142 en el cos-to del crimen y la violencia. El clima de inseguridad y la alta tasa de homicidios aumentan el costo de hacer negocios en la región a la vez que los estados tienen que distraer fondos necesarios en educación, salud e infraestructura para combatir este flagelo. Se-gún el Banco Mundial, el costo de la inseguridad en Centroaméri-ca representó el 7.7% ($6.5 billones) del PIB de la región en el año 2006. Debemos reconocer que vivimos en la región con la mayor tasa de criminalidad en el mundo (44 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2011).

El respeto a las leyes y a la constitución política, la rendición de cuentas de los políticos, el respeto a los derechos de propie-dad y a la alternancia en el poder vía voto democrático son algu-nos de los factores que permiten la inclusividad política que da lugar a su vez la inclusividad económica. Instituciones políticas in-clusivas (con representatividad efectiva de la mayoría) dan origen a instituciones económicas inclusivas en donde florece la innova-ción y se da espacio a lo que el gran economista Austriaco Joseph Schumpeter llamó “destrucción creativa” donde las nuevas tec-nologías desplazan vía innovación a las viejas que van quedando obsoletas. Muchas veces grupos económicos atrincherados en las viejas tecnologías o que no quieren perder sus privilegios políticos obstruyen el cambio. No sorprende lo que el periodista del Mia-mi Herald Andrés Oppenheimer citando cifras de la Oficina de Pa-tentes y Marcas de los Estados Unidos reveló recientemente: “Los países asiáticos aumentaron el número de patentes registradas en un 73 por ciento en los últimos 10 años, mientras los países lati-noamericanos aumentaron sus registros de patentes tan sólo en un 34 por ciento”. Oppenheimer califica de “abismo escalofriante” la diferencia de lo que registraron en el año 2011 los países asiá-ticos y los latinoamericanos: 76 mil patentes en Asia comparadas con tan solo 500 en toda América Latina. Solo Corea del Sur regis-tro en 2011 ni más ni menos que 13 mil patentes!

Según Acemoglu y Robinson, cuando de crecimiento econó-mico se trata, el papel de las instituciones es determinante. Ellas son lo que son porque existen actores políticos en cualquier so-ciedad que tienen intereses en que estas se mantengan sin cam-bio en un mundo en donde lo único que es constante es precisa-mente el cambio.

Opinión

Felipe Pérez Pineda, Ph.D. professor INCAE

Business School

la columna de

incae

Los datos preliminares de 2011 revelan que la economía centroamericana ascendió a US$164,000 millones. Con una población aproximada de 43 millones y un PIB per cápita anual promedio de US$3,814. Guatemala, Costa Rica y Panamá continuaron siendo las tres mayores economías de la región, mientras los motores del crecimiento en este año fueron Panamá, Nicaragua y Costa Rica.

Centroamérica logró un creci-miento real de 4.7 por ciento en 2011, por encima del pro-medio de América Latina, que se situó en 4.4 por ciento.

Este mayor dinamismo en la actividad económica fue impulsado, con diferen-te intensidad en cada país, básicamente por la mejora en las exportaciones, una mayor inversión privada y el incremen-to en el consumo doméstico. En los cua-tro países del norte de Centroamérica este consumo ha sido resultado del creci-miento en las remesas familiares.

Para Panamá, el país que registró el mayor crecimiento de Centroamérica y de América Latina y el Caribe (cerca de 10.6 por ciento del PIB), la actividad eco-nómica fue impulsada por los sectores de transporte y telecomunicaciones, comer-cio, intermediación financiera, servicios relacionados con el comercio y el turis-mo, así como la minería y la construcción, pública y privada. La ampliación del canal de Panamá, la extensión de la cinta coste-ra y la construcción del metro, junto con la edificación de viviendas y locales co-merciales, han jugado un papel significa-tivo en el crecimiento económico de 2011. Por su parte, las cifras preliminares de Ni-caragua dan cuenta de un crecimiento de 4.7 por ciento, impulsado principalmente por sectores tales como la construcción, la minería y la manufactura. En Costa Rica, el crecimiento, de 4.2 por ciento, fue propiciado por las exportaciones, prin-cipalmente de servicios; el comercio y la manufactura mostraron un mayor dina-mismo, y el sector construcción co-menzó a recuperarse después de dos años de contracción.

Las expectativas de un cre-cimiento superior al de 2010 — cuando se situó en 4.7 por cien-to—, se vieron mermadas ante fenómenos meteorológicos que afectaron negativamente al sec-tor agrícola, principalmente en la producción de banano, café, caña de azúcar, piña y flores y fo-llajes.

En Guatemala, el crecimiento real se situó en 3.8 por ciento, y se basó en el mayor dinamismo del comercio, la minería, los ser-

vicios financieros, la agri-cultura y la administración pública. Por su parte, en Honduras, el crecimiento real de 3.5 por ciento está relacionado con una mayor actividad en el sector de transpor-te y telecomunicaciones, así como por la mayor producción de café, banano y ca-marón cultivado.

En ambas naciones, hubo un leve au-mento de la demanda interna, muy in-fluenciada por los flujos de remesas fa-miliares. Finalmente, El Salvador fue, por cuarto año consecutivo, el país con el me-nor crecimiento de la región, apenas 1.5 por ciento, muy cerca del 1.4 observado en 2010. Este magro crecimiento se debió, en buena medida, a la tormenta 12-E, que tuvo un impacto adverso sobre las activi-dades agropecuarias, afectando principal-mente la producción de granos básicos. Según Cepal (Balance En materia de in-versión extranjera directa –IED-, los datos preliminares registran un ingreso a la re-gión de aproximadamente US$8,300 mi-llones, lo que representa un 5.1 por ciento del PIB regional. Como en años anterio-res, un poco más del 60 por ciento de la IED se concentró en Costa Rica y Pana-má, países en donde el sector de servicios (seguros, telecomunicaciones y construc-

ción) continúa concentrando la mayor parte del atractivo para la inversión forá-nea. Honduras, incrementó su peso en la atracción de IED concentrando cerca del 12 por ciento. Como en años anteriores, los datos preliminares revelan importan-tes inversiones en el sector de telecomu-nicaciones y manufactura. Por su parte, Guatemala perdió terreno para la atrac-ción de IED, pues en 2010 concentró el 13 por ciento, mientras en 2011 cae al 10 por ciento.

En comparación con el tamaño del PIB, Nicaragua logró atraer IED equiva-lente al 10.5 por ciento del PIB, incluso por encima de lo registrado en Panamá (9.9 por ciento). El Salvador, después de un 2010 con pocos flujos de inversión extranjera (aproximadamente US$361.8 millones), recuperó en 2011 el terreno perdido. Con un crecimiento de aproxi-

madamente 50 por ciento, el país atra-jo inversiones que se concentraron prin-cipalmente en el sector manufacturero. preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011) , se estima que la tormenta 12-E pudo haber provocado la disminución del crecimiento económi-co esperado de Guatemala, Honduras y El Salvador en cerca de 0.14, 0.35 y 0.7 por ciento del PIB, respectivamente

En cuanto a las remesas familiares, tan importantes para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua (CA4), éstas crecie-ron en promedio, con respecto a 2010, un 6.3 por ciento. En términos monetarios el flujo de remesas ascendió a US$11,937 millones, cifra que superó el récord de US$11,728 millones registrado en 2008. Los mayores incrementos se observaron en Nicaragua (10.3 por ciento) y Hondu-ras (8.8 por ciento), mientras que en Gua-temala y El Salvador, se registraron incre-mentos en el orden del 6 por ciento. En Costa Rica y Panamá se observa una dis-minución en este flujo.

Para los países del CA4, las remesas representaron en promedio, aproxima-damente el 12.2 por ciento de su PIB. Por cada US dólar atraído en estas naciones como IED, se recibieron US$3.65 en con-cepto de remesa familiar.

Page 7: elSemanal 23.05.2012

CA-2011: Una economíade US$164 mil millones

Informe de ICEFI

Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico 7suplemento de negocios y economía

En medio de un riesgo cada vez más alto de una salida griega, la zona del euro todavía tiene que hacer frente a la labor de conservar la moneda única

Tomado de The Economist:

La tregua de la crisis del euro duró pocos meses. Aho-ra, pese a un segundo res-cate financiero de Grecia, esta vez por EUR 130 millar-

dos (US$169 millardos), un pacto fis-cal acordado por los líderes de la zona del euro en diciembre y EUR 1 billón en préstamos baratos a largo plazo prove-nientes del Banco Central Europeo [BCE], vuelven las pesadillas. Qué des-alentador que Europa continúe estan-do tan mal preparada para la terrible prueba que se avecina.

El tiempo apremia. En Francia, los votantes han dado a su nuevo pre-sidente, François Hollande, manda-to para modificar el rumbo “austero” que fijó su derrotado antecesor, Nico-las Sarkozy, junto con Angela Merkel, canciller de Alemania, y para enfocar-se en el crecimiento. Merkel dice que no va a cambiar el pacto fiscal, pero Hollande necesita algo para mostrar a los votantes en las elecciones legislati-vas del mes entrante. Más peligrosa es la segunda elección que se avecina en Grecia, donde los partidos están bata-llando para formar un Gobierno. Si una mayoría de los griegos vuelve a votar para rechazar los recortes del gasto y las reformas que acompañan al rescate financiero de su país, entonces los Go-biernos de la zona del euro, especial-mente Alemania, estarán frente a una decisión drástica. O Merkel complace-rá a Grecia y aceptará el riesgo moral de ceder ante su posición desafiante, o probablemente, se mantendrá firme y dejará a los griegos a la deriva.

La idea de una caótica salida de Grecia del euro en un período de des-avenencia franco-alemana debería asustar a todos los que les afecte (el daño que le haría a la economía mun-dial puede muy bien ser el mayor ries-go para la posibilidad de reelección de Barack Obama, por ejemplo). Con tan-to en juego, el resto de la zona del euro urgentemente necesita reducir el ries-

go de que un contagio por la salida de Grecia llegue a infectar a Portugal, Irlan-da e incluso España e Italia. La preocu-pación es que, justo en el momento en que se necesitan Gobiernos realistas, la política ha sido presa del autoengaño, con atractivas verdades a medias que pregonan los líderes de los principales países y que prometen a los ciudada-nos europeos una salida más fácil.

Las historias que cuenta la gente…La zona del euro tiene que hacer

muchas cosas difíciles. Nuestra lista in-cluiría, al menos, lo siguiente: en el cor-to plazo, un ajuste fiscal más lento, más inversión, políticas monetarias más flexibles para promover el crecimiento y un cortafuegos financiero más grue-so para proteger del contagio a los dé-biles de la periferia (todo lo que no les gusta a los alemanes); en el mediano plazo, reformas estructurales en los mercados rígidos y grandes Estados solidarios europeos (que no son po-pulares en el sur de Europa), junto con un plan para compartir al menos par-te de la deuda pendiente y establecer un mecanismo de resolución bancaria en toda Europa (un concepto delica-do para todos). Es un plan ambicioso, pero a principios del año, con los italia-nos, los españoles y los griegos, que op-taron por decisiones difíciles, y el dine-ro del BCE que fluía, la política parecía factible.

Ahora ellos se han inclinado hacia un mundo de ensueño. Francia es el ejemplo más obvio. Hollande tiene ra-zón en que el crecimiento transforma-ría las perspectivas de Europa, al hacer la deuda más manejable, restablecer los bancos y reducir el desempleo. Esa verdad, sin embargo, se desecha por dos falsedades. Aunque él está de acuerdo con una consolidación fiscal, ante todo, ha prometido, gastar y re-caudar su salida de la crisis. De esta for-ma ha dejado a los votantes franceses con la fantasía de que los ricos pueden pagar y que sus propias adversidades serán limitadas. Además, les ha dicho que el liberalismo, la privatización y la desregulación son los culpables de la crisis de Europa: Francia ahora está comprometida con la idea de refugiar-se detrás de las mismas barreras a la empresa que han hecho poco compe-titiva su economía.

En el corto plazo, Hollande debe-rá ser capaz de llegar a un arreglo con Merkel: un pacto de crecimiento que pudiera ser agregado al pacto fiscal. Por cierto, hay buenas razones para que Alemania haga algo más para im-pulsar la demanda. Pero Hollande de todas maneras tendrá que aceptar la reforma, porque necesita un plan de mediano plazo creíble para pagar el gasto de asistencia social sin recurrir a préstamos. Además, conforme sus ve-cinos aceptan la reforma, Francia ten-drá que unirse a ellos o presenciar un incremento en el desempleo y un es-tancamiento en los salarios. ¡Qué ma-ravilloso sería que un recorte en las tasas de interés, 60,000 maestros adi-cionales y algunas carreteras nuevas pudieran evitarles a los franceses todo esto! Pero ese crecimiento fantasioso no existe.

… y las historias que ellos creenEl patrón se repite en toda Europa.

En Italia la verdad a medias es que el país puede escapar de su política dis-funcional al delegar las decisiones di-fíciles a un tecnócrata. Sin duda, su primer ministro, Mario Monti, es un hombre talentoso, pero el concentra-do voto de protesta en las elecciones locales de esta semana sugiere que las políticas impopulares que afectan a tantos italianos, a la larga, están mejor determinadas por los políticos electos. La verdad a medias alemana es que los problemas de la zona del euro pueden ser solucionados sin más por los países endeudados que se abren camino ha-cia la prosperidad. De hecho, los ale-manes tienen que vivir con una infla-ción más alta, consumir un poco más y sostener a los miembros más débi-les de la unión monetaria. Por cierto, el euro sobrevivirá únicamente si cada país enfrenta la decisión a la cual rehú-ye. Como una broma de muy mal gus-to, el euro necesita la reforma francesa, la extravagancia alemana y la madurez política italiana.

Lo peor de todo está en Grecia. La verdad a medias en Atenas es que los fanáticos europeos del norte no les dan crédito a los griegos por las penu-rias que han soportado. Grecia, en rea-lidad, ha sufrido: se anticipa que entre 2007 y 2012 su economía se habrá con-traído casi en una quinta parte. La eco-

nomía está siendo estrangulada por una drástica crisis crediticia y de liqui-dez, con más recortes presupuestarios y aumentos de impuestos futuros. In-cluso, si todo va bien, la deuda de Gre-cia del próximo año será el 161 % del PIB. Sea cual sea la composición de su próximo Gobierno, la idea de que Gre-cia puede pagar esto es la fantasía más grande de todas.

¿Significa esto que a pesar de todo Grecia está mejor en la zona del euro? Probablemente, aunque el sentido co-mún siempre llega a ser más fino. Una salida, con el consiguiente incumpli-miento, alivianaría su deuda, reestable-cería la competitividad y retaría a sus políticos a emprender su propio desti-no. No obstante, la salida del euro tam-bién crearía caos y destruiría los aho-rros y, como ha sucedido a menudo en el pasado, sus ventajas podrían inflar-se aceleradamente. El resto de la zona del euro también está mejor con Gre-cia “adentro”, aunque solo sea por el riesgo de contagio (y la deficiente pre-paración para ello). Pero nuevamente, no a cualquier precio.

Si Grecia rechaza el segundo resca-te financiero o se atrasara drásticamen-te en su programa, su salida podría lle-gar a ser inevitable. Merkel y Hollande puede que tengan apenas un mes para prepararse para eso. Tienen mucho trabajo por hacer.

La crisis del euro recrudeció a prin-cipios de abril, después de tres meses de relativa calma cuando los bancos obtuvieron la ayuda de un billón de euros por parte del Banco Central Eu-ropeo. Los rendimientos de los bonos españoles se dispararon ante el temor de que España, la cuarta economía más grande de la zona del euro, pudie-ra verse obligada a seguir a una Grecia mucho más pequeña, a Irlanda y a Por-tugal al ser rescatada financieramen-te por el resto de la zona del euro y el Fondo Monetario Internacional [FMI]. Nuestras gráficas (actualizadas el 13 de abril) ponen al descubierto las diferen-cias económicas y fiscales que hacen de la crisis algo tan difícil de resolver.

Pese a que toda la zona del euro ac-tualmente se encuentra en recesión, lo contrario es mucho más grave en el sur que en el norte de Europa. Los pronósticos para 2012 muestran a Gre-

cia yéndole peor, con una caída del PIB de más del 4 %, un golpe contun-dente después de cuatro años de estar sufriendo una recesión. Portugal tam-bién recibirá un golpe cuando la pro-ducción nacional descienda más del 3 %. Una razón de por qué los inversio-nistas han estado preocupados por Es-paña es el temor de que la austeridad vaya a ser contraproducente en una economía que ya está patas arriba. Por el contrario, Alemania y Francia logra-rán crecer (aunque solo un poquito) y el único país del norte que tendrá gran éxito serán los Países Bajos.

El desempleo muestra una división similar norte–sur, con una tasa global de desempleo de más del 20 % en Es-paña y en Grecia, pero solo de aproxi-madamente 6 % en Alemania. Para los jóvenes, la diferencia es aún más grave, con tasas por debajo del 10 % en Ale-mania y en Austria, pero por encima del 50 % en España y en Grecia, y del 35 % en Portugal. Un desempleo tan alto no solo tiene un costo social terri-ble, sino también amenaza con soca-var el apoyo público para la reducción de gastos fiscales.

No obstante, la austeridad es la más dura medicina que está siendo administrada a la periferia, en un inten-to para hacer frente a las lamentables finanzas públicas. La deuda pública a finales de 2011 estaba por encima del 100 % del PIB en Grecia, Irlanda, Italia y Portugal, y los déficits presupuestarios también han estado muy abultados en el litoral sur y oeste de la zona del euro. En cambio, la deuda pública alemana se situó en alrededor del 80 % del PIB y su balance presupuestario estuvo li-geramente en rojo el año pasado.

Los países europeos que no per-tenecen a la zona de la moneda úni-ca, como el Reino Unido, puede que estén dando gracias por no haberse unido al euro, pero los cercanos vín-culos financieros y comerciales de-notan que aun así están siendo per-judicados por la crisis. El crecimiento británico de nuevo será débil en 2012 y el progreso en la reducción de un enorme déficit presupuestario será decepcionante. Los pronósticos de crecimiento de este año brillan más en el este de Europa, con Polonia como líder del grupo.

La crisis del Euro

El talón de Aquiles de Europa

Page 8: elSemanal 23.05.2012

8 Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Muchas gracias. Una pregunta rápida –no voy a dirigirme a nadie en especial, así que levanten la mano con completa libertad–:

¿A quiénes les gustaría en el futuro, o quiénes alguna vez han pensado en, em-prender su propio nego-cio, ser un emprendedor?

¿Quiénes entre los que están aquí presentes? Dejen la mano levantada solo por algunos segundos. Vean a su alrededor… Yo diría, bien, casi 70 % del público. Pues, de estas personas –lo siento, tal vez Carlos fue más cortés de lo que yo seré–, la realidad y las estadís-ticas dicen que solo el 5% tendrá éxito en su nueva empresa. Noventa y cin-co por ciento fracasará antes de uno o dos años. Esta es la verdad. Cuando me enteré y analicé estos porcentajes –había varias estadísticas, algunos di-

cen que cerca del 30 % tienen éxito, pero yo diría que entre el 5 % y el 30 % , quedé asombrado porque toda la literatura sobre administración habla-ba acerca del éxito, de gente que logró el éxito, y yo no lo comprendía. Enton-ces pensé que tal vez yo estaba equi-vocado, y se me ocurrió buscar en Go-ogle algo que se mostraba como de muchísima importancia en toda esa literatura: los factores clave de éxito para los emprendedores. Cuando, in-gresé la frase “factores clave de éxito” hace algún tiempo, antes de mi inves-tigación, me di cuenta de que había casi 640,000 resultados sobre facto-res claves de éxito. Luego me pregun-té qué pasaría al ingresar la frase “fac-tores clave de fracaso”. ¿Habría alguien intentando buscar las razones del fra-caso? Y cuando escribí esa frase, úni-

camente hubo 157 resultados… En ese momento pensé que debía haber algo raro, algo extraño; si 5 % de las empre-sas tienen éxito, ¿por qué solamente el 0.02% de esta muestra de información escrita dentro del área de la adminis-tración analiza el fracaso? Bueno, cla-ramente, tenemos un gran proble-ma. Entonces decidí investigar basado siempre en esta analogía imperfecta: “Si usted sabe cómo otros tienen éxito, evitaría el fracaso”. No, esto es falso. Mi tesis era que para evitar el fracaso es necesario conocer por qué otros fra-casaron en el pasado. Pues bien, hice una investigación al hablar con varios emprendedores que han fracasado. La principal característica para ser entre-vistado era haber ce-rrado una empre-sa, haber tenido una empresa que fracasó. Aquí en Espa-ña no hubo

aspirantes: ninguna persona quería aparecer en un libro que explicaba cómo esta había fracasado. En España esto es típico. En Estados Unidos, por ejemplo, la situación es muy distinta. Allí, la persona que estableció un ne-gocio y no tuvo éxito, al solicitar un tra-bajo, generalmente sería muy bien vis-ta. Pensarían que ya que esa persona ha administrado su propio negocio y le fue mal, ha aprendido mucho, por lo cual normalmente obtendría mejores oportunidades de trabajo. Alguien me dijo que en el futuro esto será así en Es-paña y que cuando alguien emprende un negocio, su propio negocio, y este fracase, y ese alguien tenga mejores oportunidades de trabajo, las perso-nas emprenderán su propio negocio y harán que fracase para así tener mejo-res oportunidades de trabajo, pero no

creo que sea ese el caso. Pues bien, traté de identificar algu-

nos factores claves de fracaso, y el pri-mer factor clave de fracaso, uno de gran importancia es que… Y estoy se-guro de que el razonamiento de algu-nos de ustedes cuando están pensan-do en emprender su propio negocio es el siguiente: “Sí, pero depende de cuál sea la idea que yo tenga”. Bueno, déjenme decirles acerca de esta extra-ña asociación que típicamente exis-te con la idea, que si tienen una idea y por ello creen que desean convertirse en un emprendedor, esa no es razón para iniciar su propio negocio. Por su-puesto que necesitan una idea, pero jamás debe ser esa la idea principal. Debe haber algo más, de mucha ma-

yor importancia, que tiene que ver con el tipo de de-

seo, con el tipo de entusiasmo. Vean estas palabras de Paul Auster, cuando recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras: “¿Y por qué alguien se empeñaría en escribir libros? La úni-ca respuesta que se me ha ocurrido alguna vez es la siguiente: porque no tiene otra opción, porque un escritor no puede hacer ninguna otra cosa”. Se trata de entusiasmo real. Igual su-cede en el caso de los emprendedo-res. Imaginen que yo diga que porque tengo un argumento, una trama muy buena, quiero convertirme en escri-tor. Ustedes me dirán: “De acuerdo, y… cuando la trama llegue a su final, ¿qué hará?”. El caso es el mismo: hay muchí-simas personas que tienen argumen-tos con una única posible aplicación. Pero, ¿qué sucederá cuando la trama llegue a su final?, porque quieren con-

vertirse en escritores. El mundo está repleto de emprendedores que inicia-ron su negocio con ideas disparatadas de productos jamás antes vistos en lu-gar alguno, que se materializaron –la gente ha invertido su dinero en cosas por demás extrañas–. Entonces, no, ser emprendedor no gira alrededor de la idea; el punto está en el entusiasmo. Es como el entusiasmo de estos lechon-citos que vemos aquí; ríen, pero no sa-bemos por qué ríen. O es como esas personas que van por ahí haciendo cosas arriesgadas y que les dicen a sus amigos: “Tómame una foto aquí, pue-de que el tren venga, pero… no impor-ta, toma la foto, quiero ponerla en Fa-cebook”.. O es como esta persona que practica este deporte y lo disfru-ta. Yo

diría que ser emprendedor no es la idea. Este gozo es como el gozo de aquellos que se convierten en padres de gemelos y sonríen, o de trillizos, y aun así sonríen, o de cuatrillizos, y son-ríen, o de quintillizos, y sonríen. Enton-ces, olvídense de la idea. Entusiasmo, gozo real.

Habiendo dicho lo anterior, estamos completamente de acuerdo. El primer acuerdo es el siguiente: aún más im-portante que la idea es que si tienen socios, ¿cómo se “divorciarán” de sus socios cuando estén decididos a de-jar la empresa? [foto de un de unas fi-guras de un par de novios con un cu-chillo en el medio; foto de un letrero que dice: “divorcios desde $250”]. La razón de ello es que el acuerdo de la mejor forma de dejar una empresa re-presenta la mejor forma de realizar un

acuerdo para emprender una empre-sa. Esto es totalmente cierto. El mejor acuerdo entre los socios es aquel que permitirá a la empresa sobrevivir des-pués de que cualquiera de los socios abandone la nave. Esto es muy impor-tante.

Retomando el tema de la idea, no se preocupen demasiado ni se obse-sionen con tener una idea magnífi-ca. Es típico encontrar a alguien que les diga: “Sabe, voy a emprender mi propio negocio finalmente”. “¿Ah, sí, de verdad?”. “Sí”. “Y, ¿por qué?”. “Por-que tengo una idea”. Una idea. “Cuén-teme”. “No, no, no, no… no. No le pue-do contar cuál es la idea”. “Pero, ¿por qué?”. “Porque alguno puede robarse

la idea”. A este tipo de personas las lla-mo “emprendedores Gollum”: “¡Mi te-soooro, mi tesoooro!”. ¡Mi ideaaaa! ¡Mi tesoooro! Estas personas serán las pri-meras en fracasar. Si tienen una idea, no la oculten. Sí, muéstrenla [foto de la cintura hasta la parte superior de los muslos de una joven en biquini]. Pero por favor, véanme a mí, no a la… [risa del orador]. Muestren su idea, explí-quensela al mayor número de perso-nas posible. ¿Por qué? Cuéntensela in-cluso a personas del sector. Conozco a alguien en España que sin contar con socios estableció Fresc&CO. ¿Cono-cen los restaurantes Fresc&CO? Esta persona tuvo éxito aquí, y antes de abrir los restaurantes, acudió a perso-nas del sector de alimentos y les ex-plicó a un gran número personas de negocios, a muchas personas que diri-

Emprendedores e innovación: el mito de la ideaFernando trías de Bes, Barcelona, España*

Fernando Trias de Bes (Barcelona, 1967) es un escritor y economista español, especializado en mercadotecnia, creatividad e innovación.

Page 9: elSemanal 23.05.2012

Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

gían negocios en ese sector, la idea que tenía: “Mire, tengo esta idea, ¿qué le pa-rece?”. Todas le dijeron: “No, no. Esa idea no va a funcionar”. “Eso es muy valioso, excelente. ¿Por qué?”. Pregun-ten por qué la idea no va a funcionar, así obtendrán todos los factores prin-cipales del fracaso desde antes de em-prender su negocio. Es información muy, muy valiosa.

Bien, entonces, algo que tiene ma-yor peso que la idea es lo que yo lla-mo “la forma de la idea”. ¿Sabían us-tedes que antes de la versión de Walt Disney ya había una película de Blan-canieves y los siete enanitos? La pue-den ver en el DVD de Walt Disney, en la parte de extras. En ella actúan per-sonas de verdad, la película es en blan-co y negro, gente pequeña interpreta a los siete enanitos y una simpática mu-chacha es Blancanieves. Esta cinta no tuvo tanto éxito. ¿Qué fue lo que cam-bió, si el argumento era exactamente

el mismo? Lo que cambió fue “la for-ma de la idea”.

¿Qué es la “forma de la idea”?

Es la manera en que se aplica la idea en términos del valor. Es muchí-simo mejor una idea mediocre bri-llantemente implementada que una idea brillante mediocremente imple-mentada. No se concentren en lo que van a vender; enfóquense en por qué la gente les va a comprar, por qué los van a elegir. Se trata de un negocio, un negocio no es un “qué”. Los van a ele-gir solamente por tres razones: por-que hacen lo mismo, pero más ba-rato; porque hacen lo mismo, pero mejor; o porque hacen lo mismo, pero de manera original. Tienen que

ser capaces de explicar esto en trein-ta segundos. Treinta segundos. Algu-nas personas vienen a mí en ocasio-nes, y me dicen: “Fernando, quisiera explicarle mi idea de negocios”. Em-piezan a hablar, a contarme, y des-pués de cinco minutos, no he enten-dido nada. Entonces les digo: “¿Sabe? Imagine que soy un cliente potencial, y luego de transcurridos cinco minu-tos, no he entendido nada de nada; si es así, ¿qué pasaría en el caso de un cliente real?”. Por lo tanto, traten de enfocarse en la razón por la cual sus clientes potenciales los van a elegir, no en lo que van a vender. La “forma de la idea” y, lo que es muy importan-te, el modelo de negocios de esa idea, son cruciales.

El modelo de negocios se entiende no solo como el segmento de clien-tes al que ustedes se van a dirigir, sino también como la arquitectura de las relaciones con los proveedores, los

socios, los trabajadores, los canales, los distribuidores, los clientes. La ar-quitectura de las relaciones es crucial hoy en día. Existen ideas brillantes que necesitan modelos de negocios concretos y especiales. Para ciertas ideas hay modelos de negocios que son adecuados y otros que son to-talmente inadecuados. No hay ideas malas o buenas… No hay negocios malos… o buenos… En mi opinión, lue-go de realizar mi investigación, lo que existe son buenos y malos… gestores de ideas. Este es el punto importan-te: la persona, el emprendedor, no la idea. Esto es crucial. Permítanme ha-cer una breve analogía: imaginen que esta es la idea, un modelo que quere-mos representar [foto de un niño, la cual incluye el siguiente texto: mode-lo = idea; roca = recursos]. Tenemos

algunas rocas, estas son los recursos con los cuales contamos. El producto final puede ser un tanto distinto [fo-tos de escultores que trabajan y fotos de esculturas]. ¿Qué es lo que cam-bia? Lo único que cambia es el artis-ta, la persona. Por esa razón no de-ben tener temor de explicar su idea al máximo número posible de perso-nas. Los verdaderos emprendedores saben que tanto ellos como la forma en que observan y piensan son inimi-tables. Esto es algo que nadie les pue-de robar: la forma en que perciben las cosas. Esto es suyo, solo suyo. No te-man explicar su idea. Un emprende-dor no fracasa a causa de una mala idea, no. ¡Fracasa porque no cesa de insistir en su mala idea!, lo cual es dis-tinto. Las malas ideas, generalmen-te, pueden detectarse después de un tiempo. No sucede lo mismo que en el caso de estos accidentes [foto de acci-dente automovilístico], pues se cuen-ta con algún tiempo para darse cuen-

ta de que la idea inicial necesita ser cambiada. Traten de pensar por qué otras personas no han implementa-do la idea que ustedes tienen. Toda idea existente casi siempre la han te-nido otras personas antes. Lo único que ustedes deben identificar es por qué otras personas no la han materia-lizado, como lo dije antes al conversar con miembros del sector. No se enfo-quen en el “qué”. El “qué” es obsoleto para un sector. Imaginen que ven esto en un país extranjero [foto de un par de zapatos]; esta es una situación típi-ca. Ustedes lo ven durante un viaje y piensan: “Yo quiero lanzar esto en mi país”. Pasa muy a menudo cuando las personas que viajan se dan cuenta de nuevas oportunidades. Pero, ¿cómo es el sector del calzado en su país? El sector es absolutamente crucial.

El análisis del sector… ¿A qué sec-tor corresponde la idea? Trabajen en un sector con el que estén familiariza-dos, en un sector cuyas reglas conoz-can. Si nunca han trabajado en ese sector, trabajen antes para alguien más por algún tiempo hasta que ha-yan adquirido algo de experiencia en el sector. Esto es trascendental por-que necesitan saber las reglas del jue-go. Los buenos sectores son como los buenos bancos; en estos tiempos, eso es importante. Los buenos secto-res tienen liquidez. ¿Y cuáles son los buenos sectores? Aquellos que expe-rimentan crecimiento, en los que de ser posible no haya muchos compe-tidores, que sean rentables, que pre-feriblemente estén situados en re-giones atractivas, que tengan buen impulso, que no requieran de mucha inversión, que no necesiten de admi-nistración profesional. Estas son al-gunas características de los sectores que definitivamente valen la pena. Elegir una idea también tiene que ver

con elegir un sec-

tor. Esto es trascendental. Humildad para cambiar un mode-

lo de negocios. “¡Oh! ¡Yo pensé que la mejor idea era vender caballos blan-cos!”. Pero no. ¡Las cebras son mejo-res! Está bien, entonces tal vez tengan que pintar su caballo blanco. Se trata de la posibilidad de cambiar su idea a través del tiempo. No se apeguen a una idea: ese es el mito de la idea. De-seo terminar con un ejemplo que ex-plica y demuestra en qué medida la idea ciertamente no es tan importan-te. Es un caso real que expongo como punto final. Se trata de un emprende-dor, un joyero, aquí en España, nues-tro país. Inició el negocio, le fue bien y aprendió, pero luego, debido a que vinieron competidores del centro de Europa, llegó casi a cerrarlo. Sin em-bargo, antes de cerrarlo, como se tra-

taba de un emprendedor de verdad que no estaba apegado a una idea, re-flexionó: “¿Qué puedo hacer?”. Luego pensó: “Tengo cierta experiencia en el campo de la precisión. Gracias a la labor de corte de las piedras precio-sas, realmente sabemos cómo usar los instrumentos de precisión”. Por eso decidió ingresar al sector del mer-cado de microchips. Era el mismo emprendedor, con las mismas insta-laciones y los mismos trabajadores. Después de un tiempo, llegó la com-petencia y las cosas se pusieron mal. Como había aprendido a trabajar con gran diversidad de materiales y aún tenía contactos de sus experiencias anteriores, decidió incursionar en el mercado de objetos de oro. Por al-gún tiempo las cosas fueron bien, pero luego la situación cambió. Du-rante este tercer intento del empren-dedor, con los mismos trabajadores y las mismas instalaciones, cuando las cosas se pusieron mal, optó por hacer algo distinto. A lo largo de toda esta trayectoria, había desarrollado para su propio uso una especie de líquido

para mantener un alto grado de limpieza en las mesas por-

que las piedras pre-ciosas, los mi-

c r o -

chips y el oro no deben ensuciarse. Entonces se preguntó: “¿No sería bue-no desarrollar y vender este líquido que creé para mi propio uso mientras trabajaba en otros sectores?”. Empe-zó a fabricar y vender el líquido KH-7, el cual tal vez no sea tan conocido fuera de España, pero que en este país es uno de los productos de lim-pieza más vendidos. Estoy hablan-do del mismo emprendedor, en las mismas instalaciones y con el mis-mo personal.

El punto es aniquilar, de una vez por todas, el mito de la idea. Lo im-portante no es la idea, sino el entu-siasmo real, el gozo genuino de ser un emprendedor. Esto es lo que los hará sobrevivir, porque el verdade-ro fracaso es no intentarlo. Muchas gracias.

Page 10: elSemanal 23.05.2012

10 Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

consumodeLujo

El Smoking se pone al díaEl smoking nació en el siglo 19 y era la prenda más elegante que utilizaban los caballeros británicos para fumar, de allí su nombre.

CamisaBlanca o de color marfil muy claro. Ya sea lisa o con alguna alforza. Se lleva con pajarita, una gran tendencia, o corbata delgada de seda y puño doble para los gemelos. Actualmente se ha puesto de moda las corbatas de moño o las normales, pero con texturas y fantasía.

ChalecoDe seda, puede ser del mismo tejido que el esmoquin o en contraste, ya que se ha propuesto muchos modelos de fantasía. Se viste en lugar del fajín.

FajínEn seda, brocado o raso, puede ir a juego con lapajarita o en contraste. Si elige este complemento no puede usar chaleco. Recuerde que el fajín ha brillado por su ausencia en muchas pasarelas.

PantalónSe acostumbraba llevarlo siempre de igual color que la chaqueta, excepto el de Verano o media etiqueta (blanco), que se viste conpantalón negro.Hoy se vale mezclar,siempre que sea un pantalón de vestir o, en el otro extremo, unos jeans pegadosde diseñador para uncoctel fashion.

CalcetinesFinos, de seda o

hilo y en color negro.

ZapatosNegros, de cordones

y charol. Es admitido elcalzado de estas

característicascon hebilla,

aunque también se havisto modelos brillantes

con textura de pitón.

SacoHa pasado del clásico color negro, azul oscuro, granate o blanco hasta el rojo, turquesa, vino y los metálicos. El corte puede ser recto o cruzado con solapas redondas de gran abertura en seda o raso brillante. Recuerde que sólo se abrocha el botón superior. María José Quidiello, representante de rosa Clará y

Carolina Herrera en Guatemala

Fotos y texto: Atli Schoenbeck

Dos firmas internacionales: Carolina Herrera y Rosa Clará son las que representa María José Quidiello en Guatemala.

Su interés por la moda y su sueño por ser empresa-ria fue lo que Ma-ría José combinó

para arriesgarse en el merca-do guatemalteco. Hace más de dos años contactó a la fir-ma Rosa Clará, se propuso abrir una boutique en nuestro país y lo consiguió. Y aún hay más…hace ocho meses abre las puertas la tienda de Caro-lina Herrera en Plaza Fonta-bella.

María José Quidiello como profesional del diseño gráfico, es creativa y ahora empresa-ria, ha sabido llegar al público objetivo guatemalteco, quien es exigente y disfruta estar a la moda. Las dos marcas in-ternacionales que represen-ta han sido un éxito desde su apertura.

“La aceptación de la gen-te hacia ambas tiendas ha sido positiva. Casi nadie está confiando en Guatemala, y es agradable que estas marcas crean en nosotros, esto nos ha hecho más fuertes”, comenta Quidiello.

Aunque en una vendan vestidos y en la otra acceso-rios, los dos establecimientos coinciden en buen gusto y ele-gancia. La empresaria afirma que las facilidades de pago y la buena atención, son deter-minantes para un cliente sa-tisfecho.

“Sin la ayuda de mi fami-lia, especialmente de mi pa-dre, no hubiera podido lograr lo que hasta ahora he realiza-do; me siento muy contenta y es que desde niña, me encan-

tó la idea de tener algo propio, diferente y crecer a mi propio ritmo”, puntualiza.

No es para menos, y es que el año pasado la tienda de Rosa Clará en Guatemala reci-bió a nivel mundial el premio de mayor crecimiento en ven-tas que da la firma española.

“La idea de ofrecer estas dos marcas en Guatemala, es que las personas no tengan que viajar al extranjero para comprar calidad, que sepan que aquí tenemos excelentes modistas y asesores de ima-gen para Rosa Clará y muy buen personal en Carolina He-rrera”, finaliza María José.

“No vendemos por vender… asesoramos”

n María José Quidiello durante la entrevista en la tienda Carolina Herrera en zona 10.

n Quidiello junto a su equipo de trabajo en la tienda Rosa Clará.

Rosa clará guatemala15 calle a 14-44 zona 10 edificio maría amelia

carolina Herrrera (cH)plaza Fontabella 4ª avenida 12-59 zona 10

1

1

2

2

3

3

Page 11: elSemanal 23.05.2012

Grecia debe abandonar el euroNoriel roubini, Profesor de Economía de Harvard.

NUEVA YORK –

Ya está cerca el desenla-ce de la tragedia griega del euro: es muy pro-bable que este año o el que viene, Grecia decla-

re la cesación de pagos de su deu-da y abandone la eurozona.

Posponer la salida para des-pués de la elección de junio, con un gobierno nuevo comprometi-do con alguna variante de las mis-mas políticas que ya fracasaron (austeridad recesiva y reformas es-tructurales), no restaurará el creci-miento y la competitividad. Grecia está atascada en un círculo vicio-so de insolvencia, pérdida de com-petitividad, déficits externos y una depresión cada vez peor. La única forma de cortar este círculo es ini-ciar un default con abandono del euro, en forma ordenada y con coordinación y financiación del Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario In-ternacional (la “troika”), de modo de minimizar los daños colaterales para Grecia y el resto de la eurozona.

El último paquete fi-nanciero otorgado a Gre-cia con supervisión de la troika redujo el endeu-damiento del país mu-cho menos de lo que se necesitaba. Pero, incluso con una reducción de la deuda pública considera-blemente mayor, Grecia no pue-de volver a crecer si no recupera rápidamente la competitividad. Y si no vuelve a crecer, la carga de la deuda seguirá siendo insoste-nible. Pero todas las alternativas para recuperar la competitividad demandan una depreciación real de la moneda.

La primera alternativa, una de-valuación abrupta del euro, difícil-mente se producirá; esto se debe a la fortaleza de Alemania y a que el BCE no sigue una política agresiva de flexibilización monetaria. Igual-mente difícil es una reducción rá-pida del costo laboral unitario por

medio de reformas estructurales que aumenten el crecimiento de la productividad por encima de los salarios. A Alemania le llevó diez años recuperar la competiti-vidad de esta manera, y Grecia no puede seguir deprimida una dé-cada. Asimismo, una deflación ve-loz de precios y salarios, lo que se conoce como “devaluación inter-na”, llevaría a cinco años de agra-vamiento de la depresión.

Si ninguna de estas tres alternativas es via-ble, el único camino que queda es la salida de la eurozona. El regreso a la moneda nacional y una devaluación abrupta res-taurarían rápidamente la competitividad y el creci-miento.

Por supuesto, el pro-ceso sería traumático, y

no solamente para Grecia. El pro-blema más importante sería la pérdida de capital para las institu-ciones financieras principales de la eurozona. El pasivo externo en euros del gobierno, los bancos y las empresas de Grecia se dispara-ría de un día para el otro. Pero es-tos problemas se pueden superar: Argentina lo hizo en 2001, cuando “pesificó” sus deudas en dólares, y Estados Unidos hizo algo similar en 1933, cuando depreció el dólar un 69% y abandonó el patrón oro. Aplicar una “dracmatización” si-milar a las deudas en euros es ne-cesario e inevitable.

Las pérdidas que sufrirán los bancos de la eurozona no serán inmanejables, siempre que se los apoye con una recapitalización adecuada y decidida. Pero para evitar un derrumbe del sistema bancario griego después de la sa-lida, tal vez haya que adoptar al-gunas medidas transitorias que prevengan una corrida descon-trolada de los depositantes; por ejemplo feriados bancarios y con-trol de capitales. El Fondo Euro-peo de Estabilidad Financiera o el Mecanismo Europeo de Estabi-lidad (FEEF/MEE) deberán ser los encargados de realizar la necesa-ria recapitalización de los bancos griegos por medio de inyecciones directas de capital. En la práctica, los contribuyentes europeos es-tarían tomando el control del sis-tema bancario griego, pero sería una compensación parcial por las pérdidas impuestas a los acreedo-res por la dracmatización.

Además, Grecia tendrá que volver a reestructurar y reducir su deuda pública. Respecto de las obligaciones de Grecia con la troika, no hace falta reducir el va-lor nominal, pero sí extender su vencimiento una década más y reducir el interés. En cuanto a los acreedores privados, se necesita-rán también más recortes, empe-zando con una moratoria del pago de intereses.

Hay quienes dicen que si Gre-cia abandona la eurozona, la caí-da de su PIB real será mucho ma-

yor que la que se produciría en lo peor de una deflación. Pero es un argumento viciado: aun con de-flación, el poder adquisitivo real se reduciría y el valor real de las deudas aumentaría (deflación de deuda) conforme se produjera la depreciación real. Además, y esto es más importante, la opción de abandonar la eurozona restaura-ría el crecimiento de inmediato a través de la depreciación nominal y real, con lo que se evitaría una década de depresión. Y las pérdi-das comerciales que sufra la euro-zona por la depreciación del drac-ma serán limitadas, ya que Grecia solamente representa el 2% del PIB de la eurozona.

La reintroducción del drac-ma conlleva el riesgo de una de-preciación cambiaria superior a la necesaria para recuperar la com-petitividad, lo cual tendría efecto inflacionario y aumentaría las pér-didas derivadas de la dracmatiza-ción de la deuda externa. Para mi-nimizar ese riesgo, las reservas de la troika que ahora se dedican al rescate de Grecia se deberían usar para evitar dicha sobredevalua-ción (el control de capitales tam-bién puede ayudar).

Los que afirman que la parti-da de los griegos provocaría un contagio y arrastraría a otros paí-ses a la crisis también se niegan a ver la realidad. Si hablamos de sostenibilidad de la deuda y pér-dida de competitividad, otros paí-ses periféricos ya tienen proble-

mas similares a los de los griegos. Por ejemplo, es posible que en al-gún momento Portugal deba re-estructurar su deuda y abando-nar el euro. Y otras economías con problemas de liquidez pero po-tencialmente solventes, como Ita-lia y España, necesitarán ayuda de Europa independientemente de si Grecia abandona la eurozo-na o no; de hecho, sin una provi-sión de liquidez, es probable que el temor a una corrida contra las deudas públicas de Italia y España se convierta en una profecía auto-cumplidora.

El importante aumento de re-cursos oficiales con que cuentan ahora el FMI y el MEE (junto con la liquidez del BCE) se podría usar entonces para proteger a estos países y a los bancos de otros lu-gares de la periferia de la eurozo-na en problemas. Sin importar lo que haga Grecia, hay que recapita-lizar ahora y rápidamente los ban-cos de la eurozona, para lo cual se necesita un nuevo programa de inyección directa de capital que abarque a toda la UE.

La experiencia de Islandia y de muchos mercados emergentes a lo largo de los últimos 20 años muestra que la depreciación no-minal y la reestructuración y re-ducción ordenadas de la deuda externa permite volver a una sen-da de sostenibilidad de la deu-da, competitividad y crecimiento. Como en estos casos, los daños co-laterales que sufriría Grecia como consecuencia del abandono del euro serían importantes, pero contenibles.

Igual que en un matrimonio condenado al fracaso, es mejor tener reglas que, llegado el inevi-table divorcio, reduzcan el costo de la separación para ambas par-tes. No nos llamemos a engaño: un abandono ordenado del euro por parte de Grecia producirá un daño económico importante. Pero mucho peor sería sentarnos a mi-rar el derrumbe lento y caótico de la economía y la sociedad griegas.

Guatemala, 22 de mayo de 2012 l elPeriódico11suplemento de negocios y economía

2%del PIB de

la Eurozona representa

Grecia

Nouriel Roubini, es profesor en la NYU’s Stern School of Business and CEO de Roubini Global Economics. Fue uno de los primeros economistas en predecir la reciente crisis financiera mundial.

Page 12: elSemanal 23.05.2012