Elementos de una representacion teatral

5
Unidad 10 Lengua y Literatura 2º ESO B 22 3.2. LOS ELEMENTOS DE UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL Para que una obra teatral tenga éxito cuando sea representada ante un público es necesario que funcionen todos los elementos que la conforman. En el teatro, los elementos visuales y auditivos se apoyan de forma conjunta para dar significado a las obras. El público no sólo está escuchando a los actores, sino que también se fija en sus movimientos, en su acción, en la información que ofrece a través de sus gestos o de su tono de voz, etc. El escenario es el lugar donde se produce la representación. El escenógrafo es la persona encargada de la decoración, las luces, la música, los ruidos, etc., que aparecen en escena. El decorado es una parte muy importante de la obra porque indica al público el espacio en que se sitúa la obra, por ejemplo, el mar, la montaña, y también puede indicar el tiempo, por ejemplo, si es verano o invierno. ARCO DEL PROSCENIO O BOCA DE ESCENA.- La abertura en el proscenio por la que el público ve la escena. ESCENARIO.- Área de trabajo limitada por el decorado. BAMBALINAS.- Cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y completan la decoración. CANDILEJAS.- Luces del proscenio. DIABLA.- Batería de luces que cuelga del peine, entre bambalinas en los escenarios. FORO.- Toda la parte situada detrás del arco del proscenio.

description

Elementos de una representacion teatral

Transcript of Elementos de una representacion teatral

Page 1: Elementos de una representacion teatral

Unidad 10 Lengua y Literatura 2º ESO B

22

3.2. LOS ELEMENTOS DE UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL

Para que una obra teatral tenga éxito cuando sea representada ante un público es

necesario que funcionen todos los elementos que la conforman. En el teatro, los elementos

visuales y auditivos se apoyan de forma conjunta para dar significado a las obras. El público no

sólo está escuchando a los actores, sino que también se fija en sus movimientos, en su acción,

en la información que ofrece a través de sus gestos o de su tono de voz, etc.

El escenario es el lugar donde se produce la representación. El escenógrafo es la

persona encargada de la decoración, las luces, la música, los ruidos, etc., que aparecen en

escena. El decorado es una parte muy importante de la obra porque indica al público el

espacio en que se sitúa la obra, por ejemplo, el mar, la montaña, y también puede indicar el

tiempo, por ejemplo, si es verano o invierno.

ARCO DEL PROSCENIO O BOCA DE ESCENA.- La abertura en el proscenio por la que el público

ve la escena.

ESCENARIO.- Área de trabajo limitada por el decorado.

BAMBALINAS.- Cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y

completan la decoración.

CANDILEJAS.- Luces del proscenio.

DIABLA.- Batería de luces que cuelga del peine, entre bambalinas en los escenarios.

FORO.- Toda la parte situada detrás del arco del proscenio.

Page 2: Elementos de una representacion teatral

Unidad 10 Lengua y Literatura 2º ESO B

23

CICLORAMA.- Gran superficie cóncava situada al fondo del escenario, hasta gran altura, sobre

la que se proyectan el cielo y los efectos cinematográficos, como los crepúsculos, el paso de

nubes, las tormentas, etc.

PARRILLA.- Estructura de vigas de madera delgadas o de viguetas de hierro para fijar las poleas

del telar y soportar el peso de los telones.

PROSCENIO.- Espacio sobre el escenario que queda delante del telón de boca.

TELAR.- Estructura de madera o de acero colocada arriba del escenario. Se usa para sostener y

elevar el decorado.

TELÓN DE BOCA.- Cortina corta colgada sobre el escenario para ocultar las bambalinas.

TELÓN DE FONDO.- Gran superficie plana (generalmente de tela) colocada al fondo del

escenario y pintada para sugerir la localización de la escena.

ORQUESTA.- Lugar comprendido entre la escena y las butacas, que se destina a los músicos. Detrás del telón de fondo, hay un complejo equipo de personas y de maquinaria que

hace que los elementos que se ven en escena funcionen. La tramoya sería la máquina o

maquinaria que hace aparecer en escena transformaciones y casos prodigiosos.

Además de los elementos escenográficos, tenemos que considerar:

- el autor teatral.- es la persona que escribe la obra de teatro;

- el director.- es quien coordina todos los elementos de la puesta en escena de la

obra, desde el enfoque que se da a la pieza teatral hasta la forma en que se

interpreta, pasando por la elección y supervisión de los elementos del escenario;

- los actores.- son las personas que dan vida a los personajes por medio de sus

palabras, expresiones y movimientos. Para ser un buen actor es necesario muchas

horas de estudio y de ensayo;

- el público.- es el receptor de la obra de teatro, y quien juzga si es buena o no.

El proceso por el cual un texto teatral se transforma en una obra que puede ser

representada se llama MONTAJE.

3.3. EL TEXTO TEATRAL

El texto teatral es el texto que el autor escribe para que sea representado por los

actores. En un mismo texto pueden aparecer las siguientes formas:

- el diálogo.- es la forma básica del teatro, y puede aparecer en verso o en prosa;

- el monólogo o soliloquio.- es la reflexión de un personaje realizada en voz alta; Y sí haremos, pues estamos

en mundo tan singular,

que el vivir sólo es soñar;

y la experiencia me enseña

que el hombre que vive sueña

lo que es hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;

Page 3: Elementos de una representacion teatral

Unidad 10 Lengua y Literatura 2º ESO B

24

y este aplauso que recibe

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte

la muerte (¿desdicha fuerte!);

¿que hay quien intente reinar,

viendo que ha de despertar

en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende;

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

destas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¡Qué es la vida? Un frenesí.

¡Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

(Segismundo, La vida es sueño de Calderón de la Barca)

- el aparte.- es el mensaje que un personaje envía al público, como si los demás

personajes no lo pudieran oír;

CALISTO.―Mayor es mi fuego, y menor la piedad de quien yo ahora digo.

SEMPRONIO.― (No me engaño yo, que loco está este mi amo.)

CALISTO.― ¿Qué estás murmurando Sempronio?

SEMPRONIO.― No digo nada.

(La Celestina, Fernando de Rojas)

- acotaciones.- son las indicaciones que el autor escribe acerca de cómo tiene que

ser el montaje, la actuación, el vestuario o los gestos y comportamiento de los

personajes. Siempre aparecen entre paréntesis () [}

(Noche. Máximo Estrella y don Latino de Hispalis se tambalean asidos del brazo por una

calle enarenada y solitaria. Faroles rotos, cerradas todas, ventanas y puertas. En la llama

de los faroles un igual temblor verde y macilento. La luna sobre el alero de las casas,

partiendo la calle por medio.)

(Luces de bohemia, Valle-Inclán)

Page 4: Elementos de una representacion teatral

Unidad 10 Lengua y Literatura 2º ESO B

25

Estructura de una obra teatral

Hay dos tipos de estructuras en una obra teatral:

- Interna.- son las acciones que suceden en escena mientras la obra está siendo

representada ante un público. Como en la narración, se divide en planteamiento

(se presentan los hechos y el problema), nudo (desarrollo del problema) y

desenlace (resolución y final).

- Externa.- El texto de la obra de teatro se divide por actos, y cada uno de ellos se

divide en escenas. Normalmente, el número de actos que tiene una obra de teatro

es tres o cinco.

Unidades

Cuando analizamos una obra de teatro tenemos que fijarnos en tres unidades:

- Tiempo.- cuándo sucede la acción: en verano o en invierno; de día o de noche; a

las 10 o a las 5; llueve o hace sol; etc. El tiempo puede influir en la acción de los

personajes.

- Espacio.- dónde sucede la acción: en el interior de un edificio o al aire libre; en

España o en otro país, etc.

- Acción.- qué es lo que pasa en la escena. ¿Qué conflicto tiene que resolver el

personaje? En Romeo y Julieta, los dos personajes no podían estar juntos por su

condición social y porque pertenecían a dos familias contrarias. En la acción, puede

haber distintos temas como el amor, los celos, la guerra, la raza, etc.

Personajes

Hay dos tipos de personajes:

- los principales.- que son las personas en torno a las que gira la acción. Siempre hay

un protagonista y un antagonista;

- los secundarios.- son las personas que ayudan a los principales a resolver sus

conflictos. Entre los secundarios puede haber personajes que ayuden al

antagonista.

Los personajes tipo o tipificados son modelos humanos o animados que tienen un

conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados y reconocidos por el público como

peculiares de una tradición. En la comedia, se suelen exagerar mucho sus rasgos para provocar

risa, por ejemplo, el personaje de la criada, el pícaro, el ciego, el seductor, el fanfarrón, el

avaro, etc.

Page 5: Elementos de una representacion teatral

Unidad 10 Lengua y Literatura 2º ESO B

26

3.4. LA RAYA EN LOS DIÁLOGOS

La raya ― es un signo de puntuación necesario para la correcta expresión y

comprensión de los textos escritos. En teatro, la raya es un recurso muy importante porque

sirve para:

o indicar la intervención de los personajes en los diálogos:

― Está en su dormitorio leyendo.

― ¿Leyendo qué?

o puede aparecer precedida de punto ―. después del nombre del personaje

antepuesto a su parlamento:

ELOY―. (Calmado.) Quizá me equivoque.

o para introducir o encerrar los comentarios del narrador a las intervenciones de los

personajes:

― ¿Cuándo has llegado? ―preguntó Ana―. No te he visto entrar.

o también se usa para encerrar aclaraciones e incisos:

Darío Fo ―siempre con la ironía que le caracteriza― nos invitó a comer.

EL GUIÓN ES OTRA COSA

El guión es más corto – y se usa de forma diferente:

o para formar algunas palabras compuestas:

Valle-Inclán, socio-económico

o para separar palabras a final de línea.

Farma-cia

o para citar fechas que indican un período de tiempo:

1960-1970