Elección del tema de investigación: nace el proyecto

7
Objeto de estudio 1 Capítulo 3 1 Objeto de estudio 1 Capítulo 3 Elección del tema de investigación: nace el proyecto Luz Ernestina Fierro Murga Una idea que motiva a saber, es una idea que incita a retar lo desconocido. Ideas van y vienen, propuestas surgen y se tornan realidad; otras se pierden en la intención vaga y difusa de lo que se piensa. Cuál es la fuente de dónde pueden surgir las ideas para realizar una investigación. En principio diremos, la fuente de donde surgen las ideas eres tú. Es tu proceso mental el que es capaz de establecer la creatividad para unir elementos y conformar una idea que, en principio pueda transformarse en motivo para investigar. Dónde están los estímulos que pueden provocar la revolución creativa en tu pensamiento. Están en donde quieres que estén, en donde seas capaz de verlos, escucharlos sentirlos y sentir interés, curiosidad, ganas de saber más y de saber qué y cuanto se sabe al respecto. Entonces, los dos ingredientes claves para estimular la búsqueda son: Interés + Duda = Búsqueda No te engañes, pues puede suceder que la búsqueda satisfaga tu curiosidad y que los argumentos, la información o los datos encontrados, sean suficientes para lograr tu convencimiento y construir tu conocimiento. Entonces, el ciclo se cierra, lo que sabes –si bien no significa, ni mucho menos, todo lo que hay que saber- es suficiente para ti. O bien, puede que adviertas que hay ese “mucho más”, pero no es tu momento para alcanzar tal dominio, y tal vez lo conviertas en tu proyecto de largo plazo. Sin embargo, cuando existe se forma un ciclo que se requiere destrabar que implica interés + duda = búsqueda que da información que genera + duda e incita a la búsqueda, entonces, es probable que te encuentres ante una potencial situación para estructurar un proyecto de investigación y, en consecuencia, realizar tu investigación. Para practicar esos estados intelecto-emocionales, se requiere destruir la creencia de que si una pregunta, duda o cuestionamiento ha sido respondido, se acepta en forma lineal la respuesta como segura, no se cuestiona. Lo anterior se debe a varias situaciones: Dependencia del conocimiento ajeno, se acepta lo que dice quien sabe más. Puede ser un texto, un catedrático, un investigador o alguien con mayor nivel educativo. Mas no necesariamente es así. Luego, necesitas romper la dependencia del conocimiento.

description

pasos para elaborar proyectos cientificos

Transcript of Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Page 1: Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

1

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Luz Ernestina Fierro Murga

Una idea que motiva a saber, es una

idea que incita a retar lo desconocido.

Ideas van y vienen, propuestas surgen y se tornan realidad; otras se pierden en la intención vaga y

difusa de lo que se piensa.

Cuál es la fuente de dónde pueden surgir las ideas para realizar una investigación. En principio

diremos, la fuente de donde surgen las ideas eres tú. Es tu proceso mental el que es capaz de

establecer la creatividad para unir elementos y conformar una idea que, en principio pueda

transformarse en motivo para investigar.

Dónde están los estímulos que pueden provocar la revolución creativa en tu pensamiento. Están en

donde quieres que estén, en donde seas capaz de verlos, escucharlos sentirlos y sentir interés,

curiosidad, ganas de saber más y de saber qué y cuanto se sabe al respecto.

Entonces, los dos ingredientes claves para estimular la búsqueda son:

Interés + Duda = Búsqueda

No te engañes, pues puede suceder que la búsqueda satisfaga tu curiosidad y que los argumentos, la

información o los datos encontrados, sean suficientes para lograr tu convencimiento y construir tu

conocimiento. Entonces, el ciclo se cierra, lo que sabes –si bien no significa, ni mucho menos, todo lo

que hay que saber- es suficiente para ti. O bien, puede que adviertas que hay ese “mucho más”, pero no

es tu momento para alcanzar tal dominio, y tal vez lo conviertas en tu proyecto de largo plazo.

Sin embargo, cuando existe se forma un ciclo que se requiere destrabar que implica interés + duda =

búsqueda que da información que genera + duda e incita a la búsqueda, entonces, es probable que te

encuentres ante una potencial situación para estructurar un proyecto de investigación y, en

consecuencia, realizar tu investigación.

Para practicar esos estados intelecto-emocionales, se requiere destruir la creencia de que si una

pregunta, duda o cuestionamiento ha sido respondido, se acepta en forma lineal la respuesta como

segura, no se cuestiona.

Lo anterior se debe a varias situaciones:

Dependencia del conocimiento ajeno, se acepta lo que dice quien sabe más. Puede ser un texto, un

catedrático, un investigador o alguien con mayor nivel educativo. Mas no necesariamente es así.

Luego, necesitas romper la dependencia del conocimiento.

Page 2: Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

2

Flojera intelectual y emocional: Que me den las respuestas, todo está bien. No hay nada qué

investigar. Pero, yo, cómo voy a hacer una investigación, si no sé nada. Que estudien los que saben,

yo con lo que sé, es suficiente. Es fácil advertir la mezcla de dependencia, con apatía, indolencia y

emociones negativas con respecto a su propia capacidad de investigación. Si tiene alguno de estos

síntomas, rompa con ellos, de lo contrario, difícilmente dará con una idea de investigación, porque al

fin de cuentas “Yo que voy a investigar, si no sé nada”. Si suele utilizar frases como éstas, entonces

usted vive en un mundo en el que todo está dicho, escrito y descubierto, su pensamiento es

tremendamente lineal. Buen estudiante para ser robot.

Miedo a equivocarse: Bien dicho está cuando nos enseñan que sólo el que hace algo se equivoca;

únicamente el que camina se cae y aprende a levantarse. No tema equivocarse, no está sólo en la tarea,

lo importante es atreverse a expresar las ideas que usted considere como potenciales para investigar.

El miedo es natural, si se teme lo que continuamente se hace; cuanto más se puede temer lo que se

realizar por primera vez. Atrévase a equivocarse, no pasa nada. Convierta el miedo en su aliado para

avanzar, no para estancarse y decir. No sé, no se me ocurre nada. Yo no tengo buenas ideas, siempre

me sale mal todo. No puedo. Evite estas frases, claro que no sabe, pero va a aprender, y se le va a

ocurrir si a su mente le manda la tarea; y no puede juzgar sus ideas si nunca lo ha hecho. Y no puede

salirle mal lo que no ha emprendido.

Miedo al ridículo: El miedo al ridículo puede llegar a paralizar. No se preocupe, no tema al

ridículo, tema a no hacer nada. Qué es el ridículo sino el sentimiento creado para impedir que se hagan

las cosas. Exprese lo que piensa, piense antes de expresarlo, eso sí, pero si no sabe, igual expréselo, lo

único que puede pasar es que aprenda por que no es posible investigar tal cosa.

De la mano del miedo, está la inseguridad. Claro que debe sentir inseguridad, si el científico duda y

no tiene siempre la certidumbre con él, por eso es que sigue investigando, qué pasaría si hoy, usted se

atreve a transformar su inseguridad en búsqueda, búsqueda incansable del conocimiento.

Ser ambicioso, pretencioso sobre el tema que se pretende investigar. Esto limita y mata toda

intención, pues si lo que elige va más allá de sus capacidades y dominios actuales, conocerá la

frustración muy pronto. Sea modesto, elija algo que pueda controlar en tiempo, espacio y con trabajo

sistemático. Lo que hoy inicia, puede ir creciendo a través de su tránsito por la carrera, incluso puede

llegar a convertirse en su propia tesis para titularse.

Intentar que su conocimiento sea universal. Rompa ese paradigma. Las investigaciones locales

pueden aportar el conocimiento que a veces se obvia por querer seguir las teorías generales. A través

de una investigación doméstica podría aportar mayor información al respecto de un tema local.

Creer que la investigación es una mera medición de las cosas. De ahí la prevalencia de que

investigar es aplicar una encuesta y graficar las respuestas. Lo complejo se torna simplista cuando se

ignora el lenguaje que existe tras de una investigación.

Basta pues, de hablar de algunos de los pantanos mentales y emocionales que se pueden sentir al

enfrentarse al reto de elaborar un proyecto de investigación y, con ello, la consecuente duda ¿Sobre

qué investigar? Vayamos pues a los posibles estímulos para definir sobre qué investigar.

Algunas de las situaciones que pueden estimular el pensamiento y de dónde pueden emanar ideas

para realizar una búsqueda, pueden ser:

Page 3: Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

3

• Escuchar la cátedra o alguna conferencia con atención, es probable que no todo lo que escuche

le convenza, o le deje dudas que estimulen su pensamiento y la consecuente indagación.

• Leer un libro con atención, involucrarse analítica y críticamente con la exposición que, sobre

algún tema, hace un autor. Es probable que encuentra lagunas que inciten una mayor y más

profunda búsqueda.

• Observar lo que le rodea. Nuestro entorno nos brinda información permanentemente, pero no

siempre prestamos atención a lo que se nos informa. Ponga sus sentidos a trabajar por usted, no

sólo vea eso que está frente a usted; observé y cuestione. Puede surgir un tema interesante.

• Las revistas científicas, las páginas de Internet, las situaciones académicas, los comportamientos

entre compañeros, lo que sucede en tu ambiente, todo puede ser objeto de estudio si se:

a) Observa, escucha y siente

b) Abstrae de las situaciones aquello que, a tu criterio, es clave y puede ser objeto de estudio

c) Se escribe lo que se piensa. La mente genera ideas y una vez dada la tarea, la provoca, pero

si se dejan en la memoria a corto plazo, en la inmediatez, se olvidan, es importante que

escribas lo que piensas, lo que observas, lo que sientes, lo que escuchas.

d) Releer lo escrito y empezar a buscar información al respecto, a veces la primera idea no es

necesariamente la provocadora del estudio, pero si la provocadora del inicio de un estudio.

Las ideas son como cadenas que sutilmente nos llevan de una a otra concepción, de una a

otra percepción, hasta que se forma y consolida una idea.

e) La búsqueda y exploración inicial de información con respecto a lo que nos atrae nos da

cuenta de qué se ha hecho al respecto, en dónde, cómo, desde cuándo. Algunos piensan que

si ya se investigó en otro lugar, no tiene valor hacer el estudio. Éste es un error, pues no

necesariamente los mismos resultados obtenidos de un estudio, corresponderán a los

resultados que se obtengan en otro contexto, con otros actores sociales, aunque las

situaciones sean similares. Pero, si se obtuvieran, también tiene valor, pues se está

confirmando el valor teórico de las propuestas que, por alguna causa, en distintos contextos

espacio-temporales y con distintos actores, arrojan similar comportamiento.

f) Conviene, si tienes poco tiempo, releer con cuidado lo que has encontrado de información

al respecto de la idea que te motiva investigar, ya que encontrarás ideas para tu idea y eso

mejorará y sitiará o delimitará lo que pretendes estudiar.

Entonces, las ideas están en donde menos nos imaginamos, comiendo, viendo televisión. El reto es

que le hayas enviado la orden a tu mente de que tiene una tarea, encontrar un tema de investigación.

Todo, absolutamente todo lo que nos rodea puede ser objeto de investigación si la creatividad se

libera. ¿Te has preguntado cómo es posible que frente a los hospitales estén instalados los vendedores

de comida? Y la higiene y la salud. ¿Tendrán ellos registro y revisión de salubridad? ¿Están inscritos

en hacienda?

Lo anterior te lo ejemplificamos para que veas que si observas tu realidad, surgen cuestionamientos

y de los cuestionamientos emerge la búsqueda de las situaciones y se problematiza, se buscan

respuestas, algunas satisfacen otras no, sobreviven aquellas interrogantes que son susceptibles de

investigar.

Page 4: Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

4

No pretendas investigar el hilo negro, ni te embarques en aventuras que no son sino remedos de…

Por ejemplo, no pretendas descubrir los beneficios de la hidroponía, estos ya están dados en los libros,

por lo tanto, no harías una investigación, sino una mera recopilación. Si no puedes ir un poco más allá

de lo ya descubierto, entonces no aportas ni obtienes mayor conocimiento a no ser el meramente

personal, pero no aprendes a investigar, sino a recopilar información.

Otro ejemplo clásico. Los estudiantes eligen temas como el alcoholismo, la drogadicción, los

embarazaos no deseados. Si lo que se pretende es acumular la información existente, entonces es

meramente una indagación para reunir la información, pero no es investigación.

Elige temas, persigue las ideas para las que tienes capacidad de estudio. V.gr. Un estudiante de

contabilidad elige un estudio de naturaleza médica, o un estudiante de medicina intentado analizar la

dinámica organizacional y el mejor empleo de benchmarking aplicado a la mejora del comportamiento

organizacional. Cuidado, elige áreas afines a tus potenciales dominios, y no aquellos que te obligarían

a meramente copiar lo que dicen los que saben, pues no dominas los lenguajes, sobre todo el técnico.

Aclaramos, tienes capacidad potencial para realizar una investigación de cualquier naturaleza, pero

se requiere la preparación básica para estar en posibilidades de abordar su estudio. Cada cosa a su

nivel, en su momento y con las habilidades pertinentes.

De ahí que insistimos sobre la importancia de romper la equivocada creencia de que investigar es

equivalente a recopilar, por lo tanto, recopilar es investigar. Nada más falso, investigar implica:

• Creatividad, ir más allá de lo que se ve para ver lo que viéndose no se es capaz de ver.

• Procesos mentales que manejan los métodos de pensamiento, análisis, síntesis, inferencia,

deducción, etc.

• Redacción propia, una investigación no es un mero remedo de lo que otros dijeron, lo que

importa es lo que tú dices al respecto. Las teorías sólo nos dan fundamento.

• Paciencia, es como estructurar un rompecabezas. Si se sabe que tiene o que se busca de forma,

es más fácil encontrarla, pero sigue siendo un rompecabezas, pues una vez elegido el tema hay

que darle forma, definir el o los problemas guías, establecer hipótesis, y aprender a utilizar la

teoría para darle soporte a lo que yo pienso, no es darle soporte a lo que otros piensan, eso va

como añadido.

• La temática elegida, el problema guía, debe convencerte, no a otros, a ti. Debe inspirarte. Si no

te emociona lo que estás investigando, no pasará de ser un mero remedo técnico y

metodológico, pero no aportará más.

• Sentido y significación, si no te hace “clic” lo que pretendes investigar, es que la idea es vaga y

más vaga es la información que al respecto has buscado. Lo que elijas para investigar debe tener

sentido para ti, y debe ser significativo para ti, es la primera etapa, después cuando lo socialices

escucharás retroalimentación, pero no te desanimes si alguien te dice que no se puede, que es

imposible. Si te responden eso, pregúntale, para quién, por qué, en qué estriba la dificultad.

• Reescribir y repensar, afinar y limpiar, si se vale la metáfora, tantas veces como sea necesario el

proyecto. Quizá no estés acostumbrado a que te devuelvan el proyecto una y otra, y otra vez,

con comentarios, dudas, correcciones, sugerencias. Ello es con la finalidad de que vayas al

campo de acción con un mejor proyecto y una mejor guía. Todo investigador sabe que el mismo

proyecto puede reescribirse tantas veces como sea necesario. Así que si tienes el síndrome de

Page 5: Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

5

que con escribir una vez basta, acostúmbrate a retrabajar las ideas tantas veces como sea

necesario.

• Busca tantas veces la retroalimentación con los expertos, tanta como necesites.

Al maestro le toca ser asesor, le toca jugar el papel del abogado del diablo, si el estudiante es capaz

de defender su idea, la temática elegida; si el alumno tiene conciencia de los recursos, el tiempo, los

elementos y tiene previsto las condiciones, entonces, hay que darle aliento.

A veces al estudiante le resulta difícil comprender que el catedrático problematice la

problematización que se le presenta, pero no es con afán de molestar, sino de tener la seguridad de que

el estudiante está listo para abordar la temática.

Por lo anterior, es ideal que el catedrático permita que el estudiante trabaje sobre la elección de su

tema, que trabaje y estructure sus ideas, pues cuando se les da el tema y el problema con sus

consecuentes hipótesis, los estudiantes sólo aprenden a recopilar, levantar encuestas, a graficar, pero

no a construir a partir de su propio pensamiento. Terminan como técnicos, no como investigadores.

Entonces:

No, no pienses que se perdió la cordura y se utilizaron al azar las formas. Lo que intentamos es

invitarte a reflexionar con respecto a que la elección de una idea y su consecuente estudio no es una

acción lineal, sino multifuncional que adquiere distintas formas, por ello Gaston Bachelard refiere que

la ciencia no es un resultado meramente acumulativo, sino de orden geométrico.

Tu investigación tendrá el rostro, el cuerpo, la forma que emerja de la capacidad de unir los

distintos factores intelectuales, emocionales, tecnológicos y técnicos; amén de que será evidencia de tu

compromiso para realizar el estudio.

No te limites si escuchas que alguien trae un estudio que comprende variables complejas y

relaciones heterogéneas, mientras que tu estudio es simple y sencillo. Eso no importa, a veces de lo

sencillo se logran más resultados que de lo complejo.

El lenguaje de la ciencia no tiene que se oscuro ni complejo, al contrario, es sencillo, discreto, claro,

directo, ambiguo.

Idea

Cuestionamientos

Búsqueda de información

Procesos mentales Violencia intelectual

Búsqueda de coherencia y significación

Page 6: Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

6

Entonces, terminamos dándote un solo consejo: Aprende a pensar con el lenguaje, a reflexionar con

el lenguaje, a entender con el lenguaje. Ello te ayudará a tener claridad en tu pensamiento, en tu

proyecto de investigación y, obviamente, en tu mismo lenguaje.

Ejercicio:

Elija un tema de su interés. Escríbalo:

__________________________________________________________________________________

¿Por qué le parece atractivo? ________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Qué considera que sería factible investigar sobre él: ______________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Qué tanto sabe sobre él: ___________________________________________________

Qué artículos o libros ha leído al respecto: _____________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Qué le interesaría investigar sobre ese tema? ___________________________________________

__________________________________________________________________________________

Elija un tema de su interés. Escríbalo:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Por qué le parece atractivo? ________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Qué considera que sería factible investigar sobre él:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Qué tanto sabe sobre él?: __________________________________________________________

¿Qué artículos o libros ha leído al respecto?:

Ahora, dése un espacio, vaya y busque información sobre el tema, y, en función de lo que haya encontrado, por favor vuelva a llenar las respuestas de este ejercicio. Puede haber cambiado su temática, puede ser la misma temática pero haber cambiado sus intereses. Mida su progreso.

Page 7: Elección del tema de investigación: nace el proyecto

Objeto de estudio 1 Capítulo 3

7

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Qué le interesaría investigar sobre ese tema?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Tiene más claridad sobre sus propósitos? Sí ____ No____ (regrese a buscar información)

Si su respuesta es afirmativa: ¿Cuál sería, tentativamente, su problema eje?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Requiere hacer el ejercicio nuevamente? Hágalo.